SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS”
PRODUCTO FINAL
INTEGRANTES:
- ANGUILAR SANCHEZ EDUARDO
- GUERREO VALDERA CAMILO
- GONZALES SILVA JHAMIL
- CABANILLAS DE LA CRUZ MEILIN
DOCENTE: AURORA VILLENA IRIGOYEN
ESPECIALIDAD: EDUCACION FISICA
ÁREA: NIÑEZ, ADOLESCENCIAS:
CAMBIOS E IDENTIDADES
CICLO: II SECCION: “A”
2022
INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
"SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS"
CAHUIDE N°. 427 - TELÉFONOS 251246:251247
Teorías cognitivas.
Según Piaget, es el conjunto de procesos intelectuales generados por la voluntad y
capacidad humana de buscar respuestas a diversas incógnitas que limitan la posibilidad
de comprender el contexto que nos rodea. A medida que el niño pasa por etapas:
•Mejora la capacidad para emplear esquemas complejos
•Para organizar el conocimiento
•Construye, reorganiza y diferencia los esquemas.
Se organizan en estructuras,cognitivas (conjunto organizado de esquemas que sigue una
s determinadas leyes) con creciente nivel de
complejidad. Cada uno de esos niveles es un estadio evolutivo
http://www.paidopsiquiatria.cat/files/teorias_desarrollo_cognitivo.pdf
Esta teoría podemos relacionarla con nuestras prácticas que hemos realizado en
la que el niño va a desarrollar autónomamente su aprendizaje por ende en una de las
competencias de la Educación fisica nos dice: “se desenvuelve de manera autónoma a
través de su motricidad” Y si el estudiante va absorber todo los conocimientos que se les
presentara y las explicaciones del docente y es ahí donde él lo puede poner en práctica
realizándolo mediante juegos pre deportivos, desarrollándose individuamente y
contrayendo su propia identidad expresando sus emociones y habilidades que tiene.
Según Vygotsky, afirmo que no es posible entender el desarrollo del niño si no
conocelaculturadondesecría.Pensabaquelospatronesdepensamientodelindividuono
se deben a factores innatos, sino que son producto de las instituciones
culturalesydelasactividadessociales.Lasociedaddelosadultostienelaresponsabilidad
de compartir su conocimiento colectivo con los integrantes más jóvenes y menos
avanzados para estimular el desarrollo intelectual.
Por medio de las actividades sociales el niño aprende a incorporar a su
pensamiento herramientas culturales como el lenguaje, los sistemas de conteo, la
escritura, el arte y otras invenciones sociales.
http://www.paidopsiquiatria.cat/files/teorias_desarrollo_cognitivo.pdf
Esta teoría lo que puedo rescatar es que el estudiante comienza a aprender de sus
maestros y compañeros, presta la atención a su entorno que lo rodea para poder
asegurar de ver y aprender sobre la postura de alguien que “Sea más experto”, y a partir
de eso desarrolla diferentes habilidades motrices, en donde desarrollara sus
potencialidades que serán la base de su desarrollo como individuo y aprendiz. También el
estudiante demuestra sus estados de ánimos como el humor, el carácter y el afecto para
trazar un programa de aprendizaje.
Teoría Socioemocional
Según David Elkind, la adolescencia es un tipo de pensamiento egocentrista y por el inicio
del pensamiento crítico. En este periodo, el puente que se construye entre el niño y el
adulto está repleto de emociones contradictorias, en la más tierna infancia, las figuras de
referencia son los padres y en ellos reside, para el niño, el criterio de verdad y realidad.
https://lamenteesmaravillosa.com/la-adolescencia-segun-elkind/
Esta teoría lo relacionamos con los estudiantes ya que comienza
a presentar una autoconciencia, empiezan a ganar y defender su privacidad, toman como
figuras a sus padres en donde comienzan a hacer cosas que aprenden de ellos, se
comienzan a sentir invulnerables, presentan las indecisiones para hacer diferentes
cosas, ellos siempre quieren demostrar que tienen la razón en varios aspectos, y
presentan la hipocresía aparente, ya que ellos tienen la necesidad expresar sus ideas, lo
que les inquieta y perturba.
Según Lawrence Kohlberg:
El paso de una etapa a otra se ve en este autor como un proceso de aprendizaje
irreversible en el que se adquieren nuevas estructuras de conocimiento, valoración y
acción. Estas estructuras son solidarias dentro de cada etapa, es decir, actúan
conjuntamente y dependen las unas de la puesta en marcha de las otras. No se encuentra
razón para que de una vez puestas en funcionamiento, dejen de actuar, aunque si acepta
que se produzcan fenómenos de desajuste en algunos individuos.
Esta teoría lo relacionamos con los alumnos ya que ellos comienzan a ver si sus
acciones q tendrán serán buenas o malas para ellos, sus pensamientos morales se van
haciendo más interiorizados, con el YO y las normas y expectativas de la sociedad. Estos
realizan acciones en donde también ven que tendrán un beneficio a cambio de eso,
comienzan a construir sus valores y sus pautas de conducta que les favorecerá en su
entorno.
Según Carol Gilligan
Tuvo como objetivo argumentar el derecho de las personas hacia
el cuidado de otros y la igualdad de desarrollo moral y ético entre hombres y mujeres. Ella
planteo que el problema fundamental de los estudios de Kohlberg fue su limitación hacia
los sujetos masculinos, la cual introdujo una desviación de los resultados motivada por la
distintaeducación vitalymoral que recibimoslos hombres ylasmujeres en lasociedad en
la cual sus 3 fases fueron “Moralidad Pre convencional, convencional y Pos convencional.
https://lamenteesmaravillosa.com/teoria-carol-gilligan-sentido-yo-mujer/
Esta teoría lo relacionamos con la práctica, como Gilligan dice que se enfoca más
en las mujeres, ellas tienen una manera distinta de pensar del hombre ellas se
desarrollan mucho antes que los hombres, ellas presentan tener más cuidado y piensan
mejor en el cómo decidir y actuar en cualquier momento, consideran el análisis del
desequilibrio entre auto sacrificio y cuidado, reconsideran la relación entre el YO y los
demás.
Búsqueda de la identidad.
Según ErikErikson: eldesarrollo de lapersonalidad se divide en ocho etapas. En cada una
se afrontaun conflictocon unaformaadaptadao inadaptada paramanejarlo. El desarrollo
se rige por un principio epigenético; es decir, una etapa depende de las
fuerzas genéticas, pero el entorno contribuye a determinar si se realizan o no.
La etapa oral-sensorial (del nacimiento a un año de edad) produce confianza o
desconfianza. La etapa muscular-anal (de uno a tres años) culmina en el libre albedrío o
en la auto duda. La etapa locomotora-genital (de tres a cinco años) da origen a la iniciativa
o culpa. La etapa de latencia (de seis a 11 años) produce laboriosidad o inferioridad. La
adolescencia (de12a18años)eslaetapaenlaqueseconstruyelaidentidaddelyo(periodo
de lacrisisde identidad), quellevaalacohesión de laidentidadoalaconfusión de roles. La
adultez temprana (18 a 35 años) produce intimidad o aislamiento. En la adultez (de 35 a 55
años) se origina la generatividad o el estancamiento. La madurez (de 55 años en adelante)
se expresa en la integridad del yo o en la desesperación.
Las etapas permiten adquirir las fortalezas básicas provenientes de las formas
adecuadas de encarar los conflictos; a saber: esperanza, voluntad, propósito,
competencia, fidelidad, amor, afecto y sabiduría. El desarrollo inadecuado se presenta
cuando el yo está dominado totalmente por la tendencia adaptada o inadaptada.
https://www.entornoestudiantil.com/erik-erikson-teoria-de-la-identidad/
Esta teoría lo relacionamos con la práctica ya que el estudiante aprende a afrontar
su realidad social y aprende a adaptarse a ella con éxito, tiene algunos problemas en la
identificación del Yo, comienzan a confundirse, a no saber lo que quieren y comienzan a
hacerles caso a terceros, empiezan a ser más distantes de sus padres, prefieren pasar
más tiempo son sus amigos y comienzan a pensar sobre su futuro y que
quieren estudiar, en que trabajar y en donde vivir, etc., y piensan en el cómo las demás
personas lo ven.
Según James Marcia.
El estado menos maduro, y uno común en muchos niños, es ladifusión de identidad.
Durante la secundaria y la universidad, los adolescentes y los adultos jóvenes pasan de la
difusión de la identidad y la ejecución hipotecaria a la moratoria y el logro. Las mayores
ganancias en el desarrollo de la identidad están en la universidad, ya que los estudiantes
universitarios están expuestos a una mayor variedad de opciones de carrera, estilos de
vida y creencias. Es probable que esto genere preguntas sobre la identidad. Gran parte del
trabajo de identidad que hacemos en la adolescencia y la edad adulta joven se trata de
valores y objetivos, ya que nos esforzamos por articular una visión personal o un sueño
https://espanol.libretexts.org/Ciencias_Sociales/Educaci%C3%B3n_de_la_Primera_Infa
ncia/Libro%3A_Desarrollo_y_crecimiento_en_la_ninez__(Paris_Ricardo_Rymond_y_John
son)/15%3A_Adolescencia_-
_Desarrollo_social_y_emocional/15.02%3A_James_Marcia_%E2%80%93_Theory_of_Identi
ty_Development#:~:text=James%20Marcia%20propuso%20un%20enfoque,religi%C3%B3
n%20y%20el%20comportamiento%20sexual.
Esta teoría la relacionamos con las practicas ya que los estudiantes comienzan a
conocerse a través de la exploración, sabes son con mayor exactitud sus habilidades y
cualidades que presentan, presentan más intriga sobre algunos temas de Política, la
Religión y el Comportamiento sexual, ya que se encuentran en el estado
de Identity – Moratorium, en donde ellos están buscando una identidad, pero todavía no se
comprometen en ello, y al final buscan estar en el estado de Logro de Identidad, en donde
ya ellos estén comprometidos con lo que quieren.
Teorías del desarrollo motor
Por tanto, si, en la interacción de cada niño con su entorno físico y social, hay que
buscar las raíces de la identidad psicológica, podemos afirmar que la acción motriz
contribuye al desarrollo psicológico del niño; pero ese desarrollo global del niño es
posible por la mediación de los adultos y sólo puede entenderse dentro de un proceso de
comunicación, primero, afectiva y motora, y, después, emocional y verbal.
El acto motor, en el niño, depende del medio social, es decir, de la motricidad de los
adultos: es el adulto quien guía, inteligentemente, la mano, la voz, las actitudes del niño,
etc., y, mediante la activación de esos estímulos externos, el niño evoluciona hacia su
experiencia individual propia.
Según Wallon: el niño se construye a sí mismo a partir del movimiento; o sea, que
el desarrollo va del acto al pensamiento, de lo concreto a lo abstracto, de la acción a la
representación, de lo corporal, a lo cognitivo.
Por tanto, el desarrollo, más que psicomotor, es motor - psíquico.
También nos dice que el movimiento revierte una importancia insoslayable en el
desarrollo psicológico del niño. Basó sus trabajos en la unidad psicobiológica del ser
humano; donde psiquismo y motricidad, no constituyen dos dominios distintos o
yuxtapuestos, sino que representan la expresión de las relaciones
reales del ser y del medio.
Este autor distingue dos tipos de actividad motriz: la actividad cinética
(comprende los movimientos propiamente dichos y está dirigida al mundo exterior); y la
actividad tónica (mantiene al músculo en cierta tensión y viene siendo la tela de fondo en
la cual se elaboran las actitudes, las posturas y la mímica). En este contexto, Wallon, H.
(1959) confiere al tono postural un importante rol, constituyéndose como elemento
indispensable tanto en la vida afectiva como en la de relación.
https://www.efdeportes.com/efd108/psicomotricidad-y-necesidades-educativas-
especiales.htm#:~:text=Refiere%20Wallon%2C%20H.,psicomotor%2C%20es%20motor%2
0%2D%20ps%C3%ADquico.
Esta teoría se relaciona con las practicas ya que al momento los niños estaban realizando
su activación corporal, algunos alumnos no diferenciaban muy bien lo que es sus lados
tanto derecho como izquierdo, al momento de realizar de correr su mirada la mantenía en
el suelo, mantenían sus emociones presentes en cada actividad, el alumno comienza a
dialogar para mejorar su aprendizaje y a la ves también piensa en cómo seguir
mejorándola.
¡GRACIAS!

Más contenido relacionado

Similar a PRODUCTO FINAL.docx

Adolescencia y los factores que influyen en la formación de la identidad
Adolescencia y los factores que influyen en la formación de la identidadAdolescencia y los factores que influyen en la formación de la identidad
Adolescencia y los factores que influyen en la formación de la identidad
Bobby Mancito
 
Proyecto rubi piña sanchez
Proyecto rubi piña sanchezProyecto rubi piña sanchez
Proyecto rubi piña sanchez
rubipinasanchez
 
Proyecto rubi piña sanchez
Proyecto rubi piña sanchezProyecto rubi piña sanchez
Proyecto rubi piña sanchez
rubipinasanchez
 
Guia identidad III medio, Filosofía y Psicología
Guia identidad III medio, Filosofía y PsicologíaGuia identidad III medio, Filosofía y Psicología
Guia identidad III medio, Filosofía y Psicología
Pamela Giglio
 

Similar a PRODUCTO FINAL.docx (20)

Niñez Media o Segunda Infancia
Niñez Media o Segunda InfanciaNiñez Media o Segunda Infancia
Niñez Media o Segunda Infancia
 
PATRONES FISICOS DE LOS ADOLESCENTES.pptx
PATRONES FISICOS DE LOS ADOLESCENTES.pptxPATRONES FISICOS DE LOS ADOLESCENTES.pptx
PATRONES FISICOS DE LOS ADOLESCENTES.pptx
 
Etapas del Desarrollo Humano
Etapas del Desarrollo HumanoEtapas del Desarrollo Humano
Etapas del Desarrollo Humano
 
Dea 2018 tem
Dea 2018 temDea 2018 tem
Dea 2018 tem
 
Teorias del Desarrollo
Teorias del DesarrolloTeorias del Desarrollo
Teorias del Desarrollo
 
Adolescencia y los factores que influyen en la formación de la identidad
Adolescencia y los factores que influyen en la formación de la identidadAdolescencia y los factores que influyen en la formación de la identidad
Adolescencia y los factores que influyen en la formación de la identidad
 
La adolescencia, estela gómez
La adolescencia, estela gómezLa adolescencia, estela gómez
La adolescencia, estela gómez
 
La adolescencia: Un hermoso período de la vida
La adolescencia: Un hermoso período de la vidaLa adolescencia: Un hermoso período de la vida
La adolescencia: Un hermoso período de la vida
 
DESARROLLO INFANCIA Y ADOLESCENCIA
DESARROLLO INFANCIA Y ADOLESCENCIA DESARROLLO INFANCIA Y ADOLESCENCIA
DESARROLLO INFANCIA Y ADOLESCENCIA
 
Cuadro comparativo de las teorías de las etapas evolutivas
Cuadro comparativo de las teorías de las etapas evolutivasCuadro comparativo de las teorías de las etapas evolutivas
Cuadro comparativo de las teorías de las etapas evolutivas
 
Cuadro comparativo sobre las teorías de las etapas evolutivas
Cuadro comparativo sobre las teorías de las etapas evolutivasCuadro comparativo sobre las teorías de las etapas evolutivas
Cuadro comparativo sobre las teorías de las etapas evolutivas
 
Teorías de desarrollo evolutivo
Teorías de desarrollo evolutivoTeorías de desarrollo evolutivo
Teorías de desarrollo evolutivo
 
Proyecto rubi piña sanchez
Proyecto rubi piña sanchezProyecto rubi piña sanchez
Proyecto rubi piña sanchez
 
Proyecto rubi piña sanchez
Proyecto rubi piña sanchezProyecto rubi piña sanchez
Proyecto rubi piña sanchez
 
Proyecto rubi piña sanchez
Proyecto rubi piña sanchezProyecto rubi piña sanchez
Proyecto rubi piña sanchez
 
UTPL-PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
Guia identidad III medio, Filosofía y Psicología
Guia identidad III medio, Filosofía y PsicologíaGuia identidad III medio, Filosofía y Psicología
Guia identidad III medio, Filosofía y Psicología
 
Teoras del desarrollo evolutivo
Teoras del desarrollo evolutivo Teoras del desarrollo evolutivo
Teoras del desarrollo evolutivo
 
Desarrollo biosicosocial jovenes
Desarrollo biosicosocial jovenesDesarrollo biosicosocial jovenes
Desarrollo biosicosocial jovenes
 
Unidad v adolescencia
Unidad v  adolescenciaUnidad v  adolescencia
Unidad v adolescencia
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

PRODUCTO FINAL.docx

  • 1. INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO “SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS” PRODUCTO FINAL INTEGRANTES: - ANGUILAR SANCHEZ EDUARDO - GUERREO VALDERA CAMILO - GONZALES SILVA JHAMIL - CABANILLAS DE LA CRUZ MEILIN DOCENTE: AURORA VILLENA IRIGOYEN ESPECIALIDAD: EDUCACION FISICA ÁREA: NIÑEZ, ADOLESCENCIAS: CAMBIOS E IDENTIDADES CICLO: II SECCION: “A” 2022 INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO "SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS" CAHUIDE N°. 427 - TELÉFONOS 251246:251247
  • 2. Teorías cognitivas. Según Piaget, es el conjunto de procesos intelectuales generados por la voluntad y capacidad humana de buscar respuestas a diversas incógnitas que limitan la posibilidad de comprender el contexto que nos rodea. A medida que el niño pasa por etapas: •Mejora la capacidad para emplear esquemas complejos •Para organizar el conocimiento •Construye, reorganiza y diferencia los esquemas. Se organizan en estructuras,cognitivas (conjunto organizado de esquemas que sigue una s determinadas leyes) con creciente nivel de complejidad. Cada uno de esos niveles es un estadio evolutivo http://www.paidopsiquiatria.cat/files/teorias_desarrollo_cognitivo.pdf Esta teoría podemos relacionarla con nuestras prácticas que hemos realizado en la que el niño va a desarrollar autónomamente su aprendizaje por ende en una de las competencias de la Educación fisica nos dice: “se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad” Y si el estudiante va absorber todo los conocimientos que se les presentara y las explicaciones del docente y es ahí donde él lo puede poner en práctica realizándolo mediante juegos pre deportivos, desarrollándose individuamente y contrayendo su propia identidad expresando sus emociones y habilidades que tiene. Según Vygotsky, afirmo que no es posible entender el desarrollo del niño si no conocelaculturadondesecría.Pensabaquelospatronesdepensamientodelindividuono
  • 3. se deben a factores innatos, sino que son producto de las instituciones culturalesydelasactividadessociales.Lasociedaddelosadultostienelaresponsabilidad de compartir su conocimiento colectivo con los integrantes más jóvenes y menos avanzados para estimular el desarrollo intelectual. Por medio de las actividades sociales el niño aprende a incorporar a su pensamiento herramientas culturales como el lenguaje, los sistemas de conteo, la escritura, el arte y otras invenciones sociales. http://www.paidopsiquiatria.cat/files/teorias_desarrollo_cognitivo.pdf Esta teoría lo que puedo rescatar es que el estudiante comienza a aprender de sus maestros y compañeros, presta la atención a su entorno que lo rodea para poder asegurar de ver y aprender sobre la postura de alguien que “Sea más experto”, y a partir de eso desarrolla diferentes habilidades motrices, en donde desarrollara sus potencialidades que serán la base de su desarrollo como individuo y aprendiz. También el estudiante demuestra sus estados de ánimos como el humor, el carácter y el afecto para trazar un programa de aprendizaje. Teoría Socioemocional Según David Elkind, la adolescencia es un tipo de pensamiento egocentrista y por el inicio del pensamiento crítico. En este periodo, el puente que se construye entre el niño y el adulto está repleto de emociones contradictorias, en la más tierna infancia, las figuras de referencia son los padres y en ellos reside, para el niño, el criterio de verdad y realidad. https://lamenteesmaravillosa.com/la-adolescencia-segun-elkind/
  • 4. Esta teoría lo relacionamos con los estudiantes ya que comienza a presentar una autoconciencia, empiezan a ganar y defender su privacidad, toman como figuras a sus padres en donde comienzan a hacer cosas que aprenden de ellos, se comienzan a sentir invulnerables, presentan las indecisiones para hacer diferentes cosas, ellos siempre quieren demostrar que tienen la razón en varios aspectos, y presentan la hipocresía aparente, ya que ellos tienen la necesidad expresar sus ideas, lo que les inquieta y perturba. Según Lawrence Kohlberg: El paso de una etapa a otra se ve en este autor como un proceso de aprendizaje irreversible en el que se adquieren nuevas estructuras de conocimiento, valoración y acción. Estas estructuras son solidarias dentro de cada etapa, es decir, actúan conjuntamente y dependen las unas de la puesta en marcha de las otras. No se encuentra razón para que de una vez puestas en funcionamiento, dejen de actuar, aunque si acepta que se produzcan fenómenos de desajuste en algunos individuos. Esta teoría lo relacionamos con los alumnos ya que ellos comienzan a ver si sus acciones q tendrán serán buenas o malas para ellos, sus pensamientos morales se van haciendo más interiorizados, con el YO y las normas y expectativas de la sociedad. Estos realizan acciones en donde también ven que tendrán un beneficio a cambio de eso, comienzan a construir sus valores y sus pautas de conducta que les favorecerá en su entorno. Según Carol Gilligan
  • 5. Tuvo como objetivo argumentar el derecho de las personas hacia el cuidado de otros y la igualdad de desarrollo moral y ético entre hombres y mujeres. Ella planteo que el problema fundamental de los estudios de Kohlberg fue su limitación hacia los sujetos masculinos, la cual introdujo una desviación de los resultados motivada por la distintaeducación vitalymoral que recibimoslos hombres ylasmujeres en lasociedad en la cual sus 3 fases fueron “Moralidad Pre convencional, convencional y Pos convencional. https://lamenteesmaravillosa.com/teoria-carol-gilligan-sentido-yo-mujer/ Esta teoría lo relacionamos con la práctica, como Gilligan dice que se enfoca más en las mujeres, ellas tienen una manera distinta de pensar del hombre ellas se desarrollan mucho antes que los hombres, ellas presentan tener más cuidado y piensan mejor en el cómo decidir y actuar en cualquier momento, consideran el análisis del desequilibrio entre auto sacrificio y cuidado, reconsideran la relación entre el YO y los demás. Búsqueda de la identidad. Según ErikErikson: eldesarrollo de lapersonalidad se divide en ocho etapas. En cada una se afrontaun conflictocon unaformaadaptadao inadaptada paramanejarlo. El desarrollo
  • 6. se rige por un principio epigenético; es decir, una etapa depende de las fuerzas genéticas, pero el entorno contribuye a determinar si se realizan o no. La etapa oral-sensorial (del nacimiento a un año de edad) produce confianza o desconfianza. La etapa muscular-anal (de uno a tres años) culmina en el libre albedrío o en la auto duda. La etapa locomotora-genital (de tres a cinco años) da origen a la iniciativa o culpa. La etapa de latencia (de seis a 11 años) produce laboriosidad o inferioridad. La adolescencia (de12a18años)eslaetapaenlaqueseconstruyelaidentidaddelyo(periodo de lacrisisde identidad), quellevaalacohesión de laidentidadoalaconfusión de roles. La adultez temprana (18 a 35 años) produce intimidad o aislamiento. En la adultez (de 35 a 55 años) se origina la generatividad o el estancamiento. La madurez (de 55 años en adelante) se expresa en la integridad del yo o en la desesperación. Las etapas permiten adquirir las fortalezas básicas provenientes de las formas adecuadas de encarar los conflictos; a saber: esperanza, voluntad, propósito, competencia, fidelidad, amor, afecto y sabiduría. El desarrollo inadecuado se presenta cuando el yo está dominado totalmente por la tendencia adaptada o inadaptada. https://www.entornoestudiantil.com/erik-erikson-teoria-de-la-identidad/ Esta teoría lo relacionamos con la práctica ya que el estudiante aprende a afrontar su realidad social y aprende a adaptarse a ella con éxito, tiene algunos problemas en la identificación del Yo, comienzan a confundirse, a no saber lo que quieren y comienzan a hacerles caso a terceros, empiezan a ser más distantes de sus padres, prefieren pasar
  • 7. más tiempo son sus amigos y comienzan a pensar sobre su futuro y que quieren estudiar, en que trabajar y en donde vivir, etc., y piensan en el cómo las demás personas lo ven. Según James Marcia. El estado menos maduro, y uno común en muchos niños, es ladifusión de identidad. Durante la secundaria y la universidad, los adolescentes y los adultos jóvenes pasan de la difusión de la identidad y la ejecución hipotecaria a la moratoria y el logro. Las mayores ganancias en el desarrollo de la identidad están en la universidad, ya que los estudiantes universitarios están expuestos a una mayor variedad de opciones de carrera, estilos de vida y creencias. Es probable que esto genere preguntas sobre la identidad. Gran parte del trabajo de identidad que hacemos en la adolescencia y la edad adulta joven se trata de valores y objetivos, ya que nos esforzamos por articular una visión personal o un sueño https://espanol.libretexts.org/Ciencias_Sociales/Educaci%C3%B3n_de_la_Primera_Infa ncia/Libro%3A_Desarrollo_y_crecimiento_en_la_ninez__(Paris_Ricardo_Rymond_y_John son)/15%3A_Adolescencia_- _Desarrollo_social_y_emocional/15.02%3A_James_Marcia_%E2%80%93_Theory_of_Identi ty_Development#:~:text=James%20Marcia%20propuso%20un%20enfoque,religi%C3%B3 n%20y%20el%20comportamiento%20sexual. Esta teoría la relacionamos con las practicas ya que los estudiantes comienzan a conocerse a través de la exploración, sabes son con mayor exactitud sus habilidades y cualidades que presentan, presentan más intriga sobre algunos temas de Política, la
  • 8. Religión y el Comportamiento sexual, ya que se encuentran en el estado de Identity – Moratorium, en donde ellos están buscando una identidad, pero todavía no se comprometen en ello, y al final buscan estar en el estado de Logro de Identidad, en donde ya ellos estén comprometidos con lo que quieren. Teorías del desarrollo motor Por tanto, si, en la interacción de cada niño con su entorno físico y social, hay que buscar las raíces de la identidad psicológica, podemos afirmar que la acción motriz contribuye al desarrollo psicológico del niño; pero ese desarrollo global del niño es posible por la mediación de los adultos y sólo puede entenderse dentro de un proceso de comunicación, primero, afectiva y motora, y, después, emocional y verbal. El acto motor, en el niño, depende del medio social, es decir, de la motricidad de los adultos: es el adulto quien guía, inteligentemente, la mano, la voz, las actitudes del niño, etc., y, mediante la activación de esos estímulos externos, el niño evoluciona hacia su experiencia individual propia. Según Wallon: el niño se construye a sí mismo a partir del movimiento; o sea, que el desarrollo va del acto al pensamiento, de lo concreto a lo abstracto, de la acción a la representación, de lo corporal, a lo cognitivo. Por tanto, el desarrollo, más que psicomotor, es motor - psíquico. También nos dice que el movimiento revierte una importancia insoslayable en el desarrollo psicológico del niño. Basó sus trabajos en la unidad psicobiológica del ser humano; donde psiquismo y motricidad, no constituyen dos dominios distintos o
  • 9. yuxtapuestos, sino que representan la expresión de las relaciones reales del ser y del medio. Este autor distingue dos tipos de actividad motriz: la actividad cinética (comprende los movimientos propiamente dichos y está dirigida al mundo exterior); y la actividad tónica (mantiene al músculo en cierta tensión y viene siendo la tela de fondo en la cual se elaboran las actitudes, las posturas y la mímica). En este contexto, Wallon, H. (1959) confiere al tono postural un importante rol, constituyéndose como elemento indispensable tanto en la vida afectiva como en la de relación. https://www.efdeportes.com/efd108/psicomotricidad-y-necesidades-educativas- especiales.htm#:~:text=Refiere%20Wallon%2C%20H.,psicomotor%2C%20es%20motor%2 0%2D%20ps%C3%ADquico. Esta teoría se relaciona con las practicas ya que al momento los niños estaban realizando su activación corporal, algunos alumnos no diferenciaban muy bien lo que es sus lados tanto derecho como izquierdo, al momento de realizar de correr su mirada la mantenía en el suelo, mantenían sus emociones presentes en cada actividad, el alumno comienza a dialogar para mejorar su aprendizaje y a la ves también piensa en cómo seguir mejorándola.