SlideShare una empresa de Scribd logo
1
2
¿QUE ES LA SALUD AUDITIVA Y COMUNICATIVA?
Es la capacidad efectiva sana del ser humano para oír,
ligada a la función de comunicar a través del lenguaje,
dicha capacidad depende de las estructuras y fisiología
del órgano de la audición, del grado de maduración
del individuo y del ambiente sociocultural en el que se
desenvuelve. “Oír” y “comunicarse” constituyen una
integridad biopsicosocial que no puede fragmentarse. El
resultado de esta actividad neurofisiológica permite la
comunicacióninterindividualatravésdelamaterialización
de signos multimodales de una lengua de acuerdo con la
convención propia de una comunidad lingüística.
¿SABIAS QUE LA SALUD AUDITIVA Y COMUNICATIVA HACE
PARTE DE TU VIDA DIARIA?
La salud auditiva hace parte de la salud en general, se crea y se vive
en el marco de la vida cotidiana, en familia, en los centros educativos,
en el trabajo, con los amigos, en el recreo y hasta en el descanso.
3
Es el resultado de un entorno propicio para el desarrollo, del amor y
la aceptación; de la presentación de estímulos y del cuidado de los
padres o cuidadores de los niños y niñas y los que se dispensa uno
mismo, para el mantenimiento y desarrollo de capacidades funcionales;
lograr todo lo anterior requiere de un contexto global que propicie los
mecanismos y medios necesarios para la vida, la salud y el bienestar
de una población.
¿CUAL ES LA INTERVENCIÓN DE LA SALUD AUDITIVA Y
COMUNICATIVA EN LA DIMENSIÓN DE VIDA SALUDABLE Y
CONDICIONES NO TRASMISIBLES DEL – PDSP 2012- 2021?
Alude a la determinación de políticas, correctamente interrelacionadas
en un contexto, multifactorial, transectorial, intersectorial,
interinstitucional y transdisciplinar de las inversiones económicas,
culturales, ambientales y sociales que finalmente se reflejen en el
desarrollo y bienestar colectivo.
La transformación positiva de los entornos, modos, condiciones y estilos
de vida saludable, traducidos de manera concreta en bienes, servicios
saludables e infraestructuras, ambientes tranquilos y saludables,
son parte de la política; profundizar en la relevancia de los cambios
bio-psico-sociales de la población en favor de la salud auditiva
comunicativa expresados en conocimientos, actitudes y prácticas para
ser adoptados por los distintos grupos poblacionales, principalmente
desde la primera infancia, y en preparar a las entidades territoriales,
instituciones y profesionales de la salud como piezas fundamentales
para el proceso de cambio en los diferentes entornos como hogares
/vivienda y comunidad, espacios público, organizaciones saludables;
escuelas y universidades promotoras de la salud y servicios.
OÍDO Y AUDICIÓN SANA
El oído es el lugar donde muchas funciones complejas y delicadas se
combinan para crear lo que llamamos audición, este sistema percibe
sonidos audibles a través del conducto auditivo externo entre las
frecuencias de 20 a 20.000 Hz. Una audición sana le permite al hombre,
desarrollar y potencializar sus capacidades; la atención, percepción,
identificación y discriminación auditiva son procesos cognitivos básicos
que interactúan entre sí a lo largo del desarrollo evolutivo del niño estos
procesos contribuyen a la adquisición de sistemas de comunicación
primarios. Por otra parte, intervienen en el paso de aquéllos sistemas
de comunicación con valor lingüístico – signos lingüísticos y códigos
lingüísticos.
4
En la estimulación sensorial, que tiene lugar dentro de las pautas de
cuidado y atención de los padres/progenitores del bebé o infante, estos
procesos están presentes y se desarrollan progresivamente de forma
natural y espontánea, cuando los requisitos básicos (neurológicos,
fisiológicos y lingüísticos) los procesos y dimensiones de la comunicación
y del lenguaje se dan y funcionan correctamente
La experiencia sensorial y los periodos críticos son entidades inseparables
cuando se habla de la adquisición de la primera lengua y desarrollo del
lenguaje oral. La experiencia sensorial, en su modalidad auditiva, es
fundamental en la adquisición de la lengua oral en los 3-4 primeros años
de vida porque son ventanas temporalmente abiertas, que permiten la
formación de sinapsis en presencia de estímulos adecuados. Cuando
estas ventanas se cierran, hacia los 3-4 años de edad, el córtex ya está
fijado en lo esencial (1).
1. BRUER, J.R. (2000). El mito de los tres primeros años. Barcelona: Paidós.
5
HÁBITOS Y CUIDADOS DEL OÍDO Y LA AUDICIÓN
El sentido del oído hace parte de la salud integral te permite escuchar
todo lo que se encuentra a tu alrededor y te ayuda a mantener el
equilibrio corporal. Por ello, debes poner en práctica los siguientes
cuidados básicos.
CONDUCTAS PROTECTORAS Y MEDIDAS PREVENTIVAS:
Mantener hábitos de higiene personal, baño corporal diario y lavado
de manos, alimentación saludable y buena nutrición, actividad física y
deporte.
En la etapa prenatal
Es importante que la futura madre este rodeada de cariño, amor y
aceptación, se recomienda, tener una buena nutrición, descanso
y tranquilidad; solicitar consejería genética en el caso de tener
antecedentes hereditarios de trastornos auditivos en la familia y realizar
las pruebas correspondientes.
Evitar el contacto con animales en condiciones de abandono o callejeros,
también con personas que presenten enfermedades eruptivas como
varicela, rubeola, sarampión etc. No consumir sustancias psicoactivas,
tabaco, alcohol, ni exponerse a rayos X especialmente en el primer
6
trimestre de gestación. Acudir a los controles prenatales, conocer
el grupo sanguíneo de la madre y el padre para tomar las medidas
médicas necesarias en el caso de incompatibilidad sanguínea, no auto
medicarse
Cumplir con el esquema de vacunación para mujeres embarazadas y
estar atenta a los signos de alarma durante la gestación como sangrado,
ruptura prematura de membranas, quietud del bebe y otras que le
recomiende el obstetra.
En la etapa perinatal
Es importante que la madre este acompañada y asista al centro de
atención para que el bebe nazca en las mejores condiciones higiénicas y
de atención por personal debidamente capacitado, se recomienda estar
alerta a los signos de alarma como parto estacionario o traumático; el
recién nacido debe ser debidamente atendido en una unidad neonatal
en caso de que no respire inmediatamente después de nacer o tenga
falta de oxígeno, prematurez, incompatibilidad sanguínea, bronco
aspiración, infección neonatal etc. y requiera apoyo ventilatorio en
UCIN.
7
En la etapa postnatal
La valoración del Apgar es fundamental en esta etapa ya que en ésta
se registran las alteraciones en el tamaño, forma y disposición de la
oreja y del conducto auditivo externo; se recomienda iniciar la lactancia
materna exclusiva hasta los 6 meses de edad y supervisar su correcta
adaptación para evitar el uso de chupos y biberones y en consecuencia
la otitis o los malos hábitos en la succión, deglución y masticación.
Acudir con los niños al control de crecimiento y desarrollo para la
valoración de las etapas y brindar pautas adecuadas de estimulación.
Cumplir con el esquema de vacunación para los niños hasta completarlo.
Cumplir con el esquema de vacunación para los niños hasta completarlo.
8
PRÁCTICAS DE PREVENCIÓN Y DE AUTOCUIDADO A LO LARGO
DE LA VIDA
¡Aplica estos consejos!
Qué No debes hacer
• Introducir objetos extraños ni bastoncillos en el conducto auditivo
externo
• Intentar extraer los tapones de cera, acude al especialista
• Sugerir o recomendar remedios caseros
• Hacer duchas o irrigaciones en el oído
• Aplicar sustancias en el oído sin prescripción médica
• Utilizar reblandecedores de cerumen sin indicación de un profesional,
estas medidas resecan la superficie de las células del conducto auditivo
externo; eliminan el cerumen, pero también su capacidad protectora y
antibacteriana.
• Aplicar agua oxigenada sin necesidad
9
• Extraer el agua del oído golpeando la cabeza
• Sumergirse o nadar en aguas contaminadas
• Poner gotas de leche materna u otras sustancias dentro del oído, es
peligroso, causan infección severa y no quita el dolor de oído.
• Destapar los oídos soplando o tapando las fosas nasales, porque se
obstruye la trompa de Eustaquio.
• Cuanto sientas algún tipo de secreción o sangrado visita a tu
otorrinolaringólogo y evita auto medicarte o ingerir cualquier
medicamento recomendado
• No te exponga a ruidos de alta intensidad
• Ante la presencia de un cuerpo extraño en el oído no intentes sacarlo.
Qué SI Puedes hacer
• Extraer el agua del oído halando la oreja hacia abajo y afuera y dar
fuertes saltos repetitivos en un solo pie.
• Ante la presencia de ruptura de tímpano o de otitis externa evite que
le entre agua al oído, cúbralo con un algodón y vaselina entes de entrar
a la ducha
• Destaparse los oídos bostezando abriendo y cerrando la boca
exageradamente como cuando tiene mucha hambre.
• Evite la exposición constante a ruidos fuertes o continuos
• Trata de permanecer lo más alejado posible de detonaciones,
explosiones y modula el volumen del sonido de bocinas, micrófonos y
audífonos. Si es necesario utiliza tapones para amortiguar el ruido y
proteger al oído.
• Ante la presencia de un cuerpo extraño acuda al servicio médico o
aun profesional experto
• Ante la presencia de dolor, secreción, inflamación, resfriado común
y otras afecciones respiratorias visita a tú médico o especialista del
oído para evitar complicaciones auditivas, ya que la propia anatomía
favorece las infecciones en el oído medio, sobre todo en los niños.
• Evita las contusiones en la cabeza y el oído. Si practicas algún deporte
de contacto, toma las precauciones recomendadas para evitar daños,
como algún equipo especial.
• Antes de someterte a cualquier cirugía otológica, consulta a dos
médicos diferentes (opiniones o conceptos distintos) y la mejor opción
de comunicación ofrecida.
10
• Evaluación de la Agudeza auditiva y de la comunicación efectiva
• Si eres adulto asiste cada a año a consulta médica para que te revise
el oído y evalúen tu audición. Si padeces alguna enfermedad crónica
o degenerativa como diabetes o hipertensión acude cada seis u ocho
meses para que te realicen una audiometría.
• Favorecer el desarrollo normal del lenguaje y adquisición de la primera
lengua en la primera infancia a través de estimulación adecuada, juegos
rimas y canciones en diferentes entornos y programas sociales.
• Detección Temprana
Lleva a los niños a la valoración de la agudeza auditiva este examen
se hace desde el nacimiento y debe repetirse cada año como mínimo
hasta los 12 años.
Busca información sobre las rutas de acceso a servicios de salud
auditiva y comunicativa y servicios de detección temprana o programas
de conservación auditiva si trabajas en ambiente ruidoso para que te
chequeen la audición cada año.
Informa a las autoridades competentes si tienes problemas con la
atención y prestación de servicios para la salud auditiva.
Las pautas de autocuidado para conservar la audición son:
11
• Adopte comportamientos saludables empezando por casa: reduzca
el mayor ruido posible para no interferir en el descanso y tranquilidad
de los demás.
• Promueva los ambientes tranquilos en el ámbito escolar, laboral y de
espacio público.
• No pite, solo se hace en caso de urgencia.
• Haga uso de elementos de protección personal para el ruido
(protectores auditivos hechos a la mediada.
• Use el reproductor musical solo una hora al día en un ambiente
silencioso.
• No sobrepase un cuarto del dial en el volumen
• Evite usar auriculares dentro del oído.
• Autocontrole el tiempo de uso
• Autorregule el nivel de volumen
Protéjase del ruido
• Es esencial que los músicos usen protección de oídos.
• Cuando usa auriculares estéreo o escucha música amplificada en un
lugar cerrado como un automóvil, baje el volumen pida a los demás
que hagan lo mismo. Si el sonido de un auricular puede escucharse por
otros a 3 pies, el volumen es demasiado alto.
• Busque la especificación de ruido cuando compra equipo recreativo,
juguetes para niños, artefactos del hogar, y herramientas eléctricas.
12
Elija los modelos más silenciosos, especialmente para equipos que usa
a menudo o cerca de sus oídos como secadores de pelo. Si no hay
especificación de ruido, puede contactar al fabricante y requerir esta
información. (ASHA).
• Evite juguetes para niños que producen altos niveles de ruido. Esto
es especialmente importante dado que los niños a menudo mantienen
los juguetes cerca de sus oídos lo cual los expone a una amenaza
adicional para el daño de audición.
• No se siente cerca de parlantes en conciertos, festivales y eventos
deportivos.
• Evite productores de ruidos tales como petardos (mechas de tejo) y
armas.
• Si sospecha pérdida de audición consulte a un médico o especialista
de oído y hágase evaluar la audición. La detección temprana puede
evitar un daño grave así como los consiguientes desórdenes del habla
en niños.
• Hay una creciente toma de conciencia de los peligros de pérdida
de audición inducida por ruido para niños y adolescentes. El excesivo
ruido puede afectar adversamente la audición, desarrollo del lenguaje,
capacidad para aprender e interacciones sociales del niño.
• El Proyecto Decibeles Peligrosos es una campaña de salud pública
diseñada para reducir la incidencia y prevalencia de la Pérdida de
Audición Inducida por Ruido (NIHL, su sigla en inglés) y el zumbido de
oídos cambiando el conocimiento, las actitudes y conductas de niños
en edad escolar.
10 señales de pérdida de la audición
En Niños
• El niño oye bien la mayor parte del tiempo, pero en otras ocasiones
no responde.
• Quiere subir el volumen de la televisión más que los demás miembros
de la familia.
• Dice: “¿qué?” con demasiada frecuencia.
• El niño dirige uno de sus oídos hacia delante para escuchar, o se
queja de que solo puede oír con su oído bueno.
• Baja su rendimiento escolar, o el profesor se da cuenta de que no
escucha ni responde en clase como los demás niños.
• El niño se queja de que no escucha. Parece obvio, pero muchos
padres asumen que el niño simplemente no está prestando atención
13
cuando en realidad se puede tratar de una pérdida de audición no
diagnosticada.
• Parece que el niño no presta atención.
• Comienza a hablar más alto que antes.
• El niño le mira con intensidad cuando usted habla, como si estuviera
concentrado, lo que puede indicar que está pendiente de signos visuales
para interpretar el habla.
• Si tiene la sensación de que algo no va bien, pero no está seguro
del motivo, no lo deje estar. Acuda al médico para que le remita al
especialista y disipar así sus dudas.
En Adultos
• Parece como si las personas estuvieran hablando entre dientes.
Dificultades para oír la televisión o le dicen que la televisión tiene un
volumen demasiado alto.
• Dificultades para oír a alguien cuando le llama desde detrás o desde
otra habitación.
• Dificultades para comunicarse en un grupo pequeño de personas, por
ejemplo, en reuniones.
• Dificultades de comunicación en ambientes ruidosos, por ejemplo en
un coche, un autobús o una fiesta.
• Una necesidad frecuente de pedir a las personas que repitan.
• Ya no oye el tictac del reloj, el agua corriendo o los pájaros cantando.
• Dificultades para oír el timbre de la puerta o el teléfono.
• Su familia, compañeros y amigos dicen que puede estar sufriendo
una pérdida de audición.
• Tiene que leer los labios de las personas que le hablan.
• Siente que debe concentrarse realmente para oír a alguien hablar o
susurrar.
Elaborado por: Nidia Isabel Molano Cubillos
Referente Nacional Salud Auditiva y Comunicativa
Subdirección de Enfermedades No transmisibles
Dirección de Promoción y Prevención
Ministerio de Salud y Protección social
Contacto: nmolano@minsalud.gov.co
Teléfono: 330 5000 extensión 1226

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Terapia de Rehidratación Oral
Terapia de Rehidratación OralTerapia de Rehidratación Oral
Terapia de Rehidratación OralFrancisco Vargas
 
Sarampion y rubeola
Sarampion y rubeolaSarampion y rubeola
Sarampion y rubeola
Claudia Valezka
 
Atención temprana, en el niño con retraso en el desarrollo
Atención temprana, en el niño con retraso en el desarrolloAtención temprana, en el niño con retraso en el desarrollo
Atención temprana, en el niño con retraso en el desarrolloAndrés Dante Podestá
 
Enfermedades respiratorias en pediatría
Enfermedades respiratorias en pediatríaEnfermedades respiratorias en pediatría
Enfermedades respiratorias en pediatría
Diego Rodriguez
 
Mascarilla laringea 3
Mascarilla laringea 3Mascarilla laringea 3
Mascarilla laringea 3
enriqueta jimenez cuadra
 
Ventilación mecanica
Ventilación mecanicaVentilación mecanica
Ventilación mecanica
Sergio Butman
 
Cuidado de-enfermería-en-alteraciones-respiratorias-crónicas
Cuidado de-enfermería-en-alteraciones-respiratorias-crónicasCuidado de-enfermería-en-alteraciones-respiratorias-crónicas
Cuidado de-enfermería-en-alteraciones-respiratorias-crónicas
Heriberto Tovar Sanabria
 
Cuidando al enfermo cronico epa 2012
Cuidando al  enfermo cronico epa 2012Cuidando al  enfermo cronico epa 2012
Cuidando al enfermo cronico epa 2012docenciaaltopalancia
 
Enfermedad iras
Enfermedad irasEnfermedad iras
Enfermedad iras
ivan_antrax
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanicaEric Campos
 
Descripción del proceso de envejecimiento
Descripción del proceso de envejecimientoDescripción del proceso de envejecimiento
Descripción del proceso de envejecimiento
pxtty
 
5. ppt dr. perillán sbo.curso.9.4
5. ppt dr. perillán sbo.curso.9.45. ppt dr. perillán sbo.curso.9.4
5. ppt dr. perillán sbo.curso.9.4dregla
 
ASMA BRONQUIAL 2021.pptx
ASMA BRONQUIAL 2021.pptxASMA BRONQUIAL 2021.pptx
ASMA BRONQUIAL 2021.pptx
HaroldVillalta2
 
FISIOLOGIA CARDIO RESPIRATORIA
FISIOLOGIA CARDIO RESPIRATORIAFISIOLOGIA CARDIO RESPIRATORIA
FISIOLOGIA CARDIO RESPIRATORIAsugely carpio
 
insuficiencia cardiaca
 insuficiencia cardiaca insuficiencia cardiaca
insuficiencia cardiaca
ZadleV Valdez Vargas
 
Clasificacion escala del dolor
Clasificacion escala del dolorClasificacion escala del dolor
Clasificacion escala del dolorPaola Muñoz Pinto
 
(2015-10-8)rehabilitacion respiratoria(ppt
(2015-10-8)rehabilitacion respiratoria(ppt(2015-10-8)rehabilitacion respiratoria(ppt
(2015-10-8)rehabilitacion respiratoria(ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
cuidados Paciente oncológico
cuidados Paciente oncológicocuidados Paciente oncológico
cuidados Paciente oncológico
Pao Sandoval González
 
Neumonaventilacionmecanica 140513054517-phpapp02
Neumonaventilacionmecanica 140513054517-phpapp02Neumonaventilacionmecanica 140513054517-phpapp02
Neumonaventilacionmecanica 140513054517-phpapp02
Santiago Ulcuango
 

La actualidad más candente (20)

Terapia de Rehidratación Oral
Terapia de Rehidratación OralTerapia de Rehidratación Oral
Terapia de Rehidratación Oral
 
Sarampion y rubeola
Sarampion y rubeolaSarampion y rubeola
Sarampion y rubeola
 
Atención temprana, en el niño con retraso en el desarrollo
Atención temprana, en el niño con retraso en el desarrolloAtención temprana, en el niño con retraso en el desarrollo
Atención temprana, en el niño con retraso en el desarrollo
 
Enfermedades respiratorias en pediatría
Enfermedades respiratorias en pediatríaEnfermedades respiratorias en pediatría
Enfermedades respiratorias en pediatría
 
Mascarilla laringea 3
Mascarilla laringea 3Mascarilla laringea 3
Mascarilla laringea 3
 
Ventilación mecanica
Ventilación mecanicaVentilación mecanica
Ventilación mecanica
 
Cuidado de-enfermería-en-alteraciones-respiratorias-crónicas
Cuidado de-enfermería-en-alteraciones-respiratorias-crónicasCuidado de-enfermería-en-alteraciones-respiratorias-crónicas
Cuidado de-enfermería-en-alteraciones-respiratorias-crónicas
 
Cuidando al enfermo cronico epa 2012
Cuidando al  enfermo cronico epa 2012Cuidando al  enfermo cronico epa 2012
Cuidando al enfermo cronico epa 2012
 
Enfermedad iras
Enfermedad irasEnfermedad iras
Enfermedad iras
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 
Descripción del proceso de envejecimiento
Descripción del proceso de envejecimientoDescripción del proceso de envejecimiento
Descripción del proceso de envejecimiento
 
5. ppt dr. perillán sbo.curso.9.4
5. ppt dr. perillán sbo.curso.9.45. ppt dr. perillán sbo.curso.9.4
5. ppt dr. perillán sbo.curso.9.4
 
ASMA BRONQUIAL 2021.pptx
ASMA BRONQUIAL 2021.pptxASMA BRONQUIAL 2021.pptx
ASMA BRONQUIAL 2021.pptx
 
Seguimiento de estudios familiares fabian nuevo
Seguimiento de estudios familiares fabian nuevoSeguimiento de estudios familiares fabian nuevo
Seguimiento de estudios familiares fabian nuevo
 
FISIOLOGIA CARDIO RESPIRATORIA
FISIOLOGIA CARDIO RESPIRATORIAFISIOLOGIA CARDIO RESPIRATORIA
FISIOLOGIA CARDIO RESPIRATORIA
 
insuficiencia cardiaca
 insuficiencia cardiaca insuficiencia cardiaca
insuficiencia cardiaca
 
Clasificacion escala del dolor
Clasificacion escala del dolorClasificacion escala del dolor
Clasificacion escala del dolor
 
(2015-10-8)rehabilitacion respiratoria(ppt
(2015-10-8)rehabilitacion respiratoria(ppt(2015-10-8)rehabilitacion respiratoria(ppt
(2015-10-8)rehabilitacion respiratoria(ppt
 
cuidados Paciente oncológico
cuidados Paciente oncológicocuidados Paciente oncológico
cuidados Paciente oncológico
 
Neumonaventilacionmecanica 140513054517-phpapp02
Neumonaventilacionmecanica 140513054517-phpapp02Neumonaventilacionmecanica 140513054517-phpapp02
Neumonaventilacionmecanica 140513054517-phpapp02
 

Similar a Pautas para el cuidado oido

Seminario taller salud_auditiva_comunicativa_guainia
Seminario taller salud_auditiva_comunicativa_guainiaSeminario taller salud_auditiva_comunicativa_guainia
Seminario taller salud_auditiva_comunicativa_guainia
Keny Kdena
 
Importancia del diagnostico auditivo
Importancia del diagnostico auditivoImportancia del diagnostico auditivo
Importancia del diagnostico auditivoLorena Velásquez
 
CARTILLA LA SALUD AUDITIVA Y COMUNICATIVA HACE PARTE DE NUESTRA VIDA DIARIA.pptx
CARTILLA LA SALUD AUDITIVA Y COMUNICATIVA HACE PARTE DE NUESTRA VIDA DIARIA.pptxCARTILLA LA SALUD AUDITIVA Y COMUNICATIVA HACE PARTE DE NUESTRA VIDA DIARIA.pptx
CARTILLA LA SALUD AUDITIVA Y COMUNICATIVA HACE PARTE DE NUESTRA VIDA DIARIA.pptx
JAQUELYNEGUEVARA2
 
Present educ
Present educPresent educ
Present educHMEMYN
 
Salud jeimys castro
Salud jeimys castroSalud jeimys castro
Salud jeimys castro
Jeimys Gatita
 
Virtual saludauditivacomuniktiva2013
Virtual saludauditivacomuniktiva2013Virtual saludauditivacomuniktiva2013
Virtual saludauditivacomuniktiva2013
INSOR Interactivo
 
L A B I O L E P O R I N O Power Point
L A B I O  L E P O R I N O Power PointL A B I O  L E P O R I N O Power Point
L A B I O L E P O R I N O Power Pointguest91475e
 
Diapositivas de higiene
Diapositivas de higieneDiapositivas de higiene
Diapositivas de higiene
JORGELAURA6
 
Presentación en la voz merece cuidado 2012
Presentación en la voz merece cuidado 2012Presentación en la voz merece cuidado 2012
Presentación en la voz merece cuidado 2012
ifdsanramon
 
Triptico crede rotacion 3.docx
Triptico crede rotacion 3.docxTriptico crede rotacion 3.docx
Triptico crede rotacion 3.docx
JudithCuMo
 
Triptico , crde.pdf
Triptico , crde.pdfTriptico , crde.pdf
Triptico , crde.pdf
JudithCuMo
 
Sordera y pérdida de audición.
Sordera y pérdida de audición.Sordera y pérdida de audición.
Sordera y pérdida de audición.
José María
 
AIEPI
AIEPIAIEPI
Educación pre/postnatal futuros padres bebé con SD
Educación pre/postnatal futuros padres bebé con SDEducación pre/postnatal futuros padres bebé con SD
Educación pre/postnatal futuros padres bebé con SD
mraquin
 
Cuidado de la salud y nutrición de los niños 2
Cuidado  de la salud y nutrición de los niños 2Cuidado  de la salud y nutrición de los niños 2
Cuidado de la salud y nutrición de los niños 2
Milena Zuñiga
 
Caries y Prevención en niños
Caries y Prevención en niños Caries y Prevención en niños
Caries y Prevención en niños
ShirleyEscudero
 

Similar a Pautas para el cuidado oido (20)

Seminario taller salud_auditiva_comunicativa_guainia
Seminario taller salud_auditiva_comunicativa_guainiaSeminario taller salud_auditiva_comunicativa_guainia
Seminario taller salud_auditiva_comunicativa_guainia
 
Importancia del diagnostico auditivo
Importancia del diagnostico auditivoImportancia del diagnostico auditivo
Importancia del diagnostico auditivo
 
CARTILLA LA SALUD AUDITIVA Y COMUNICATIVA HACE PARTE DE NUESTRA VIDA DIARIA.pptx
CARTILLA LA SALUD AUDITIVA Y COMUNICATIVA HACE PARTE DE NUESTRA VIDA DIARIA.pptxCARTILLA LA SALUD AUDITIVA Y COMUNICATIVA HACE PARTE DE NUESTRA VIDA DIARIA.pptx
CARTILLA LA SALUD AUDITIVA Y COMUNICATIVA HACE PARTE DE NUESTRA VIDA DIARIA.pptx
 
Present educ
Present educPresent educ
Present educ
 
Salud jeimys castro
Salud jeimys castroSalud jeimys castro
Salud jeimys castro
 
Virtual saludauditivacomuniktiva2013
Virtual saludauditivacomuniktiva2013Virtual saludauditivacomuniktiva2013
Virtual saludauditivacomuniktiva2013
 
L A B I O L E P O R I N O Power Point
L A B I O  L E P O R I N O Power PointL A B I O  L E P O R I N O Power Point
L A B I O L E P O R I N O Power Point
 
Odontología materno infantil.
Odontología materno infantil.Odontología materno infantil.
Odontología materno infantil.
 
Unidad V el escolar
Unidad V el escolarUnidad V el escolar
Unidad V el escolar
 
Diapositivas de higiene
Diapositivas de higieneDiapositivas de higiene
Diapositivas de higiene
 
Presentación en la voz merece cuidado 2012
Presentación en la voz merece cuidado 2012Presentación en la voz merece cuidado 2012
Presentación en la voz merece cuidado 2012
 
Triptico crede rotacion 3.docx
Triptico crede rotacion 3.docxTriptico crede rotacion 3.docx
Triptico crede rotacion 3.docx
 
Triptico , crde.pdf
Triptico , crde.pdfTriptico , crde.pdf
Triptico , crde.pdf
 
Sordera y pérdida de audición.
Sordera y pérdida de audición.Sordera y pérdida de audición.
Sordera y pérdida de audición.
 
AIEPI
AIEPIAIEPI
AIEPI
 
RN
RNRN
RN
 
Educación pre/postnatal futuros padres bebé con SD
Educación pre/postnatal futuros padres bebé con SDEducación pre/postnatal futuros padres bebé con SD
Educación pre/postnatal futuros padres bebé con SD
 
NEUROCIENCIA
NEUROCIENCIANEUROCIENCIA
NEUROCIENCIA
 
Cuidado de la salud y nutrición de los niños 2
Cuidado  de la salud y nutrición de los niños 2Cuidado  de la salud y nutrición de los niños 2
Cuidado de la salud y nutrición de los niños 2
 
Caries y Prevención en niños
Caries y Prevención en niños Caries y Prevención en niños
Caries y Prevención en niños
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

Pautas para el cuidado oido

  • 1. 1
  • 2. 2 ¿QUE ES LA SALUD AUDITIVA Y COMUNICATIVA? Es la capacidad efectiva sana del ser humano para oír, ligada a la función de comunicar a través del lenguaje, dicha capacidad depende de las estructuras y fisiología del órgano de la audición, del grado de maduración del individuo y del ambiente sociocultural en el que se desenvuelve. “Oír” y “comunicarse” constituyen una integridad biopsicosocial que no puede fragmentarse. El resultado de esta actividad neurofisiológica permite la comunicacióninterindividualatravésdelamaterialización de signos multimodales de una lengua de acuerdo con la convención propia de una comunidad lingüística. ¿SABIAS QUE LA SALUD AUDITIVA Y COMUNICATIVA HACE PARTE DE TU VIDA DIARIA? La salud auditiva hace parte de la salud en general, se crea y se vive en el marco de la vida cotidiana, en familia, en los centros educativos, en el trabajo, con los amigos, en el recreo y hasta en el descanso.
  • 3. 3 Es el resultado de un entorno propicio para el desarrollo, del amor y la aceptación; de la presentación de estímulos y del cuidado de los padres o cuidadores de los niños y niñas y los que se dispensa uno mismo, para el mantenimiento y desarrollo de capacidades funcionales; lograr todo lo anterior requiere de un contexto global que propicie los mecanismos y medios necesarios para la vida, la salud y el bienestar de una población. ¿CUAL ES LA INTERVENCIÓN DE LA SALUD AUDITIVA Y COMUNICATIVA EN LA DIMENSIÓN DE VIDA SALUDABLE Y CONDICIONES NO TRASMISIBLES DEL – PDSP 2012- 2021? Alude a la determinación de políticas, correctamente interrelacionadas en un contexto, multifactorial, transectorial, intersectorial, interinstitucional y transdisciplinar de las inversiones económicas, culturales, ambientales y sociales que finalmente se reflejen en el desarrollo y bienestar colectivo. La transformación positiva de los entornos, modos, condiciones y estilos de vida saludable, traducidos de manera concreta en bienes, servicios saludables e infraestructuras, ambientes tranquilos y saludables, son parte de la política; profundizar en la relevancia de los cambios bio-psico-sociales de la población en favor de la salud auditiva comunicativa expresados en conocimientos, actitudes y prácticas para ser adoptados por los distintos grupos poblacionales, principalmente desde la primera infancia, y en preparar a las entidades territoriales, instituciones y profesionales de la salud como piezas fundamentales para el proceso de cambio en los diferentes entornos como hogares /vivienda y comunidad, espacios público, organizaciones saludables; escuelas y universidades promotoras de la salud y servicios. OÍDO Y AUDICIÓN SANA El oído es el lugar donde muchas funciones complejas y delicadas se combinan para crear lo que llamamos audición, este sistema percibe sonidos audibles a través del conducto auditivo externo entre las frecuencias de 20 a 20.000 Hz. Una audición sana le permite al hombre, desarrollar y potencializar sus capacidades; la atención, percepción, identificación y discriminación auditiva son procesos cognitivos básicos que interactúan entre sí a lo largo del desarrollo evolutivo del niño estos procesos contribuyen a la adquisición de sistemas de comunicación primarios. Por otra parte, intervienen en el paso de aquéllos sistemas de comunicación con valor lingüístico – signos lingüísticos y códigos lingüísticos.
  • 4. 4 En la estimulación sensorial, que tiene lugar dentro de las pautas de cuidado y atención de los padres/progenitores del bebé o infante, estos procesos están presentes y se desarrollan progresivamente de forma natural y espontánea, cuando los requisitos básicos (neurológicos, fisiológicos y lingüísticos) los procesos y dimensiones de la comunicación y del lenguaje se dan y funcionan correctamente La experiencia sensorial y los periodos críticos son entidades inseparables cuando se habla de la adquisición de la primera lengua y desarrollo del lenguaje oral. La experiencia sensorial, en su modalidad auditiva, es fundamental en la adquisición de la lengua oral en los 3-4 primeros años de vida porque son ventanas temporalmente abiertas, que permiten la formación de sinapsis en presencia de estímulos adecuados. Cuando estas ventanas se cierran, hacia los 3-4 años de edad, el córtex ya está fijado en lo esencial (1). 1. BRUER, J.R. (2000). El mito de los tres primeros años. Barcelona: Paidós.
  • 5. 5 HÁBITOS Y CUIDADOS DEL OÍDO Y LA AUDICIÓN El sentido del oído hace parte de la salud integral te permite escuchar todo lo que se encuentra a tu alrededor y te ayuda a mantener el equilibrio corporal. Por ello, debes poner en práctica los siguientes cuidados básicos. CONDUCTAS PROTECTORAS Y MEDIDAS PREVENTIVAS: Mantener hábitos de higiene personal, baño corporal diario y lavado de manos, alimentación saludable y buena nutrición, actividad física y deporte. En la etapa prenatal Es importante que la futura madre este rodeada de cariño, amor y aceptación, se recomienda, tener una buena nutrición, descanso y tranquilidad; solicitar consejería genética en el caso de tener antecedentes hereditarios de trastornos auditivos en la familia y realizar las pruebas correspondientes. Evitar el contacto con animales en condiciones de abandono o callejeros, también con personas que presenten enfermedades eruptivas como varicela, rubeola, sarampión etc. No consumir sustancias psicoactivas, tabaco, alcohol, ni exponerse a rayos X especialmente en el primer
  • 6. 6 trimestre de gestación. Acudir a los controles prenatales, conocer el grupo sanguíneo de la madre y el padre para tomar las medidas médicas necesarias en el caso de incompatibilidad sanguínea, no auto medicarse Cumplir con el esquema de vacunación para mujeres embarazadas y estar atenta a los signos de alarma durante la gestación como sangrado, ruptura prematura de membranas, quietud del bebe y otras que le recomiende el obstetra. En la etapa perinatal Es importante que la madre este acompañada y asista al centro de atención para que el bebe nazca en las mejores condiciones higiénicas y de atención por personal debidamente capacitado, se recomienda estar alerta a los signos de alarma como parto estacionario o traumático; el recién nacido debe ser debidamente atendido en una unidad neonatal en caso de que no respire inmediatamente después de nacer o tenga falta de oxígeno, prematurez, incompatibilidad sanguínea, bronco aspiración, infección neonatal etc. y requiera apoyo ventilatorio en UCIN.
  • 7. 7 En la etapa postnatal La valoración del Apgar es fundamental en esta etapa ya que en ésta se registran las alteraciones en el tamaño, forma y disposición de la oreja y del conducto auditivo externo; se recomienda iniciar la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad y supervisar su correcta adaptación para evitar el uso de chupos y biberones y en consecuencia la otitis o los malos hábitos en la succión, deglución y masticación. Acudir con los niños al control de crecimiento y desarrollo para la valoración de las etapas y brindar pautas adecuadas de estimulación. Cumplir con el esquema de vacunación para los niños hasta completarlo. Cumplir con el esquema de vacunación para los niños hasta completarlo.
  • 8. 8 PRÁCTICAS DE PREVENCIÓN Y DE AUTOCUIDADO A LO LARGO DE LA VIDA ¡Aplica estos consejos! Qué No debes hacer • Introducir objetos extraños ni bastoncillos en el conducto auditivo externo • Intentar extraer los tapones de cera, acude al especialista • Sugerir o recomendar remedios caseros • Hacer duchas o irrigaciones en el oído • Aplicar sustancias en el oído sin prescripción médica • Utilizar reblandecedores de cerumen sin indicación de un profesional, estas medidas resecan la superficie de las células del conducto auditivo externo; eliminan el cerumen, pero también su capacidad protectora y antibacteriana. • Aplicar agua oxigenada sin necesidad
  • 9. 9 • Extraer el agua del oído golpeando la cabeza • Sumergirse o nadar en aguas contaminadas • Poner gotas de leche materna u otras sustancias dentro del oído, es peligroso, causan infección severa y no quita el dolor de oído. • Destapar los oídos soplando o tapando las fosas nasales, porque se obstruye la trompa de Eustaquio. • Cuanto sientas algún tipo de secreción o sangrado visita a tu otorrinolaringólogo y evita auto medicarte o ingerir cualquier medicamento recomendado • No te exponga a ruidos de alta intensidad • Ante la presencia de un cuerpo extraño en el oído no intentes sacarlo. Qué SI Puedes hacer • Extraer el agua del oído halando la oreja hacia abajo y afuera y dar fuertes saltos repetitivos en un solo pie. • Ante la presencia de ruptura de tímpano o de otitis externa evite que le entre agua al oído, cúbralo con un algodón y vaselina entes de entrar a la ducha • Destaparse los oídos bostezando abriendo y cerrando la boca exageradamente como cuando tiene mucha hambre. • Evite la exposición constante a ruidos fuertes o continuos • Trata de permanecer lo más alejado posible de detonaciones, explosiones y modula el volumen del sonido de bocinas, micrófonos y audífonos. Si es necesario utiliza tapones para amortiguar el ruido y proteger al oído. • Ante la presencia de un cuerpo extraño acuda al servicio médico o aun profesional experto • Ante la presencia de dolor, secreción, inflamación, resfriado común y otras afecciones respiratorias visita a tú médico o especialista del oído para evitar complicaciones auditivas, ya que la propia anatomía favorece las infecciones en el oído medio, sobre todo en los niños. • Evita las contusiones en la cabeza y el oído. Si practicas algún deporte de contacto, toma las precauciones recomendadas para evitar daños, como algún equipo especial. • Antes de someterte a cualquier cirugía otológica, consulta a dos médicos diferentes (opiniones o conceptos distintos) y la mejor opción de comunicación ofrecida.
  • 10. 10 • Evaluación de la Agudeza auditiva y de la comunicación efectiva • Si eres adulto asiste cada a año a consulta médica para que te revise el oído y evalúen tu audición. Si padeces alguna enfermedad crónica o degenerativa como diabetes o hipertensión acude cada seis u ocho meses para que te realicen una audiometría. • Favorecer el desarrollo normal del lenguaje y adquisición de la primera lengua en la primera infancia a través de estimulación adecuada, juegos rimas y canciones en diferentes entornos y programas sociales. • Detección Temprana Lleva a los niños a la valoración de la agudeza auditiva este examen se hace desde el nacimiento y debe repetirse cada año como mínimo hasta los 12 años. Busca información sobre las rutas de acceso a servicios de salud auditiva y comunicativa y servicios de detección temprana o programas de conservación auditiva si trabajas en ambiente ruidoso para que te chequeen la audición cada año. Informa a las autoridades competentes si tienes problemas con la atención y prestación de servicios para la salud auditiva. Las pautas de autocuidado para conservar la audición son:
  • 11. 11 • Adopte comportamientos saludables empezando por casa: reduzca el mayor ruido posible para no interferir en el descanso y tranquilidad de los demás. • Promueva los ambientes tranquilos en el ámbito escolar, laboral y de espacio público. • No pite, solo se hace en caso de urgencia. • Haga uso de elementos de protección personal para el ruido (protectores auditivos hechos a la mediada. • Use el reproductor musical solo una hora al día en un ambiente silencioso. • No sobrepase un cuarto del dial en el volumen • Evite usar auriculares dentro del oído. • Autocontrole el tiempo de uso • Autorregule el nivel de volumen Protéjase del ruido • Es esencial que los músicos usen protección de oídos. • Cuando usa auriculares estéreo o escucha música amplificada en un lugar cerrado como un automóvil, baje el volumen pida a los demás que hagan lo mismo. Si el sonido de un auricular puede escucharse por otros a 3 pies, el volumen es demasiado alto. • Busque la especificación de ruido cuando compra equipo recreativo, juguetes para niños, artefactos del hogar, y herramientas eléctricas.
  • 12. 12 Elija los modelos más silenciosos, especialmente para equipos que usa a menudo o cerca de sus oídos como secadores de pelo. Si no hay especificación de ruido, puede contactar al fabricante y requerir esta información. (ASHA). • Evite juguetes para niños que producen altos niveles de ruido. Esto es especialmente importante dado que los niños a menudo mantienen los juguetes cerca de sus oídos lo cual los expone a una amenaza adicional para el daño de audición. • No se siente cerca de parlantes en conciertos, festivales y eventos deportivos. • Evite productores de ruidos tales como petardos (mechas de tejo) y armas. • Si sospecha pérdida de audición consulte a un médico o especialista de oído y hágase evaluar la audición. La detección temprana puede evitar un daño grave así como los consiguientes desórdenes del habla en niños. • Hay una creciente toma de conciencia de los peligros de pérdida de audición inducida por ruido para niños y adolescentes. El excesivo ruido puede afectar adversamente la audición, desarrollo del lenguaje, capacidad para aprender e interacciones sociales del niño. • El Proyecto Decibeles Peligrosos es una campaña de salud pública diseñada para reducir la incidencia y prevalencia de la Pérdida de Audición Inducida por Ruido (NIHL, su sigla en inglés) y el zumbido de oídos cambiando el conocimiento, las actitudes y conductas de niños en edad escolar. 10 señales de pérdida de la audición En Niños • El niño oye bien la mayor parte del tiempo, pero en otras ocasiones no responde. • Quiere subir el volumen de la televisión más que los demás miembros de la familia. • Dice: “¿qué?” con demasiada frecuencia. • El niño dirige uno de sus oídos hacia delante para escuchar, o se queja de que solo puede oír con su oído bueno. • Baja su rendimiento escolar, o el profesor se da cuenta de que no escucha ni responde en clase como los demás niños. • El niño se queja de que no escucha. Parece obvio, pero muchos padres asumen que el niño simplemente no está prestando atención
  • 13. 13 cuando en realidad se puede tratar de una pérdida de audición no diagnosticada. • Parece que el niño no presta atención. • Comienza a hablar más alto que antes. • El niño le mira con intensidad cuando usted habla, como si estuviera concentrado, lo que puede indicar que está pendiente de signos visuales para interpretar el habla. • Si tiene la sensación de que algo no va bien, pero no está seguro del motivo, no lo deje estar. Acuda al médico para que le remita al especialista y disipar así sus dudas. En Adultos • Parece como si las personas estuvieran hablando entre dientes. Dificultades para oír la televisión o le dicen que la televisión tiene un volumen demasiado alto. • Dificultades para oír a alguien cuando le llama desde detrás o desde otra habitación. • Dificultades para comunicarse en un grupo pequeño de personas, por ejemplo, en reuniones. • Dificultades de comunicación en ambientes ruidosos, por ejemplo en un coche, un autobús o una fiesta. • Una necesidad frecuente de pedir a las personas que repitan. • Ya no oye el tictac del reloj, el agua corriendo o los pájaros cantando. • Dificultades para oír el timbre de la puerta o el teléfono. • Su familia, compañeros y amigos dicen que puede estar sufriendo una pérdida de audición. • Tiene que leer los labios de las personas que le hablan. • Siente que debe concentrarse realmente para oír a alguien hablar o susurrar. Elaborado por: Nidia Isabel Molano Cubillos Referente Nacional Salud Auditiva y Comunicativa Subdirección de Enfermedades No transmisibles Dirección de Promoción y Prevención Ministerio de Salud y Protección social Contacto: nmolano@minsalud.gov.co Teléfono: 330 5000 extensión 1226