SlideShare una empresa de Scribd logo
PEDIATRIA 
LUCHANDO POR LA SALUD DE LA NIÑEZ 
(LUSANI) 
GIOVANNA SANDRID PINEDO PERDOMO 
LEIDY TATIANA CORTEZ PINTO 
INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL VENECIA 
AREA DE INFORMATICA Y TECNOLOGIA 
EDUCACION MEDIA FORTALECIDA (E.M.F) 
BOGOTA D.C 
2014
PEDIATRIA 
LUCHANDO POR LA SALUD DE LA NIÑEZ 
(LUSANI) 
GIOVANNA SANDRID PINEDO PERDOMO 
LEIDY TATIANA CORTES PINTO 
11-03 J.T 
Trabajo de grado 
Para optar el título de bachiller académico 
Con énfasis gestión de proyectos en medios audio visuales 
Director de tesis: Sergio quinteto 
Tutor: Damelys pinedo 
INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL VENECIA 
AREA DE INFORMATICA Y TECNOLOGIA 
EDUCACION MEDIA FORTALECIDA (E.M.F) 
BOGOTA D.C 
2014
NOTA DE ACPTACION 
_______________________________________________ 
__________________________________________________ 
__________________________________________________ 
Presidente del jurado 
_________________________________________________ 
Jurado 
_________________________________________________ 
Jurado 
__________________________________________________ 
BOGOTA D.C FECHA (DIA, MES, AÑO) (FECHA DE ENTREGA)
A nuestros padres y a 
Nuestros hermanos que 
Nos han apoyado 
Durante toda la vida.
AGRADECIMIENTOS 
La autora expresa su agradecimiento a: 
________________________________________________________________________ 
________________________________________________________________________ 
________________________________________________________________________ 
________________________________________________________________________ 
________________________________________________________________________ 
________________________________________________________________________ 
________________________________________________________________________ 
________________________________________________________________________ 
________________________________________________________________________ 
________________________________________________________________________ 
________________________________________________________________________ 
________________________________________________________________________ 
________________________________________________________________________ 
________________________________________________________________________ 
________________________________________________________________________ 
________________________________________________________________________ 
________________________________________________________________________ 
________________________________________________________________________ 
_______________________________________.
CONTENIDOS 
INTRODUCCION…………………………………………………..………………7 
1. PREGUNTA PROBLEMA…………………………………………………8 
2. OBJETIVOS………………………………………………………………...9 
2.1. General……………………………………………………………...…9 
2.2. Específicos……………………………………………………………9 
3. PROPOSITO DEL PROYECTO……………………………………..….10 
4. MARCO LEGAL…………………………………………………………..11 
5. METODOLOGIA INVESTIGATIVA……………………………………..12 
6. MARCO TEORICO……………………………………………………….13 
7. PEDIATRIA………………………………………………………………..14 
7.1.ESTADO DEL ARTE-HISTORIA…………………………………...14 
7.2. DEFINICION DE RECIEN NACIDO Y NEOTATO……………….15 
7.3. CLASIFICACION SEGÚN EDADGESTACIONAL DEL 
RECIEN NACIDO Y CLASIFICACION SEGÚN EL 
PESO……………………………………………………………………….15 
8. DOFA………………………………………………………………………16 
9. BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………...17
INTRODUCCION 
Este proyecto surgió a partir de una necesidad de los estudiantes del 
Colegio Venecia I.E.D de tener una enfermería ya que cuando se presenta 
una emergencia en la institución no hay los implementos necesarios para 
resolverla lo cual es un gran problema.
1. PREGUNTA PROBLEMA 
¿Es posible instalar una enfermería en el colegio Venecia I.E.D con todos 
los implementos necesarios, en la cual esta no solamente se atienda los 
accidentes sino que también informe sobre los constantes riesgos que 
sufrimos los estudiantes venecianos?
2. OBJETIVOS 
2.1.General 
Tener un lugar seguro para la atencion de accidentes, con los implementos 
necesarios, para el cuidado de primeros auxilios. 
2.2. Específicos 
 Implementar la seguridad médica para q los estudiantes 
estén más seguros. 
 Tener un botiquín en cada salón. 
 Promover el cuidado a los estudiantes y/o docentes. 
 Tener una enfermera.
3. PROPOSITO DEL PROYECTO 
Este proyecto es realizado con el fin de hacer un cambio radical en la 
sociedad veneciana previniendo enfermedades que pueden causar un gran 
daño tanto en la niñez como en la juventud.
4. MARCO LEGAL 
*ARTICULO 20: se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su 
pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e 
imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación. 
*ARTICULO 26: toda persona es libre de escoger profesión u oficio. La ley podrá 
exigir. 
Las profesiones legalmente reconocidas pueden organizarse en colegios .la 
estructura interna y el funcionamiento de estos deberá ser democrático. La 
ley podrá asignarles funciones públicas y establecerlos debidos controles. 
*ARTICULO 27:El estado garantiza las libertades de enseñanza, aprendizaje, 
investigación y cátedra.
5. METODOLOGIA INVESTIGATIVA 
La investigación necesaria para obtener la información requerida será 
consultada por medio de internet y en bibliotecas. En el levantamiento de la 
información también irán incluidas algunas de las enfermedades más 
comunes en los niños. 
1. Se llevara a cabo una consulta sobre las diferentes enfermedades 
más comunes en los niños. 
2. Leer cuidadosamente para observar cuales son las enfermedades 
más graves para la niñez. 
3. Escoger las enfermedades más graves que afectan a la niñez para 
explicarlo durante nuestro proyecto para que así sean evitadas. 
El proyecto se llevara a cabo en uno de los salones de primaria que tenga 
un televisor, un DVD o ya sea un video vin con un computador. En el cual 
veremos los videos, fotos, etc. Luego de esta actividad nos iremos a 
enseñarles a los niños y profesores como evitar enfermedades.
6. MARCO TEORICO 
CONTEXTUALIZACION: 
Este proyecto se llevara a cabo en la cuidad de BOGOTA, conformada por 
20 localidades las cuales son: 
1.Usaquen 6.Tunjuelito 11.Suba 16.Puente Aranda 
2.Chapinero 7.Bosa 12.Barrios unidos 17.candelaria 
3.Santa fe 8.Kennedy 13.Teusaquillo 18.rafael Uribe Uribe 
4.San Cristóbal 9.Fontibon 14.Los Mártires 19.ciudad bolívar 
5.Usme 10.Engativa 15.Antonio Nariño sumapaz 
Esta localidad ubicada al suroriente de Bogotá es una de las más pequeñas 
de la ciudad. Tiene aproximadamente 1000 hectáreas en las que viven 185 
mil personas en los barrios Tunjuelito, san Carlos, Venecia, san Vicente y el 
Carmen. El proyecto se realizara en el colegio Venecia I.E.D. ubicado en 
Venecia.
7. PEDIATRIA 
La pediatría es la especialidad médica que estudia al niño y sus 
enfermedades. Pero su contenido es mucho mayor que la curación de las 
enfermedades de los niños, ya que la pediatría estudia tanto al niño sano 
como al enfermo. 
Cronológicamente, la pediatría abarca desde el nacimiento hasta 
la adolescencia. Dentro de ella se distinguen varios periodos: recién nacido 
(0-7 días), neonato (7-29 días), lactante (lactante menor 1-12 meses de 
vida, lactante mayor 1-2 años), preescolar (2-5 años), escolar (5-10 años), 
pre-adolescente (10-12 años) y adolescente (12-18 años). 
La puericultura es una de las especialidades de la medicina. Significa 
"cuidado de los niños" y viene del latín puer/pueris (el niño/del niño) 
y cultura, "cultivo"; o sea, el arte de la crianza. La odontopediatría es la 
rama de la odontología que estudia las afecciones de la dentición, y también 
de la boca asimilándolo a la estomatología, en los niños. La tendencia 
actual es fundir todas estas acepciones en un único término, pediatría. 
7.1. DEFINICION DE RECIEN NACIDO Y NEOTATO 
Se puede denominar recién nacido o neonato al niño proveniente de una 
gestación de 22 semanas o más; desde que es separado del organismo de 
la madre hasta que cumple 28 días de vida extrauterina. Sin embargo, 
algunos libros de pediatría consideran al recién nacido y al neonato como 
dos períodos diferentes; de esta forma se denomina recién nacido al niño de 
0-7 días de vida extrauterina y neonato al >7 días hasta 28-29 días. Por otra 
parte, se considera período perinatal al comprendido entre la semana 28 de 
gestación y los 7 días de vida postnatal.
7.2. CLASIFICACION SEGÚN EDAD GESTACIONAL DEL RECIEN NACIDO Y 
CLASIFICACION SEGÚN EL PESO 
Características físicas y neurológicas nos permiten valorar con precisión la 
edad gestacional ya que el recién nacido estará clasificado entre las 
siguientes categorías: 
 Recién nacido prematuro extremo: antes de la semana 28 de gestación. 
 Recién nacido muy prematuro: entre la 28 y 32 semanas de gestación. 
 Recién nacido pretérmino (RNPT): antes de 37 semanas de gestación. 
 Recién nacido a término (RNAT): de 37 a 42 semanas de gestación. 
 Recién nacido postérmino (RNPT): más de 42 semanas de gestación. 
Según el peso al nacer, se clasifica en: 
 Recién nacido macrosómico: peso mayor de 4000 gramos. 
 Recién nacido normopeso: entre 3000 y 3500 gramos. 
 Recién nacido de bajo peso: menor de 2500 gramos. 
 Recién nacido de muy bajo peso: menor de 1500 gramos. 
 Recién nacido de peso extremadamente bajo: menor de 1000 gramos. 
7.3. ESTADO DEL ARTE-HISTORIA 
En la antigüedad la atención al niño se situaba fuera del ámbito de la 
medicina. Los escasos textos escritos se centraban en la puericultura que 
en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades de los niños, y las 
responsables fundamentales de la salud infantil eran las madres y las 
comadronas. 
A partir del renacimiento comienzan a considerarse las enfermedades de 
los niños como una actividad médica y se escriben libros de orientación 
más pediátrica. Durante la edad moderna comienzan a aparecer centros 
dedicados al cuidado de los niños. 
A partir del siglo XlX la pediatría desarrolla su base científica especialmente 
en FRANCIA y ALEMANIA, y se crean los primeros hospitales infantiles 
modernos en EUROPA y NORTEAMERICA. La pediatría se convierte en 
una especialización médica con entidad propia. En el siglo XX fue
precursor de la pediatría en ESPAÑA DON ANDRES MARTINEZ VARGAS 
que en 1915publico su fundamental tratado de pediatría, obra insustituible 
para tener una visión clara y de conjunto de la pediatría conocida y ejercida 
por sus colegas de esos años. S e produciría consecuentemente un 
espectacular desarrollo en todos los campos de la pediatra que 
desembocaría en la segunda mitad del siglo en la aparición de 
subespecialidades pediátricas.
8 
.
9. BIBLIOGRAFIA 
*http://es.wikipedia.org/wiki/Pediatr%C3%ADa 
*http://anisthepediatry.blogspot.com/2009/03/historia-de-la- 
pediatria.html 
*http://www.bogotatravelguide.com/tunjuelito-localidades- 
bogota.php 
*

Más contenido relacionado

Similar a Pediatria icontec f

lusani
lusanilusani
lusani
tatianalady
 
Protocolo general para el retorno a las aulas web final
Protocolo general para el retorno a las aulas web finalProtocolo general para el retorno a las aulas web final
Protocolo general para el retorno a las aulas web final
C.G
 
Manualmaternoinfantil
ManualmaternoinfantilManualmaternoinfantil
Manualmaternoinfantil
Oly Torres
 
DOCUMENTO DE LA JORNADA DE DESPARASITACIÒN ABRIL - JUNIO 28 de marzo (1).pptx
DOCUMENTO DE  LA JORNADA DE DESPARASITACIÒN ABRIL - JUNIO 28 de marzo (1).pptxDOCUMENTO DE  LA JORNADA DE DESPARASITACIÒN ABRIL - JUNIO 28 de marzo (1).pptx
DOCUMENTO DE LA JORNADA DE DESPARASITACIÒN ABRIL - JUNIO 28 de marzo (1).pptx
AndySayago2
 
Manual materno infantil i
Manual materno infantil iManual materno infantil i
Manual materno infantil i
jose_fernandez
 
Tema 8 cy t (1)
Tema 8  cy t (1)Tema 8  cy t (1)
Tema 8 cy t (1)
IRIS QUINTANA PEZO
 
Aiepi libro clinico
Aiepi libro clinico Aiepi libro clinico
Aiepi libro clinico
On
 
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES VACUNAS.pdf
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES VACUNAS.pdfPROYECTO INTEGRADOR DE SABERES VACUNAS.pdf
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES VACUNAS.pdf
DannaAntonella
 
Tema libre
Tema libreTema libre
Tema libre
Maria Munera
 
Modulo 1 semana 4
Modulo 1   semana 4Modulo 1   semana 4
Modulo 1 semana 4
José Quincose
 
Pediatría .pdf
Pediatría .pdfPediatría .pdf
Pediatría .pdf
LAURALISBETHGUERRERO
 
Ruiz hoyos trabinv_bach_2019
Ruiz hoyos trabinv_bach_2019Ruiz hoyos trabinv_bach_2019
Ruiz hoyos trabinv_bach_2019
JuanjoseMamanitaquic
 
Medicina pediatría
Medicina pediatríaMedicina pediatría
Medicina pediatría
Delany Brenda
 
Actividad integradora unidad_2_hernandez_guerrero_marco_manuel ute 2 (modific...
Actividad integradora unidad_2_hernandez_guerrero_marco_manuel ute 2 (modific...Actividad integradora unidad_2_hernandez_guerrero_marco_manuel ute 2 (modific...
Actividad integradora unidad_2_hernandez_guerrero_marco_manuel ute 2 (modific...
Marko Manuel Hernandez Guerrero
 
UNIVERSIDAD QUEVEDO PEDIATRIA ENFERMERIA
UNIVERSIDAD QUEVEDO PEDIATRIA ENFERMERIAUNIVERSIDAD QUEVEDO PEDIATRIA ENFERMERIA
UNIVERSIDAD QUEVEDO PEDIATRIA ENFERMERIA
magalycamacho7
 
Trabajo autónomo Intervención Profesional II
Trabajo autónomo Intervención Profesional IITrabajo autónomo Intervención Profesional II
Trabajo autónomo Intervención Profesional II
Laura Garcia
 
Unidad didáctica "El Dengue"
Unidad didáctica "El Dengue"Unidad didáctica "El Dengue"
Unidad didáctica "El Dengue"
Yoni Mesa Amador
 
DENGUEsecundaria.pdf
DENGUEsecundaria.pdfDENGUEsecundaria.pdf
DENGUEsecundaria.pdf
UbaldoRuiz3
 
Sal nacer prematuros
Sal nacer prematurosSal nacer prematuros
Sal nacer prematuros
mogal
 
Plan bienvenidos a la vida
Plan bienvenidos a la vidaPlan bienvenidos a la vida
Plan bienvenidos a la vida
Fresia Cárdenas García
 

Similar a Pediatria icontec f (20)

lusani
lusanilusani
lusani
 
Protocolo general para el retorno a las aulas web final
Protocolo general para el retorno a las aulas web finalProtocolo general para el retorno a las aulas web final
Protocolo general para el retorno a las aulas web final
 
Manualmaternoinfantil
ManualmaternoinfantilManualmaternoinfantil
Manualmaternoinfantil
 
DOCUMENTO DE LA JORNADA DE DESPARASITACIÒN ABRIL - JUNIO 28 de marzo (1).pptx
DOCUMENTO DE  LA JORNADA DE DESPARASITACIÒN ABRIL - JUNIO 28 de marzo (1).pptxDOCUMENTO DE  LA JORNADA DE DESPARASITACIÒN ABRIL - JUNIO 28 de marzo (1).pptx
DOCUMENTO DE LA JORNADA DE DESPARASITACIÒN ABRIL - JUNIO 28 de marzo (1).pptx
 
Manual materno infantil i
Manual materno infantil iManual materno infantil i
Manual materno infantil i
 
Tema 8 cy t (1)
Tema 8  cy t (1)Tema 8  cy t (1)
Tema 8 cy t (1)
 
Aiepi libro clinico
Aiepi libro clinico Aiepi libro clinico
Aiepi libro clinico
 
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES VACUNAS.pdf
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES VACUNAS.pdfPROYECTO INTEGRADOR DE SABERES VACUNAS.pdf
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES VACUNAS.pdf
 
Tema libre
Tema libreTema libre
Tema libre
 
Modulo 1 semana 4
Modulo 1   semana 4Modulo 1   semana 4
Modulo 1 semana 4
 
Pediatría .pdf
Pediatría .pdfPediatría .pdf
Pediatría .pdf
 
Ruiz hoyos trabinv_bach_2019
Ruiz hoyos trabinv_bach_2019Ruiz hoyos trabinv_bach_2019
Ruiz hoyos trabinv_bach_2019
 
Medicina pediatría
Medicina pediatríaMedicina pediatría
Medicina pediatría
 
Actividad integradora unidad_2_hernandez_guerrero_marco_manuel ute 2 (modific...
Actividad integradora unidad_2_hernandez_guerrero_marco_manuel ute 2 (modific...Actividad integradora unidad_2_hernandez_guerrero_marco_manuel ute 2 (modific...
Actividad integradora unidad_2_hernandez_guerrero_marco_manuel ute 2 (modific...
 
UNIVERSIDAD QUEVEDO PEDIATRIA ENFERMERIA
UNIVERSIDAD QUEVEDO PEDIATRIA ENFERMERIAUNIVERSIDAD QUEVEDO PEDIATRIA ENFERMERIA
UNIVERSIDAD QUEVEDO PEDIATRIA ENFERMERIA
 
Trabajo autónomo Intervención Profesional II
Trabajo autónomo Intervención Profesional IITrabajo autónomo Intervención Profesional II
Trabajo autónomo Intervención Profesional II
 
Unidad didáctica "El Dengue"
Unidad didáctica "El Dengue"Unidad didáctica "El Dengue"
Unidad didáctica "El Dengue"
 
DENGUEsecundaria.pdf
DENGUEsecundaria.pdfDENGUEsecundaria.pdf
DENGUEsecundaria.pdf
 
Sal nacer prematuros
Sal nacer prematurosSal nacer prematuros
Sal nacer prematuros
 
Plan bienvenidos a la vida
Plan bienvenidos a la vidaPlan bienvenidos a la vida
Plan bienvenidos a la vida
 

Último

Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 

Último (20)

Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 

Pediatria icontec f

  • 1. PEDIATRIA LUCHANDO POR LA SALUD DE LA NIÑEZ (LUSANI) GIOVANNA SANDRID PINEDO PERDOMO LEIDY TATIANA CORTEZ PINTO INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL VENECIA AREA DE INFORMATICA Y TECNOLOGIA EDUCACION MEDIA FORTALECIDA (E.M.F) BOGOTA D.C 2014
  • 2. PEDIATRIA LUCHANDO POR LA SALUD DE LA NIÑEZ (LUSANI) GIOVANNA SANDRID PINEDO PERDOMO LEIDY TATIANA CORTES PINTO 11-03 J.T Trabajo de grado Para optar el título de bachiller académico Con énfasis gestión de proyectos en medios audio visuales Director de tesis: Sergio quinteto Tutor: Damelys pinedo INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL VENECIA AREA DE INFORMATICA Y TECNOLOGIA EDUCACION MEDIA FORTALECIDA (E.M.F) BOGOTA D.C 2014
  • 3. NOTA DE ACPTACION _______________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ Presidente del jurado _________________________________________________ Jurado _________________________________________________ Jurado __________________________________________________ BOGOTA D.C FECHA (DIA, MES, AÑO) (FECHA DE ENTREGA)
  • 4. A nuestros padres y a Nuestros hermanos que Nos han apoyado Durante toda la vida.
  • 5. AGRADECIMIENTOS La autora expresa su agradecimiento a: ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ _______________________________________.
  • 6. CONTENIDOS INTRODUCCION…………………………………………………..………………7 1. PREGUNTA PROBLEMA…………………………………………………8 2. OBJETIVOS………………………………………………………………...9 2.1. General……………………………………………………………...…9 2.2. Específicos……………………………………………………………9 3. PROPOSITO DEL PROYECTO……………………………………..….10 4. MARCO LEGAL…………………………………………………………..11 5. METODOLOGIA INVESTIGATIVA……………………………………..12 6. MARCO TEORICO……………………………………………………….13 7. PEDIATRIA………………………………………………………………..14 7.1.ESTADO DEL ARTE-HISTORIA…………………………………...14 7.2. DEFINICION DE RECIEN NACIDO Y NEOTATO……………….15 7.3. CLASIFICACION SEGÚN EDADGESTACIONAL DEL RECIEN NACIDO Y CLASIFICACION SEGÚN EL PESO……………………………………………………………………….15 8. DOFA………………………………………………………………………16 9. BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………...17
  • 7. INTRODUCCION Este proyecto surgió a partir de una necesidad de los estudiantes del Colegio Venecia I.E.D de tener una enfermería ya que cuando se presenta una emergencia en la institución no hay los implementos necesarios para resolverla lo cual es un gran problema.
  • 8. 1. PREGUNTA PROBLEMA ¿Es posible instalar una enfermería en el colegio Venecia I.E.D con todos los implementos necesarios, en la cual esta no solamente se atienda los accidentes sino que también informe sobre los constantes riesgos que sufrimos los estudiantes venecianos?
  • 9. 2. OBJETIVOS 2.1.General Tener un lugar seguro para la atencion de accidentes, con los implementos necesarios, para el cuidado de primeros auxilios. 2.2. Específicos  Implementar la seguridad médica para q los estudiantes estén más seguros.  Tener un botiquín en cada salón.  Promover el cuidado a los estudiantes y/o docentes.  Tener una enfermera.
  • 10. 3. PROPOSITO DEL PROYECTO Este proyecto es realizado con el fin de hacer un cambio radical en la sociedad veneciana previniendo enfermedades que pueden causar un gran daño tanto en la niñez como en la juventud.
  • 11. 4. MARCO LEGAL *ARTICULO 20: se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación. *ARTICULO 26: toda persona es libre de escoger profesión u oficio. La ley podrá exigir. Las profesiones legalmente reconocidas pueden organizarse en colegios .la estructura interna y el funcionamiento de estos deberá ser democrático. La ley podrá asignarles funciones públicas y establecerlos debidos controles. *ARTICULO 27:El estado garantiza las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra.
  • 12. 5. METODOLOGIA INVESTIGATIVA La investigación necesaria para obtener la información requerida será consultada por medio de internet y en bibliotecas. En el levantamiento de la información también irán incluidas algunas de las enfermedades más comunes en los niños. 1. Se llevara a cabo una consulta sobre las diferentes enfermedades más comunes en los niños. 2. Leer cuidadosamente para observar cuales son las enfermedades más graves para la niñez. 3. Escoger las enfermedades más graves que afectan a la niñez para explicarlo durante nuestro proyecto para que así sean evitadas. El proyecto se llevara a cabo en uno de los salones de primaria que tenga un televisor, un DVD o ya sea un video vin con un computador. En el cual veremos los videos, fotos, etc. Luego de esta actividad nos iremos a enseñarles a los niños y profesores como evitar enfermedades.
  • 13. 6. MARCO TEORICO CONTEXTUALIZACION: Este proyecto se llevara a cabo en la cuidad de BOGOTA, conformada por 20 localidades las cuales son: 1.Usaquen 6.Tunjuelito 11.Suba 16.Puente Aranda 2.Chapinero 7.Bosa 12.Barrios unidos 17.candelaria 3.Santa fe 8.Kennedy 13.Teusaquillo 18.rafael Uribe Uribe 4.San Cristóbal 9.Fontibon 14.Los Mártires 19.ciudad bolívar 5.Usme 10.Engativa 15.Antonio Nariño sumapaz Esta localidad ubicada al suroriente de Bogotá es una de las más pequeñas de la ciudad. Tiene aproximadamente 1000 hectáreas en las que viven 185 mil personas en los barrios Tunjuelito, san Carlos, Venecia, san Vicente y el Carmen. El proyecto se realizara en el colegio Venecia I.E.D. ubicado en Venecia.
  • 14. 7. PEDIATRIA La pediatría es la especialidad médica que estudia al niño y sus enfermedades. Pero su contenido es mucho mayor que la curación de las enfermedades de los niños, ya que la pediatría estudia tanto al niño sano como al enfermo. Cronológicamente, la pediatría abarca desde el nacimiento hasta la adolescencia. Dentro de ella se distinguen varios periodos: recién nacido (0-7 días), neonato (7-29 días), lactante (lactante menor 1-12 meses de vida, lactante mayor 1-2 años), preescolar (2-5 años), escolar (5-10 años), pre-adolescente (10-12 años) y adolescente (12-18 años). La puericultura es una de las especialidades de la medicina. Significa "cuidado de los niños" y viene del latín puer/pueris (el niño/del niño) y cultura, "cultivo"; o sea, el arte de la crianza. La odontopediatría es la rama de la odontología que estudia las afecciones de la dentición, y también de la boca asimilándolo a la estomatología, en los niños. La tendencia actual es fundir todas estas acepciones en un único término, pediatría. 7.1. DEFINICION DE RECIEN NACIDO Y NEOTATO Se puede denominar recién nacido o neonato al niño proveniente de una gestación de 22 semanas o más; desde que es separado del organismo de la madre hasta que cumple 28 días de vida extrauterina. Sin embargo, algunos libros de pediatría consideran al recién nacido y al neonato como dos períodos diferentes; de esta forma se denomina recién nacido al niño de 0-7 días de vida extrauterina y neonato al >7 días hasta 28-29 días. Por otra parte, se considera período perinatal al comprendido entre la semana 28 de gestación y los 7 días de vida postnatal.
  • 15. 7.2. CLASIFICACION SEGÚN EDAD GESTACIONAL DEL RECIEN NACIDO Y CLASIFICACION SEGÚN EL PESO Características físicas y neurológicas nos permiten valorar con precisión la edad gestacional ya que el recién nacido estará clasificado entre las siguientes categorías:  Recién nacido prematuro extremo: antes de la semana 28 de gestación.  Recién nacido muy prematuro: entre la 28 y 32 semanas de gestación.  Recién nacido pretérmino (RNPT): antes de 37 semanas de gestación.  Recién nacido a término (RNAT): de 37 a 42 semanas de gestación.  Recién nacido postérmino (RNPT): más de 42 semanas de gestación. Según el peso al nacer, se clasifica en:  Recién nacido macrosómico: peso mayor de 4000 gramos.  Recién nacido normopeso: entre 3000 y 3500 gramos.  Recién nacido de bajo peso: menor de 2500 gramos.  Recién nacido de muy bajo peso: menor de 1500 gramos.  Recién nacido de peso extremadamente bajo: menor de 1000 gramos. 7.3. ESTADO DEL ARTE-HISTORIA En la antigüedad la atención al niño se situaba fuera del ámbito de la medicina. Los escasos textos escritos se centraban en la puericultura que en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades de los niños, y las responsables fundamentales de la salud infantil eran las madres y las comadronas. A partir del renacimiento comienzan a considerarse las enfermedades de los niños como una actividad médica y se escriben libros de orientación más pediátrica. Durante la edad moderna comienzan a aparecer centros dedicados al cuidado de los niños. A partir del siglo XlX la pediatría desarrolla su base científica especialmente en FRANCIA y ALEMANIA, y se crean los primeros hospitales infantiles modernos en EUROPA y NORTEAMERICA. La pediatría se convierte en una especialización médica con entidad propia. En el siglo XX fue
  • 16. precursor de la pediatría en ESPAÑA DON ANDRES MARTINEZ VARGAS que en 1915publico su fundamental tratado de pediatría, obra insustituible para tener una visión clara y de conjunto de la pediatría conocida y ejercida por sus colegas de esos años. S e produciría consecuentemente un espectacular desarrollo en todos los campos de la pediatra que desembocaría en la segunda mitad del siglo en la aparición de subespecialidades pediátricas.
  • 17. 8 .
  • 18. 9. BIBLIOGRAFIA *http://es.wikipedia.org/wiki/Pediatr%C3%ADa *http://anisthepediatry.blogspot.com/2009/03/historia-de-la- pediatria.html *http://www.bogotatravelguide.com/tunjuelito-localidades- bogota.php *