SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
´´UNIANDES´´
Facultad de Dirección de Empresas
Carrera de Chefs
Profesor(s): MSc. Mónica del Rocío Alarcón Quinapanta
Modalidad: Presencial
Estudiante: Carolina Sailema
Período Académico I
Abril - Agosto 2019
DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LA EMPRESA
Dentro de las amplias variedades de Bares Lunch que existen en la ciudad de Ambato, es
importante tener un análisis situacional riguroso y exacto, ya que nos permitirá conocer el
estado de la empresa a nivel interno y externo. Ya de esta manera identificaremos los
puntos favorables y desfavorables de la empresa.
DAFO Garantizar la calidad en servicio al cliente y producción de los alimentos.
El análisis DAFO es una herramienta de estudio de la situación de una empresa, institución,
proyecto o persona, analizando sus características internas (Debilidades y Fortalezas) y
su situación externa (Amenazas y Oportunidades) en una matriz cuadrada. Es una
herramienta para conocer la situación real en que se encuentra una organización, empresa,
o proyecto, y planear una estrategia de futuro.
Plan (Planificación)
Programa las actividades que se van a emprender. Consiste en analizar, identificar áreas de mejora, establecer metas, objetivos y
métodos para alcanzarlos y elaborar un plan de actuación para la mejora.
Objetivos de calidad
● Obtener un alto grado de satisfacción de nuestros Clientes
● Contar con proveedores que presenten servicios y productos de calidad y excelencia logrando desarrollar compromisos mutuos.
Organización
Las responsabilidades y autoridades deben de estar claramente definidas, ya que esto promueve un mejor trabajo entre los diferentes
departamentos
Organigrama Funcional
Representación jerárquica sobre la organización departamental de una empresa, inicia en la parte superior con el líder que más alto
rango posea en el restaurante, seguidos de los llamados “sublíderes”, y sus respectivos subordinados, además de las funciones q
despeñara cada uno de estos, es muy importante establecer, puestos en un restaurante. Ejemplo.
Organigrama Estructural
Es aquel que divide a la organización en departamentos, es de suma importancia ya que da a conocer al personal donde esa cuenta
ubicada en el sector del restaurante, con el fin de un mejor desempeño de funciones, es de suma importancia conocer esta parte de
la organización. Ejemplo
Funciones
Son aquellas responsabilidades que debe cumplir el organigrama funcional, es muy importante documentar las funciones enumeradas,
con elfin de evitarconflictos entre departamentos, y entre elpersonal, con elfin de resolver rápidamente inconvenientes encontrados,
en la organización, por tal motivo una delegación de funciones es imprescindible.
De esta manera las actividades están divididas según el grado de importancia.
Gestión de Información
Es un pequeño paréntesis en el cual se revisa si todo lo planteado hasta el momento se cumple a al pie de la letra, además en este
punto nos podemos enterar de los que sucede a nuestro alrededor, verificarlas necesidades de los clientes estarpendiente de nuestra
competencia, se debe de tomar en cuenta lo siguiente:
● Un sistema de recogida o comunicación de información externa
● Aplicar técnicas estadísticas para la recolección de datos
● Utilizar la información y transmitir a todos los departamentos
La gestión de información tiene el objetivo de:
● Maximizar el valor y los beneficios derivados del uso de la información.
● Minimizar el costo de adquisición, procesamiento y uso de la información.
● Determinar responsabilidades para el uso efectivo, eficiente y económico de información.
● Asegurar un suministro continuo de la información.
Sistema de Estándares
Procedimientos para establecer criterios de producción y servicio, es deciruna mejor forma de controlar, incluso las estandarizaciones
ayudan a la mejora del restaurante, y a mantener la calidad es nuestros productos y servicios.
SE REALIZARÁ LA ESTANDARIZACION DE LOS PLATOS EN EL LOCALMEDIANTE ESTE FORMATO
Receta Estándar
Estas recetas sirven para la elaboración de un plato o varios tienes que poseer el mismo sabor, es decir no ayuda a verificar cuanto de
ingredientes necesitamos para la elaboración de ciertos paxs, es una herramienta muy importante para los chefs, ya que nos beneficia
en que podemos, realizar un plato a miles de ellos y siempre este tendrá una misma porción y el mismo sabor.
NOMBRE DE LA
RECETA
Papas maya CATEGORIA Snack, cafetería y lunch N.PA
X
1
ESTUDIAN
TE
Grupo de investigadores FECHA 02/07/2019
TIEMPO DE
ALMACENAMIENTO
2 días TEMPERATURA DE
ALMACENAMIENTO
0 °C - 5 °C
METODO DESINFECCION
EQUIPOS
CLORO ( 8
PPM)
PESO POR PORCION 400 gr
FOTOGRAFIA PES
O
U.MED
IDA
INGREDIENTES MISE EN
PLACE
COSTO
R.
COSTO
U.
250 GR Papas Lavadas 1.00 0.25
100 GR Aguacate Tamizar 2.00 0.20
20 GR Cebolla perla Brunoice 1.50 0.03
10 GR Tomate riñón Brunoice 1.50 0.01
5 ML Limón Zumo 1.00 0.01
C/N Sal 1.40 0.01
400 ML Aceite vegetal Precalentar 5.00 0.50
PROCEDIMIENTO
1 Cortar las papas en pont-neuf
2 Freír las papas COSTES
3 Mezclar el tomate la cebolla y el aguacate COSTO BRUTO 1.01
4 Agregar limón y sal COSTO X PORCION 1.01
5 Montar el plato MARGEN UTILIDAD 200%
6 Servir P.V.P. 3.03
INFORMACION NUTRICIONAL
PROTEINAS 6,56
LIPIDOS 37.47
CARBOHIDRATOS 49.54
CALORIAS 600 kcal
DOCENT
E
Ing. Bayron Andrade PUNTOS IMPORTANTES
CALIFICACIO
N
NOMBRE DE LA
RECETA
Colmena de alitas CATEGORIA Snack, cafetería y lounch N.PA
X
1
ESTUDIAN
TE
Grupo investigador FECHA 02/07/2019
TIEMPO DE 2 días TEMPERATURA DE 0 °C - 5 °C
ALMACENAMIENTO ALMACENAMIENTO
METODO DESINFECCION
EQUIPOS
CLORO ( 8
PPM)
PESO POR PORCION 700gr
FOTOGRAFIA PES
O
U.MED
IDA
INGREDIENTES MISE EN
PLACE
COSTO
R.
COSTO
U.
450 GR Alitas de pollo Cocidas 3.40 1.53
1 GR Orégano 1.00 0.01
20 GR Sal 1.40 0.02
100 GR Papas Lavar 1.00 0.10
400 ML Aceite Precalentar 5.00 0.50
100 GR Mostaza 7.00 0.28
40 GR Miel 7.00 0.28
C/N Pimienta negra 2.50 0.01
PROCEDIMIENTO
1 Cocer las alitas con orégano y sal
2 Cortar las papas pont-neuf COSTES
3 Freír las papas y alitas COSTO BRUTO 2.73
4 Prepar la salsa de mostaza y miel , sal pimentar COSTO X PORCION 2.73
5 Montar el plato MARGEN UTILIDAD 150%
6 Servir acompañado de una salsa de la casa P.V.P. 6.82
INFORMACION NUTRICIONAL
PROTEINAS 10.gr
LIPIDOS 12gr
CARBOHIDRATOS 30 gr
CALORIAS 700 kcal
DOCENT
E
ING. Bayron Andrade PUNTOS IMPORTANTES
CALIFICACIO
N
NOMBRE DE LA
RECETA
Tablita cintura de avispa CATEGORIA Snack, cafetería y lounch N.PA
X
1
ESTUDIAN
TE
Grupo investigador FECHA 02/07/2019
TIEMPO DE
ALMACENAMIENTO
2 días TEMPERATURA DE
ALMACENAMIENTO
0 °C - 5 °C
METODO DESINFECCION
EQUIPOS
CLORO ( 8
PPM)
PESO POR PORCION 700gr
FOTOGRAFIA PES
O
U.MED
IDA
INGREDIENTES MISE EN
PLACE
COSTO
R.
COSTO
U.
250 GR Alitas de pollo Cocidas 3.40 0.85
1 GR Orégano 1.00 0.01
20 GR Sal 1.40 0.02
100 GR Papas Lavar 1.00 0.10
100 GR Chorizo español 3.50 0.77
100 GR Longaniza 3.20 0.50
100 GR Lomo de falda Cubos 6.00 0.60
5 GR Pimiento rojo Triángulos 1.00 0.01
5 GR Pimiento verde Triángulos 1.00 0.01
C/N Pimienta 2.50 0.01
400 ML Aceite vegetal 5.00 0.50
PROCEDIMIENTO
1 Cocer las alitas con sal y orégano
2 Freír las alitas COSTES
3 Cortar las papas pont-neuf y freír COSTO BRUTO 3.38
4 Armar las brochetas COSTO X PORCION 3.38
Freír las brochetas hasta término ¾ MARGEN UTILIDAD 180%
5 Freír los embutidos P.V.P. 9.46
6 Montar en una tabla INFORMACION NUTRICIONAL
7 Servir acompañado de 3 salsas de la casa PROTEINAS 50 gr
LIPIDOS 73.00gr
CARBOHIDRATOS 55 gr
CALORIAS 1200
kcal
DOCENT
E
ING. Bayron Andrade PUNTOS IMPORTANTES
CALIFICACIO
N
NOMBRE DE LA
RECETA
Mayonesa de morrón CATEGORIA Snack, cafetería y lounch N.PA
X
10
9
ESTUDIAN
TE
Grupo de investigadores FECHA 02/07/2019
TIEMPO DE
ALMACENAMIENTO
2 días TEMPERATURA DE
ALMACENAMIENTO
0 °C - 5 °C
METODO DESINFECCION
EQUIPOS
CLORO ( 8
PPM)
PESO POR PORCION 1640 gr
FOTOGRAFIA PES
O
U.MED
IDA
INGREDIENTES MISE EN
PLACE
COSTO
R.
COSTO
U.
100
0
GR Mayonesa 6.50 6.50
500 GR Morrón Pelado 1.00 0.50
40 GR Ajo 2.00 0.08
50 ML Vinagre 0.30 0.15
30 GR Sal 1.40 0.04
20 GR Orégano 1.00 0.20
PROCEDIMIENTO
1 Cortar las papas en pont-neuf
2 Freír las papas COSTES
3 Mezclar el tomate la cebolla y el aguacate COSTO BRUTO 7.47
4 Agregar limón y sal COSTO X PORCION 0.06
5 Montar el plato MARGEN UTILIDAD 50%
6 Servir P.V.P. 0.09
INFORMACION NUTRICIONAL
PROTEINAS 0.13 gr
LIPIDOS 4.91 gr
CARBOHIDRATOS 3.51 gr
CALORIAS 57 kcal
DOCENT
E
Ing. Bayron Andrade PUNTOS IMPORTANTES
CALIFICACIO
N
Sistema de Contabilidad y facturación
En la tecnología a utilizar se realizara con un software Ecuafranquicias que nos ayuda a tener un sistema más rápido y asequible para
todos que cuenta con los siguientes aplicaciones que también permita a los clientes como también a las personas a cargo del local a
poder llevar un conteo de lo que son los productos.
● Organizar las mesas de manera que se optimice el espacio.
● Ordenar las sillas y espacio libre para que los nuevos comensales puedan ingresar cómodamente.
● Stock de Insumos: Cantidad y vencimiento de Insumos.
● Lista de precios: Todos los artículos de tu Lista de Precios a un clic.
● Asignación de pedidos a las Mesas: Las comandas cargadas en un instante.
● Gestión de Salas: Las mesas se pueden organizar en diferentes salas.
● Delibera: Todas tus entregas a domicilio bajo control.
● Reportes de Ventas: Detalle de las ventas por día, por semana y por mes. Mantenimientos Centralizado: Actualice de forma
centralizada artículos, precios y ofertas.
● Gestión de compras y stock: Administre todos los pedidos a proveedores y aprovisionamiento de los restaurantes.
● Fidelización de clientes: Maximice los ingresos fidelizando a sus clientes con tarjetas prepago, Vip, puntos.
● Contabilidad y fianzas: Gestione de forma integrada cobros y pagos.
● Cierres de caja: Recepciones centralizadamente el cierre de caja de los establecimientos de todos los puntos de venta
Que contara con un costo de 250 al año que es esencial también para poder optimizar los recursos.
Do (Hacer)
Implementar los nuevos procesos. Si es posible, en una pequeña escala.
Capacitación al personal
Realizar capacitaciones al personal es una parte muy importante para poder alcanzar la calidad, estas capacitaciones no deben de ser
constante necesariamente, pero si, muy bien entendidas, clasifica al personal por departamentos para adecuar una correcta
capacitación, por ejemplo.
Objetivos de una capacitación
● Productividad
● Calidad
● Planeación de recursos humanos
● Salud y seguridad
Mediante las capacitaciones podemos obtener un mejor desempeño del personal, seguridad de sí mismo, evitar gastos en consultar
externas, sube elnivel de satisfaccióndelpuesto, forja líder, incremento de productividad, eliminación de temores, orientación a nuevo
personal, se agiliza la toma de soluciones los problemas se resuelven mucho más rápido.
Motivación
Permite que el personal, actué y se comporte de determinada manera, trata de satisfacer las necesidades de una persona mediante el
afecto, cariño, o algún tipo de objeto.
Nuestro personal posee diferentes tipos de necesidades como son:
● Individuales: dinero, certidumbre, mando, independencia y dignidad.
● Grupales: pertenencia, defensa, dependencia y dirección.
Hay que tomar en cuenta que la motivación de un personal, incrementa el grado de productividad, cuando se premia por algún tipo
de trabajo bien realizado, esta persona volveré a hacerlo con el propósito de volver a ser premiado.
Tipos de Motivación
● Afectiva
● Monetaria
● Rango o puesto
MODELO DE CAPACITACION
Siendo su propósito general impulsar la eficacia organizacional, la capacitación se lleva a cabo para contribuir a:
Elevar el nivel de rendimiento de los colaboradores y, con ello, al incremento de la productividad y rendimiento de la empresa.
Mejorar la interacción entre los colaboradores y, con ello, a elevar el interés por el aseguramiento de la calidad en el servicio.
Satisfacer más fácilmente requerimientos futuros de la empresa en materia de personal, sobre la base de la planeación de recursos
humanos.
Generar conductas positivas y mejoras en el clima de trabajo, la productividad y la calidad y, con ello, a elevar la moral de trabajo.
TIPOS DE CAPACITACIONES APLICADAS.
APLICACIÓN DE LA FICHA
DE CALIDAD DE PROCESOS
FICHA
Nombre del Área
Nombre del
Evaluador
Fecha de
Evaluación
PUNTAJE
0 Malo. No implementado
1
No muy bueno. Implementación
básica.
2
Aceptable. Implementación
Parcial.
3 Bueno, Implementación
4
Muy bueno Implementación
avanzada
5 Excelente, Implementación total
EVALUACION DE LA SECCION DE LO NECESARIO Y LO INNECESARIO
EXISTEN MAQUINARIA INESECARIA
EXISTEN HERRAMIENTAS INESESARIAS
EXISTE PRODUCROS QUE NO SE USAN
EVALUACION DEL ORDENAMIENTO
¿SE ENCUENTRA CORRECTAMENTE IDENTIFICADOS LOS PRODUCTOS EN CADA REFRIGERADORA?
LAS HERRAMIENTAS DE TRABAJO SE ENCUENTRAN EN LUGARES ESPECIFICOS
EVALUACION DE LIMPIEZA
¿SE ENCUENTRAN LOS PISOS LIMPIOS?
¿SE INSPECIONA LAS MAQUINAS CUANDO COMIENZAN A TRABAJAR?
¿EXISTEN RECIPIENTES PARA RECOLECTAR LOS DESECHOS EN FORMA DIFERENCIADA?
¿SE TIENE LA COSTUMBRE DE LIMPIAR EL ÁREA DE TRABAJO?
EVALUACION DE LA DICIPLINA
¿LAS PERSONAS TIENE UNA ROPA ESPECIFICA PARA LIMPIEZA?
¿SE EJECUTA LAS RUTINAS SEGÚB LOS PROCEDIMIENTOS ESPECIFICOS?
SE RESPETA LA PUNTUALIDAD Y ASISTENCIA PARA EVENTOS
Identificar los clientes
Es primordial precisar cuál o cuáles son los clientes. En este sentido es necesario conocer y
predecir sus necesidades, deseos, expectativas y exigencias
.
1. TIPO DE CLIENTE QUE ESTA DIRIGIDO
Precisar los requerimientos que exige y valore el cliente
Debe otorgársele a esta etapa el tiempo y la importancia que en verdad tiene, cual es
comprender los valores y necesidades que exige el cliente para así entender el significado y los
beneficios que justifican los requerimientos.
Tipo de clientes que visitan el establecimiento.
Aplicando una muestra poblacional nos demostró que la encuesta respectiva son 94 de los
cuales verificaremos el tipo de clientela ideal que visitan al establecimiento.
De esta manera se establecerá la encuetas dentro y fuera del establecimiento los resultados
son los siguientes:
NECESIDADES QUE PRESENTA EL CLIENTE
FICHAS DE ENCUESTA
Traducir los requerimientos de los clientes en especificaciones
Como el objetivo es igualar o bien superar los requerimientos exigidos es necesario saber
escuchar y comprender, sin omitir ni simplificar dichos requerimientos, para evitar un diseño
equívoco. Por tal motivo se debe revisar si las especificaciones comprendidas satisfacen los
requerimientos exigidos. Dichos requerimientos se convierten en objetivos de lo que debe
hacerse, los cuales deben ser medibles para su mejoramiento continuo.
Laencueta sedirige apúblico en general de estamanera podemos encontrar los puntos a favor
y en contra del establecimiento. Podemos indicar que todos los valores serán necesarios para
la toma de decisiones de la empresa para aplicar sus mejoras.
Evaluación de los resultados alcanzados
Al medir se podrá conocer el progreso alcanzado y así mejorar la eficiencia y la productividad
organizativa.
Lo que hay que tener presente en todo momento es que para alcanzar la calidad total e
incorporar las normas vigentes se requiere información sobre lo que el cliente necesita, así
como conocer los requerimientos que se están exigiendo en los mercados; solo así la
organización estará en el camino correcto para diseñar e implementar un proceso de calidad
en su gestión.
CONCLUSIONES DE LAS ENCUSTAS REALIZADAS
Preguntas más importantes en la encuesta.
1. ¿Cuál de las siguientes opciones cree que es la importante para que su visita sea más
placentera? Toma solo 1
Opción más importante para usted
1. Tener Wifi
2. Televisiones en el restaurante
3. Ambas
Se aplicó también una pregunta abierta la cual nos ha demostrado que el factor tecnológico es
una de los factores más influyentes en el medio, para que los clientes se entretengan y este
determinara todo con la pregunta número 7 de la encuesta.
Califique con el 1 al 5 la comida que se ofrece en el establecimiento siendo 1 el MENOR y 5
MAYOR y escriba su observación
De esta manera se ve que la aceptación de la gente es muy buena. Pero una de las
observaciones más detallada y la que más ha denotado en la encuesta es el implemento de
tecnología para que la clientela se divierta y pueda esperar pacientemente sus productos.
Proceso
Un proceso es una secuencia de pasos dispuesta con algún tipo de lógica que se enfoca en
lograr algún resultado específico.
Los procesos son mecanismos de comportamiento que diseñan los hombres para mejorar la
productividad de algo, para establecer un orden o eliminar algún tipo de problema.
Desde el punto de vista de una empresa, un proceso da cuenta de una serie de acciones que
se toman en el aspecto productivo para que la eficiencia sea mayor. En efecto, las empresas
buscan continuamente aumentar su rentabilidad produciendo más y bajando sus costos.
Procesos Productos en la Cocina
Este proceso productivo tendrá inicio desde la recepción de la materia prima, su
almacenamiento y etiquetado, su transformación y la presentación y montaje o emplatado.
Diagrama de Flujo
Es una manera de representar visualmente el flujo de datos a través de sistemas de
tratamiento de información. Los diagramas de flujo describen que operaciones y en que
secuencia se requieren para solucionar un problema dado.
Un diagrama de flujo u organigrama es una representación diagramática que ilustra la
secuencia de las operaciones que se realizarán para conseguir la solución de un problema.
Análisis del Diagrama de Flujo
Se puedo observar que empieza desde la compra de la materia prima la cual debe de estar en
excelente estado, esta no puedo presentar golpes, oxidaciones, sucias, entre otros, luego
seguimos la con la recepción es el encargado de recibir todos estos productos, ya que en el
transporte el producto pudo haberse dañado.
Y finalmente tenemos el almacenaje de la materia prima el cual debe de consta de guardar
estos productos y etiquetarles con la fecha de recepción, estos deben de ser guardados en sus
respectivas cámaras dependiendo del producto, cámaras de congelación, refrigeración o
ambiente, y debe de tomar en cuenta que el producto corre por el riesgo de contaminación,
al igual en la transformación ya sea por mala conservación o manipulación, finalmente la
entrega del producto final.
Análisis del Diagrama de Flujo
En el diagrama de un comedor se podemos notas que todo sus proceso gira en torno a cliente,
es decir ofrecer un correcto servicio.
El Sistema de Producción en un Bar
El sistema de producción, es la división de la operación de tu restaurante en diferentes
actividades, que tiene como fin llevar un platillo al comensal; es decir, hacer la transformación
de la materia prima o insumos, en alimento o bebida.
En las etapas de pre-producción, el alimento permanece tal como fue entregado por el
proveedor, mientras que en las etapas de producción ya han sufrido un proceso de
transformación a cada platillo y son generalmente las que dan el frente al comedor
El retiro de desperdicios y el lavado de equipo corresponden a la etapa que podría
denominarse post-producción. Es importante que las áreas que comprenden las etapas de pre-
producción se encuentren totalmente aisladas en las zonas de producción para evitar
problemas de higiene relacionados con las contaminaciones cruzadas.
Etapa Pre Producción Producción
Zona del
Restaura
nte
Área
de recepción, alma
cén
Cámaras de
congelación
y
refrigeració
n
Pre-
preparación
Cocina
caliente,
Línea: área
de
despacho a
meseros
Actividad
es
Recepción de
mercancías
Almacenaje
según PEPS
y género de
materia
prima
Lavado y
desinfectad
o de
materias
primas
Cocción y
elaboracione
s culinarias
básicas
Distribució
n de
alimentos
al
restaurante
comedor.
Al igual que en el diagrama, se tendrá que organizar a tu restaurante, para saber que personas
son las responsables de cadaárea y asípoder tener un mayor control sobre tu establecimiento;
especialmente en los costos, que es lo que hará que tengas mayor utilidad, lo que significa que
“a menor costo, mayor margen de utilidad”.
Es importante definir la estructura de las relaciones laborales existentes en el área de
producción. Aun cuando cada platillo tiene un proceso de elaboración particular y por tanto
origina un movimiento de personal específico.
Lo que hay que tener presente en todo momento es que para alcanzar la calidad total e
incorporar las normas vigentes se requiere información sobre lo que el cliente necesita,
así como conocer los requerimientos que se están exigiendo en los mercados; solo así la
organización estará en el camino correcto para diseñar e implementar un proceso de
calidaden su gestión, sigacadauno de esto procesos para obtener productos de calidad.
Act (Actuar)
Modificar los procesos según las conclusiones del paso anterior para alcanzar los
objetivos con las especificaciones iniciales, sifuese necesario. Aplicar nuevas mejoras, si
se han detectado errores en el paso anterior. Documentar el proceso.
Llegados a este punto podemos decir que tenemos el proceso controlado, más valor
añadido aporta, es el momento de evaluar, de revisar, de optimizar, de aplicar lo
aprendido, asociamos este paso con las acciones de mejora y la siguiente planificación.
¿Y ahora qué?
Una vez hemos dado la primera vuelta, volvemos a empezar el ciclo, es decir, volvemos
a planificar, pero con un matiz, hemos adquirido experiencia, sabemos dónde hemos
fallado y como lo hemos corregido, conocemos nuestros puntos fuertes y la opinión del
cliente, los recursos pueden haber cambiado, puede existir una nueva tecnología, entre
otros.
¿Hasta cuándo?
Siempre, continuamente, hacia la calidad total, hacia la excelencia.
La identificación y selección de las oportunidades de mejora
Para que nuestro restaurante pueda sobrevivir a esta marea, es necesario que sea capaz
de identificar, generar, y organizar sus oportunidades de mejora. Para ello debemos
analizar cómo se desarrolla dicho proceso.
La identificación de las fuentes de información
Para que un sistema de mejora empresarial tenga sentido, y sobreviva en el tiempo, es
necesario disponer de fuentes de información que permitan identificar
sistemáticamente las oportunidades de mejora relevantes para nuestro negocio. ¿Cómo
debe serdicho sistemadeinformación? Basadaen información objetiva que nos permita
conocer la realidad que está sucediendo fuera y dentro de la empresa. Fuera de la
empresa porque queramos o no, nuestro negocio depende de la capacidad competitiva
de nuestros competidores, y dentro de la empresa, porque si no sabemos lo que está
pasando ¿Cómo podemos tomar medidas de actuación?
Identificación y selección de oportunidades de mejora.
A partir de las fuentes de información recogidas de los indicadores anteriores
realizaremos una selección de aquellos aspectos del funcionamiento de nuestro
restaurante que son deficientes, o de la información de mercado que es necesario
considerar. Finalmente valoraremos el nivel de importancia para priorizarlas y
determinar por donde empezamos.
Selección de equipos de mejora.
Una vez sabemos por dónde empezar a atacar los problemas de nuestra organización,
debemos determinar las personas que van a ser las responsables de alcanzar las
soluciones correspondientes. Cómo podemos ver, la mejora continua se sostiene sobre
la participación del equipo humano.
El cambio de equipos tiene que ayudar en la optimización de tiempos y esta a su vez en
el espacio físico el cual ayudara para el mejor desempeño del establecimiento.
CAMBIO DE EQUIPOS O NUEVOS EQUIPOS
Cambio de refrigeradoras Compra de camas de seguridad
Cambio de cocinas de 3 quemadores a
una de 6
Compra de licuadoras industriales
Compra de nueva
tecnología(televisiones)
Implementaciones servicio de wifi
Asignación de objetivos al equipo de mejora.
Ya hemos priorizado los problemas identificados y definidos el equipo de trabajo. Ahora
resta traspasar los datos e información necesaria al equipo para acordar los objetivos a
alcanzar.
CUADRO Y FUNCION DEL EQUIPO CAMBIADO
EQUIPO FUNCION
REFRIGERADORA NUEVA ALMACENAR MAYOR CANTIDAD DE
ALIMENTOS Y OPTIMIZA ESPACIOS
COCINA DE 6 QUEADORES COCINAR MAS CANTIDAD DE COMIDA
CUANDO SEA NECESARIOY OPTIMIZAR
ESPACIOS
TV DAR ENTRETENIMIENTO A LOS CLIENTES
CAMARA DE SEGURIDAD AYUDARA A LA SEGURIDAD DENTRO Y
FUERA DEL ESTABLECIMIENTO
LICUADORA AYUDARA A CREAR MAS CANTIDAD DE
SALSA Y JUGOS NATURALES PARA LOS
CLIENTES
WIFI ENTRETENIMIENTO DE LOS CLIENTES
HASTA QUE SE LES DE SU PRODUCTO
El proceso de Trabajo de Mejora Continua
Ahora es cuando el equipo de trabajo empezará a generar todo un plan de actuaciones
que debería desembocar en la consecución de los objetivos marcados. Pero para que
todo ello transcurra de forma eficaz sería bueno analizar el proceso de actuación que el
equipo llevará a cabo.
Definición del problema. Poner en común los diferentes puntos de vista respecto al
problema que tenemos que resolver. Hoy en día sabemos que la puesta en común
de ideas multiplica la efectividad de la toma de soluciones.
Identificarlascausas delproblema.Identificar aquellas causas que teniendo un impacto
sobre el problema podemos controlar. Para ello podemos utilizar una herramienta muy
potente.
IDENTIFICO PROBLEMA DEL LOCAL
Determinar una solución. Muy posiblemente el equipo obtenga distintas soluciones a
un mismo problema. Por ello sería de gran ayuda definir unos criterios mínimos que
optimicen la decisión final. Por ejemplo: el coste de la solución, el tiempo de
implantación, la relación coste/beneficio, etc. Finalmente, una vez escogida la solución
será necesario estructurar el proceso de actuación a nivel de: pasos para implantar la
solución, modificaciones a realizar en las instalaciones, etc., recursos necesarios, e
indicadores de control de los resultados.
¿CUAL ES EL PROBLEMA?
Garantizar la calidad en servicio al cliente y producción de los alimentos.
Determinar soluciones.
¿IMPLEMENTAR SOLUCIONES?
Teniendo el diagnóstico del Bar Lunch “DELLA BOMBOM” se les recomienda aplicar el
programa de los cinco “S”. La base de estos conceptos fue analizada y expuesta ante los
dueños del restaurante donde se establecieron parámetros de trabajo de las que
ayudara a un mayor desempeño y mejoramiento en el área de trabajo disminuyendo la
pérdida de tiempo en la búsqueda de herramienta. Obteniendo la optimización el orden
en las funciones diarias de trabajo y estas fueron aceptados por los dueños del
establecimiento
CLASIFICAR:
En este paso se buscó poner en orden todos los objetos de uso diario como los objetos
que no se usan llevando a un área que no interrumpa a los otros procesos.
ORDEMAR:
Después de eliminar lo innecesario, se reubican las herramientas en las áreas que son
más que necesitan evitando la pérdida del mismo. Ordenar los productos según su área
de uso para mejorar los tiempos de reacción.
LIMPIAR:
Una vez identificado los objetos presentes en el restaurante se procedió a realizar una
limpieza profunda del área de trabajo dentro y fuera de lacocina. Las maquinas también
se limpiarán y también se detectaron fallas que fueron corregidas en ese momento.
MANTENER:
Se diseñó la lista de chequeo para evaluación para estandarizar el proceso y establecer
la disciplina de trabajo el cual se aplicará semanal mente.
DISCIPLINAR:
La disciplina no es visible y no se puede medir a diferencia de las otra 4s. Pero estas
demostraran el empeño de todo el personal que se encuentra en dicho restaurante y
estaserá notada por los cambios en suconducta. Para poder notar los cambios es bueno
tomar fotos del antes y el después aplicando Kaizen en el restaurante.
Realizar evaluaciones semanales, utilizando la lista de chequeo de evaluación, siendo
utilizado por parte del gerente.
Implementación de la solución. Finalmente entramos en acción, llevando a cabo las
actividades previstas. Debemos ser conscientes de la resistencia al cambio. Debemos
ponernos en lugar de aquellos sobre los que repercutirá la solución tomada. Como se
llevará a cabo las mejoras. Las mejoras se llevarán a cabo de la siguiente manera. Se
tomará encuentra de los cambios necesario visto por los clientes y también los cambios
que se requiere en el restaurante por el equipamiento de sus equipos.
CAMBIOS EFECTOS +
RE UBICACION DE EQUIPOS MENOR TIEMPO DE DEMORA EN CRAR
UN PLATO
MANDAR HACER COMANDAS AYUDARA A PROCESAR CON MAJOR
REPIDEZ LOS PEDIDOS
APLICACI0N A MEDIOS INFORMATICOS COBROS MAS RAPIDOS
Cambios inmediatos
Cambios a mediano plazo
CAMBIO EFECTO +
TELEVISIONES ENTRETENIMIENTO A LOS CLIENTES
WIFI ENTRETENIMIENTO A LOS CLIENTES
COMPRA DE MAQUINARIA NUEVA OBTIMIZACION DE ESPACIOS Y
PROCESOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Restaurant Turistico El Rancho
Restaurant Turistico El RanchoRestaurant Turistico El Rancho
Restaurant Turistico El RanchoNeryDiazAltamirano
 
Mise En Place
Mise En Place Mise En Place
Mise En Place
JPierre Vintimilla
 
Gerencia de alimetos y bebidas
Gerencia de alimetos y bebidasGerencia de alimetos y bebidas
Gerencia de alimetos y bebidas
Paúl Fabricio Carvajal Valencia
 
Discovery | ¿Qué es la gestión de restaurantes?
Discovery | ¿Qué es la gestión de restaurantes?Discovery | ¿Qué es la gestión de restaurantes?
Discovery | ¿Qué es la gestión de restaurantes?
Grupo Educativo Discovery
 
Departamento aa y bb
Departamento aa y bb  Departamento aa y bb
Departamento aa y bb
freddyfm18
 
Proyecto final alimentos y bebidas
Proyecto final alimentos y bebidasProyecto final alimentos y bebidas
Proyecto final alimentos y bebidasluciarevalo
 
Organigramas y funciones del personal
Organigramas y funciones del personalOrganigramas y funciones del personal
Organigramas y funciones del personalRomén Suárez
 
Servicio de alimentación comedor industrial
Servicio de alimentación comedor  industrialServicio de alimentación comedor  industrial
Servicio de alimentación comedor industrialmiriancardozo14
 
Ejercicios de elaboracion culinaria
Ejercicios de elaboracion culinariaEjercicios de elaboracion culinaria
Ejercicios de elaboracion culinaria
Manuel Miguel Gonzalez Martinez
 
CREACION DE UN RESTAURANT
CREACION DE UN RESTAURANTCREACION DE UN RESTAURANT
CREACION DE UN RESTAURANTDavid Navarrete
 
Manual taller semestre pastelería i
Manual taller semestre pastelería iManual taller semestre pastelería i
Manual taller semestre pastelería i
juanitoperez1971
 
Curso de mesa y bar - agencia publica distrital del empleo
Curso de mesa y bar - agencia publica distrital del empleoCurso de mesa y bar - agencia publica distrital del empleo
Curso de mesa y bar - agencia publica distrital del empleo
NELSON CADENA SÁNCHEZ - INSTRUCTOR CARRERA ADMINISTRATIVA SENA - CNHTA
 
restaurante spetto marking
restaurante spetto markingrestaurante spetto marking
restaurante spetto markingkaincala123
 
Ventajas e inconvenientes de la cocina de ensamblaje como sistema de producci...
Ventajas e inconvenientes de la cocina de ensamblaje como sistema de producci...Ventajas e inconvenientes de la cocina de ensamblaje como sistema de producci...
Ventajas e inconvenientes de la cocina de ensamblaje como sistema de producci...
Manuel Miguel Gonzalez Martinez
 
Informacion previa para operaciones de producción culinaria en un concepto de...
Informacion previa para operaciones de producción culinaria en un concepto de...Informacion previa para operaciones de producción culinaria en un concepto de...
Informacion previa para operaciones de producción culinaria en un concepto de...
Manuel Miguel Gonzalez Martinez
 

La actualidad más candente (20)

Restaurant Turistico El Rancho
Restaurant Turistico El RanchoRestaurant Turistico El Rancho
Restaurant Turistico El Rancho
 
Descripción de puesto: Chef ejecutivo
Descripción de puesto: Chef ejecutivoDescripción de puesto: Chef ejecutivo
Descripción de puesto: Chef ejecutivo
 
Mise En Place
Mise En Place Mise En Place
Mise En Place
 
Gerencia de alimetos y bebidas
Gerencia de alimetos y bebidasGerencia de alimetos y bebidas
Gerencia de alimetos y bebidas
 
Discovery | ¿Qué es la gestión de restaurantes?
Discovery | ¿Qué es la gestión de restaurantes?Discovery | ¿Qué es la gestión de restaurantes?
Discovery | ¿Qué es la gestión de restaurantes?
 
Departamento aa y bb
Departamento aa y bb  Departamento aa y bb
Departamento aa y bb
 
Etiqueta, Protocolo y Servicio Para Meseros - Servihoteles S.A.
Etiqueta, Protocolo y Servicio Para Meseros - Servihoteles S.A.Etiqueta, Protocolo y Servicio Para Meseros - Servihoteles S.A.
Etiqueta, Protocolo y Servicio Para Meseros - Servihoteles S.A.
 
Proyecto final alimentos y bebidas
Proyecto final alimentos y bebidasProyecto final alimentos y bebidas
Proyecto final alimentos y bebidas
 
Organigramas y funciones del personal
Organigramas y funciones del personalOrganigramas y funciones del personal
Organigramas y funciones del personal
 
Habilidades Para Meseros - Fontur
Habilidades Para Meseros -  Fontur Habilidades Para Meseros -  Fontur
Habilidades Para Meseros - Fontur
 
Servicio de alimentación comedor industrial
Servicio de alimentación comedor  industrialServicio de alimentación comedor  industrial
Servicio de alimentación comedor industrial
 
Ejercicios de elaboracion culinaria
Ejercicios de elaboracion culinariaEjercicios de elaboracion culinaria
Ejercicios de elaboracion culinaria
 
CREACION DE UN RESTAURANT
CREACION DE UN RESTAURANTCREACION DE UN RESTAURANT
CREACION DE UN RESTAURANT
 
Manual taller semestre pastelería i
Manual taller semestre pastelería iManual taller semestre pastelería i
Manual taller semestre pastelería i
 
Plan negocios
Plan negociosPlan negocios
Plan negocios
 
Curso de mesa y bar - agencia publica distrital del empleo
Curso de mesa y bar - agencia publica distrital del empleoCurso de mesa y bar - agencia publica distrital del empleo
Curso de mesa y bar - agencia publica distrital del empleo
 
restaurante spetto marking
restaurante spetto markingrestaurante spetto marking
restaurante spetto marking
 
Ventajas e inconvenientes de la cocina de ensamblaje como sistema de producci...
Ventajas e inconvenientes de la cocina de ensamblaje como sistema de producci...Ventajas e inconvenientes de la cocina de ensamblaje como sistema de producci...
Ventajas e inconvenientes de la cocina de ensamblaje como sistema de producci...
 
Informacion previa para operaciones de producción culinaria en un concepto de...
Informacion previa para operaciones de producción culinaria en un concepto de...Informacion previa para operaciones de producción culinaria en un concepto de...
Informacion previa para operaciones de producción culinaria en un concepto de...
 
22286006 proyecto-empresarial-para-montar-un-restaurante
22286006 proyecto-empresarial-para-montar-un-restaurante22286006 proyecto-empresarial-para-montar-un-restaurante
22286006 proyecto-empresarial-para-montar-un-restaurante
 

Similar a Pdca

Oh lala
Oh lalaOh lala
OhLaLa Postres
OhLaLa PostresOhLaLa Postres
OhLaLa Postres
EvieBauge
 
Proyecto convergencia libro de costos digital
Proyecto convergencia   libro de costos digitalProyecto convergencia   libro de costos digital
Proyecto convergencia libro de costos digital
Camilo Acosta
 
Informe de practicas
Informe de practicasInforme de practicas
Informe de practicas
yulia
 
MEJORAS EN LA PRODUCTIVIDAD EN LA EMPRESA PANADERIA Y PASTELERIA DORADO.pdf
MEJORAS EN LA PRODUCTIVIDAD EN LA EMPRESA PANADERIA Y PASTELERIA DORADO.pdfMEJORAS EN LA PRODUCTIVIDAD EN LA EMPRESA PANADERIA Y PASTELERIA DORADO.pdf
MEJORAS EN LA PRODUCTIVIDAD EN LA EMPRESA PANADERIA Y PASTELERIA DORADO.pdf
AmyBlasQuiro
 
logistica de un restaurante
 logistica de un restaurante logistica de un restaurante
logistica de un restaurante
Reglogistica
 
Evaluacion de proyectos
Evaluacion de proyectosEvaluacion de proyectos
Evaluacion de proyectos
Sebastian E. Alday Valdes
 
Isabella delivery diseño empresarial
Isabella delivery diseño empresarialIsabella delivery diseño empresarial
Isabella delivery diseño empresarial
Yenisbeth Carrion
 
Diapositivas examen diseño de proyectos
Diapositivas  examen diseño de proyectosDiapositivas  examen diseño de proyectos
Diapositivas examen diseño de proyectosvickylandia
 
Proyecto restaurantes avance 4
Proyecto restaurantes avance 4Proyecto restaurantes avance 4
Proyecto restaurantes avance 4guestd0c4e2
 
Trabajo completo p,su
Trabajo completo p,suTrabajo completo p,su
Trabajo completo p,suRengifodiana
 
Manual de Buenas Prácticas de Manipulación de Alimentos para Restaurantes y S...
Manual de Buenas Prácticas de Manipulación de Alimentos para Restaurantes y S...Manual de Buenas Prácticas de Manipulación de Alimentos para Restaurantes y S...
Manual de Buenas Prácticas de Manipulación de Alimentos para Restaurantes y S...
Araceli Ponce Sanga
 
Plan de mercado restaurant bella vista
Plan de mercado restaurant bella vistaPlan de mercado restaurant bella vista
Plan de mercado restaurant bella vista
danielacadenas
 
Tesis Restaurante formato normas proyectos
 Tesis Restaurante formato normas proyectos  Tesis Restaurante formato normas proyectos
Tesis Restaurante formato normas proyectos
Diego Caballero Quispee
 
Ingenieria del menu
Ingenieria del menuIngenieria del menu
Ingenieria del menu
Taty Henao
 
Estandarizacic3b3n de-recetas-y-porciones (2)
Estandarizacic3b3n de-recetas-y-porciones (2)Estandarizacic3b3n de-recetas-y-porciones (2)
Estandarizacic3b3n de-recetas-y-porciones (2)
Blanca Esthela Molina (Lgt Tuxtla)
 
Proyecto de aula sustentacion
Proyecto de aula sustentacionProyecto de aula sustentacion
Proyecto de aula sustentacion
dimaspuello
 

Similar a Pdca (20)

*eL R3FiN*
*eL R3FiN**eL R3FiN*
*eL R3FiN*
 
*el refin*
*el refin**el refin*
*el refin*
 
Oh lala
Oh lalaOh lala
Oh lala
 
OhLaLa Postres
OhLaLa PostresOhLaLa Postres
OhLaLa Postres
 
proyecto restaurante Loja
proyecto restaurante Loja proyecto restaurante Loja
proyecto restaurante Loja
 
Proyecto convergencia libro de costos digital
Proyecto convergencia   libro de costos digitalProyecto convergencia   libro de costos digital
Proyecto convergencia libro de costos digital
 
Informe de practicas
Informe de practicasInforme de practicas
Informe de practicas
 
MEJORAS EN LA PRODUCTIVIDAD EN LA EMPRESA PANADERIA Y PASTELERIA DORADO.pdf
MEJORAS EN LA PRODUCTIVIDAD EN LA EMPRESA PANADERIA Y PASTELERIA DORADO.pdfMEJORAS EN LA PRODUCTIVIDAD EN LA EMPRESA PANADERIA Y PASTELERIA DORADO.pdf
MEJORAS EN LA PRODUCTIVIDAD EN LA EMPRESA PANADERIA Y PASTELERIA DORADO.pdf
 
logistica de un restaurante
 logistica de un restaurante logistica de un restaurante
logistica de un restaurante
 
Evaluacion de proyectos
Evaluacion de proyectosEvaluacion de proyectos
Evaluacion de proyectos
 
Isabella delivery diseño empresarial
Isabella delivery diseño empresarialIsabella delivery diseño empresarial
Isabella delivery diseño empresarial
 
Diapositivas examen diseño de proyectos
Diapositivas  examen diseño de proyectosDiapositivas  examen diseño de proyectos
Diapositivas examen diseño de proyectos
 
Proyecto restaurantes avance 4
Proyecto restaurantes avance 4Proyecto restaurantes avance 4
Proyecto restaurantes avance 4
 
Trabajo completo p,su
Trabajo completo p,suTrabajo completo p,su
Trabajo completo p,su
 
Manual de Buenas Prácticas de Manipulación de Alimentos para Restaurantes y S...
Manual de Buenas Prácticas de Manipulación de Alimentos para Restaurantes y S...Manual de Buenas Prácticas de Manipulación de Alimentos para Restaurantes y S...
Manual de Buenas Prácticas de Manipulación de Alimentos para Restaurantes y S...
 
Plan de mercado restaurant bella vista
Plan de mercado restaurant bella vistaPlan de mercado restaurant bella vista
Plan de mercado restaurant bella vista
 
Tesis Restaurante formato normas proyectos
 Tesis Restaurante formato normas proyectos  Tesis Restaurante formato normas proyectos
Tesis Restaurante formato normas proyectos
 
Ingenieria del menu
Ingenieria del menuIngenieria del menu
Ingenieria del menu
 
Estandarizacic3b3n de-recetas-y-porciones (2)
Estandarizacic3b3n de-recetas-y-porciones (2)Estandarizacic3b3n de-recetas-y-porciones (2)
Estandarizacic3b3n de-recetas-y-porciones (2)
 
Proyecto de aula sustentacion
Proyecto de aula sustentacionProyecto de aula sustentacion
Proyecto de aula sustentacion
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

Pdca

  • 1. UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ´´UNIANDES´´ Facultad de Dirección de Empresas Carrera de Chefs Profesor(s): MSc. Mónica del Rocío Alarcón Quinapanta Modalidad: Presencial Estudiante: Carolina Sailema Período Académico I Abril - Agosto 2019
  • 2. DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LA EMPRESA Dentro de las amplias variedades de Bares Lunch que existen en la ciudad de Ambato, es importante tener un análisis situacional riguroso y exacto, ya que nos permitirá conocer el estado de la empresa a nivel interno y externo. Ya de esta manera identificaremos los puntos favorables y desfavorables de la empresa. DAFO Garantizar la calidad en servicio al cliente y producción de los alimentos. El análisis DAFO es una herramienta de estudio de la situación de una empresa, institución, proyecto o persona, analizando sus características internas (Debilidades y Fortalezas) y su situación externa (Amenazas y Oportunidades) en una matriz cuadrada. Es una herramienta para conocer la situación real en que se encuentra una organización, empresa, o proyecto, y planear una estrategia de futuro.
  • 3.
  • 4. Plan (Planificación) Programa las actividades que se van a emprender. Consiste en analizar, identificar áreas de mejora, establecer metas, objetivos y métodos para alcanzarlos y elaborar un plan de actuación para la mejora. Objetivos de calidad ● Obtener un alto grado de satisfacción de nuestros Clientes ● Contar con proveedores que presenten servicios y productos de calidad y excelencia logrando desarrollar compromisos mutuos. Organización Las responsabilidades y autoridades deben de estar claramente definidas, ya que esto promueve un mejor trabajo entre los diferentes departamentos Organigrama Funcional Representación jerárquica sobre la organización departamental de una empresa, inicia en la parte superior con el líder que más alto rango posea en el restaurante, seguidos de los llamados “sublíderes”, y sus respectivos subordinados, además de las funciones q despeñara cada uno de estos, es muy importante establecer, puestos en un restaurante. Ejemplo. Organigrama Estructural Es aquel que divide a la organización en departamentos, es de suma importancia ya que da a conocer al personal donde esa cuenta ubicada en el sector del restaurante, con el fin de un mejor desempeño de funciones, es de suma importancia conocer esta parte de la organización. Ejemplo Funciones Son aquellas responsabilidades que debe cumplir el organigrama funcional, es muy importante documentar las funciones enumeradas,
  • 5. con elfin de evitarconflictos entre departamentos, y entre elpersonal, con elfin de resolver rápidamente inconvenientes encontrados, en la organización, por tal motivo una delegación de funciones es imprescindible. De esta manera las actividades están divididas según el grado de importancia. Gestión de Información Es un pequeño paréntesis en el cual se revisa si todo lo planteado hasta el momento se cumple a al pie de la letra, además en este punto nos podemos enterar de los que sucede a nuestro alrededor, verificarlas necesidades de los clientes estarpendiente de nuestra competencia, se debe de tomar en cuenta lo siguiente: ● Un sistema de recogida o comunicación de información externa ● Aplicar técnicas estadísticas para la recolección de datos ● Utilizar la información y transmitir a todos los departamentos La gestión de información tiene el objetivo de:
  • 6. ● Maximizar el valor y los beneficios derivados del uso de la información. ● Minimizar el costo de adquisición, procesamiento y uso de la información. ● Determinar responsabilidades para el uso efectivo, eficiente y económico de información. ● Asegurar un suministro continuo de la información. Sistema de Estándares Procedimientos para establecer criterios de producción y servicio, es deciruna mejor forma de controlar, incluso las estandarizaciones ayudan a la mejora del restaurante, y a mantener la calidad es nuestros productos y servicios. SE REALIZARÁ LA ESTANDARIZACION DE LOS PLATOS EN EL LOCALMEDIANTE ESTE FORMATO Receta Estándar Estas recetas sirven para la elaboración de un plato o varios tienes que poseer el mismo sabor, es decir no ayuda a verificar cuanto de ingredientes necesitamos para la elaboración de ciertos paxs, es una herramienta muy importante para los chefs, ya que nos beneficia en que podemos, realizar un plato a miles de ellos y siempre este tendrá una misma porción y el mismo sabor. NOMBRE DE LA RECETA Papas maya CATEGORIA Snack, cafetería y lunch N.PA X 1 ESTUDIAN TE Grupo de investigadores FECHA 02/07/2019
  • 7. TIEMPO DE ALMACENAMIENTO 2 días TEMPERATURA DE ALMACENAMIENTO 0 °C - 5 °C METODO DESINFECCION EQUIPOS CLORO ( 8 PPM) PESO POR PORCION 400 gr FOTOGRAFIA PES O U.MED IDA INGREDIENTES MISE EN PLACE COSTO R. COSTO U. 250 GR Papas Lavadas 1.00 0.25 100 GR Aguacate Tamizar 2.00 0.20 20 GR Cebolla perla Brunoice 1.50 0.03 10 GR Tomate riñón Brunoice 1.50 0.01 5 ML Limón Zumo 1.00 0.01 C/N Sal 1.40 0.01 400 ML Aceite vegetal Precalentar 5.00 0.50 PROCEDIMIENTO 1 Cortar las papas en pont-neuf 2 Freír las papas COSTES 3 Mezclar el tomate la cebolla y el aguacate COSTO BRUTO 1.01 4 Agregar limón y sal COSTO X PORCION 1.01
  • 8. 5 Montar el plato MARGEN UTILIDAD 200% 6 Servir P.V.P. 3.03 INFORMACION NUTRICIONAL PROTEINAS 6,56 LIPIDOS 37.47 CARBOHIDRATOS 49.54 CALORIAS 600 kcal DOCENT E Ing. Bayron Andrade PUNTOS IMPORTANTES CALIFICACIO N NOMBRE DE LA RECETA Colmena de alitas CATEGORIA Snack, cafetería y lounch N.PA X 1 ESTUDIAN TE Grupo investigador FECHA 02/07/2019 TIEMPO DE 2 días TEMPERATURA DE 0 °C - 5 °C
  • 9. ALMACENAMIENTO ALMACENAMIENTO METODO DESINFECCION EQUIPOS CLORO ( 8 PPM) PESO POR PORCION 700gr FOTOGRAFIA PES O U.MED IDA INGREDIENTES MISE EN PLACE COSTO R. COSTO U. 450 GR Alitas de pollo Cocidas 3.40 1.53 1 GR Orégano 1.00 0.01 20 GR Sal 1.40 0.02 100 GR Papas Lavar 1.00 0.10 400 ML Aceite Precalentar 5.00 0.50 100 GR Mostaza 7.00 0.28 40 GR Miel 7.00 0.28 C/N Pimienta negra 2.50 0.01 PROCEDIMIENTO 1 Cocer las alitas con orégano y sal 2 Cortar las papas pont-neuf COSTES
  • 10. 3 Freír las papas y alitas COSTO BRUTO 2.73 4 Prepar la salsa de mostaza y miel , sal pimentar COSTO X PORCION 2.73 5 Montar el plato MARGEN UTILIDAD 150% 6 Servir acompañado de una salsa de la casa P.V.P. 6.82 INFORMACION NUTRICIONAL PROTEINAS 10.gr LIPIDOS 12gr CARBOHIDRATOS 30 gr CALORIAS 700 kcal DOCENT E ING. Bayron Andrade PUNTOS IMPORTANTES CALIFICACIO N NOMBRE DE LA RECETA Tablita cintura de avispa CATEGORIA Snack, cafetería y lounch N.PA X 1 ESTUDIAN TE Grupo investigador FECHA 02/07/2019
  • 11. TIEMPO DE ALMACENAMIENTO 2 días TEMPERATURA DE ALMACENAMIENTO 0 °C - 5 °C METODO DESINFECCION EQUIPOS CLORO ( 8 PPM) PESO POR PORCION 700gr FOTOGRAFIA PES O U.MED IDA INGREDIENTES MISE EN PLACE COSTO R. COSTO U. 250 GR Alitas de pollo Cocidas 3.40 0.85 1 GR Orégano 1.00 0.01 20 GR Sal 1.40 0.02 100 GR Papas Lavar 1.00 0.10 100 GR Chorizo español 3.50 0.77 100 GR Longaniza 3.20 0.50 100 GR Lomo de falda Cubos 6.00 0.60 5 GR Pimiento rojo Triángulos 1.00 0.01 5 GR Pimiento verde Triángulos 1.00 0.01 C/N Pimienta 2.50 0.01 400 ML Aceite vegetal 5.00 0.50 PROCEDIMIENTO 1 Cocer las alitas con sal y orégano
  • 12. 2 Freír las alitas COSTES 3 Cortar las papas pont-neuf y freír COSTO BRUTO 3.38 4 Armar las brochetas COSTO X PORCION 3.38 Freír las brochetas hasta término ¾ MARGEN UTILIDAD 180% 5 Freír los embutidos P.V.P. 9.46 6 Montar en una tabla INFORMACION NUTRICIONAL 7 Servir acompañado de 3 salsas de la casa PROTEINAS 50 gr LIPIDOS 73.00gr CARBOHIDRATOS 55 gr CALORIAS 1200 kcal DOCENT E ING. Bayron Andrade PUNTOS IMPORTANTES CALIFICACIO N NOMBRE DE LA RECETA Mayonesa de morrón CATEGORIA Snack, cafetería y lounch N.PA X 10 9 ESTUDIAN TE Grupo de investigadores FECHA 02/07/2019
  • 13. TIEMPO DE ALMACENAMIENTO 2 días TEMPERATURA DE ALMACENAMIENTO 0 °C - 5 °C METODO DESINFECCION EQUIPOS CLORO ( 8 PPM) PESO POR PORCION 1640 gr FOTOGRAFIA PES O U.MED IDA INGREDIENTES MISE EN PLACE COSTO R. COSTO U. 100 0 GR Mayonesa 6.50 6.50 500 GR Morrón Pelado 1.00 0.50 40 GR Ajo 2.00 0.08 50 ML Vinagre 0.30 0.15 30 GR Sal 1.40 0.04 20 GR Orégano 1.00 0.20 PROCEDIMIENTO 1 Cortar las papas en pont-neuf 2 Freír las papas COSTES 3 Mezclar el tomate la cebolla y el aguacate COSTO BRUTO 7.47
  • 14. 4 Agregar limón y sal COSTO X PORCION 0.06 5 Montar el plato MARGEN UTILIDAD 50% 6 Servir P.V.P. 0.09 INFORMACION NUTRICIONAL PROTEINAS 0.13 gr LIPIDOS 4.91 gr CARBOHIDRATOS 3.51 gr CALORIAS 57 kcal DOCENT E Ing. Bayron Andrade PUNTOS IMPORTANTES CALIFICACIO N Sistema de Contabilidad y facturación En la tecnología a utilizar se realizara con un software Ecuafranquicias que nos ayuda a tener un sistema más rápido y asequible para todos que cuenta con los siguientes aplicaciones que también permita a los clientes como también a las personas a cargo del local a poder llevar un conteo de lo que son los productos.
  • 15. ● Organizar las mesas de manera que se optimice el espacio. ● Ordenar las sillas y espacio libre para que los nuevos comensales puedan ingresar cómodamente. ● Stock de Insumos: Cantidad y vencimiento de Insumos. ● Lista de precios: Todos los artículos de tu Lista de Precios a un clic. ● Asignación de pedidos a las Mesas: Las comandas cargadas en un instante. ● Gestión de Salas: Las mesas se pueden organizar en diferentes salas. ● Delibera: Todas tus entregas a domicilio bajo control. ● Reportes de Ventas: Detalle de las ventas por día, por semana y por mes. Mantenimientos Centralizado: Actualice de forma centralizada artículos, precios y ofertas. ● Gestión de compras y stock: Administre todos los pedidos a proveedores y aprovisionamiento de los restaurantes. ● Fidelización de clientes: Maximice los ingresos fidelizando a sus clientes con tarjetas prepago, Vip, puntos.
  • 16. ● Contabilidad y fianzas: Gestione de forma integrada cobros y pagos. ● Cierres de caja: Recepciones centralizadamente el cierre de caja de los establecimientos de todos los puntos de venta Que contara con un costo de 250 al año que es esencial también para poder optimizar los recursos. Do (Hacer) Implementar los nuevos procesos. Si es posible, en una pequeña escala. Capacitación al personal Realizar capacitaciones al personal es una parte muy importante para poder alcanzar la calidad, estas capacitaciones no deben de ser constante necesariamente, pero si, muy bien entendidas, clasifica al personal por departamentos para adecuar una correcta capacitación, por ejemplo. Objetivos de una capacitación ● Productividad ● Calidad ● Planeación de recursos humanos ● Salud y seguridad Mediante las capacitaciones podemos obtener un mejor desempeño del personal, seguridad de sí mismo, evitar gastos en consultar externas, sube elnivel de satisfaccióndelpuesto, forja líder, incremento de productividad, eliminación de temores, orientación a nuevo personal, se agiliza la toma de soluciones los problemas se resuelven mucho más rápido.
  • 17. Motivación Permite que el personal, actué y se comporte de determinada manera, trata de satisfacer las necesidades de una persona mediante el afecto, cariño, o algún tipo de objeto. Nuestro personal posee diferentes tipos de necesidades como son: ● Individuales: dinero, certidumbre, mando, independencia y dignidad. ● Grupales: pertenencia, defensa, dependencia y dirección. Hay que tomar en cuenta que la motivación de un personal, incrementa el grado de productividad, cuando se premia por algún tipo de trabajo bien realizado, esta persona volveré a hacerlo con el propósito de volver a ser premiado. Tipos de Motivación ● Afectiva ● Monetaria ● Rango o puesto MODELO DE CAPACITACION Siendo su propósito general impulsar la eficacia organizacional, la capacitación se lleva a cabo para contribuir a: Elevar el nivel de rendimiento de los colaboradores y, con ello, al incremento de la productividad y rendimiento de la empresa. Mejorar la interacción entre los colaboradores y, con ello, a elevar el interés por el aseguramiento de la calidad en el servicio. Satisfacer más fácilmente requerimientos futuros de la empresa en materia de personal, sobre la base de la planeación de recursos
  • 18. humanos. Generar conductas positivas y mejoras en el clima de trabajo, la productividad y la calidad y, con ello, a elevar la moral de trabajo. TIPOS DE CAPACITACIONES APLICADAS.
  • 19. APLICACIÓN DE LA FICHA DE CALIDAD DE PROCESOS FICHA Nombre del Área Nombre del Evaluador Fecha de Evaluación PUNTAJE 0 Malo. No implementado 1 No muy bueno. Implementación básica. 2 Aceptable. Implementación Parcial. 3 Bueno, Implementación 4 Muy bueno Implementación avanzada 5 Excelente, Implementación total EVALUACION DE LA SECCION DE LO NECESARIO Y LO INNECESARIO EXISTEN MAQUINARIA INESECARIA
  • 20. EXISTEN HERRAMIENTAS INESESARIAS EXISTE PRODUCROS QUE NO SE USAN EVALUACION DEL ORDENAMIENTO ¿SE ENCUENTRA CORRECTAMENTE IDENTIFICADOS LOS PRODUCTOS EN CADA REFRIGERADORA? LAS HERRAMIENTAS DE TRABAJO SE ENCUENTRAN EN LUGARES ESPECIFICOS EVALUACION DE LIMPIEZA ¿SE ENCUENTRAN LOS PISOS LIMPIOS? ¿SE INSPECIONA LAS MAQUINAS CUANDO COMIENZAN A TRABAJAR? ¿EXISTEN RECIPIENTES PARA RECOLECTAR LOS DESECHOS EN FORMA DIFERENCIADA? ¿SE TIENE LA COSTUMBRE DE LIMPIAR EL ÁREA DE TRABAJO? EVALUACION DE LA DICIPLINA ¿LAS PERSONAS TIENE UNA ROPA ESPECIFICA PARA LIMPIEZA? ¿SE EJECUTA LAS RUTINAS SEGÚB LOS PROCEDIMIENTOS ESPECIFICOS? SE RESPETA LA PUNTUALIDAD Y ASISTENCIA PARA EVENTOS
  • 21. Identificar los clientes Es primordial precisar cuál o cuáles son los clientes. En este sentido es necesario conocer y predecir sus necesidades, deseos, expectativas y exigencias . 1. TIPO DE CLIENTE QUE ESTA DIRIGIDO Precisar los requerimientos que exige y valore el cliente Debe otorgársele a esta etapa el tiempo y la importancia que en verdad tiene, cual es comprender los valores y necesidades que exige el cliente para así entender el significado y los beneficios que justifican los requerimientos. Tipo de clientes que visitan el establecimiento. Aplicando una muestra poblacional nos demostró que la encuesta respectiva son 94 de los cuales verificaremos el tipo de clientela ideal que visitan al establecimiento. De esta manera se establecerá la encuetas dentro y fuera del establecimiento los resultados son los siguientes:
  • 22. NECESIDADES QUE PRESENTA EL CLIENTE FICHAS DE ENCUESTA Traducir los requerimientos de los clientes en especificaciones Como el objetivo es igualar o bien superar los requerimientos exigidos es necesario saber escuchar y comprender, sin omitir ni simplificar dichos requerimientos, para evitar un diseño equívoco. Por tal motivo se debe revisar si las especificaciones comprendidas satisfacen los requerimientos exigidos. Dichos requerimientos se convierten en objetivos de lo que debe hacerse, los cuales deben ser medibles para su mejoramiento continuo. Laencueta sedirige apúblico en general de estamanera podemos encontrar los puntos a favor y en contra del establecimiento. Podemos indicar que todos los valores serán necesarios para la toma de decisiones de la empresa para aplicar sus mejoras.
  • 23. Evaluación de los resultados alcanzados Al medir se podrá conocer el progreso alcanzado y así mejorar la eficiencia y la productividad organizativa.
  • 24. Lo que hay que tener presente en todo momento es que para alcanzar la calidad total e incorporar las normas vigentes se requiere información sobre lo que el cliente necesita, así como conocer los requerimientos que se están exigiendo en los mercados; solo así la organización estará en el camino correcto para diseñar e implementar un proceso de calidad en su gestión. CONCLUSIONES DE LAS ENCUSTAS REALIZADAS Preguntas más importantes en la encuesta. 1. ¿Cuál de las siguientes opciones cree que es la importante para que su visita sea más placentera? Toma solo 1 Opción más importante para usted 1. Tener Wifi 2. Televisiones en el restaurante 3. Ambas
  • 25. Se aplicó también una pregunta abierta la cual nos ha demostrado que el factor tecnológico es una de los factores más influyentes en el medio, para que los clientes se entretengan y este determinara todo con la pregunta número 7 de la encuesta. Califique con el 1 al 5 la comida que se ofrece en el establecimiento siendo 1 el MENOR y 5 MAYOR y escriba su observación
  • 26. De esta manera se ve que la aceptación de la gente es muy buena. Pero una de las observaciones más detallada y la que más ha denotado en la encuesta es el implemento de tecnología para que la clientela se divierta y pueda esperar pacientemente sus productos. Proceso Un proceso es una secuencia de pasos dispuesta con algún tipo de lógica que se enfoca en lograr algún resultado específico. Los procesos son mecanismos de comportamiento que diseñan los hombres para mejorar la productividad de algo, para establecer un orden o eliminar algún tipo de problema. Desde el punto de vista de una empresa, un proceso da cuenta de una serie de acciones que se toman en el aspecto productivo para que la eficiencia sea mayor. En efecto, las empresas buscan continuamente aumentar su rentabilidad produciendo más y bajando sus costos. Procesos Productos en la Cocina Este proceso productivo tendrá inicio desde la recepción de la materia prima, su almacenamiento y etiquetado, su transformación y la presentación y montaje o emplatado.
  • 27. Diagrama de Flujo Es una manera de representar visualmente el flujo de datos a través de sistemas de tratamiento de información. Los diagramas de flujo describen que operaciones y en que secuencia se requieren para solucionar un problema dado. Un diagrama de flujo u organigrama es una representación diagramática que ilustra la secuencia de las operaciones que se realizarán para conseguir la solución de un problema. Análisis del Diagrama de Flujo Se puedo observar que empieza desde la compra de la materia prima la cual debe de estar en excelente estado, esta no puedo presentar golpes, oxidaciones, sucias, entre otros, luego seguimos la con la recepción es el encargado de recibir todos estos productos, ya que en el transporte el producto pudo haberse dañado. Y finalmente tenemos el almacenaje de la materia prima el cual debe de consta de guardar estos productos y etiquetarles con la fecha de recepción, estos deben de ser guardados en sus respectivas cámaras dependiendo del producto, cámaras de congelación, refrigeración o ambiente, y debe de tomar en cuenta que el producto corre por el riesgo de contaminación,
  • 28. al igual en la transformación ya sea por mala conservación o manipulación, finalmente la entrega del producto final. Análisis del Diagrama de Flujo En el diagrama de un comedor se podemos notas que todo sus proceso gira en torno a cliente, es decir ofrecer un correcto servicio. El Sistema de Producción en un Bar El sistema de producción, es la división de la operación de tu restaurante en diferentes actividades, que tiene como fin llevar un platillo al comensal; es decir, hacer la transformación de la materia prima o insumos, en alimento o bebida. En las etapas de pre-producción, el alimento permanece tal como fue entregado por el proveedor, mientras que en las etapas de producción ya han sufrido un proceso de
  • 29. transformación a cada platillo y son generalmente las que dan el frente al comedor El retiro de desperdicios y el lavado de equipo corresponden a la etapa que podría denominarse post-producción. Es importante que las áreas que comprenden las etapas de pre- producción se encuentren totalmente aisladas en las zonas de producción para evitar problemas de higiene relacionados con las contaminaciones cruzadas. Etapa Pre Producción Producción Zona del Restaura nte Área de recepción, alma cén Cámaras de congelación y refrigeració n Pre- preparación Cocina caliente, Línea: área de despacho a meseros Actividad es Recepción de mercancías Almacenaje según PEPS y género de materia prima Lavado y desinfectad o de materias primas Cocción y elaboracione s culinarias básicas Distribució n de alimentos al restaurante comedor. Al igual que en el diagrama, se tendrá que organizar a tu restaurante, para saber que personas son las responsables de cadaárea y asípoder tener un mayor control sobre tu establecimiento; especialmente en los costos, que es lo que hará que tengas mayor utilidad, lo que significa que “a menor costo, mayor margen de utilidad”.
  • 30. Es importante definir la estructura de las relaciones laborales existentes en el área de producción. Aun cuando cada platillo tiene un proceso de elaboración particular y por tanto origina un movimiento de personal específico.
  • 31. Lo que hay que tener presente en todo momento es que para alcanzar la calidad total e incorporar las normas vigentes se requiere información sobre lo que el cliente necesita, así como conocer los requerimientos que se están exigiendo en los mercados; solo así la organización estará en el camino correcto para diseñar e implementar un proceso de calidaden su gestión, sigacadauno de esto procesos para obtener productos de calidad. Act (Actuar) Modificar los procesos según las conclusiones del paso anterior para alcanzar los objetivos con las especificaciones iniciales, sifuese necesario. Aplicar nuevas mejoras, si se han detectado errores en el paso anterior. Documentar el proceso.
  • 32. Llegados a este punto podemos decir que tenemos el proceso controlado, más valor añadido aporta, es el momento de evaluar, de revisar, de optimizar, de aplicar lo aprendido, asociamos este paso con las acciones de mejora y la siguiente planificación. ¿Y ahora qué? Una vez hemos dado la primera vuelta, volvemos a empezar el ciclo, es decir, volvemos a planificar, pero con un matiz, hemos adquirido experiencia, sabemos dónde hemos fallado y como lo hemos corregido, conocemos nuestros puntos fuertes y la opinión del cliente, los recursos pueden haber cambiado, puede existir una nueva tecnología, entre otros. ¿Hasta cuándo? Siempre, continuamente, hacia la calidad total, hacia la excelencia. La identificación y selección de las oportunidades de mejora Para que nuestro restaurante pueda sobrevivir a esta marea, es necesario que sea capaz de identificar, generar, y organizar sus oportunidades de mejora. Para ello debemos analizar cómo se desarrolla dicho proceso. La identificación de las fuentes de información Para que un sistema de mejora empresarial tenga sentido, y sobreviva en el tiempo, es necesario disponer de fuentes de información que permitan identificar sistemáticamente las oportunidades de mejora relevantes para nuestro negocio. ¿Cómo debe serdicho sistemadeinformación? Basadaen información objetiva que nos permita conocer la realidad que está sucediendo fuera y dentro de la empresa. Fuera de la empresa porque queramos o no, nuestro negocio depende de la capacidad competitiva de nuestros competidores, y dentro de la empresa, porque si no sabemos lo que está pasando ¿Cómo podemos tomar medidas de actuación? Identificación y selección de oportunidades de mejora. A partir de las fuentes de información recogidas de los indicadores anteriores realizaremos una selección de aquellos aspectos del funcionamiento de nuestro
  • 33. restaurante que son deficientes, o de la información de mercado que es necesario considerar. Finalmente valoraremos el nivel de importancia para priorizarlas y determinar por donde empezamos. Selección de equipos de mejora. Una vez sabemos por dónde empezar a atacar los problemas de nuestra organización, debemos determinar las personas que van a ser las responsables de alcanzar las soluciones correspondientes. Cómo podemos ver, la mejora continua se sostiene sobre la participación del equipo humano. El cambio de equipos tiene que ayudar en la optimización de tiempos y esta a su vez en el espacio físico el cual ayudara para el mejor desempeño del establecimiento. CAMBIO DE EQUIPOS O NUEVOS EQUIPOS Cambio de refrigeradoras Compra de camas de seguridad Cambio de cocinas de 3 quemadores a una de 6 Compra de licuadoras industriales Compra de nueva tecnología(televisiones) Implementaciones servicio de wifi Asignación de objetivos al equipo de mejora. Ya hemos priorizado los problemas identificados y definidos el equipo de trabajo. Ahora resta traspasar los datos e información necesaria al equipo para acordar los objetivos a alcanzar.
  • 34. CUADRO Y FUNCION DEL EQUIPO CAMBIADO EQUIPO FUNCION REFRIGERADORA NUEVA ALMACENAR MAYOR CANTIDAD DE ALIMENTOS Y OPTIMIZA ESPACIOS COCINA DE 6 QUEADORES COCINAR MAS CANTIDAD DE COMIDA CUANDO SEA NECESARIOY OPTIMIZAR ESPACIOS TV DAR ENTRETENIMIENTO A LOS CLIENTES CAMARA DE SEGURIDAD AYUDARA A LA SEGURIDAD DENTRO Y FUERA DEL ESTABLECIMIENTO LICUADORA AYUDARA A CREAR MAS CANTIDAD DE SALSA Y JUGOS NATURALES PARA LOS CLIENTES WIFI ENTRETENIMIENTO DE LOS CLIENTES HASTA QUE SE LES DE SU PRODUCTO El proceso de Trabajo de Mejora Continua Ahora es cuando el equipo de trabajo empezará a generar todo un plan de actuaciones que debería desembocar en la consecución de los objetivos marcados. Pero para que todo ello transcurra de forma eficaz sería bueno analizar el proceso de actuación que el equipo llevará a cabo. Definición del problema. Poner en común los diferentes puntos de vista respecto al problema que tenemos que resolver. Hoy en día sabemos que la puesta en común
  • 35. de ideas multiplica la efectividad de la toma de soluciones. Identificarlascausas delproblema.Identificar aquellas causas que teniendo un impacto sobre el problema podemos controlar. Para ello podemos utilizar una herramienta muy potente. IDENTIFICO PROBLEMA DEL LOCAL Determinar una solución. Muy posiblemente el equipo obtenga distintas soluciones a un mismo problema. Por ello sería de gran ayuda definir unos criterios mínimos que optimicen la decisión final. Por ejemplo: el coste de la solución, el tiempo de implantación, la relación coste/beneficio, etc. Finalmente, una vez escogida la solución será necesario estructurar el proceso de actuación a nivel de: pasos para implantar la solución, modificaciones a realizar en las instalaciones, etc., recursos necesarios, e indicadores de control de los resultados. ¿CUAL ES EL PROBLEMA? Garantizar la calidad en servicio al cliente y producción de los alimentos. Determinar soluciones. ¿IMPLEMENTAR SOLUCIONES? Teniendo el diagnóstico del Bar Lunch “DELLA BOMBOM” se les recomienda aplicar el programa de los cinco “S”. La base de estos conceptos fue analizada y expuesta ante los dueños del restaurante donde se establecieron parámetros de trabajo de las que ayudara a un mayor desempeño y mejoramiento en el área de trabajo disminuyendo la pérdida de tiempo en la búsqueda de herramienta. Obteniendo la optimización el orden en las funciones diarias de trabajo y estas fueron aceptados por los dueños del establecimiento CLASIFICAR: En este paso se buscó poner en orden todos los objetos de uso diario como los objetos que no se usan llevando a un área que no interrumpa a los otros procesos.
  • 36. ORDEMAR: Después de eliminar lo innecesario, se reubican las herramientas en las áreas que son más que necesitan evitando la pérdida del mismo. Ordenar los productos según su área de uso para mejorar los tiempos de reacción. LIMPIAR: Una vez identificado los objetos presentes en el restaurante se procedió a realizar una limpieza profunda del área de trabajo dentro y fuera de lacocina. Las maquinas también se limpiarán y también se detectaron fallas que fueron corregidas en ese momento. MANTENER: Se diseñó la lista de chequeo para evaluación para estandarizar el proceso y establecer la disciplina de trabajo el cual se aplicará semanal mente. DISCIPLINAR: La disciplina no es visible y no se puede medir a diferencia de las otra 4s. Pero estas demostraran el empeño de todo el personal que se encuentra en dicho restaurante y estaserá notada por los cambios en suconducta. Para poder notar los cambios es bueno tomar fotos del antes y el después aplicando Kaizen en el restaurante. Realizar evaluaciones semanales, utilizando la lista de chequeo de evaluación, siendo utilizado por parte del gerente. Implementación de la solución. Finalmente entramos en acción, llevando a cabo las actividades previstas. Debemos ser conscientes de la resistencia al cambio. Debemos ponernos en lugar de aquellos sobre los que repercutirá la solución tomada. Como se llevará a cabo las mejoras. Las mejoras se llevarán a cabo de la siguiente manera. Se tomará encuentra de los cambios necesario visto por los clientes y también los cambios que se requiere en el restaurante por el equipamiento de sus equipos. CAMBIOS EFECTOS + RE UBICACION DE EQUIPOS MENOR TIEMPO DE DEMORA EN CRAR
  • 37. UN PLATO MANDAR HACER COMANDAS AYUDARA A PROCESAR CON MAJOR REPIDEZ LOS PEDIDOS APLICACI0N A MEDIOS INFORMATICOS COBROS MAS RAPIDOS Cambios inmediatos Cambios a mediano plazo CAMBIO EFECTO + TELEVISIONES ENTRETENIMIENTO A LOS CLIENTES WIFI ENTRETENIMIENTO A LOS CLIENTES COMPRA DE MAQUINARIA NUEVA OBTIMIZACION DE ESPACIOS Y PROCESOS