SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO
“SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS”
DOCENTE:
Aurora Griselda Villena Irigoyen
CURSO:
Las Adolescencias: Desarrollo, Cambios e Identidades.
CICLO:
II
ESPECIALIDAD:
Ciudadanía y Ciencias Sociales
ESTUDIANTES:
• Méndez Sánchez, Sara Almendra
• Guerrero Neira, Yerali Evelin
• Calle Tineo, Merly Yudith
• Campos Tarrillo, Christian Adrián
• Becerra Zulueta, José Nehemías
• Monteza Sirlupú, Diego A.
La identidad personal en los adolescentes se conforma
desde el momento de nacer a partir del medio ambiente,
el entorno social, económico, político, entre otros
factores; pero la adolescencia es una etapa crucial en
donde se sientan las bases de la identidad y
personalidad que se tendrá en la etapa adulta,
el adolescente adquiera un compromiso
de identidad del yo y, en consecuencia, un aumento de
confianza en su autoconcepto.
El adolescente está ansioso de vivir sus propias
experiencias y llegar a sus propias conclusiones.
Necesita enfrentarse a las normas y creencias
paternas para poder formarse una opinión propia.
Es uno de los autores que más ha escrito
sobre el desarrollo de la identidad desde la
infancia hasta la vejez, con especial énfasis en
la adolescencia, a través de un enfoque
psicoanalítico4,5.
Son varios los factores que influyen en el
desarrollo psicosocial de las diferentes
etapas:
(1902-1994)
Dimensión comunitaria. Para que un joven se encuentre a sí mismo es
necesario que haya encontrado su dimensión comunitaria.
Dinámica del conflicto. El adolescente suele tener sentimientos
contradictorios, pasando de sentimientos de vulnerabilidad exacerbado
a tener grandes perspectivas individuales.
Período evolutivo personal. Cada individuo tiene su propio período
evolutivo que dependerá tanto de factores biológicos, psicológicos,
como sociales.
Modelos recibidos.
Aspectos psicohistóricos. Toda biografía está inexorablemente
entretejida por la historia que a uno le toca vivir.
gún Erikson hay períodos en la historia vacíos de identidad debido a tres
rmas básicas de aprensión humana.
James Marcia propuso un enfoque para evaluar el desarrollo de la
identidad. En su enfoque, los adolescentes hacen preguntas sobre su
exploración y compromiso con los temas relacionados con la
ocupación, la política, la religión y el comportamiento sexual.
Los estudios que evalúan cómo los adolescentes pasan por las
etapas de Marcia muestran que, aunque la mayoría de los
adolescentes finalmente logran desarrollar una identidad estable, el
camino no siempre es fácil y hay muchas rutas que se pueden tomar.
Algunos adolescentes simplemente pueden adoptar las creencias de
sus padres o el primer papel que se les ofrece, tal vez a expensas de
buscar otras posibilidades más prometedoras (estado de ejecución
hipotecaria). Otros adolescentes pueden pasar años intentando
diferentes identidades posibles (estado de moratoria) antes de
finalmente elegir una.
Marcia reelabora las teorías de Erikson y define la
identidad como "una organización interna, autoconstruida,
dinámica de impulsos, habilidades, creencias e historia
individual“
Establece cuatro estatus de identidad para las personas
adolescentes teniendo en cuenta si, durante su proceso de
construcción, se da o no una fase de exploración u otra de
compromiso. Según este autor, la fase de exploración se
puede definir como un periodo de crisis tras el que el
adolescente toma una decisión consciente.
IDENTIDAD DIFUSA.
El adolescente situado en este estatus no ha hecho
un proceso de exploración significativa para
encontrar una identidad ni se ha comprometido a
nivel vocacional ni ideológico.
Es un estado que caracteriza a aquellos que no han
explorado las opciones ni se han comprometido
con una identidad.
EJEMPLO:
LOS PADRES DE PAOLA, ELLOS LO INSCRIBEN EN UNA
ACADEMIA DE NATACIÓN, PERO ELLA NO ASISTE A CLASES,
POR LO QUE NO GENERA COMPROMISO CON ESTA.
ESTO GENERA LA FALTA DE CRISIS Y COMPROMISO
• IDENTIDAD HIPOTECADA.
El adolescente con este tipo de identidad ha asumido un
compromiso sin exploración, "mediante la adopción de los
roles y valores de figuras de identificación precoz como por
ejemplo los padres" Es decir, no ha experimentado una crisis
de identidad ni ha hecho una exploración significativa y
permanece arraigado y comprometido a los valores
aprendidos durante su infancia.
Es el estado para aquellos que se han comprometido con una
identidad sin haber explorado las opciones.
EJEMPLO:
Carlita cursa el ultimo año de educacion y
todavia no sabe que carrera seguir, pero sus
padres ya elijieron que carrera debe seguir.
Carlita acepta ya que siempre obedece a sus
padres.
_ Genera un compromiso sin crisis.
• IDENTIDAD MORATORIA.
El adolescente, en este caso, está en una fase de
exploración activa, busca su identidad, pero aún no ha
podido establecer compromisos claros. Necesita
experimentar un tiempo para encontrar una identidad y
unos roles socialmente aceptables. La identidad
moratoria suele ser previa a la alcanzada.
Es un estado que describe a aquellos que están
explorando en un intento de establecer una identidad,
pero aún no se han comprometido.
EJEMPLO:
Jose esta decidido a tener una relacion con merly
pero el no le da mucha importancia a esta relacion
pues no se siente comprometido a ella.
_ Esto genera una crisis sin compromiso.
Identidad alcanzada.
El adolescente con esta identidad ha finalizado el período
de exploración, superando una fase de moratoria, y adopta
una serie de compromisos relativamente estables y firmes.
Se refiere al estado de aquellos que, después de la
exploración, se han comprometido.
• Una identidad lograda esta conectada a una autoestima
positiva.
EJEMPLO:
Anita tiene una identidad prosocial, y le interesa tener
una profesion con el ambito social, esta decidida a
lograrlo y cumplir todas sus metas propuestas.
_ Esto genera a anita una crisis de compromiso.
Hay autores que consideran que estos cuatro estatus de identidad se pueden dividir en
dos grupos:
• Estatus "activos" y "maduros". Son los que están formados por las identidades
alcanzada y moratoria y generalmente están asociados a características positivas (altos
niveles de autoestima, autonomía y razonamiento moral).
 Estatus "pasivos" e “inmaduros”. Formados por las identidades hipotecada y difusa y
asociados a características más negativas (bajo nivel de autonomía y razonamiento
moral y mayor grado de convencionalidad y conformismo).
VIDEO DONDE EXPLICA LOS 4 ESTADIOS
https://www.youtube.com/watch?v=59fFAaF-jcI
UN VIDEO ACERCA DE UNA CRISIS DE IDENTIDAD
https://www.youtube.com/watch?v=-Fki7vTxzGA
Uno de los modelos más importantes e influyentes que
intentan explicar el desarrollo de nuestra moral es la teoría
del desarrollo moral de Kohlberg.
El psicólogo Lawrence Kohlberg quería alejarse del
contenido de la moral y estudiar cómo se desarrolla en las
personas.
*Orientación hacia el Castigo y la Obediencia:
Este estadio de la teoría del desarrollo moral de Kohlberg
forma parte del nivel pre convencional. Aquí nos
encontramos con que la persona delega toda la
responsabilidad moral a una autoridad.
*Orientación hacia el Individualismo y el Hedonismo:
En este estadio de teoría del desarrollo moral de Kohlberg
ya aparece la idea de que los intereses varían de un
individuo al otro.
*Orientación hacia las Relaciones
Interpersonales:
En este estadio se inicia la etapa convencional del desarrollo moral.
Debido a que el individuo empieza a tener relaciones cada vez más
complejas, tiene que abandonar ese egoísmo de la anterior etapa.
*Orientación en el Orden Social:
El individuo deja de tener una visión basada en grupos, para irse a
una visión basada en la sociedad. Ya no importa lo que le agrade a
los grupos o a las personas de mi entorno
*Orientación al Contrato Social:
Aquí entramos en el último nivel del desarrollo moral, etapa
que muy pocos individuos alcanzan a lo largo de su vida. Aquí
la moral se empieza a entender como algo flexible y variable.
*Orientación al Principio Ético Universal:
Estos principios van más allá de las leyes, y se trata de
conceptos morales abstractos difíciles de explicitar. La persona
construye su moral acorde a cómo cree que la sociedad
debería existir y no a como la sociedad le impone.
Carol Gilligan fue discípula de Kohlberg en la
Universidad de Harvard, y estaba muy familiarizada con
sus investigaciones. Sin dudar de la importancia de la
exposición sobre el desarrollo moral que hacía su
maestro, observó en esta algunas deficiencias:
• Kohlberg realizó sus investigaciones sólo sobre sujetos del sexo
masculino.
• Kohlberg usaba dilemas morales hipotéticos, que podrían estar sesgados
en su planteamiento y provocar desviaciones en las respuestas de los
sujetos.
• En la escala final del desarrollo moral de Kohlberg las mujeres
alcanzaban resultados inferiores a los hombres.
Gilligan reconoce la existencia de dos construcciones del dominio de
la moral:
• Los hombres se sitúan en el plano de lo formal y abstracto, es
decir, todo lo que supone el respeto a los derechos formales de los
demás, las reglas. En definitiva, el ámbito individual.
• Las mujeres se sitúan en el plano de lo contextual, es decir, en la
responsabilidad para con los demás, en las relaciones. En
definitiva, en la concepción global, no sólo normativa de la moral.
Estableció 3 etapas:
Etapa 1. Orientación hacia sí mismo.
Etapa 2. La moral como auto sacrificio.
Etapa 3. Moralidad de la no violencia.
CASOS:
1. María se encuentra con unos amigos en un yate, pero en eso este empieza a hundirse,
todos los amigos tratan de apoyarse para buscar una solución, sin embargo ella huyo en
el único bote salvavidas a bordo……….()
2. Selena tiene una enfermedad llamada Lupus lo cual afectado ambos riñones y esto le
provocaría su muerte, entonces su mejor amiga decide donarle un riñón para que ella
pueda vivir………()
3. En una fiesta un grupo de amigas todas están tomando en exceso, peor Linda al ver el
estado de sus amigas decide dejar de tomar para cuidarlas, así nadie se sobrepasaría
con ella ni con sus amigas…….()
El ser humano vive en sociedad, interactuando
continuamente con sus semejantes y teniendo los
propios actos consecuencias sobre los otros. En este
contexto, se ha elaborado todo un código no sólo
normativo, sino también moral en función de las
creencias compartidas sobre lo que resulta o no
aceptable o los valores que seguimos.
Jean Piaget es uno de los más reconocidos autores en lo que
respecta al estudio del desarrollo infantil, siendo uno de los padres
de la psicología evolutiva.
Una de sus contribuciones más importantes es su teoría del
desarrollo cognitivo, en el cual el pequeño va pasando por diferentes
estadios de desarrollo (sensoriomotor, preoperacional, de las
operaciones concretas y de las operaciones formales) en que va
reconfigurando la propia cognición según va organizando u
asimilando la información, así como adquiriendo distintas facultades
y habilidades mentales y haciéndose su pensamiento cada vez más
complejo.
En la teoría del desarrollo moral de Piaget, el autor propone la
existencia de tal y como hemos dicho un total de tres fases o
etapas (si bien son las dos últimas las que serían propiamente
morales), las cuales el menor va pasando según va adquiriendo
e integrando cada vez más información y habilidades
cognitivas. Las tres etapas o estadios propuestos son los
siguientes.
En esta primera etapa, que se corresponde a un nivel de
desarrollo equivalente al propio del de un niño entro los dos y
seis años de edad, surge el lenguaje y empiezan a poder
identificar sus propias intenciones, si bien no existe una
comprensión del concepto moral o de las normas.
La segunda de las etapas del desarrollo moral se da entre los cinco y diez
años, apareciendo las reglas como algo procedente del exterior pero que
se comprende como relevante y de obligado cumplimiento, siendo algo
inflexible.
Esta etapa surge aproximadamente a partir de los diez años
de edad, en la etapa de las operaciones concretas e incluso
en el inicio de las formales. En esta etapa el menor ya ha
alcanzado la capacidad de utilizar la lógica a la hora de
establecer relaciones entre las informaciones y fenómenos
que vive
Preguntas:
◦ En qué etapa se da el inicio de las operaciones formales.
◦ En que etapa encontramos que aún no existe una comprensión del concepto moral.
◦ Si dijera que las reglas ahora se deben cumplir, de cual etapa estoy hablando.
PATRONES FISICOS DE LOS ADOLESCENTES.pptx

Más contenido relacionado

Similar a PATRONES FISICOS DE LOS ADOLESCENTES.pptx

tema 3 identidad.ppt
tema 3 identidad.ppttema 3 identidad.ppt
tema 3 identidad.ppt
LizFlores73661
 
MORAL.pptx
MORAL.pptxMORAL.pptx
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
guest03a0e
 
La juventud en el mundo hispanohablante
La juventud en el mundo hispanohablanteLa juventud en el mundo hispanohablante
La juventud en el mundo hispanohablante
ديفيد أوتشوا
 
Identidad en la Adolescencia 1533
Identidad en la Adolescencia 1533Identidad en la Adolescencia 1533
Identidad en la Adolescencia 1533guestffb88
 
PRODUCTO FINAL.docx
PRODUCTO FINAL.docxPRODUCTO FINAL.docx
PRODUCTO FINAL.docx
Alexanderloconi
 
tema 3 identidad.ppt
tema 3 identidad.ppttema 3 identidad.ppt
tema 3 identidad.ppt
FranklinRodriguez98
 
tema 3 identidad del adolescente.ppt
tema 3 identidad del adolescente.ppttema 3 identidad del adolescente.ppt
tema 3 identidad del adolescente.ppt
DonyArturoCallupeLau
 
desarrrollo y personalidad durante la formacion de la identidad
desarrrollo y personalidad durante la formacion de la identidaddesarrrollo y personalidad durante la formacion de la identidad
desarrrollo y personalidad durante la formacion de la identidad
adrianlopez1085
 
Presentación identidad
Presentación identidadPresentación identidad
Presentación identidadBahu Das
 
SEMANA 4__ETAPAS DEL CICLO DE VIDA DE LA PERSONA II.pptx
SEMANA 4__ETAPAS DEL CICLO DE VIDA DE LA PERSONA II.pptxSEMANA 4__ETAPAS DEL CICLO DE VIDA DE LA PERSONA II.pptx
SEMANA 4__ETAPAS DEL CICLO DE VIDA DE LA PERSONA II.pptx
anny545237
 
Desarrollo de la personalidad en la adolescencia.pptx
Desarrollo de la personalidad en la adolescencia.pptx Desarrollo de la personalidad en la adolescencia.pptx
Desarrollo de la personalidad en la adolescencia.pptx
OfeliaGonzlez5
 
Desarrollo psicosocial adolescente
Desarrollo psicosocial adolescenteDesarrollo psicosocial adolescente
Desarrollo psicosocial adolescente
Lilian Lemus
 
Tema 3 identidad(3)
Tema 3 identidad(3)Tema 3 identidad(3)
Tema 3 identidad(3)clelia12
 
Desarrollo de la identidad y la autoestima en la adolescencia
Desarrollo de la identidad y la autoestima en la adolescenciaDesarrollo de la identidad y la autoestima en la adolescencia
Desarrollo de la identidad y la autoestima en la adolescenciaAide Ortega
 
Clase de crecimiento y desarrollo 3 modulo
Clase de crecimiento y desarrollo 3 moduloClase de crecimiento y desarrollo 3 modulo
Clase de crecimiento y desarrollo 3 modulo
NilsaVillarreal
 
15. ciclo de vida del ser humano
15. ciclo de vida del ser humano15. ciclo de vida del ser humano
15. ciclo de vida del ser humano
Rosmakoch
 
Etapa de desarrollo en adolecentes
Etapa de desarrollo  en adolecentesEtapa de desarrollo  en adolecentes
Etapa de desarrollo en adolecentes
Richard Gonzalez
 

Similar a PATRONES FISICOS DE LOS ADOLESCENTES.pptx (20)

tema 3 identidad.ppt
tema 3 identidad.ppttema 3 identidad.ppt
tema 3 identidad.ppt
 
MORAL.pptx
MORAL.pptxMORAL.pptx
MORAL.pptx
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
La juventud en el mundo hispanohablante
La juventud en el mundo hispanohablanteLa juventud en el mundo hispanohablante
La juventud en el mundo hispanohablante
 
Identidad en la Adolescencia 1533
Identidad en la Adolescencia 1533Identidad en la Adolescencia 1533
Identidad en la Adolescencia 1533
 
PRODUCTO FINAL.docx
PRODUCTO FINAL.docxPRODUCTO FINAL.docx
PRODUCTO FINAL.docx
 
tema 3 identidad.ppt
tema 3 identidad.ppttema 3 identidad.ppt
tema 3 identidad.ppt
 
tema 3 identidad del adolescente.ppt
tema 3 identidad del adolescente.ppttema 3 identidad del adolescente.ppt
tema 3 identidad del adolescente.ppt
 
desarrrollo y personalidad durante la formacion de la identidad
desarrrollo y personalidad durante la formacion de la identidaddesarrrollo y personalidad durante la formacion de la identidad
desarrrollo y personalidad durante la formacion de la identidad
 
Presentación identidad
Presentación identidadPresentación identidad
Presentación identidad
 
SEMANA 4__ETAPAS DEL CICLO DE VIDA DE LA PERSONA II.pptx
SEMANA 4__ETAPAS DEL CICLO DE VIDA DE LA PERSONA II.pptxSEMANA 4__ETAPAS DEL CICLO DE VIDA DE LA PERSONA II.pptx
SEMANA 4__ETAPAS DEL CICLO DE VIDA DE LA PERSONA II.pptx
 
Desarrollo de la personalidad en la adolescencia.pptx
Desarrollo de la personalidad en la adolescencia.pptx Desarrollo de la personalidad en la adolescencia.pptx
Desarrollo de la personalidad en la adolescencia.pptx
 
Desarrollo psicosocial adolescente
Desarrollo psicosocial adolescenteDesarrollo psicosocial adolescente
Desarrollo psicosocial adolescente
 
Búsqueda de la identidad
Búsqueda de la identidadBúsqueda de la identidad
Búsqueda de la identidad
 
Tema 3 identidad(3)
Tema 3 identidad(3)Tema 3 identidad(3)
Tema 3 identidad(3)
 
Desarrollo de la identidad y la autoestima en la adolescencia
Desarrollo de la identidad y la autoestima en la adolescenciaDesarrollo de la identidad y la autoestima en la adolescencia
Desarrollo de la identidad y la autoestima en la adolescencia
 
Clase de crecimiento y desarrollo 3 modulo
Clase de crecimiento y desarrollo 3 moduloClase de crecimiento y desarrollo 3 modulo
Clase de crecimiento y desarrollo 3 modulo
 
Búsqueda de la identidad
Búsqueda de la identidadBúsqueda de la identidad
Búsqueda de la identidad
 
15. ciclo de vida del ser humano
15. ciclo de vida del ser humano15. ciclo de vida del ser humano
15. ciclo de vida del ser humano
 
Etapa de desarrollo en adolecentes
Etapa de desarrollo  en adolecentesEtapa de desarrollo  en adolecentes
Etapa de desarrollo en adolecentes
 

PATRONES FISICOS DE LOS ADOLESCENTES.pptx

  • 1. INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS” DOCENTE: Aurora Griselda Villena Irigoyen CURSO: Las Adolescencias: Desarrollo, Cambios e Identidades. CICLO: II ESPECIALIDAD: Ciudadanía y Ciencias Sociales ESTUDIANTES: • Méndez Sánchez, Sara Almendra • Guerrero Neira, Yerali Evelin • Calle Tineo, Merly Yudith • Campos Tarrillo, Christian Adrián • Becerra Zulueta, José Nehemías • Monteza Sirlupú, Diego A.
  • 2.
  • 3.
  • 4. La identidad personal en los adolescentes se conforma desde el momento de nacer a partir del medio ambiente, el entorno social, económico, político, entre otros factores; pero la adolescencia es una etapa crucial en donde se sientan las bases de la identidad y personalidad que se tendrá en la etapa adulta, el adolescente adquiera un compromiso de identidad del yo y, en consecuencia, un aumento de confianza en su autoconcepto. El adolescente está ansioso de vivir sus propias experiencias y llegar a sus propias conclusiones. Necesita enfrentarse a las normas y creencias paternas para poder formarse una opinión propia.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9. Es uno de los autores que más ha escrito sobre el desarrollo de la identidad desde la infancia hasta la vejez, con especial énfasis en la adolescencia, a través de un enfoque psicoanalítico4,5. Son varios los factores que influyen en el desarrollo psicosocial de las diferentes etapas: (1902-1994)
  • 10. Dimensión comunitaria. Para que un joven se encuentre a sí mismo es necesario que haya encontrado su dimensión comunitaria. Dinámica del conflicto. El adolescente suele tener sentimientos contradictorios, pasando de sentimientos de vulnerabilidad exacerbado a tener grandes perspectivas individuales. Período evolutivo personal. Cada individuo tiene su propio período evolutivo que dependerá tanto de factores biológicos, psicológicos, como sociales. Modelos recibidos. Aspectos psicohistóricos. Toda biografía está inexorablemente entretejida por la historia que a uno le toca vivir. gún Erikson hay períodos en la historia vacíos de identidad debido a tres rmas básicas de aprensión humana.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. James Marcia propuso un enfoque para evaluar el desarrollo de la identidad. En su enfoque, los adolescentes hacen preguntas sobre su exploración y compromiso con los temas relacionados con la ocupación, la política, la religión y el comportamiento sexual. Los estudios que evalúan cómo los adolescentes pasan por las etapas de Marcia muestran que, aunque la mayoría de los adolescentes finalmente logran desarrollar una identidad estable, el camino no siempre es fácil y hay muchas rutas que se pueden tomar. Algunos adolescentes simplemente pueden adoptar las creencias de sus padres o el primer papel que se les ofrece, tal vez a expensas de buscar otras posibilidades más prometedoras (estado de ejecución hipotecaria). Otros adolescentes pueden pasar años intentando diferentes identidades posibles (estado de moratoria) antes de finalmente elegir una.
  • 16. Marcia reelabora las teorías de Erikson y define la identidad como "una organización interna, autoconstruida, dinámica de impulsos, habilidades, creencias e historia individual“ Establece cuatro estatus de identidad para las personas adolescentes teniendo en cuenta si, durante su proceso de construcción, se da o no una fase de exploración u otra de compromiso. Según este autor, la fase de exploración se puede definir como un periodo de crisis tras el que el adolescente toma una decisión consciente.
  • 17. IDENTIDAD DIFUSA. El adolescente situado en este estatus no ha hecho un proceso de exploración significativa para encontrar una identidad ni se ha comprometido a nivel vocacional ni ideológico. Es un estado que caracteriza a aquellos que no han explorado las opciones ni se han comprometido con una identidad.
  • 18. EJEMPLO: LOS PADRES DE PAOLA, ELLOS LO INSCRIBEN EN UNA ACADEMIA DE NATACIÓN, PERO ELLA NO ASISTE A CLASES, POR LO QUE NO GENERA COMPROMISO CON ESTA. ESTO GENERA LA FALTA DE CRISIS Y COMPROMISO
  • 19. • IDENTIDAD HIPOTECADA. El adolescente con este tipo de identidad ha asumido un compromiso sin exploración, "mediante la adopción de los roles y valores de figuras de identificación precoz como por ejemplo los padres" Es decir, no ha experimentado una crisis de identidad ni ha hecho una exploración significativa y permanece arraigado y comprometido a los valores aprendidos durante su infancia. Es el estado para aquellos que se han comprometido con una identidad sin haber explorado las opciones.
  • 20. EJEMPLO: Carlita cursa el ultimo año de educacion y todavia no sabe que carrera seguir, pero sus padres ya elijieron que carrera debe seguir. Carlita acepta ya que siempre obedece a sus padres. _ Genera un compromiso sin crisis.
  • 21. • IDENTIDAD MORATORIA. El adolescente, en este caso, está en una fase de exploración activa, busca su identidad, pero aún no ha podido establecer compromisos claros. Necesita experimentar un tiempo para encontrar una identidad y unos roles socialmente aceptables. La identidad moratoria suele ser previa a la alcanzada. Es un estado que describe a aquellos que están explorando en un intento de establecer una identidad, pero aún no se han comprometido.
  • 22. EJEMPLO: Jose esta decidido a tener una relacion con merly pero el no le da mucha importancia a esta relacion pues no se siente comprometido a ella. _ Esto genera una crisis sin compromiso.
  • 23. Identidad alcanzada. El adolescente con esta identidad ha finalizado el período de exploración, superando una fase de moratoria, y adopta una serie de compromisos relativamente estables y firmes. Se refiere al estado de aquellos que, después de la exploración, se han comprometido. • Una identidad lograda esta conectada a una autoestima positiva.
  • 24. EJEMPLO: Anita tiene una identidad prosocial, y le interesa tener una profesion con el ambito social, esta decidida a lograrlo y cumplir todas sus metas propuestas. _ Esto genera a anita una crisis de compromiso.
  • 25. Hay autores que consideran que estos cuatro estatus de identidad se pueden dividir en dos grupos: • Estatus "activos" y "maduros". Son los que están formados por las identidades alcanzada y moratoria y generalmente están asociados a características positivas (altos niveles de autoestima, autonomía y razonamiento moral).  Estatus "pasivos" e “inmaduros”. Formados por las identidades hipotecada y difusa y asociados a características más negativas (bajo nivel de autonomía y razonamiento moral y mayor grado de convencionalidad y conformismo).
  • 26. VIDEO DONDE EXPLICA LOS 4 ESTADIOS https://www.youtube.com/watch?v=59fFAaF-jcI UN VIDEO ACERCA DE UNA CRISIS DE IDENTIDAD https://www.youtube.com/watch?v=-Fki7vTxzGA
  • 27.
  • 28. Uno de los modelos más importantes e influyentes que intentan explicar el desarrollo de nuestra moral es la teoría del desarrollo moral de Kohlberg. El psicólogo Lawrence Kohlberg quería alejarse del contenido de la moral y estudiar cómo se desarrolla en las personas.
  • 29. *Orientación hacia el Castigo y la Obediencia: Este estadio de la teoría del desarrollo moral de Kohlberg forma parte del nivel pre convencional. Aquí nos encontramos con que la persona delega toda la responsabilidad moral a una autoridad. *Orientación hacia el Individualismo y el Hedonismo: En este estadio de teoría del desarrollo moral de Kohlberg ya aparece la idea de que los intereses varían de un individuo al otro.
  • 30. *Orientación hacia las Relaciones Interpersonales: En este estadio se inicia la etapa convencional del desarrollo moral. Debido a que el individuo empieza a tener relaciones cada vez más complejas, tiene que abandonar ese egoísmo de la anterior etapa. *Orientación en el Orden Social: El individuo deja de tener una visión basada en grupos, para irse a una visión basada en la sociedad. Ya no importa lo que le agrade a los grupos o a las personas de mi entorno
  • 31. *Orientación al Contrato Social: Aquí entramos en el último nivel del desarrollo moral, etapa que muy pocos individuos alcanzan a lo largo de su vida. Aquí la moral se empieza a entender como algo flexible y variable. *Orientación al Principio Ético Universal: Estos principios van más allá de las leyes, y se trata de conceptos morales abstractos difíciles de explicitar. La persona construye su moral acorde a cómo cree que la sociedad debería existir y no a como la sociedad le impone.
  • 32. Carol Gilligan fue discípula de Kohlberg en la Universidad de Harvard, y estaba muy familiarizada con sus investigaciones. Sin dudar de la importancia de la exposición sobre el desarrollo moral que hacía su maestro, observó en esta algunas deficiencias: • Kohlberg realizó sus investigaciones sólo sobre sujetos del sexo masculino. • Kohlberg usaba dilemas morales hipotéticos, que podrían estar sesgados en su planteamiento y provocar desviaciones en las respuestas de los sujetos. • En la escala final del desarrollo moral de Kohlberg las mujeres alcanzaban resultados inferiores a los hombres.
  • 33. Gilligan reconoce la existencia de dos construcciones del dominio de la moral: • Los hombres se sitúan en el plano de lo formal y abstracto, es decir, todo lo que supone el respeto a los derechos formales de los demás, las reglas. En definitiva, el ámbito individual. • Las mujeres se sitúan en el plano de lo contextual, es decir, en la responsabilidad para con los demás, en las relaciones. En definitiva, en la concepción global, no sólo normativa de la moral. Estableció 3 etapas:
  • 34. Etapa 1. Orientación hacia sí mismo.
  • 35. Etapa 2. La moral como auto sacrificio.
  • 36. Etapa 3. Moralidad de la no violencia.
  • 37. CASOS: 1. María se encuentra con unos amigos en un yate, pero en eso este empieza a hundirse, todos los amigos tratan de apoyarse para buscar una solución, sin embargo ella huyo en el único bote salvavidas a bordo……….() 2. Selena tiene una enfermedad llamada Lupus lo cual afectado ambos riñones y esto le provocaría su muerte, entonces su mejor amiga decide donarle un riñón para que ella pueda vivir………() 3. En una fiesta un grupo de amigas todas están tomando en exceso, peor Linda al ver el estado de sus amigas decide dejar de tomar para cuidarlas, así nadie se sobrepasaría con ella ni con sus amigas…….()
  • 38.
  • 39. El ser humano vive en sociedad, interactuando continuamente con sus semejantes y teniendo los propios actos consecuencias sobre los otros. En este contexto, se ha elaborado todo un código no sólo normativo, sino también moral en función de las creencias compartidas sobre lo que resulta o no aceptable o los valores que seguimos.
  • 40. Jean Piaget es uno de los más reconocidos autores en lo que respecta al estudio del desarrollo infantil, siendo uno de los padres de la psicología evolutiva. Una de sus contribuciones más importantes es su teoría del desarrollo cognitivo, en el cual el pequeño va pasando por diferentes estadios de desarrollo (sensoriomotor, preoperacional, de las operaciones concretas y de las operaciones formales) en que va reconfigurando la propia cognición según va organizando u asimilando la información, así como adquiriendo distintas facultades y habilidades mentales y haciéndose su pensamiento cada vez más complejo.
  • 41. En la teoría del desarrollo moral de Piaget, el autor propone la existencia de tal y como hemos dicho un total de tres fases o etapas (si bien son las dos últimas las que serían propiamente morales), las cuales el menor va pasando según va adquiriendo e integrando cada vez más información y habilidades cognitivas. Las tres etapas o estadios propuestos son los siguientes.
  • 42. En esta primera etapa, que se corresponde a un nivel de desarrollo equivalente al propio del de un niño entro los dos y seis años de edad, surge el lenguaje y empiezan a poder identificar sus propias intenciones, si bien no existe una comprensión del concepto moral o de las normas.
  • 43. La segunda de las etapas del desarrollo moral se da entre los cinco y diez años, apareciendo las reglas como algo procedente del exterior pero que se comprende como relevante y de obligado cumplimiento, siendo algo inflexible.
  • 44. Esta etapa surge aproximadamente a partir de los diez años de edad, en la etapa de las operaciones concretas e incluso en el inicio de las formales. En esta etapa el menor ya ha alcanzado la capacidad de utilizar la lógica a la hora de establecer relaciones entre las informaciones y fenómenos que vive
  • 45. Preguntas: ◦ En qué etapa se da el inicio de las operaciones formales. ◦ En que etapa encontramos que aún no existe una comprensión del concepto moral. ◦ Si dijera que las reglas ahora se deben cumplir, de cual etapa estoy hablando.