SlideShare una empresa de Scribd logo
PEDRO ABELARDO
Nació en La Pallet en 1079 y murió en 1142 en Chalón, Francia. Fue filósofo,
renunció a la carrera militar y estudio dialéctica. Fue apasionado de la música con una
lengua romántica en la que compuso canciones para Eloísa.
Es la primera gran figura de intelectual moderno, es considerado el primer profesor.
Perteneciente a la pequeña nobleza, abandona el oficio de las armas y a sus
hermanos y se entrega a una vida de estudios. Abandona el combate de las armas, pero
entabla otros combates. Según las palabras de Paul Vignaux, Abelardo siempre se mantuvo
batallador siendo considerado “El caballero de la dialéctica”. De actitud inquieta, siempre se
encontraba en todas aquellas partes donde donde se libraba un combate. Innato suscitador
de ideas, promovía siempre discusiones apasionadas.
Su cruzada intelectual lo conduce a París. Surge en él la necesidad de demoler los
ídolos. La confianza en sí mismo y sus convicciones lo hacen atacar al más ilustre de los
maestros parisienses, Guillermo de Champeaux. Cuando logra quebrantar a su enemigo e
imponer su forma de enseñar, Abelardo sufre por no tener ya un adversario de su estatura.
Es un lógico y se irrita al ver que los teólogos son colocados por encima de todos. Se jura a
sí mismo convertirse en teólogo.
Vuelve a su condición de estudiante y marcha a Laon para escuchar al teólogo más
ilustre de la época, Anselmo. La gloria de este no resiste mucho tiempo ante la pasión y
entusiasmo del antitradicionalista. Abelardo crítica fervientemente y con fundamentos el
proceder de su maestro. Desde este momento lo desafían a ser como Anselmo. Le hacen
notar que conoce a fondo la filosofía pero ignora la teología. Él argumenta que el mismo
método puede ser útil en ambas. Invoca su inexperiencia y exclama: “ respondí que no tenía
la costumbre de recurrir a la tradición, sino que recurría a mi propio espíritu”. Surge en
Abelardo una persona a las que todos quieren escuchar y copiar las anotaciones de sus
conferencias.
LAS ESCUELAS DEL SIGLO XII
1. Carácter abierto, público ( dependían de conventos, las conventuales o monásticas,
y otras de iglesias importantes, las catedralicias), itinerante y “espontaneista” de
dichas escuelas.
El espacio físico se define y se estabiliza para que la institución de estudios
superiores se convierta en un ayuntamiento de maestros y escolares que con
voluntad de entendimiento se concentran para aprender determinados saberes.
2. La diversidad de edades de los escolares y la diversidad de temas a estudiar.
Los temas abarcaban asuntos teologicos y filosoficos (centrados en las obras lógicas
de Aristóteles).
3. La discusión como método de trabajo (disputatio). Las universidades (sobre todo en
París) llegaron a vetar la disputatio como método y a censurar algunos autores y
ciertas tesis filosóficas.
Cuando Abelardo llega a París comenzando la segunda década del siglo XII, la
educación superior era muy precaria, el número de maestros era escaso así como la cultura
que poseían los mismos. Los más preparados estaban en los monasterios rurales y no en
los centro urbanos.
LA DIALÉCTICA
La dialéctica era entendida en el siglo XII como el arte de razonar, el arte de
conducir la razón hacia la verdad. No se confundía con la lógica, sino que la incluía
trascendiéndola. La lógica puede ser la obra de un solo individuo, es producto de una
reflexión íntima. Por lo contrario, la dialéctica exige la discusión, la confrontación, el
intercambio activo. Es por ende un hecho dialogal cuya herramienta más importante era la
disputatio.
Esta discusión era parte fundamental en la pedagogía de las escuelas del siglo XII. El
trabajo en clase se asemejaba a lo que hoy en día se considera un seminario. La discusión
trascendía el espacio físico de clase.
EL MÉTODO
El método de trabajo “escolar”, que luego la escolástica habría de interrumpir
constaba de algunos pasos:
Primero se debe definir la escolástica como un movimiento filosófico y teológico que
intentó utilizar la razón, en particular la filosofía de Aristóteles, para comprender el contenido
sobrenatural de la revelación cristiana.La escolástica fue el principal movimiento en las
escuelas y universidades medievales de Europa, desde mediados del siglo XI hasta el siglo
XVI.
1. “Lectio”, el maestro leía la lección. Leer en este sentido era enseñar.
2. Luego venía el comentario o la glosa del maestro comprendido por tres momentos:
a. La “letra” (littera), comprendía la explicación gramatical del texto y la
apropiación literal del mismo.
b. El “sentido” (sensus), consistía en hacer inteligible el texto.
c. La “sentencia”, la búsqueda del sentido profundo, en especial del contenido
doctrinal o dogmático. También se buscaba el sentido alegórico (significado
simbólico). La idea de ir más allá de la apariencia está en la base de la
actividad filosófica y científica, por el hecho de que si la realidad se
presentara ante los ojos tal cual es no sería necesaria tal actividad.
3. La “questio”. Maestro y estudiantes interrogaban el texto en relación a posibles
contradicciones e incoherencias.
El trabajo de Abelardo sobre las contradicciones es considerado un importante
aporte intelectual de su parte. Este paso tiene su propio método.
● Ubicar las contradicciones para ser explicadas fuera del texto.
● Cerciorarse de que los escritos no sean Apócrifos ( inexistentes o
fingidos).
● Tener en cuenta las posibles faltas de los copistas (personas que
reproducían los libros a mano)
● Diferenciar las opiniones del autor de las que podían ser ajenas.
● Determinar el sentido de lo que en el texto se afirma.
4. Por ultimo el diálogo polémico, la “disputatio”, caracteristico de la actividad escolar
del siglo XII y eje fundamental de la dialéctica. Las secciones de clase eran seguidas
por el trabajo de los estudiantes donde siempre estaba presente la discusión.
APORTES DE ABELARDO
Permanente sentido de la duda( no siendo esta un obstáculo sino un camino para la
investigación) y la confrontación racional.
La certeza de que no existía tema alguno que pudiera escapar a los rigores de la
dialéctica.
Inclusión del mal como objeto de conocimiento. Era imposible entender la existencia
del mal sin saber su procedencia. Así como era imposible la existencia del bien si primero
no se hubiera pecado.
Abelardo se destacó en la dialéctica y la teología, adoptando su propia posición, de
vanguardia y muy poco ortodoxas para la época.
Aportó su propia postura sobre los universales, una posición nominalista, la cual
planteaba que los universales (los conceptos generales) no tenían existencia efectiva; eran
voces vacías llenas de palabras arbitrarias: la única realidad efectiva es el ser concreto
individual y particular. Por lo contrario los realistas ortodoxos sostenían que la única realidad
era el concepto universal.
Abelardo saco el problema de este ámbito, el de la ontología ( parte de la metafísica que
estudia el ser en general y sus propiedades), y lo ubico en el análisis del lenguaje,
inclinándose por el nominalismo.
Incursionó en la teología, campo donde chocaban permanentemente la razón y la fe,
terreno donde llegó a plantearse el problema de la existencia de dos verdades o solo una.
Fue sin ninguna duda un adelantado para su época, su vida marcó en muchos
aspectos la existencia de la condición humana y su pensamiento aportó claridad a la
educación en el siglo XII.
Bibliografía:
● Jacques le Goff- “Los intelectuales en la edad media”
● https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/histcrit16.1998.06
Yanet Libonatti
3ºA
2018

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Juan Escoto Eriúgena
Juan Escoto EriúgenaJuan Escoto Eriúgena
Juan Escoto Eriúgena
valentinaestradac
 
Corrientes filosóficas -Resumen
Corrientes filosóficas -ResumenCorrientes filosóficas -Resumen
Corrientes filosóficas -Resumen
Stefany Cabrera
 
Escepticismo
EscepticismoEscepticismo
Escepticismo
Mayli QC
 
Presentación1 pedro abelardo.
Presentación1 pedro abelardo.Presentación1 pedro abelardo.
Presentación1 pedro abelardo.
fernando
 
Ontologia
Ontologia Ontologia
Ontologia
Cata Rios
 
Ontología contemporánea
Ontología contemporáneaOntología contemporánea
Ontología contemporánea
laura Avila
 
La lógica aristotélica
La lógica aristotélicaLa lógica aristotélica
La lógica aristotélica
mariaportocarrero85
 
Maria en la patristica
Maria en la patristicaMaria en la patristica
Maria en la patristica
Estelly J
 
Corrientes Filosóficas
Corrientes Filosóficas Corrientes Filosóficas
Corrientes Filosóficas
MiroMG
 
Filosofia medieval
Filosofia  medievalFilosofia  medieval
Filosofia medieval
leans1006
 
Filosofía medieval semítica árabe y judía
Filosofía medieval semítica árabe y judíaFilosofía medieval semítica árabe y judía
Filosofía medieval semítica árabe y judía
Gerardo Viau Mollinedo
 
Mundo sofia
Mundo sofiaMundo sofia
Mundo sofia
Ronal Palomino
 
Tomas de Aquino
Tomas de AquinoTomas de Aquino
3 concilio efeso cirilo de alejandría
3 concilio efeso   cirilo de alejandría3 concilio efeso   cirilo de alejandría
3 concilio efeso cirilo de alejandría
Rebeca Reynaud
 
La patristica
La patristicaLa patristica
La patristica
luisramong
 
Filosofia medieval cristiana 2: Escolastica
Filosofia medieval cristiana 2: EscolasticaFilosofia medieval cristiana 2: Escolastica
Filosofia medieval cristiana 2: Escolastica
Gerardo Viau Mollinedo
 
Racionalismo
RacionalismoRacionalismo
Racionalismo
Independiente
 
Las cinco vías
Las cinco víasLas cinco vías
Las cinco vías
Juanisimo Verástegui
 
Noción general de filosofía para alumnos de bachillerato
Noción general de filosofía para alumnos de bachilleratoNoción general de filosofía para alumnos de bachillerato
Noción general de filosofía para alumnos de bachillerato
Eris Zarco
 
TCC-NEW
TCC-NEWTCC-NEW

La actualidad más candente (20)

Juan Escoto Eriúgena
Juan Escoto EriúgenaJuan Escoto Eriúgena
Juan Escoto Eriúgena
 
Corrientes filosóficas -Resumen
Corrientes filosóficas -ResumenCorrientes filosóficas -Resumen
Corrientes filosóficas -Resumen
 
Escepticismo
EscepticismoEscepticismo
Escepticismo
 
Presentación1 pedro abelardo.
Presentación1 pedro abelardo.Presentación1 pedro abelardo.
Presentación1 pedro abelardo.
 
Ontologia
Ontologia Ontologia
Ontologia
 
Ontología contemporánea
Ontología contemporáneaOntología contemporánea
Ontología contemporánea
 
La lógica aristotélica
La lógica aristotélicaLa lógica aristotélica
La lógica aristotélica
 
Maria en la patristica
Maria en la patristicaMaria en la patristica
Maria en la patristica
 
Corrientes Filosóficas
Corrientes Filosóficas Corrientes Filosóficas
Corrientes Filosóficas
 
Filosofia medieval
Filosofia  medievalFilosofia  medieval
Filosofia medieval
 
Filosofía medieval semítica árabe y judía
Filosofía medieval semítica árabe y judíaFilosofía medieval semítica árabe y judía
Filosofía medieval semítica árabe y judía
 
Mundo sofia
Mundo sofiaMundo sofia
Mundo sofia
 
Tomas de Aquino
Tomas de AquinoTomas de Aquino
Tomas de Aquino
 
3 concilio efeso cirilo de alejandría
3 concilio efeso   cirilo de alejandría3 concilio efeso   cirilo de alejandría
3 concilio efeso cirilo de alejandría
 
La patristica
La patristicaLa patristica
La patristica
 
Filosofia medieval cristiana 2: Escolastica
Filosofia medieval cristiana 2: EscolasticaFilosofia medieval cristiana 2: Escolastica
Filosofia medieval cristiana 2: Escolastica
 
Racionalismo
RacionalismoRacionalismo
Racionalismo
 
Las cinco vías
Las cinco víasLas cinco vías
Las cinco vías
 
Noción general de filosofía para alumnos de bachillerato
Noción general de filosofía para alumnos de bachilleratoNoción general de filosofía para alumnos de bachillerato
Noción general de filosofía para alumnos de bachillerato
 
TCC-NEW
TCC-NEWTCC-NEW
TCC-NEW
 

Similar a Pedro Abelardo

Williams, B. - Vergüenza y Necesidad. Recuperación de algunos conceptos mor...
Williams, B. - Vergüenza y Necesidad. Recuperación de algunos conceptos mor...Williams, B. - Vergüenza y Necesidad. Recuperación de algunos conceptos mor...
Williams, B. - Vergüenza y Necesidad. Recuperación de algunos conceptos mor...
frank0071
 
A manera de diagnóstico
A manera de diagnósticoA manera de diagnóstico
A manera de diagnóstico
lizgarcia17
 
Mazzi
MazziMazzi
Larrosa ensayo-y_escritura_academica
Larrosa  ensayo-y_escritura_academicaLarrosa  ensayo-y_escritura_academica
Larrosa ensayo-y_escritura_academica
marrupejr
 
Ensayo: Deconstructivismo y Construccionismo Educacional
Ensayo: Deconstructivismo y Construccionismo EducacionalEnsayo: Deconstructivismo y Construccionismo Educacional
Ensayo: Deconstructivismo y Construccionismo Educacional
Lorenzo Antonio Aguilar Magaña
 
'Filosofía como teoría erótica'. entrevista al dr. adolfo vásquez rocca. por ...
'Filosofía como teoría erótica'. entrevista al dr. adolfo vásquez rocca. por ...'Filosofía como teoría erótica'. entrevista al dr. adolfo vásquez rocca. por ...
'Filosofía como teoría erótica'. entrevista al dr. adolfo vásquez rocca. por ...
Adolfo Vasquez Rocca
 
'Filosofía como Teoría Erótica'. Entrevista al Dr. Adolfo Vásquez Rocca. Revi...
'Filosofía como Teoría Erótica'. Entrevista al Dr. Adolfo Vásquez Rocca. Revi...'Filosofía como Teoría Erótica'. Entrevista al Dr. Adolfo Vásquez Rocca. Revi...
'Filosofía como Teoría Erótica'. Entrevista al Dr. Adolfo Vásquez Rocca. Revi...
Adolfo Vasquez Rocca
 
El ensayo filosófico
El ensayo filosóficoEl ensayo filosófico
El ensayo filosófico
Juan Esteban López Agudelo
 
¿POR QUÉ LEER FILOSOFÍA HOY 2.pdf
¿POR QUÉ LEER FILOSOFÍA HOY 2.pdf¿POR QUÉ LEER FILOSOFÍA HOY 2.pdf
¿POR QUÉ LEER FILOSOFÍA HOY 2.pdf
JuanAlfonso30
 
Revista virtual
Revista virtualRevista virtual
Revista virtual
LIANFERNANDOBARRANCO
 
1. El ensayo y su discurso hermenéutico complejo.ppt
1. El ensayo  y su discurso hermenéutico complejo.ppt1. El ensayo  y su discurso hermenéutico complejo.ppt
1. El ensayo y su discurso hermenéutico complejo.ppt
MARINODEJESUSLOPEZGA1
 
Montaigne dos ensayos sobre la educacion
Montaigne dos ensayos sobre la educacionMontaigne dos ensayos sobre la educacion
Montaigne dos ensayos sobre la educacion
Rafael
 
0Elias, norbert teoría del símbolo [1989]
0Elias, norbert   teoría del símbolo [1989]0Elias, norbert   teoría del símbolo [1989]
0Elias, norbert teoría del símbolo [1989]
Camilo Arango
 
Hume
HumeHume
El ensayo.
El ensayo.El ensayo.
Material de Lectura
Material de LecturaMaterial de Lectura
Material de Lectura
mcuria
 
Dimensión del ritual de la filosofía.
Dimensión del ritual de la filosofía.Dimensión del ritual de la filosofía.
Dimensión del ritual de la filosofía.
Arlen Tapia
 
Dimensión del ritual de la filosofía.
Dimensión del ritual de la filosofía.Dimensión del ritual de la filosofía.
Dimensión del ritual de la filosofía.
Arlen Tapia
 
Hola ojala funcione :)
Hola ojala funcione :)Hola ojala funcione :)
Hola ojala funcione :)
Arlen Tapia
 
Presentación 2016
Presentación 2016Presentación 2016
Presentación 2016
IES Torreón del Alcázar
 

Similar a Pedro Abelardo (20)

Williams, B. - Vergüenza y Necesidad. Recuperación de algunos conceptos mor...
Williams, B. - Vergüenza y Necesidad. Recuperación de algunos conceptos mor...Williams, B. - Vergüenza y Necesidad. Recuperación de algunos conceptos mor...
Williams, B. - Vergüenza y Necesidad. Recuperación de algunos conceptos mor...
 
A manera de diagnóstico
A manera de diagnósticoA manera de diagnóstico
A manera de diagnóstico
 
Mazzi
MazziMazzi
Mazzi
 
Larrosa ensayo-y_escritura_academica
Larrosa  ensayo-y_escritura_academicaLarrosa  ensayo-y_escritura_academica
Larrosa ensayo-y_escritura_academica
 
Ensayo: Deconstructivismo y Construccionismo Educacional
Ensayo: Deconstructivismo y Construccionismo EducacionalEnsayo: Deconstructivismo y Construccionismo Educacional
Ensayo: Deconstructivismo y Construccionismo Educacional
 
'Filosofía como teoría erótica'. entrevista al dr. adolfo vásquez rocca. por ...
'Filosofía como teoría erótica'. entrevista al dr. adolfo vásquez rocca. por ...'Filosofía como teoría erótica'. entrevista al dr. adolfo vásquez rocca. por ...
'Filosofía como teoría erótica'. entrevista al dr. adolfo vásquez rocca. por ...
 
'Filosofía como Teoría Erótica'. Entrevista al Dr. Adolfo Vásquez Rocca. Revi...
'Filosofía como Teoría Erótica'. Entrevista al Dr. Adolfo Vásquez Rocca. Revi...'Filosofía como Teoría Erótica'. Entrevista al Dr. Adolfo Vásquez Rocca. Revi...
'Filosofía como Teoría Erótica'. Entrevista al Dr. Adolfo Vásquez Rocca. Revi...
 
El ensayo filosófico
El ensayo filosóficoEl ensayo filosófico
El ensayo filosófico
 
¿POR QUÉ LEER FILOSOFÍA HOY 2.pdf
¿POR QUÉ LEER FILOSOFÍA HOY 2.pdf¿POR QUÉ LEER FILOSOFÍA HOY 2.pdf
¿POR QUÉ LEER FILOSOFÍA HOY 2.pdf
 
Revista virtual
Revista virtualRevista virtual
Revista virtual
 
1. El ensayo y su discurso hermenéutico complejo.ppt
1. El ensayo  y su discurso hermenéutico complejo.ppt1. El ensayo  y su discurso hermenéutico complejo.ppt
1. El ensayo y su discurso hermenéutico complejo.ppt
 
Montaigne dos ensayos sobre la educacion
Montaigne dos ensayos sobre la educacionMontaigne dos ensayos sobre la educacion
Montaigne dos ensayos sobre la educacion
 
0Elias, norbert teoría del símbolo [1989]
0Elias, norbert   teoría del símbolo [1989]0Elias, norbert   teoría del símbolo [1989]
0Elias, norbert teoría del símbolo [1989]
 
Hume
HumeHume
Hume
 
El ensayo.
El ensayo.El ensayo.
El ensayo.
 
Material de Lectura
Material de LecturaMaterial de Lectura
Material de Lectura
 
Dimensión del ritual de la filosofía.
Dimensión del ritual de la filosofía.Dimensión del ritual de la filosofía.
Dimensión del ritual de la filosofía.
 
Dimensión del ritual de la filosofía.
Dimensión del ritual de la filosofía.Dimensión del ritual de la filosofía.
Dimensión del ritual de la filosofía.
 
Hola ojala funcione :)
Hola ojala funcione :)Hola ojala funcione :)
Hola ojala funcione :)
 
Presentación 2016
Presentación 2016Presentación 2016
Presentación 2016
 

Último

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 

Último (20)

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 

Pedro Abelardo

  • 1. PEDRO ABELARDO Nació en La Pallet en 1079 y murió en 1142 en Chalón, Francia. Fue filósofo, renunció a la carrera militar y estudio dialéctica. Fue apasionado de la música con una lengua romántica en la que compuso canciones para Eloísa. Es la primera gran figura de intelectual moderno, es considerado el primer profesor. Perteneciente a la pequeña nobleza, abandona el oficio de las armas y a sus hermanos y se entrega a una vida de estudios. Abandona el combate de las armas, pero entabla otros combates. Según las palabras de Paul Vignaux, Abelardo siempre se mantuvo batallador siendo considerado “El caballero de la dialéctica”. De actitud inquieta, siempre se encontraba en todas aquellas partes donde donde se libraba un combate. Innato suscitador de ideas, promovía siempre discusiones apasionadas. Su cruzada intelectual lo conduce a París. Surge en él la necesidad de demoler los ídolos. La confianza en sí mismo y sus convicciones lo hacen atacar al más ilustre de los maestros parisienses, Guillermo de Champeaux. Cuando logra quebrantar a su enemigo e imponer su forma de enseñar, Abelardo sufre por no tener ya un adversario de su estatura. Es un lógico y se irrita al ver que los teólogos son colocados por encima de todos. Se jura a sí mismo convertirse en teólogo. Vuelve a su condición de estudiante y marcha a Laon para escuchar al teólogo más ilustre de la época, Anselmo. La gloria de este no resiste mucho tiempo ante la pasión y entusiasmo del antitradicionalista. Abelardo crítica fervientemente y con fundamentos el proceder de su maestro. Desde este momento lo desafían a ser como Anselmo. Le hacen notar que conoce a fondo la filosofía pero ignora la teología. Él argumenta que el mismo método puede ser útil en ambas. Invoca su inexperiencia y exclama: “ respondí que no tenía la costumbre de recurrir a la tradición, sino que recurría a mi propio espíritu”. Surge en Abelardo una persona a las que todos quieren escuchar y copiar las anotaciones de sus conferencias. LAS ESCUELAS DEL SIGLO XII 1. Carácter abierto, público ( dependían de conventos, las conventuales o monásticas, y otras de iglesias importantes, las catedralicias), itinerante y “espontaneista” de dichas escuelas. El espacio físico se define y se estabiliza para que la institución de estudios superiores se convierta en un ayuntamiento de maestros y escolares que con voluntad de entendimiento se concentran para aprender determinados saberes. 2. La diversidad de edades de los escolares y la diversidad de temas a estudiar.
  • 2. Los temas abarcaban asuntos teologicos y filosoficos (centrados en las obras lógicas de Aristóteles). 3. La discusión como método de trabajo (disputatio). Las universidades (sobre todo en París) llegaron a vetar la disputatio como método y a censurar algunos autores y ciertas tesis filosóficas. Cuando Abelardo llega a París comenzando la segunda década del siglo XII, la educación superior era muy precaria, el número de maestros era escaso así como la cultura que poseían los mismos. Los más preparados estaban en los monasterios rurales y no en los centro urbanos. LA DIALÉCTICA La dialéctica era entendida en el siglo XII como el arte de razonar, el arte de conducir la razón hacia la verdad. No se confundía con la lógica, sino que la incluía trascendiéndola. La lógica puede ser la obra de un solo individuo, es producto de una reflexión íntima. Por lo contrario, la dialéctica exige la discusión, la confrontación, el intercambio activo. Es por ende un hecho dialogal cuya herramienta más importante era la disputatio. Esta discusión era parte fundamental en la pedagogía de las escuelas del siglo XII. El trabajo en clase se asemejaba a lo que hoy en día se considera un seminario. La discusión trascendía el espacio físico de clase. EL MÉTODO El método de trabajo “escolar”, que luego la escolástica habría de interrumpir constaba de algunos pasos: Primero se debe definir la escolástica como un movimiento filosófico y teológico que intentó utilizar la razón, en particular la filosofía de Aristóteles, para comprender el contenido sobrenatural de la revelación cristiana.La escolástica fue el principal movimiento en las escuelas y universidades medievales de Europa, desde mediados del siglo XI hasta el siglo XVI. 1. “Lectio”, el maestro leía la lección. Leer en este sentido era enseñar. 2. Luego venía el comentario o la glosa del maestro comprendido por tres momentos: a. La “letra” (littera), comprendía la explicación gramatical del texto y la apropiación literal del mismo. b. El “sentido” (sensus), consistía en hacer inteligible el texto. c. La “sentencia”, la búsqueda del sentido profundo, en especial del contenido doctrinal o dogmático. También se buscaba el sentido alegórico (significado
  • 3. simbólico). La idea de ir más allá de la apariencia está en la base de la actividad filosófica y científica, por el hecho de que si la realidad se presentara ante los ojos tal cual es no sería necesaria tal actividad. 3. La “questio”. Maestro y estudiantes interrogaban el texto en relación a posibles contradicciones e incoherencias. El trabajo de Abelardo sobre las contradicciones es considerado un importante aporte intelectual de su parte. Este paso tiene su propio método. ● Ubicar las contradicciones para ser explicadas fuera del texto. ● Cerciorarse de que los escritos no sean Apócrifos ( inexistentes o fingidos). ● Tener en cuenta las posibles faltas de los copistas (personas que reproducían los libros a mano) ● Diferenciar las opiniones del autor de las que podían ser ajenas. ● Determinar el sentido de lo que en el texto se afirma. 4. Por ultimo el diálogo polémico, la “disputatio”, caracteristico de la actividad escolar del siglo XII y eje fundamental de la dialéctica. Las secciones de clase eran seguidas por el trabajo de los estudiantes donde siempre estaba presente la discusión. APORTES DE ABELARDO Permanente sentido de la duda( no siendo esta un obstáculo sino un camino para la investigación) y la confrontación racional. La certeza de que no existía tema alguno que pudiera escapar a los rigores de la dialéctica. Inclusión del mal como objeto de conocimiento. Era imposible entender la existencia del mal sin saber su procedencia. Así como era imposible la existencia del bien si primero no se hubiera pecado. Abelardo se destacó en la dialéctica y la teología, adoptando su propia posición, de vanguardia y muy poco ortodoxas para la época. Aportó su propia postura sobre los universales, una posición nominalista, la cual planteaba que los universales (los conceptos generales) no tenían existencia efectiva; eran voces vacías llenas de palabras arbitrarias: la única realidad efectiva es el ser concreto individual y particular. Por lo contrario los realistas ortodoxos sostenían que la única realidad era el concepto universal. Abelardo saco el problema de este ámbito, el de la ontología ( parte de la metafísica que estudia el ser en general y sus propiedades), y lo ubico en el análisis del lenguaje, inclinándose por el nominalismo.
  • 4. Incursionó en la teología, campo donde chocaban permanentemente la razón y la fe, terreno donde llegó a plantearse el problema de la existencia de dos verdades o solo una. Fue sin ninguna duda un adelantado para su época, su vida marcó en muchos aspectos la existencia de la condición humana y su pensamiento aportó claridad a la educación en el siglo XII. Bibliografía: ● Jacques le Goff- “Los intelectuales en la edad media” ● https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/histcrit16.1998.06 Yanet Libonatti 3ºA 2018