SlideShare una empresa de Scribd logo
PSICOLOGÍA
FILOSOFÍA
PROFESOR: MARCO A. MORALES SAMAMÉ
BASES BIOLÓGICAS DEL
COMPORTAMIENTO HUMANO:
SISTEMA NERVIOSO Y SISTEMA
GLANDULAR ENDOCEINO
02
SISTEMA NERVIOSO: ORÍGEN Y DEFINICIÓN
• Es el sistema coordinador de las condiciones vitales del
organismo y de la interacción de éste con el entorno.
• Surge de la capa blastodérmica del ectodermo.
• Se clasifica: Sistema Nervioso Central (SNC) y Sistema
Nervioso Periférico (SNP).
• Interés de la Psicología: fisiología y metabolismo del
S.N., ya que por ello podemos pensar, sentir y actuar.
• Unidad anatómica y fisiológica es la célula Neurona.
SISTEMA
NERVIOSO
LA NEURONA
• Unidad anatómica y funcional del
S.N. , procesa, almacena y
recupera información
electroquímica y psíquica
almacenándolo en el Citoplasma.
• Sinapsis: comunicación entre
neuronas para intercambiar
información: eléctrica (genera y
difunde impulsos nerviosos) y
química (Neurotransmisores), para
excitar o inhibir el S.N.
NEUROTRANSMISORES E INFLUENCIAS
ENDORFINA
GABA
( I )
SEROTONINA
(I – E)
NORADRENALINA
(I: SNC – E. SNA)
DOPAMINA
( I – E)
*Tranquilidad
*Emoción OK
*Depresión
*Dormir OK
*Agresividad
*Irritabilidad
*Insomnio
*Migraña
*Tranquilidad
*Ritmo
Cerebral OK
*Relajación
*Memoria
*Dormir OK
*Ansiedad
*Insomnio
*Pánico
*Corea
Huntington
*Reduce
Dolor
Estrés
*Recupera
Calma
*Memoria
*Pensamiento
*Concentración
*Alerta
*Ánimo
*Aprendizaje
*Sociabilidad
*Maníaco
*Depresión
*Energía mental
*Atención
*Control
*Placer
*Deseo sexual
*Motivación
*Parkinson
*Esquizofrenia
*Memoria
*Pensamiento
*Concentración
*Aprendizaje
*Movimiento
voluntario
*Alzheimer
ACETILCOLINA
(E - I)
SUSTANCIAS BIOQUÍMICAS, TRANSMITEN INFORMACIÓN DE LA NEURONA PRESINÁPTICA A LA POSTSINÁPTICA,
EXCITANDO (E) E INHIBIENDO (I) EL FUNCIONAMIENTO DEL S.N. PARA COORDINAR LAS CONDICIONES VITALES DEL
HOMBRE Y DE LA INTERACCIÓN DE ÉSTE CON EL ENTORNO.
SINAPSIS Y NEUROTRANSMISORES
DIVISIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO
ENCEFALO
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
(SNC)
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO
(SNP)
SISTEMA NERVIOSO
TRONCO
CEREBRAL
SISTEMA
LÍMBICO
CORTEZA
CEREBRAL
HEMISFERIOS
CEREBRALES
PARES
RAQUÍDEOS
SIMPÁTICO
MÉDULA SOMÁTICO AUTONÓMO
CEREBELO
PARES
CRANEALES
PARASIMPÁTICO
SNS – ENCÉFALO: HEMISFERIOS CEREBRALES
Controla el hemicuerpo derecho
Describe rostros Reconoce rostros
Controla el hemicuerpo izquierdo
SNC – ENCÉFALO: CORTEZA Y LÓBULOS
CEREBRALES
Áreas 9,10 y 11 de Brodman
Conciencia
Personalidad
Intelecto
ÁREAS
PREFRONTALES
SNC – ENCÉFALO: CORTEZA Y LÓBULOS
CEREBRALES
1. ÁREA DE BROCA: LFI – A. 44 Y 45 de Brodman
• Codificación. Coordina y secuencia movimientos.
• Ejecutores del Habla.
2. ÁREA DE WERNICKE: LTI – A. 21 Y 22 de Brodman
• Decodifica la palabra hablada
• Interpreta los sonidos relacionados con la voz humana.
• Comprensión del Lenguaje Hablado.
3. ÁREA DE DEJERINE: LPI – A. 39 de Brodman
• Integración Simbólica de escritura y lectura.
• Centro de integración de la lectoescritura.
4. ÁREA DE EXNER: LFI – A. 6 de Brodman
• Coordina movimientos de dedos y manos.
• Escritura.
ÁREAS DEL LENGUAJE
área de Dejerine
área de Exner
SNC – ENCÉFALO: SISTEMA LÍMBICO
• HIPOTÁLAMO: CENTRO EMOCIONAL,
CONTROLA FUNCIONES BÁSICAS MEDIANTE
EL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO
(SIMPÁTICO Y PARASIMPÁTICO) Y EL SISTEMA
GLANDULAR ENDOCRINO (HIPÓFISIS)
• TÁLAMO: CENTRO DE RELEVO HACIA Y
DESDE LA MÉDULA Y EL CEREBRO.
• HIPOCAMPO: CONSOLIDA LAS MEMORIAS
DE LARGO PLAZO, CORTO PLAZO Y ESPACIAL.
• AMIGDALA CEREBRAL: ALMACENA LOS
RECUERDOS DE LAS EMOCIONES.
• ÁREA SEPTAL: CENTRO DEL PLACER SEXUAL.
SNC – ENCÉFALO: SISTEMA LÍMBICO
• HIPOTÁLAMO: CENTRO EMOCIONAL,
CONTROLA FUNCIONES BÁSICAS MEDIANTE
EL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO
(SIMPÁTICO Y PARASIMPÁTICO) Y EL SISTEMA
GLANDULAR ENDOCRINO (HIPÓFISIS)
• TÁLAMO: CENTRO DE RELEVO HACIA Y
DESDE LA MÉDULA Y EL CEREBRO.
• HIPOCAMPO: CONSOLIDA LAS MEMORIAS
DE LARGO PLAZO, CORTO PLAZO Y ESPACIAL.
• AMIGDALA CEREBRAL: ALMACENA LOS
RECUERDOS DE LAS EMOCIONES.
• ÁREA SEPTAL: CENTRO DEL PLACER SEXUAL.
SISTEMA NERVIOSO Y LA PLASTICIDAD
CEREBRAL
Marian Diamond (1926-2017) bióloga y neurocientífica de la UC Berkeley
(USA) dio una brillante noticia en 1984 luego de estudiar parte fragmentada
del cerebro de Albert Einstein, considerando que tenia un porcentaje bastante
alto de las células de sostén o glías sobre el promedio de personas.
El término plasticidad cerebral expresa la capacidad adaptativa del sistema nervioso para minimizar los
efectos de las lesiones a través de modificar su propia organización estructural y funcional. El cerebro es
un órgano de una plasticidad fascinante que es capaz de dedicar áreas no usadas por la falta de un
sentido a procesar la información de otros. Por ejemplo, en el caso de que exista una deficiencia, como
la sordera, los axones que habían llegado del nervio visual no encuentran la competencia normal del
nervio auditivo y sus conexiones se hacen fuertes. Es decir, la corteza cerebral auditiva comienza a
ocuparse de los fenómenos visuales. Sin embargo, eso ocurre en los primeros años de edad donde se
encuentra la corteza en un proceso madurativo en el que continuamente se establecen nuevas
conexiones neuronales y tiene lugar el crecimiento creciente de sus estructuras. En las personas adultas
ese recableado masivo deja de producirse. Existen muchas sinapsis o conexiones neuronales que son
poco o nada funcionales. Esto quiere decir que dichas conexiones no consiguen ser eficaces para una
función, están "medio dormidas" y no se activan totalmente hasta que no se integran en una red cerebral
que da respuesta a una conducta o función.
SISTEMA NERVIOSO Y LA PLASTICIDAD
CEREBRAL
Años antes de dedicarse a estudiar el cerebro de Albert Einstein, Marian Diamond había hecho un largo
recorrido científico en los laboratorios. Un equipo de la UC Berkeley, inspirado en una observación del
investigador Donald Hebb, de la Universidad McGill (en Canadá), realizó un experimento con ratas muy
jóvenes: colocó 12 de ellas en una "jaula enriquecida", grande y llena de juguetes, y puso una sola en
otra jaula, "empobrecida", pequeña y sin juguetes.
Diamond se acercó a los líderes de ese estudio y les pidió ser parte del equipo. Ante su entusiasmo,
David Krech, Edward Bennett y Mark Rosenzweig no pudieron decir que no y así llegaría uno de sus
principales hallazgos.
"Las ratas que crecieron en un ambiente intencionadamente enriquecido se desempeñaron mejor en (el
recorrido de) laberintos que las 'ratas empobrecidas' que crecieron en confinamiento y sin
estimulación, disminuyendo la capacidad para aprender“, explicó la neurocientífica en su ensayo.
Los roedores que estuvieron juntos tenían más acetilcolinesterasa, un químico cerebral, que la rata que
estuvo aislada y aburrida.
La bióloga puso bajo el lente del microscopio pequeños trozos de los cerebros de los roedores que
habían participado en los experimentos y midió "cuidadosamente" el grosor de su corteza.
"Las ratas enriquecidas tenían una corteza cerebral más gruesa que las ratas empobrecidas (…) Era la
primera vez que alguien había visto un cambio estructural en un cerebro de animal teniendo como base
diferentes tipos de experiencias en su vida temprana. ¿Podía ser realmente verdad?", evocó.
Un año después, en 1963, repitió el experimento con otros roedores y los resultados fueron consistentes.
SNC – ENCÉFALO: TRONCO ENCEFÁLICO
• PUENTE: INTEGRA VÍAS SENSITIVAS Y MOTORAS
• BULBO RAQUÍDEO: CONTROLA FUNCIONES VITALES
COMO LA DIGESTIÓN, RESPIRACIÓN, RITMO CARDÍACO.
• FORMACIÓN RETICULAR: ALERTA CONCIENCIA, CICLO
SUEÑO-VIGILIA, CICLO CIRCADIANO.
Tálamo
Hipotálamo
Bulbo Raquídeo
Hipófisis
Puente de Varolio
Formación Reticular
Tálamo
Hipotálamo
Bulbo Raquídeo
Hipófisis
Puente de Varolio
Formación Reticular
Tálamo
Hipófisis
SNC – ENCÉFALO: CEREBELO
• COORDINACION DEL MOVIMIENTO VOLUNTARIO.
• REGULA TONO MUSCULAR.
• APRENDIZAJE DE MOVIMIENTOS.
SNC – MÉDULA ESPINAL
• LLEVA INFORMACIÓN DE
LA CORTEZA CEREBRAL A
LA PERIFERIE Y VICEVERSA.
• CONTROLA MUCHOS
REFLEJOS.
SNP – SISTEMA SOMÁTICO: NERVIOS
CRANEALES Y RAQUÍDEOS
NERVIOS
RAQUÍDEOS
NERVIOS CRANEALES
SNP – SISTEMA AUTÓNOMO:
PARASIMPÁTICO Y SIMPÁTICO
SISTEMA GLANDULAR ENDOCRINO
SU FUNCIÓN ES LIBERAR SUSTANCIAS
QUÍMICAS LLAMADAS HORMONAS EN EL
TORRENTE SANGUÍNEO, DE ESTE MODO LAS
TRANSPORTAN POR TODO EL ORGANISMO
INTERVINIENDO EN PROCESOS COMO:
• EL METABOLISMO
• EL DESARROLLO CORPORAL Y MENTAL
• LAS REACCIONES EMOCIONALES
• LA DETERMINACIÓN DE LOS CARACTERES
SEXUALES SECUNDARIOS.
ESTE SISTEMA ESTA CONTROLADO POR EL
HIPOTÁLAMO DIRECTAMENTE SOBRE LA HIPÓFISIS
HIÓFISIS O PITUITARIA
PRODUCE EL MAYOR NÚMERO DE HORMONAS
DIFERENTES Y GRANDES EFECTOS SOBRE LAS
FUNCIONES CORPORALES. TAMAÑO DE UN
FRIJOL,BASE DEL CEREBRO Y CONECTADA AL
HIPOTÁLAMO A TRAVÉS DE FIBRAS NERVIOSAS.
GLÁNDULA MADRE O MAESTRA, TIENE 2 PARTES
QUE TRABAJAN DE INDEPENDIENTEMENTE.
1. HIPOFISIS ANTERIOR O ADENOHIPOFISIS
• TRÓFICA U HORMONA DE CRECIMIENTO: SU
EXCESO GENERA GIGANTISMO Y EN ADULTOS
ACROMEGALIA, SU ESCASEZ GENERA ENANISMO.
HIÓFISIS O PITUITARIA
• ADENOCORTICOTROFINA:CONTROL LA LA PRODUCCIÓN Y SECRECIÓN DE LAS HORMONAS DE LA CORTEZA ADRENAL.
• TIROTROFINA: ESTIMULA LA PRODUCCIÓN Y SECRECIÓN DE LAS HORMONAS DE LA TIROIDES.
• PROLACTINA: INICIA Y MANTIENE LA PRODUCCIÓN LÁCTEA EN LAS MAMAS.
• HORMONA LUTEINIZANTE (LTH): ESTIMULA LA PRODUCCIÓN DEL CUERPO AMARILLO O LÚTEO EN LA MUJER Y DE
TESTOSTERONA EN EL VARÓN.
• HORMONA FOLICULOESTIMULANTE (FSH): EN LA PUBERTAD ACTIVA LOS OVARIOS EN SUS FOLICULOS DE GRAAF PARA
QUE MADUREN Y GENEREN OVULOS Y SOBRE LOS TESTICULOS PARA LA PRODUCCIÓN DE ESPERMATOZOIDES.
2. HIPÓFISIS POSTERIOR O NEUROHIPÓFISIS
• VASOPRESINA O ANTIDIURÉTICA: AFECTA LA RETENCIÓN DE AGUA EN LOS RIÑONES, CONTROLA LA PRESIÓN
SANGUÍNEA.
• OXITOCINA: ESTIMULA LAS CONTRANCCIONES UTERINAS Y DE LOS CONDUCTOS LÁCTEOS DE LAS MAMAS.
GLÁNDULA PINEAL
❑ UBICADA EN EL SISTEMA LIMBICO.
❑ REGULA LOS NIVELES DE ACTIVIDAD EN EL CURSO DEL DÍA.
❑ PRODUCE DURANTE LA NOCHE LA HORMONA DEL SUEÑO
LLAMADA MELATONINA QUE SE ALMACENA EN EL NÚCLEO
SUPRAQUIASMÁTICO DEL HIPOTÁLAMO, Y LIBERADA POR LA
SEROTONINA COMO RESPUESTA A LAS VARIACIONES DIARIAS
DE LA LUZ.
❑ EL NIVEL DE ESTA HORMONA EN EL TORRENTE SANGUÍNEO SE ELEVA AL ATARDECER Y ALCANZA SU MÁXIMO
HACIA LA MEDIA NOCHE, PARA LUEGO DISMINUIR CUANDO SE APROXIMA EL AMANECER, EL DÍA.
❑ ESTE CICLO DIRIGIDO POR LA LUZ AYUDA A CONTROLAR LOS RITMOS CORPORALES Y LOS CICLOS DE
SUEÑO.
SISTEMA GLANDULAR ENDOCRINO
TIROIDES
UBICADA DELANTE DE LA TRAQUEA Y DEBAJO DE LA LARINGE.
• TIROXINA: REGULA EL METABOLISMO DESINTEGRANDO LOS
ALIMENTOS INGERIDOS PARA ALMACENARLOS EN FORMA DE
ENERGÍA. EXCESO GENERA ANSIEDAD, EXCITACIÓN, TAQUICARDÍA,
TENSIÓN, NERVIOSISMO, DIARREA Y PÉRDIDA DE PESO. DÉFICIT
GENERAPÉRDIDA DE ENERGÍA, BRADICARDIA, ESTREÑIMIENTO Y
SENSACIÓN DE FRÍO EN TODO MOMENTO. EN LA INFANCIA EL
HIPOTIROIDISMO LLEVA AL RETRASO MENTAL, EN LA ADULTEZ
PUEDE CAUSAR INACTIVIDAD, SOMNOLENCIA, LENTITUD Y
SOBREPESO.
PARATIROIDES
CUATRO MINUSCULAS GLÁNDULAS INCRUSTADAS EN LA ZONA POSTERIOR
DE LA TIROIDES.
• PARATIROIDEA O PARATHORMONA: CONTROLA Y EQUILIBRA NIVELES DE CALCIO FÓSFORO EN LOS FLUIDOS TISULARES Y
SANGUÍNEOS PARA EL DESARROLLO DE HUESOS Y DIENTES .EXCESO GENERA PÉRDIDA DE TONO MUSCULAR Y CÁLCULOS
RENALES. DÉFICET LOS HUESOS SE FRARTURAN FÁCILMENTE Y SUFREN ESPASMOS MUSCULARES.
TIMO
LOCALIZADA ENTRE EL CORAZÓN Y EL ESTERNÓN QUE
ESTIMULA EL CRECIMIENTO DE LOS HUESOS, FAVORECE EL
DESARROLLO DE LAS GLÁNDULAS SEXUALES Y COLABORA
EN EL DESARROLLO Y MADURACIÓN DEL SISTEMA
LINFÁTICO. SIN EMBARGO, SU PRINCIPAL FUNCIÓN ES LA
PRODUCCIÓN, LA MADURACIÓN Y LA DIFERENCIACIÓN DE
LOS LINFOCITOS T O CÉLULAS T, CÉLULAS DEL SISTEMA
INMUNE, INDISPENSABLES PARA COMBATIR DIFERENTES
ANTÍGENOS EXTRAÑOS QUE PUEDAN INVADIR NUESTRO
ORGANISMO.
PÁNCREAS
PRESENTA UNA PORCIÓN EXOCRINA CON FUNCIÓN DIGESTIVA Y
OTRA QUE ES LA FUNCIÓN ENDOCRINA CON LA :
• INSULINA: AMINORA EL NIVEL DE AZÚCAR EN LA SANGRE,
ESTIMULA EL METABOLISMO DE LA GLUCOSA, LAS PROTEÍNAS Y
LAS GRASAS.DÉFICET GENERA DIABETES MIELLITUS.
• GLUCAGÓN: AUMENTA EL NIVEL DE AZÚCAR EN LA SANGRE.
GLÁNDULAS ADRENALES O SUPRARENALES
SE ENCUENTRAN ENCIMA DE LOS RIÑONES: LA PRIMERA PARTE ES
LA CORTEZA ADRENAL (CUBIERTA EXTERNA) Y MÉDULA ADRENAL
(NÚCLEO INTERNO).
• CORTICOIDES: GENERADO POR LA CORTEZA ADRENAL, REGULA
EL EQUILIBRIO DEL SODIO Y POTASIO EN EL PORGANISMO,
AYUDA AL ORGANISMO ADAPTARSE AL ESTRÉS.TIENE EFECTO
ANTIINFLAMATORIOS Y ANTIALÉRGICOS. FUENTE PRIMARIA DE
HORMONAS SEXUALES.
• ADRENALINA Y NORADRENALINA: GENERADO POR LA MÉDULA
ADRENAL, SON LAS HORMONAS DE LA EMOCIÓN, SECRETADAS
EN MOMENTO DE ANSIEDAD, TENSIÓN EMOCIONAL,
PRODUCEN EFECTOS FISIOLÓGICOS QUE SE TRADUCEN EN LA
SUPERACIÓN DE LAS SITUACIONES DE PELIGRO .
GÓNADAS O GLÁNDULAS SEXUALES
GLÁNDULAS REPRODUCTORAS, TESTICULOS PARA LOS VARONES Y OVARIOS EN LAS MUJERES
• TESTOSTERONA: DURANTE LA PUBERTAD ES LA
RESPONSABLE DE LA APARICIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS
SECUNDARIAS O FÍSICAS EN LOS HOMBRES, MIENTRAS
QUE EN LA ADULTEZ AYUDA A MANTENER EL VIGOR
SEXUAL, LA PRODUCCIÓN DE ESPERMATOZOIDES, EL
CRECIMIENTO DEL CABELLO, LA MASA MUSCULAR Y
ÓSEA.
• ESTROGENO Y PROGESTERONA: DESARROLLAN Y CONSERVAN LAS CARACTERISTICAS
SEXUALES SECUNDARIAS O FÍSICAS FEMENINAS, MANTIENEN EL EMBARAZO, CONTROLAN
EL CICLO MENSTRUAL.
TAREA CLAVES CLASES
1 D 11 C
2 A 12 A
3 B 13 B
4 A 14 B
5 B 15 A
6 C 16 C
7 B 17 B
8 A 18 D
9 C 19 D
10 D 10 B
PRACTICA Y APRENDERÁS

Más contenido relacionado

Similar a pdf de la clase de la academia pitagoras curso psicologia y filosofia

Neurociencias y Educación 1
 Neurociencias y Educación 1 Neurociencias y Educación 1
Neurociencias y Educación 1
Jorge Bustamante
 
Cerebro-Mente y Educacion
Cerebro-Mente y EducacionCerebro-Mente y Educacion
Cerebro-Mente y Educacion
REDEM
 
Parte 1 Np
Parte 1 NpParte 1 Np
Parte 1 Np
Hugo Gonzalez
 
TRABAJO FINAL_ATLAS.pdf
TRABAJO FINAL_ATLAS.pdfTRABAJO FINAL_ATLAS.pdf
TRABAJO FINAL_ATLAS.pdf
MaytPermart
 
NEURONA.pdf
NEURONA.pdfNEURONA.pdf
NEURONA.pdf
Fanny Jem Wong M
 
Momento 1 - copia.pptx. neuropsicologia.
Momento 1 - copia.pptx. neuropsicologia.Momento 1 - copia.pptx. neuropsicologia.
Momento 1 - copia.pptx. neuropsicologia.
JannyGarca
 
Psicobiologia y Anatomia
Psicobiologia y AnatomiaPsicobiologia y Anatomia
Psicobiologia y Anatomia
Luis Fernando
 
Sistema Nervioso Central
Sistema Nervioso CentralSistema Nervioso Central
Sistema Nervioso Central
RafaelGarcia577
 
Clase de plasticidad neuronal dr carlos vera
Clase de plasticidad neuronal dr carlos veraClase de plasticidad neuronal dr carlos vera
Clase de plasticidad neuronal dr carlos vera
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Bases Biológicas De La Conducta
Bases Biológicas De La ConductaBases Biológicas De La Conducta
Bases Biológicas De La Conducta
DeirimarHiguera
 
Sistema nervioso-central-neuronadr-campos-1209492982665775-8
Sistema nervioso-central-neuronadr-campos-1209492982665775-8Sistema nervioso-central-neuronadr-campos-1209492982665775-8
Sistema nervioso-central-neuronadr-campos-1209492982665775-8
crispi-42
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
javierp29
 
1.b bases biologicas de la personalidad
1.b bases biologicas de la personalidad1.b bases biologicas de la personalidad
1.b bases biologicas de la personalidad
EvyCattyQuispeChampi
 
Salud yCiencias
Salud yCienciasSalud yCiencias
Salud yCiencias
Daniel Narrea
 
Neurociencias y doctrina espirita version1
Neurociencias y doctrina espirita version1Neurociencias y doctrina espirita version1
Neurociencias y doctrina espirita version1
asepal
 
SISTEMA NERVIOSO HUMANO
SISTEMA NERVIOSO HUMANOSISTEMA NERVIOSO HUMANO
SISTEMA NERVIOSO HUMANO
doriserika
 
S.n.c 2012
S.n.c 2012S.n.c 2012
S.n.c 2012
Norma Cruz
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
OrianaCaizalezBriceo
 
Cerebro.doc
Cerebro.docCerebro.doc
Cerebro.doc
CesarMartella
 
bases biologicas dela conducta
bases biologicas dela conductabases biologicas dela conducta
bases biologicas dela conducta
BalbinoMedina
 

Similar a pdf de la clase de la academia pitagoras curso psicologia y filosofia (20)

Neurociencias y Educación 1
 Neurociencias y Educación 1 Neurociencias y Educación 1
Neurociencias y Educación 1
 
Cerebro-Mente y Educacion
Cerebro-Mente y EducacionCerebro-Mente y Educacion
Cerebro-Mente y Educacion
 
Parte 1 Np
Parte 1 NpParte 1 Np
Parte 1 Np
 
TRABAJO FINAL_ATLAS.pdf
TRABAJO FINAL_ATLAS.pdfTRABAJO FINAL_ATLAS.pdf
TRABAJO FINAL_ATLAS.pdf
 
NEURONA.pdf
NEURONA.pdfNEURONA.pdf
NEURONA.pdf
 
Momento 1 - copia.pptx. neuropsicologia.
Momento 1 - copia.pptx. neuropsicologia.Momento 1 - copia.pptx. neuropsicologia.
Momento 1 - copia.pptx. neuropsicologia.
 
Psicobiologia y Anatomia
Psicobiologia y AnatomiaPsicobiologia y Anatomia
Psicobiologia y Anatomia
 
Sistema Nervioso Central
Sistema Nervioso CentralSistema Nervioso Central
Sistema Nervioso Central
 
Clase de plasticidad neuronal dr carlos vera
Clase de plasticidad neuronal dr carlos veraClase de plasticidad neuronal dr carlos vera
Clase de plasticidad neuronal dr carlos vera
 
Bases Biológicas De La Conducta
Bases Biológicas De La ConductaBases Biológicas De La Conducta
Bases Biológicas De La Conducta
 
Sistema nervioso-central-neuronadr-campos-1209492982665775-8
Sistema nervioso-central-neuronadr-campos-1209492982665775-8Sistema nervioso-central-neuronadr-campos-1209492982665775-8
Sistema nervioso-central-neuronadr-campos-1209492982665775-8
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
1.b bases biologicas de la personalidad
1.b bases biologicas de la personalidad1.b bases biologicas de la personalidad
1.b bases biologicas de la personalidad
 
Salud yCiencias
Salud yCienciasSalud yCiencias
Salud yCiencias
 
Neurociencias y doctrina espirita version1
Neurociencias y doctrina espirita version1Neurociencias y doctrina espirita version1
Neurociencias y doctrina espirita version1
 
SISTEMA NERVIOSO HUMANO
SISTEMA NERVIOSO HUMANOSISTEMA NERVIOSO HUMANO
SISTEMA NERVIOSO HUMANO
 
S.n.c 2012
S.n.c 2012S.n.c 2012
S.n.c 2012
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
 
Cerebro.doc
Cerebro.docCerebro.doc
Cerebro.doc
 
bases biologicas dela conducta
bases biologicas dela conductabases biologicas dela conducta
bases biologicas dela conducta
 

Último

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 

Último (20)

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 

pdf de la clase de la academia pitagoras curso psicologia y filosofia

  • 2. BASES BIOLÓGICAS DEL COMPORTAMIENTO HUMANO: SISTEMA NERVIOSO Y SISTEMA GLANDULAR ENDOCEINO 02
  • 3. SISTEMA NERVIOSO: ORÍGEN Y DEFINICIÓN • Es el sistema coordinador de las condiciones vitales del organismo y de la interacción de éste con el entorno. • Surge de la capa blastodérmica del ectodermo. • Se clasifica: Sistema Nervioso Central (SNC) y Sistema Nervioso Periférico (SNP). • Interés de la Psicología: fisiología y metabolismo del S.N., ya que por ello podemos pensar, sentir y actuar. • Unidad anatómica y fisiológica es la célula Neurona. SISTEMA NERVIOSO
  • 4. LA NEURONA • Unidad anatómica y funcional del S.N. , procesa, almacena y recupera información electroquímica y psíquica almacenándolo en el Citoplasma. • Sinapsis: comunicación entre neuronas para intercambiar información: eléctrica (genera y difunde impulsos nerviosos) y química (Neurotransmisores), para excitar o inhibir el S.N.
  • 5. NEUROTRANSMISORES E INFLUENCIAS ENDORFINA GABA ( I ) SEROTONINA (I – E) NORADRENALINA (I: SNC – E. SNA) DOPAMINA ( I – E) *Tranquilidad *Emoción OK *Depresión *Dormir OK *Agresividad *Irritabilidad *Insomnio *Migraña *Tranquilidad *Ritmo Cerebral OK *Relajación *Memoria *Dormir OK *Ansiedad *Insomnio *Pánico *Corea Huntington *Reduce Dolor Estrés *Recupera Calma *Memoria *Pensamiento *Concentración *Alerta *Ánimo *Aprendizaje *Sociabilidad *Maníaco *Depresión *Energía mental *Atención *Control *Placer *Deseo sexual *Motivación *Parkinson *Esquizofrenia *Memoria *Pensamiento *Concentración *Aprendizaje *Movimiento voluntario *Alzheimer ACETILCOLINA (E - I) SUSTANCIAS BIOQUÍMICAS, TRANSMITEN INFORMACIÓN DE LA NEURONA PRESINÁPTICA A LA POSTSINÁPTICA, EXCITANDO (E) E INHIBIENDO (I) EL FUNCIONAMIENTO DEL S.N. PARA COORDINAR LAS CONDICIONES VITALES DEL HOMBRE Y DE LA INTERACCIÓN DE ÉSTE CON EL ENTORNO.
  • 7. DIVISIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO ENCEFALO SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC) SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO (SNP) SISTEMA NERVIOSO TRONCO CEREBRAL SISTEMA LÍMBICO CORTEZA CEREBRAL HEMISFERIOS CEREBRALES PARES RAQUÍDEOS SIMPÁTICO MÉDULA SOMÁTICO AUTONÓMO CEREBELO PARES CRANEALES PARASIMPÁTICO
  • 8. SNS – ENCÉFALO: HEMISFERIOS CEREBRALES Controla el hemicuerpo derecho Describe rostros Reconoce rostros Controla el hemicuerpo izquierdo
  • 9. SNC – ENCÉFALO: CORTEZA Y LÓBULOS CEREBRALES Áreas 9,10 y 11 de Brodman Conciencia Personalidad Intelecto ÁREAS PREFRONTALES
  • 10. SNC – ENCÉFALO: CORTEZA Y LÓBULOS CEREBRALES 1. ÁREA DE BROCA: LFI – A. 44 Y 45 de Brodman • Codificación. Coordina y secuencia movimientos. • Ejecutores del Habla. 2. ÁREA DE WERNICKE: LTI – A. 21 Y 22 de Brodman • Decodifica la palabra hablada • Interpreta los sonidos relacionados con la voz humana. • Comprensión del Lenguaje Hablado. 3. ÁREA DE DEJERINE: LPI – A. 39 de Brodman • Integración Simbólica de escritura y lectura. • Centro de integración de la lectoescritura. 4. ÁREA DE EXNER: LFI – A. 6 de Brodman • Coordina movimientos de dedos y manos. • Escritura. ÁREAS DEL LENGUAJE área de Dejerine área de Exner
  • 11. SNC – ENCÉFALO: SISTEMA LÍMBICO • HIPOTÁLAMO: CENTRO EMOCIONAL, CONTROLA FUNCIONES BÁSICAS MEDIANTE EL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO (SIMPÁTICO Y PARASIMPÁTICO) Y EL SISTEMA GLANDULAR ENDOCRINO (HIPÓFISIS) • TÁLAMO: CENTRO DE RELEVO HACIA Y DESDE LA MÉDULA Y EL CEREBRO. • HIPOCAMPO: CONSOLIDA LAS MEMORIAS DE LARGO PLAZO, CORTO PLAZO Y ESPACIAL. • AMIGDALA CEREBRAL: ALMACENA LOS RECUERDOS DE LAS EMOCIONES. • ÁREA SEPTAL: CENTRO DEL PLACER SEXUAL.
  • 12. SNC – ENCÉFALO: SISTEMA LÍMBICO • HIPOTÁLAMO: CENTRO EMOCIONAL, CONTROLA FUNCIONES BÁSICAS MEDIANTE EL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO (SIMPÁTICO Y PARASIMPÁTICO) Y EL SISTEMA GLANDULAR ENDOCRINO (HIPÓFISIS) • TÁLAMO: CENTRO DE RELEVO HACIA Y DESDE LA MÉDULA Y EL CEREBRO. • HIPOCAMPO: CONSOLIDA LAS MEMORIAS DE LARGO PLAZO, CORTO PLAZO Y ESPACIAL. • AMIGDALA CEREBRAL: ALMACENA LOS RECUERDOS DE LAS EMOCIONES. • ÁREA SEPTAL: CENTRO DEL PLACER SEXUAL.
  • 13. SISTEMA NERVIOSO Y LA PLASTICIDAD CEREBRAL Marian Diamond (1926-2017) bióloga y neurocientífica de la UC Berkeley (USA) dio una brillante noticia en 1984 luego de estudiar parte fragmentada del cerebro de Albert Einstein, considerando que tenia un porcentaje bastante alto de las células de sostén o glías sobre el promedio de personas. El término plasticidad cerebral expresa la capacidad adaptativa del sistema nervioso para minimizar los efectos de las lesiones a través de modificar su propia organización estructural y funcional. El cerebro es un órgano de una plasticidad fascinante que es capaz de dedicar áreas no usadas por la falta de un sentido a procesar la información de otros. Por ejemplo, en el caso de que exista una deficiencia, como la sordera, los axones que habían llegado del nervio visual no encuentran la competencia normal del nervio auditivo y sus conexiones se hacen fuertes. Es decir, la corteza cerebral auditiva comienza a ocuparse de los fenómenos visuales. Sin embargo, eso ocurre en los primeros años de edad donde se encuentra la corteza en un proceso madurativo en el que continuamente se establecen nuevas conexiones neuronales y tiene lugar el crecimiento creciente de sus estructuras. En las personas adultas ese recableado masivo deja de producirse. Existen muchas sinapsis o conexiones neuronales que son poco o nada funcionales. Esto quiere decir que dichas conexiones no consiguen ser eficaces para una función, están "medio dormidas" y no se activan totalmente hasta que no se integran en una red cerebral que da respuesta a una conducta o función.
  • 14. SISTEMA NERVIOSO Y LA PLASTICIDAD CEREBRAL Años antes de dedicarse a estudiar el cerebro de Albert Einstein, Marian Diamond había hecho un largo recorrido científico en los laboratorios. Un equipo de la UC Berkeley, inspirado en una observación del investigador Donald Hebb, de la Universidad McGill (en Canadá), realizó un experimento con ratas muy jóvenes: colocó 12 de ellas en una "jaula enriquecida", grande y llena de juguetes, y puso una sola en otra jaula, "empobrecida", pequeña y sin juguetes. Diamond se acercó a los líderes de ese estudio y les pidió ser parte del equipo. Ante su entusiasmo, David Krech, Edward Bennett y Mark Rosenzweig no pudieron decir que no y así llegaría uno de sus principales hallazgos. "Las ratas que crecieron en un ambiente intencionadamente enriquecido se desempeñaron mejor en (el recorrido de) laberintos que las 'ratas empobrecidas' que crecieron en confinamiento y sin estimulación, disminuyendo la capacidad para aprender“, explicó la neurocientífica en su ensayo. Los roedores que estuvieron juntos tenían más acetilcolinesterasa, un químico cerebral, que la rata que estuvo aislada y aburrida. La bióloga puso bajo el lente del microscopio pequeños trozos de los cerebros de los roedores que habían participado en los experimentos y midió "cuidadosamente" el grosor de su corteza. "Las ratas enriquecidas tenían una corteza cerebral más gruesa que las ratas empobrecidas (…) Era la primera vez que alguien había visto un cambio estructural en un cerebro de animal teniendo como base diferentes tipos de experiencias en su vida temprana. ¿Podía ser realmente verdad?", evocó. Un año después, en 1963, repitió el experimento con otros roedores y los resultados fueron consistentes.
  • 15. SNC – ENCÉFALO: TRONCO ENCEFÁLICO • PUENTE: INTEGRA VÍAS SENSITIVAS Y MOTORAS • BULBO RAQUÍDEO: CONTROLA FUNCIONES VITALES COMO LA DIGESTIÓN, RESPIRACIÓN, RITMO CARDÍACO. • FORMACIÓN RETICULAR: ALERTA CONCIENCIA, CICLO SUEÑO-VIGILIA, CICLO CIRCADIANO. Tálamo Hipotálamo Bulbo Raquídeo Hipófisis Puente de Varolio Formación Reticular Tálamo Hipotálamo Bulbo Raquídeo Hipófisis Puente de Varolio Formación Reticular Tálamo Hipófisis
  • 16. SNC – ENCÉFALO: CEREBELO • COORDINACION DEL MOVIMIENTO VOLUNTARIO. • REGULA TONO MUSCULAR. • APRENDIZAJE DE MOVIMIENTOS.
  • 17. SNC – MÉDULA ESPINAL • LLEVA INFORMACIÓN DE LA CORTEZA CEREBRAL A LA PERIFERIE Y VICEVERSA. • CONTROLA MUCHOS REFLEJOS.
  • 18. SNP – SISTEMA SOMÁTICO: NERVIOS CRANEALES Y RAQUÍDEOS NERVIOS RAQUÍDEOS NERVIOS CRANEALES
  • 19. SNP – SISTEMA AUTÓNOMO: PARASIMPÁTICO Y SIMPÁTICO
  • 20. SISTEMA GLANDULAR ENDOCRINO SU FUNCIÓN ES LIBERAR SUSTANCIAS QUÍMICAS LLAMADAS HORMONAS EN EL TORRENTE SANGUÍNEO, DE ESTE MODO LAS TRANSPORTAN POR TODO EL ORGANISMO INTERVINIENDO EN PROCESOS COMO: • EL METABOLISMO • EL DESARROLLO CORPORAL Y MENTAL • LAS REACCIONES EMOCIONALES • LA DETERMINACIÓN DE LOS CARACTERES SEXUALES SECUNDARIOS. ESTE SISTEMA ESTA CONTROLADO POR EL HIPOTÁLAMO DIRECTAMENTE SOBRE LA HIPÓFISIS
  • 21. HIÓFISIS O PITUITARIA PRODUCE EL MAYOR NÚMERO DE HORMONAS DIFERENTES Y GRANDES EFECTOS SOBRE LAS FUNCIONES CORPORALES. TAMAÑO DE UN FRIJOL,BASE DEL CEREBRO Y CONECTADA AL HIPOTÁLAMO A TRAVÉS DE FIBRAS NERVIOSAS. GLÁNDULA MADRE O MAESTRA, TIENE 2 PARTES QUE TRABAJAN DE INDEPENDIENTEMENTE. 1. HIPOFISIS ANTERIOR O ADENOHIPOFISIS • TRÓFICA U HORMONA DE CRECIMIENTO: SU EXCESO GENERA GIGANTISMO Y EN ADULTOS ACROMEGALIA, SU ESCASEZ GENERA ENANISMO.
  • 22. HIÓFISIS O PITUITARIA • ADENOCORTICOTROFINA:CONTROL LA LA PRODUCCIÓN Y SECRECIÓN DE LAS HORMONAS DE LA CORTEZA ADRENAL. • TIROTROFINA: ESTIMULA LA PRODUCCIÓN Y SECRECIÓN DE LAS HORMONAS DE LA TIROIDES. • PROLACTINA: INICIA Y MANTIENE LA PRODUCCIÓN LÁCTEA EN LAS MAMAS. • HORMONA LUTEINIZANTE (LTH): ESTIMULA LA PRODUCCIÓN DEL CUERPO AMARILLO O LÚTEO EN LA MUJER Y DE TESTOSTERONA EN EL VARÓN. • HORMONA FOLICULOESTIMULANTE (FSH): EN LA PUBERTAD ACTIVA LOS OVARIOS EN SUS FOLICULOS DE GRAAF PARA QUE MADUREN Y GENEREN OVULOS Y SOBRE LOS TESTICULOS PARA LA PRODUCCIÓN DE ESPERMATOZOIDES. 2. HIPÓFISIS POSTERIOR O NEUROHIPÓFISIS • VASOPRESINA O ANTIDIURÉTICA: AFECTA LA RETENCIÓN DE AGUA EN LOS RIÑONES, CONTROLA LA PRESIÓN SANGUÍNEA. • OXITOCINA: ESTIMULA LAS CONTRANCCIONES UTERINAS Y DE LOS CONDUCTOS LÁCTEOS DE LAS MAMAS.
  • 23. GLÁNDULA PINEAL ❑ UBICADA EN EL SISTEMA LIMBICO. ❑ REGULA LOS NIVELES DE ACTIVIDAD EN EL CURSO DEL DÍA. ❑ PRODUCE DURANTE LA NOCHE LA HORMONA DEL SUEÑO LLAMADA MELATONINA QUE SE ALMACENA EN EL NÚCLEO SUPRAQUIASMÁTICO DEL HIPOTÁLAMO, Y LIBERADA POR LA SEROTONINA COMO RESPUESTA A LAS VARIACIONES DIARIAS DE LA LUZ. ❑ EL NIVEL DE ESTA HORMONA EN EL TORRENTE SANGUÍNEO SE ELEVA AL ATARDECER Y ALCANZA SU MÁXIMO HACIA LA MEDIA NOCHE, PARA LUEGO DISMINUIR CUANDO SE APROXIMA EL AMANECER, EL DÍA. ❑ ESTE CICLO DIRIGIDO POR LA LUZ AYUDA A CONTROLAR LOS RITMOS CORPORALES Y LOS CICLOS DE SUEÑO.
  • 24. SISTEMA GLANDULAR ENDOCRINO TIROIDES UBICADA DELANTE DE LA TRAQUEA Y DEBAJO DE LA LARINGE. • TIROXINA: REGULA EL METABOLISMO DESINTEGRANDO LOS ALIMENTOS INGERIDOS PARA ALMACENARLOS EN FORMA DE ENERGÍA. EXCESO GENERA ANSIEDAD, EXCITACIÓN, TAQUICARDÍA, TENSIÓN, NERVIOSISMO, DIARREA Y PÉRDIDA DE PESO. DÉFICIT GENERAPÉRDIDA DE ENERGÍA, BRADICARDIA, ESTREÑIMIENTO Y SENSACIÓN DE FRÍO EN TODO MOMENTO. EN LA INFANCIA EL HIPOTIROIDISMO LLEVA AL RETRASO MENTAL, EN LA ADULTEZ PUEDE CAUSAR INACTIVIDAD, SOMNOLENCIA, LENTITUD Y SOBREPESO. PARATIROIDES CUATRO MINUSCULAS GLÁNDULAS INCRUSTADAS EN LA ZONA POSTERIOR DE LA TIROIDES. • PARATIROIDEA O PARATHORMONA: CONTROLA Y EQUILIBRA NIVELES DE CALCIO FÓSFORO EN LOS FLUIDOS TISULARES Y SANGUÍNEOS PARA EL DESARROLLO DE HUESOS Y DIENTES .EXCESO GENERA PÉRDIDA DE TONO MUSCULAR Y CÁLCULOS RENALES. DÉFICET LOS HUESOS SE FRARTURAN FÁCILMENTE Y SUFREN ESPASMOS MUSCULARES.
  • 25. TIMO LOCALIZADA ENTRE EL CORAZÓN Y EL ESTERNÓN QUE ESTIMULA EL CRECIMIENTO DE LOS HUESOS, FAVORECE EL DESARROLLO DE LAS GLÁNDULAS SEXUALES Y COLABORA EN EL DESARROLLO Y MADURACIÓN DEL SISTEMA LINFÁTICO. SIN EMBARGO, SU PRINCIPAL FUNCIÓN ES LA PRODUCCIÓN, LA MADURACIÓN Y LA DIFERENCIACIÓN DE LOS LINFOCITOS T O CÉLULAS T, CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNE, INDISPENSABLES PARA COMBATIR DIFERENTES ANTÍGENOS EXTRAÑOS QUE PUEDAN INVADIR NUESTRO ORGANISMO.
  • 26. PÁNCREAS PRESENTA UNA PORCIÓN EXOCRINA CON FUNCIÓN DIGESTIVA Y OTRA QUE ES LA FUNCIÓN ENDOCRINA CON LA : • INSULINA: AMINORA EL NIVEL DE AZÚCAR EN LA SANGRE, ESTIMULA EL METABOLISMO DE LA GLUCOSA, LAS PROTEÍNAS Y LAS GRASAS.DÉFICET GENERA DIABETES MIELLITUS. • GLUCAGÓN: AUMENTA EL NIVEL DE AZÚCAR EN LA SANGRE.
  • 27. GLÁNDULAS ADRENALES O SUPRARENALES SE ENCUENTRAN ENCIMA DE LOS RIÑONES: LA PRIMERA PARTE ES LA CORTEZA ADRENAL (CUBIERTA EXTERNA) Y MÉDULA ADRENAL (NÚCLEO INTERNO). • CORTICOIDES: GENERADO POR LA CORTEZA ADRENAL, REGULA EL EQUILIBRIO DEL SODIO Y POTASIO EN EL PORGANISMO, AYUDA AL ORGANISMO ADAPTARSE AL ESTRÉS.TIENE EFECTO ANTIINFLAMATORIOS Y ANTIALÉRGICOS. FUENTE PRIMARIA DE HORMONAS SEXUALES. • ADRENALINA Y NORADRENALINA: GENERADO POR LA MÉDULA ADRENAL, SON LAS HORMONAS DE LA EMOCIÓN, SECRETADAS EN MOMENTO DE ANSIEDAD, TENSIÓN EMOCIONAL, PRODUCEN EFECTOS FISIOLÓGICOS QUE SE TRADUCEN EN LA SUPERACIÓN DE LAS SITUACIONES DE PELIGRO .
  • 28. GÓNADAS O GLÁNDULAS SEXUALES GLÁNDULAS REPRODUCTORAS, TESTICULOS PARA LOS VARONES Y OVARIOS EN LAS MUJERES • TESTOSTERONA: DURANTE LA PUBERTAD ES LA RESPONSABLE DE LA APARICIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS SECUNDARIAS O FÍSICAS EN LOS HOMBRES, MIENTRAS QUE EN LA ADULTEZ AYUDA A MANTENER EL VIGOR SEXUAL, LA PRODUCCIÓN DE ESPERMATOZOIDES, EL CRECIMIENTO DEL CABELLO, LA MASA MUSCULAR Y ÓSEA. • ESTROGENO Y PROGESTERONA: DESARROLLAN Y CONSERVAN LAS CARACTERISTICAS SEXUALES SECUNDARIAS O FÍSICAS FEMENINAS, MANTIENEN EL EMBARAZO, CONTROLAN EL CICLO MENSTRUAL.
  • 29. TAREA CLAVES CLASES 1 D 11 C 2 A 12 A 3 B 13 B 4 A 14 B 5 B 15 A 6 C 16 C 7 B 17 B 8 A 18 D 9 C 19 D 10 D 10 B