SlideShare una empresa de Scribd logo
Proyecto
 Curricular
Institucional
MARCO
PEDAGÓGICO


   
EL CURRICULUM COMO EJE ARTICULADOR
          DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
     QUE DA RESPUESTA A LAS NECESIDADES DE LA SOCIEDAD

      La nueva manera de pensar la escuela como unidad de innovación del Sistema Educativo
propuesta por la Ley Federal de Educación, nos remite a dos ideas básicas que mutuamente se
enriquecen y le dan forman:
             •   La de Proyecto Educativo Institucional
                 (PEI)
             •   La del proyecto Curricular de la
                 Institucional (PCI)
      La primera, da cuenta de una escuela con identidad propia, anclada en el contexto, esto es,
con sentido de pertenencia y pertinencia, capaz de diseñar su propia oferta educativa que, en una
dinámica de reflexión, participación y evaluación, aprende a transitar su propio camino.
      La segunda, alude a los procesos mismos de enseñanza y de aprendizaje, a los contenidos,
sus formas de organización y valoración, y a la complejidad de acciones, interacciones y relaciones
que se producen y desarrollan en la escuela, dando sentido al itinerario formativo que recorren los
alumnos durante sus años de escolaridad.


                         PEI                                               PCI
        •   Es el marco común de la Institución.          •   Es un proceso de reflexión compartido
        •   Enumera y define el conjunto de                   por los docentes tendientes a
            rasgos que dan especificidad a un
                                                              contextualizar y concretizar la
            marco de acuerdos con características
                                                              propuesta curricular.
            propias. Define los objetivos generales
            de la institución escolar.                    •   Explicita       los      objetivos
        •   Determina las estructuras                         institucionales en función de
            organizativas y los recursos humanos y            prioridades establecidas.
            técnicos que se requieren para ir             •   Genera lineamientos pedagógicos
            haciendo realidad la imagen de la                 didácticos para toda la Institución.
            escuela deseada.
                                                          •   Prevee estrategias de acción para
        •   Lo elabora la comunidad educativa a
                                                              resolver los problemas priorizados,
            partir de un compromiso común y
            compartido.                                       asignar responsabilidades .Y recursos.
                                                          •   Diseña las estrategias de evaluación y
                                                              lo elabora el equipo docente.
La realidad nos muestra que la vida de la escuela se toma cada vez más compleja. Los
factores que inciden en su marcha cotidiana son de gran pluralidad y diversidad, lo que la
convierte en una realidad viva, en constante proceso de transformación y desarrollo, por lo que
necesitamos de una planificación que sirva de soporte, de orientación y ayuda.
       Esta planificación se traduce en el Primer Proyecto Curricular de la Institución. Proyecto que
se nutre de la lectura que el equipo docente hace de la realidad, de la visión colectiva del
Curriculum , los modos de expresarlo en la práctica y es en esa expresión práctica donde concreta
su valor.
       Los acuerdos sobre los aprendizajes considerados relevantes por el conjunto de docentes y
los referidos a los lineamientos pedagógicos didácticos (opciones metodológicas y variables
organizativas) y a la evaluación, son los que nos orientan y vertebran la actuación educativa en todas las
áreas y a lo largo de todo el nivel.
       Esto unido a los procesos de reflexión y análisis de nuestras propias prácticas, de
acción de retroalimentación, será lo que impulse el desarrollo actual-potencial de la
Institución a fin de que pueda responder satisfactoriamente a las demandas crecientes de la
comunidad en la que está inserta.


       Es necesario que nos detengamos a reflexionar acerca de qué entendemos por currículum,
ya que toda concepción curricular implica una determinada propuesta pedagógica (sobre qué
hacer, que enseñar, aprender y evaluar, el papel de todos los diferentes actores, sus modos de
relacionarse, etc.) refleja también una determinada visión de lo social, lo político, lo cultural.


       “…Un currículo es una tentativa para comunicar los principios y rasgos esenciales de un
propósito educativo, de forma tal que permanezca abierto a la discusión critica y pueda ser
trasladado efectivamente a la práctica” (Stenhouse 1981)


      “El currículo no es un concepto, sino una construcción cultural. (..) Más bien un modo de
organizar una serie de prácticas educativas “(Grundy 1987)


       “Proyecto flexible que contempla la posibilidad de modulación para acomodarse a las
 situaciones singulares, pero es ante todo, un proyecto teórico, hipótesis de trabajo que se somete
                                                          (
 continua y progresivamente a la contratación básica” Pérez Gómez)


       "...EI currículo expresa una filosofía o filosofías de la educación que transforman los fines
 socioeducativos fundamentales en estrategias de enseñanza” (U. Lundgren. 1992)


       “Proyecto socio-político cultural, que orienta una práctica educativa escolar articulada,
 coherente, e implica una planificación, previa, flexible, con diferentes niveles de especificación,
 para dar respuesta a situaciones diversas, no todas previsibles y constituirse en un marco de
 actuación profesional para los planificadores, técnicos, directores y docentes . (Res. 33/93) C.F.
 de C.E.


   Consideramos al Currículum como ámbito de reflexión, investigación y teorización
       Pérez Gómez nos dice el responsable definitivo de la naturaleza, sentido y consistencia de
lo que los alumnos aprenden en la vida escolar, es este vivo, fluido y complejo cruce de culturas
que se producen en la escuela, entre las propuestas de la Cultura Crítica alejada en las disciplinas
científicas, artísticas y filosóficas, las determinaciones de la cultura académica, expresadas en la
selección de los contenidos, códigos pedagógicos y prácticas que se generan en torno a su
adquisición; los influjos de la cultura social constituidos por los valores hegemónicos del
escenario social; las presiones cotidianas de la cultura institucional, presentes en los roles,
normas, rutinas y ritos propios de la escuela como institución social especifica y               las
características de la cultura experiencial adquirida por cada alumno en los intercambios
espontáneos de su entorno.
       La escuela, tal como la conocemos hoy, responde a los patrones, valores y propuestas de la
cultura moderna.
       Es por ello que las fronteras rígidas entre disciplinas han comenzado a borrarse, quedando
obsoletas frente al avance del conocimiento. El nuevo paradigma, en el cual estamos situados,
propone conocimientos transdisciplinarios, flexibles, abarcativos con una consistente formación
de base de apertura continúa hacia nuevos desarrollos. Buscamos la eficiencia unida a la
creatividad.
       Podríamos decir que el significado último del currículo viene dado por los propios
contextos en que se inserta:
       a) el contexto del aula, en el que se conjugan una serie de variables como alumnos,
docentes, contenidos, materiales didácticos,
       b) el contexto personal y social modelado por las experiencias que cada uno tiene y aporta a
la vida escolar;
       c) El contexto histórico escolar creado por las formas pasadas de llevar acabo la experiencia
educativa;
       d) Finalmente se puede hablar de un contexto político en la medida en que las relaciones
dentro de la clase reflejan patrones de autoridad y poder.
En realidad todas las prácticas pedagógicas multicontextualizadas gravitan en torno al currículo
siendo el proyecto cultural que la escuela hace posible. De ahí que pueda considerárselo como un
punto central de referencia en la mejora de la calidad de la enseñanza, en el cambio de las
condiciones de la práctica, en el perfeccionamiento de los equipos docentes, en la renovación de
la institución escolar en general en sus proyectos de innovación.

      LOS COMPONENTES DEL CURRÍCULUM


      Llamamos componentes del currículum a los elementos organizadores del mismo. Desde
ello se intenta dar respuesta a los siguientes interrogantes:


                . ¿Para qué y por qué enseñar? Fundamentos
                . ¿Qué personas se pretende formar? Perfil
 . ¿Qué enseñar y qué aprender? Contenidos
                . ¿Cuándo y cómo enseñar? Tiempos- métodos y
                   estrategias
                . ¿Dónde, a quienes y quién enseñan? Encuadre
                   institucional
                . ¿Cómo saber qué se enseñó y aprendió? ¿qué no y por
                   qué? Evaluación

      FUNDAMENTOS


      ¿A qué nos referimos cuando hablamos de fundamentos del currículum?
      Los fundamentos son las bases sobre las que se apoya un currículum. Enmarcan las
tendencias deseadas de desarrollo político, social, económico, científico y tecnológico.
      El compromiso de la escuela Normal "Tomás Godoy Cruz" es construir participativamente
un proyecto de educación de Calidad Social, donde el desarrollo humano sea el eje que guié el
sentir, pensar y hacer de todos los actores de la escuela. Donde la escuela sea una comunidad que
investigue, un laboratorio de práctica, de ejercicio y de conquista de derechos, de formación de
individuos históricos, autónomos, críticos y creativos, ciudadanos plenos, identificado con los
valores éticos alentados a la construcción de un proyecto social solidario.
      La escuela concibe la educación como un proceso de formación y desarrollo de la persona
que   interactúa   individual,   y   colectivamente,    develando     dialécticamente      la   realidad,
transformándola, construyendo nuevas experiencias que, sistematizadas a través de la acción-
reflexión-acción produzcan nuevos conocimientos
      Otra dimensión importante de nuestra concepción de educación es su vinculación con el
mundo del trabajo como valor fundamental de la sociedad, uniendo la acción pedagógica a la
comprensión del funcionamiento económico- productivo, a los instrumentos tecnológicos, a la
organización de la producción generadora de empleo y a la distribución justa y equitativa de la
riqueza.
      La escuela adopta la visión del conocimiento como algo que se construye y se reconstruye
permanentemente, fruto de la acción individual y colectiva de los actores sociales.
Señala la necesidad imperiosa .Y la posibilidad real de su democratización. Un conocimiento que
supere la dicotomía teórica-práctica, trabajo manual-intelectual, que tenga en la realidad la base de
su producción, que supere el carácter artificial y abstracto de la enseñanza tradicional, trabajando
conocimientos socialmente significativos .Y útiles.
      Curricularmente, comprender al conocimiento como un bien político supone aceptar el rol
del Estado como responsable principal e indelegable del acceso a la Educación, .Y a la Escuela
como la Institución social creada con la función especifica de distribuir .Y hacer circular el
conocimiento en forma sistemática entre todos los miembros de una sociedad.
      La obligatoriedad escolar, la prescripción de un currículo básico general para todos los
ciudadanos, son ejemplos del ejercicio por parte del Estado, de su obligación para con la educación
de sus miembros.


      El conocimiento es así mismo un bien cultural que determine los niveles de competencia
cultural de un grupo social.


      Reconocer el conocimiento como bien cultural:
            es lo que sostiene decisiones educativas como la de tratar de asegurar para todos las
               competencias básicas que definen el logro de una personalidad integrada, capaz de
               participar protagónicamente en los procesos sociales;
            es aceptar que todos deben tener acceso a los contenidos esenciales para la
               formación de ciudadanos competentes, critico s, capaces de problematizar su
               realidad;
            es defender el derecho a decidir cuáles son los saberes que se seleccionan .Y cuales
               las mejores maneras de organizarlos .Y presentar/os en una propuesta de formación
               para hacer/os accesibles a todos;
            es estar abiertos como Sistema Educativo, a las demandas sociales para poder
               interpretarlas 'y dar respuestas válidas como Institución al servicio de la Sociedad.


       Esta dimensión social amplia (política, cultural, económica, social e ideológica) se expresa
.Y desarrolla en la Institución Escolar a través de distintas mediaciones .Y particularidades. Esto
supone encuadrar lo curricular en la complejidad institucional, con los condicionamientos
históricos, culturales .Y sociales, que la escuela tiende a reproducir individualmente .Y con su
propia dinámica interna, regida por non11as explicitas e implícitas, que generan contradicciones,
conflictos, resistencias .Y defensas a sus intentos de transformación social .Y cultural en los
s0etos'y los saberes.


       El marco pedagógico .Y psicológico que fundamenta la propuesta de enseñanza .Y
 aprendizaje da cuenta de cómo se entiende el proceso de adquisición del conocimiento.


      Hoy recurrimos a:


      La Teoría del Aprendizaje Significativo – Ausubel

      Ausubel distingue el aprendizaje por repetición del verdadero aprendizaje: el significativo.
Un aprendizaje es significativo cuando puede incorporarse a las estructuras de conocimiento 'fue
posee el sujeto, es decir, cuando éste posee una estructura lógica, un significado en sí mismo .Y el
alumno posee los requisitos cognitivos para asimilarlo, ideas inclusoras con las fue pueda
relacionarse el nuevo conocimiento, además de la predisposición .Y el esfuerzo del alumno. La
comprensión o asimilación implican siempre una "deformación" personal de lo aprendido. El
aprendizaje significativo es la vía por la fue las personas asimilan la cultura fue los rodea.
      En relación con los conceptos científicos, no deben ser transmitidos como verdades
definitivas ni el método científico como un conjunto de reglas rígidas. Lo importante es fue el
alumno adquiera el espíritu o la actitud científica para fue puedan reflexionar con rigor sobre los
problemas físicos o sociales.


      El Aprendizaje por Descubrimiento – Bruner

      Bruner propone el aprendizaje por descubrimiento enmarcado en un contexto social de la
cooperación. Pero más que la transmisión de contenidos es necesaria la transmisión de la
estructura global .Y básica de la materia adecuándola a las posibilidades del alumno. De allí la
necesidad de un currículum no lineal sino espiralado con sucesivos niveles de complejidad, desde
la representación perceptiva, hasta la icónica .Y la simbólica, en concordancia con el modo
predominante de asimilación: acción, intuición, conceptualización. La tarea del docente es
decisiva como apoyo para la incursión del alumno. Se busca la motivación intrínseca que hace
más efectivo el aprendizaje.


      El constructivismo - J. Piaget

      Piaget afirma que tanto el desarrollo psíquico como el aprendizaje son el resultado de un
proceso de equilibración que puede ser analizado en distintas dimensiones tales como:
           - Equilibración entre el sujeto y el objeto de conocimiento. Mediante ella, .Y en
               forma progresiva, el sujeto es capaz de ampliar su mundo de significados e
               interpretar más ajustadamente la realidad que lo rodea
           - Equilibración entre la asimilación y la acomodación, los dos aspectos del proceso
               de adaptación. La asimilación, por analogía con los procesos biológicos es
               entendida como la incorporación de características del medio a las estructuras del
               sujeto. La acomodación, se define como la modificación de tales estructuras para
               operar (mediante la acción y / o pensamiento) en forma más efectivas sobre el
               medio.
               Equilibración entre diferentes esquemas del sujeto, que hace referencia a las
               coordinaciones progresivas de las distintas adquisiciones del pensamiento a lo largo
del desarrollo.
              Las distintas formas de entender la equilibración se observan en forma integrada y
              simultánea cuando un sujeto se pone frente a una situación que desequilibra sus
              propias estructuras y lo obliga a realizar compensaciones.


      La búsqueda permanente del equilibrio, que nunca es estable, da lugar a la dinámica del
Desarrollo y del aprendizaje de acuerdo a la siguiente secuencia:


      CONFLICTO: desajuste entre los marcos de interpretación de que dispone el sujeto las
experiencias de la realidad.
      TOMA DE CONCIENCIA: se hace evidente al sujeto que sus marcos interpretativos son
insuficientes. Por lo tanto debe buscar nuevas hipótesis que den cuenta de lo que percibe en el
mundo exterior.
      BÚSQUEDA: tanteos, errores, progresivamente una respuesta satisfactoria realidad le
muestra.
      CONSTRUCCIÓN: implica el logro de un nuevo equilibrio, que resulta un nuevo esquema
de conocimiento, suficiente para el sujeto, tomando los conocimientos que anteriormente poseía y
permite que sus hipótesis no entren en contradicción con la percepciones que no coordinan, e
intentan para el sujeto, que no contradiga con lo que la experiencia


      El Aprendizaje Mediado - Feuerstein – Viygotsky

      Fuerstein ha creado una teoría general de la competencia cognitiva y una técnica para
reparar el déficit cognitivo. Este trabajo es especialmente significativo cuando estamos intentando
desplazamos del concepto de equidad como igualdad de oportunidades, a un concepto que
involucra igualdad de logros. Dado que los alumnos son diferentes las estrategias deben ser
también diferenciadas para poder modificar la estructura cognitiva con los estímulos adecuados.
Las situaciones de bajo rendimiento escolar pueden estar relacionadas con la falta de experiencia
de aprendizajes mediados, debido a diversos factores familiares o socioculturales. Feuerstein no
admite que estas determinaciones, ni aún los factores genéticos u orgánicos produzcan un deterioro
irreversible en los sujetos. Hay que
      enseñar al individuo una serie de pre- requisitos del funcionamiento cognitivo adecuado a
través de un programa de intervención psicoeducativo en la sala de clase y en el hogar a lo largo de
las tres fases del acto mental: entrada (input) elaboración y producto (output)
      Viygotsky desde una posición cognitiva y dialéctica sostiene que el desarrollo del niño está
siempre mediatizado por la cultura. Tanto para él como para Bruner y todo el constructivismo, la
impregnación social y cultural del Psiquismo es lo que ha provocado la diferenciación humana a lo
largo de la historia.
      Sin prescindir de la investigación y del descubrimiento como métodos educativos, valora la
instrucción para introducir al niño en el mundo cultural del adulto. De ahí la importancia del
lenguaje que representa la naturaleza transformada por la historia y la cultura.
      La enseñanza descansa sobre el lenguaje porque es el instrumento del intercambio simbólico
entre las personas y hace posible el aprendizaje en colaboración. Vigotsky crea el concepto de
zona de desarrollo próximo que son las tareas o problemas que el niño está en condiciones de
resolver bajo la guía de un adulto o con la colaboración un compañero más capaz. Trabajar con el
nivel de desarrollo potencial del niño hace que el aprendizaje despierte procesos evolutivo,
capaces de operar solo en contacto con otros.


      De las teorías anteriormente mencionadas del aprendizaje fundamentan y orientan las
prácticas educativas de la Institución y en el aula.


            LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DE CONVIVENCIA
          INSTITUCIONALES COMO CRUCE DE CULTURAS QUE
                    IMPREGNAN EL CURRÍCULUM
      Como dijimos anteriormente, nuestra escuela se compromete a ser una comunidad donde se
investigue, un laboratorio de práctica, para el ejercicio y conquista de derecho donde se construyan
experiencias que sistematizándolas a través de la acción-reflexión-acción, produzca nuevos
conocimientos. Que éste supere la dicotomía teoría-práctica, trabajando conocimientos
socialmente significativos y útiles.
      Por ello la Escuela responde:
           •   Creando un clima de intercambio y experiencia, donde tenga cabida la complejidad
               y la incertidumbre, vividas desde la cooperación y la reflexión personal.
           •   Propicia la formación de ciudadanos autónomos, capaces de comprender el mundo
               natural y social en el que viven y         participar, mejorándolo desde posiciones
               informadas, criticas, creativas y solidarias.
           •   Facilita el intercambio reflexivo, abierto, plural, fomentando la cultura de la
               solidaridad, de la comprensión y de la tolerancia.
           •   Promueve el delicado equilibrio entre las exigencias de la comunidad y los derechos
               del individuo, de modo que la colaboración en el proyecto cultural parta del respeto
               a la independencia intelectual de cada uno y sea el resultado de la activa y reflexiva
               participación democrática de todos sus miembros.

      Dentro de la cultura escolar sobresale, como componente privilegiado, la cultura de los
docentes como grupo social, que tiene que ver con los modos de pensar, sentir, actuar .Y
relacionarse entre si, que dicho grupo considera valioso en su contexto profesional.
      La "cultura de la colaboración" se nutre del debate intelectual que provoca la
descentralización .Y apertura a la diversidad .Y del clima de confianza afectiva que le permita al
individuo afrontar riesgos .Y abrirse a experiencias alternativas. Requiere de un espacio de libre
intervención, para la elaboración de los propios proyectos .Y experiencias .Y para dar respuesta,
con cierto grado de autonomía las exigencias del proyecto de la Institución busca la convergencia
respetando la diversidad.
      La Escuela Educativa requiere, en la práctica, la superación de antinomias de la escuela
académica clásica (escuela- sociedad; aprender - hacer; individualización sociedad), ya que la
reconstrucción de la cultura experiencial del alumno a partir de las vivencias de la cultura critica
en el espacio ecológico del aula y de la escuela, exige la integración de contextos, la participación
activa de los distintos actores y la apertura a las situaciones y problemas de la vida cotidiana que
compone la base simbólica de la cultura experiencial.



      LA GESTION CURRICULAR

       Conjunto de procesos, de toma de decisiones, .y la propia ejecución, seguimiento y usted
 de las acciones, que permiten llevar a cabo las prácticas pedagógicas para lograr las
 intencionalidades educativas.


      La gestión curricular abarca, los procesos de Planificación, Conducción y Evaluación de las
acciones educativas del sistema .y de las escuelas, tendientes a generar las condiciones que
permitan transformar la realidad diagnosticada según las intencionalidades explicativas tanto a
nivel del Sistema Educativo como de cada Institución Escolar.
      La problemática central de la Gestión Curricular se sitúa -como expresa Stenhouse- "en el
hiato existente entre nuestras ideas o aspiraciones y nuestras tentativas por hacerlas operativas”
      El proyecto curricular de la Institución, no es más que "el proceso de toma de decisiones por
el cual un equipo docente establece, a partir del análisis del contexto Institucional, una serie de
acuerdos acerca de las estrategias de intervención pedagógico-didáctica que va a desarrollar con el
fin de asegurar la coherencia de su práctica docente."
      Las decisiones y acuerdos de los equipos docentes giran en tomo a:


      a) Decisiones y acuerdos sobre el QUE ENSEÑAR:
      Incluye las Expectativas de Logro y contenidos previstos para cada Nivel, Ciclo, y Año.
      ¿A qué nos referimos cuando hablamos de Expectativas de logro?
"Principios orientadores de la práctica educativa que expresan logros esperables en los
alumnos al concluir un determinado ciclo o nivel. Apuntan al desarrollo de competencias" Diseño
Curricular Provincial.
      Este término se refiere a las competencias que la escuela se compromete a desarrollar y
enseñar a los alumnos en un periodo de tiempo determinado.
      Las competencias "son las capacidades complejas que se ponen en juego en una
multiplicidad de situaciones y ámbitos de la vida, que integran y articulan un conjunto de saberes
de diversa naturaleza y características. Se manifiestan en el saber, saber hacer y saber ser."

      En un sentido amplio, puede definirse como un conocimiento en acción; que nos sirve para
afrontar diversas situaciones de la vida humana, ya sean personales o sociales.
      Estas pueden ser:
         •     Intelectuales: se refieren a los procesos cognitivos internos y necesarios para operar
               con los símbolos, las representaciones; las ideas, las imágenes, los conceptos y otras
               abstracciones (C. Coll 1992). Dustchazky las desagrega en tres grupos de habilidades:
                     o Analíticas: desarrollar una actitud científica para la toma de decisiones; la
                         resolución de       problemas y la apropiación critica de los saberes en los
                         distintos campos y disciplinas científicas que conforman la propuesta
                         curricular
                     o Creativas :desarrollar una actitud positiva y capacidad critica ante la
                         innovación y el adelanto tecnológico capaz de orientar y posibilitar la
                         elaboración de proyectos personales de vida
                     o Metacognitivas: lograr habilidad para reflexionar antes; durante y luego de
                         realizadas las acciones valorando los procesos de construcción del
                         conocimiento
         •     Prácticas: se refieren al saber hacer... suponen procesos cognitivos, se manifiestan en
               una acción con elementos o recursos tales como el espacio, el tiempo. Son
               capacidades organizativas que permiten el desempeño en distintos contextos
               o     Incorporar el trabajo como metodología pedagógica, en tanto síntesis entre teoría
                     y práctica, que fomenta la reflexión sobre la realidad, estimula el juicio critico y
                     es medio de organización y promoción comunitaria.
         •    Interactivas: se refieren a la capacidad de los sujetos para participar como miembros
              de grupos de referencia próximos: familia, escuela, aula con sus problemáticas sobre el
              liderazgo, consenso, discenso.
               o     Desarrollar actitudes de respeto y tolerancia en relación con el pensamiento y
                     acción de los otros
     •       Sociales: capacidad para interactuar en ámbitos más amplios: espacios públicos.
                 o    Desarrollar una conciencia nacional capaz de favorecer su participación
responsable en la convivencia democrática
        o    Utilizar respetuosa y racionalmente el medio ambiente y         los recursos
             naturales manifestándose como agente de cambio y de su medio social y
             natural
•   Éticos: capacidad de distinguir lo bueno y lo malo en el complejo espacio de los
    esquemas valorativos (creencias, religiones, normas de convivencia)
        o Internalizar valores que destaquen su significado como persona digna de
             proyectarse en su medio cultural y social y de trascender al mismo
             trasformándolo
•   Estéticas: capacidad para distinguir; disfrutar y producir lo bello.
        o Comunicarse: adecuadamente haciendo uso adecuado de diferentes formas
             de lenguaje: oral; escrito; gestual; corporal, artístico; matemático e
             informático
•   Competencia Histórica: es el instrumento por excelencia para la construcción de la
    identidad y es el dispositivo para soportar la incertidumbre.
        o    Conocer y valorar críticamente nuestra tradición y patrimonio cultural, para
             poder optar por aquellos elementos que mejor favorezcan el desarrollo
             integral como persona.




Competencias
Están especificadas por área. Ver acuerdos 2006


En la primera jornada del año los docentes presentes acordaron:
Intenciones educativas:
Con respecto a los docentes:
       Favorecer el perfeccionamiento docente y la implementación de espacios para
            compartir experiencias innovadoras
       Acordar valores educativos.
            Respetar y hacer cumplir las normas de convivencia (respetando los roles de
            cada uno)
Con respecto a los alumnos:
             Apuntar a que el alumno construya y reconstruya permanentemente el
                conocimiento.
             Formar estudiantes capaces de ser ciudadanos responsables y preparados
               para asumir los cambios que le depara la vida.
             Fomentar el sentido de pertenencia, solidaridad y responsabilidad.
 Educar en el deber y en el derecho.
                 Presentar otros espacios de aprendizaje, actividades de investigación,
                       salidas, etc.
                 Estimular a los alumnos para que logren ser individuos autónomos.


      b) Decisiones y acuerdos respecto al CUÁNDO ENSEÑAR:

      Adoptar criterios respecto al cuándo enseñar, nos remite a la distribución .Y
secuenciación de los contenidos al interior de cada ciclo.
        Dichos criterios son los siguientes:

        1- Establecer prioridades
       .
       Cuando los contenidos se refieren a hechos, datos exigen estrategias de aprendizaje
generalmente ligadas a actividades de memorización, en cambio los contenidos que se refieren a
conceptos o principios, exigen una gran dosis de comprensión y, por tanto, una intensa actividad
cognitiva por parte del alumno para poder establecer las relaciones pertinentes, requiriendo
estrategias especificas que la promuevan.
      Los contenidos de carácter procedimental se aprenden realizando las acciones
especificas que lo conforman y requieren de la ejercitación con el soporte reflexivo adecuado
.Y su aplicación en contextos diferentes para los aprendizajes puedan ser utilizados en
cualquier ocasión.


      Para su enseñanza se requiere:
           o   Partir de situaciones significativas, que el alumno sepa por qué y para qué realiza
               las actividades, cuál es su función. De lo contrario lo procedimental será
               aprendido pero no se      sabrá utilizar cuando la ocasión se presente.
           o   Respetarse una secuencia clara en el orden de las actividades.
           o   Brindar una práctica guiada, proporcionando ayudas diversas, para que los
               alumnos logren el trabajo independiente.


      El "saber hacer" de los contenidos procedimentales no significa hacer por hacer ni
tampoco es algo que se adquiere espontáneamente; se aprende y se enseñan en situaciones en las
que el alumno puede ver el sentido de lo que realiza, conceptuar el proceso seguido y generalizar
a otras situaciones.


               “Aprender conocimientos es aprender a construir conocimientos”
Los contenidos actitudinales hacen referencia a actitudes, valores y normas.
      En esta categoría podemos diferenciar aquellos que se refieren a valores éticos, y como tales,
no son específicos de ningún área, sino que están presentes en todas ej. solidaridad, tolerancia,
respeto, etc. y otros vinculados a las características propias de cada campo disciplinar (curiosidad,
precisión, etc.)


      Los alumnos podrán aprenderlos:
        o    Si en el ámbito escolar se les permite identificarlos y practicarlos en situaciones
             cotidianas reales, mostrándoles modelos de comportamiento que los incluyen y
             discutiendo los argumentos que los apoyan.
        o    Si se regulan las exigencias de cambio mediante la participación, la cooperación, la
             responsabilidad.
        o    Si se aceptan los conflictos como algo necesario y no necesariamente negativo.
        o    y si se enfocan los problemas desde la reflexión y el diálogo educativo.


      El que los contenidos se consideren en sentido amplio, no significa que en las situaciones de
enseñanza y de aprendizaje haya que tener en cuenta en todos los temas los tres componentes. En
ocasiones, un determinado contenido, puede ser abordado con un enfoque prioritariamente
conceptual, procedimental o actitudinal.


      2-Procesos a seguir
      Aquí no podemos perder de vista cómo se produce el aprendizaje. Desde el marco
conceptual elaborado por Ausubel, Novak, Hanesian y Reígeluth, podemos decir que:


•   El aprendizaje significativo, para que sea tal, necesita que los contenidos que propongamos
    sean coherentes, claros, organizados y que el alumno posea los contenidos previos a fin de que
    puedan establecer relaciones posibles entre unos y otros.
•   La estructura mental de los alumnos tiene un carácter eminentemente conceptual y asociativo,
    por lo tanto cada nueva información que reciben se asocia en Forma lógica, con otros
    conceptos que ya poseen denominados de distinta maneras: inclusores, puntos de anclaje,
    conocimientos previos, los que se constituyen en puente entre lo que se conoce y lo que se
    necesita conocer para asimilar la nueva información. Este proceso requiere de un tratamiento
    cíclico del contenido, haciendo que en cada etapa se retomen los contenidos anteriores,
    complejicen y sistematicen. Esta es la idea de currículo en espiral (Bruner).

      3. Criterios a adoptar
                       .
          • Establecer un distanciamiento entre los conocimientos previos y los nuevos.
          • Tener en cuenta la lógica interna de las disciplinas y su desarrollo específico
•       Seleccionar ideas ejes
          •       Distribuirlos en el ciclo o nivel garantizando su continuidad y progresión
          •       Plantear el desarrollo equilibrado de los distintos tipos de contenidos.
          •       Asegurar la presencia de los contenidos transversales.


        Se han acordado algunos procedimientos en la primer jornada del 2006 y se continuará su
construcción en las reuniones por área o espacio curricular que se realicen.


        c) Decisiones y acuerdos respecto al COMO ENSEÑAR:

        Los acuerdos relativos respecto al cómo enseñar constituyen el punto de partida referente
para la toma de decisiones a nivel del aula. Éstos giran en tomo a los principios y líneas generales
de la intervención educativa, a las variables organizativas de espacio, tiempo y forma de
agrupamiento de alumnos .y a los materiales curriculares; (por materiales curriculares entendemos,
todos aquellos instrumentos o medios que proporcionan a los docentes pautas o criterios para la
toma de decisiones, tanto en el ámbito institucional como para la planificación .y desarrollo de su
propuesta didáctica).


        Incluye los siguientes principios:


        Principios de intervención educativa:


              •    Partir de los conocimientos previos de los alumnos.
              •    Facilitar la construcción de aprendizajes significativos contextualizados al entorno.
              •    Propiciar la interacción entre profesor y alumnos entre si.
              •     Posibilitar los procesos de metacognición.
              •    Brindar ayuda pedagógica adecuada a loas necesidades de los alumnos y a los
                   ritmos de aprendizaje individuales.
              •    Crear en el aula un clima de trabajo distendido y placentero.
              •    Plantear líneas pedagógicas comunes en el tratamiento de las distintas áreas.


        Organización del aula: se puede realizar


              •    En equipos de trabajo flexibles que se adecuen al tipo y al tiempo de tareas,
                           atendiendo a las características diferenciales del aprendizaje de cada
                   alumno. Le       permite combinar estructuras homogéneas o heterogéneas.
              •    En trabajo individual, necesario para el aprendizaje, porque por más que se apoye
este en un proceso interpersonal, es en último término una apropiación personal.
                Resulta eficaz cuando se lo utiliza para ampliar, detallar, recordar y ejercitar
                determinados contenidos o cuando se emplean formas de trabajo basada en
                "contratos".


      Organización del espacio:


      El espacio del aula y la forma en que se distribuye el mobiliario ha de ser flexible para
adecuarse a las necesidades de los aprendizajes.
      Por otro lado debemos tener en cuenta la posibilidad de ampliar el espacio escolar, a partir
del uso del espacio comunitario. Esto es tener en cuenta todos los recursos del medio. Nuestros
alumnos han concurrido al Espacio Contemporáneo de Arte, visitas a la Reserva de Divisadero
Largo, Feria de la Oferta Educativa, Feria del libro. Como también se han realizado en la escuela
muestras de Teatro, espectáculo de mimo y música.
      De esta forma el espacio exterior se transforma en el libro de texto que permite a los
alumnos analizar la realidad e interpretarla, sentir el medio como propio y el compromiso de
salvaguardar el patrimonio cultural de la comunidad.


      Organización del tiempo:


      Permite a los alumnos la conciencia de un trabajo terminado; unir las fases de comprensión,
asimilación y producción.
      El aula sin muros y la programación abierta son los requisitos físicos imprescindibles para la
enseñanza educativa que se propone integrar la escuela con la comunidad, la teoría con la práctica,
el desarrollo individual y la cooperación social.


   d) Decisiones y acuerdos respecto al QUÉ, COMO Y CUANDO
EVALUAR

      Criterios de evaluación:


      No son uniformes debido a que existen acuerdos entre docentes lo cuales responder a la
normativa vigente.
      "La enseñanza educativa y la convivencia democrática requieren de una Evaluación apoyada
en la búsqueda compartida de las mejores condiciones y de los procesos más favorables, para
recrear la cultura y la vida de la comunidad de aprendizajes, facilitando el desarrollo humano de
todos y cada uno de los individuos que viven en la Institución Escolar
“Así concebida la evaluación se convierte en el mejor instrumento para estimular los
procesos de investigación en la acción, potenciar un clima de cooperación y superación
            compartida y fomentar la innovación creadora" Perez Gómez.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capitulo II lineamientos (P.E.I.)
Capitulo II lineamientos (P.E.I.)Capitulo II lineamientos (P.E.I.)
Capitulo II lineamientos (P.E.I.)facinerosa
 
CARACTERIZACIÓN DEL DOCENTE UNIVERSITARIO CONTEMPORANEO
CARACTERIZACIÓN DEL DOCENTE UNIVERSITARIO CONTEMPORANEOCARACTERIZACIÓN DEL DOCENTE UNIVERSITARIO CONTEMPORANEO
CARACTERIZACIÓN DEL DOCENTE UNIVERSITARIO CONTEMPORANEOClaudia Castañeda
 
Estrategias de Trabajo Docente II adultos grupo 414
Estrategias de Trabajo Docente II adultos grupo 414Estrategias de Trabajo Docente II adultos grupo 414
Estrategias de Trabajo Docente II adultos grupo 414Javier Sanchez
 
Curriculo enfoque reconstruccionista social
Curriculo enfoque reconstruccionista socialCurriculo enfoque reconstruccionista social
Curriculo enfoque reconstruccionista socialmatius2003
 
Influencia del currículo en la educación actual
Influencia del currículo en la educación actualInfluencia del currículo en la educación actual
Influencia del currículo en la educación actualhjuliomartinez
 
Proceso del diseño curricular
Proceso del diseño curricularProceso del diseño curricular
Proceso del diseño curricularemmanuelito777
 
MATRIZ PARA EL DISEÑO CURRICULAR
MATRIZ PARA EL DISEÑO CURRICULARMATRIZ PARA EL DISEÑO CURRICULAR
MATRIZ PARA EL DISEÑO CURRICULARMoises Logroño
 
Sesion 3 proceso del diseno curricular
Sesion 3 proceso del diseno curricularSesion 3 proceso del diseno curricular
Sesion 3 proceso del diseno curricularLiceth Peñaloza
 
Presentación de la reorganizacion curricular por ciclos de la secretaria de e...
Presentación de la reorganizacion curricular por ciclos de la secretaria de e...Presentación de la reorganizacion curricular por ciclos de la secretaria de e...
Presentación de la reorganizacion curricular por ciclos de la secretaria de e...María Eugenia Gallo Arbeláez
 
Integración de componente curricular dentro del proyecto educativo institucional
Integración de componente curricular dentro del proyecto educativo institucionalIntegración de componente curricular dentro del proyecto educativo institucional
Integración de componente curricular dentro del proyecto educativo institucionalgerenciaproy
 
El Curriculum dentro de la Educacion
El Curriculum dentro de la EducacionEl Curriculum dentro de la Educacion
El Curriculum dentro de la EducacionTeresa Guzmán
 
El curriculo universitario, mu 2010
El curriculo universitario, mu 2010El curriculo universitario, mu 2010
El curriculo universitario, mu 2010Mónica Urigüen
 
Currículum, Racionalidad y Discurso Didáctico. Según: Dino Salinas. Comentari...
Currículum, Racionalidad y Discurso Didáctico. Según: Dino Salinas. Comentari...Currículum, Racionalidad y Discurso Didáctico. Según: Dino Salinas. Comentari...
Currículum, Racionalidad y Discurso Didáctico. Según: Dino Salinas. Comentari...LORYBELL MORENO
 
Currículo problematizador
Currículo problematizadorCurrículo problematizador
Currículo problematizadorquebainaps
 
Educación y Currículo
Educación y CurrículoEducación y Currículo
Educación y CurrículoJuan Ruffino
 
Proyecto Educativo Institucional (P.E.I.) y Curriculum
Proyecto Educativo Institucional (P.E.I.) y CurriculumProyecto Educativo Institucional (P.E.I.) y Curriculum
Proyecto Educativo Institucional (P.E.I.) y CurriculumJoaquin Cantero
 
Proyecto educativo institucional copia
Proyecto educativo institucional   copiaProyecto educativo institucional   copia
Proyecto educativo institucional copiaLEONELJARRIN
 
El proyecto educativo basado en el currículum
El proyecto educativo basado en el currículumEl proyecto educativo basado en el currículum
El proyecto educativo basado en el currículumEmilio Palma
 
Currículo y Calidad Educativa Academica
Currículo y Calidad Educativa AcademicaCurrículo y Calidad Educativa Academica
Currículo y Calidad Educativa AcademicaFrancia Maita
 

La actualidad más candente (20)

Capitulo II lineamientos (P.E.I.)
Capitulo II lineamientos (P.E.I.)Capitulo II lineamientos (P.E.I.)
Capitulo II lineamientos (P.E.I.)
 
CARACTERIZACIÓN DEL DOCENTE UNIVERSITARIO CONTEMPORANEO
CARACTERIZACIÓN DEL DOCENTE UNIVERSITARIO CONTEMPORANEOCARACTERIZACIÓN DEL DOCENTE UNIVERSITARIO CONTEMPORANEO
CARACTERIZACIÓN DEL DOCENTE UNIVERSITARIO CONTEMPORANEO
 
Curriculo y pei
Curriculo y peiCurriculo y pei
Curriculo y pei
 
Estrategias de Trabajo Docente II adultos grupo 414
Estrategias de Trabajo Docente II adultos grupo 414Estrategias de Trabajo Docente II adultos grupo 414
Estrategias de Trabajo Docente II adultos grupo 414
 
Curriculo enfoque reconstruccionista social
Curriculo enfoque reconstruccionista socialCurriculo enfoque reconstruccionista social
Curriculo enfoque reconstruccionista social
 
Influencia del currículo en la educación actual
Influencia del currículo en la educación actualInfluencia del currículo en la educación actual
Influencia del currículo en la educación actual
 
Proceso del diseño curricular
Proceso del diseño curricularProceso del diseño curricular
Proceso del diseño curricular
 
MATRIZ PARA EL DISEÑO CURRICULAR
MATRIZ PARA EL DISEÑO CURRICULARMATRIZ PARA EL DISEÑO CURRICULAR
MATRIZ PARA EL DISEÑO CURRICULAR
 
Sesion 3 proceso del diseno curricular
Sesion 3 proceso del diseno curricularSesion 3 proceso del diseno curricular
Sesion 3 proceso del diseno curricular
 
Presentación de la reorganizacion curricular por ciclos de la secretaria de e...
Presentación de la reorganizacion curricular por ciclos de la secretaria de e...Presentación de la reorganizacion curricular por ciclos de la secretaria de e...
Presentación de la reorganizacion curricular por ciclos de la secretaria de e...
 
Integración de componente curricular dentro del proyecto educativo institucional
Integración de componente curricular dentro del proyecto educativo institucionalIntegración de componente curricular dentro del proyecto educativo institucional
Integración de componente curricular dentro del proyecto educativo institucional
 
El Curriculum dentro de la Educacion
El Curriculum dentro de la EducacionEl Curriculum dentro de la Educacion
El Curriculum dentro de la Educacion
 
El curriculo universitario, mu 2010
El curriculo universitario, mu 2010El curriculo universitario, mu 2010
El curriculo universitario, mu 2010
 
Currículum, Racionalidad y Discurso Didáctico. Según: Dino Salinas. Comentari...
Currículum, Racionalidad y Discurso Didáctico. Según: Dino Salinas. Comentari...Currículum, Racionalidad y Discurso Didáctico. Según: Dino Salinas. Comentari...
Currículum, Racionalidad y Discurso Didáctico. Según: Dino Salinas. Comentari...
 
Currículo problematizador
Currículo problematizadorCurrículo problematizador
Currículo problematizador
 
Educación y Currículo
Educación y CurrículoEducación y Currículo
Educación y Currículo
 
Proyecto Educativo Institucional (P.E.I.) y Curriculum
Proyecto Educativo Institucional (P.E.I.) y CurriculumProyecto Educativo Institucional (P.E.I.) y Curriculum
Proyecto Educativo Institucional (P.E.I.) y Curriculum
 
Proyecto educativo institucional copia
Proyecto educativo institucional   copiaProyecto educativo institucional   copia
Proyecto educativo institucional copia
 
El proyecto educativo basado en el currículum
El proyecto educativo basado en el currículumEl proyecto educativo basado en el currículum
El proyecto educativo basado en el currículum
 
Currículo y Calidad Educativa Academica
Currículo y Calidad Educativa AcademicaCurrículo y Calidad Educativa Academica
Currículo y Calidad Educativa Academica
 

Destacado

BSNL-SIS Data Center Services
BSNL-SIS Data Center ServicesBSNL-SIS Data Center Services
BSNL-SIS Data Center ServicesSATYAVEER PAL
 
Tno & bcc sustainability forum10thsept2012
Tno & bcc sustainability forum10thsept2012Tno & bcc sustainability forum10thsept2012
Tno & bcc sustainability forum10thsept2012Kate Cooper
 
Plan de gobierno josé garcía
Plan de gobierno josé garcíaPlan de gobierno josé garcía
Plan de gobierno josé garcíaJuan Hernández
 
Cloud storage services
Cloud storage servicesCloud storage services
Cloud storage servicesSATYAVEER PAL
 
Sobre el e learning
Sobre el e learningSobre el e learning
Sobre el e learningAna Cristina
 

Destacado (6)

Cargos 2013
Cargos 2013Cargos 2013
Cargos 2013
 
BSNL-SIS Data Center Services
BSNL-SIS Data Center ServicesBSNL-SIS Data Center Services
BSNL-SIS Data Center Services
 
Tno & bcc sustainability forum10thsept2012
Tno & bcc sustainability forum10thsept2012Tno & bcc sustainability forum10thsept2012
Tno & bcc sustainability forum10thsept2012
 
Plan de gobierno josé garcía
Plan de gobierno josé garcíaPlan de gobierno josé garcía
Plan de gobierno josé garcía
 
Cloud storage services
Cloud storage servicesCloud storage services
Cloud storage services
 
Sobre el e learning
Sobre el e learningSobre el e learning
Sobre el e learning
 

Similar a Plan curricular dos

Presentación1 de curriculo
Presentación1 de curriculoPresentación1 de curriculo
Presentación1 de curriculokatyvallejo03
 
TALLER DE INVESTIGACIÓN III SÁBADO 19.pptx
TALLER DE INVESTIGACIÓN III SÁBADO 19.pptxTALLER DE INVESTIGACIÓN III SÁBADO 19.pptx
TALLER DE INVESTIGACIÓN III SÁBADO 19.pptxDorianOsmarPerezGonz
 
Ciclo de formación para equipos directivos
Ciclo de formación para equipos directivosCiclo de formación para equipos directivos
Ciclo de formación para equipos directivosDirectivosColon2011
 
Proyecto curricularvictorwilmeliamariat deici
Proyecto curricularvictorwilmeliamariat deiciProyecto curricularvictorwilmeliamariat deici
Proyecto curricularvictorwilmeliamariat deiciMaria Langone
 
Criterios mínimos estudiantes dep
Criterios mínimos estudiantes depCriterios mínimos estudiantes dep
Criterios mínimos estudiantes depRedep_uch
 
Adecuaciones para la planeación
Adecuaciones para la planeaciónAdecuaciones para la planeación
Adecuaciones para la planeaciónnera589
 
Perspectivas curriculares
Perspectivas curricularesPerspectivas curriculares
Perspectivas curriculareskarina
 
La didáctica universitaria. luis lira.
La didáctica universitaria. luis lira.La didáctica universitaria. luis lira.
La didáctica universitaria. luis lira.Conrado Mauricio
 
Pei Ienss Segunda Parte
Pei Ienss Segunda PartePei Ienss Segunda Parte
Pei Ienss Segunda ParteJORGE145
 
MODELO DE GESTION EDUCATIVA.pptx
MODELO DE GESTION EDUCATIVA.pptxMODELO DE GESTION EDUCATIVA.pptx
MODELO DE GESTION EDUCATIVA.pptxkarly71
 

Similar a Plan curricular dos (20)

Currículo pres
Currículo presCurrículo pres
Currículo pres
 
Propuestapedagogica
PropuestapedagogicaPropuestapedagogica
Propuestapedagogica
 
Dimensiones-2020.pdf
Dimensiones-2020.pdfDimensiones-2020.pdf
Dimensiones-2020.pdf
 
Presentación1 de curriculo
Presentación1 de curriculoPresentación1 de curriculo
Presentación1 de curriculo
 
Curriculo 1
Curriculo 1Curriculo 1
Curriculo 1
 
TALLER DE INVESTIGACIÓN III SÁBADO 19.pptx
TALLER DE INVESTIGACIÓN III SÁBADO 19.pptxTALLER DE INVESTIGACIÓN III SÁBADO 19.pptx
TALLER DE INVESTIGACIÓN III SÁBADO 19.pptx
 
Ciclo de formación para equipos directivos
Ciclo de formación para equipos directivosCiclo de formación para equipos directivos
Ciclo de formación para equipos directivos
 
Proyecto curricularvictorwilmeliamariat deici
Proyecto curricularvictorwilmeliamariat deiciProyecto curricularvictorwilmeliamariat deici
Proyecto curricularvictorwilmeliamariat deici
 
Curriculo
CurriculoCurriculo
Curriculo
 
Monografia de post lengua 1
Monografia de post lengua 1Monografia de post lengua 1
Monografia de post lengua 1
 
Curriculum, 1° clase
Curriculum, 1° claseCurriculum, 1° clase
Curriculum, 1° clase
 
MODELO EDUCATIVO.pdf
MODELO EDUCATIVO.pdfMODELO EDUCATIVO.pdf
MODELO EDUCATIVO.pdf
 
Enfoques, teorías y modelos de la didáctica
Enfoques, teorías y modelos de la didácticaEnfoques, teorías y modelos de la didáctica
Enfoques, teorías y modelos de la didáctica
 
Currículo y didáctica
Currículo y didácticaCurrículo y didáctica
Currículo y didáctica
 
Criterios mínimos estudiantes dep
Criterios mínimos estudiantes depCriterios mínimos estudiantes dep
Criterios mínimos estudiantes dep
 
Adecuaciones para la planeación
Adecuaciones para la planeaciónAdecuaciones para la planeación
Adecuaciones para la planeación
 
Perspectivas curriculares
Perspectivas curricularesPerspectivas curriculares
Perspectivas curriculares
 
La didáctica universitaria. luis lira.
La didáctica universitaria. luis lira.La didáctica universitaria. luis lira.
La didáctica universitaria. luis lira.
 
Pei Ienss Segunda Parte
Pei Ienss Segunda PartePei Ienss Segunda Parte
Pei Ienss Segunda Parte
 
MODELO DE GESTION EDUCATIVA.pptx
MODELO DE GESTION EDUCATIVA.pptxMODELO DE GESTION EDUCATIVA.pptx
MODELO DE GESTION EDUCATIVA.pptx
 

Último

Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 

Último (20)

Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 

Plan curricular dos

  • 3. EL CURRICULUM COMO EJE ARTICULADOR DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL QUE DA RESPUESTA A LAS NECESIDADES DE LA SOCIEDAD La nueva manera de pensar la escuela como unidad de innovación del Sistema Educativo propuesta por la Ley Federal de Educación, nos remite a dos ideas básicas que mutuamente se enriquecen y le dan forman: • La de Proyecto Educativo Institucional (PEI) • La del proyecto Curricular de la Institucional (PCI) La primera, da cuenta de una escuela con identidad propia, anclada en el contexto, esto es, con sentido de pertenencia y pertinencia, capaz de diseñar su propia oferta educativa que, en una dinámica de reflexión, participación y evaluación, aprende a transitar su propio camino. La segunda, alude a los procesos mismos de enseñanza y de aprendizaje, a los contenidos, sus formas de organización y valoración, y a la complejidad de acciones, interacciones y relaciones que se producen y desarrollan en la escuela, dando sentido al itinerario formativo que recorren los alumnos durante sus años de escolaridad. PEI PCI • Es el marco común de la Institución. • Es un proceso de reflexión compartido • Enumera y define el conjunto de por los docentes tendientes a rasgos que dan especificidad a un contextualizar y concretizar la marco de acuerdos con características propuesta curricular. propias. Define los objetivos generales de la institución escolar. • Explicita los objetivos • Determina las estructuras institucionales en función de organizativas y los recursos humanos y prioridades establecidas. técnicos que se requieren para ir • Genera lineamientos pedagógicos haciendo realidad la imagen de la didácticos para toda la Institución. escuela deseada. • Prevee estrategias de acción para • Lo elabora la comunidad educativa a resolver los problemas priorizados, partir de un compromiso común y compartido. asignar responsabilidades .Y recursos. • Diseña las estrategias de evaluación y lo elabora el equipo docente.
  • 4. La realidad nos muestra que la vida de la escuela se toma cada vez más compleja. Los factores que inciden en su marcha cotidiana son de gran pluralidad y diversidad, lo que la convierte en una realidad viva, en constante proceso de transformación y desarrollo, por lo que necesitamos de una planificación que sirva de soporte, de orientación y ayuda. Esta planificación se traduce en el Primer Proyecto Curricular de la Institución. Proyecto que se nutre de la lectura que el equipo docente hace de la realidad, de la visión colectiva del Curriculum , los modos de expresarlo en la práctica y es en esa expresión práctica donde concreta su valor. Los acuerdos sobre los aprendizajes considerados relevantes por el conjunto de docentes y los referidos a los lineamientos pedagógicos didácticos (opciones metodológicas y variables organizativas) y a la evaluación, son los que nos orientan y vertebran la actuación educativa en todas las áreas y a lo largo de todo el nivel. Esto unido a los procesos de reflexión y análisis de nuestras propias prácticas, de acción de retroalimentación, será lo que impulse el desarrollo actual-potencial de la Institución a fin de que pueda responder satisfactoriamente a las demandas crecientes de la comunidad en la que está inserta. Es necesario que nos detengamos a reflexionar acerca de qué entendemos por currículum, ya que toda concepción curricular implica una determinada propuesta pedagógica (sobre qué hacer, que enseñar, aprender y evaluar, el papel de todos los diferentes actores, sus modos de relacionarse, etc.) refleja también una determinada visión de lo social, lo político, lo cultural. “…Un currículo es una tentativa para comunicar los principios y rasgos esenciales de un propósito educativo, de forma tal que permanezca abierto a la discusión critica y pueda ser trasladado efectivamente a la práctica” (Stenhouse 1981) “El currículo no es un concepto, sino una construcción cultural. (..) Más bien un modo de organizar una serie de prácticas educativas “(Grundy 1987) “Proyecto flexible que contempla la posibilidad de modulación para acomodarse a las situaciones singulares, pero es ante todo, un proyecto teórico, hipótesis de trabajo que se somete ( continua y progresivamente a la contratación básica” Pérez Gómez) "...EI currículo expresa una filosofía o filosofías de la educación que transforman los fines socioeducativos fundamentales en estrategias de enseñanza” (U. Lundgren. 1992) “Proyecto socio-político cultural, que orienta una práctica educativa escolar articulada, coherente, e implica una planificación, previa, flexible, con diferentes niveles de especificación, para dar respuesta a situaciones diversas, no todas previsibles y constituirse en un marco de actuación profesional para los planificadores, técnicos, directores y docentes . (Res. 33/93) C.F. de C.E. Consideramos al Currículum como ámbito de reflexión, investigación y teorización Pérez Gómez nos dice el responsable definitivo de la naturaleza, sentido y consistencia de lo que los alumnos aprenden en la vida escolar, es este vivo, fluido y complejo cruce de culturas que se producen en la escuela, entre las propuestas de la Cultura Crítica alejada en las disciplinas
  • 5. científicas, artísticas y filosóficas, las determinaciones de la cultura académica, expresadas en la selección de los contenidos, códigos pedagógicos y prácticas que se generan en torno a su adquisición; los influjos de la cultura social constituidos por los valores hegemónicos del escenario social; las presiones cotidianas de la cultura institucional, presentes en los roles, normas, rutinas y ritos propios de la escuela como institución social especifica y las características de la cultura experiencial adquirida por cada alumno en los intercambios espontáneos de su entorno. La escuela, tal como la conocemos hoy, responde a los patrones, valores y propuestas de la cultura moderna. Es por ello que las fronteras rígidas entre disciplinas han comenzado a borrarse, quedando obsoletas frente al avance del conocimiento. El nuevo paradigma, en el cual estamos situados, propone conocimientos transdisciplinarios, flexibles, abarcativos con una consistente formación de base de apertura continúa hacia nuevos desarrollos. Buscamos la eficiencia unida a la creatividad. Podríamos decir que el significado último del currículo viene dado por los propios contextos en que se inserta: a) el contexto del aula, en el que se conjugan una serie de variables como alumnos, docentes, contenidos, materiales didácticos, b) el contexto personal y social modelado por las experiencias que cada uno tiene y aporta a la vida escolar; c) El contexto histórico escolar creado por las formas pasadas de llevar acabo la experiencia educativa; d) Finalmente se puede hablar de un contexto político en la medida en que las relaciones dentro de la clase reflejan patrones de autoridad y poder. En realidad todas las prácticas pedagógicas multicontextualizadas gravitan en torno al currículo siendo el proyecto cultural que la escuela hace posible. De ahí que pueda considerárselo como un punto central de referencia en la mejora de la calidad de la enseñanza, en el cambio de las condiciones de la práctica, en el perfeccionamiento de los equipos docentes, en la renovación de la institución escolar en general en sus proyectos de innovación. LOS COMPONENTES DEL CURRÍCULUM Llamamos componentes del currículum a los elementos organizadores del mismo. Desde ello se intenta dar respuesta a los siguientes interrogantes:  . ¿Para qué y por qué enseñar? Fundamentos  . ¿Qué personas se pretende formar? Perfil
  • 6.  . ¿Qué enseñar y qué aprender? Contenidos  . ¿Cuándo y cómo enseñar? Tiempos- métodos y estrategias  . ¿Dónde, a quienes y quién enseñan? Encuadre institucional  . ¿Cómo saber qué se enseñó y aprendió? ¿qué no y por qué? Evaluación FUNDAMENTOS ¿A qué nos referimos cuando hablamos de fundamentos del currículum? Los fundamentos son las bases sobre las que se apoya un currículum. Enmarcan las tendencias deseadas de desarrollo político, social, económico, científico y tecnológico. El compromiso de la escuela Normal "Tomás Godoy Cruz" es construir participativamente un proyecto de educación de Calidad Social, donde el desarrollo humano sea el eje que guié el sentir, pensar y hacer de todos los actores de la escuela. Donde la escuela sea una comunidad que investigue, un laboratorio de práctica, de ejercicio y de conquista de derechos, de formación de individuos históricos, autónomos, críticos y creativos, ciudadanos plenos, identificado con los valores éticos alentados a la construcción de un proyecto social solidario. La escuela concibe la educación como un proceso de formación y desarrollo de la persona que interactúa individual, y colectivamente, develando dialécticamente la realidad, transformándola, construyendo nuevas experiencias que, sistematizadas a través de la acción- reflexión-acción produzcan nuevos conocimientos Otra dimensión importante de nuestra concepción de educación es su vinculación con el mundo del trabajo como valor fundamental de la sociedad, uniendo la acción pedagógica a la comprensión del funcionamiento económico- productivo, a los instrumentos tecnológicos, a la organización de la producción generadora de empleo y a la distribución justa y equitativa de la riqueza. La escuela adopta la visión del conocimiento como algo que se construye y se reconstruye permanentemente, fruto de la acción individual y colectiva de los actores sociales. Señala la necesidad imperiosa .Y la posibilidad real de su democratización. Un conocimiento que supere la dicotomía teórica-práctica, trabajo manual-intelectual, que tenga en la realidad la base de su producción, que supere el carácter artificial y abstracto de la enseñanza tradicional, trabajando conocimientos socialmente significativos .Y útiles. Curricularmente, comprender al conocimiento como un bien político supone aceptar el rol del Estado como responsable principal e indelegable del acceso a la Educación, .Y a la Escuela como la Institución social creada con la función especifica de distribuir .Y hacer circular el
  • 7. conocimiento en forma sistemática entre todos los miembros de una sociedad. La obligatoriedad escolar, la prescripción de un currículo básico general para todos los ciudadanos, son ejemplos del ejercicio por parte del Estado, de su obligación para con la educación de sus miembros. El conocimiento es así mismo un bien cultural que determine los niveles de competencia cultural de un grupo social. Reconocer el conocimiento como bien cultural:  es lo que sostiene decisiones educativas como la de tratar de asegurar para todos las competencias básicas que definen el logro de una personalidad integrada, capaz de participar protagónicamente en los procesos sociales;  es aceptar que todos deben tener acceso a los contenidos esenciales para la formación de ciudadanos competentes, critico s, capaces de problematizar su realidad;  es defender el derecho a decidir cuáles son los saberes que se seleccionan .Y cuales las mejores maneras de organizarlos .Y presentar/os en una propuesta de formación para hacer/os accesibles a todos;  es estar abiertos como Sistema Educativo, a las demandas sociales para poder interpretarlas 'y dar respuestas válidas como Institución al servicio de la Sociedad. Esta dimensión social amplia (política, cultural, económica, social e ideológica) se expresa .Y desarrolla en la Institución Escolar a través de distintas mediaciones .Y particularidades. Esto supone encuadrar lo curricular en la complejidad institucional, con los condicionamientos históricos, culturales .Y sociales, que la escuela tiende a reproducir individualmente .Y con su propia dinámica interna, regida por non11as explicitas e implícitas, que generan contradicciones, conflictos, resistencias .Y defensas a sus intentos de transformación social .Y cultural en los s0etos'y los saberes. El marco pedagógico .Y psicológico que fundamenta la propuesta de enseñanza .Y aprendizaje da cuenta de cómo se entiende el proceso de adquisición del conocimiento. Hoy recurrimos a: La Teoría del Aprendizaje Significativo – Ausubel Ausubel distingue el aprendizaje por repetición del verdadero aprendizaje: el significativo.
  • 8. Un aprendizaje es significativo cuando puede incorporarse a las estructuras de conocimiento 'fue posee el sujeto, es decir, cuando éste posee una estructura lógica, un significado en sí mismo .Y el alumno posee los requisitos cognitivos para asimilarlo, ideas inclusoras con las fue pueda relacionarse el nuevo conocimiento, además de la predisposición .Y el esfuerzo del alumno. La comprensión o asimilación implican siempre una "deformación" personal de lo aprendido. El aprendizaje significativo es la vía por la fue las personas asimilan la cultura fue los rodea. En relación con los conceptos científicos, no deben ser transmitidos como verdades definitivas ni el método científico como un conjunto de reglas rígidas. Lo importante es fue el alumno adquiera el espíritu o la actitud científica para fue puedan reflexionar con rigor sobre los problemas físicos o sociales. El Aprendizaje por Descubrimiento – Bruner Bruner propone el aprendizaje por descubrimiento enmarcado en un contexto social de la cooperación. Pero más que la transmisión de contenidos es necesaria la transmisión de la estructura global .Y básica de la materia adecuándola a las posibilidades del alumno. De allí la necesidad de un currículum no lineal sino espiralado con sucesivos niveles de complejidad, desde la representación perceptiva, hasta la icónica .Y la simbólica, en concordancia con el modo predominante de asimilación: acción, intuición, conceptualización. La tarea del docente es decisiva como apoyo para la incursión del alumno. Se busca la motivación intrínseca que hace más efectivo el aprendizaje. El constructivismo - J. Piaget Piaget afirma que tanto el desarrollo psíquico como el aprendizaje son el resultado de un proceso de equilibración que puede ser analizado en distintas dimensiones tales como:  - Equilibración entre el sujeto y el objeto de conocimiento. Mediante ella, .Y en forma progresiva, el sujeto es capaz de ampliar su mundo de significados e interpretar más ajustadamente la realidad que lo rodea  - Equilibración entre la asimilación y la acomodación, los dos aspectos del proceso de adaptación. La asimilación, por analogía con los procesos biológicos es entendida como la incorporación de características del medio a las estructuras del sujeto. La acomodación, se define como la modificación de tales estructuras para operar (mediante la acción y / o pensamiento) en forma más efectivas sobre el medio.  Equilibración entre diferentes esquemas del sujeto, que hace referencia a las coordinaciones progresivas de las distintas adquisiciones del pensamiento a lo largo
  • 9. del desarrollo. Las distintas formas de entender la equilibración se observan en forma integrada y simultánea cuando un sujeto se pone frente a una situación que desequilibra sus propias estructuras y lo obliga a realizar compensaciones. La búsqueda permanente del equilibrio, que nunca es estable, da lugar a la dinámica del Desarrollo y del aprendizaje de acuerdo a la siguiente secuencia: CONFLICTO: desajuste entre los marcos de interpretación de que dispone el sujeto las experiencias de la realidad. TOMA DE CONCIENCIA: se hace evidente al sujeto que sus marcos interpretativos son insuficientes. Por lo tanto debe buscar nuevas hipótesis que den cuenta de lo que percibe en el mundo exterior. BÚSQUEDA: tanteos, errores, progresivamente una respuesta satisfactoria realidad le muestra. CONSTRUCCIÓN: implica el logro de un nuevo equilibrio, que resulta un nuevo esquema de conocimiento, suficiente para el sujeto, tomando los conocimientos que anteriormente poseía y permite que sus hipótesis no entren en contradicción con la percepciones que no coordinan, e intentan para el sujeto, que no contradiga con lo que la experiencia El Aprendizaje Mediado - Feuerstein – Viygotsky Fuerstein ha creado una teoría general de la competencia cognitiva y una técnica para reparar el déficit cognitivo. Este trabajo es especialmente significativo cuando estamos intentando desplazamos del concepto de equidad como igualdad de oportunidades, a un concepto que involucra igualdad de logros. Dado que los alumnos son diferentes las estrategias deben ser también diferenciadas para poder modificar la estructura cognitiva con los estímulos adecuados. Las situaciones de bajo rendimiento escolar pueden estar relacionadas con la falta de experiencia de aprendizajes mediados, debido a diversos factores familiares o socioculturales. Feuerstein no admite que estas determinaciones, ni aún los factores genéticos u orgánicos produzcan un deterioro irreversible en los sujetos. Hay que enseñar al individuo una serie de pre- requisitos del funcionamiento cognitivo adecuado a través de un programa de intervención psicoeducativo en la sala de clase y en el hogar a lo largo de las tres fases del acto mental: entrada (input) elaboración y producto (output) Viygotsky desde una posición cognitiva y dialéctica sostiene que el desarrollo del niño está siempre mediatizado por la cultura. Tanto para él como para Bruner y todo el constructivismo, la impregnación social y cultural del Psiquismo es lo que ha provocado la diferenciación humana a lo
  • 10. largo de la historia. Sin prescindir de la investigación y del descubrimiento como métodos educativos, valora la instrucción para introducir al niño en el mundo cultural del adulto. De ahí la importancia del lenguaje que representa la naturaleza transformada por la historia y la cultura. La enseñanza descansa sobre el lenguaje porque es el instrumento del intercambio simbólico entre las personas y hace posible el aprendizaje en colaboración. Vigotsky crea el concepto de zona de desarrollo próximo que son las tareas o problemas que el niño está en condiciones de resolver bajo la guía de un adulto o con la colaboración un compañero más capaz. Trabajar con el nivel de desarrollo potencial del niño hace que el aprendizaje despierte procesos evolutivo, capaces de operar solo en contacto con otros. De las teorías anteriormente mencionadas del aprendizaje fundamentan y orientan las prácticas educativas de la Institución y en el aula. LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DE CONVIVENCIA INSTITUCIONALES COMO CRUCE DE CULTURAS QUE IMPREGNAN EL CURRÍCULUM Como dijimos anteriormente, nuestra escuela se compromete a ser una comunidad donde se investigue, un laboratorio de práctica, para el ejercicio y conquista de derecho donde se construyan experiencias que sistematizándolas a través de la acción-reflexión-acción, produzca nuevos conocimientos. Que éste supere la dicotomía teoría-práctica, trabajando conocimientos socialmente significativos y útiles. Por ello la Escuela responde: • Creando un clima de intercambio y experiencia, donde tenga cabida la complejidad y la incertidumbre, vividas desde la cooperación y la reflexión personal. • Propicia la formación de ciudadanos autónomos, capaces de comprender el mundo natural y social en el que viven y participar, mejorándolo desde posiciones informadas, criticas, creativas y solidarias. • Facilita el intercambio reflexivo, abierto, plural, fomentando la cultura de la solidaridad, de la comprensión y de la tolerancia. • Promueve el delicado equilibrio entre las exigencias de la comunidad y los derechos del individuo, de modo que la colaboración en el proyecto cultural parta del respeto a la independencia intelectual de cada uno y sea el resultado de la activa y reflexiva participación democrática de todos sus miembros. Dentro de la cultura escolar sobresale, como componente privilegiado, la cultura de los
  • 11. docentes como grupo social, que tiene que ver con los modos de pensar, sentir, actuar .Y relacionarse entre si, que dicho grupo considera valioso en su contexto profesional. La "cultura de la colaboración" se nutre del debate intelectual que provoca la descentralización .Y apertura a la diversidad .Y del clima de confianza afectiva que le permita al individuo afrontar riesgos .Y abrirse a experiencias alternativas. Requiere de un espacio de libre intervención, para la elaboración de los propios proyectos .Y experiencias .Y para dar respuesta, con cierto grado de autonomía las exigencias del proyecto de la Institución busca la convergencia respetando la diversidad. La Escuela Educativa requiere, en la práctica, la superación de antinomias de la escuela académica clásica (escuela- sociedad; aprender - hacer; individualización sociedad), ya que la reconstrucción de la cultura experiencial del alumno a partir de las vivencias de la cultura critica en el espacio ecológico del aula y de la escuela, exige la integración de contextos, la participación activa de los distintos actores y la apertura a las situaciones y problemas de la vida cotidiana que compone la base simbólica de la cultura experiencial. LA GESTION CURRICULAR Conjunto de procesos, de toma de decisiones, .y la propia ejecución, seguimiento y usted de las acciones, que permiten llevar a cabo las prácticas pedagógicas para lograr las intencionalidades educativas. La gestión curricular abarca, los procesos de Planificación, Conducción y Evaluación de las acciones educativas del sistema .y de las escuelas, tendientes a generar las condiciones que permitan transformar la realidad diagnosticada según las intencionalidades explicativas tanto a nivel del Sistema Educativo como de cada Institución Escolar. La problemática central de la Gestión Curricular se sitúa -como expresa Stenhouse- "en el hiato existente entre nuestras ideas o aspiraciones y nuestras tentativas por hacerlas operativas” El proyecto curricular de la Institución, no es más que "el proceso de toma de decisiones por el cual un equipo docente establece, a partir del análisis del contexto Institucional, una serie de acuerdos acerca de las estrategias de intervención pedagógico-didáctica que va a desarrollar con el fin de asegurar la coherencia de su práctica docente." Las decisiones y acuerdos de los equipos docentes giran en tomo a: a) Decisiones y acuerdos sobre el QUE ENSEÑAR: Incluye las Expectativas de Logro y contenidos previstos para cada Nivel, Ciclo, y Año. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de Expectativas de logro?
  • 12. "Principios orientadores de la práctica educativa que expresan logros esperables en los alumnos al concluir un determinado ciclo o nivel. Apuntan al desarrollo de competencias" Diseño Curricular Provincial. Este término se refiere a las competencias que la escuela se compromete a desarrollar y enseñar a los alumnos en un periodo de tiempo determinado. Las competencias "son las capacidades complejas que se ponen en juego en una multiplicidad de situaciones y ámbitos de la vida, que integran y articulan un conjunto de saberes de diversa naturaleza y características. Se manifiestan en el saber, saber hacer y saber ser." En un sentido amplio, puede definirse como un conocimiento en acción; que nos sirve para afrontar diversas situaciones de la vida humana, ya sean personales o sociales. Estas pueden ser: • Intelectuales: se refieren a los procesos cognitivos internos y necesarios para operar con los símbolos, las representaciones; las ideas, las imágenes, los conceptos y otras abstracciones (C. Coll 1992). Dustchazky las desagrega en tres grupos de habilidades: o Analíticas: desarrollar una actitud científica para la toma de decisiones; la resolución de problemas y la apropiación critica de los saberes en los distintos campos y disciplinas científicas que conforman la propuesta curricular o Creativas :desarrollar una actitud positiva y capacidad critica ante la innovación y el adelanto tecnológico capaz de orientar y posibilitar la elaboración de proyectos personales de vida o Metacognitivas: lograr habilidad para reflexionar antes; durante y luego de realizadas las acciones valorando los procesos de construcción del conocimiento • Prácticas: se refieren al saber hacer... suponen procesos cognitivos, se manifiestan en una acción con elementos o recursos tales como el espacio, el tiempo. Son capacidades organizativas que permiten el desempeño en distintos contextos o Incorporar el trabajo como metodología pedagógica, en tanto síntesis entre teoría y práctica, que fomenta la reflexión sobre la realidad, estimula el juicio critico y es medio de organización y promoción comunitaria. • Interactivas: se refieren a la capacidad de los sujetos para participar como miembros de grupos de referencia próximos: familia, escuela, aula con sus problemáticas sobre el liderazgo, consenso, discenso. o Desarrollar actitudes de respeto y tolerancia en relación con el pensamiento y acción de los otros • Sociales: capacidad para interactuar en ámbitos más amplios: espacios públicos. o Desarrollar una conciencia nacional capaz de favorecer su participación
  • 13. responsable en la convivencia democrática o Utilizar respetuosa y racionalmente el medio ambiente y los recursos naturales manifestándose como agente de cambio y de su medio social y natural • Éticos: capacidad de distinguir lo bueno y lo malo en el complejo espacio de los esquemas valorativos (creencias, religiones, normas de convivencia) o Internalizar valores que destaquen su significado como persona digna de proyectarse en su medio cultural y social y de trascender al mismo trasformándolo • Estéticas: capacidad para distinguir; disfrutar y producir lo bello. o Comunicarse: adecuadamente haciendo uso adecuado de diferentes formas de lenguaje: oral; escrito; gestual; corporal, artístico; matemático e informático • Competencia Histórica: es el instrumento por excelencia para la construcción de la identidad y es el dispositivo para soportar la incertidumbre. o Conocer y valorar críticamente nuestra tradición y patrimonio cultural, para poder optar por aquellos elementos que mejor favorezcan el desarrollo integral como persona. Competencias Están especificadas por área. Ver acuerdos 2006 En la primera jornada del año los docentes presentes acordaron: Intenciones educativas: Con respecto a los docentes:  Favorecer el perfeccionamiento docente y la implementación de espacios para compartir experiencias innovadoras  Acordar valores educativos.  Respetar y hacer cumplir las normas de convivencia (respetando los roles de cada uno) Con respecto a los alumnos:  Apuntar a que el alumno construya y reconstruya permanentemente el conocimiento.  Formar estudiantes capaces de ser ciudadanos responsables y preparados para asumir los cambios que le depara la vida.  Fomentar el sentido de pertenencia, solidaridad y responsabilidad.
  • 14.  Educar en el deber y en el derecho.  Presentar otros espacios de aprendizaje, actividades de investigación, salidas, etc.  Estimular a los alumnos para que logren ser individuos autónomos. b) Decisiones y acuerdos respecto al CUÁNDO ENSEÑAR: Adoptar criterios respecto al cuándo enseñar, nos remite a la distribución .Y secuenciación de los contenidos al interior de cada ciclo. Dichos criterios son los siguientes: 1- Establecer prioridades . Cuando los contenidos se refieren a hechos, datos exigen estrategias de aprendizaje generalmente ligadas a actividades de memorización, en cambio los contenidos que se refieren a conceptos o principios, exigen una gran dosis de comprensión y, por tanto, una intensa actividad cognitiva por parte del alumno para poder establecer las relaciones pertinentes, requiriendo estrategias especificas que la promuevan. Los contenidos de carácter procedimental se aprenden realizando las acciones especificas que lo conforman y requieren de la ejercitación con el soporte reflexivo adecuado .Y su aplicación en contextos diferentes para los aprendizajes puedan ser utilizados en cualquier ocasión. Para su enseñanza se requiere: o Partir de situaciones significativas, que el alumno sepa por qué y para qué realiza las actividades, cuál es su función. De lo contrario lo procedimental será aprendido pero no se sabrá utilizar cuando la ocasión se presente. o Respetarse una secuencia clara en el orden de las actividades. o Brindar una práctica guiada, proporcionando ayudas diversas, para que los alumnos logren el trabajo independiente. El "saber hacer" de los contenidos procedimentales no significa hacer por hacer ni tampoco es algo que se adquiere espontáneamente; se aprende y se enseñan en situaciones en las que el alumno puede ver el sentido de lo que realiza, conceptuar el proceso seguido y generalizar a otras situaciones. “Aprender conocimientos es aprender a construir conocimientos”
  • 15. Los contenidos actitudinales hacen referencia a actitudes, valores y normas. En esta categoría podemos diferenciar aquellos que se refieren a valores éticos, y como tales, no son específicos de ningún área, sino que están presentes en todas ej. solidaridad, tolerancia, respeto, etc. y otros vinculados a las características propias de cada campo disciplinar (curiosidad, precisión, etc.) Los alumnos podrán aprenderlos: o Si en el ámbito escolar se les permite identificarlos y practicarlos en situaciones cotidianas reales, mostrándoles modelos de comportamiento que los incluyen y discutiendo los argumentos que los apoyan. o Si se regulan las exigencias de cambio mediante la participación, la cooperación, la responsabilidad. o Si se aceptan los conflictos como algo necesario y no necesariamente negativo. o y si se enfocan los problemas desde la reflexión y el diálogo educativo. El que los contenidos se consideren en sentido amplio, no significa que en las situaciones de enseñanza y de aprendizaje haya que tener en cuenta en todos los temas los tres componentes. En ocasiones, un determinado contenido, puede ser abordado con un enfoque prioritariamente conceptual, procedimental o actitudinal. 2-Procesos a seguir Aquí no podemos perder de vista cómo se produce el aprendizaje. Desde el marco conceptual elaborado por Ausubel, Novak, Hanesian y Reígeluth, podemos decir que: • El aprendizaje significativo, para que sea tal, necesita que los contenidos que propongamos sean coherentes, claros, organizados y que el alumno posea los contenidos previos a fin de que puedan establecer relaciones posibles entre unos y otros. • La estructura mental de los alumnos tiene un carácter eminentemente conceptual y asociativo, por lo tanto cada nueva información que reciben se asocia en Forma lógica, con otros conceptos que ya poseen denominados de distinta maneras: inclusores, puntos de anclaje, conocimientos previos, los que se constituyen en puente entre lo que se conoce y lo que se necesita conocer para asimilar la nueva información. Este proceso requiere de un tratamiento cíclico del contenido, haciendo que en cada etapa se retomen los contenidos anteriores, complejicen y sistematicen. Esta es la idea de currículo en espiral (Bruner). 3. Criterios a adoptar . • Establecer un distanciamiento entre los conocimientos previos y los nuevos. • Tener en cuenta la lógica interna de las disciplinas y su desarrollo específico
  • 16. Seleccionar ideas ejes • Distribuirlos en el ciclo o nivel garantizando su continuidad y progresión • Plantear el desarrollo equilibrado de los distintos tipos de contenidos. • Asegurar la presencia de los contenidos transversales. Se han acordado algunos procedimientos en la primer jornada del 2006 y se continuará su construcción en las reuniones por área o espacio curricular que se realicen. c) Decisiones y acuerdos respecto al COMO ENSEÑAR: Los acuerdos relativos respecto al cómo enseñar constituyen el punto de partida referente para la toma de decisiones a nivel del aula. Éstos giran en tomo a los principios y líneas generales de la intervención educativa, a las variables organizativas de espacio, tiempo y forma de agrupamiento de alumnos .y a los materiales curriculares; (por materiales curriculares entendemos, todos aquellos instrumentos o medios que proporcionan a los docentes pautas o criterios para la toma de decisiones, tanto en el ámbito institucional como para la planificación .y desarrollo de su propuesta didáctica). Incluye los siguientes principios: Principios de intervención educativa: • Partir de los conocimientos previos de los alumnos. • Facilitar la construcción de aprendizajes significativos contextualizados al entorno. • Propiciar la interacción entre profesor y alumnos entre si. • Posibilitar los procesos de metacognición. • Brindar ayuda pedagógica adecuada a loas necesidades de los alumnos y a los ritmos de aprendizaje individuales. • Crear en el aula un clima de trabajo distendido y placentero. • Plantear líneas pedagógicas comunes en el tratamiento de las distintas áreas. Organización del aula: se puede realizar • En equipos de trabajo flexibles que se adecuen al tipo y al tiempo de tareas, atendiendo a las características diferenciales del aprendizaje de cada alumno. Le permite combinar estructuras homogéneas o heterogéneas. • En trabajo individual, necesario para el aprendizaje, porque por más que se apoye
  • 17. este en un proceso interpersonal, es en último término una apropiación personal. Resulta eficaz cuando se lo utiliza para ampliar, detallar, recordar y ejercitar determinados contenidos o cuando se emplean formas de trabajo basada en "contratos". Organización del espacio: El espacio del aula y la forma en que se distribuye el mobiliario ha de ser flexible para adecuarse a las necesidades de los aprendizajes. Por otro lado debemos tener en cuenta la posibilidad de ampliar el espacio escolar, a partir del uso del espacio comunitario. Esto es tener en cuenta todos los recursos del medio. Nuestros alumnos han concurrido al Espacio Contemporáneo de Arte, visitas a la Reserva de Divisadero Largo, Feria de la Oferta Educativa, Feria del libro. Como también se han realizado en la escuela muestras de Teatro, espectáculo de mimo y música. De esta forma el espacio exterior se transforma en el libro de texto que permite a los alumnos analizar la realidad e interpretarla, sentir el medio como propio y el compromiso de salvaguardar el patrimonio cultural de la comunidad. Organización del tiempo: Permite a los alumnos la conciencia de un trabajo terminado; unir las fases de comprensión, asimilación y producción. El aula sin muros y la programación abierta son los requisitos físicos imprescindibles para la enseñanza educativa que se propone integrar la escuela con la comunidad, la teoría con la práctica, el desarrollo individual y la cooperación social. d) Decisiones y acuerdos respecto al QUÉ, COMO Y CUANDO EVALUAR Criterios de evaluación: No son uniformes debido a que existen acuerdos entre docentes lo cuales responder a la normativa vigente. "La enseñanza educativa y la convivencia democrática requieren de una Evaluación apoyada en la búsqueda compartida de las mejores condiciones y de los procesos más favorables, para recrear la cultura y la vida de la comunidad de aprendizajes, facilitando el desarrollo humano de todos y cada uno de los individuos que viven en la Institución Escolar
  • 18. “Así concebida la evaluación se convierte en el mejor instrumento para estimular los procesos de investigación en la acción, potenciar un clima de cooperación y superación compartida y fomentar la innovación creadora" Perez Gómez.