SlideShare una empresa de Scribd logo
20 Dicembre, 2010
LA FUNCION DE LA ESCUELA
DESDE SU INTERIOR.
Aguero, Mariela
Delgado, Florencia
Ludueña, Evelin
Palacios, Ayelen
Junio
2013
La escuela, reconocida como unidad de
cambio, tiene posibilidades de pensarse a partir de:
1. La consideracion de La escuela como espacio de
definiciones institucionales y curriculares.
2. Desde una gestion integral que elabore el Proyecto
Educativo Institucional. PEI: “Colegio Isabel la Catolica”.
3. Desde el curriculum como proyecto social, cultural y
educativo.
4. Y desde la configuracion de un docente investigador de su
propia practica, cambio que afecta a los institutos de
formacion docente.
Plantear la escuela como espacio de sus propias
definiciones institucionales y curriculares:
Reforzar en el curriculum escolar el
dilema de formacion de
competencias/formacion de
personalidad.
Posibilidades que nos ofrece el contexto
actual de transformacion educativa y la
actitud de vivirla en clave de desafio, de
oportunidad y mejora
Joaquin Gairín Sallan: ¿Que
entendemos por escuela?
Una institucion resultado de procesos
historicos complejos.
Una construccion social.
Un espacio que cumple muchas funciones
ESCUELA
SISTEMA
MODELO
AUTONOMO
Respondiendo como un todo, mas alla
de las individualidades que la
integran.
“... la referencia a la
capacidad de decidir y
ejecutar actuaciones
relacionadas con la vida
institucional”. (Gairiín
Sallan)
Ley federal de educacion
 Art. 14 “La unidad escolar adoptara criterios
institucionales y practica educativas democraticas...
Art. 42. “La comunidad educativa estara
integrada por
directivos, docentes, padres, alumnos, personal
administrativo y auxiliar de la docencia y
organizaciones representativas y participara segun
su propia opcion y de acuerdo al proyecto
institucional especifico en la organizacion y
gestion de la unidad escolar y en todo aquello que
haga al apoyo y mantenimiento de la calidad de la
educacion, sin afectar el ejercicio de las
responsabilidades directivas y docente”.
Las directrices o planteamientos institucionales.
“Explicitar los acuerdos en directrices institucionales
respecto del funcionamiento que se quiere potenciar, la
definicion y priorizacion de metas y el establecimiento de
pautas que articulen las relaciones interpersonales, es una
necesidad en organizaciones tan complejas como son las
escuelas”. ( curso de supervisores y directivos de
intituciones escolares. Modulo III. El Proyecto Educativo
Institucional. Bs As. 1998)
Proyecto Educativo Institucional.
Proyecto Curricular de Centro.
Reglamento Interno.
Proyectos Especificos.
Una gestión institucional y una función directiva
innovadora
Al plantear la escuela como espacio de definiciones
institucionales y curriculares, supone pensar en la necesidad
de cambios de estilo de gestión, llevada a cabo por los
directivos, figuras claves de la transformación de escuelas.
Propuestas para mejorar la calidad educativa:

Gestión integral
ESCUELA AUTONOMA:
Gestión Institucional.
Gestión curricular.
Gestión administrativa.
El directivo y sus actuaciones (Serafin Antunez)
Personales, Interpersonales, De formación y
comunicación, Act. Centrales de la organización, Gestor
de recursos, Innovación, De contingencia.
PEI
Asume la discusión sobre la función de la escuela y en este
sentido ser síntesis entre las demandas y las practicas
educativas.
PEI
Permite tomar decisiones por parte de los integrantes de la
comunidad educativa.
Orientaciones
Generales
Notas de Identidad
Objetivos Generales
Estructura Organizativa.
Programación Curricular.
Reglamento Institucional
Elaboración del Proyecto Educativo Institucional.
Motivación
Justificación
Sensibilización.
Planificación
Diagnostico
Diagnostico
de
acuerdos
Difusion
Involucrando a las personas en la
elaboración, conviene editar los
acuerdos en un documento sencillo
para utilizarlo como referente en
las demás decisiones
Proyecto Curricular Institucional
• Refiere, concretamente al proceso de Enseñanza
y Aprendizaje.
• Se destaca el Proyecto Educativo Institucional.
• Herramientas que vehiculizan la función de la
escuela al interior de las aulas a través de
Practicas Educativas.
J. Torres Santomé plantea:
• “(…) planificar un curriculum debe implicar poner de
manifiesto nuestros compromisos y creencias
acerca de la funciones que tiene que cumplir la
escolarización en nuestra sociedad, por un
lado, partiendo de lo que pensamos sobre la
posibilidades de las personas para adquirir
conocimientos, destrezas, actitudes y valores y, por
otro, cómo se consigue todo ello”.
Curriculum:
• Proyecto cultural, social y educativo.
• Momento histórico determinado
• Capaz de organizar un conjunto de experiencias
• Destaca como hipótesis:
• Carácter provisional
• Carácter de flexibilidad.
• Alfredo Furlan expresa:
• “Pensar en curriculum es pensar”:
• En características de los autores del cambio, en sus
capacidades y hábitos, en sus entusiasmos o
resistencias.
• Es pensar globalmente la función de la escuela en la
sociedad.
A partir de los desafíos que impone a la
escuela el mundo globalizado y la
sociedad del conocimiento a través de
argumentos que los justifican:
 Tipo Histórico: vivimos en un mundo
global en todos sus ordenes.
 Tipo Psicológicos: Referido a lo global del
aprendizaje infantil.
 Tipo Sociológico: Dan cuenta de la
insuficiencia de procesos disciplinarios y
modo de producción del conocimiento
científico.
Torres Santomé: Propone un curriculum
globalizado e interdisciplinario que actúe
en una amplia gama de practicas
educativas y que permita asumir
cuestiones que preocupan a la sociedad.
• Los Fundamentos del curriculum:
• Ayudan a la toma de decisiones, sobre el
qué, para qué, cómo y cuándo enseñar y
evaluar.
• Estos se cuestionan en torno al sujeto que
se educa.
Carlos Cullen: plantea tres tipos de fundamentos
• Pedagógicos – políticos: de acuerdo al marco legal y normativo existente.
• Pedagógicos – epistemológicos: elaboración del proyecto curricular.
• Pedagógicos – profesionales: atiende a la aplicación y transformación
curricular.
 Resguardos epistemológicos: se incorporan criterios de
selección, organización y formulación de CBC (Contenidos Básicos
Comunes):
• A) Significatividad social: Valores que hacen a los derechos humanos y
que permiten la realización de la persona con el medio ambiente y la
cultura.
• B) Extensión y profundidad: Rapidez con que el conocimiento se
transforma.
• C) Integración y totalización: Relación entre el saber, hacer y ser en la
formación integral del alumno.
• D) Actualización: Contenidos, metodologías y procedimientos.
• E) Apertura: Consideración de los contextos de las problemáticas
educativas.
• F) Jerarquización: dado por el grado de Significatividad del contenido, la
extensión y profundidad, la integración y totalización, y la actualización.
• Se plantea como requisito para viabilidad de esta propuesta
los procesos participativos en el proceso de transformación
educativa que tiene como centro la escuela y
particularmente ,en el proyecto curricular, la participación
de los docentes como factor clave, para que sea efectivo
mencionamos algunas condiciones.
 Tomar decisiones con valoración positiva
 Asignar tiempos y espacios para encarar estas
tareas
 Elaborar un Proyecto Curricular especifico
 Asegurar la circulación de la información y
acuerdos alcanzados
El docente figura clave de transformación Educativa y la
identidad de los Institutos formadores de docentes.
Los institutos docentes tienen demanda y desafíos
que afectan a la escuela.
Plantea los avances cientificos-
tecnologicos, creación, circulación del conocimiento
de la información de institutos.
Surge la Ley de Educación (24.195) y con el
consejo Federal de Educación transformaron los
institutos de formación docente.
Determinan los criterios pedagógicos.
Propusieron una Institución de Formación Docente
Continua.
La continuidad
Formativa
La continuidad
Institucional
Los institutos de formación docente tienen tres
funciones: Formación inicial.
Capacitación, Perfeccionamiento y
Actualización Docente.
Promoción e Investigación, y
Desarrollo.
Plantea para superar
las fragmentaciones
y la profesionalidad
la propuesta de
formación a la
practica docente.
La practica como realidad
educativa.
La practica como tarea
docente.
La transformación requiere de articulacion con
la universidad.
“La Ley Federal de Educación significo el
instrumento legal que reorganizo todo el
sistema educativo otorgando un marco para
encarar la transformación al interior de la
escuela
20 Dicembre, 2010
MUCHAS GRACIAS.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PRACTICA PEDAGOGICA
PRACTICA PEDAGOGICAPRACTICA PEDAGOGICA
PRACTICA PEDAGOGICA
jarlinsonmedina
 
2 ensayo toral
2 ensayo toral2 ensayo toral
2 ensayo toral
princesscleverly
 
LA PRACTICA DOCENTE
LA PRACTICA DOCENTELA PRACTICA DOCENTE
LA PRACTICA DOCENTE
virgirod
 
Caracteristicas de docente de secundaria
Caracteristicas de docente de secundariaCaracteristicas de docente de secundaria
Caracteristicas de docente de secundaria
Barbara Cuthbert Ebanks
 
Miguel angel santos guerra
Miguel angel santos guerraMiguel angel santos guerra
Miguel angel santos guerra
Luismi Orozco
 
Ser maestro ensayo
Ser maestro ensayoSer maestro ensayo
Ser maestro ensayo
Jorge Marin Schmerzen
 
La gestión pedagógica de la escuela
La gestión pedagógica de la escuelaLa gestión pedagógica de la escuela
La gestión pedagógica de la escuela
Lizbeth Salazar
 
Jaume carbonell
Jaume carbonellJaume carbonell
Jaume carbonell
Felipe Garcia Orozco
 
Concepto de práctica docente
Concepto de práctica docenteConcepto de práctica docente
Concepto de práctica docente
Kathya MicheLle
 
Cuadro comparativo lectura
Cuadro comparativo lecturaCuadro comparativo lectura
Cuadro comparativo lectura
princesscleverly
 
Problemas, retos y posibilidades de la profesión1
Problemas, retos y posibilidades de la profesión1Problemas, retos y posibilidades de la profesión1
Problemas, retos y posibilidades de la profesión1
Lupita Gracia
 
GERENCIA EDUCATIVA SÍNTESIS
GERENCIA EDUCATIVA SÍNTESISGERENCIA EDUCATIVA SÍNTESIS
GERENCIA EDUCATIVA SÍNTESIS
Videoconferencias UTPL
 
Practica docente
Practica docentePractica docente
Practica docente
Aldo Llano
 
Analisis de la practica docente
Analisis de la practica docenteAnalisis de la practica docente
Analisis de la practica docente
mayra_luis
 
OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA
OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVAOBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA
OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA
Justo Sierra Méndez
 
Exigencias y retos del docente
Exigencias y retos del docenteExigencias y retos del docente
Exigencias y retos del docente
Anderson Torres
 
Hacer de la escuela
Hacer de la escuelaHacer de la escuela
Hacer de la escuela
Felipe Garcia Orozco
 
Nuevos tiempos nuevos docentes
Nuevos tiempos nuevos docentesNuevos tiempos nuevos docentes
Nuevos tiempos nuevos docentes
Ednithaa Vazquez
 
Practica escolar
Practica escolarPractica escolar
Practica escolar
Felipe Garcia Orozco
 

La actualidad más candente (19)

PRACTICA PEDAGOGICA
PRACTICA PEDAGOGICAPRACTICA PEDAGOGICA
PRACTICA PEDAGOGICA
 
2 ensayo toral
2 ensayo toral2 ensayo toral
2 ensayo toral
 
LA PRACTICA DOCENTE
LA PRACTICA DOCENTELA PRACTICA DOCENTE
LA PRACTICA DOCENTE
 
Caracteristicas de docente de secundaria
Caracteristicas de docente de secundariaCaracteristicas de docente de secundaria
Caracteristicas de docente de secundaria
 
Miguel angel santos guerra
Miguel angel santos guerraMiguel angel santos guerra
Miguel angel santos guerra
 
Ser maestro ensayo
Ser maestro ensayoSer maestro ensayo
Ser maestro ensayo
 
La gestión pedagógica de la escuela
La gestión pedagógica de la escuelaLa gestión pedagógica de la escuela
La gestión pedagógica de la escuela
 
Jaume carbonell
Jaume carbonellJaume carbonell
Jaume carbonell
 
Concepto de práctica docente
Concepto de práctica docenteConcepto de práctica docente
Concepto de práctica docente
 
Cuadro comparativo lectura
Cuadro comparativo lecturaCuadro comparativo lectura
Cuadro comparativo lectura
 
Problemas, retos y posibilidades de la profesión1
Problemas, retos y posibilidades de la profesión1Problemas, retos y posibilidades de la profesión1
Problemas, retos y posibilidades de la profesión1
 
GERENCIA EDUCATIVA SÍNTESIS
GERENCIA EDUCATIVA SÍNTESISGERENCIA EDUCATIVA SÍNTESIS
GERENCIA EDUCATIVA SÍNTESIS
 
Practica docente
Practica docentePractica docente
Practica docente
 
Analisis de la practica docente
Analisis de la practica docenteAnalisis de la practica docente
Analisis de la practica docente
 
OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA
OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVAOBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA
OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA
 
Exigencias y retos del docente
Exigencias y retos del docenteExigencias y retos del docente
Exigencias y retos del docente
 
Hacer de la escuela
Hacer de la escuelaHacer de la escuela
Hacer de la escuela
 
Nuevos tiempos nuevos docentes
Nuevos tiempos nuevos docentesNuevos tiempos nuevos docentes
Nuevos tiempos nuevos docentes
 
Practica escolar
Practica escolarPractica escolar
Practica escolar
 

Similar a Pedagogia grupo 3 ayelen palaios

1.09_-_Práctica_Docente_I__Contexto_Comunidad_y_Escuela..pdf
1.09_-_Práctica_Docente_I__Contexto_Comunidad_y_Escuela..pdf1.09_-_Práctica_Docente_I__Contexto_Comunidad_y_Escuela..pdf
1.09_-_Práctica_Docente_I__Contexto_Comunidad_y_Escuela..pdf
ssuser6fabc4
 
Alma García - DISEÑO CURRICULAR PARA LA CIUDADANIA GLOBAL.pdf
Alma García - DISEÑO CURRICULAR PARA LA CIUDADANIA GLOBAL.pdfAlma García - DISEÑO CURRICULAR PARA LA CIUDADANIA GLOBAL.pdf
Alma García - DISEÑO CURRICULAR PARA LA CIUDADANIA GLOBAL.pdf
alma18881
 
Presentación jornadas - IES N° 28 Olga Cossettini - 17 de septiembre
Presentación   jornadas - IES N° 28 Olga Cossettini - 17 de septiembrePresentación   jornadas - IES N° 28 Olga Cossettini - 17 de septiembre
Presentación jornadas - IES N° 28 Olga Cossettini - 17 de septiembre
gmsrosario
 
Plan curricular dos
Plan curricular dosPlan curricular dos
Plan curricular dos
dat2003_1
 
Pei Ienss Segunda Parte
Pei Ienss Segunda PartePei Ienss Segunda Parte
Pei Ienss Segunda Parte
JORGE145
 
Cuaderno4
Cuaderno4Cuaderno4
Cuaderno4
mmarkman
 
Nancy núñez trabajo final
Nancy núñez trabajo finalNancy núñez trabajo final
Nancy núñez trabajo final
Daniela María Zabala Filippini
 
GaB
GaBGaB
Proyecto Sinergia Educación
Proyecto Sinergia EducaciónProyecto Sinergia Educación
Proyecto Sinergia Educación
ceipfegalo ceipfgl
 
Santos guerra organizacion
Santos guerra organizacionSantos guerra organizacion
Santos guerra organizacion
Lesli Evelin Perez Santiago
 
Importancia de la fuente social en el diseño curricular gl
Importancia de la fuente social en el diseño curricular glImportancia de la fuente social en el diseño curricular gl
Importancia de la fuente social en el diseño curricular gl
Beatriz Rivera
 
Ponencia corregida,09[1]
Ponencia corregida,09[1]Ponencia corregida,09[1]
Ponencia corregida,09[1]
Paola Gámez
 
Criterios mínimos estudiantes dep
Criterios mínimos estudiantes depCriterios mínimos estudiantes dep
Criterios mínimos estudiantes dep
Redep_uch
 
Pedagogía
PedagogíaPedagogía
Pedagogía
noelisss
 
Espacio de la fundamentacion II
Espacio de la fundamentacion IIEspacio de la fundamentacion II
Espacio de la fundamentacion II
Alejandra Foschia
 
Sesion 2 y 3 d curricular chalate 2014
Sesion 2  y 3 d curricular chalate 2014Sesion 2  y 3 d curricular chalate 2014
Sesion 2 y 3 d curricular chalate 2014
Hector Abrego
 
Testuaen ideia nagusiak
Testuaen ideia nagusiakTestuaen ideia nagusiak
Testuaen ideia nagusiak
txinparta1
 
Guía Didáctica
Guía DidácticaGuía Didáctica
Guía Didáctica
sittonoscar
 
Transversalidad y Escuela (Lectura de contexto).pdf
Transversalidad y Escuela (Lectura de contexto).pdfTransversalidad y Escuela (Lectura de contexto).pdf
Transversalidad y Escuela (Lectura de contexto).pdf
yaninaportacio
 
Presentación junio curso curriculum final
Presentación junio curso curriculum finalPresentación junio curso curriculum final
Presentación junio curso curriculum final
Ceppe Chile
 

Similar a Pedagogia grupo 3 ayelen palaios (20)

1.09_-_Práctica_Docente_I__Contexto_Comunidad_y_Escuela..pdf
1.09_-_Práctica_Docente_I__Contexto_Comunidad_y_Escuela..pdf1.09_-_Práctica_Docente_I__Contexto_Comunidad_y_Escuela..pdf
1.09_-_Práctica_Docente_I__Contexto_Comunidad_y_Escuela..pdf
 
Alma García - DISEÑO CURRICULAR PARA LA CIUDADANIA GLOBAL.pdf
Alma García - DISEÑO CURRICULAR PARA LA CIUDADANIA GLOBAL.pdfAlma García - DISEÑO CURRICULAR PARA LA CIUDADANIA GLOBAL.pdf
Alma García - DISEÑO CURRICULAR PARA LA CIUDADANIA GLOBAL.pdf
 
Presentación jornadas - IES N° 28 Olga Cossettini - 17 de septiembre
Presentación   jornadas - IES N° 28 Olga Cossettini - 17 de septiembrePresentación   jornadas - IES N° 28 Olga Cossettini - 17 de septiembre
Presentación jornadas - IES N° 28 Olga Cossettini - 17 de septiembre
 
Plan curricular dos
Plan curricular dosPlan curricular dos
Plan curricular dos
 
Pei Ienss Segunda Parte
Pei Ienss Segunda PartePei Ienss Segunda Parte
Pei Ienss Segunda Parte
 
Cuaderno4
Cuaderno4Cuaderno4
Cuaderno4
 
Nancy núñez trabajo final
Nancy núñez trabajo finalNancy núñez trabajo final
Nancy núñez trabajo final
 
GaB
GaBGaB
GaB
 
Proyecto Sinergia Educación
Proyecto Sinergia EducaciónProyecto Sinergia Educación
Proyecto Sinergia Educación
 
Santos guerra organizacion
Santos guerra organizacionSantos guerra organizacion
Santos guerra organizacion
 
Importancia de la fuente social en el diseño curricular gl
Importancia de la fuente social en el diseño curricular glImportancia de la fuente social en el diseño curricular gl
Importancia de la fuente social en el diseño curricular gl
 
Ponencia corregida,09[1]
Ponencia corregida,09[1]Ponencia corregida,09[1]
Ponencia corregida,09[1]
 
Criterios mínimos estudiantes dep
Criterios mínimos estudiantes depCriterios mínimos estudiantes dep
Criterios mínimos estudiantes dep
 
Pedagogía
PedagogíaPedagogía
Pedagogía
 
Espacio de la fundamentacion II
Espacio de la fundamentacion IIEspacio de la fundamentacion II
Espacio de la fundamentacion II
 
Sesion 2 y 3 d curricular chalate 2014
Sesion 2  y 3 d curricular chalate 2014Sesion 2  y 3 d curricular chalate 2014
Sesion 2 y 3 d curricular chalate 2014
 
Testuaen ideia nagusiak
Testuaen ideia nagusiakTestuaen ideia nagusiak
Testuaen ideia nagusiak
 
Guía Didáctica
Guía DidácticaGuía Didáctica
Guía Didáctica
 
Transversalidad y Escuela (Lectura de contexto).pdf
Transversalidad y Escuela (Lectura de contexto).pdfTransversalidad y Escuela (Lectura de contexto).pdf
Transversalidad y Escuela (Lectura de contexto).pdf
 
Presentación junio curso curriculum final
Presentación junio curso curriculum finalPresentación junio curso curriculum final
Presentación junio curso curriculum final
 

Último

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 

Último (20)

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 

Pedagogia grupo 3 ayelen palaios

  • 1. 20 Dicembre, 2010 LA FUNCION DE LA ESCUELA DESDE SU INTERIOR. Aguero, Mariela Delgado, Florencia Ludueña, Evelin Palacios, Ayelen Junio 2013
  • 2. La escuela, reconocida como unidad de cambio, tiene posibilidades de pensarse a partir de: 1. La consideracion de La escuela como espacio de definiciones institucionales y curriculares. 2. Desde una gestion integral que elabore el Proyecto Educativo Institucional. PEI: “Colegio Isabel la Catolica”. 3. Desde el curriculum como proyecto social, cultural y educativo. 4. Y desde la configuracion de un docente investigador de su propia practica, cambio que afecta a los institutos de formacion docente.
  • 3. Plantear la escuela como espacio de sus propias definiciones institucionales y curriculares: Reforzar en el curriculum escolar el dilema de formacion de competencias/formacion de personalidad. Posibilidades que nos ofrece el contexto actual de transformacion educativa y la actitud de vivirla en clave de desafio, de oportunidad y mejora
  • 4. Joaquin Gairín Sallan: ¿Que entendemos por escuela? Una institucion resultado de procesos historicos complejos. Una construccion social. Un espacio que cumple muchas funciones
  • 5. ESCUELA SISTEMA MODELO AUTONOMO Respondiendo como un todo, mas alla de las individualidades que la integran. “... la referencia a la capacidad de decidir y ejecutar actuaciones relacionadas con la vida institucional”. (Gairiín Sallan)
  • 6. Ley federal de educacion  Art. 14 “La unidad escolar adoptara criterios institucionales y practica educativas democraticas... Art. 42. “La comunidad educativa estara integrada por directivos, docentes, padres, alumnos, personal administrativo y auxiliar de la docencia y organizaciones representativas y participara segun su propia opcion y de acuerdo al proyecto institucional especifico en la organizacion y gestion de la unidad escolar y en todo aquello que haga al apoyo y mantenimiento de la calidad de la educacion, sin afectar el ejercicio de las responsabilidades directivas y docente”.
  • 7.
  • 8. Las directrices o planteamientos institucionales. “Explicitar los acuerdos en directrices institucionales respecto del funcionamiento que se quiere potenciar, la definicion y priorizacion de metas y el establecimiento de pautas que articulen las relaciones interpersonales, es una necesidad en organizaciones tan complejas como son las escuelas”. ( curso de supervisores y directivos de intituciones escolares. Modulo III. El Proyecto Educativo Institucional. Bs As. 1998) Proyecto Educativo Institucional. Proyecto Curricular de Centro. Reglamento Interno. Proyectos Especificos.
  • 9. Una gestión institucional y una función directiva innovadora Al plantear la escuela como espacio de definiciones institucionales y curriculares, supone pensar en la necesidad de cambios de estilo de gestión, llevada a cabo por los directivos, figuras claves de la transformación de escuelas. Propuestas para mejorar la calidad educativa: 
  • 10. Gestión integral ESCUELA AUTONOMA: Gestión Institucional. Gestión curricular. Gestión administrativa. El directivo y sus actuaciones (Serafin Antunez) Personales, Interpersonales, De formación y comunicación, Act. Centrales de la organización, Gestor de recursos, Innovación, De contingencia.
  • 11. PEI Asume la discusión sobre la función de la escuela y en este sentido ser síntesis entre las demandas y las practicas educativas.
  • 12. PEI Permite tomar decisiones por parte de los integrantes de la comunidad educativa. Orientaciones Generales Notas de Identidad Objetivos Generales Estructura Organizativa. Programación Curricular. Reglamento Institucional
  • 13. Elaboración del Proyecto Educativo Institucional. Motivación Justificación Sensibilización. Planificación Diagnostico Diagnostico de acuerdos Difusion Involucrando a las personas en la elaboración, conviene editar los acuerdos en un documento sencillo para utilizarlo como referente en las demás decisiones
  • 14. Proyecto Curricular Institucional • Refiere, concretamente al proceso de Enseñanza y Aprendizaje. • Se destaca el Proyecto Educativo Institucional. • Herramientas que vehiculizan la función de la escuela al interior de las aulas a través de Practicas Educativas. J. Torres Santomé plantea: • “(…) planificar un curriculum debe implicar poner de manifiesto nuestros compromisos y creencias acerca de la funciones que tiene que cumplir la escolarización en nuestra sociedad, por un lado, partiendo de lo que pensamos sobre la posibilidades de las personas para adquirir conocimientos, destrezas, actitudes y valores y, por otro, cómo se consigue todo ello”.
  • 15. Curriculum: • Proyecto cultural, social y educativo. • Momento histórico determinado • Capaz de organizar un conjunto de experiencias • Destaca como hipótesis: • Carácter provisional • Carácter de flexibilidad. • Alfredo Furlan expresa: • “Pensar en curriculum es pensar”: • En características de los autores del cambio, en sus capacidades y hábitos, en sus entusiasmos o resistencias. • Es pensar globalmente la función de la escuela en la sociedad.
  • 16. A partir de los desafíos que impone a la escuela el mundo globalizado y la sociedad del conocimiento a través de argumentos que los justifican:  Tipo Histórico: vivimos en un mundo global en todos sus ordenes.  Tipo Psicológicos: Referido a lo global del aprendizaje infantil.  Tipo Sociológico: Dan cuenta de la insuficiencia de procesos disciplinarios y modo de producción del conocimiento científico.
  • 17. Torres Santomé: Propone un curriculum globalizado e interdisciplinario que actúe en una amplia gama de practicas educativas y que permita asumir cuestiones que preocupan a la sociedad. • Los Fundamentos del curriculum: • Ayudan a la toma de decisiones, sobre el qué, para qué, cómo y cuándo enseñar y evaluar. • Estos se cuestionan en torno al sujeto que se educa.
  • 18. Carlos Cullen: plantea tres tipos de fundamentos • Pedagógicos – políticos: de acuerdo al marco legal y normativo existente. • Pedagógicos – epistemológicos: elaboración del proyecto curricular. • Pedagógicos – profesionales: atiende a la aplicación y transformación curricular.  Resguardos epistemológicos: se incorporan criterios de selección, organización y formulación de CBC (Contenidos Básicos Comunes): • A) Significatividad social: Valores que hacen a los derechos humanos y que permiten la realización de la persona con el medio ambiente y la cultura. • B) Extensión y profundidad: Rapidez con que el conocimiento se transforma. • C) Integración y totalización: Relación entre el saber, hacer y ser en la formación integral del alumno. • D) Actualización: Contenidos, metodologías y procedimientos. • E) Apertura: Consideración de los contextos de las problemáticas educativas. • F) Jerarquización: dado por el grado de Significatividad del contenido, la extensión y profundidad, la integración y totalización, y la actualización.
  • 19. • Se plantea como requisito para viabilidad de esta propuesta los procesos participativos en el proceso de transformación educativa que tiene como centro la escuela y particularmente ,en el proyecto curricular, la participación de los docentes como factor clave, para que sea efectivo mencionamos algunas condiciones.  Tomar decisiones con valoración positiva  Asignar tiempos y espacios para encarar estas tareas  Elaborar un Proyecto Curricular especifico  Asegurar la circulación de la información y acuerdos alcanzados
  • 20. El docente figura clave de transformación Educativa y la identidad de los Institutos formadores de docentes. Los institutos docentes tienen demanda y desafíos que afectan a la escuela. Plantea los avances cientificos- tecnologicos, creación, circulación del conocimiento de la información de institutos. Surge la Ley de Educación (24.195) y con el consejo Federal de Educación transformaron los institutos de formación docente. Determinan los criterios pedagógicos.
  • 21. Propusieron una Institución de Formación Docente Continua. La continuidad Formativa La continuidad Institucional
  • 22. Los institutos de formación docente tienen tres funciones: Formación inicial. Capacitación, Perfeccionamiento y Actualización Docente. Promoción e Investigación, y Desarrollo. Plantea para superar las fragmentaciones y la profesionalidad la propuesta de formación a la practica docente. La practica como realidad educativa. La practica como tarea docente.
  • 23. La transformación requiere de articulacion con la universidad. “La Ley Federal de Educación significo el instrumento legal que reorganizo todo el sistema educativo otorgando un marco para encarar la transformación al interior de la escuela