SlideShare una empresa de Scribd logo
"Evaluación del sistema concesionado
versus el sistema tradicional, en la
reducción de la reincidencia delictual"
Estructura de la presentación
1. ANTECEDENTES DEL CONCURSO MIRA-BID Y DEL EQUIPO
EJECUTOR
2. ANÁLISIS DE LA LITERATURA COMPARADA
3. PARTICIPACIÓN DE PRIVADOS EN LOS RECINTOS CARCELARIOS
NACIONALES
4. DISEÑO METODOLÓGICO
5. RESULTADOS CUANTITATIVOS
6. RESULTADOS CUALITATIVOS
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE POLÍTICA PÚBLICA
1. ANTECEDENTES DEL CONCURSO MIRA-
BID Y DEL EQUIPO EJECUTOR
1.1. PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO
 Estudio realizado marco concurso “Midiendo el Impacto Institucional
en la Región de las Américas”(MIRA), organizado por el BID.
 En convocatoria BID se presentaron 131 proyectos, provenientes de
19 países y 124 instituciones.
 Comité de expertos de primer nivel mundial evaluó los trabajos, sólo
cinco resultaron finalistas: Argentina (2 trabajos), Chile (1
trabajo), Colombia (1 trabajo) y Perú (1 trabajo).
 Investigación desarrollada por el equipo del Área de Justicia y
Reinserción: Ana María Morales (abogado, Mg.), Nicolás Muñoz
(economista, Mg.), María Teresa Hurtado (psicóloga, Mg.) y Gherman
Welsch (abogado).
 Equipo contó con asesoramiento de Rafael Di Tella
(economista, PhD., profesor de Harvard), consultor externo del BID, y
su contraparte técnica del Banco, Jorge Srur.
2. ANÁLISIS DE LA LITERATURA
COMPARADA
2.1. MODELOS DE PARTICIPACIÓN
MODELOS DE PRIVATIZACIÓN COMPLETA
 Privados realizan todas las actividades necesarias para el
funcionamiento de la cárcel: construcción, operación, administración
y gestión del establecimiento.
 Dependiendo diseño la implementación de cada gobierno, en algunos
casos, el mismo privado será el encargado del: diseño, la construcción
y la operación de la cárcel (DCM por su sigla en inglés).
 Traspaso del financiamiento de los proyectos a los privados a través
de contratos (DCMF, por su sigla en inglés), tras lo cual el ente privado
arrienda los recintos a los distintos gobiernos.
 Otros casos, todas o algunas de estas etapas son encargadas a
privados pero se divide su ejecución entre distintos entes.
2.1. MODELOS DE PARTICIPACIÓN
MODELOS HÍBRIDOS O MIXTOS
 Distintas formas de participación, dependiendo de cuan extenso sea
su nivel de involucramiento de los privados en la provisión de los
servicios.
 Fórmula más sencilla, gobierno externaliza la provisión de ciertos
servicios o programas determinados.
 Modelo del leasing: el diseño, la construcción y el equipamiento son
encargados a privados, tras lo cual Estado toma posesión de las
instalaciones pagando un canon periódico, hasta ultima cuota, en que
adquiere el dominio.
 Modelos como el francés, el chileno, brasileño, destacan por la mayor
extensión de los servicios entregados a privados.
2.2. FACTORES Y OBJETIVOS ASOCIADOS A LA
BÚSQUEDA DE CAPITAL PRIVADO
FACTORES (Harding, 2001)
 Crecimiento exponencial de la población encarcelada.
 Sobrepoblación e intervención de la judicatura.
 Inhibiciones legales y políticas asociadas al gasto fiscal.
 Preocupación en relación con los costos.
 Percepciones de obstruccionismo por labores sindicalizadas.
 Preocupaciones asociadas a las posibilidades de mejoramiento del régimen.
OBJETIVOS (FLACSO, 2006)
 Reducir los costos per cápita de la población interna.
 Disminuir el hacinamiento carcelario y la sobrepoblación penal.
 Mejorar las condiciones de vida de la población interna.
 Aumentar la rehabilitación y promover la reinserción de la población interna.
 Disminuir la reincidencia de la población interna.
2.3. ARGUMENTOS A FAVOR Y EN CONTRA DE LA
PARTICIPACIÓN DE PRIVADOS EN EL ÁMBITO CARCELARIO
ARGUMENTOS A FAVOR
 Prisiones operadas por privados siguen siendo cárceles del gobierno,
(Logan, 1990).
 Privados pueden financiar, construir y operar las prisiones de manera
menos onerosa y más eficiente que las agencias del Estado (Logan,
1990).
 Mayor flexibilidad (Schichor, 1998).
 Permite incrementar la rendición de cuentas (Logan, 1990).
 Permite un mayor profesionalismo y entrenamiento de los
funcionarios (Logan, 1990).
 Disminuye las instancias de corrupción (Logan, 1990).
2.3. ARGUMENTOS A FAVOR Y EN CONTRA DE LA
PARTICIPACIÓN DE PRIVADOS EN EL ÁMBITO CARCELARIO
ARGUMENTOS EN CONTRA
 Implica privatización de funciones consideradas “inherentemente
gubernamentales” y, por tanto, no delegables (Jing, 2010).
 Existencia de control estatal riguroso generalmente es muy costoso e
insuficiente para cubrir todas las actividades (Schichor, 1998).
 “No lucrar con el castigo” (Harding, 2001).
 Recorte de gastos, contratando funcionarios sin experiencia y
prestando servicios y bienes de peor calidad (McDonald y Patten,
2003).
 Existencia de “costos ocultos” que encarecerían los contratos
(McDonald y Patten, 2003).
 Privatización reduciría la habilidad de coordinar con otras agencias
públicas (Logan, 1990).
 Puede importar el reemplazo de un monopolio público por uno privado
(Logan, 1990).
3. PARTICIPACIÓN DE LOS PRIVADOS EN LOS
RECINTOS NACIONALES
3.1. OBJETIVOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA
PÚBLICA
 El Estado de Chile, impulsa en 2000 un programa de inversión en
infraestructura penitenciaria.
 Primer programa, supuso la construcción de 10 nuevos recintos en las
regiones de: Tarapacá, Antofagasta, Coquimbo, Metropolitana (2
recintos), Libertador Bernardo O'Higgins, Maule, Biobío, Los Ríos y Los
Lagos.
 Programa buscó aumentar el sistema en 16.000 plazas, cada recinto
debía contar con una capacidad de entre 1.300 y 2.000 internos.
 Objetivo declarado fue el de “avanzar hacia un sistema más
eficiente, capaz de otorgar garantías de seguridad a la
ciudadanía, conciliadas con un real esfuerzo de rehabilitación para un
importante porcentaje de la población penal y resguardando siempre
los estándares internacionales de respeto a los derechos
fundamentales de los internos”
3.1. OBJETIVOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA
PÚBLICA
Factores determinantes para introducir capital privado en la arena
penitenciaria en Chile:
 El incremento extraordinario de la población penal.
 El hacinamiento y la promiscuidad en que viven los reclusos.
 La imposibilidad de implementar programas de rehabilitación y
reinserción.
 El déficit de personal en el servicio penitenciario.
 El estado de deterioro de la infraestructura, debido a falta de
reposición y de mantenimiento de los establecimientos
penitenciarios.
3.2. MARCO REGULATORIO Y MODELO ADOPTADO
 Ley de Concesiones a través del Decreto con Fuerza de Ley (DFL) N°
164 del Ministerio de Obras Públicas (MOP).
 Reglamento de Concesiones N° 956 del Ministerio de Obras Públicas
(RCOP).
 Sistema mixto de participación tanto del Estado como de empresas
privado.
 Modelo DBOT que incluye:
diseño, construcción, equipamiento, operación, y la trasferencia
posterior del dominio al Estado.
 Privados prestan los servicios definidos en las BALI y transfieren al
Estado las obras después del término del período de concesión, que
se extiende por un plazo máximo de 20 años.
3.2. MARCO REGULATORIO Y MODELO ADOPTADO
DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONES
 Administración de los recintos sigue estando a cargo del Estado, a
través de GENCHI, quien también ejerce la labor de custodia y
vigilancia de los internos.
 Concesionario le corresponden las siguientes labores:
diseño, construcción y financiamiento de la infraestructura;
mantenimiento de la infraestructura, mantenimiento del
equipamiento estándar; mantenimiento de todo el equipamiento de
seguridad y otorgamiento de servicios penitenciarios:
o Reinserción social
o Salud y medio ambiente
o Alimentación (de los internos y del personal de Gendarmería)
o Lavandería
o Aseo y control de plagas
o Economato.
3.3. OFERTA EN MATERIA DE REINSERCIÓN SOCIAL
 En BALI, el servicio de reinserción Social tiene por objeto
“diseñar, ejecutar y monitorear programas de reinserción social
orientados a dar cumplimiento a las políticas de Gendarmería de
Chile, en particular a sus objetivos generales de atender, asistir y
contribuir a la reinserción social”.
 Objetivo de la reinserción social, internos adquieran las competencias
y las capacidades para vivir en sociedad, tanto dentro como fuera del
recinto penitenciario (Sodexo, Besalco, Astaldi 2001). Esto implica
desarrollo de objetivos:
 Adquieran los fundamentos básicos para completar su
educación.
 Desarrollen sus competencias en la realización de un oficio.
 Entiendan y respeten las reglas de la vida colectiva.
 Aprendan a conocerse, valorizarse y a respetarse a sí mismos.
 Aprendan a respetar a los demás.
3.3. OFERTA EN MATERIA DE REINSERCIÓN SOCIAL
 En oferta presentada, marco teórico del programa de intervención
penitenciaria: modelo de competencias prosociales, programa de
carácter multifacético, con enfoque cognitivo-conductual.
 Población objetivo del Programa de Reinserción Social es la población
condenada. Sin embargo, se consideran algunas intervenciones de
carácter general para los imputados.
 Programa de reinserción conformado por subprogramas:
- Subprograma de educación
- Subprograma para la atención de internos en el área social
- Subprograma sala cuna
- Subprograma atención psicológica a internos
- Subprograma de atención de internos que presentan adicción al
consumo de alcohol y drogas
- Subprograma de capacitación laboral
- Subprograma laboral
- Subprograma deporte, recreación, arte y cultura
4. DISEÑO METODOLÓGICO
4.1. EVIDENCIA INTERNACIONAL
 En América Latina, no existen indicadores “post-prison” de la efectividad
del modelo de gestión de las cárceles en materia de reinserción social.
 Evidencia sobre calidad ofrecida por los recintos penitenciarios:
Cabral, Lazzarini y Azevedo, 2007; Cabral y Lazzarini, 2007; Cabral y
Saussier, 2007; Cabral y Azevedo, 2008
 Evidencia comparada en países desarrollados es escasa, con pocas
investigaciones a nivel cuantitativo (principalmente en EE.UU.).
 Modelos de cárceles privadas y reincidencia como medida de
efectividad
 Estudios con resultados mixtos: Lanza-Kaduce, Parker y Thomas, 1999;
Farabee y Knight, 2002; Bales, Bedard, Quinn, Ensley y Holley, 2005;
Spivak y Sharp, 2008; Lanza-Kaduce y Maggard, 2011.
4.2. DISEÑO DE EVALUACIÓN
 Diseño cuasi-experimental, considerando una metodología
cuantitativa y cualitativa de evaluación del sistema concesionado en
materia de reinserción social y su capacidad de disminuir la
reincidencia delictual.
 Evaluación considera a población egresada de cárceles bajo el régimen
de concesión y cárceles administradas por el Estado.
 ¿Cómo se decide dónde cada interno cumple su condena?
(observación principal de evaluadores BID).
Desarrollo previo de terreno cualitativo para entender el proceso
(entrevistas a jueces, defensores y encargados de clasificación de
Gendarmería de Chile).
4.2. DISEÑO DE EVALUACIÓN
 Tiempo de exposición al tratamiento, independiente de la unidad penal de
egreso; tiempo de exposición exclusivo en el tratamiento y tiempos mínimos
de exposición en tratamiento (Bales et al., 2005).
- Internos egresados de cárceles concesionadas y públicas.
- Internos egresados cárceles concesionadas y públicas:
 que hayan cumplido al menos el 25% de la condena en las
respectivas unidades penales de egreso.
 que hayan cumplido al menos el 50% de la condena en las
respectivas unidades penales de egreso.
 que hayan cumplido al menos el 75% de la condena en las
respectivas unidades penales de egreso.
 que hayan cumplido el 100% de la condena en las respectivas
unidades penales de egreso.
- Egresados de cárceles concesionadas y operadas por el
Estado, considerando el tratamiento y control como variables continuas
(meses privados de libertad).
4.3. SISTEMA DE ASIGNACIÓN
Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas aplicadas
4.3. SISTEMA DE ASIGNACIÓN
 Imputados, el criterio de asignación corresponde, generalmente, al
Juzgado de Garantía del lugar de comisión del delito. En casos
excepcionales, se altera asignación mediante traslados autorizados por
el Juez.
 Condenados, el criterio de asignación corresponde a Gendarmería de
Chile, sin oficiar de este proceso a los tribunales.
 Locación de los internos condenados en los distintos recintos
corresponde, en gran parte, al perfil que éstos presentan:
 Sujetos de alto compromiso delictual debiesen estar en cárceles
que presentan las mejores condiciones para la seguridad:
Complejos Penitenciarios.
 Sujetos de medio y bajo compromiso pueden ser asignados a
cualquier unidad penal de la región.
¿Distorsión del sistema?
4.4. CONSTRUCCIÓN GRUPO DE TRATAMIENTO Y
CONTROL
 Grupo de Tratamiento: Cárceles concesionadas del Grupo I, bajo
la tipología de “complejo penitenciario”
 C.P. Alto Hospicio
 C.P. La Serena
 C.P. Rancagua.
 Grupo de Control 1: Cárceles de administración
directa, localizadas en la misma región que el grupo de
tratamiento.
 Grupo de Control 2: Cárceles de administración directa, bajo la
tipología de “Complejo Penitenciario”, localizadas en regiones
geográficamente vecinas al grupo de tratamiento.
 C.P. Arica
 C.P. Valparaíso
 C.P. Concepción
4.5. TEST DE DIFERENCIA DE MEDIAS
 Se realizan comparaciones de medias en variables observables entre
el grupo de tratamiento y sus respectivos grupos de control.
 Se toman en consideración variables tales como el estado civil,
escolaridad, compromiso delictual, tipo de delito, tiempo de
privación de libertad y edad de egreso de la cárcel.
Objetivo: Apreciar si los grupos de control son
estadísticamente comparables.
Resultado: Diferencias en los promedios de algunas variables
(particularmente en lo que refiere a la distribución de los individuos
con alto y medio compromiso delictual).
Conclusión: Poblaciones no comparables a priori.
4.5. TEST DE DIFERENCIA DE MEDIAS
4.5. TEST DE DIFERENCIA DE MEDIAS
4.5. TEST DE DIFERENCIA DE MEDIAS
4.6. CUESTIONES METODOLÓGICAS
 Diseño cuasi-experimental para comparar las tasas de reincidencia
entre los internos expuestos a cárceles concesionadas respecto a
internos comparables sin dicha exposición.
 Reincidencia judicial/penitenciaria: Variable dicotómica.
 1 = se reincide; 0 = no se reincide.
 Población: Condenados egresados de la cárcel durante el año 2010.
 Período de observación: 1 año.
 Estimaciones a través de modelos de máxima
verosimilitud, particularmente a través de regresiones
logísticas, identificando el tratamiento a través de una variable
dicotómica.
 Estimaciones para cada unidad carcelaria de análisis.
4.6. CUESTIONES METODOLÓGICAS
 En metodología cualitativa, se utilizaron técnicas de recolección de
información basadas en análisis documental, entrevistas semi-directivas y
focus groups.
 El terreno consistió:
- Entrevistas a operadores GENCHI a nivel central.
- Entrevista a operadores GENCHI en los recintos del grupo de
tratamiento y control (Alcaide, Jefe de régimen interno, Jefe de
reinserción social, Jefe técnico, Dupla psicosocial).
- Entrevista Inspección Fiscal del Grupo 1.
- Entrevistas a funcionarios de Concesionaria Grupo 1 a nivel central.
- Entrevistas a funcionarios de Concesionaria en los recintos de Grupo 1
(Jefe técnico, Dupla psicosocial).
- Grupos focales a internos en los recintos del grupo de tratamiento y
control (Internos sin beneficios, de distinto compromiso delictual e
Internos con beneficios de salida).
5. RESULTADOS CUANTITATIVOS
5.1. REINCIDENCIA POR TIPO DE TRATAMIENTO
Tratamiento A1: Egresados de cárcel concesionada o administración directa
Tratamiento A5: 100% de la condena en cárcel concesionada o administración directa
*** Significancia al 5%
 Reincidencia General: 25,07% (de un total de población de 16.950).
5.2. ESTIMACIONES
 Cuando el grupo de control está conformado por unidades penales de la misma
región que la unidad concesionada…
 No se observa un efecto significativo del paso por la cárcel concesionada de la I
Región, independiente del modelo estimado;
5.2. ESTIMACIONES
 Cuando el grupo de control está conformado por unidades penales de la misma
región que la unidad concesionada…
 Se observa una significativa menor reincidencia de aquellos condenados que
egresaron de la unidad concesionada de la IV Región, para cada uno de los
modelos estimados;
5.2. ESTIMACIONES
 Cuando el grupo de control está conformado por unidades penales de la misma
región que la unidad concesionada…
 Se observa una significativa mayor reincidencia de aquellos condenados
egresados de la cárcel concesionada de la VI Región, sólo cuando estos cumplen
al menos un 75% de su condena en ésta;
5.2. ESTIMACIONES
 Cuando el grupo de control se conforma por Complejos Penitenciarios operados
por el Estado de regiones vecinas, los resultados son más concluyentes…
 No se observa un efecto significativo de pasar por una cárcel concesionada en la
reducción de la reincidencia, independiente del modelo estimado.
5.2. ESTIMACIONES
 Cuando el grupo de control se conforma por Complejos Penitenciarios operados
por el Estado de regiones vecinas, los resultados son más concluyentes…
 No se observa un efecto significativo de pasar por una cárcel concesionada en la
reducción de la reincidencia, independiente del modelo estimado.
5.2. ESTIMACIONES
 Cuando el grupo de control se conforma por Complejos Penitenciarios operados
por el Estado de regiones vecinas, los resultados son más concluyentes…
 No se observa un efecto significativo de pasar por una cárcel concesionada en la
reducción de la reincidencia, independiente del modelo estimado.
5.2. ESTIMACIONES
 Se aprecia un efecto significativo (para ciertos casos), cuando el
grupo de comparación corresponde a unidades penales al interior de
la región.
 ¿Efecto cárcel concesionada o efecto tipo de unidad penal?
 No se observa efecto significativo del paso por la cárcel
concesionada, a nivel de Complejo Penitenciario.
 ¿Consistente con los objetivos?
 Plan de intervención, ¿difiere entre ambos modelos de gestión?
 Variables determinantes en la reincidencia:
 Historia criminal;
 Compromiso delictual;
 Delitos contra la propiedad;
 Consistencia con la evidencia internacional.
5.3. COMPARACIONES DE MEDIAS
 Con el fin de observar si el modelo de concesiones penitenciarias
genera condiciones que aumenten las posibilidades de reinserción
de la población interna…
 Se realizaron test de diferencia de proporciones para dos
variables de las cuales se dispuso información y que pueden ser
consideradas como promotoras de la reinserción de los sujetos
condenados:
Otorgamiento de permisos de salida;
Participación en talleres laborales.
 La información disponible por Gendarmería de Chile permitió
realizar un ejercicio adicional, ejecutando un test respecto a:
Sanciones y castigos aplicados a la población interna.
5.3. COMPARACIONES DE MEDIAS
 Se observa una mayor proporción de otorgamiento de beneficios
intrapenitenciarios en las cárceles operadas por el Estado, independiente del
grupo de control considerado.
 A excepción de las comparaciones de la cárcel concesionada de la IV Región con
las cárceles operadas por el Estado de esta misma región y la cárcel concesionada
de la VI Región con la cárcel operada por el Estado de la VIII Región.
5.3. COMPARACIONES DE MEDIAS
 No se aprecia un patrón de comportamiento claro respecto a la participación de
talleres laborales.
 Si bien se observa una menor participación de internos en la cárcel concesionada
de la I Región respecto a sus dos grupos de control, la proporción se revierte
cuando se considera la unidad concesionada de la IV Región, independiente del
grupo de comparación. Respecto a la proporción de egresados de la unidad de la
VI Región, no se observan diferencias significativas.
5.3. COMPARACIONES DE MEDIAS
 Proporción significativamente menor de internos sancionados a aislamiento en
celda solitaria en cada uno de los CP concesionados en comparación al
respectivo CP operado por el Estado.
 Misma dinámica se aprecia para la comparación entre la cárcel concesionada de
la VI Región y las unidades operadas por el Estado dentro de dicha región.
 Cifras sorprendentes en su magnitud, ya que Gendarmería es quien controla y
vigila el régimen interno en cada una de las cárceles.
6. RESUTADOS CUALITATIVOS
6.1. VISIONES GENERALES
 Operadores detectan virtudes en utilización del modelo penitenciario
concesionada, otorgando respuesta a los problemas de hacinamiento,
condiciones más dignas a los internos, e introducción criterios de eficacia en
la prestación de los servicios.
 No obstante, se detectaron los siguientes nudos críticos:
 La utilización del marco normativo de la Ley de Concesiones:
- Aplicación del marco normativo a la realidad penitenciaria
- Rol del MOP y de GENCHI
- Fiscalización por la Inspección Fiscal
 La oferta existente en materia de reinserción social:
- Modelo teórico que lo sustenta
- La oferta programática y su cobertura
- Relación entre las instituciones
6.2. NUDOS CRÍTICOS EN UTILIZACIÓN DEL MARCO
LEGAL DE LA LEY DE CONCESIONES
APLICACIÓN DEL MARCO NORMATIVO A LA REALIDAD PENITENCIARIA
 Visión asociada a la falta de adecuación general de dicho cuerpo
normativo para su aplicación en el ámbito penitenciario.
 Falta de adecuación, asociada a rigidez que presentarían los contratos
de concesión. Escasa posibilidad de realizar modificaciones en la
oferta.
 Participación de diversos entes estatales y sus distintos intereses
limitarían, las posibilidades de generar cambios.
 Operadores plantean necesidad de contar con instrumentos
contractuales que permitan revisar las prestaciones e introducir
cambios, en caso de que lo entregado no esté generando los
resultados esperados.
6.2. NUDOS CRÍTICOS EN UTILIZACIÓN DEL MARCO
LEGAL DE LA LEY DE CONCESIONES
ROL DEL MOP Y DE GENCHI
 Interés del órgano encargado de ejecutar la política penitenciaria no
se habría tenido como eje en la generación de esta política pública.
 Al estructurarse las BALI, se orientaron fundamentalmente a los
aspectos constructivos y de mantenimiento de la operación. Objetivos
de reinserción fueron escuetamente abordados.
6.2. NUDOS CRÍTICOS EN UTILIZACIÓN DEL MARCO
LEGAL DE LA LEY DE CONCESIONES
FISCALIZACIÓN POR LA INSPECCIÓN FISCAL
 Experiencia del inspector no sería la adecuada para comprender las
complejidades del quehacer penitenciario.
 Énfasis en temas de la construcción y el mantenimiento de la
infraestructura, que no siempre coinciden con los intereses del
encargado de ejecutar la política pública en materia penitenciaria.
6.3. NUDOS CRÍTICOS DEL SERVICIO DE REINSERCIÓN
SOCIAL
MODELO TEÓRICO QUE SUSTENTA LA INTERVENCIÓN
 Contar con un modelo teórico definido constituye un avance respecto
de la intervención que se otorga en la mayoría de los recintos
operados por el Estado.
 Punto crítico: falta de evidencia, tanto a nivel comparado como
nacional, sobre su efectividad en la reducción de la reincidencia
delictual.
 No hay estudios de evaluación robustos que confirmen virtudes del
modelo de competencias prosociales frente a las intervenciones que
ofrecen otros modelos teóricos, que sí han ofrecido evidencia de
efectividad.
6.3. NUDOS CRÍTICOS DEL SERVICIO DE REINSERCIÓN
SOCIAL
COBERTURA DE LA OFERTA PROGRAMÁTICA
 Política institucional de focalización de oferta de reinserción en los
sectores de mejor pronóstico se mantiene en los recintos
concesionados. BALI no contienen criterios de focalización.
 Contrario a la evidencia internacional que ha postulado la focalización
de recursos en aquella población con mayor riesgo de reincidir (Smith y
Gendreau, 2007).
 BALI cuentan con indicadores que permiten asegurar que se entrega la
cobertura requerida, necesaria o no, pero no contemplan evaluaciones
asociadas a la calidad del servicio ofrecido.
6.3. NUDOS CRÍTICOS DEL SERVICIO DE REINSERCIÓN
SOCIAL
COBERTURA DE LA OFERTA PROGRAMÁTICA
 En lugar de una oferta disponible según las necesidades de intervención
de los internos, se realiza un “ajuste” de los planes a la oferta existente.
 Contenido de la oferta, existirían temáticas poco atingentes en las
intervenciones y escasamente actualizadas.
 Subprograma laboral, la oferta asociada a la existencia de “galpones
industriales”, se utiliza escasamente, y la actividad asociada al trabajo
independiente también es poco explotada.
 Ausencia de planes de seguimiento e intervención en el medio libre y el
proceso post penitenciario.
6.3. NUDOS CRÍTICOS DEL SERVICIO DE REINSERCIÓN
SOCIAL
RELACIÓN ENTRE LAS INSTITUCIONES
 Dificultades que algunos equipos de la concesionaria presentan son parte
de la rutina diaria. Obstáculos en el desplazamiento por el recinto
penitenciario, siendo muchas veces tratados como “visitas”.
 Internos inscritos y comprometidos con las actividades propias de la
oferta programática se ausenten debido, a que funcionarios uniformados
no han realizado el traslado.
 Equipos de profesionales de las concesionarias perciben que, en
general, Gendarmería no cree en el trabajo que ellos realizan ni lo
comparte.
6.4. PERCEPCIONES DE LOS USUARIOS DEL SISTEMA
 Buena percepción de las condiciones de habitabilidad que ofrecen los
recintos penitenciarios concesionados, a diferencia de las cárceles operadas
por el Estado.
 Positiva percepción relativa a la disminución de los hechos de violencia
entre internos en los recintos concesionados. Sin embargo, inquietudes
relativas a la existencia de mayores tasas de suicidios en los recintos
concesionados.
 Oferta programática, no es posible establecer un relato homogéneo ya sea
a favor de los recintos concesionados o los operados por el Estado. Existen
percepciones negativas de ambos sistemas de los internos de alto o
mediano compromiso delictual.
6.4. PERCEPCIONES DE LOS USUARIOS DEL SISTEMA
 Negativa percepción respecto del acceso a los beneficios
intrapenitenciarios en los recintos operados por la empresa concesionaria.
 En disciplina, no fue posible arribar a diferencias existentes entre los
recintos concesionados y los operados por el Estado.
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
 Los hallazgos cuantitativos muestran que no es posible establecer
diferencias entre el paso por una cárcel concesionada respecto del paso por
el sistema de operado por el Estado, en relación con la disminución de la
reincidencia delictual.
 Resultados de la investigación cualitativa, reforzaron los hallazgos
obtenidos en la dimensión cuantitativa. Mayoría de los operadores
reconocen virtudes del sistema en materia de hacinamiento y de
condiciones más dignas a los internos, también identifican problemas
asociados a la implementación de esta política pública.
 Estos dicen relación con la utilización del marco normativo de la Ley de
Concesiones y con la provisión de la oferta en materia de reinserción social.
 Resulta fundamental seguir en la senda de la evaluaciones de impacto, y
llevar a cabo nuevas evaluaciones que permitan testear el desempeño del
modelo concesionado en los Grupos 2 y 3
 Además es necesario realizar ejercicios de análisis costo-beneficio que
permitan evaluar la conveniencia de mantener la participación del mundo
privado en la operación de recintos penitenciarios.
 Bitrán y Villena (2010), introducción la metodología value for money, que
considera la construcción de un comparador del sector público (public
sector comparator). Eso permitirá decidir qué modalidad de inversión es
más eficiente: la obra pública, la concesión u otros esquemas intermedios.
FIN
Para acceder al estudio completo:
- http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnu
m=37860267
- www.pazciudadana.cl

Más contenido relacionado

Similar a Paz ciudadana reinsercion carceles concesionadas y publicas

Proyecto finalista para Feria del desarrollo 2007 - Banco Mundial
Proyecto finalista para Feria del desarrollo 2007 - Banco MundialProyecto finalista para Feria del desarrollo 2007 - Banco Mundial
Proyecto finalista para Feria del desarrollo 2007 - Banco Mundial
Marcos Eduardo Villa Corrales
 
Regulacion de concesion de servicios publicos
Regulacion de concesion de servicios publicosRegulacion de concesion de servicios publicos
Regulacion de concesion de servicios publicos
Marycarmen Astucuri Apaza
 
Caravana de Control - CGR
Caravana de Control - CGR  Caravana de Control - CGR
Caravana de Control - CGR
Gobierno Abierto Paraguay
 
La Reforma del Estado y la Modernizacion de la Administracion Publica
La Reforma del Estado y la Modernizacion de la Administracion PublicaLa Reforma del Estado y la Modernizacion de la Administracion Publica
La Reforma del Estado y la Modernizacion de la Administracion Publica
placios35
 
La Reforma del Estado y la Modernización de la Administración Pública
La Reforma del Estado y la Modernización de la Administración Pública La Reforma del Estado y la Modernización de la Administración Pública
La Reforma del Estado y la Modernización de la Administración Pública
placios35
 
Gobierno Abierto en la encrucijada: El cara y sello de la experiencia Latinoa...
Gobierno Abierto en la encrucijada: El cara y sello de la experiencia Latinoa...Gobierno Abierto en la encrucijada: El cara y sello de la experiencia Latinoa...
Gobierno Abierto en la encrucijada: El cara y sello de la experiencia Latinoa...
Alvaro V. Ramirez-Alujas
 
Gestión privada de servicios sanitarios públicos ¿qué hemos aprendido en las ...
Gestión privada de servicios sanitarios públicos ¿qué hemos aprendido en las ...Gestión privada de servicios sanitarios públicos ¿qué hemos aprendido en las ...
Gestión privada de servicios sanitarios públicos ¿qué hemos aprendido en las ...
FidelCampoy
 
Las Contralorias Gubernamentales y los caminos para una función efectiva
Las Contralorias Gubernamentales y los caminos para una función  efectivaLas Contralorias Gubernamentales y los caminos para una función  efectiva
Las Contralorias Gubernamentales y los caminos para una función efectiva
Marcos Eduardo Villa Corrales
 
13-05-11 Las Alianzas Público - Privadas
13-05-11 Las Alianzas Público - Privadas13-05-11 Las Alianzas Público - Privadas
13-05-11 Las Alianzas Público - Privadas
Colegio Nacional de Economistas
 
Exposición de Gestión por procesos.pdfXX
Exposición de Gestión por procesos.pdfXXExposición de Gestión por procesos.pdfXX
Exposición de Gestión por procesos.pdfXX
miguelon122876
 
CODIGO DE ETICA DE LA FUNCION PUBLICA
CODIGO DE ETICA DE LA FUNCION PUBLICACODIGO DE ETICA DE LA FUNCION PUBLICA
CODIGO DE ETICA DE LA FUNCION PUBLICA
Zuniga Agustin
 
IMPACTOS - ACHIEVEMENTS - MAYO2015 -VF )eng
IMPACTOS - ACHIEVEMENTS - MAYO2015 -VF )engIMPACTOS - ACHIEVEMENTS - MAYO2015 -VF )eng
IMPACTOS - ACHIEVEMENTS - MAYO2015 -VF )eng
Ronald Glass
 
Primeiro Boletim: O cidadão e o governo eletrônico nas Américas
Primeiro Boletim: O cidadão e o governo eletrônico nas AméricasPrimeiro Boletim: O cidadão e o governo eletrônico nas Américas
Primeiro Boletim: O cidadão e o governo eletrônico nas Américas
Project mGOV2
 
Artículo schpp cocreación de innovaciones (presentación)
Artículo schpp cocreación de innovaciones (presentación)Artículo schpp cocreación de innovaciones (presentación)
Artículo schpp cocreación de innovaciones (presentación)
Centro de Sistemas Públicos
 
Cocreacion de innovaciones presentacion
Cocreacion de innovaciones presentacionCocreacion de innovaciones presentacion
Cocreacion de innovaciones presentacion
Centro de Sistemas Públicos
 
Dialogo_abierto_GA.pptx
Dialogo_abierto_GA.pptxDialogo_abierto_GA.pptx
Dialogo_abierto_GA.pptx
LaloGarca10
 
Sicp panel 2 Carlos Viniegra
Sicp panel 2 Carlos ViniegraSicp panel 2 Carlos Viniegra
Sicp panel 2 Carlos Viniegra
Ana María Vázquez
 
Inducción ministro generico web 1
Inducción ministro generico web 1Inducción ministro generico web 1
Inducción ministro generico web 1
AdmPublicaEcuador
 
Resultados plenaria taller nacional 2009
Resultados plenaria taller nacional 2009Resultados plenaria taller nacional 2009
Resultados plenaria taller nacional 2009
Asociación Nacional de Centros
 
La participación ciudadana como mecanismo para el fortalecimiento institucion...
La participación ciudadana como mecanismo para el fortalecimiento institucion...La participación ciudadana como mecanismo para el fortalecimiento institucion...
La participación ciudadana como mecanismo para el fortalecimiento institucion...
Jesús Rodríguez
 

Similar a Paz ciudadana reinsercion carceles concesionadas y publicas (20)

Proyecto finalista para Feria del desarrollo 2007 - Banco Mundial
Proyecto finalista para Feria del desarrollo 2007 - Banco MundialProyecto finalista para Feria del desarrollo 2007 - Banco Mundial
Proyecto finalista para Feria del desarrollo 2007 - Banco Mundial
 
Regulacion de concesion de servicios publicos
Regulacion de concesion de servicios publicosRegulacion de concesion de servicios publicos
Regulacion de concesion de servicios publicos
 
Caravana de Control - CGR
Caravana de Control - CGR  Caravana de Control - CGR
Caravana de Control - CGR
 
La Reforma del Estado y la Modernizacion de la Administracion Publica
La Reforma del Estado y la Modernizacion de la Administracion PublicaLa Reforma del Estado y la Modernizacion de la Administracion Publica
La Reforma del Estado y la Modernizacion de la Administracion Publica
 
La Reforma del Estado y la Modernización de la Administración Pública
La Reforma del Estado y la Modernización de la Administración Pública La Reforma del Estado y la Modernización de la Administración Pública
La Reforma del Estado y la Modernización de la Administración Pública
 
Gobierno Abierto en la encrucijada: El cara y sello de la experiencia Latinoa...
Gobierno Abierto en la encrucijada: El cara y sello de la experiencia Latinoa...Gobierno Abierto en la encrucijada: El cara y sello de la experiencia Latinoa...
Gobierno Abierto en la encrucijada: El cara y sello de la experiencia Latinoa...
 
Gestión privada de servicios sanitarios públicos ¿qué hemos aprendido en las ...
Gestión privada de servicios sanitarios públicos ¿qué hemos aprendido en las ...Gestión privada de servicios sanitarios públicos ¿qué hemos aprendido en las ...
Gestión privada de servicios sanitarios públicos ¿qué hemos aprendido en las ...
 
Las Contralorias Gubernamentales y los caminos para una función efectiva
Las Contralorias Gubernamentales y los caminos para una función  efectivaLas Contralorias Gubernamentales y los caminos para una función  efectiva
Las Contralorias Gubernamentales y los caminos para una función efectiva
 
13-05-11 Las Alianzas Público - Privadas
13-05-11 Las Alianzas Público - Privadas13-05-11 Las Alianzas Público - Privadas
13-05-11 Las Alianzas Público - Privadas
 
Exposición de Gestión por procesos.pdfXX
Exposición de Gestión por procesos.pdfXXExposición de Gestión por procesos.pdfXX
Exposición de Gestión por procesos.pdfXX
 
CODIGO DE ETICA DE LA FUNCION PUBLICA
CODIGO DE ETICA DE LA FUNCION PUBLICACODIGO DE ETICA DE LA FUNCION PUBLICA
CODIGO DE ETICA DE LA FUNCION PUBLICA
 
IMPACTOS - ACHIEVEMENTS - MAYO2015 -VF )eng
IMPACTOS - ACHIEVEMENTS - MAYO2015 -VF )engIMPACTOS - ACHIEVEMENTS - MAYO2015 -VF )eng
IMPACTOS - ACHIEVEMENTS - MAYO2015 -VF )eng
 
Primeiro Boletim: O cidadão e o governo eletrônico nas Américas
Primeiro Boletim: O cidadão e o governo eletrônico nas AméricasPrimeiro Boletim: O cidadão e o governo eletrônico nas Américas
Primeiro Boletim: O cidadão e o governo eletrônico nas Américas
 
Artículo schpp cocreación de innovaciones (presentación)
Artículo schpp cocreación de innovaciones (presentación)Artículo schpp cocreación de innovaciones (presentación)
Artículo schpp cocreación de innovaciones (presentación)
 
Cocreacion de innovaciones presentacion
Cocreacion de innovaciones presentacionCocreacion de innovaciones presentacion
Cocreacion de innovaciones presentacion
 
Dialogo_abierto_GA.pptx
Dialogo_abierto_GA.pptxDialogo_abierto_GA.pptx
Dialogo_abierto_GA.pptx
 
Sicp panel 2 Carlos Viniegra
Sicp panel 2 Carlos ViniegraSicp panel 2 Carlos Viniegra
Sicp panel 2 Carlos Viniegra
 
Inducción ministro generico web 1
Inducción ministro generico web 1Inducción ministro generico web 1
Inducción ministro generico web 1
 
Resultados plenaria taller nacional 2009
Resultados plenaria taller nacional 2009Resultados plenaria taller nacional 2009
Resultados plenaria taller nacional 2009
 
La participación ciudadana como mecanismo para el fortalecimiento institucion...
La participación ciudadana como mecanismo para el fortalecimiento institucion...La participación ciudadana como mecanismo para el fortalecimiento institucion...
La participación ciudadana como mecanismo para el fortalecimiento institucion...
 

Más de Francisco J. Estrada Vásquez

Estrada 2016 Desafíos de a ejecucion penal juvenil
Estrada 2016 Desafíos de a ejecucion penal juvenilEstrada 2016 Desafíos de a ejecucion penal juvenil
Estrada 2016 Desafíos de a ejecucion penal juvenil
Francisco J. Estrada Vásquez
 
Estrada 2016 Hacia un nuevo servicio de proteccion de derechos de niños y niñas
Estrada 2016 Hacia un nuevo servicio de proteccion de derechos de niños y niñasEstrada 2016 Hacia un nuevo servicio de proteccion de derechos de niños y niñas
Estrada 2016 Hacia un nuevo servicio de proteccion de derechos de niños y niñas
Francisco J. Estrada Vásquez
 
Estrada 2016 Exposicion en antrase
Estrada 2016 Exposicion en antraseEstrada 2016 Exposicion en antrase
Estrada 2016 Exposicion en antrase
Francisco J. Estrada Vásquez
 
Estrada 2015 Derechos del niño en las legislaciones latinoamericanas
Estrada 2015 Derechos del niño en las legislaciones latinoamericanasEstrada 2015 Derechos del niño en las legislaciones latinoamericanas
Estrada 2015 Derechos del niño en las legislaciones latinoamericanas
Francisco J. Estrada Vásquez
 
Estrada 2015 Clase
Estrada 2015 ClaseEstrada 2015 Clase
Estrada 2015 Clase
Francisco J. Estrada Vásquez
 
Estrada 2015 Clase en Academia Judicial sobre Ley de Responsabilidad Penal Ad...
Estrada 2015 Clase en Academia Judicial sobre Ley de Responsabilidad Penal Ad...Estrada 2015 Clase en Academia Judicial sobre Ley de Responsabilidad Penal Ad...
Estrada 2015 Clase en Academia Judicial sobre Ley de Responsabilidad Penal Ad...
Francisco J. Estrada Vásquez
 
Luis Larrain (Fundacion Iguales). Ley de Acuerdo de Unión Civil. Todos somos ...
Luis Larrain (Fundacion Iguales). Ley de Acuerdo de Unión Civil. Todos somos ...Luis Larrain (Fundacion Iguales). Ley de Acuerdo de Unión Civil. Todos somos ...
Luis Larrain (Fundacion Iguales). Ley de Acuerdo de Unión Civil. Todos somos ...
Francisco J. Estrada Vásquez
 
Estrada 2015 Acuerdo de Unión Civil. Un paso adelante en el largo camino del ...
Estrada 2015 Acuerdo de Unión Civil. Un paso adelante en el largo camino del ...Estrada 2015 Acuerdo de Unión Civil. Un paso adelante en el largo camino del ...
Estrada 2015 Acuerdo de Unión Civil. Un paso adelante en el largo camino del ...
Francisco J. Estrada Vásquez
 
Estrada 2015 Clase sobre Criterios para susceptibilidad de adopción
Estrada 2015 Clase sobre Criterios para susceptibilidad de adopciónEstrada 2015 Clase sobre Criterios para susceptibilidad de adopción
Estrada 2015 Clase sobre Criterios para susceptibilidad de adopción
Francisco J. Estrada Vásquez
 
Estrada 2014 Clase sobre Delitos Sexuales
Estrada 2014 Clase sobre Delitos SexualesEstrada 2014 Clase sobre Delitos Sexuales
Estrada 2014 Clase sobre Delitos Sexuales
Francisco J. Estrada Vásquez
 
Millán, Andrea 2014. Clase sobre Consejo técnico. Curso de Postitulo U de Chile
Millán, Andrea 2014. Clase sobre Consejo técnico. Curso de Postitulo U de ChileMillán, Andrea 2014. Clase sobre Consejo técnico. Curso de Postitulo U de Chile
Millán, Andrea 2014. Clase sobre Consejo técnico. Curso de Postitulo U de Chile
Francisco J. Estrada Vásquez
 
Estrada 2014 Clase a jueces de familia sobre Criterios para la Susceptibilida...
Estrada 2014 Clase a jueces de familia sobre Criterios para la Susceptibilida...Estrada 2014 Clase a jueces de familia sobre Criterios para la Susceptibilida...
Estrada 2014 Clase a jueces de familia sobre Criterios para la Susceptibilida...
Francisco J. Estrada Vásquez
 
Juarez Declaracion judicial de niños
Juarez Declaracion judicial de niñosJuarez Declaracion judicial de niños
Juarez Declaracion judicial de niños
Francisco J. Estrada Vásquez
 
Estrada 2014 Clase sobre Observacion General 14 sobre Interes Superior del Niño
Estrada 2014 Clase sobre Observacion General 14 sobre Interes Superior del NiñoEstrada 2014 Clase sobre Observacion General 14 sobre Interes Superior del Niño
Estrada 2014 Clase sobre Observacion General 14 sobre Interes Superior del Niño
Francisco J. Estrada Vásquez
 
Estrada 2014 Clase sobre el nuevo derecho de la infancia
Estrada 2014 Clase sobre el nuevo derecho de la infanciaEstrada 2014 Clase sobre el nuevo derecho de la infancia
Estrada 2014 Clase sobre el nuevo derecho de la infancia
Francisco J. Estrada Vásquez
 
Estrada 2014 Evolución de las Políticas Públicas en materia de Infancia, Fami...
Estrada 2014 Evolución de las Políticas Públicas en materia de Infancia, Fami...Estrada 2014 Evolución de las Políticas Públicas en materia de Infancia, Fami...
Estrada 2014 Evolución de las Políticas Públicas en materia de Infancia, Fami...
Francisco J. Estrada Vásquez
 
Estrada 2014 El Sistema de Atención a la Niñez y Adolescencia en Chile
Estrada 2014 El Sistema de Atención a la Niñez y Adolescencia en ChileEstrada 2014 El Sistema de Atención a la Niñez y Adolescencia en Chile
Estrada 2014 El Sistema de Atención a la Niñez y Adolescencia en Chile
Francisco J. Estrada Vásquez
 
Estrada 2014 Familia y Politicas Públicas
Estrada 2014 Familia y Politicas PúblicasEstrada 2014 Familia y Politicas Públicas
Estrada 2014 Familia y Politicas Públicas
Francisco J. Estrada Vásquez
 
Estrada 2013 nov. Tercer Protocolo Facultativo de la Convención sobre los De...
Estrada 2013 nov. Tercer Protocolo Facultativo  de la Convención sobre los De...Estrada 2013 nov. Tercer Protocolo Facultativo  de la Convención sobre los De...
Estrada 2013 nov. Tercer Protocolo Facultativo de la Convención sobre los De...
Francisco J. Estrada Vásquez
 
Estrada desistimiento 2013 jornada serpaj
Estrada desistimiento 2013 jornada serpajEstrada desistimiento 2013 jornada serpaj
Estrada desistimiento 2013 jornada serpaj
Francisco J. Estrada Vásquez
 

Más de Francisco J. Estrada Vásquez (20)

Estrada 2016 Desafíos de a ejecucion penal juvenil
Estrada 2016 Desafíos de a ejecucion penal juvenilEstrada 2016 Desafíos de a ejecucion penal juvenil
Estrada 2016 Desafíos de a ejecucion penal juvenil
 
Estrada 2016 Hacia un nuevo servicio de proteccion de derechos de niños y niñas
Estrada 2016 Hacia un nuevo servicio de proteccion de derechos de niños y niñasEstrada 2016 Hacia un nuevo servicio de proteccion de derechos de niños y niñas
Estrada 2016 Hacia un nuevo servicio de proteccion de derechos de niños y niñas
 
Estrada 2016 Exposicion en antrase
Estrada 2016 Exposicion en antraseEstrada 2016 Exposicion en antrase
Estrada 2016 Exposicion en antrase
 
Estrada 2015 Derechos del niño en las legislaciones latinoamericanas
Estrada 2015 Derechos del niño en las legislaciones latinoamericanasEstrada 2015 Derechos del niño en las legislaciones latinoamericanas
Estrada 2015 Derechos del niño en las legislaciones latinoamericanas
 
Estrada 2015 Clase
Estrada 2015 ClaseEstrada 2015 Clase
Estrada 2015 Clase
 
Estrada 2015 Clase en Academia Judicial sobre Ley de Responsabilidad Penal Ad...
Estrada 2015 Clase en Academia Judicial sobre Ley de Responsabilidad Penal Ad...Estrada 2015 Clase en Academia Judicial sobre Ley de Responsabilidad Penal Ad...
Estrada 2015 Clase en Academia Judicial sobre Ley de Responsabilidad Penal Ad...
 
Luis Larrain (Fundacion Iguales). Ley de Acuerdo de Unión Civil. Todos somos ...
Luis Larrain (Fundacion Iguales). Ley de Acuerdo de Unión Civil. Todos somos ...Luis Larrain (Fundacion Iguales). Ley de Acuerdo de Unión Civil. Todos somos ...
Luis Larrain (Fundacion Iguales). Ley de Acuerdo de Unión Civil. Todos somos ...
 
Estrada 2015 Acuerdo de Unión Civil. Un paso adelante en el largo camino del ...
Estrada 2015 Acuerdo de Unión Civil. Un paso adelante en el largo camino del ...Estrada 2015 Acuerdo de Unión Civil. Un paso adelante en el largo camino del ...
Estrada 2015 Acuerdo de Unión Civil. Un paso adelante en el largo camino del ...
 
Estrada 2015 Clase sobre Criterios para susceptibilidad de adopción
Estrada 2015 Clase sobre Criterios para susceptibilidad de adopciónEstrada 2015 Clase sobre Criterios para susceptibilidad de adopción
Estrada 2015 Clase sobre Criterios para susceptibilidad de adopción
 
Estrada 2014 Clase sobre Delitos Sexuales
Estrada 2014 Clase sobre Delitos SexualesEstrada 2014 Clase sobre Delitos Sexuales
Estrada 2014 Clase sobre Delitos Sexuales
 
Millán, Andrea 2014. Clase sobre Consejo técnico. Curso de Postitulo U de Chile
Millán, Andrea 2014. Clase sobre Consejo técnico. Curso de Postitulo U de ChileMillán, Andrea 2014. Clase sobre Consejo técnico. Curso de Postitulo U de Chile
Millán, Andrea 2014. Clase sobre Consejo técnico. Curso de Postitulo U de Chile
 
Estrada 2014 Clase a jueces de familia sobre Criterios para la Susceptibilida...
Estrada 2014 Clase a jueces de familia sobre Criterios para la Susceptibilida...Estrada 2014 Clase a jueces de familia sobre Criterios para la Susceptibilida...
Estrada 2014 Clase a jueces de familia sobre Criterios para la Susceptibilida...
 
Juarez Declaracion judicial de niños
Juarez Declaracion judicial de niñosJuarez Declaracion judicial de niños
Juarez Declaracion judicial de niños
 
Estrada 2014 Clase sobre Observacion General 14 sobre Interes Superior del Niño
Estrada 2014 Clase sobre Observacion General 14 sobre Interes Superior del NiñoEstrada 2014 Clase sobre Observacion General 14 sobre Interes Superior del Niño
Estrada 2014 Clase sobre Observacion General 14 sobre Interes Superior del Niño
 
Estrada 2014 Clase sobre el nuevo derecho de la infancia
Estrada 2014 Clase sobre el nuevo derecho de la infanciaEstrada 2014 Clase sobre el nuevo derecho de la infancia
Estrada 2014 Clase sobre el nuevo derecho de la infancia
 
Estrada 2014 Evolución de las Políticas Públicas en materia de Infancia, Fami...
Estrada 2014 Evolución de las Políticas Públicas en materia de Infancia, Fami...Estrada 2014 Evolución de las Políticas Públicas en materia de Infancia, Fami...
Estrada 2014 Evolución de las Políticas Públicas en materia de Infancia, Fami...
 
Estrada 2014 El Sistema de Atención a la Niñez y Adolescencia en Chile
Estrada 2014 El Sistema de Atención a la Niñez y Adolescencia en ChileEstrada 2014 El Sistema de Atención a la Niñez y Adolescencia en Chile
Estrada 2014 El Sistema de Atención a la Niñez y Adolescencia en Chile
 
Estrada 2014 Familia y Politicas Públicas
Estrada 2014 Familia y Politicas PúblicasEstrada 2014 Familia y Politicas Públicas
Estrada 2014 Familia y Politicas Públicas
 
Estrada 2013 nov. Tercer Protocolo Facultativo de la Convención sobre los De...
Estrada 2013 nov. Tercer Protocolo Facultativo  de la Convención sobre los De...Estrada 2013 nov. Tercer Protocolo Facultativo  de la Convención sobre los De...
Estrada 2013 nov. Tercer Protocolo Facultativo de la Convención sobre los De...
 
Estrada desistimiento 2013 jornada serpaj
Estrada desistimiento 2013 jornada serpajEstrada desistimiento 2013 jornada serpaj
Estrada desistimiento 2013 jornada serpaj
 

Último

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 

Último (20)

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 

Paz ciudadana reinsercion carceles concesionadas y publicas

  • 1. "Evaluación del sistema concesionado versus el sistema tradicional, en la reducción de la reincidencia delictual"
  • 2. Estructura de la presentación 1. ANTECEDENTES DEL CONCURSO MIRA-BID Y DEL EQUIPO EJECUTOR 2. ANÁLISIS DE LA LITERATURA COMPARADA 3. PARTICIPACIÓN DE PRIVADOS EN LOS RECINTOS CARCELARIOS NACIONALES 4. DISEÑO METODOLÓGICO 5. RESULTADOS CUANTITATIVOS 6. RESULTADOS CUALITATIVOS 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE POLÍTICA PÚBLICA
  • 3. 1. ANTECEDENTES DEL CONCURSO MIRA- BID Y DEL EQUIPO EJECUTOR
  • 4. 1.1. PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO  Estudio realizado marco concurso “Midiendo el Impacto Institucional en la Región de las Américas”(MIRA), organizado por el BID.  En convocatoria BID se presentaron 131 proyectos, provenientes de 19 países y 124 instituciones.  Comité de expertos de primer nivel mundial evaluó los trabajos, sólo cinco resultaron finalistas: Argentina (2 trabajos), Chile (1 trabajo), Colombia (1 trabajo) y Perú (1 trabajo).  Investigación desarrollada por el equipo del Área de Justicia y Reinserción: Ana María Morales (abogado, Mg.), Nicolás Muñoz (economista, Mg.), María Teresa Hurtado (psicóloga, Mg.) y Gherman Welsch (abogado).  Equipo contó con asesoramiento de Rafael Di Tella (economista, PhD., profesor de Harvard), consultor externo del BID, y su contraparte técnica del Banco, Jorge Srur.
  • 5. 2. ANÁLISIS DE LA LITERATURA COMPARADA
  • 6. 2.1. MODELOS DE PARTICIPACIÓN MODELOS DE PRIVATIZACIÓN COMPLETA  Privados realizan todas las actividades necesarias para el funcionamiento de la cárcel: construcción, operación, administración y gestión del establecimiento.  Dependiendo diseño la implementación de cada gobierno, en algunos casos, el mismo privado será el encargado del: diseño, la construcción y la operación de la cárcel (DCM por su sigla en inglés).  Traspaso del financiamiento de los proyectos a los privados a través de contratos (DCMF, por su sigla en inglés), tras lo cual el ente privado arrienda los recintos a los distintos gobiernos.  Otros casos, todas o algunas de estas etapas son encargadas a privados pero se divide su ejecución entre distintos entes.
  • 7. 2.1. MODELOS DE PARTICIPACIÓN MODELOS HÍBRIDOS O MIXTOS  Distintas formas de participación, dependiendo de cuan extenso sea su nivel de involucramiento de los privados en la provisión de los servicios.  Fórmula más sencilla, gobierno externaliza la provisión de ciertos servicios o programas determinados.  Modelo del leasing: el diseño, la construcción y el equipamiento son encargados a privados, tras lo cual Estado toma posesión de las instalaciones pagando un canon periódico, hasta ultima cuota, en que adquiere el dominio.  Modelos como el francés, el chileno, brasileño, destacan por la mayor extensión de los servicios entregados a privados.
  • 8. 2.2. FACTORES Y OBJETIVOS ASOCIADOS A LA BÚSQUEDA DE CAPITAL PRIVADO FACTORES (Harding, 2001)  Crecimiento exponencial de la población encarcelada.  Sobrepoblación e intervención de la judicatura.  Inhibiciones legales y políticas asociadas al gasto fiscal.  Preocupación en relación con los costos.  Percepciones de obstruccionismo por labores sindicalizadas.  Preocupaciones asociadas a las posibilidades de mejoramiento del régimen. OBJETIVOS (FLACSO, 2006)  Reducir los costos per cápita de la población interna.  Disminuir el hacinamiento carcelario y la sobrepoblación penal.  Mejorar las condiciones de vida de la población interna.  Aumentar la rehabilitación y promover la reinserción de la población interna.  Disminuir la reincidencia de la población interna.
  • 9. 2.3. ARGUMENTOS A FAVOR Y EN CONTRA DE LA PARTICIPACIÓN DE PRIVADOS EN EL ÁMBITO CARCELARIO ARGUMENTOS A FAVOR  Prisiones operadas por privados siguen siendo cárceles del gobierno, (Logan, 1990).  Privados pueden financiar, construir y operar las prisiones de manera menos onerosa y más eficiente que las agencias del Estado (Logan, 1990).  Mayor flexibilidad (Schichor, 1998).  Permite incrementar la rendición de cuentas (Logan, 1990).  Permite un mayor profesionalismo y entrenamiento de los funcionarios (Logan, 1990).  Disminuye las instancias de corrupción (Logan, 1990).
  • 10. 2.3. ARGUMENTOS A FAVOR Y EN CONTRA DE LA PARTICIPACIÓN DE PRIVADOS EN EL ÁMBITO CARCELARIO ARGUMENTOS EN CONTRA  Implica privatización de funciones consideradas “inherentemente gubernamentales” y, por tanto, no delegables (Jing, 2010).  Existencia de control estatal riguroso generalmente es muy costoso e insuficiente para cubrir todas las actividades (Schichor, 1998).  “No lucrar con el castigo” (Harding, 2001).  Recorte de gastos, contratando funcionarios sin experiencia y prestando servicios y bienes de peor calidad (McDonald y Patten, 2003).  Existencia de “costos ocultos” que encarecerían los contratos (McDonald y Patten, 2003).  Privatización reduciría la habilidad de coordinar con otras agencias públicas (Logan, 1990).  Puede importar el reemplazo de un monopolio público por uno privado (Logan, 1990).
  • 11. 3. PARTICIPACIÓN DE LOS PRIVADOS EN LOS RECINTOS NACIONALES
  • 12. 3.1. OBJETIVOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA  El Estado de Chile, impulsa en 2000 un programa de inversión en infraestructura penitenciaria.  Primer programa, supuso la construcción de 10 nuevos recintos en las regiones de: Tarapacá, Antofagasta, Coquimbo, Metropolitana (2 recintos), Libertador Bernardo O'Higgins, Maule, Biobío, Los Ríos y Los Lagos.  Programa buscó aumentar el sistema en 16.000 plazas, cada recinto debía contar con una capacidad de entre 1.300 y 2.000 internos.  Objetivo declarado fue el de “avanzar hacia un sistema más eficiente, capaz de otorgar garantías de seguridad a la ciudadanía, conciliadas con un real esfuerzo de rehabilitación para un importante porcentaje de la población penal y resguardando siempre los estándares internacionales de respeto a los derechos fundamentales de los internos”
  • 13. 3.1. OBJETIVOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA Factores determinantes para introducir capital privado en la arena penitenciaria en Chile:  El incremento extraordinario de la población penal.  El hacinamiento y la promiscuidad en que viven los reclusos.  La imposibilidad de implementar programas de rehabilitación y reinserción.  El déficit de personal en el servicio penitenciario.  El estado de deterioro de la infraestructura, debido a falta de reposición y de mantenimiento de los establecimientos penitenciarios.
  • 14. 3.2. MARCO REGULATORIO Y MODELO ADOPTADO  Ley de Concesiones a través del Decreto con Fuerza de Ley (DFL) N° 164 del Ministerio de Obras Públicas (MOP).  Reglamento de Concesiones N° 956 del Ministerio de Obras Públicas (RCOP).  Sistema mixto de participación tanto del Estado como de empresas privado.  Modelo DBOT que incluye: diseño, construcción, equipamiento, operación, y la trasferencia posterior del dominio al Estado.  Privados prestan los servicios definidos en las BALI y transfieren al Estado las obras después del término del período de concesión, que se extiende por un plazo máximo de 20 años.
  • 15. 3.2. MARCO REGULATORIO Y MODELO ADOPTADO DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONES  Administración de los recintos sigue estando a cargo del Estado, a través de GENCHI, quien también ejerce la labor de custodia y vigilancia de los internos.  Concesionario le corresponden las siguientes labores: diseño, construcción y financiamiento de la infraestructura; mantenimiento de la infraestructura, mantenimiento del equipamiento estándar; mantenimiento de todo el equipamiento de seguridad y otorgamiento de servicios penitenciarios: o Reinserción social o Salud y medio ambiente o Alimentación (de los internos y del personal de Gendarmería) o Lavandería o Aseo y control de plagas o Economato.
  • 16. 3.3. OFERTA EN MATERIA DE REINSERCIÓN SOCIAL  En BALI, el servicio de reinserción Social tiene por objeto “diseñar, ejecutar y monitorear programas de reinserción social orientados a dar cumplimiento a las políticas de Gendarmería de Chile, en particular a sus objetivos generales de atender, asistir y contribuir a la reinserción social”.  Objetivo de la reinserción social, internos adquieran las competencias y las capacidades para vivir en sociedad, tanto dentro como fuera del recinto penitenciario (Sodexo, Besalco, Astaldi 2001). Esto implica desarrollo de objetivos:  Adquieran los fundamentos básicos para completar su educación.  Desarrollen sus competencias en la realización de un oficio.  Entiendan y respeten las reglas de la vida colectiva.  Aprendan a conocerse, valorizarse y a respetarse a sí mismos.  Aprendan a respetar a los demás.
  • 17. 3.3. OFERTA EN MATERIA DE REINSERCIÓN SOCIAL  En oferta presentada, marco teórico del programa de intervención penitenciaria: modelo de competencias prosociales, programa de carácter multifacético, con enfoque cognitivo-conductual.  Población objetivo del Programa de Reinserción Social es la población condenada. Sin embargo, se consideran algunas intervenciones de carácter general para los imputados.  Programa de reinserción conformado por subprogramas: - Subprograma de educación - Subprograma para la atención de internos en el área social - Subprograma sala cuna - Subprograma atención psicológica a internos - Subprograma de atención de internos que presentan adicción al consumo de alcohol y drogas - Subprograma de capacitación laboral - Subprograma laboral - Subprograma deporte, recreación, arte y cultura
  • 19. 4.1. EVIDENCIA INTERNACIONAL  En América Latina, no existen indicadores “post-prison” de la efectividad del modelo de gestión de las cárceles en materia de reinserción social.  Evidencia sobre calidad ofrecida por los recintos penitenciarios: Cabral, Lazzarini y Azevedo, 2007; Cabral y Lazzarini, 2007; Cabral y Saussier, 2007; Cabral y Azevedo, 2008  Evidencia comparada en países desarrollados es escasa, con pocas investigaciones a nivel cuantitativo (principalmente en EE.UU.).  Modelos de cárceles privadas y reincidencia como medida de efectividad  Estudios con resultados mixtos: Lanza-Kaduce, Parker y Thomas, 1999; Farabee y Knight, 2002; Bales, Bedard, Quinn, Ensley y Holley, 2005; Spivak y Sharp, 2008; Lanza-Kaduce y Maggard, 2011.
  • 20. 4.2. DISEÑO DE EVALUACIÓN  Diseño cuasi-experimental, considerando una metodología cuantitativa y cualitativa de evaluación del sistema concesionado en materia de reinserción social y su capacidad de disminuir la reincidencia delictual.  Evaluación considera a población egresada de cárceles bajo el régimen de concesión y cárceles administradas por el Estado.  ¿Cómo se decide dónde cada interno cumple su condena? (observación principal de evaluadores BID). Desarrollo previo de terreno cualitativo para entender el proceso (entrevistas a jueces, defensores y encargados de clasificación de Gendarmería de Chile).
  • 21. 4.2. DISEÑO DE EVALUACIÓN  Tiempo de exposición al tratamiento, independiente de la unidad penal de egreso; tiempo de exposición exclusivo en el tratamiento y tiempos mínimos de exposición en tratamiento (Bales et al., 2005). - Internos egresados de cárceles concesionadas y públicas. - Internos egresados cárceles concesionadas y públicas:  que hayan cumplido al menos el 25% de la condena en las respectivas unidades penales de egreso.  que hayan cumplido al menos el 50% de la condena en las respectivas unidades penales de egreso.  que hayan cumplido al menos el 75% de la condena en las respectivas unidades penales de egreso.  que hayan cumplido el 100% de la condena en las respectivas unidades penales de egreso. - Egresados de cárceles concesionadas y operadas por el Estado, considerando el tratamiento y control como variables continuas (meses privados de libertad).
  • 22. 4.3. SISTEMA DE ASIGNACIÓN Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas aplicadas
  • 23. 4.3. SISTEMA DE ASIGNACIÓN  Imputados, el criterio de asignación corresponde, generalmente, al Juzgado de Garantía del lugar de comisión del delito. En casos excepcionales, se altera asignación mediante traslados autorizados por el Juez.  Condenados, el criterio de asignación corresponde a Gendarmería de Chile, sin oficiar de este proceso a los tribunales.  Locación de los internos condenados en los distintos recintos corresponde, en gran parte, al perfil que éstos presentan:  Sujetos de alto compromiso delictual debiesen estar en cárceles que presentan las mejores condiciones para la seguridad: Complejos Penitenciarios.  Sujetos de medio y bajo compromiso pueden ser asignados a cualquier unidad penal de la región. ¿Distorsión del sistema?
  • 24. 4.4. CONSTRUCCIÓN GRUPO DE TRATAMIENTO Y CONTROL  Grupo de Tratamiento: Cárceles concesionadas del Grupo I, bajo la tipología de “complejo penitenciario”  C.P. Alto Hospicio  C.P. La Serena  C.P. Rancagua.  Grupo de Control 1: Cárceles de administración directa, localizadas en la misma región que el grupo de tratamiento.  Grupo de Control 2: Cárceles de administración directa, bajo la tipología de “Complejo Penitenciario”, localizadas en regiones geográficamente vecinas al grupo de tratamiento.  C.P. Arica  C.P. Valparaíso  C.P. Concepción
  • 25. 4.5. TEST DE DIFERENCIA DE MEDIAS  Se realizan comparaciones de medias en variables observables entre el grupo de tratamiento y sus respectivos grupos de control.  Se toman en consideración variables tales como el estado civil, escolaridad, compromiso delictual, tipo de delito, tiempo de privación de libertad y edad de egreso de la cárcel. Objetivo: Apreciar si los grupos de control son estadísticamente comparables. Resultado: Diferencias en los promedios de algunas variables (particularmente en lo que refiere a la distribución de los individuos con alto y medio compromiso delictual). Conclusión: Poblaciones no comparables a priori.
  • 26. 4.5. TEST DE DIFERENCIA DE MEDIAS
  • 27. 4.5. TEST DE DIFERENCIA DE MEDIAS
  • 28. 4.5. TEST DE DIFERENCIA DE MEDIAS
  • 29. 4.6. CUESTIONES METODOLÓGICAS  Diseño cuasi-experimental para comparar las tasas de reincidencia entre los internos expuestos a cárceles concesionadas respecto a internos comparables sin dicha exposición.  Reincidencia judicial/penitenciaria: Variable dicotómica.  1 = se reincide; 0 = no se reincide.  Población: Condenados egresados de la cárcel durante el año 2010.  Período de observación: 1 año.  Estimaciones a través de modelos de máxima verosimilitud, particularmente a través de regresiones logísticas, identificando el tratamiento a través de una variable dicotómica.  Estimaciones para cada unidad carcelaria de análisis.
  • 30. 4.6. CUESTIONES METODOLÓGICAS  En metodología cualitativa, se utilizaron técnicas de recolección de información basadas en análisis documental, entrevistas semi-directivas y focus groups.  El terreno consistió: - Entrevistas a operadores GENCHI a nivel central. - Entrevista a operadores GENCHI en los recintos del grupo de tratamiento y control (Alcaide, Jefe de régimen interno, Jefe de reinserción social, Jefe técnico, Dupla psicosocial). - Entrevista Inspección Fiscal del Grupo 1. - Entrevistas a funcionarios de Concesionaria Grupo 1 a nivel central. - Entrevistas a funcionarios de Concesionaria en los recintos de Grupo 1 (Jefe técnico, Dupla psicosocial). - Grupos focales a internos en los recintos del grupo de tratamiento y control (Internos sin beneficios, de distinto compromiso delictual e Internos con beneficios de salida).
  • 32. 5.1. REINCIDENCIA POR TIPO DE TRATAMIENTO Tratamiento A1: Egresados de cárcel concesionada o administración directa Tratamiento A5: 100% de la condena en cárcel concesionada o administración directa *** Significancia al 5%  Reincidencia General: 25,07% (de un total de población de 16.950).
  • 33. 5.2. ESTIMACIONES  Cuando el grupo de control está conformado por unidades penales de la misma región que la unidad concesionada…  No se observa un efecto significativo del paso por la cárcel concesionada de la I Región, independiente del modelo estimado;
  • 34. 5.2. ESTIMACIONES  Cuando el grupo de control está conformado por unidades penales de la misma región que la unidad concesionada…  Se observa una significativa menor reincidencia de aquellos condenados que egresaron de la unidad concesionada de la IV Región, para cada uno de los modelos estimados;
  • 35. 5.2. ESTIMACIONES  Cuando el grupo de control está conformado por unidades penales de la misma región que la unidad concesionada…  Se observa una significativa mayor reincidencia de aquellos condenados egresados de la cárcel concesionada de la VI Región, sólo cuando estos cumplen al menos un 75% de su condena en ésta;
  • 36. 5.2. ESTIMACIONES  Cuando el grupo de control se conforma por Complejos Penitenciarios operados por el Estado de regiones vecinas, los resultados son más concluyentes…  No se observa un efecto significativo de pasar por una cárcel concesionada en la reducción de la reincidencia, independiente del modelo estimado.
  • 37. 5.2. ESTIMACIONES  Cuando el grupo de control se conforma por Complejos Penitenciarios operados por el Estado de regiones vecinas, los resultados son más concluyentes…  No se observa un efecto significativo de pasar por una cárcel concesionada en la reducción de la reincidencia, independiente del modelo estimado.
  • 38. 5.2. ESTIMACIONES  Cuando el grupo de control se conforma por Complejos Penitenciarios operados por el Estado de regiones vecinas, los resultados son más concluyentes…  No se observa un efecto significativo de pasar por una cárcel concesionada en la reducción de la reincidencia, independiente del modelo estimado.
  • 39. 5.2. ESTIMACIONES  Se aprecia un efecto significativo (para ciertos casos), cuando el grupo de comparación corresponde a unidades penales al interior de la región.  ¿Efecto cárcel concesionada o efecto tipo de unidad penal?  No se observa efecto significativo del paso por la cárcel concesionada, a nivel de Complejo Penitenciario.  ¿Consistente con los objetivos?  Plan de intervención, ¿difiere entre ambos modelos de gestión?  Variables determinantes en la reincidencia:  Historia criminal;  Compromiso delictual;  Delitos contra la propiedad;  Consistencia con la evidencia internacional.
  • 40. 5.3. COMPARACIONES DE MEDIAS  Con el fin de observar si el modelo de concesiones penitenciarias genera condiciones que aumenten las posibilidades de reinserción de la población interna…  Se realizaron test de diferencia de proporciones para dos variables de las cuales se dispuso información y que pueden ser consideradas como promotoras de la reinserción de los sujetos condenados: Otorgamiento de permisos de salida; Participación en talleres laborales.  La información disponible por Gendarmería de Chile permitió realizar un ejercicio adicional, ejecutando un test respecto a: Sanciones y castigos aplicados a la población interna.
  • 41. 5.3. COMPARACIONES DE MEDIAS  Se observa una mayor proporción de otorgamiento de beneficios intrapenitenciarios en las cárceles operadas por el Estado, independiente del grupo de control considerado.  A excepción de las comparaciones de la cárcel concesionada de la IV Región con las cárceles operadas por el Estado de esta misma región y la cárcel concesionada de la VI Región con la cárcel operada por el Estado de la VIII Región.
  • 42. 5.3. COMPARACIONES DE MEDIAS  No se aprecia un patrón de comportamiento claro respecto a la participación de talleres laborales.  Si bien se observa una menor participación de internos en la cárcel concesionada de la I Región respecto a sus dos grupos de control, la proporción se revierte cuando se considera la unidad concesionada de la IV Región, independiente del grupo de comparación. Respecto a la proporción de egresados de la unidad de la VI Región, no se observan diferencias significativas.
  • 43. 5.3. COMPARACIONES DE MEDIAS  Proporción significativamente menor de internos sancionados a aislamiento en celda solitaria en cada uno de los CP concesionados en comparación al respectivo CP operado por el Estado.  Misma dinámica se aprecia para la comparación entre la cárcel concesionada de la VI Región y las unidades operadas por el Estado dentro de dicha región.  Cifras sorprendentes en su magnitud, ya que Gendarmería es quien controla y vigila el régimen interno en cada una de las cárceles.
  • 45. 6.1. VISIONES GENERALES  Operadores detectan virtudes en utilización del modelo penitenciario concesionada, otorgando respuesta a los problemas de hacinamiento, condiciones más dignas a los internos, e introducción criterios de eficacia en la prestación de los servicios.  No obstante, se detectaron los siguientes nudos críticos:  La utilización del marco normativo de la Ley de Concesiones: - Aplicación del marco normativo a la realidad penitenciaria - Rol del MOP y de GENCHI - Fiscalización por la Inspección Fiscal  La oferta existente en materia de reinserción social: - Modelo teórico que lo sustenta - La oferta programática y su cobertura - Relación entre las instituciones
  • 46. 6.2. NUDOS CRÍTICOS EN UTILIZACIÓN DEL MARCO LEGAL DE LA LEY DE CONCESIONES APLICACIÓN DEL MARCO NORMATIVO A LA REALIDAD PENITENCIARIA  Visión asociada a la falta de adecuación general de dicho cuerpo normativo para su aplicación en el ámbito penitenciario.  Falta de adecuación, asociada a rigidez que presentarían los contratos de concesión. Escasa posibilidad de realizar modificaciones en la oferta.  Participación de diversos entes estatales y sus distintos intereses limitarían, las posibilidades de generar cambios.  Operadores plantean necesidad de contar con instrumentos contractuales que permitan revisar las prestaciones e introducir cambios, en caso de que lo entregado no esté generando los resultados esperados.
  • 47. 6.2. NUDOS CRÍTICOS EN UTILIZACIÓN DEL MARCO LEGAL DE LA LEY DE CONCESIONES ROL DEL MOP Y DE GENCHI  Interés del órgano encargado de ejecutar la política penitenciaria no se habría tenido como eje en la generación de esta política pública.  Al estructurarse las BALI, se orientaron fundamentalmente a los aspectos constructivos y de mantenimiento de la operación. Objetivos de reinserción fueron escuetamente abordados.
  • 48. 6.2. NUDOS CRÍTICOS EN UTILIZACIÓN DEL MARCO LEGAL DE LA LEY DE CONCESIONES FISCALIZACIÓN POR LA INSPECCIÓN FISCAL  Experiencia del inspector no sería la adecuada para comprender las complejidades del quehacer penitenciario.  Énfasis en temas de la construcción y el mantenimiento de la infraestructura, que no siempre coinciden con los intereses del encargado de ejecutar la política pública en materia penitenciaria.
  • 49. 6.3. NUDOS CRÍTICOS DEL SERVICIO DE REINSERCIÓN SOCIAL MODELO TEÓRICO QUE SUSTENTA LA INTERVENCIÓN  Contar con un modelo teórico definido constituye un avance respecto de la intervención que se otorga en la mayoría de los recintos operados por el Estado.  Punto crítico: falta de evidencia, tanto a nivel comparado como nacional, sobre su efectividad en la reducción de la reincidencia delictual.  No hay estudios de evaluación robustos que confirmen virtudes del modelo de competencias prosociales frente a las intervenciones que ofrecen otros modelos teóricos, que sí han ofrecido evidencia de efectividad.
  • 50. 6.3. NUDOS CRÍTICOS DEL SERVICIO DE REINSERCIÓN SOCIAL COBERTURA DE LA OFERTA PROGRAMÁTICA  Política institucional de focalización de oferta de reinserción en los sectores de mejor pronóstico se mantiene en los recintos concesionados. BALI no contienen criterios de focalización.  Contrario a la evidencia internacional que ha postulado la focalización de recursos en aquella población con mayor riesgo de reincidir (Smith y Gendreau, 2007).  BALI cuentan con indicadores que permiten asegurar que se entrega la cobertura requerida, necesaria o no, pero no contemplan evaluaciones asociadas a la calidad del servicio ofrecido.
  • 51. 6.3. NUDOS CRÍTICOS DEL SERVICIO DE REINSERCIÓN SOCIAL COBERTURA DE LA OFERTA PROGRAMÁTICA  En lugar de una oferta disponible según las necesidades de intervención de los internos, se realiza un “ajuste” de los planes a la oferta existente.  Contenido de la oferta, existirían temáticas poco atingentes en las intervenciones y escasamente actualizadas.  Subprograma laboral, la oferta asociada a la existencia de “galpones industriales”, se utiliza escasamente, y la actividad asociada al trabajo independiente también es poco explotada.  Ausencia de planes de seguimiento e intervención en el medio libre y el proceso post penitenciario.
  • 52. 6.3. NUDOS CRÍTICOS DEL SERVICIO DE REINSERCIÓN SOCIAL RELACIÓN ENTRE LAS INSTITUCIONES  Dificultades que algunos equipos de la concesionaria presentan son parte de la rutina diaria. Obstáculos en el desplazamiento por el recinto penitenciario, siendo muchas veces tratados como “visitas”.  Internos inscritos y comprometidos con las actividades propias de la oferta programática se ausenten debido, a que funcionarios uniformados no han realizado el traslado.  Equipos de profesionales de las concesionarias perciben que, en general, Gendarmería no cree en el trabajo que ellos realizan ni lo comparte.
  • 53. 6.4. PERCEPCIONES DE LOS USUARIOS DEL SISTEMA  Buena percepción de las condiciones de habitabilidad que ofrecen los recintos penitenciarios concesionados, a diferencia de las cárceles operadas por el Estado.  Positiva percepción relativa a la disminución de los hechos de violencia entre internos en los recintos concesionados. Sin embargo, inquietudes relativas a la existencia de mayores tasas de suicidios en los recintos concesionados.  Oferta programática, no es posible establecer un relato homogéneo ya sea a favor de los recintos concesionados o los operados por el Estado. Existen percepciones negativas de ambos sistemas de los internos de alto o mediano compromiso delictual.
  • 54. 6.4. PERCEPCIONES DE LOS USUARIOS DEL SISTEMA  Negativa percepción respecto del acceso a los beneficios intrapenitenciarios en los recintos operados por la empresa concesionaria.  En disciplina, no fue posible arribar a diferencias existentes entre los recintos concesionados y los operados por el Estado.
  • 55. 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
  • 56.  Los hallazgos cuantitativos muestran que no es posible establecer diferencias entre el paso por una cárcel concesionada respecto del paso por el sistema de operado por el Estado, en relación con la disminución de la reincidencia delictual.  Resultados de la investigación cualitativa, reforzaron los hallazgos obtenidos en la dimensión cuantitativa. Mayoría de los operadores reconocen virtudes del sistema en materia de hacinamiento y de condiciones más dignas a los internos, también identifican problemas asociados a la implementación de esta política pública.  Estos dicen relación con la utilización del marco normativo de la Ley de Concesiones y con la provisión de la oferta en materia de reinserción social.
  • 57.  Resulta fundamental seguir en la senda de la evaluaciones de impacto, y llevar a cabo nuevas evaluaciones que permitan testear el desempeño del modelo concesionado en los Grupos 2 y 3  Además es necesario realizar ejercicios de análisis costo-beneficio que permitan evaluar la conveniencia de mantener la participación del mundo privado en la operación de recintos penitenciarios.  Bitrán y Villena (2010), introducción la metodología value for money, que considera la construcción de un comparador del sector público (public sector comparator). Eso permitirá decidir qué modalidad de inversión es más eficiente: la obra pública, la concesión u otros esquemas intermedios.
  • 58. FIN Para acceder al estudio completo: - http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnu m=37860267 - www.pazciudadana.cl