SlideShare una empresa de Scribd logo
PD de GeH
 LOS RECURSOS EN LA PD.
 6. MEDOLÓGICOS;
- 6.1. Recursos metodológicos generales ; PIE; PND,
AaA, actividad mental, actividad lúdica , interacción
social, aprendizaje significativo y 6.2 ?El enfoque
interdisciplinar
- 6.3. Recursos metodológicos específicos; estrategias y
técnicas ( estrategias expositivas e indagatorias y
técnicas organizadas en nuevos conocimientos
conocimientos previos, nuevos conocimientos ,
demostrar conocimientos).
LAS TÉCNICAS CORRESPONDEN A LAS
UTILIZADAS EN LAS UUDD.
PD de GeH
 7. OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS;
 7.1 PERSONALES; alumnos trabajo en equipo
y coordinación de profesores ( LOE-LOMCE
articulo 91) y otros profesionales?.
 7.2 AMBIENTALES; dentro del centro (RD
132/10) y fuera del centro??.
PD de GeH
 OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS;
 7.3 .MATERIALES; cuadro con listado de
materiales ; impresos , TIC.
ESTE LISTADO CORRESPONDE A LA
SUMA DE MATERIALES UTILIZADOS EN
LAS UDD.
PD de GeH
 PERSONALIZAR LOS RECURSOS DE LA PD BASE;
 Reorganizar todo el apartado en un solo punto; 6. RECURSOS
DIDÁCTICOS , y dividirlo por ; 6.1 recursos metodológicos ,
6.2 recursos personales , 6.3 ambientales y 6.4 materiales.
 Modificar teoría de la PD con teoría del módulo acerca de ; PIE
( destacar cooperativo, lúdico ?) y estrategias , personales ,
ambientes dentro del centro ????.
 Modificar listados con los referentes utilizados para desarrollar
mis UUDD ; técnicas , ambientes fuera del centro y materiales (
en CAM , enfatizan el uso de las TIC, por tanto, siempre incluir
referencias concretas ).
 Incorporar un subapartado 6.5 recursos institucionales ( relación
con planes de centro), para incluir ; contribución a plan lector y /
o plan TIC, y/o plan convivencia , POAT, planes de mejora???
PD de GeH
 DEFENSA DE LOS RECURSOS DE LA PD;
 Es un aparatado extenso pero muy teórico ( 2 a
3 minutos).
 RECOMENDACION,; definir recurso
didáctico, y presentar todo el apartado
deteniendonos a defender PIE ?, técnicas ,
salida?, materiales .
PD de GeH
 CONTRIBUCIÓN DE LA PD AL DESARROLLO
DE PLANES;
 Introducción al apartado para explicar su sentido y
relación con PE y PGA del centro.
 Plan de fomento a la lectura ( introducción, objetivos ,
actividades, indicadores evaluación)
 Plan de fomento TIC( introducción, objetivos ,
actividades, indicadores evaluación)
 Plan de convivencia ( introducción, objetivos,
actividades, indicadores evaluación)
 POAT; introducción , objetivos, actividades , indicadores
evaluación)
PD de GeH
 PERSONALIZAR LA CONTRIBUCIÓN DE LA PD AL
DESARROLLO DE PLANES;
 Elegir la contribución a uno o dos planes y señalar objetivos ,
actividades e indicadores.
 Elegir la contribución a uno o dos planes y añadir; introducción, uudd
, actividades, pertinencia.
 Elegir la contribución al plan de TIC ( MADRID , para responder a la
convocatoria) y recoger todos sus elementos ( introducción, objetivos,
actividades ,uudd ,pertinencia e indicadores).
 Elegir contribución a uno o dos planes y describir esa contribución sin
formular .
 Añadir la contribución a otros planes ( de mejora) del centro.
 Pasar el apartado a anexos a la PD
 Eliminar este apartado.
 DEFENSA : RECONOCER SU
EXISTENCIA Y VALOR COMO
PLANIFICACIÓN DE LA CONTRIBUCIÓN
A ESOS PLANES Y RECORDAR AL
TIBUNAL QUE SE RELACIONA CON LAS
PRIORIDADES DE PGA EN CONTEXTO
Y QUE EL TRABAJO REAL ESTÁ EN LAS
UD, ( en el caso de MADRID, destacar su valor
como muestra de compromiso con el plan del
centro y respuesta a orden de convocatoria)
8. tipología de actividades .
 Actividades relacionadas con las ideas previas. Estas tareas buscan que los alumnos expliciten y tomen
conciencia de lo que saben, piensan, creen, sienten o han vivido previamente en relación al objeto de
estudio . El aprendizaje significativo se posibilita cuando el sujeto que aprende establece una relación
con sentido, no arbitraria, entre la nueva información que le llega y la que ya dispone en su estructura
cognitiva; esta información ya presente no se circunscribe al conocimiento escolar que le ha sido
ofrecido a lo largo de la escolaridad, sino que abarca todo el conjunto de experiencias, creencias,
prejuicios, mitos, vivencias, etc. que le ha ido configurando una forma de interpretar el mundo, una
estructura mental que utilizamos todos para dar significado a cada dato que observamos, a cada idea
que escuchamos o a cada suceso que vivimos .
 Actividades de introducción y motivación. Este tipo de actividades encabezan la secuencia metodológica
y pretende ofrecer un contexto de significación a los contenidos que van a trabajarse, es decir, propone
una tarea que sitúa éstos en las coordenadas que les confieren sentido y utilidad, una situación que
despierte el interés y la curiosidad de los alumnos hacia el objeto de estudio o un ejemplo de la
relevancia, aplicación, actualidad o utilidad del mismo. Estas actividades puede adquirir cualquier
formato y cualquier nivel de complejidad: una simple pregunta ,un debate,, una dramatización ,la
observación de un fenómeno, directamente o a través de imágenes o de su descripción o cualquier
actividad de papel y lápiz que pueda provocar interés y ofrezca ese contexto donde los contenidos que
vamos a ofrecer a continuación adquieran significado. Es posible que las actividades de introducción y
motivación también nos lleven a explorar las ideas previas de los alumnos, cuando en su formato se
busca que la tarea ofrezca un contexto de significación y motivación mediante la explicitación de las
experiencias y preconcepciones de los alumnos.
8. tipología de actividades .
 Actividades de desarrollo. Constituyen el grueso de la secuencia de trabajo , ya que su función es la de
permitir a los alumnos el desarrollo de los objetivos mediante el trabajo adecuado con los contenidos
previstos en la misma. Hasta ahora, las actividades descritas han ido preparando el terreno para la
adquisición de los aprendizajes seleccionados. Por tanto, las actividades de desarrollo tendrán que
cubrir todos los contenidos y objetivos contemplados y habrán de establecer la secuencia u orden más
adecuado para facilitar su comprensión y apropiación.
 Actividades de consolidación. Alude a tareas de recapitulación de lo aprendido hasta el momento. Busca
consolidar aprendizajes y facilitar el proceso de reestructuración de las ideas de los alumnos que,
presumiblemente, se han visto modificadas a través de las actividades de desarrollo. Realizar actividades
de consolidación , además de servir para afianzar conocimientos, permite a los alumnos obtener una
sensación de logro que predispone positivamente hacia el aprendizaje
 Actividades de refuerzo. Contemplar este tipo de actividades nos permite expresamente abordar las
lagunas detectadas. Estas tareas vienen a incidir en los aprendizajes adquiridos a lo largo de las
actividades de desarrollo y ofrecen nuevas situaciones donde adquirir y practicarlos convenientemente.
La experiencia docente nos informa suficientemente de las dificultades más frecuentes que encuentran los
alumnos para comprender nuestra materia.
 Actividades de ampliación. Éstas irán dirigidas a aquellos alumnos que por su interés particular o por
su mayor preparación y nivel desean o pueden profundizar en ciertos aspectos de la unidad,
introduciéndoles nuevos contenidos o presentándoles tareas de mayor nivel de complejidad.
Defensa del apartado de tipología de actividades .
 Invertir poco tiempo.
 Solo presentar el apartado y su relación con la
tipología práctica que luego va a permitir organizar las
actividades de mis sesiones en la exposición de la
unidad.

Más contenido relacionado

Similar a PD GeH clase marzo 20.ppt

Planeación didáctica
Planeación didácticaPlaneación didáctica
Habilidadesmetacognitivas estrategias
Habilidadesmetacognitivas estrategiasHabilidadesmetacognitivas estrategias
Habilidadesmetacognitivas estrategias
ipradap
 
Describir los componentes de un plan de unidad bloque iii
Describir los componentes de un plan de unidad bloque iiiDescribir los componentes de un plan de unidad bloque iii
Describir los componentes de un plan de unidad bloque iii
RamonVargas38
 
Enseñar lengua
Enseñar lenguaEnseñar lengua
Enseñar lengua
dolores peña
 
Exposicion didactica
Exposicion didacticaExposicion didactica
Exposicion didactica
Carlos Eduardo Vielma Briceno
 
BLOQUES 5 Y 6 MÓDULO 2 RIEB_IMELDA
BLOQUES 5 Y 6 MÓDULO 2 RIEB_IMELDABLOQUES 5 Y 6 MÓDULO 2 RIEB_IMELDA
BLOQUES 5 Y 6 MÓDULO 2 RIEB_IMELDA
Noralinda
 
El método de proyectos como técnica didáctica resumen
El método de proyectos como técnica didáctica resumenEl método de proyectos como técnica didáctica resumen
El método de proyectos como técnica didáctica resumen
Digna Campos
 
Estrategias de enseñanza para promover los aprendizajes significativos
Estrategias de enseñanza para promover los aprendizajes significativosEstrategias de enseñanza para promover los aprendizajes significativos
Estrategias de enseñanza para promover los aprendizajes significativos
Marina H Herrera
 
ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN
ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓNENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN
ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN
James Huaman
 
El metodo de proyectos como propuesta didactica
El metodo de proyectos como propuesta didacticaEl metodo de proyectos como propuesta didactica
El metodo de proyectos como propuesta didactica
Ana Gissela López gonzalez
 
Presentación 4a. sesión CTZ 240223.pptx
Presentación 4a. sesión CTZ  240223.pptxPresentación 4a. sesión CTZ  240223.pptx
Presentación 4a. sesión CTZ 240223.pptx
ManuelReyes978617
 
La planificacion
La planificacionLa planificacion
La planificacion
Ada Yris Valenzuela
 
La planificacion
La planificacionLa planificacion
La planificacion
Ada Yris Valenzuela
 
DIDÁCTICA COMO APOYO DOCENTE EN EL AREA DE SALUD
DIDÁCTICA COMO APOYO DOCENTE EN EL AREA DE SALUDDIDÁCTICA COMO APOYO DOCENTE EN EL AREA DE SALUD
DIDÁCTICA COMO APOYO DOCENTE EN EL AREA DE SALUD
guaninurse91
 
diana.ppt
diana.pptdiana.ppt
diana.ppt
KYLE hall
 
Nuestra planeacion
Nuestra  planeacionNuestra  planeacion
Nuestra planeacion
Instituto Juan Pablo Segundo
 
Diseño instruccional para cursos virtuales
Diseño instruccional para cursos virtualesDiseño instruccional para cursos virtuales
Diseño instruccional para cursos virtuales
ANGIECAROLINACASTILL
 
Estrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanzaEstrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanza
Joyce Belky
 
Nora de toala 26-may-2010-2
Nora de toala   26-may-2010-2Nora de toala   26-may-2010-2
Nora de toala 26-may-2010-2
Nora de Toala
 
El diseño educativo
El diseño educativoEl diseño educativo
El diseño educativo
horismar lourdes
 

Similar a PD GeH clase marzo 20.ppt (20)

Planeación didáctica
Planeación didácticaPlaneación didáctica
Planeación didáctica
 
Habilidadesmetacognitivas estrategias
Habilidadesmetacognitivas estrategiasHabilidadesmetacognitivas estrategias
Habilidadesmetacognitivas estrategias
 
Describir los componentes de un plan de unidad bloque iii
Describir los componentes de un plan de unidad bloque iiiDescribir los componentes de un plan de unidad bloque iii
Describir los componentes de un plan de unidad bloque iii
 
Enseñar lengua
Enseñar lenguaEnseñar lengua
Enseñar lengua
 
Exposicion didactica
Exposicion didacticaExposicion didactica
Exposicion didactica
 
BLOQUES 5 Y 6 MÓDULO 2 RIEB_IMELDA
BLOQUES 5 Y 6 MÓDULO 2 RIEB_IMELDABLOQUES 5 Y 6 MÓDULO 2 RIEB_IMELDA
BLOQUES 5 Y 6 MÓDULO 2 RIEB_IMELDA
 
El método de proyectos como técnica didáctica resumen
El método de proyectos como técnica didáctica resumenEl método de proyectos como técnica didáctica resumen
El método de proyectos como técnica didáctica resumen
 
Estrategias de enseñanza para promover los aprendizajes significativos
Estrategias de enseñanza para promover los aprendizajes significativosEstrategias de enseñanza para promover los aprendizajes significativos
Estrategias de enseñanza para promover los aprendizajes significativos
 
ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN
ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓNENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN
ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN
 
El metodo de proyectos como propuesta didactica
El metodo de proyectos como propuesta didacticaEl metodo de proyectos como propuesta didactica
El metodo de proyectos como propuesta didactica
 
Presentación 4a. sesión CTZ 240223.pptx
Presentación 4a. sesión CTZ  240223.pptxPresentación 4a. sesión CTZ  240223.pptx
Presentación 4a. sesión CTZ 240223.pptx
 
La planificacion
La planificacionLa planificacion
La planificacion
 
La planificacion
La planificacionLa planificacion
La planificacion
 
DIDÁCTICA COMO APOYO DOCENTE EN EL AREA DE SALUD
DIDÁCTICA COMO APOYO DOCENTE EN EL AREA DE SALUDDIDÁCTICA COMO APOYO DOCENTE EN EL AREA DE SALUD
DIDÁCTICA COMO APOYO DOCENTE EN EL AREA DE SALUD
 
diana.ppt
diana.pptdiana.ppt
diana.ppt
 
Nuestra planeacion
Nuestra  planeacionNuestra  planeacion
Nuestra planeacion
 
Diseño instruccional para cursos virtuales
Diseño instruccional para cursos virtualesDiseño instruccional para cursos virtuales
Diseño instruccional para cursos virtuales
 
Estrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanzaEstrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanza
 
Nora de toala 26-may-2010-2
Nora de toala   26-may-2010-2Nora de toala   26-may-2010-2
Nora de toala 26-may-2010-2
 
El diseño educativo
El diseño educativoEl diseño educativo
El diseño educativo
 

Último

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 

Último (20)

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 

PD GeH clase marzo 20.ppt

  • 1. PD de GeH  LOS RECURSOS EN LA PD.  6. MEDOLÓGICOS; - 6.1. Recursos metodológicos generales ; PIE; PND, AaA, actividad mental, actividad lúdica , interacción social, aprendizaje significativo y 6.2 ?El enfoque interdisciplinar - 6.3. Recursos metodológicos específicos; estrategias y técnicas ( estrategias expositivas e indagatorias y técnicas organizadas en nuevos conocimientos conocimientos previos, nuevos conocimientos , demostrar conocimientos). LAS TÉCNICAS CORRESPONDEN A LAS UTILIZADAS EN LAS UUDD.
  • 2. PD de GeH  7. OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS;  7.1 PERSONALES; alumnos trabajo en equipo y coordinación de profesores ( LOE-LOMCE articulo 91) y otros profesionales?.  7.2 AMBIENTALES; dentro del centro (RD 132/10) y fuera del centro??.
  • 3. PD de GeH  OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS;  7.3 .MATERIALES; cuadro con listado de materiales ; impresos , TIC. ESTE LISTADO CORRESPONDE A LA SUMA DE MATERIALES UTILIZADOS EN LAS UDD.
  • 4. PD de GeH  PERSONALIZAR LOS RECURSOS DE LA PD BASE;  Reorganizar todo el apartado en un solo punto; 6. RECURSOS DIDÁCTICOS , y dividirlo por ; 6.1 recursos metodológicos , 6.2 recursos personales , 6.3 ambientales y 6.4 materiales.  Modificar teoría de la PD con teoría del módulo acerca de ; PIE ( destacar cooperativo, lúdico ?) y estrategias , personales , ambientes dentro del centro ????.  Modificar listados con los referentes utilizados para desarrollar mis UUDD ; técnicas , ambientes fuera del centro y materiales ( en CAM , enfatizan el uso de las TIC, por tanto, siempre incluir referencias concretas ).  Incorporar un subapartado 6.5 recursos institucionales ( relación con planes de centro), para incluir ; contribución a plan lector y / o plan TIC, y/o plan convivencia , POAT, planes de mejora???
  • 5. PD de GeH  DEFENSA DE LOS RECURSOS DE LA PD;  Es un aparatado extenso pero muy teórico ( 2 a 3 minutos).  RECOMENDACION,; definir recurso didáctico, y presentar todo el apartado deteniendonos a defender PIE ?, técnicas , salida?, materiales .
  • 6. PD de GeH  CONTRIBUCIÓN DE LA PD AL DESARROLLO DE PLANES;  Introducción al apartado para explicar su sentido y relación con PE y PGA del centro.  Plan de fomento a la lectura ( introducción, objetivos , actividades, indicadores evaluación)  Plan de fomento TIC( introducción, objetivos , actividades, indicadores evaluación)  Plan de convivencia ( introducción, objetivos, actividades, indicadores evaluación)  POAT; introducción , objetivos, actividades , indicadores evaluación)
  • 7. PD de GeH  PERSONALIZAR LA CONTRIBUCIÓN DE LA PD AL DESARROLLO DE PLANES;  Elegir la contribución a uno o dos planes y señalar objetivos , actividades e indicadores.  Elegir la contribución a uno o dos planes y añadir; introducción, uudd , actividades, pertinencia.  Elegir la contribución al plan de TIC ( MADRID , para responder a la convocatoria) y recoger todos sus elementos ( introducción, objetivos, actividades ,uudd ,pertinencia e indicadores).  Elegir contribución a uno o dos planes y describir esa contribución sin formular .  Añadir la contribución a otros planes ( de mejora) del centro.  Pasar el apartado a anexos a la PD  Eliminar este apartado.
  • 8.  DEFENSA : RECONOCER SU EXISTENCIA Y VALOR COMO PLANIFICACIÓN DE LA CONTRIBUCIÓN A ESOS PLANES Y RECORDAR AL TIBUNAL QUE SE RELACIONA CON LAS PRIORIDADES DE PGA EN CONTEXTO Y QUE EL TRABAJO REAL ESTÁ EN LAS UD, ( en el caso de MADRID, destacar su valor como muestra de compromiso con el plan del centro y respuesta a orden de convocatoria)
  • 9. 8. tipología de actividades .  Actividades relacionadas con las ideas previas. Estas tareas buscan que los alumnos expliciten y tomen conciencia de lo que saben, piensan, creen, sienten o han vivido previamente en relación al objeto de estudio . El aprendizaje significativo se posibilita cuando el sujeto que aprende establece una relación con sentido, no arbitraria, entre la nueva información que le llega y la que ya dispone en su estructura cognitiva; esta información ya presente no se circunscribe al conocimiento escolar que le ha sido ofrecido a lo largo de la escolaridad, sino que abarca todo el conjunto de experiencias, creencias, prejuicios, mitos, vivencias, etc. que le ha ido configurando una forma de interpretar el mundo, una estructura mental que utilizamos todos para dar significado a cada dato que observamos, a cada idea que escuchamos o a cada suceso que vivimos .  Actividades de introducción y motivación. Este tipo de actividades encabezan la secuencia metodológica y pretende ofrecer un contexto de significación a los contenidos que van a trabajarse, es decir, propone una tarea que sitúa éstos en las coordenadas que les confieren sentido y utilidad, una situación que despierte el interés y la curiosidad de los alumnos hacia el objeto de estudio o un ejemplo de la relevancia, aplicación, actualidad o utilidad del mismo. Estas actividades puede adquirir cualquier formato y cualquier nivel de complejidad: una simple pregunta ,un debate,, una dramatización ,la observación de un fenómeno, directamente o a través de imágenes o de su descripción o cualquier actividad de papel y lápiz que pueda provocar interés y ofrezca ese contexto donde los contenidos que vamos a ofrecer a continuación adquieran significado. Es posible que las actividades de introducción y motivación también nos lleven a explorar las ideas previas de los alumnos, cuando en su formato se busca que la tarea ofrezca un contexto de significación y motivación mediante la explicitación de las experiencias y preconcepciones de los alumnos.
  • 10. 8. tipología de actividades .  Actividades de desarrollo. Constituyen el grueso de la secuencia de trabajo , ya que su función es la de permitir a los alumnos el desarrollo de los objetivos mediante el trabajo adecuado con los contenidos previstos en la misma. Hasta ahora, las actividades descritas han ido preparando el terreno para la adquisición de los aprendizajes seleccionados. Por tanto, las actividades de desarrollo tendrán que cubrir todos los contenidos y objetivos contemplados y habrán de establecer la secuencia u orden más adecuado para facilitar su comprensión y apropiación.  Actividades de consolidación. Alude a tareas de recapitulación de lo aprendido hasta el momento. Busca consolidar aprendizajes y facilitar el proceso de reestructuración de las ideas de los alumnos que, presumiblemente, se han visto modificadas a través de las actividades de desarrollo. Realizar actividades de consolidación , además de servir para afianzar conocimientos, permite a los alumnos obtener una sensación de logro que predispone positivamente hacia el aprendizaje  Actividades de refuerzo. Contemplar este tipo de actividades nos permite expresamente abordar las lagunas detectadas. Estas tareas vienen a incidir en los aprendizajes adquiridos a lo largo de las actividades de desarrollo y ofrecen nuevas situaciones donde adquirir y practicarlos convenientemente. La experiencia docente nos informa suficientemente de las dificultades más frecuentes que encuentran los alumnos para comprender nuestra materia.  Actividades de ampliación. Éstas irán dirigidas a aquellos alumnos que por su interés particular o por su mayor preparación y nivel desean o pueden profundizar en ciertos aspectos de la unidad, introduciéndoles nuevos contenidos o presentándoles tareas de mayor nivel de complejidad.
  • 11. Defensa del apartado de tipología de actividades .  Invertir poco tiempo.  Solo presentar el apartado y su relación con la tipología práctica que luego va a permitir organizar las actividades de mis sesiones en la exposición de la unidad.