SlideShare una empresa de Scribd logo
DESARROLLO
DEL LENGUAJE
INFANTIL
ETAPAETAPA
PRELINGÜÍSTICAPRELINGÜÍSTICA
INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN
 La etapa prelingüística se denomina también etapa pre-
verbal.
 comprende el primer año de vida.
 Se caracteriza por la expresión buco-fonatoria que es
considerada como la etapa del nivel fónico puro.
 la comunicación que establece el niño con su medio (madre
– familia) es de tipo afectivo y gestual.
 La etapa prelingüística se denomina también etapa pre-
verbal.
 comprende el primer año de vida.
 Se caracteriza por la expresión buco-fonatoria que es
considerada como la etapa del nivel fónico puro.
 la comunicación que establece el niño con su medio (madre
– familia) es de tipo afectivo y gestual.
CARACTERÍSTICASCARACTERÍSTICAS
• DEL NACIMIENTO A 4 MESES
 La comunicación se apoya en el llanto que es
la primera expresión de desagrado. Entre la
segunda y quinta semana se diferencia en
intensidad y cualidad.
 Empieza a sonreír, al percibir un rostro humano
en movimiento.
 Presta atención cuando se le habla mirando a
los ojos a su interlocutor.
 Ante una voz conocida, da vuelta la cabeza en
dirección a ella.
• DEL NACIMIENTO A 4 MESES
 La comunicación se apoya en el llanto que es
la primera expresión de desagrado. Entre la
segunda y quinta semana se diferencia en
intensidad y cualidad.
 Empieza a sonreír, al percibir un rostro humano
en movimiento.
 Presta atención cuando se le habla mirando a
los ojos a su interlocutor.
 Ante una voz conocida, da vuelta la cabeza en
dirección a ella.
CARACTERÍSTICASCARACTERÍSTICAS
• DE 4 A 8 MESES
• Cuando percibe sonido de voces, el bebé
suele responder a ellos emitiendo sonidos
vocales.
• Balbuceo o llamado “laleo”, “gorjeo”.
• Se identifican las vocales a-u y
consonantes m-p-b-d. al tercer mes las
silabas ma-pa-gu.
• Sus recursos expresivos aumentan en
general. Empieza a comunicarse con el
otro con gestos.
• Su sonrisa, que se dirige a aquellas
personas que reconoce, implica un signo de
afecto.
• DE 4 A 8 MESES
• Cuando percibe sonido de voces, el bebé
suele responder a ellos emitiendo sonidos
vocales.
• Balbuceo o llamado “laleo”, “gorjeo”.
• Se identifican las vocales a-u y
consonantes m-p-b-d. al tercer mes las
silabas ma-pa-gu.
• Sus recursos expresivos aumentan en
general. Empieza a comunicarse con el
otro con gestos.
• Su sonrisa, que se dirige a aquellas
personas que reconoce, implica un signo de
afecto.
CARACTERÍSTICASCARACTERÍSTICAS
• DE 8 A 12 MESES
• intenta imitar las palabras que escucha.
• Saluda con la mano.
• Domina gestos sencillos, puede mover la cabeza para expresar
negación.
• Empieza a emplear exclamaciones, interrogaciones.
• Expresa sus primeras palabras: “papá” y “mamá”. Puede
responder pedidos verbales que sean sencillos.
• Comprende cuando se lo llama por su nombre.
• Entiendo el significado de no del adulto y es capaz de inhibir
una conducta que le hayan reprobado con un “no”.
• DE 8 A 12 MESES
• intenta imitar las palabras que escucha.
• Saluda con la mano.
• Domina gestos sencillos, puede mover la cabeza para expresar
negación.
• Empieza a emplear exclamaciones, interrogaciones.
• Expresa sus primeras palabras: “papá” y “mamá”. Puede
responder pedidos verbales que sean sencillos.
• Comprende cuando se lo llama por su nombre.
• Entiendo el significado de no del adulto y es capaz de inhibir
una conducta que le hayan reprobado con un “no”.
FORMATOS Y PRIMERAS
INTERACCIONES
DEFINICIÓN DE FORMATODEFINICIÓN DE FORMATO
• Según Bruner el formato “es
una pauta de interacción, entre
un adulto y un niño, que
contiene roles demarcados que
finalmente se convierten en
reversibles”.
• Según Bruner el formato “es
una pauta de interacción, entre
un adulto y un niño, que
contiene roles demarcados que
finalmente se convierten en
reversibles”.
PROCEDIMIENTOS PARA LA
ADUISICIÓN DEL LENGUAJE
PROCEDIMIENTOS PARA LA
ADUISICIÓN DEL LENGUAJE
• UTILIZACIÓN DE LA
PROTOCONVERSACIÓN: en
los que, desde los dos primeros
meses la madre actúa como si
el bebé estuviera en diálogo
con ella respondiendo a sus
miradas, gestos y muecas con
vocalizaciones y sonrisas.
• UTILIZACIÓN DE LA
PROTOCONVERSACIÓN: en
los que, desde los dos primeros
meses la madre actúa como si
el bebé estuviera en diálogo
con ella respondiendo a sus
miradas, gestos y muecas con
vocalizaciones y sonrisas.
PROCEDIMIENTOS PARA LA
ADUISICIÓN DEL LENGUAJE
PROCEDIMIENTOS PARA LA
ADUISICIÓN DEL LENGUAJE
• EL LENGUAJE ADULTO VA
DIRIGIDO AL MUNDO
MENTAL DEL NIÑO: el
lenguaje del adulto va dirigido a
los deseos y creencias del niño
(de manera incociente), y
supone que su hijo es capaz de
hacer lo mismo. Por ejemplo: el
bebé llora y su mamá le habla.
• EL LENGUAJE ADULTO VA
DIRIGIDO AL MUNDO
MENTAL DEL NIÑO: el
lenguaje del adulto va dirigido a
los deseos y creencias del niño
(de manera incociente), y
supone que su hijo es capaz de
hacer lo mismo. Por ejemplo: el
bebé llora y su mamá le habla.
TIPOS DE FORMATOSTIPOS DE FORMATOS
• SEGÚN BRUNER SON:
1. Atención conjunta
2. Acción conjuntao interacción con el objeto.
3. Interaccionessociales.
4. juegosdeficción.
• SEGÚN BRUNER SON:
1. Atención conjunta
2. Acción conjuntao interacción con el objeto.
3. Interaccionessociales.
4. juegosdeficción.
1. Atención conjunta1. Atención conjunta
• Consiste en que el adulto trate de atraer la atención
del bebé (o viceversa) hacia un objeto, actividad o
estado.
• Esto supone introducir en las protoconversaciones a
una tercera persona: el objeto, el entorno material.
• Formatos de este tipo son los juegos de indicación,
lectura de libros.
• Consiste en que el adulto trate de atraer la atención
del bebé (o viceversa) hacia un objeto, actividad o
estado.
• Esto supone introducir en las protoconversaciones a
una tercera persona: el objeto, el entorno material.
• Formatos de este tipo son los juegos de indicación,
lectura de libros.
2. Acción conjuntao interacción con el objeto.2. Acción conjuntao interacción con el objeto.
Son actividades conjuntas entre
madre e hijo con un objeto
externo a ambos. Las
actividades que pertenecen a
este tipo de formatos son:
juegos que consisten en sacar,
meter, construir, dar y tomar.
Son actividades conjuntas entre
madre e hijo con un objeto
externo a ambos. Las
actividades que pertenecen a
este tipo de formatos son:
juegos que consisten en sacar,
meter, construir, dar y tomar.
3. Interacciones sociales3. Interacciones sociales
• Se hace
participar al
niño como son
los saludos y
despedidas.
• Se hace
participar al
niño como son
los saludos y
despedidas.
4.juegosdeficción.4.juegosdeficción.
• Este formato es más avanzado.
• Un objeto o una acción son
usados de manera no
convencional.
• El niño debe deja el significado
convencional del objeto o acción
para darle otro
• Este formato es más avanzado.
• Un objeto o una acción son
usados de manera no
convencional.
• El niño debe deja el significado
convencional del objeto o acción
para darle otro
FUNCIONES PRÁCTICASFUNCIONES PRÁCTICAS
FUNDAMENTALES QUE SE LOGRAN A TRAVES DE LOS
FORMATOS
•Transmiten cultura.
•Ayuda al niño a desarrollar presuposiciones respecto
al otro sobre las que necesariamente se basará la
comunicación y el lenguaje.
•La estructura secuencial del formato permite el
desarrollo de conceptos de tiempo aspectual.
FUNDAMENTALES QUE SE LOGRAN A TRAVES DE LOS
FORMATOS
•Transmiten cultura.
•Ayuda al niño a desarrollar presuposiciones respecto
al otro sobre las que necesariamente se basará la
comunicación y el lenguaje.
•La estructura secuencial del formato permite el
desarrollo de conceptos de tiempo aspectual.
FINFINFINFIN
• GRACIAS POR SU ATENCIÓN!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Etapas evolutivas del lenguaje
Etapas evolutivas del lenguajeEtapas evolutivas del lenguaje
Etapas evolutivas del lenguaje
Sabrina
 
estimulación del lenguaje
estimulación del lenguajeestimulación del lenguaje
estimulación del lenguajePi Ni
 
Etapas evolutivas del lenguaje. azcoaga
Etapas evolutivas del lenguaje. azcoagaEtapas evolutivas del lenguaje. azcoaga
Etapas evolutivas del lenguaje. azcoaga
Gaby Ramirex
 
Desarrollo Infantil
Desarrollo InfantilDesarrollo Infantil
Desarrollo Infantilguest975e56
 
Etapas de Desarrollo del lenguaje
Etapas de Desarrollo del lenguajeEtapas de Desarrollo del lenguaje
Etapas de Desarrollo del lenguaje
Ale González
 
Presentación desarrollo infantil carla fuentes
Presentación desarrollo infantil carla fuentesPresentación desarrollo infantil carla fuentes
Presentación desarrollo infantil carla fuentesCIDES UMSA
 
Desarrollo fisico del niño de 3 6 años
Desarrollo fisico del niño de 3 6 añosDesarrollo fisico del niño de 3 6 años
Desarrollo fisico del niño de 3 6 años
Kervis Arias
 
Estimulación de lenguaje power ponit
Estimulación de lenguaje power ponitEstimulación de lenguaje power ponit
Estimulación de lenguaje power ponitCristina Camino
 
Trabajo de estimulacion temprana
Trabajo de estimulacion tempranaTrabajo de estimulacion temprana
Trabajo de estimulacion tempranaLilianaMedina3110
 
Ii) diapositivas exposicion de desarrollo del niño
Ii) diapositivas exposicion de desarrollo del niñoIi) diapositivas exposicion de desarrollo del niño
Ii) diapositivas exposicion de desarrollo del niño
Isidoro Rangel Martínez
 
Precursores-del-lenguaje
Precursores-del-lenguajePrecursores-del-lenguaje
Precursores-del-lenguaje
ximenacampospalma
 
Presentacion lenguaje
Presentacion lenguajePresentacion lenguaje
Presentacion lenguajeedgarpin
 
El Desarrollo Emocional De Los NiñOs
El Desarrollo Emocional De Los NiñOsEl Desarrollo Emocional De Los NiñOs
El Desarrollo Emocional De Los NiñOsHerless Vargas Daza
 
Desarrollo nivel morfosintáctico
Desarrollo nivel morfosintácticoDesarrollo nivel morfosintáctico
Desarrollo nivel morfosintácticopalinita47
 
Crecimiento Y Desarrollo Del NiñO De 0 A3 Meses
Crecimiento Y Desarrollo Del NiñO De 0 A3 MesesCrecimiento Y Desarrollo Del NiñO De 0 A3 Meses
Crecimiento Y Desarrollo Del NiñO De 0 A3 Mesesgparedes112004
 
Trabajo estimulacion para la adquisición del lenguaje 0 a 6 años
Trabajo estimulacion para la adquisición del lenguaje 0 a 6 añosTrabajo estimulacion para la adquisición del lenguaje 0 a 6 años
Trabajo estimulacion para la adquisición del lenguaje 0 a 6 años
Elena Vidaurreta Alonso
 
Desarrollo del niño de 0 a 3 años.
Desarrollo del niño de 0 a 3 años.Desarrollo del niño de 0 a 3 años.
Desarrollo del niño de 0 a 3 años.Karen Navarro
 
Desarrollo cognitivo del niño
Desarrollo cognitivo del niñoDesarrollo cognitivo del niño
Desarrollo cognitivo del niñoadriana paola
 
Etapas desarrollo del lenguaje en el niño
Etapas desarrollo del lenguaje en el niñoEtapas desarrollo del lenguaje en el niño
Etapas desarrollo del lenguaje en el niño
Maria Yaneth Caballero Perez
 
Hitos del desarrollo de 0 a 6 años
Hitos del desarrollo de 0 a 6 añosHitos del desarrollo de 0 a 6 años
Hitos del desarrollo de 0 a 6 años
Paulina Albornoz Carrillo
 

La actualidad más candente (20)

Etapas evolutivas del lenguaje
Etapas evolutivas del lenguajeEtapas evolutivas del lenguaje
Etapas evolutivas del lenguaje
 
estimulación del lenguaje
estimulación del lenguajeestimulación del lenguaje
estimulación del lenguaje
 
Etapas evolutivas del lenguaje. azcoaga
Etapas evolutivas del lenguaje. azcoagaEtapas evolutivas del lenguaje. azcoaga
Etapas evolutivas del lenguaje. azcoaga
 
Desarrollo Infantil
Desarrollo InfantilDesarrollo Infantil
Desarrollo Infantil
 
Etapas de Desarrollo del lenguaje
Etapas de Desarrollo del lenguajeEtapas de Desarrollo del lenguaje
Etapas de Desarrollo del lenguaje
 
Presentación desarrollo infantil carla fuentes
Presentación desarrollo infantil carla fuentesPresentación desarrollo infantil carla fuentes
Presentación desarrollo infantil carla fuentes
 
Desarrollo fisico del niño de 3 6 años
Desarrollo fisico del niño de 3 6 añosDesarrollo fisico del niño de 3 6 años
Desarrollo fisico del niño de 3 6 años
 
Estimulación de lenguaje power ponit
Estimulación de lenguaje power ponitEstimulación de lenguaje power ponit
Estimulación de lenguaje power ponit
 
Trabajo de estimulacion temprana
Trabajo de estimulacion tempranaTrabajo de estimulacion temprana
Trabajo de estimulacion temprana
 
Ii) diapositivas exposicion de desarrollo del niño
Ii) diapositivas exposicion de desarrollo del niñoIi) diapositivas exposicion de desarrollo del niño
Ii) diapositivas exposicion de desarrollo del niño
 
Precursores-del-lenguaje
Precursores-del-lenguajePrecursores-del-lenguaje
Precursores-del-lenguaje
 
Presentacion lenguaje
Presentacion lenguajePresentacion lenguaje
Presentacion lenguaje
 
El Desarrollo Emocional De Los NiñOs
El Desarrollo Emocional De Los NiñOsEl Desarrollo Emocional De Los NiñOs
El Desarrollo Emocional De Los NiñOs
 
Desarrollo nivel morfosintáctico
Desarrollo nivel morfosintácticoDesarrollo nivel morfosintáctico
Desarrollo nivel morfosintáctico
 
Crecimiento Y Desarrollo Del NiñO De 0 A3 Meses
Crecimiento Y Desarrollo Del NiñO De 0 A3 MesesCrecimiento Y Desarrollo Del NiñO De 0 A3 Meses
Crecimiento Y Desarrollo Del NiñO De 0 A3 Meses
 
Trabajo estimulacion para la adquisición del lenguaje 0 a 6 años
Trabajo estimulacion para la adquisición del lenguaje 0 a 6 añosTrabajo estimulacion para la adquisición del lenguaje 0 a 6 años
Trabajo estimulacion para la adquisición del lenguaje 0 a 6 años
 
Desarrollo del niño de 0 a 3 años.
Desarrollo del niño de 0 a 3 años.Desarrollo del niño de 0 a 3 años.
Desarrollo del niño de 0 a 3 años.
 
Desarrollo cognitivo del niño
Desarrollo cognitivo del niñoDesarrollo cognitivo del niño
Desarrollo cognitivo del niño
 
Etapas desarrollo del lenguaje en el niño
Etapas desarrollo del lenguaje en el niñoEtapas desarrollo del lenguaje en el niño
Etapas desarrollo del lenguaje en el niño
 
Hitos del desarrollo de 0 a 6 años
Hitos del desarrollo de 0 a 6 añosHitos del desarrollo de 0 a 6 años
Hitos del desarrollo de 0 a 6 años
 

Destacado

Conclusions exposició
Conclusions exposicióConclusions exposició
Conclusions exposicióCrisGim
 
Etapa pre linguistica
Etapa pre linguisticaEtapa pre linguistica
Etapa pre linguistica
patricioallan43
 
Etapa prelingüística
Etapa prelingüísticaEtapa prelingüística
Etapa prelingüísticachepe2013
 
Desarrollo Del Lenguaje (1)
Desarrollo Del Lenguaje (1)Desarrollo Del Lenguaje (1)
Desarrollo Del Lenguaje (1)cynthia cortez
 
Etapas del lenguaje 0 - 5 años
Etapas del lenguaje 0 - 5 añosEtapas del lenguaje 0 - 5 años
Etapas del lenguaje 0 - 5 años
ClaudiaPanda
 

Destacado (8)

Conclusions exposició
Conclusions exposicióConclusions exposició
Conclusions exposició
 
Etapa pre linguistica
Etapa pre linguisticaEtapa pre linguistica
Etapa pre linguistica
 
Evolución del lenguaje
Evolución del lenguajeEvolución del lenguaje
Evolución del lenguaje
 
Etapa prelingüística
Etapa prelingüísticaEtapa prelingüística
Etapa prelingüística
 
Comunicación pre linguistica
Comunicación pre linguisticaComunicación pre linguistica
Comunicación pre linguistica
 
Desarrollo prelinguistico
Desarrollo prelinguisticoDesarrollo prelinguistico
Desarrollo prelinguistico
 
Desarrollo Del Lenguaje (1)
Desarrollo Del Lenguaje (1)Desarrollo Del Lenguaje (1)
Desarrollo Del Lenguaje (1)
 
Etapas del lenguaje 0 - 5 años
Etapas del lenguaje 0 - 5 añosEtapas del lenguaje 0 - 5 años
Etapas del lenguaje 0 - 5 años
 

Similar a Desarrollo del lenguaje infantil

s13_El Desarrollo del lenguaje y el Desarrollo socioemocional.pptx
s13_El Desarrollo del lenguaje y el Desarrollo socioemocional.pptxs13_El Desarrollo del lenguaje y el Desarrollo socioemocional.pptx
s13_El Desarrollo del lenguaje y el Desarrollo socioemocional.pptx
MiguelAngel101800
 
El desarrollo del lenguaje en nuestros hijos.
El desarrollo del lenguaje en nuestros hijos.El desarrollo del lenguaje en nuestros hijos.
El desarrollo del lenguaje en nuestros hijos.Maria Muñoz Fernández
 
Desarrollo ling infantil
Desarrollo ling infantilDesarrollo ling infantil
Desarrollo ling infantil
Luz Marina Forero
 
Lenguaje disertacion
Lenguaje disertacionLenguaje disertacion
Lenguaje disertacionNathaly
 
Lenguaje disertacion
Lenguaje disertacionLenguaje disertacion
Lenguaje disertacionNathaly
 
Teorias sobre-el-desarrollo-del-lenguaje
Teorias sobre-el-desarrollo-del-lenguajeTeorias sobre-el-desarrollo-del-lenguaje
Teorias sobre-el-desarrollo-del-lenguaje
JORGERODRIGUEZBACILI1
 
Teorias sobre-el-desarrollo-del-lenguaje
Teorias sobre-el-desarrollo-del-lenguajeTeorias sobre-el-desarrollo-del-lenguaje
Teorias sobre-el-desarrollo-del-lenguaje
JORGE RODRIGUEZ BACILIO
 
Autoevaluación
AutoevaluaciónAutoevaluación
Autoevaluación
dignaona
 
Trabajo estimulacion para la adquisición del lenguaje 0 a 6 años
Trabajo estimulacion para la adquisición del lenguaje 0 a 6 añosTrabajo estimulacion para la adquisición del lenguaje 0 a 6 años
Trabajo estimulacion para la adquisición del lenguaje 0 a 6 años
Elena Vidaurreta Alonso
 
La evolución del lenguaje
La evolución del lenguajeLa evolución del lenguaje
La evolución del lenguaje
Fresi Naza
 
La evolución del lenguaje
La evolución del lenguajeLa evolución del lenguaje
La evolución del lenguajeFresi Naza
 
Desarrollo del Lenguaje
Desarrollo del LenguajeDesarrollo del Lenguaje
Desarrollo del Lenguaje
Ivonne Noriega
 
Exposiciones De Lenguaje
Exposiciones De LenguajeExposiciones De Lenguaje
Exposiciones De Lenguajepsandrea
 
Exposiciones De Lenguaje
Exposiciones De LenguajeExposiciones De Lenguaje
Exposiciones De Lenguajeguest87abd0
 
Exposiciones De Lenguaje
Exposiciones De LenguajeExposiciones De Lenguaje
Exposiciones De Lenguajepsandrea
 
Adqui del leng en niños
Adqui del leng en niñosAdqui del leng en niños
Adqui del leng en niños
Zeratul Aldaris
 
Adqui del leng en niños
Adqui del leng en niñosAdqui del leng en niños
Adqui del leng en niñosZeratul Aldaris
 

Similar a Desarrollo del lenguaje infantil (20)

s13_El Desarrollo del lenguaje y el Desarrollo socioemocional.pptx
s13_El Desarrollo del lenguaje y el Desarrollo socioemocional.pptxs13_El Desarrollo del lenguaje y el Desarrollo socioemocional.pptx
s13_El Desarrollo del lenguaje y el Desarrollo socioemocional.pptx
 
El desarrollo del lenguaje en nuestros hijos.
El desarrollo del lenguaje en nuestros hijos.El desarrollo del lenguaje en nuestros hijos.
El desarrollo del lenguaje en nuestros hijos.
 
Psicologia infantil
Psicologia infantilPsicologia infantil
Psicologia infantil
 
E03 04 (cap4)
E03 04 (cap4)E03 04 (cap4)
E03 04 (cap4)
 
Desarrollo ling infantil
Desarrollo ling infantilDesarrollo ling infantil
Desarrollo ling infantil
 
DESARROLLO clase 2A
DESARROLLO clase 2ADESARROLLO clase 2A
DESARROLLO clase 2A
 
Lenguaje disertacion
Lenguaje disertacionLenguaje disertacion
Lenguaje disertacion
 
Lenguaje disertacion
Lenguaje disertacionLenguaje disertacion
Lenguaje disertacion
 
Teorias sobre-el-desarrollo-del-lenguaje
Teorias sobre-el-desarrollo-del-lenguajeTeorias sobre-el-desarrollo-del-lenguaje
Teorias sobre-el-desarrollo-del-lenguaje
 
Teorias sobre-el-desarrollo-del-lenguaje
Teorias sobre-el-desarrollo-del-lenguajeTeorias sobre-el-desarrollo-del-lenguaje
Teorias sobre-el-desarrollo-del-lenguaje
 
Autoevaluación
AutoevaluaciónAutoevaluación
Autoevaluación
 
Trabajo estimulacion para la adquisición del lenguaje 0 a 6 años
Trabajo estimulacion para la adquisición del lenguaje 0 a 6 añosTrabajo estimulacion para la adquisición del lenguaje 0 a 6 años
Trabajo estimulacion para la adquisición del lenguaje 0 a 6 años
 
La evolución del lenguaje
La evolución del lenguajeLa evolución del lenguaje
La evolución del lenguaje
 
La evolución del lenguaje
La evolución del lenguajeLa evolución del lenguaje
La evolución del lenguaje
 
Desarrollo del Lenguaje
Desarrollo del LenguajeDesarrollo del Lenguaje
Desarrollo del Lenguaje
 
Exposiciones De Lenguaje
Exposiciones De LenguajeExposiciones De Lenguaje
Exposiciones De Lenguaje
 
Exposiciones De Lenguaje
Exposiciones De LenguajeExposiciones De Lenguaje
Exposiciones De Lenguaje
 
Exposiciones De Lenguaje
Exposiciones De LenguajeExposiciones De Lenguaje
Exposiciones De Lenguaje
 
Adqui del leng en niños
Adqui del leng en niñosAdqui del leng en niños
Adqui del leng en niños
 
Adqui del leng en niños
Adqui del leng en niñosAdqui del leng en niños
Adqui del leng en niños
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Desarrollo del lenguaje infantil

  • 3. INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN  La etapa prelingüística se denomina también etapa pre- verbal.  comprende el primer año de vida.  Se caracteriza por la expresión buco-fonatoria que es considerada como la etapa del nivel fónico puro.  la comunicación que establece el niño con su medio (madre – familia) es de tipo afectivo y gestual.  La etapa prelingüística se denomina también etapa pre- verbal.  comprende el primer año de vida.  Se caracteriza por la expresión buco-fonatoria que es considerada como la etapa del nivel fónico puro.  la comunicación que establece el niño con su medio (madre – familia) es de tipo afectivo y gestual.
  • 4. CARACTERÍSTICASCARACTERÍSTICAS • DEL NACIMIENTO A 4 MESES  La comunicación se apoya en el llanto que es la primera expresión de desagrado. Entre la segunda y quinta semana se diferencia en intensidad y cualidad.  Empieza a sonreír, al percibir un rostro humano en movimiento.  Presta atención cuando se le habla mirando a los ojos a su interlocutor.  Ante una voz conocida, da vuelta la cabeza en dirección a ella. • DEL NACIMIENTO A 4 MESES  La comunicación se apoya en el llanto que es la primera expresión de desagrado. Entre la segunda y quinta semana se diferencia en intensidad y cualidad.  Empieza a sonreír, al percibir un rostro humano en movimiento.  Presta atención cuando se le habla mirando a los ojos a su interlocutor.  Ante una voz conocida, da vuelta la cabeza en dirección a ella.
  • 5. CARACTERÍSTICASCARACTERÍSTICAS • DE 4 A 8 MESES • Cuando percibe sonido de voces, el bebé suele responder a ellos emitiendo sonidos vocales. • Balbuceo o llamado “laleo”, “gorjeo”. • Se identifican las vocales a-u y consonantes m-p-b-d. al tercer mes las silabas ma-pa-gu. • Sus recursos expresivos aumentan en general. Empieza a comunicarse con el otro con gestos. • Su sonrisa, que se dirige a aquellas personas que reconoce, implica un signo de afecto. • DE 4 A 8 MESES • Cuando percibe sonido de voces, el bebé suele responder a ellos emitiendo sonidos vocales. • Balbuceo o llamado “laleo”, “gorjeo”. • Se identifican las vocales a-u y consonantes m-p-b-d. al tercer mes las silabas ma-pa-gu. • Sus recursos expresivos aumentan en general. Empieza a comunicarse con el otro con gestos. • Su sonrisa, que se dirige a aquellas personas que reconoce, implica un signo de afecto.
  • 6. CARACTERÍSTICASCARACTERÍSTICAS • DE 8 A 12 MESES • intenta imitar las palabras que escucha. • Saluda con la mano. • Domina gestos sencillos, puede mover la cabeza para expresar negación. • Empieza a emplear exclamaciones, interrogaciones. • Expresa sus primeras palabras: “papá” y “mamá”. Puede responder pedidos verbales que sean sencillos. • Comprende cuando se lo llama por su nombre. • Entiendo el significado de no del adulto y es capaz de inhibir una conducta que le hayan reprobado con un “no”. • DE 8 A 12 MESES • intenta imitar las palabras que escucha. • Saluda con la mano. • Domina gestos sencillos, puede mover la cabeza para expresar negación. • Empieza a emplear exclamaciones, interrogaciones. • Expresa sus primeras palabras: “papá” y “mamá”. Puede responder pedidos verbales que sean sencillos. • Comprende cuando se lo llama por su nombre. • Entiendo el significado de no del adulto y es capaz de inhibir una conducta que le hayan reprobado con un “no”.
  • 8. DEFINICIÓN DE FORMATODEFINICIÓN DE FORMATO • Según Bruner el formato “es una pauta de interacción, entre un adulto y un niño, que contiene roles demarcados que finalmente se convierten en reversibles”. • Según Bruner el formato “es una pauta de interacción, entre un adulto y un niño, que contiene roles demarcados que finalmente se convierten en reversibles”.
  • 9. PROCEDIMIENTOS PARA LA ADUISICIÓN DEL LENGUAJE PROCEDIMIENTOS PARA LA ADUISICIÓN DEL LENGUAJE • UTILIZACIÓN DE LA PROTOCONVERSACIÓN: en los que, desde los dos primeros meses la madre actúa como si el bebé estuviera en diálogo con ella respondiendo a sus miradas, gestos y muecas con vocalizaciones y sonrisas. • UTILIZACIÓN DE LA PROTOCONVERSACIÓN: en los que, desde los dos primeros meses la madre actúa como si el bebé estuviera en diálogo con ella respondiendo a sus miradas, gestos y muecas con vocalizaciones y sonrisas.
  • 10. PROCEDIMIENTOS PARA LA ADUISICIÓN DEL LENGUAJE PROCEDIMIENTOS PARA LA ADUISICIÓN DEL LENGUAJE • EL LENGUAJE ADULTO VA DIRIGIDO AL MUNDO MENTAL DEL NIÑO: el lenguaje del adulto va dirigido a los deseos y creencias del niño (de manera incociente), y supone que su hijo es capaz de hacer lo mismo. Por ejemplo: el bebé llora y su mamá le habla. • EL LENGUAJE ADULTO VA DIRIGIDO AL MUNDO MENTAL DEL NIÑO: el lenguaje del adulto va dirigido a los deseos y creencias del niño (de manera incociente), y supone que su hijo es capaz de hacer lo mismo. Por ejemplo: el bebé llora y su mamá le habla.
  • 11. TIPOS DE FORMATOSTIPOS DE FORMATOS • SEGÚN BRUNER SON: 1. Atención conjunta 2. Acción conjuntao interacción con el objeto. 3. Interaccionessociales. 4. juegosdeficción. • SEGÚN BRUNER SON: 1. Atención conjunta 2. Acción conjuntao interacción con el objeto. 3. Interaccionessociales. 4. juegosdeficción.
  • 12. 1. Atención conjunta1. Atención conjunta • Consiste en que el adulto trate de atraer la atención del bebé (o viceversa) hacia un objeto, actividad o estado. • Esto supone introducir en las protoconversaciones a una tercera persona: el objeto, el entorno material. • Formatos de este tipo son los juegos de indicación, lectura de libros. • Consiste en que el adulto trate de atraer la atención del bebé (o viceversa) hacia un objeto, actividad o estado. • Esto supone introducir en las protoconversaciones a una tercera persona: el objeto, el entorno material. • Formatos de este tipo son los juegos de indicación, lectura de libros.
  • 13. 2. Acción conjuntao interacción con el objeto.2. Acción conjuntao interacción con el objeto. Son actividades conjuntas entre madre e hijo con un objeto externo a ambos. Las actividades que pertenecen a este tipo de formatos son: juegos que consisten en sacar, meter, construir, dar y tomar. Son actividades conjuntas entre madre e hijo con un objeto externo a ambos. Las actividades que pertenecen a este tipo de formatos son: juegos que consisten en sacar, meter, construir, dar y tomar.
  • 14. 3. Interacciones sociales3. Interacciones sociales • Se hace participar al niño como son los saludos y despedidas. • Se hace participar al niño como son los saludos y despedidas.
  • 15. 4.juegosdeficción.4.juegosdeficción. • Este formato es más avanzado. • Un objeto o una acción son usados de manera no convencional. • El niño debe deja el significado convencional del objeto o acción para darle otro • Este formato es más avanzado. • Un objeto o una acción son usados de manera no convencional. • El niño debe deja el significado convencional del objeto o acción para darle otro
  • 16. FUNCIONES PRÁCTICASFUNCIONES PRÁCTICAS FUNDAMENTALES QUE SE LOGRAN A TRAVES DE LOS FORMATOS •Transmiten cultura. •Ayuda al niño a desarrollar presuposiciones respecto al otro sobre las que necesariamente se basará la comunicación y el lenguaje. •La estructura secuencial del formato permite el desarrollo de conceptos de tiempo aspectual. FUNDAMENTALES QUE SE LOGRAN A TRAVES DE LOS FORMATOS •Transmiten cultura. •Ayuda al niño a desarrollar presuposiciones respecto al otro sobre las que necesariamente se basará la comunicación y el lenguaje. •La estructura secuencial del formato permite el desarrollo de conceptos de tiempo aspectual.
  • 17. FINFINFINFIN • GRACIAS POR SU ATENCIÓN!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!