SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Doctor:
Carlos Delgado
IPG:
José Farías
2
Una crisis convulsiva es una descarga
sincrónica excesiva de un grupo neuronal
que dependiendo de su localización se
manifiesta con síntomas motores, sensitivos,
autonómicos o de carácter psíquico, con o
sin pérdida de conciencia
Las convulsiones pueden ser sintomáticas o
secundarias, es decir,
desencadenadas por un estímulo transitorio que
afecte a la actividad cerebral
(hipoglucemia, traumatismos, fiebre, infección
del sistema nervioso central), o de
carácter idiopático
Síndrome Convulsivo en Pediatría
ETIOLOGÍA
Considerando las causas más frecuentes de convulsiones en función de la edad
podemos mencionar
Neonatos
• Encefalopatía hipóxico-isquémica
• Infección sistémica o del sistema
nervioso central
• Alteraciones hidroelectrolíticas
• Déficit de piridoxina
• Errores congénitos del metabolismo
• Hemorragia cerebral
• Malformaciones del sistema nervioso
central
Lactantes y niños
• Convulsión febril
• Infección sistémica y del
sistema nervioso central
• Alteraciones
hidroelectrolíticas
• Intoxicaciones
• Epilepsia
Adolescentes
• Supresión o niveles sanguíneos bajos de anticonvulsivantes en niños
epilépticos
• Traumatismo craneal • Epilepsia
• Tumor craneal • Intoxicaciones (alcohol y drogas)
Síndrome Convulsivo en Pediatría
En cuanto a las convulsiones febriles:
son crisis convulsivas asociadas a fiebre que
ocurren entre los 6
meses y 5 años de edad (mayor frecuencia entre
18-24 meses), en ausencia de
infección intracraneal o alteración metabólica
y sin antecedentes de crisis
afebriles
Clasificación: en relación al
pronóstico, se dividen en
crisis febriles simples
(generalizadas, duración < 15
minutos) y complejas (focales,
duración > 15
minutos, recurrentes en el
mismo episodio, recuperación
lenta del sensorio,
focalidad neurológica
residual). Las crisis complejas
tienen mayor riesgo de
complicación
Síndrome Convulsivo en Pediatría
Reincidencia: el riesgo de
reincidencia es del 30% después
del primer episodio.
En caso de presentar dos o más
episodios, la recurrencia aumenta al
50%, al igual
que en los casos que la primera
convulsión febril se haya presentado
en menores
de 1 año de edad. Los principales
factores de riesgo son: primera crisis
antes de
los 12 meses de edad y los
antecedentes familiares de
convulsiones febriles y
afebriles.
Punción lumbar.
EEG.
Tratamiento.
Profilaxis: el tratamiento profiláctico
con diazepam rectal u oral(0,3
mg/kg/día
c/12 horas; max: 10 mg dosis y 48 horas de
duración) es controvertido, ya que los
efectos secundarios como hipotonía y
sedación pueden interferir con la
valoración
del estado general en el niño con fiebre sin
foco; por otra parte, no hay evidencia
de que la profilaxis de las crisis febriles
evite el desarrollo de epilepsia. La
Academia Americana de Pediatría no
recomienda el uso de drogas
anticonvulsivantes en niños que presentan
una o más convulsiones febriles
Síndrome Convulsivo en Pediatría
En cuanto a la clasificación de las epilepsias podemos dividirlas en:
Crisis parciales (focales)
• Crisis parciales simples (sin afectación
del nivel de conciencia)
- Motoras
- Con signos somato-sensoriales (visuales,
auditivos, olfatorios, gustativos,
vertiginosos)
- Con síntomas autonómicos. Con
síntomas psíquicos
• Crisis parciales complejas (con afectación
del nivel de conciencia)
• Crisis parciales que evolucionan a crisis
secundariamente generalizadas
Crisis generalizadas
• Ausencias
• Crisis mioclónicas simples o
múltiples
• Crisis clónicas
• Crisis tónicas
• Crisis tónico-clónicas
• Crisis atónicas (astáticas)
Crisis inclasificables
Síndrome Convulsivo en Pediatría
ACTITUD ANTE UNA
CONVULSIÓN?
Tratamiento de la crisis convulsiva
1. Estabilización de las funciones vitales
(ABC).
• Vía aérea: Mantener en decúbito lateral
(salvo si existe traumatismo previo).
Aspirar secreciones.
Poner cánula orofaríngea para mantener
libre la vía aérea.
• Ventilación: Administrar O2 100%
(mascarilla con reservorio o intubación
endotraqueal en casos graves)
Valorar: color, movimientos torácicos,
frecuencia respiratoria, auscultación
pulmonar, oximetría de pulso.
• Circulación: vía IV.
S. Glucosado 5%
Valorar: perfusión periférica, pulsos,
frecuencia cardiaca, tensión arterial.
GUÍA
2. Determinación de
glucemia (tira
reactiva). Extraer
sangre para
laboratorio
(electrolitos, pH,
gases, bicarbonato,
urea, creatinina,.
Identificar que se trata
verdaderamente de una crisis
convulsiva
3 Si hipoglucemia: S. Glucosado 25% 2 ml/kg. IV.
Síndrome Convulsivo en Pediatría
Medicamento Dosis tiempo vía
Min. 0-5:
Diazepam
0,3 mg/kg/(max: 10 mg)
0,5 mg/kg
2-4 min. IV
rectal
Min. 5-10
Lorazepam
Repetir dosis
Min. 10
Fenitoína
15-20 mg/kg 10-20 min IV
Min. 20:
Repetir dosis
IV
En los
neonatos la
primera droga
de elección es
el fenobarbital.
15-20 mg/kg Esta dosis
puede repetirse a los 10-
15 minutos si la
convulsión no ha cedido.
5-10 min IV
4 Administración de medicación anticonvulsiva.
Min 30 Feitoina 10mg/kg 20min sol
glucosolada
IV
Síndrome Convulsivo en Pediatría
Cuanto más prolongada sea la crisis más difícil será su reversibilidad y
peor su pronóstico
5 Anamnesis
¿Tiene
fiebre?
¿Es la primera
convulsión o ya
ha tenido más
crisis?
¿Ha podido existir algún
factor precipitante de la
crisis que no sea la
fiebre?.
Síndrome Convulsivo en Pediatría
4) Examen
físico
Valoración del
estado
general
Estudio
metabólico.
Punción
Lumbar
Determinación
de tóxicos en
sangre
EEG
Exploración
neurológica
Tomografía axial
computarizada
(TAC), resonancia
magnética (RM).
Exploración
general.
5 Pruebas
complementarias
Síndrome Convulsivo en Pediatría
Derivación a Neurología Infantil:
Convulsión prolongada (> 15 min).
Convulsión focal.
Daño neurológico previo.
EEG patológico.
CF simples múltiples y recurrentes.
Convulsiones en niños con
antecedentes en padres y hermanos
de
epilepsia.
Menores de 6 meses que presenten
convulsión febril
Causas y tratamiento de las convulsiones en pediatría

Más contenido relacionado

Similar a Causas y tratamiento de las convulsiones en pediatría

Similar a Causas y tratamiento de las convulsiones en pediatría (20)

Convulsión listo..pptx
Convulsión listo..pptxConvulsión listo..pptx
Convulsión listo..pptx
 
Epilepsia Convulsiones.ppt
Epilepsia Convulsiones.pptEpilepsia Convulsiones.ppt
Epilepsia Convulsiones.ppt
 
Convulsiones - AEPED
Convulsiones - AEPEDConvulsiones - AEPED
Convulsiones - AEPED
 
sindrome convulsivo
sindrome convulsivosindrome convulsivo
sindrome convulsivo
 
Tec Shock Sapu
Tec Shock SapuTec Shock Sapu
Tec Shock Sapu
 
Convulsiones pediatria
Convulsiones pediatria Convulsiones pediatria
Convulsiones pediatria
 
Asfixia Neonatal.pptx
Asfixia Neonatal.pptxAsfixia Neonatal.pptx
Asfixia Neonatal.pptx
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivas
 
EPILEPSIA - Traducción finalizada.ppt
EPILEPSIA - Traducción finalizada.pptEPILEPSIA - Traducción finalizada.ppt
EPILEPSIA - Traducción finalizada.ppt
 
Epilepsia - Actualización para estudiantes de pregrado
Epilepsia - Actualización para estudiantes de pregradoEpilepsia - Actualización para estudiantes de pregrado
Epilepsia - Actualización para estudiantes de pregrado
 
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)
 
Cc 2008
Cc 2008Cc 2008
Cc 2008
 
SINDROME_CONVULSIVO.pptx
SINDROME_CONVULSIVO.pptxSINDROME_CONVULSIVO.pptx
SINDROME_CONVULSIVO.pptx
 
Apuntito v 2013 pat_urgencias
Apuntito v 2013 pat_urgenciasApuntito v 2013 pat_urgencias
Apuntito v 2013 pat_urgencias
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivas
 
Apnea_Prematuro_GVera-convertido.pptx
Apnea_Prematuro_GVera-convertido.pptxApnea_Prematuro_GVera-convertido.pptx
Apnea_Prematuro_GVera-convertido.pptx
 
CONVULSION FEBRIL EN PACIENTES PEDIATRICOS.pptx
CONVULSION FEBRIL EN PACIENTES PEDIATRICOS.pptxCONVULSION FEBRIL EN PACIENTES PEDIATRICOS.pptx
CONVULSION FEBRIL EN PACIENTES PEDIATRICOS.pptx
 
epilepsia
 epilepsia epilepsia
epilepsia
 
Afecciones del snc
Afecciones del sncAfecciones del snc
Afecciones del snc
 
Fisiopatologia del snc
Fisiopatologia del sncFisiopatologia del snc
Fisiopatologia del snc
 

Último

docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 

Último (20)

docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 

Causas y tratamiento de las convulsiones en pediatría

  • 2. 2 Una crisis convulsiva es una descarga sincrónica excesiva de un grupo neuronal que dependiendo de su localización se manifiesta con síntomas motores, sensitivos, autonómicos o de carácter psíquico, con o sin pérdida de conciencia Las convulsiones pueden ser sintomáticas o secundarias, es decir, desencadenadas por un estímulo transitorio que afecte a la actividad cerebral (hipoglucemia, traumatismos, fiebre, infección del sistema nervioso central), o de carácter idiopático
  • 3. Síndrome Convulsivo en Pediatría ETIOLOGÍA Considerando las causas más frecuentes de convulsiones en función de la edad podemos mencionar Neonatos • Encefalopatía hipóxico-isquémica • Infección sistémica o del sistema nervioso central • Alteraciones hidroelectrolíticas • Déficit de piridoxina • Errores congénitos del metabolismo • Hemorragia cerebral • Malformaciones del sistema nervioso central Lactantes y niños • Convulsión febril • Infección sistémica y del sistema nervioso central • Alteraciones hidroelectrolíticas • Intoxicaciones • Epilepsia Adolescentes • Supresión o niveles sanguíneos bajos de anticonvulsivantes en niños epilépticos • Traumatismo craneal • Epilepsia • Tumor craneal • Intoxicaciones (alcohol y drogas)
  • 4. Síndrome Convulsivo en Pediatría En cuanto a las convulsiones febriles: son crisis convulsivas asociadas a fiebre que ocurren entre los 6 meses y 5 años de edad (mayor frecuencia entre 18-24 meses), en ausencia de infección intracraneal o alteración metabólica y sin antecedentes de crisis afebriles Clasificación: en relación al pronóstico, se dividen en crisis febriles simples (generalizadas, duración < 15 minutos) y complejas (focales, duración > 15 minutos, recurrentes en el mismo episodio, recuperación lenta del sensorio, focalidad neurológica residual). Las crisis complejas tienen mayor riesgo de complicación
  • 5. Síndrome Convulsivo en Pediatría Reincidencia: el riesgo de reincidencia es del 30% después del primer episodio. En caso de presentar dos o más episodios, la recurrencia aumenta al 50%, al igual que en los casos que la primera convulsión febril se haya presentado en menores de 1 año de edad. Los principales factores de riesgo son: primera crisis antes de los 12 meses de edad y los antecedentes familiares de convulsiones febriles y afebriles. Punción lumbar. EEG. Tratamiento. Profilaxis: el tratamiento profiláctico con diazepam rectal u oral(0,3 mg/kg/día c/12 horas; max: 10 mg dosis y 48 horas de duración) es controvertido, ya que los efectos secundarios como hipotonía y sedación pueden interferir con la valoración del estado general en el niño con fiebre sin foco; por otra parte, no hay evidencia de que la profilaxis de las crisis febriles evite el desarrollo de epilepsia. La Academia Americana de Pediatría no recomienda el uso de drogas anticonvulsivantes en niños que presentan una o más convulsiones febriles
  • 6. Síndrome Convulsivo en Pediatría En cuanto a la clasificación de las epilepsias podemos dividirlas en: Crisis parciales (focales) • Crisis parciales simples (sin afectación del nivel de conciencia) - Motoras - Con signos somato-sensoriales (visuales, auditivos, olfatorios, gustativos, vertiginosos) - Con síntomas autonómicos. Con síntomas psíquicos • Crisis parciales complejas (con afectación del nivel de conciencia) • Crisis parciales que evolucionan a crisis secundariamente generalizadas Crisis generalizadas • Ausencias • Crisis mioclónicas simples o múltiples • Crisis clónicas • Crisis tónicas • Crisis tónico-clónicas • Crisis atónicas (astáticas) Crisis inclasificables
  • 7. Síndrome Convulsivo en Pediatría ACTITUD ANTE UNA CONVULSIÓN? Tratamiento de la crisis convulsiva 1. Estabilización de las funciones vitales (ABC). • Vía aérea: Mantener en decúbito lateral (salvo si existe traumatismo previo). Aspirar secreciones. Poner cánula orofaríngea para mantener libre la vía aérea. • Ventilación: Administrar O2 100% (mascarilla con reservorio o intubación endotraqueal en casos graves) Valorar: color, movimientos torácicos, frecuencia respiratoria, auscultación pulmonar, oximetría de pulso. • Circulación: vía IV. S. Glucosado 5% Valorar: perfusión periférica, pulsos, frecuencia cardiaca, tensión arterial. GUÍA 2. Determinación de glucemia (tira reactiva). Extraer sangre para laboratorio (electrolitos, pH, gases, bicarbonato, urea, creatinina,. Identificar que se trata verdaderamente de una crisis convulsiva 3 Si hipoglucemia: S. Glucosado 25% 2 ml/kg. IV.
  • 8. Síndrome Convulsivo en Pediatría Medicamento Dosis tiempo vía Min. 0-5: Diazepam 0,3 mg/kg/(max: 10 mg) 0,5 mg/kg 2-4 min. IV rectal Min. 5-10 Lorazepam Repetir dosis Min. 10 Fenitoína 15-20 mg/kg 10-20 min IV Min. 20: Repetir dosis IV En los neonatos la primera droga de elección es el fenobarbital. 15-20 mg/kg Esta dosis puede repetirse a los 10- 15 minutos si la convulsión no ha cedido. 5-10 min IV 4 Administración de medicación anticonvulsiva. Min 30 Feitoina 10mg/kg 20min sol glucosolada IV
  • 9. Síndrome Convulsivo en Pediatría Cuanto más prolongada sea la crisis más difícil será su reversibilidad y peor su pronóstico 5 Anamnesis ¿Tiene fiebre? ¿Es la primera convulsión o ya ha tenido más crisis? ¿Ha podido existir algún factor precipitante de la crisis que no sea la fiebre?.
  • 10. Síndrome Convulsivo en Pediatría 4) Examen físico Valoración del estado general Estudio metabólico. Punción Lumbar Determinación de tóxicos en sangre EEG Exploración neurológica Tomografía axial computarizada (TAC), resonancia magnética (RM). Exploración general. 5 Pruebas complementarias
  • 11. Síndrome Convulsivo en Pediatría Derivación a Neurología Infantil: Convulsión prolongada (> 15 min). Convulsión focal. Daño neurológico previo. EEG patológico. CF simples múltiples y recurrentes. Convulsiones en niños con antecedentes en padres y hermanos de epilepsia. Menores de 6 meses que presenten convulsión febril