SlideShare una empresa de Scribd logo
ASMA
BRONQUIAL
DR. MARCELO OLMOS BAYÁ
ELEMENTO DE COMPETENCIA:
Emplea la clasificación clínica y características fisiopatológicas del
AB, en la instauración de un adecuado tratamiento para las fases:
aguda-crisis y de mantenimiento.
Según un estudio del Global Burden of Disease 2015:
 Prevalencia del asma ha aumentado, en todo el mundo, desde 1990 a 2015 en un 12,6 %.
 Tasa de mortalidad estandarizada por edad ha disminuido casi un 59 %
1. CONCEPTO:
Proceso inflamatorio crónico de las vías
aéreas, caracterizada por hiperreactividad
traqueobronquial que condiciona una
obstrucción REVERSIBLE…
CRISIS ASMATICAS MORTALIDAD
DR. MARCELO OLMOS BAYÁ
Global Initiative for Asthma
GINA
…ESTA REACCIÓN
ASMATICA, SE DEBE A
UN MECANISMO DE
HIPERSENSIBILIDAD
2. PATOGENIA:
• El broncospasmo, el edema, y la
hipersecreción mucosa contribuyen
en gran parte a la obstrucción del
flujo aéreo.
Hiperplasia e hipersecreción de las
glándulas mucosas
Deposito de colágeno en la matriz
subepitelial
Infiltración de eosinófilos, linfocitos y
mastocitos
Hipertrofia-hiperplasia de las fibras del
músculo liso bronquial.
Estas modificaciones dieron origen al
concepto de “remodelación” de la vía aérea
que, junto al componente inflamatorio, es la
base patogénica del asma.
DR. MARCELO OLMOS BAYÁ
Reacción Asmática
Histamina
Bradicinina
SRS-A (Leucotrienos C4 y D4)
DR. MARCELO OLMOS BAYÁ
OTROS FACTORES ASOCIADOS A LA APARICIÓN DE ASMA
1. DEL PACENTE: Atopia (rinitis), obesidad, menarquia temprana
2. MADRE/EMBARAZO/LACTANCIA: Preclampsia, prematuridad,
ictericia neonatal, consumo de tabaco durante la gestación, dieta
del lactante
3. Desequilibrio de la inervación
autonómica en el asma bronquial
• Los receptores β adrenérgicos se
expresan en forma profusa en el
músculo liso de la vía respiratoria, y su
estímulo produce broncodilatación
• la estimulación colinérgica tiene efecto
broncoconstrictor.
• Receptores no-adrenérgicos no-
colinérgicos (NANC) inhibitorios o
excitatorios…
El equilibrio entre el sistema adrenérgico y
el colinérgico controla el tono
broncomotor…
DR. MARCELO OLMOS BAYÁ
Influencia genética en el asma
bronquial
La incidencia de asma en la población
general es del 4% al 10%
Mientras que en quienes tienen familiares
de primer grado con este trastorno
asciende del 20% al 25%.
Sólo un 10% de los individuos cuyos padres
no son asmáticos desarrollan la afección
27% en los casos en que uno de los padres
es asmático, y prácticamente el 100% en
los que ambos padres lo son.
Determinada por diversos genes ubicados
en los cromosomas 5q31-q33, 11q y 12q…
Estas regiones cromosómicas presentan
genes que regulan la producción de IgE
DR. MARCELO OLMOS BAYÁ
•FISIOPATOLOGÍA:
1. Broncoespasmo
2. Edema
3. Hipersecreción bronquial
DR. MARCELO OLMOS BAYÁ
HISTORIA CLINICA SUGESTIVA:
Datos importantes:
Episodios nocturnos, desencadenados por
alérgenos, cambios ambientales, humo,
estados emocionales.
1. Antecedentes patológicos:
 TRIADA A.S.A: Intolerancia a la ASA, Poliposis
nasal y Asma
2. Antecedentes Familiares:
Enfermedades atópicas en familiares de
primer grado. Rinitis, eccema
3. Asma laboral y asma agravada en el
trabajo
DR. MARCELO OLMOS BAYÁ
• MANIFESTACIONES CLÍNICAS:
Tos
Disnea (Ortopnea, taquipnea)
Sibilancias: “sinónimo clínico”… ESPIRATORIAS
DR. MARCELO OLMOS BAYÁ
COMORBILIDADES QUE AUMENTAN EL
RIESGO DE EXACERBACIONES: GINA 2019
 OBESIDAD
 RINOSINUSITIS CRÓNICA
 ERGE
 ALERGIAALIMENTARIA
 ANSIEDADY DEPRESIÓN
 EMBARAZO
DR. MARCELO OLMOS BAYÁ
DR. MARCELO OLMOS BAYÁ
Sinusitis
DR. MARCELO OLMOS BAYÁ
Test cutáneos de hipersensibilidad
inmediata (Prick Test) … Det. de IgE
Microscopía:
 Tapones mucosos contienen espirales de células epiteliales formando los llamados
Espirales de Curschmann, Cuerpos de Creola
Además, el moco contiene cristales de Charcot-Leyden (eosinófilos destruidos).
DR. MARCELO OLMOS BAYÁ
55 % completamente
normales
MUY POCO UTIL EN LA FASE
AGUDA… EN GENERAL ES NORMAL
DR. MARCELO OLMOS BAYÁ
ESPIROMETRÍA
TABLA 20-1
TIPOS DE ALTERACION ESPIROMETRICA
PATRON CVF VEF1 VEF1 /CVF
Restrictivo N
Obstructivo
con CVF
normal
N
Obstructivo
con CVF
disminuida
Un asmático muestra obstrucción ventilatoria
(REVERSIBLE CON TEST BRONCODILATADOR)
caracterizada por disminución del FEV1 y del
cociente FEV1/CVF.
PF
pico de flujo espiratorio máximo, "peak flow"(PEM o FEM)
DR. MARCELO OLMOS BAYÁ
EL PICK FLOW ES EL MEJOR
INDICADOR DE GRAVEDAD Y
VALORA LA RESPUESTA AL TX.
Es necesario registrar la
función pulmonar:
En el momento del
diagnostico
Control después de 3 a 6
meses
1 vez cada 1 o 2 años
EL aumento del FEV1 MAS DE 12% o 200 ml
DESPUES DE LA ADMINISTRACION DE UN
BRONCODILATADOR INHALADO, confirma el
diagnostico.
Pruebas de provocación bronquial
• Tratan de identificar si existe una
hiperrespuesta bronquial… estímulos
específicos o inespecíficos, de origen
químico o físico, que se manifiesta
como una obstrucción al flujo aéreo
• Agentes directos: metacolina o histamina
• Agentes indirectos: AMPc, manitol o
solución salina hipertónica
• Ejercicio o hiperventilación eucápnica.
• Se considera que existe una respuesta
positiva cuando el FEV1 se reduce en más
de un 20% con respecto al valor inicial.
• CONTRAINDICACIONES:
 La obstrucción grave al flujo aéreo (FEV1 <
1L ó < 50% de su valor de referencia)
 la hipertensión incontrolada
 desarrollo de un infarto de miocardio o un
accidente cerebrovascular en los últimos
tres meses.
DR. MARCELO OLMOS BAYÁ
DR. MARCELO OLMOS BAYÁ
El asma y la EPOC pueden coexistir o
superponerse (síndrome de
superposición asma-EPOC, SSAE), sobre
todo en los fumadores y los
ancianos.
TRATAMIENTO
OBJETIVOS:
1. Aliviar la sintomatología…
2. Mantener una función
pulmonar normal…
3. Prevenir agudizaciones
y/o acortar su duración
4. Evitar efectos secundarios
de la medicación
DR. MARCELO OLMOS BAYÁ
CLASIFICACION DE LA CRISIS ASMÁTICA SEGÚN GRAVEDAD
LEVE MODERADA GRAVE DE RIESGO VITA
Asma de Riesgo Vital
Clásicamente, a este asma potencialmen
mortal se le conoce como asma fatal o ca
fatal …
PARADA RESPIRATORIA INMINENTE
DR. MARCELO OLMOS BAYÁ
DR. MARCELO OLMOS BAYÁ
o terbutalina
DR. MARCELO OLMOS BAYÁ
Sulfato de Mg 1,5 a 2 g
en 20 minutos
(FEV<35%)
La determinación de un FEV1
Si la SatO2 < 92 %, con FEV1 o PEF < 50 %
del valor de referencia o presentan
deterioro clínico tras el inicio del tratamiento,
deberá realizarse una gasometría arterial,
(riesgo de hipercapnia que no puede
determinarse por pulsioximetría).
La aminofilina como monoterapia
es inferior a los SABA. Añadirla a
los otros tratamientos aporta
poco beneficio e incrementa los
efectos secundarios.
DR. MARCELO OLMOS BAYÁ
IMPORTANTE:
 Existen dos tipos de crisis
asmática por el tiempo de
instauración:
1. Crisis de instauración lenta:
tarda días (infecciones y mala
adhesión al tratamiento)…
INFLAMACIÓN
2. Crisis de instauración rápida:
tarda menos de 3 horas (20%
de casos tratados en
urgencia), se deben a
alérgenos inhalados o
ingeridos, fármacos, estrés
emocional…
BRONCOESPASMO
Factores de riesgo
vital:
 Intubación o ingreso previo
en UCI
 Hospitalizaciones frecuentes
en el último año
 Múltiples consultas a
urgencias
 Alexitimia o trastornos
psiquiátricos
 Comorbilidad CV
 Abuso de Beta2 agonistas
 Instauración brusca de la
crisis
El status asmaticus (EA),
también llamado asma agudo
severo intratatable, se define
en función de la respuesta de la
crisis al tratamiento:
 Paciente que no mejora
significativamente, o
continúa empeorando, a
pesar de estar recibiendo
dosis óptimas de
simpaticomiméticos
inhalados o inyectados.
 A nivel práctico, todos los
pacientes que deben ser
hospitalizados por crisis
asmáticas severas presentan
EA.
CASO CLINICO N°1
• Recibimos a una mujer de 18 años con antecedentes de asma bronquial hace ±5 años, en tratamiento
con salbutamol IDM ocasional, y sin hospitalizaciones previas. En los últimos tres meses ocupaba
salbutamol a diario por tos y obstrucción bronquial, sin consultar a su médico.
• Su cuadro actual es de 7 días de tos y aumento progresivo de la disnea, hasta hacerse en reposo.
• En su consulta a Urgencia, está alerta, afebril, polipneica hasta 32 por minuto, saturando ±90%
ambiental, S1 y S2 normofonéticos, con ritmo regular a 110 por minuto, con un murmullo pulmonar
disminuido y algunas sibilancias asiladas.
¿DIAGNOSTICO?...
• Se realiza un set de nebulizaciones con broncodilatadores y se administra corticoides endovenosos y
oxígeno… posterior a lo cual persiste muy polipneica hasta 34 por minuto, por lo que se mantiene con
O2, nebulizaciones y se administra 2 ampollas de sulfato de magnesio. Después de 90 min, se controló
gases arteriales y dado su regular evolución clínica se ingresó a UCI.
• La gasometría mostró:
PaO2 75 mmHg,
pH 7.30, PaCO2 44
FiO2:30% (PaO2/FiO2= 250)
DR. MARCELO OLMOS BAYÁ
CRISIS ASMÁTICA
¿Qué
OPINA?...
¿La paciente cursa con
Insuficiencia respiratoria?
Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica
(SEPAR) Necesidad de UCI
1. Puntuación en la escala CURB-65 > 3 (nivel I).
2. Presentar dos criterios de los siguientes: TA sistólica < 90
mmHg, relación PaO2/FiO2 < 250 o afectación multilobar
(Nivel II).
3. Necesidad de ventilación mecánica o shock séptico (Nivel III)
• Estos gases son bastante ominosos dado que muestran acidosis, y una
PaCO2 “falsamente normal”, dado que para su polipnea la paciente debería
tener un CO2 bajo.
• …. Después de una hora en UCI, manteniéndose con nebulizaciones
continuas y una nueva dosis de hidrocortisona, ya presenta una polipnea de
40 por minuto, tiraje intercostal, con respiración paradojal y la frecuencia
cardiaca se encuentra en 58 lpm y se torna cianótica, por lo que se decide
intubar y conectar a ventilación mecánica…
• La evolución fue favorable y es dada de alta al 5to día
DR. MARCELO OLMOS BAYÁ
¿Qué le parece el proceso diagnóstico?
¿Qué le parece el tratamiento realizado?
¿Está bien indicada la ventilación mecánica?
DATO IMPORTANTE: Una PaCO2 sobre 40 después del manejo inicial con O2 y
broncodilatadores, puede ser considerada indicación de intubación traqueal y ventilación
mecánica invasiva (VMI).
DR. MARCELO OLMOS BAYÁ
TRATAMIENTO ESCALONADO EN EL MANEJO DEL ASMA
PASO 1 PASO 2 PASO 3 PASO 4 PASO 5
TRATAMIENTO
DE ELECCIÓN
ICS en dosis bajas ICS en dosis bajas
+
LABA
ICS en dosis
intermedia o
altas +
LABA
ICS en dosis
intermedia o
altas + LABA +
omalizumab +
TIOTROPIO
alternativa CONSIDERAR:
ICS en dosis
bajas
Antagonistas de
receptores de
Leucotrienos
(ARL)
ICS en dosis
intermedias
O
ICS en dosis bajas
+
ARL o Teofilinas
ICS en dosis
altas +
tiotropio +
ARL
+
Teofilinas
Adicionar
OCS
TRATAMIENTO
SINTOMÁTICO
(DE RESCATE)
Agonista Beta 2
de acción corta
SABA
Según
necesidad
SABA
Según necesidad
SABA
Según necesidad
O
ICS en dosis
baja/formoterol
* *
DR. MARCELO OLMOS BAYÁ
GINA 2016
SEGÚN: GEMA 5.0
ASMA
LEVE
INTERMITENTE
ASMA
LEVE
PERSITENTE
ASMA
MODERADA
PERSISTENTE
DR. MARCELO OLMOS BAYÁ
DR. MARCELO OLMOS BAYÁ
DR. MARCELO OLMOS BAYÁ
Aᵦ2 A: Agonista b2 adrenérgico
DR. MARCELO OLMOS BAYÁ
Escalón 1: Tratamiento regular con ICS en
dosis bajas:
• Síntomas asmáticos más de dos veces al mes.
• Despertar por asma más de una vez al mes.
GINA 2016
DR. MARCELO OLMOS BAYÁ
Son: Prednisona y prednisolona
ESCALÓN 5:
 Cuadro clínico inicial es de asma grave no controlada
 O en caso de una exacerbación aguda… Administrarse
un ciclo corto de OCS
DR. MARCELO OLMOS BAYÁ
ESCALON 3 A 5: ICS en dosis intermedias/altas o
ICS/LABA) si el paciente presenta:
 Síntomas asmáticos problemáticos la mayor parte de los días
 Despertares por asma una o más veces a la semana
GINA 2016
DR. MARCELO OLMOS BAYÁ
ESCALON 2: Indicados especialmente en el
tratamiento del asma inducida por esfuerzo y
en la triada ASA
DR. MARCELO OLMOS BAYÁ
antagonista competitivo,
reversible del receptor LTD4
El zileuton es un fármaco administrado por la vía oral, que inhibe la síntesis
de leucotrienos; una dosis única de 800 mg de zileuton inhibe en un 80% la
síntesis de LTB4
DR. MARCELO OLMOS BAYÁ
Bloquea la unión de la inmunoglobulina IgE a los
receptores de alta y baja afinidad presentes en células,
como mastocitos, basófilos y células dendríticas.
En pacientes con AGNC (Asma grave no controlada) eosinofílica, pueden utilizarse:
mepolizumab y reslizumab, anticuerpos monoclonales anti-IL-5, y benralizumab,
dirigido frente a la cadena a del receptor de la IL-5 (IL-5Ra).
DR. MARCELO OLMOS BAYÁ
OTROS MEDICAMENTOS PARA EL ASMA:
1. Cromonas:
Cromoglicato sódico y el nedocromil sódico
No tienen efecto broncodilatador
Actúan por vía inhalada, como estabilizador de membrana de los mastocitos…
Útil en niños con asma leve
DR. MARCELO OLMOS BAYÁG
• ,
DR. MARCELO OLMOS BAYÁ
• Preferentemente, los pacientes deben
ser revisados 1-3 meses después del
comienzo del tratamiento y cada 3-12
meses a partir de entonces.
• En caso de embarazo, debe hacerse una
revisión cada 4-6 semana
• Después de una exacerbación, ha de
programarse una visita de revisión en el
plazo de una semana.
¿Con qué frecuencia debe revisarse a los pacientes con asma?
DR. MARCELO OLMOS BAYÁ v,
Reducción gradual del tratamiento cuando el asma está bien controlada
• Ha de contemplarse una reducción gradual del tratamiento una vez que se ha logrado
un buen control del asma y se ha mantenido durante 3 meses a fin de identificar el
tratamiento mínimo que controle los síntomas y las exacerbaciones y que reduzca al
mínimo los efectos secundarios.
• Elija un momento oportuno para la reducción del tratamiento (ausencia de infecciones
respiratorias, el paciente no va a viajar, la paciente no está embarazada).
• Documente la situación basal (control de los síntomas y función pulmonar), entregue
un plan de acción por escrito para el asma, haga una vigilancia estrecha y programe
una visita de seguimiento.
• Reduzca el tratamiento utilizando las formulaciones disponibles con el fin de disminuir
la dosis de ICS en un 25%-50% a intervalos de 2-3 meses
• No retire completamente los ICS (en adultos y adolescentes) a menos que resulte
necesario temporalmente para confirmar el diagnóstico de asma.
DR. MARCELO OLMOS BAYÁ
BIBLIOGRAFÍA:
1. GLOBAL INITIATIVE FOR ASTHMA. Actualización de 2016 –
2020
2. GEMA 5.0 2020
3. Harrison Principios de Medicina Interna 19na Edición 2016
4. A MIR Medicina. Joaquín María López, 2010. Pág. 581-584
5. BIBIANO, MANUAL DE URGENCIAS 3ra Edición 2018.
Pág. 435
6. RIVAS M, MANUAL DE URGENCIAS 2da Edición 2015.
Pág. 191-200

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidadNeumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
Alfonso Jauregui
 
ASMA BRONQUIAL FINAL DE LUIYE.pptx
ASMA BRONQUIAL FINAL DE LUIYE.pptxASMA BRONQUIAL FINAL DE LUIYE.pptx
ASMA BRONQUIAL FINAL DE LUIYE.pptx
KarolSilva96
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
jimenaaguilar22
 
Bronquitis aguda y cronica
Bronquitis aguda y cronicaBronquitis aguda y cronica
Bronquitis aguda y cronica
IMSS
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
eddynoy velasquez
 
Enfermedades pleurales
Enfermedades pleuralesEnfermedades pleurales
Enfermedades pleurales
Marilyn Méndez
 
Fibrosis Pulmonar Idiopática
Fibrosis Pulmonar IdiopáticaFibrosis Pulmonar Idiopática
Fibrosis Pulmonar Idiopática
Alejandro Paredes C.
 
Síndrome de distres respiratorio agudo
Síndrome de distres respiratorio agudoSíndrome de distres respiratorio agudo
Síndrome de distres respiratorio agudo
eddynoy velasquez
 
Enfermedades pulmonares intersticiales
Enfermedades pulmonares intersticialesEnfermedades pulmonares intersticiales
Enfermedades pulmonares intersticiales
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
28. insuficiencia respiratoria aguda
28. insuficiencia respiratoria aguda28. insuficiencia respiratoria aguda
28. insuficiencia respiratoria agudaxelaleph
 
Indices en Ventilacion Mecanica
Indices en Ventilacion MecanicaIndices en Ventilacion Mecanica
Indices en Ventilacion Mecanica
Lic Kleber J Romero Acuña
 
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica
Enfermedad pulmonar obstructiva cronicaEnfermedad pulmonar obstructiva cronica
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica
AngelicaDiazZamora
 
Pruebas Funcionales Respiratorias Dr. Casanova
Pruebas Funcionales Respiratorias  Dr. CasanovaPruebas Funcionales Respiratorias  Dr. Casanova
Pruebas Funcionales Respiratorias Dr. Casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Bronquitis Aguda
Bronquitis AgudaBronquitis Aguda
Bronquitis Aguda
MIP Lupita ♥
 
Epoc 2019
Epoc 2019Epoc 2019
(2016.02.09) - EPOC - PPT
(2016.02.09) - EPOC - PPT(2016.02.09) - EPOC - PPT
(2016.02.09) - EPOC - PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

La actualidad más candente (20)

Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidadNeumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
 
ASMA BRONQUIAL FINAL DE LUIYE.pptx
ASMA BRONQUIAL FINAL DE LUIYE.pptxASMA BRONQUIAL FINAL DE LUIYE.pptx
ASMA BRONQUIAL FINAL DE LUIYE.pptx
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Bronquitis aguda y cronica
Bronquitis aguda y cronicaBronquitis aguda y cronica
Bronquitis aguda y cronica
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
 
Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasias
 
Enfermedades pleurales
Enfermedades pleuralesEnfermedades pleurales
Enfermedades pleurales
 
Fibrosis Pulmonar Idiopática
Fibrosis Pulmonar IdiopáticaFibrosis Pulmonar Idiopática
Fibrosis Pulmonar Idiopática
 
Bronquiectasia
BronquiectasiaBronquiectasia
Bronquiectasia
 
Síndrome de distres respiratorio agudo
Síndrome de distres respiratorio agudoSíndrome de distres respiratorio agudo
Síndrome de distres respiratorio agudo
 
Enfermedades pulmonares intersticiales
Enfermedades pulmonares intersticialesEnfermedades pulmonares intersticiales
Enfermedades pulmonares intersticiales
 
28. insuficiencia respiratoria aguda
28. insuficiencia respiratoria aguda28. insuficiencia respiratoria aguda
28. insuficiencia respiratoria aguda
 
Indices en Ventilacion Mecanica
Indices en Ventilacion MecanicaIndices en Ventilacion Mecanica
Indices en Ventilacion Mecanica
 
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica
Enfermedad pulmonar obstructiva cronicaEnfermedad pulmonar obstructiva cronica
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica
 
Pruebas Funcionales Respiratorias Dr. Casanova
Pruebas Funcionales Respiratorias  Dr. CasanovaPruebas Funcionales Respiratorias  Dr. Casanova
Pruebas Funcionales Respiratorias Dr. Casanova
 
Sdra
SdraSdra
Sdra
 
Bronquitis Aguda
Bronquitis AgudaBronquitis Aguda
Bronquitis Aguda
 
Epoc 2019
Epoc 2019Epoc 2019
Epoc 2019
 
(2016.02.09) - EPOC - PPT
(2016.02.09) - EPOC - PPT(2016.02.09) - EPOC - PPT
(2016.02.09) - EPOC - PPT
 

Similar a ASMA BRONQUIAL 2021.pptx

Crisis asmatica
Crisis asmaticaCrisis asmatica
Crisis asmatica
Lupita Zenea
 
Manejo de la crisis asmática[1]
Manejo de la crisis asmática[1]Manejo de la crisis asmática[1]
Manejo de la crisis asmática[1]P522UJVJ
 
Exacerbacion asmatica
Exacerbacion asmaticaExacerbacion asmatica
Exacerbacion asmatica
Richard Delgado Zarzosa
 
Asma. Manejo en el paciente adulto
Asma. Manejo en el paciente adultoAsma. Manejo en el paciente adulto
Asma
AsmaAsma
1. crisis asmática dr. luis concepción urteaga
1. crisis asmática   dr. luis concepción urteaga1. crisis asmática   dr. luis concepción urteaga
1. crisis asmática dr. luis concepción urteaga
Gary Salazar Ruiz
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc FISIOPATOLOGIA, NEUMOLOGIA
Epoc FISIOPATOLOGIA, NEUMOLOGIA Epoc FISIOPATOLOGIA, NEUMOLOGIA
Epoc FISIOPATOLOGIA, NEUMOLOGIA
vili10
 
ASMA UMF 223 MAYO 2023.pptx
ASMA   UMF 223   MAYO 2023.pptxASMA   UMF 223   MAYO 2023.pptx
ASMA UMF 223 MAYO 2023.pptx
SalvadorBonifacio2
 
ASMA AGUDO EN EMERGENCIA
ASMA AGUDO EN EMERGENCIAASMA AGUDO EN EMERGENCIA
ASMA AGUDO EN EMERGENCIA
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Crisis asmática en niños y adolescentes
Crisis asmática en niños y adolescentesCrisis asmática en niños y adolescentes
Crisis asmática en niños y adolescentes565869
 

Similar a ASMA BRONQUIAL 2021.pptx (20)

Crisis asmatica
Crisis asmaticaCrisis asmatica
Crisis asmatica
 
Exacerbación asmática
Exacerbación asmáticaExacerbación asmática
Exacerbación asmática
 
Manejo de la crisis asmática[1]
Manejo de la crisis asmática[1]Manejo de la crisis asmática[1]
Manejo de la crisis asmática[1]
 
Exacerbacion asmatica
Exacerbacion asmaticaExacerbacion asmatica
Exacerbacion asmatica
 
Asma. Manejo en el paciente adulto
Asma. Manejo en el paciente adultoAsma. Manejo en el paciente adulto
Asma. Manejo en el paciente adulto
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
EPOC
EPOCEPOC
EPOC
 
1. crisis asmática dr. luis concepción urteaga
1. crisis asmática   dr. luis concepción urteaga1. crisis asmática   dr. luis concepción urteaga
1. crisis asmática dr. luis concepción urteaga
 
Crisis asmática
Crisis asmáticaCrisis asmática
Crisis asmática
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
(2018-01-25)Anafilaxia en urgencias(DOC)
(2018-01-25)Anafilaxia en urgencias(DOC)(2018-01-25)Anafilaxia en urgencias(DOC)
(2018-01-25)Anafilaxia en urgencias(DOC)
 
Epoc FISIOPATOLOGIA, NEUMOLOGIA
Epoc FISIOPATOLOGIA, NEUMOLOGIA Epoc FISIOPATOLOGIA, NEUMOLOGIA
Epoc FISIOPATOLOGIA, NEUMOLOGIA
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Presentacion Asma
Presentacion AsmaPresentacion Asma
Presentacion Asma
 
ASMA UMF 223 MAYO 2023.pptx
ASMA   UMF 223   MAYO 2023.pptxASMA   UMF 223   MAYO 2023.pptx
ASMA UMF 223 MAYO 2023.pptx
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
ASMA AGUDO EN EMERGENCIA
ASMA AGUDO EN EMERGENCIAASMA AGUDO EN EMERGENCIA
ASMA AGUDO EN EMERGENCIA
 
Crisis asmática en niños y adolescentes
Crisis asmática en niños y adolescentesCrisis asmática en niños y adolescentes
Crisis asmática en niños y adolescentes
 
Resumen asma bronquial
Resumen asma bronquialResumen asma bronquial
Resumen asma bronquial
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 

ASMA BRONQUIAL 2021.pptx

  • 1. ASMA BRONQUIAL DR. MARCELO OLMOS BAYÁ ELEMENTO DE COMPETENCIA: Emplea la clasificación clínica y características fisiopatológicas del AB, en la instauración de un adecuado tratamiento para las fases: aguda-crisis y de mantenimiento. Según un estudio del Global Burden of Disease 2015:  Prevalencia del asma ha aumentado, en todo el mundo, desde 1990 a 2015 en un 12,6 %.  Tasa de mortalidad estandarizada por edad ha disminuido casi un 59 %
  • 2. 1. CONCEPTO: Proceso inflamatorio crónico de las vías aéreas, caracterizada por hiperreactividad traqueobronquial que condiciona una obstrucción REVERSIBLE… CRISIS ASMATICAS MORTALIDAD DR. MARCELO OLMOS BAYÁ Global Initiative for Asthma GINA …ESTA REACCIÓN ASMATICA, SE DEBE A UN MECANISMO DE HIPERSENSIBILIDAD
  • 3. 2. PATOGENIA: • El broncospasmo, el edema, y la hipersecreción mucosa contribuyen en gran parte a la obstrucción del flujo aéreo. Hiperplasia e hipersecreción de las glándulas mucosas Deposito de colágeno en la matriz subepitelial Infiltración de eosinófilos, linfocitos y mastocitos Hipertrofia-hiperplasia de las fibras del músculo liso bronquial. Estas modificaciones dieron origen al concepto de “remodelación” de la vía aérea que, junto al componente inflamatorio, es la base patogénica del asma. DR. MARCELO OLMOS BAYÁ
  • 4. Reacción Asmática Histamina Bradicinina SRS-A (Leucotrienos C4 y D4) DR. MARCELO OLMOS BAYÁ OTROS FACTORES ASOCIADOS A LA APARICIÓN DE ASMA 1. DEL PACENTE: Atopia (rinitis), obesidad, menarquia temprana 2. MADRE/EMBARAZO/LACTANCIA: Preclampsia, prematuridad, ictericia neonatal, consumo de tabaco durante la gestación, dieta del lactante
  • 5. 3. Desequilibrio de la inervación autonómica en el asma bronquial • Los receptores β adrenérgicos se expresan en forma profusa en el músculo liso de la vía respiratoria, y su estímulo produce broncodilatación • la estimulación colinérgica tiene efecto broncoconstrictor. • Receptores no-adrenérgicos no- colinérgicos (NANC) inhibitorios o excitatorios… El equilibrio entre el sistema adrenérgico y el colinérgico controla el tono broncomotor… DR. MARCELO OLMOS BAYÁ
  • 6. Influencia genética en el asma bronquial La incidencia de asma en la población general es del 4% al 10% Mientras que en quienes tienen familiares de primer grado con este trastorno asciende del 20% al 25%. Sólo un 10% de los individuos cuyos padres no son asmáticos desarrollan la afección 27% en los casos en que uno de los padres es asmático, y prácticamente el 100% en los que ambos padres lo son. Determinada por diversos genes ubicados en los cromosomas 5q31-q33, 11q y 12q… Estas regiones cromosómicas presentan genes que regulan la producción de IgE DR. MARCELO OLMOS BAYÁ
  • 7. •FISIOPATOLOGÍA: 1. Broncoespasmo 2. Edema 3. Hipersecreción bronquial DR. MARCELO OLMOS BAYÁ
  • 8. HISTORIA CLINICA SUGESTIVA: Datos importantes: Episodios nocturnos, desencadenados por alérgenos, cambios ambientales, humo, estados emocionales. 1. Antecedentes patológicos:  TRIADA A.S.A: Intolerancia a la ASA, Poliposis nasal y Asma 2. Antecedentes Familiares: Enfermedades atópicas en familiares de primer grado. Rinitis, eccema 3. Asma laboral y asma agravada en el trabajo DR. MARCELO OLMOS BAYÁ
  • 9. • MANIFESTACIONES CLÍNICAS: Tos Disnea (Ortopnea, taquipnea) Sibilancias: “sinónimo clínico”… ESPIRATORIAS DR. MARCELO OLMOS BAYÁ COMORBILIDADES QUE AUMENTAN EL RIESGO DE EXACERBACIONES: GINA 2019  OBESIDAD  RINOSINUSITIS CRÓNICA  ERGE  ALERGIAALIMENTARIA  ANSIEDADY DEPRESIÓN  EMBARAZO
  • 13. Test cutáneos de hipersensibilidad inmediata (Prick Test) … Det. de IgE Microscopía:  Tapones mucosos contienen espirales de células epiteliales formando los llamados Espirales de Curschmann, Cuerpos de Creola Además, el moco contiene cristales de Charcot-Leyden (eosinófilos destruidos). DR. MARCELO OLMOS BAYÁ
  • 14. 55 % completamente normales MUY POCO UTIL EN LA FASE AGUDA… EN GENERAL ES NORMAL DR. MARCELO OLMOS BAYÁ
  • 15. ESPIROMETRÍA TABLA 20-1 TIPOS DE ALTERACION ESPIROMETRICA PATRON CVF VEF1 VEF1 /CVF Restrictivo N Obstructivo con CVF normal N Obstructivo con CVF disminuida Un asmático muestra obstrucción ventilatoria (REVERSIBLE CON TEST BRONCODILATADOR) caracterizada por disminución del FEV1 y del cociente FEV1/CVF. PF pico de flujo espiratorio máximo, "peak flow"(PEM o FEM) DR. MARCELO OLMOS BAYÁ EL PICK FLOW ES EL MEJOR INDICADOR DE GRAVEDAD Y VALORA LA RESPUESTA AL TX. Es necesario registrar la función pulmonar: En el momento del diagnostico Control después de 3 a 6 meses 1 vez cada 1 o 2 años EL aumento del FEV1 MAS DE 12% o 200 ml DESPUES DE LA ADMINISTRACION DE UN BRONCODILATADOR INHALADO, confirma el diagnostico.
  • 16. Pruebas de provocación bronquial • Tratan de identificar si existe una hiperrespuesta bronquial… estímulos específicos o inespecíficos, de origen químico o físico, que se manifiesta como una obstrucción al flujo aéreo • Agentes directos: metacolina o histamina • Agentes indirectos: AMPc, manitol o solución salina hipertónica • Ejercicio o hiperventilación eucápnica. • Se considera que existe una respuesta positiva cuando el FEV1 se reduce en más de un 20% con respecto al valor inicial. • CONTRAINDICACIONES:  La obstrucción grave al flujo aéreo (FEV1 < 1L ó < 50% de su valor de referencia)  la hipertensión incontrolada  desarrollo de un infarto de miocardio o un accidente cerebrovascular en los últimos tres meses. DR. MARCELO OLMOS BAYÁ
  • 17. DR. MARCELO OLMOS BAYÁ El asma y la EPOC pueden coexistir o superponerse (síndrome de superposición asma-EPOC, SSAE), sobre todo en los fumadores y los ancianos.
  • 18. TRATAMIENTO OBJETIVOS: 1. Aliviar la sintomatología… 2. Mantener una función pulmonar normal… 3. Prevenir agudizaciones y/o acortar su duración 4. Evitar efectos secundarios de la medicación DR. MARCELO OLMOS BAYÁ
  • 19. CLASIFICACION DE LA CRISIS ASMÁTICA SEGÚN GRAVEDAD LEVE MODERADA GRAVE DE RIESGO VITA Asma de Riesgo Vital Clásicamente, a este asma potencialmen mortal se le conoce como asma fatal o ca fatal … PARADA RESPIRATORIA INMINENTE DR. MARCELO OLMOS BAYÁ
  • 20. DR. MARCELO OLMOS BAYÁ o terbutalina
  • 21. DR. MARCELO OLMOS BAYÁ Sulfato de Mg 1,5 a 2 g en 20 minutos (FEV<35%) La determinación de un FEV1 Si la SatO2 < 92 %, con FEV1 o PEF < 50 % del valor de referencia o presentan deterioro clínico tras el inicio del tratamiento, deberá realizarse una gasometría arterial, (riesgo de hipercapnia que no puede determinarse por pulsioximetría). La aminofilina como monoterapia es inferior a los SABA. Añadirla a los otros tratamientos aporta poco beneficio e incrementa los efectos secundarios.
  • 22. DR. MARCELO OLMOS BAYÁ IMPORTANTE:  Existen dos tipos de crisis asmática por el tiempo de instauración: 1. Crisis de instauración lenta: tarda días (infecciones y mala adhesión al tratamiento)… INFLAMACIÓN 2. Crisis de instauración rápida: tarda menos de 3 horas (20% de casos tratados en urgencia), se deben a alérgenos inhalados o ingeridos, fármacos, estrés emocional… BRONCOESPASMO Factores de riesgo vital:  Intubación o ingreso previo en UCI  Hospitalizaciones frecuentes en el último año  Múltiples consultas a urgencias  Alexitimia o trastornos psiquiátricos  Comorbilidad CV  Abuso de Beta2 agonistas  Instauración brusca de la crisis El status asmaticus (EA), también llamado asma agudo severo intratatable, se define en función de la respuesta de la crisis al tratamiento:  Paciente que no mejora significativamente, o continúa empeorando, a pesar de estar recibiendo dosis óptimas de simpaticomiméticos inhalados o inyectados.  A nivel práctico, todos los pacientes que deben ser hospitalizados por crisis asmáticas severas presentan EA.
  • 23. CASO CLINICO N°1 • Recibimos a una mujer de 18 años con antecedentes de asma bronquial hace ±5 años, en tratamiento con salbutamol IDM ocasional, y sin hospitalizaciones previas. En los últimos tres meses ocupaba salbutamol a diario por tos y obstrucción bronquial, sin consultar a su médico. • Su cuadro actual es de 7 días de tos y aumento progresivo de la disnea, hasta hacerse en reposo. • En su consulta a Urgencia, está alerta, afebril, polipneica hasta 32 por minuto, saturando ±90% ambiental, S1 y S2 normofonéticos, con ritmo regular a 110 por minuto, con un murmullo pulmonar disminuido y algunas sibilancias asiladas. ¿DIAGNOSTICO?... • Se realiza un set de nebulizaciones con broncodilatadores y se administra corticoides endovenosos y oxígeno… posterior a lo cual persiste muy polipneica hasta 34 por minuto, por lo que se mantiene con O2, nebulizaciones y se administra 2 ampollas de sulfato de magnesio. Después de 90 min, se controló gases arteriales y dado su regular evolución clínica se ingresó a UCI. • La gasometría mostró: PaO2 75 mmHg, pH 7.30, PaCO2 44 FiO2:30% (PaO2/FiO2= 250) DR. MARCELO OLMOS BAYÁ CRISIS ASMÁTICA ¿Qué OPINA?... ¿La paciente cursa con Insuficiencia respiratoria?
  • 24. Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) Necesidad de UCI 1. Puntuación en la escala CURB-65 > 3 (nivel I). 2. Presentar dos criterios de los siguientes: TA sistólica < 90 mmHg, relación PaO2/FiO2 < 250 o afectación multilobar (Nivel II). 3. Necesidad de ventilación mecánica o shock séptico (Nivel III)
  • 25. • Estos gases son bastante ominosos dado que muestran acidosis, y una PaCO2 “falsamente normal”, dado que para su polipnea la paciente debería tener un CO2 bajo. • …. Después de una hora en UCI, manteniéndose con nebulizaciones continuas y una nueva dosis de hidrocortisona, ya presenta una polipnea de 40 por minuto, tiraje intercostal, con respiración paradojal y la frecuencia cardiaca se encuentra en 58 lpm y se torna cianótica, por lo que se decide intubar y conectar a ventilación mecánica… • La evolución fue favorable y es dada de alta al 5to día DR. MARCELO OLMOS BAYÁ ¿Qué le parece el proceso diagnóstico? ¿Qué le parece el tratamiento realizado? ¿Está bien indicada la ventilación mecánica? DATO IMPORTANTE: Una PaCO2 sobre 40 después del manejo inicial con O2 y broncodilatadores, puede ser considerada indicación de intubación traqueal y ventilación mecánica invasiva (VMI).
  • 27. TRATAMIENTO ESCALONADO EN EL MANEJO DEL ASMA PASO 1 PASO 2 PASO 3 PASO 4 PASO 5 TRATAMIENTO DE ELECCIÓN ICS en dosis bajas ICS en dosis bajas + LABA ICS en dosis intermedia o altas + LABA ICS en dosis intermedia o altas + LABA + omalizumab + TIOTROPIO alternativa CONSIDERAR: ICS en dosis bajas Antagonistas de receptores de Leucotrienos (ARL) ICS en dosis intermedias O ICS en dosis bajas + ARL o Teofilinas ICS en dosis altas + tiotropio + ARL + Teofilinas Adicionar OCS TRATAMIENTO SINTOMÁTICO (DE RESCATE) Agonista Beta 2 de acción corta SABA Según necesidad SABA Según necesidad SABA Según necesidad O ICS en dosis baja/formoterol * * DR. MARCELO OLMOS BAYÁ GINA 2016 SEGÚN: GEMA 5.0 ASMA LEVE INTERMITENTE ASMA LEVE PERSITENTE ASMA MODERADA PERSISTENTE
  • 30. DR. MARCELO OLMOS BAYÁ Aᵦ2 A: Agonista b2 adrenérgico
  • 32. Escalón 1: Tratamiento regular con ICS en dosis bajas: • Síntomas asmáticos más de dos veces al mes. • Despertar por asma más de una vez al mes. GINA 2016 DR. MARCELO OLMOS BAYÁ
  • 33. Son: Prednisona y prednisolona ESCALÓN 5:  Cuadro clínico inicial es de asma grave no controlada  O en caso de una exacerbación aguda… Administrarse un ciclo corto de OCS DR. MARCELO OLMOS BAYÁ
  • 34. ESCALON 3 A 5: ICS en dosis intermedias/altas o ICS/LABA) si el paciente presenta:  Síntomas asmáticos problemáticos la mayor parte de los días  Despertares por asma una o más veces a la semana GINA 2016 DR. MARCELO OLMOS BAYÁ
  • 35. ESCALON 2: Indicados especialmente en el tratamiento del asma inducida por esfuerzo y en la triada ASA DR. MARCELO OLMOS BAYÁ antagonista competitivo, reversible del receptor LTD4 El zileuton es un fármaco administrado por la vía oral, que inhibe la síntesis de leucotrienos; una dosis única de 800 mg de zileuton inhibe en un 80% la síntesis de LTB4
  • 36. DR. MARCELO OLMOS BAYÁ Bloquea la unión de la inmunoglobulina IgE a los receptores de alta y baja afinidad presentes en células, como mastocitos, basófilos y células dendríticas. En pacientes con AGNC (Asma grave no controlada) eosinofílica, pueden utilizarse: mepolizumab y reslizumab, anticuerpos monoclonales anti-IL-5, y benralizumab, dirigido frente a la cadena a del receptor de la IL-5 (IL-5Ra).
  • 38. OTROS MEDICAMENTOS PARA EL ASMA: 1. Cromonas: Cromoglicato sódico y el nedocromil sódico No tienen efecto broncodilatador Actúan por vía inhalada, como estabilizador de membrana de los mastocitos… Útil en niños con asma leve DR. MARCELO OLMOS BAYÁG
  • 39. • , DR. MARCELO OLMOS BAYÁ
  • 40. • Preferentemente, los pacientes deben ser revisados 1-3 meses después del comienzo del tratamiento y cada 3-12 meses a partir de entonces. • En caso de embarazo, debe hacerse una revisión cada 4-6 semana • Después de una exacerbación, ha de programarse una visita de revisión en el plazo de una semana. ¿Con qué frecuencia debe revisarse a los pacientes con asma? DR. MARCELO OLMOS BAYÁ v,
  • 41. Reducción gradual del tratamiento cuando el asma está bien controlada • Ha de contemplarse una reducción gradual del tratamiento una vez que se ha logrado un buen control del asma y se ha mantenido durante 3 meses a fin de identificar el tratamiento mínimo que controle los síntomas y las exacerbaciones y que reduzca al mínimo los efectos secundarios. • Elija un momento oportuno para la reducción del tratamiento (ausencia de infecciones respiratorias, el paciente no va a viajar, la paciente no está embarazada). • Documente la situación basal (control de los síntomas y función pulmonar), entregue un plan de acción por escrito para el asma, haga una vigilancia estrecha y programe una visita de seguimiento. • Reduzca el tratamiento utilizando las formulaciones disponibles con el fin de disminuir la dosis de ICS en un 25%-50% a intervalos de 2-3 meses • No retire completamente los ICS (en adultos y adolescentes) a menos que resulte necesario temporalmente para confirmar el diagnóstico de asma. DR. MARCELO OLMOS BAYÁ
  • 42. BIBLIOGRAFÍA: 1. GLOBAL INITIATIVE FOR ASTHMA. Actualización de 2016 – 2020 2. GEMA 5.0 2020 3. Harrison Principios de Medicina Interna 19na Edición 2016 4. A MIR Medicina. Joaquín María López, 2010. Pág. 581-584 5. BIBIANO, MANUAL DE URGENCIAS 3ra Edición 2018. Pág. 435 6. RIVAS M, MANUAL DE URGENCIAS 2da Edición 2015. Pág. 191-200

Notas del editor

  1. Antecedentes de síntomas respiratorios, como sibilancias, dificultad respiratoria, opresión torácica y tos Asma laboral y asma agravada en el trabajo A todo paciente con asma de comienzo en la edad adulta se le ha de preguntar por posibles exposiciones laborales y sobre si el asma mejora Cuando está fuera del trabajo. Mujeres embarazadas A todas las mujeres embarazadas o que estén pensando en quedarse embarazadas se les debe preguntar por la presencia de asma y advertirlas de la importancia de tratar el asma para la salud tanto de la madre como del niño.
  2. Tos : seca, intermitente, nocturna Disnea: Sibilancias: Por el paso de aire a través de una vía estrecha… OTRAS: Sensación de opresión torácica
  3. . Voy.
  4. La rinitis alérgica o fiebre del heno es una reacción de las membranas de la mucosa de la nariz (nasal) después de una exposición a partículas de polvo, de polen, algunas veces al frío, u otras sustancias que perjudican al que sea alérgico. Se ven afectados los ojos y la nariz principalmente
  5. Taquifilaxia. f. Disminución rápida de la respuesta a un fármaco por una administración repetida del mismo.