SlideShare una empresa de Scribd logo
Septiembre 2013
Programa	
  de	
  	
  
Es,mulos	
  a	
  la	
  Innovación:	
  
Convocatoria	
  2014	
  
2	
  
• 	
   Al	
   momento	
   de	
   la	
   creación	
   del	
   Consejo	
   Nacional	
   de	
   Ciencia	
   y	
   Tecnología	
   de	
  
México,	
  hace	
  40	
  años,	
  su	
  misión	
  estaba	
  enfocada	
  a	
  la	
  creación	
  y	
  fortalecimiento	
  de	
  
las	
  capacidades	
  cienDficas	
  y	
  tecnológicas	
  de	
  Mexico.	
  
	
  
• 	
   En	
   consecuencia,	
   el	
   esfuerzo	
   gubernamental	
   se	
   concentró	
   en	
   la	
   formación	
   de	
  
capital	
  humano	
  a	
  través	
  de:	
  	
  
• 	
  Becas,	
  	
  
• 	
  Creación	
  y	
  fortalecimiento	
  de	
  programas	
  de	
  posgrado,	
  	
  
• 	
  IncenMvos	
  (fondos)	
  para	
  fomentar	
  la	
  acMvidad	
  cienDfica	
  y	
  tecnológica	
  en	
  las	
  	
  	
  	
  
	
  instancias	
  académicas	
  de	
  invesMgación	
  en	
  universidades,	
  	
  
• 	
  Creación	
  de	
  capacidades	
  cienDficas	
  y	
  tecnológicas	
  (sistema	
  de	
  centros	
  	
  
	
  conacyt)	
  	
  
	
  
Antecedentes	
  
2,833
3,744
4,743
6,054
5,220
10,110
10,266
10,000
10,246
11,934
12,371
13,483
16,816
19,243
20,111
23,210
26,918
30,634
36,761
40,950
1991 1992 1993 1994 1995 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Ø  Al cierre de 2011 se contó con un total de 40,950
becas vigentes, tanto nacionales como en el
extranjero.
Padrón de Excelencia PFPN PNPC
Evolución	
  del	
  Programa	
  de	
  Becas	
  
	
  
Fuente:	
  CONACYT.	
  
3	
  
Evolución	
  del	
  programa	
  de	
  becas	
  
Sistema	
  Nacional	
  de	
  InvesBgadores	
  
Evolución	
  1984-­‐2012	
  
Fuente:	
  CONACYT	
  
1,396
2,276
3,019
3,458
3,774
4,666
5,704
6,165
6,602
6,233
5,879
5,868
5,969
6,278
6,742
7,252
7,466
8,018
9,199
9,199
10,189
10,904
12,096
13,485
14,681
15,565
16,600
17,640
18,559
0 2,000 4,000 6,000 8,000 10,000 12,000 14,000 16,000 18,000 20,000
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
4	
  
Sistema	
  Nacional	
  de	
  
InvesBgadores	
  1984-­‐2012.	
  
Porcentaje	
  de	
  publicaciones	
  mexicanas	
  con	
  respecto	
  a	
  LaBnoamérica	
  y	
  el	
  Mundo.	
  
Ar,culos	
  cien,ficos	
  (indexados)	
  
Fuente:	
  Elaborado	
  con	
  datos	
  de	
  SCImago	
  	
  Journal	
  and	
  Country	
  Rank	
  a	
  parMr	
  de	
  los	
  datos	
  de	
  Scopus.	
  
20.09	
  
18.54	
  
16.47	
  
0.56	
   0.57	
   0.64	
  
7,987	
  
10,516	
  
14,382	
  
0	
  
5	
  
10	
  
15	
  
20	
  
25	
  
0	
  
2,000	
  
4,000	
  
6,000	
  
8,000	
  
10,000	
  
12,000	
  
14,000	
  
16,000	
  
2003	
   2004	
   2005	
   2006	
   2007	
   2008	
   2009	
   2010	
  
%	
  Sobre	
  el	
  total	
  de	
  LaMnoamérica	
   %	
  Sobre	
  el	
  total	
  del	
  Mundo	
   Número	
  de	
  documentos	
  
5	
  
Evolución	
  de	
  la	
  producción	
  cien,fica	
  Mexicana	
  
2003-­‐2010.	
  
 Total:	
  	
  27	
  Centros	
  	
  
CICESE	
  
COLEF	
  
CIBNOR	
  
IPICYT	
  
CICY	
  
INAOE	
  
COLSAN	
  
CIAD	
  
CIMAV	
  
COMIMSA
CIQA
COLMICH	
  
ECOSUR	
  
CIDE	
  
MORA	
  
CIESAS	
  
CIGGET	
  
INFOTEC	
  
FIDERH	
  
CIO	
  
CIMAT	
  
CIATEC
CIATEJ
CIATEQ
CIDESI
CIDETEQ
CIENCIAS	
  SOCIALES	
  Y	
  HUMANIDADES	
  (8)	
  
CIENCIAS	
  EXACTAS	
  Y	
  NATURALES	
  (10)	
  
DESARROLLO TECNOLOGICO (7)
SERVICIOS	
  (2)	
  
INECOL	
  
Total	
  de	
  personal:	
  6000	
  
InvesBgadores:	
  	
  2036	
  
Posgrado:	
  80	
  
Matrícula:	
  7500	
  
Nº	
  de	
  Proy.	
  con	
  	
  
el	
  Sec.	
  ProducBvo	
  y	
  asesorías:	
  5000	
  
Red	
  de	
  centros	
  CONACYT	
  
¿Donde	
  estamos	
  en	
  el	
  contexto	
  mundial	
  de	
  compeBBvidad?	
  
GCI 2013-2014 GCI 2012-2013
Country/Economy Rank Score Rank Change
Switzerland 1 5.67 1 0
Singapore 2 5.61 2 0
Finland 3 5.54 3 0
Germany 4 5.51 6 2
United States 5 5.48 7 2
Sweden 6 5.48 4 -2
Hong Kong SAR 7 5.47 9 2
Netherlands 8 5.42 5 -3
Japan 9 5.40 10 1
United Kingdom 10 5.37 8 -2
Norway 11 5.33 15 4
Taiwan, China 12 5.29 13 1
Qatar 13 5.24 11 -2
Canada 14 5.20 14 0
Denmark 15 5.18 12 -3
Austria 16 5.15 16 0
Puerto Rico 30 4.67 31 1
Iceland 31 4.66 30 -1
Estonia 32 4.65 34 2
Oman 33 4.64 32 -1
Chile 34 4.61 33 -1
Spain 35 4.57 36 1
Kuwait 36 4.56 37 1
Portugal 51 4.40 49 -2
Latvia 52 4.40 55 3
South Africa 53 4.37 52 -1
Costa Rica 54 4.35 57 3
Mexico 55 4.34 53 -2
Brazil 56 4.33 48 -8
PAIS	
   2010-­‐2011	
   2011-­‐2012	
   2012-­‐2013	
  
CHILE	
   30	
   31	
   33	
  
PANAMA	
   53	
   49	
   40	
  
BRASIL	
   58	
   53	
   48	
  
MEXICO	
   66	
   58	
   53	
  
INDICE	
  GLOBAL	
  DE	
  COMPETITIVIDAD	
  
¿Donde	
  estamos	
  en	
  el	
  contexto	
  mundial	
  de	
  compeBBvidad?	
  
13,061
13,566
13,062
12,207
13,194
14,436
15,500
16,599 16,581
14,281
14,576
14,055
0
2,000
4,000
6,000
8,000
10,000
12,000
14,000
16,000
18,000
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Fuente: IMPI, Informe Anual 2011
Solicitudes	
  de	
  patentes	
  en	
  México.	
  
4,946
25,951
37,477
391,177
170,101
230,689
490,226
16,580
34,287
344,598
14,576 21,929
0
100,000
200,000
300,000
400,000
500,000
600,000
Argentina * Brasil* Canada* China Corea España* Estados
Unidos de
América
Francia India Japón México Reino
Unido
*Datos para el año 2009 *Datos para el año 2010
Fuentes: Sitios web de OMPI y RICYT.
Y	
  en	
  el	
  mundo…	
  
En	
  el	
  año	
  de	
  2011	
  en	
  MÉXICO	
  se	
  solicitaron	
  14,055	
  patentes,	
  de	
  las	
  cuales	
  1065	
  fueron	
  
solicitantes	
  nacionales	
  y	
  se	
  otorgaron	
  sólo	
  	
  	
  	
  	
  	
  229	
  a	
  mexicanos	
  	
  
En	
  el	
  año	
  de	
  2011	
  en	
  FRANCIA	
  se	
  solicitaron	
  16,754	
  patentes,	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  de	
  las	
  cuales	
  14,655	
  fueron	
  
solicitantes	
  nacionales	
  y	
  2,099	
  por	
  solicitantes	
  extranjeros.	
  
Fuente:	
  OMPI(	
  Organización	
  Mundial	
  de	
  la	
  Propiedad	
  Intelectual)	
  Indicadores	
  Mundiales	
  de	
  la	
  Propiedad	
  Intelectual,	
  2011.	
  
	
  
En	
  el	
  año	
  de	
  2011	
  en	
  REINO	
  UNIDO	
  se	
  solicitaros	
  22,259	
  patentes,	
  de	
  las	
  cuales	
  15,343	
  fueron	
  
solicitantes	
  nacionales	
  y	
  6,916	
  por	
  solicitantes	
  extranjeros.	
  
En	
  el	
  año	
  de	
  2011	
  en	
  BRASIL	
  se	
  solicitaron	
  22,686	
  patentes,	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  de	
  las	
  cuales	
  2,705	
  fueron	
  
solicitantes	
  nacionales	
  y	
  19,981	
  por	
  solicitantes	
  extranjeros.	
  
En	
  el	
  año	
  de	
  2011	
  en	
  ITALIA	
  se	
  solicitaron	
  9,721	
  patentes,	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  de	
  las	
  cuales	
  8,794	
  fueron	
  
solicitantes	
  nacionales	
  y	
  927	
  por	
  solicitantes	
  extranjeros.	
  
ComparaBvo	
  de	
  patentes	
  por	
  nacionalidad.	
  
12	
  
• 	
  A	
  parMr	
  del	
  año	
  2000,	
  se	
  genera	
  un	
  cambio	
  de	
  paradigma	
  desde	
  el	
  fomento	
  a	
  
par+r	
  de	
  la	
  oferta	
  para	
  impulsar	
  un	
  esquema	
  de	
  fomento	
  a	
  par+r	
  de	
  la	
  demanda.	
  
• Como	
  consecuencia,	
  al	
  CONACYT	
  	
  se	
  le	
  confiere	
  una	
  responsabilidad	
  adicional	
  de	
  
impulsar	
  la	
  generación,	
  aplicación	
  y	
  asimilación	
  del	
  conocimiento	
  como	
  parte	
  de	
  
una	
  estrategia	
  de	
  desarrollo:	
  
• Una	
   de	
   las	
   políMcas	
   instrumentadas	
   consisMó	
   en	
   la	
   creación	
   de	
  
instrumentos	
   específicos,	
   tal	
   sería	
   el	
   caso	
   del	
   Programa	
   de	
   Es2mulos	
  
Fiscales	
  a	
  la	
  Inves+gación,	
  el	
  Desarrollo	
  Tecnológico	
  y	
  la	
  Innovación	
  (EFDTI)	
  	
  
415	
   496	
   500	
  
1,000	
  
3,000	
  
4,000	
  
4,500	
   4,500	
  
0	
  
1,000	
  
2,000	
  
3,000	
  
4,000	
  
5,000	
  
2001	
   2002	
   2003	
   2004	
   2005	
   2006	
   2007	
   2008	
  
EsDmulos	
  fiscales	
  a	
  empresas	
  que	
  invierten	
  en	
  I&D	
  de	
  Tecnología	
  
	
  (millones	
  de	
  pesos)	
  
13	
  
"  CaracterísMcas:	
  
•  Apoyos	
  indirectos:	
  crédito	
  fiscal	
  
•  Las	
   empresas	
   podían	
   descontar	
   hasta	
   el	
   30%	
   de	
   su	
   pago	
   de	
   ISR	
   en	
  
gastos	
  asociados	
  a	
  la	
  invesMgación	
  y	
  desarrollo	
  experimental	
  	
  
Fuente:	
  	
  CONACyT	
  
Antecedentes:	
  Es,mulos	
  Fiscales.	
  
14	
  
En la definición del instrumento de fomento, se tomó en cuenta la experiencia de
otros países.
Fuente: OECD. *México, elaborado por SE con datos de INEGI y CONACYT
0.00
0.05
0.10
0.15
0.20
0.25
0.30
0.35
0.40
EstadosUnidos
(2008)
Francia(2008)
Corea(2008)
España
Suecia
Alemania
ReinoUnido
(2008)
Australia(2006)
Irlanda
NuevaZelanda
Italia
Suiza(2008)
Japón
Holanda
Canadá(2008)
México(2008)
Mexico(2010)
Grecia(2005)
% Apoyos directos e indirectos a empresas en IDT como porcentaje del PIB.
Apoyo Directo Apoyo Indirecto del Gobierno
IncenBvos	
  directos:	
  Otras	
  experiencias.	
  
"  Observaciones	
  al	
  programa:	
  
•  La	
   mayor	
   parte	
   de	
   los	
   apoyos	
   fueron	
   para	
   un	
   número	
   relaMvamente	
  
pequeño	
  de	
  empresas	
  grandes.	
  
•  Muy	
  poca	
  parMcipación	
  de	
  PYMES.	
  
•  Alta	
  concentración	
  geográfica	
  (9	
  de	
  32	
  estados).	
  	
  
•  Pobre	
  Vinculación	
  Universidad	
  –	
  Empresa.	
  
•  Imposibilidad	
  de	
  apoyar	
  a	
  empresas	
  nuevas	
  (por	
  uMlidades).	
  
•  Recursos	
  desMnados	
  a	
  ingeniería	
  y	
  no	
  a	
  I&D.	
  
15	
  
Antecedentes:	
  Es,mulos	
  Fiscales.	
  
julio 10, 2012
El	
   análisis	
   de	
   las	
   condiciones	
   nacionales,	
   los	
   resultados	
   alcanzados	
   por	
   los	
   EFIDTI,	
   la	
  
percepción	
   pública	
   y	
   los	
   objeMvos	
   de	
   desarrollo,	
   idenMficaron	
   6	
   áreas	
   (ProblemáMcas)	
   a	
  
atender	
  en	
  el	
  diseño	
  de	
  un	
  nuevo	
  fondo	
  de	
  fomento	
  a	
  la	
  innovación:	
  
17	
  
Bajo	
  nivel	
  de	
  innovación	
  empresarial	
  
Débil	
  Vinculación	
  
Indefinición	
  de	
  áreas	
  estratégicas	
  
Alta	
  concentración	
  geográfica	
  
Concentración	
  de	
  apoyos	
  
Débil	
  evaluación	
  de	
  impactos	
  
DiagnósBco	
  
18	
  
Bajo	
  nivel	
  de	
  innovación	
  
empresarial	
  
Débil	
  Vinculación	
  
Indefinición	
  de	
  áreas	
  estratégicas	
  
Alta	
  concentración	
  geográfica	
  
Concentración	
  de	
  Apoyos	
  
Débil	
  evaluación	
  de	
  impactos	
  
Transferencia	
  condicionada	
  
Mayores	
  recursos	
  a	
  proyectos	
  
vinculados	
  
Definición	
  local	
  de	
  áreas	
  
estratégicas	
  
Federalización	
  y	
  alianza	
  con	
  
AMSDE	
  Y	
  REDNACECYT	
  
Establecimiento	
  de	
  topes	
  por	
  
modalidad	
  y	
  empresa	
  
Evaluación	
  de	
  impactos	
  en	
  curso	
  
Ajustes.	
  
El	
  Manual	
  de	
  Oslo	
  	
  IdenMfica	
  los	
  siguientes	
  cuatro	
  
Mpos	
  de	
  innovación:	
  
Tipos	
  de	
  Innovación.	
  
Enero 2013
La	
  filosoja	
  del	
  programa	
  y	
  algunas	
  
cifras	
  sobre	
  el	
  mismo	
  
21	
  
• El	
  Programa	
  de	
  EsDmulos	
  a	
  la	
  Innovación	
  (PEI)	
  es	
  un	
  instrumento	
  a	
  través	
  
del	
  cuál	
  el	
  CONACYT	
  desMna	
  recursos	
  económicos	
  para	
  fomentar	
  en	
  las	
  
empresas	
   la	
   inversión	
   en	
   innovaciones	
   que	
   se	
   traduzcan	
   en	
  
Oportunidades	
  de	
  Negocio.	
  
	
  
• En	
   el	
   CONACYT	
   se	
   pretende	
   fomentar	
   la	
   inversión	
   en	
   invesMgación,	
  
desarrollo	
  de	
  tecnologías	
  e	
  innovación	
  para:	
  
El	
  Programa	
  de	
  	
  
Es,mulos	
  a	
  la	
  Innovación	
  (PEI)	
  
22	
  
• ¿Qué	
  esperamos	
  de	
  las	
  empresas	
  beneficiadas?	
  
Ø  Creación	
  de	
  nuevos	
  productos,	
  procesos	
  o	
  servicios	
  de	
  alto	
  valor	
  agregado.	
  	
  
Ø  Vinculación	
  con	
  InsMtuciones	
  de	
  Educación	
  Superior	
  y/o	
  Centros	
  de	
  InvesMgación.	
  
Ø  Incorporación	
   de	
   recursos	
   humanos	
   especializados	
   en	
   acMvidades	
   de	
   Innovación,	
  
Desarrollo	
  Tecnológico	
  e	
  Innovación	
  (IDTI).	
  
Ø  Generación,	
  apropiación	
  y	
  protección	
  de	
  la	
  propiedad	
  intelectual.	
  
	
  
•  CaracterísBcas	
  del	
  recurso	
  económico	
  recibido:	
  
Ø  Es	
  una	
  transferencia	
  directa	
  de	
  recursos	
  fiscales	
  para	
  complementar	
  las	
  inversiones	
  
que	
  la	
  empresa	
  planea	
  hacer	
  en	
  la	
  materia.	
  
Ø  La	
  aportación	
  es	
  un	
  subsidio	
  (fondo	
  perdido)	
  y	
  no	
  debe	
  pagarse	
  de	
  regreso.	
  
Ø  Los	
   recursos	
   asignados	
   al	
   proyecto	
   deben	
   uMlizarse	
   única	
   y	
   exclusivamente	
   para	
   el	
  
desarrollo	
  del	
  mismo.	
  
Ø  Puede	
  transferirse,	
  bajo	
  ciertas	
  condiciones	
  	
  y	
  sin	
  afectar	
  los	
  entregables	
  del	
  proyecto,	
  
recursos	
  entre	
  parMdas	
  presupuestadas	
  de	
  un	
  mismo	
  rubro.	
  
Ø  Los	
  recursos	
  deben	
  erogarse	
  en	
  su	
  totalidad	
  en	
  el	
  ejercicio	
  fiscal	
  correspondiente.	
  
El	
  Programa	
  de	
  	
  
Es,mulos	
  a	
  la	
  Innovación	
  (PEI)	
  
AÑO	
   PROPUESTAS	
   MONTO	
  	
  
	
  	
   RECIBIDAS	
   SOLICITADO	
  
2009	
   71	
   1,389,020,392	
  	
  
2010	
   47	
   	
  	
  738,781,515	
  	
  
2011	
   31	
   	
  	
  618,270,094	
  	
  
2012	
   44	
   	
  610,435,025	
  	
  
2013	
   46	
   554,288,594	
  
AÑO	
   PROPUESTAS	
   MONTO	
  	
  
	
  	
   APOYADAS	
   APOYADO	
  
2009	
   7	
   	
  29,999,999	
  
2010	
   10	
   	
  79,592,279	
  	
  
2011	
   12	
   	
  47,782,825	
  	
  
2012	
   13	
   	
  50,000,000	
  	
  
2013	
   19	
   76,986,304	
  
+	
  280	
  MILLONES=61p=4.6M/p	
  
10%>21%>38%>29%>14%	
  
2%>10%>8%>8%>41%	
  
Caso	
  Veracruz	
  
2009-­‐2013	
  
Caso	
  Veracruz	
  
26%
12%
7%
11%
15%
15%
3%
3%
8%
Grafica Sectores 2009-2013 Agricultura
Generación, transmisión y
suministro de energía eléctrica
Industria alimenticia
Industria química
Fabricación de maquinaria y
equipo
Servicio de apoyo a negocios
Manejo de desechos y servicio
de remediación
Industria del plástico y del hule
Otros sectores
2009 2010 2011 2012 2013
INNOVATEC
	
  	
  	
  	
  	
  	
  
25,357,749	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  
26,572,728	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  7,047,078	
  
	
  27,616,101	
  	
  
15,904,923	
  
INNOVAPYME	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  4,642,250	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  
25,019,551	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  
19,863,121	
  
	
  6,139,333	
  	
  
23,844,956	
  
PROINNOVA 	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  -­‐	
  	
  	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  
28,000,000	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  
20,872,627	
  
	
  16,244,567	
  	
  
37,236,419
TOTAL
	
  	
  	
  	
  	
  	
  
29,999,999	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  
79,592,279	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  
47,782,825	
   50,000,000	
   76,986,299
2009 2010 2011 2012 2013
INNOVATEC 85% 33% 15% 55.2% 20,6%
INNOVAPYME 15% 31% 42% 12.2% 30.1%
PROINNOVA 	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  0%	
  	
  	
   35% 44% 32.6% 48.3%
Fuente:	
  	
  COVECyT	
  
Monto	
  de	
  apoyo	
  por	
  modalidad	
  
(Veracruz)	
  
0	
  
1	
  
2	
  
3	
  
4	
  
5	
  
6	
  
7	
  
8	
  
9	
  
2009	
   2010	
   2011	
   2012	
   2013	
  
INNOVAPYME	
  
INNOVATEC	
  
PROINNOVA	
  
26	
  
Principales	
  caracterísBcas	
  de	
  la	
  
Convocatoria	
  2014:	
  
Convocatoria	
  a	
  Formalización	
  de	
  apoyo	
  
	
  
Sesión	
  	
  del	
  CTII:	
  
Aprobación	
  
carteras	
  de	
  
proyectos	
  
	
  Enero	
  
Publicación	
  
Convocatoria	
  
Recepción	
  	
  Solicitudes	
  
Evaluación	
  de	
  
propuestas	
  
	
  SepBembre	
  	
  
Sesiones	
  	
  
Subcomités	
  	
  
Evaluación	
  
Estatal	
  
Sesión	
  del	
  SEC:	
  
integración	
  
portafolios	
  de	
  
Proyectos	
  
	
  Enero	
  
Publicación	
  de	
  
Resultados	
  
	
  Enero	
  
Ajustes	
  a	
  
convenios	
  y	
  
recepción	
  de	
  
documentos	
  
Formalización	
  de	
  
Convenios	
  
Enero-­‐Febrero	
  
	
  
Ministración	
  de	
  
Recursos	
  	
  
Capacitación	
  a	
  los	
  Subcomités	
  de	
  Evaluación	
  Estatal,	
  a	
  los	
  
Asignadores	
  y	
  los	
  Evaluadores	
  
SepBembre-­‐Octubre	
  
06 semanas
30
días
Proceso	
  General	
  de	
  la	
  Convocatoria	
  2014	
  
28	
  
• Pueden	
  parBcipar:	
  
Ø  Sociedad	
  en	
  Nombre	
  ColecMvo.	
  
Ø  Sociedades	
  Anónimas.	
  
Ø  Sociedades	
  CooperaMvas.	
  
Ø  Sociedades	
  de	
  Responsabilidad	
  Limitada.	
  
Ø  Sociedades	
  en	
  Comandita	
  Simple.	
  
Ø  Sociedad	
  en	
  Comandita	
  por	
  Acciones.	
  
Ø  Sociedades	
  Anónimas	
  Promotoras	
  de	
  Inversión.	
  
Ø  Sociedades	
  BursáMles.	
  
Ø  Sociedades	
  de	
  Producción	
  Rural.	
  
• No	
  pueden	
  parBcipar:	
  
Ø  Personas	
  rsicas.	
  
Ø  Sociedades	
  civiles.	
  
Ø  Asociaciones	
  civiles.	
  
Ø  InsMtuciones	
  de	
  Educación	
  Superior	
  ni	
  Centros	
  de	
  InvesMgación	
  Públicos.	
  
Ley	
  Gral.	
  de	
  	
  
Sociedades	
  MercanMles.	
  
Ley	
  del	
  Mercado	
  de	
  Valores.	
  
Ley	
  Agraria.	
  
Elegibilidad	
  
29	
  
Requisitos	
  de	
  ParBcipación	
  
• Estar	
  al	
  corriente	
  en	
  el	
  pago	
  de	
  impuestos	
  federales	
  (Formato	
  32D).	
  
• Contar	
  con	
  inscripción	
  vigente	
  en	
  el	
  Registro	
  nacional	
  de	
  
InsMtuciones	
  y	
  Empresas	
  CienDficas	
  y	
  Tecnológicas	
  (RENIECYT).	
  
Ø Desde	
  el	
  envío	
  de	
  la	
  propuesta	
  hasta	
  el	
  término	
  del	
  2013.	
  
Ø Para	
  comenzar	
  el	
  registro	
  del	
  proyecto	
  no	
  es	
  necesario.	
  
Ø Para	
  el	
  envío	
  de	
  la	
  propuesta	
  SI	
  es	
  necesario.	
  
Ø Estar	
  vigente	
  todo	
  el	
  año	
  (no	
  permiBr	
  vencimiento).	
  
• Proyectos	
  de	
  una	
  sola	
  etapa,	
  con	
  duración	
  máxima	
  del	
  1	
  de	
  enero	
  
2013	
  a	
  31	
  de	
  diciembre	
  de	
  2013.	
  	
  
30	
  
•  INNOVAPYME:	
   Proyectos	
   desarrollados	
   por	
   MIPYMES	
   presentados	
   de	
   manera	
  
INDIVIDUAL	
   o	
   VINCULADOS,	
   i.e.,	
   en	
   colaboración	
   con	
   InsMtuciones	
   de	
   Educación	
  
Superior	
   (IES)	
   públicos	
   o	
   privados	
   nacionales	
   y/o	
   Centros	
   de	
   InvesMgación	
   públicos	
  
nacionales	
  (CI).	
  
Ø  Para	
  considerarse	
  Vinculado,	
  se	
  debe	
  desMnar	
  por	
  lo	
  menos	
  10%	
  del	
  costo	
  total	
  del	
  proyecto	
  
para	
  las	
  IES	
  y/o	
  CI.	
  
•  INNOVATEC:	
  Proyectos	
  desarrollados	
  por	
  empresas	
  grandes	
  presentados	
  de	
  manera	
  
INDIVIDUAL	
  o	
  VINCULADOS,	
  con	
  IES	
  y/o	
  CI.	
  
Ø  Para	
  considerarse	
  Vinculado,	
  se	
  debe	
  desMnar	
  por	
  lo	
  menos	
  10%	
  del	
  costo	
  total	
  del	
  proyecto	
  
para	
  las	
  IES	
  y/o	
  CI.	
  
•  PROINNOVA:	
  Proyectos	
  presentados	
  cualquier	
  empresa	
  de	
  manera	
  VINCULADA	
  con	
  al	
  
menos	
  2	
  IES	
  y/o	
  CI.	
  
Ø  Es	
  necesario	
  que	
  haya	
  vinculación	
  mínima	
  con	
  dos	
  IES,	
  dos	
  CI	
  o	
  una	
  IES	
  y	
  una	
  CI.	
  
Ø  Por	
  lo	
  menos	
  25%	
  del	
  costo	
  total	
  del	
  proyecto	
  debe	
  de	
  ser	
  para	
  el	
  pago	
  de	
  la	
  vinculación.	
  
Ø  Del	
  porcentaje	
  de	
  vinculación,	
  al	
  menos	
  un	
  30%	
  para	
  una	
  de	
  las	
  parBcipantes	
  si	
  son	
  2.	
  
Ø  Del	
  porcentaje	
  de	
  vinculación,	
  ninguna	
  insBtución	
  recibe	
  menos	
  del	
  10%	
  si	
  son	
  3	
  o	
  más.	
  
Modalidades	
  y	
  CaracterísBcas	
  
31	
  
Estructura	
  de	
  las	
  Propuestas	
  
• Las	
  Propuestas	
  están	
  compuestas	
  por:	
  
Ø La	
  solicitud	
  en	
  línea	
  en	
  el	
  Sistema	
  de	
  Captura	
  de	
  las	
  Solicitudes.	
  
Acceso	
  a	
  través	
  de	
  la	
  página	
  de	
  internet	
  del	
  CONACYT.	
  
Ø El	
   Informe	
   de	
   Mercado	
   y	
   de	
   Riesgo	
   (antes	
   “Autorevisión	
   de	
  
Formato”).	
   Se	
   encuentra	
   dentro	
   del	
   Sistema	
   de	
   Captura	
   de	
  
Sistema	
  de	
  Propuestas.	
  
Ø Los	
  anexos.	
  	
  
32	
  
Estructura	
  de	
  las	
  Propuestas	
  
•  Los	
  anexos	
  son:	
  
Ø  I: 	
  Protocolo;	
  descripción	
  completa	
  de	
  la	
  propuesta	
  basada	
  en	
  la	
  Norma	
  Mexicana	
  de	
  
	
  Proyectos	
  Tecnológicos	
  
Ø  II:	
   	
  Carta	
  de	
  liberación	
  de	
  responsabilidades.	
  
Ø  III: 	
   Carta	
   de	
   intención	
   firmada	
   por	
   la	
   IES	
   /	
   CPI	
   y	
   la	
   empresa,	
   o	
   convenios	
   de	
  
	
   colaboración	
   (generales	
   o	
   parMculares).	
   Adicionalmente	
   las	
   competencias	
   o	
  	
  
	
  capacidades	
  de	
  c/u	
  de	
  las	
  IES	
  y/o	
  CI.	
  (Fusión	
  de	
  Anexos	
  V	
  y	
  VI	
  de	
  Convocatoria	
  
	
  2012).	
  Las	
  IES	
  y/o	
  CPI	
  deben	
  tener	
  también	
  su	
  RENIECYT.	
  
Ø  V:	
   	
  Carta	
  de	
  intensión	
  de	
  contratación	
  de	
  maestros	
  y/o	
  doctores.	
  
•  Obligatoriedad	
  de	
  los	
  anexos	
  
Ø  Proyectos	
  individuales:	
  I,	
  II	
  
Ø  Proyectos	
  vinculados:	
  I,	
  II	
  y	
  III	
  
Ø  Anexo	
  VI	
  optaMvo	
  tanto	
  para	
  proyectos	
  individuales	
  como	
  vinculados	
  
33	
  
	
  
• Las	
   propuestas	
   deben	
   de	
   elaborarse	
   de	
   manera	
   alineada	
   con	
   la	
  
Norma	
  Mexicana	
  de	
  Proyectos	
  Tecnológicos,	
  las	
  cuales	
  deben	
  de	
  
incluir	
   información	
   indicada	
   en	
   los	
   Términos	
   de	
   Referencia	
   de	
   la	
  
Convocatoria	
  2013	
  →	
  Anexo	
  I	
  
	
  
• No	
   habrá	
   prórroga	
   para	
   entrega	
   de	
   anexos	
   o	
   de	
   las	
   propuestas	
  
finalizadas,	
   ya	
   sea	
   del	
   propio	
   documento	
   o	
   de	
   información	
   que	
  
debería	
  estar	
  contenida	
  en	
  ellos.	
  
• Cierre	
   de	
   Convocatoria:	
   31	
   de	
   Octubre	
   2013	
   (18:00,	
   hora	
   del	
  
centro).	
  
Estructura	
  de	
  las	
  Propuestas	
  
34	
  
•  Título	
  del	
  proyecto.	
  
•  Generalidades.	
  
Ø  Proyecto	
  dentro	
  de	
  la	
  estrategia	
  de	
  la	
  empresa.	
  
•  Responsabilidades.	
  
•  JusBficación	
  del	
  proyecto.	
  
Ø  Beneficios	
  de	
  los	
  resultados	
  en	
  la	
  empresa.	
  
•  Análisis	
  de	
  facBbilidad	
  del	
  proyecto.	
  
Ø  Antecedentes,	
  entorno,	
  estado	
  del	
  arte,	
  definición	
  de	
  recursos.	
  
•  Plan	
  detallado	
  del	
  Proyecto.	
  
Ø  ObjeMvos,	
  calendarización,	
  indicadores,	
  estructura	
  organizaMva.	
  
•  Presupuesto.	
  
•  Control	
  del	
  Programa	
  de	
  Trabajo	
  del	
  Proyecto.	
  
•  Protección	
  de	
  la	
  Propiedad	
  de	
  los	
  Resultados	
  del	
  Proyecto	
  Tecnológico.	
  
Ø  PerMnencia	
  de	
  la	
  protección	
  de	
  los	
  resultados	
  en	
  materia	
  de	
  propiedad	
  intelectual.	
  
Anexo	
  2:	
  Norma	
  Mexicana	
  de	
  
Proyectos	
  Tecnológicos	
  
35	
  
Esquema	
  de	
  	
  
IncenBvos	
  por	
  Modalidad	
  
36	
  
Modalidad	
  
Tamaño	
  de	
  
Empresas	
  
Porcentaje	
  de	
  apoyo	
  respecto	
  al	
  gasto	
  elegible	
  del	
  
proyecto	
  en	
  el	
  ejercicio	
  fiscal	
  2013	
  
Proyecto	
  
individual	
  
Proyecto	
  en	
  vinculación	
  con	
  IES/CI	
  
%	
  del	
  gasto	
  de	
  la	
  
empresa	
  
%	
  del	
  gasto	
  subsidiado	
   Total	
  
INNOVAPYME	
   MIPYMES	
  
	
  $300,000	
  	
  	
  
(30%)	
  	
  
	
  $	
  175,000	
  (35%)	
  	
  	
  	
  +	
  
375,000	
  (75%)	
   	
  $	
  550,000	
  (55%)	
  	
  
INNOVATEC	
  
Empresas	
  
Grandes	
  
	
  $250,000	
  	
  	
  	
  
(25%)	
  	
  
	
  $	
  150,000	
  (30%)	
  +	
  	
  	
  
350,000	
  (70%)	
   	
  $	
  500,000	
  (50%)	
  	
  
PROINNOVA	
  
MIPYMES	
  
	
  No	
  aplica	
  	
  	
  
	
  $	
  250,000	
  (50%)	
  +	
  	
  
375,000	
  	
  (75%)	
  	
  
	
  $	
  625,000	
  	
  
(62.5%)	
  
Empresas	
  
Grandes	
  
	
  $	
  	
  	
  175,000	
  (35%)	
  	
  +	
  	
  
375,000	
  	
  	
  (75%)	
  	
  
	
  $	
  550,000	
  	
  	
  
(55%)	
  
Ejemplo	
  	
  
Monto	
  del	
  Proyecto:	
  $1’000,000	
  
Monto	
  Empresa:	
  $500,000 	
  Monto	
  Vinculación	
  $500,000	
  
Esquema	
  de	
  	
  
IncenBvos	
  por	
  Modalidad	
  
37	
  
Modalidad	
  
Porcentaje	
  de	
  apoyo	
  respecto	
  al	
  gasto	
  elegible	
  del	
  proyecto	
  en	
  
el	
  ejercicio	
  fiscal	
  2013	
  
%	
  del	
  gasto	
  de	
  la	
  
empresa	
  
%	
  del	
  gasto	
  Vinculación	
   Total	
  
PROINNOVA	
  
$	
  250,000	
  	
  
(50%)	
  
Vinculación	
  1:	
  	
  	
  	
  $262,500	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  (75%)	
  
	
  $	
  625,000	
  	
  
(62.5%)	
  Vinculación	
  2:	
  	
  	
  	
  $112,500	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  (75%)	
  
De	
  los	
  $500,000	
  para	
  Vinculación,	
  siguiente	
  desglose:	
  
	
  
Vinculación	
  1:	
  $350,000 	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Vinculación	
  2:	
  $150,000	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  (70%	
  de	
  la	
  vinculación)	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  (30%	
  de	
  la	
  vinculación)	
  
Ejemplo	
  PROINNOVA:	
  MIPYMES	
  con	
  2	
  Vinculaciones	
  	
  
Monto	
  del	
  Proyecto:	
  $1’000,000	
  
Monto	
  Empresa:	
  $500,000 	
  Monto	
  Vinculación	
  $500,000	
  
Esquema	
  de	
  	
  
IncenBvos	
  por	
  Modalidad	
  
38	
  
Modalidad	
  
Porcentaje	
  de	
  apoyo	
  respecto	
  al	
  gasto	
  elegible	
  del	
  proyecto	
  en	
  
el	
  ejercicio	
  fiscal	
  2013	
  
%	
  del	
  gasto	
  de	
  la	
  
empresa	
  
%	
  del	
  gasto	
  Vinculación	
   Total	
  
PROINNOVA	
  
$	
  175,000	
  	
  
(35%)	
  
Vinculación	
  1:	
  $262,500	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  (75%)	
  
	
  $	
  550,000	
  	
  	
  
(55%)	
  
Vinculación	
  2:	
  	
  	
  $75,000	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  (75%)	
  
Vinculación	
  3:	
  	
  	
  $37,500	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  (75%)	
  
Ejemplo	
  PROINNOVA:	
  MIPYMES	
  con	
  3	
  Vinculaciones	
  	
  
Monto	
  del	
  Proyecto:	
  $1’000,000	
  
Monto	
  Empresa:	
  $500,000 	
  Monto	
  Vinculación	
  $500,000	
  
De	
  los	
  $500,000	
  para	
  Vinculación,	
  siguiente	
  desglose:	
  
	
  
Vinculación	
  1:	
  $350,000	
  	
  	
  	
  	
  	
  Vinculación	
  2:	
  $100,000	
  	
  	
  	
  	
  	
  Vinculación	
  3:	
  $50,000	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  (70%	
  de	
  la	
  vinculación)	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  (20%	
  de	
  la	
  vinculación)	
  	
  	
  	
  	
  	
  (10%	
  de	
  la	
  vinculación)	
  
Esquema	
  de	
  	
  
IncenBvos	
  por	
  Modalidad	
  
39	
  
•  Gasto	
  para	
  vinculación	
  (	
  à	
  IES	
  y/o	
  CI)	
  
•  Gasto	
  de	
  la	
  empresa	
  
Ø  Gasto	
  Corriente:	
  
o  InvesMgadores	
  asociados.	
  
o  Estudiantes	
  asociados.	
  
o  Sueldos	
  y	
  salarios.	
  
o  Servicios	
  externos	
  especializados	
  a	
  terceros	
  nacionales.	
  
o  Servicios	
  externos	
  especializados	
  a	
  terceros	
  extranjeros.	
  
o  Diseño	
  y	
  protoMpos	
  de	
  prueba.	
  
o  Estudios	
  comparaMvos	
  tecnológicos.	
  
o  Pasajes.	
  
o  ViáMcos.	
  
o  Registro	
  de	
  patentes	
  y	
  propiedad	
  intelectual	
  .	
  
o  Escalamiento	
  y	
  planta	
  piloto.	
  
o  Gasto	
  Auditoria	
  del	
  Informe	
  Financiero.	
  
o  AcMvidades	
  de	
  Difusión	
  (2%).	
  
o  Publicaciones,	
  Ediciones	
  e	
  Impresiones(2%).	
  
o  Gasto	
  de	
  operación.	
  
o  Otros.	
  
Ø  Gasto	
  de	
  Inversión:	
  
o  Equipo	
  de	
  cómputo.	
  
o  Plantas	
  piloto	
  experimentales.	
  
o  Equipo	
  de	
  laboratorio.	
  
Estructura	
  del	
  Gasto	
  
Consultar	
  Glosario	
  de	
  
Conceptos	
  de	
  Gasto	
  
para	
  mayor	
  precisión	
  
40	
  
• no	
  elegibles	
  para	
  financiamiento:	
  
	
  
Ø  Obra	
  civil.	
  	
  
Ø  Gastos	
  de	
  Administración	
  (Luz,	
  teléfono,	
  combusMbles,	
  etc.).	
  	
  
Ø  Gastos	
  asociados	
  con	
  la	
  producción.	
  
Ø  Contratación	
  de	
  personal	
  para	
  producción.	
  
Ø  Maquinaria	
  y	
  equipo	
  para	
  producción.	
  
Ø  Gastos	
  de	
  publicidad,	
  mercadotecnia	
  y	
  comercialización.	
  
Ø  Gastos	
  sobre	
  estudios	
  y	
  permisos	
  relacionados	
  con	
  las	
  regulaciones	
  ambientales	
  y	
  
seguridad	
  industrial.	
  
Ø  Deudas	
  y	
  provisiones	
  para	
  posibles	
  pérdidas.	
  
Ø  Intereses.	
  
Ø  Gastos	
  ya	
  financiados	
  en	
  otro	
  contexto.	
  
Ø  Adquisición	
  de	
  bienes	
  inmuebles.	
  
Ø  Compra	
  y	
  venta	
  de	
  divisas.	
  
Ø  Impuestos,	
  cualquiera	
  que	
  sea	
  su	
  naturaleza.	
  
Ø  Multas,	
  recargos	
  y	
  actualizaciones.	
  
Ø  Gastos	
  financieros,	
  incluidas	
  las	
  transferencias	
  bancarias.	
  
Ø  Mantenimiento	
  de	
  los	
  derechos	
  de	
  propiedad	
  intelectual.	
  
Estructura	
  del	
  Gasto	
  
41	
  
Calificación	
  Mínima	
  Aprobatoria:	
  75	
  
Se	
  enfaBza	
  el	
  peso	
  de	
  la	
  calidad	
  de	
  la	
  propuesta	
  
Metodología	
  Paramétrica	
  	
  
de	
  Evaluación	
  de	
  Propuestas	
  
42	
  
• La	
   calificación	
   mínima	
   aprobatoria	
   será	
   de	
   75	
   puntos	
   sobre	
   el	
  
promedio	
  simple	
  de	
  las	
  evaluaciones:	
  
Ø Los	
  puntos	
  extras	
  serán	
  aplicados	
  al	
  promedio	
  simple	
  de	
  calificación	
  de	
  
las	
  evaluaciones	
  de	
  los	
  proyectos.	
  
Ø Habrá	
  tres	
  evaluaciones	
  por	
  propuesta.	
  
• El	
  material	
  a	
  evaluar	
  está	
  consMtuido	
  por	
  los	
  tres	
  elementos	
  de	
  la	
  
propuesta:	
  
Ø Informe	
  de	
  Mercado	
  y	
  Riesgo.	
  
Ø Sistema	
  de	
  captura	
  en	
  línea.	
  
Ø Anexos.	
  
Metodología	
  Paramétrica	
  	
  
de	
  Evaluación	
  de	
  Propuestas	
  
Principales	
  cambios	
  en	
  comparación	
  a	
  la	
  2013.	
  
44	
  
•  Publicadas	
  las	
  Propuestas	
  seleccionadas	
  para	
  apoyo	
  tendrán	
  un	
  plazo	
  de	
  30	
  días	
  
naturales	
   para	
   entregar	
   la	
   documentación	
   necesaria	
   para	
   otorgamiento	
   del	
  
apoyo.	
  
Ø  Si	
  es	
  un	
  proyecto	
  vinculado,	
  el	
  convenio	
  de	
  colaboración	
  de	
  la	
  empresa	
  con	
  cada	
  una	
  de	
  las	
  IES	
  
incluidas	
  en	
  la	
  Propuesta.	
  
Ø  El	
  Sujeto	
  de	
  Apoyo	
  se	
  obliga	
  a	
  entregar	
  la	
  Fianza	
  (o	
  el	
  instrumento	
  de	
  garanDa	
  que	
  determine	
  el	
  
CONACYT)	
  dentro	
  del	
  proceso	
  de	
  formalización.	
  
Ø  Acta	
  ConsBtuBva	
  de	
  la	
  Empresa	
  inscrita	
  en	
  el	
  Registro	
  Público	
  de	
  la	
  Propiedad,	
  Vigente	
  (la	
  más	
  
reciente	
  al	
  momento	
  de	
  formalizar).	
  
Ø  Comprobante	
  de	
  Domicilio	
  a	
  nombre	
  del	
  Sujeto	
  de	
  Apoyo	
  (recibo	
  de	
  teléfono,	
  agua	
  o	
  predial).	
  
Ø  Copia	
  de	
  la	
  idenBficación	
  oficial	
  del	
  representante	
  legal	
  o	
  apoderado	
  de	
  la	
  empresa	
  registrado	
  en	
  
RENIECYT,	
  con	
  fotograra	
  y	
  firma.	
  
Ø  Copia	
  del	
  estado	
  de	
  la	
  cuenta	
  bancario	
  que	
  será	
  uMlizada	
  específicamente	
  para	
  el	
  proyecto	
  en	
  que	
  
se	
  depositarán	
  los	
  recursos.	
  
Ø  Factura	
  electrónica	
  (incluye	
  archivo	
  pdf,	
  archivo	
  xml	
  y	
  validación	
  del	
  SAT).	
  
Ø  Dictamen	
  posiBvo	
  de	
  “Cumplimiento	
  de	
  Obligaciones	
  Fiscales	
  ”	
  (32D)	
  de	
  la	
  SHCP.	
  
Proceso	
  de	
  Formalización	
  
45	
  
Acceso	
  a	
  los	
  formatos	
  de	
  Captura	
  de	
  la	
  Convocatoria	
  2013	
  
por	
  condición	
  de	
  Vinculación	
  
46	
  
Programa	
  de	
  Es,mulos	
  a	
  la	
  Innovación:	
  
Convocatoria	
  2013	
  
Miguel	
  O.	
  Chávez	
  Lomelí	
  
Director	
  de	
  Innovación	
  
mchavez@conacyt.mx	
  
(55)	
  5322	
  77	
  00,	
  ext.	
  5700	
  
Víctor	
  Guillén	
  González	
  
Subdirector	
  de	
  Negocios	
  de	
  
Innovación	
  
vguillen@conacyt.mx	
  
(55)	
  5322	
  77	
  00,	
  ext.	
  5600	
  
Luis	
  Daniel	
  Torres	
  González	
  
Subdirector	
  de	
  Operación	
  de	
  
Programas	
  de	
  Innovación	
  
ltorresg@conacyt.mx	
  
(55)	
  5322	
  77	
  00,	
  ext.	
  5706	
  
Alejandro	
  C.	
  Farías	
  Zúñiga	
  
Subdirector	
  de	
  Negocios	
  
Tecnológicos	
  
afarias@conacyt.mx	
  
(55)	
  5322	
  77	
  00,	
  ext.	
  5610	
  
47	
  
¡GRACIAS	
  POR	
  SU	
  ATENCIÓN!	
  
	
  
Ing.	
  Andrés	
  Gorra	
  Cecchev	
  
Consultor	
  de	
  Vinculación	
  
agorra@covecyt.gob.mx	
  	
  
	
  
	
  
Ing.	
  Marcos	
  Iván	
  Borbolla	
  Pérez	
  
Analista	
  de	
  Vinculación	
  
mborbolla@covecyt.gob.mx	
  	
  
	
  
RÍO	
  TECOLUTLA	
  20,	
  2º.	
  PISO	
  
TEL	
  (228)	
  841	
  3674	
  
(228)	
  841	
  9773	
  
	
  
	
  
CONSEJO	
  VERACRUZANO	
  DE	
  CIENCIA	
  
Y	
  TECNOLOGÍA	
  
	
  
Lic.	
  Ángel	
  Omar	
  Belda	
  Vergara	
  
Jefe	
  del	
  Departamento	
  de	
  tecnologías	
  de	
  la	
  
Información.	
  
aobelda@veracruz.gob.mx	
  
	
  
Ing.	
  Emilio	
  Agus,n	
  Krauss	
  López.	
  
Departamento	
  de	
  tecnologías	
  de	
  la	
  Información.	
  
ekrauss@veracruz.gob.mx	
  
	
  
TORRE	
  ANIMAS	
  BLVD.	
  CRISTOBAL	
  COLON	
  #	
  5	
  
FRACC.	
  JARDINES	
  DE	
  LAS	
  ANIMAS	
  
XALAPA,	
  VER.	
  
	
  
	
  
SECRETARIA	
  DE	
  DESARROLLO	
  
ECONOMICO	
  Y	
  PORTUARIO	
  
	
  

Más contenido relacionado

Similar a Pei conacyt 2014

Ppt credito tributario jun2010
Ppt  credito tributario jun2010Ppt  credito tributario jun2010
Ppt credito tributario jun2010CIE Sofofa
 
Virtual tecnologia y sociedad tercer corte
Virtual tecnologia y sociedad tercer corteVirtual tecnologia y sociedad tercer corte
Virtual tecnologia y sociedad tercer cortesamiva91
 
Gobernabilidad en la gestión universitaria de las IES latinoamericanas desde ...
Gobernabilidad en la gestión universitaria de las IES latinoamericanas desde ...Gobernabilidad en la gestión universitaria de las IES latinoamericanas desde ...
Gobernabilidad en la gestión universitaria de las IES latinoamericanas desde ...Organizacion Universitaria Interamericana
 
Presentación cnid-vf-07.07
Presentación cnid-vf-07.07Presentación cnid-vf-07.07
Presentación cnid-vf-07.07cristian pacheco
 
Articles 311056 colombia-construyesiembrafuturo
Articles 311056 colombia-construyesiembrafuturoArticles 311056 colombia-construyesiembrafuturo
Articles 311056 colombia-construyesiembrafuturoDIANA BALLESTEROS
 
Taller de Gobierno y Acuerdo para la Prosperidad Innovación - Mesa 2 entorn...
Taller de Gobierno y Acuerdo para la Prosperidad Innovación - Mesa 2   entorn...Taller de Gobierno y Acuerdo para la Prosperidad Innovación - Mesa 2   entorn...
Taller de Gobierno y Acuerdo para la Prosperidad Innovación - Mesa 2 entorn...Clever Energy
 
Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial.docx
Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial.docxCentro para el Desarrollo Tecnológico Industrial.docx
Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial.docxdesplieguesFcs
 
Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial.docx
Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial.docxCentro para el Desarrollo Tecnológico Industrial.docx
Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial.docxdesplieguesFcs
 
Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial.docx
Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial.docxCentro para el Desarrollo Tecnológico Industrial.docx
Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial.docxdesplieguesFcs
 
Presentación del Programa Estímulos a la Innovación PEI (CONACYT)
Presentación del Programa Estímulos a la Innovación PEI (CONACYT)Presentación del Programa Estímulos a la Innovación PEI (CONACYT)
Presentación del Programa Estímulos a la Innovación PEI (CONACYT)Javier Madinabeitia
 
Instrumentos de financiación para el fomento de la I+D+i colaborativa en el n...
Instrumentos de financiación para el fomento de la I+D+i colaborativa en el n...Instrumentos de financiación para el fomento de la I+D+i colaborativa en el n...
Instrumentos de financiación para el fomento de la I+D+i colaborativa en el n...Universidad de Alcalá
 
Cuadro comparativo trabajo 3.1 fabio
Cuadro comparativo trabajo 3.1 fabioCuadro comparativo trabajo 3.1 fabio
Cuadro comparativo trabajo 3.1 fabioyohana Ramirez Osorio
 
Presupuesto Abierto 2018 - Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología
Presupuesto Abierto 2018 - Secretaría Nacional de Ciencia y TecnologíaPresupuesto Abierto 2018 - Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología
Presupuesto Abierto 2018 - Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnologíaredciudadanagt
 
Colombia Construye y Siembra Futuro -Colciencias- Juan Fernando Munera
Colombia Construye y Siembra Futuro -Colciencias- Juan Fernando MuneraColombia Construye y Siembra Futuro -Colciencias- Juan Fernando Munera
Colombia Construye y Siembra Futuro -Colciencias- Juan Fernando MuneraJohn Michael Riveros
 
Agenda de competitividad 2012-2013 - Propuesta de acciones (Presentaciones)
Agenda de competitividad 2012-2013 - Propuesta de acciones (Presentaciones)Agenda de competitividad 2012-2013 - Propuesta de acciones (Presentaciones)
Agenda de competitividad 2012-2013 - Propuesta de acciones (Presentaciones)FUSADES
 
Modulo I Diplomado en Vigilancia Tecnologica
Modulo I Diplomado en Vigilancia Tecnologica Modulo I Diplomado en Vigilancia Tecnologica
Modulo I Diplomado en Vigilancia Tecnologica Rafael Cabrera
 
Presentación brasil planes en cti
Presentación brasil planes en ctiPresentación brasil planes en cti
Presentación brasil planes en ctiSandy Romero
 
Documento Conpes 3582 - Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
Documento Conpes 3582 - Política Nacional de Ciencia, Tecnología e InnovaciónDocumento Conpes 3582 - Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
Documento Conpes 3582 - Política Nacional de Ciencia, Tecnología e InnovaciónCentro Nacional de Productividad (Colombia)
 

Similar a Pei conacyt 2014 (20)

Ppt credito tributario jun2010
Ppt  credito tributario jun2010Ppt  credito tributario jun2010
Ppt credito tributario jun2010
 
Virtual tecnologia y sociedad tercer corte
Virtual tecnologia y sociedad tercer corteVirtual tecnologia y sociedad tercer corte
Virtual tecnologia y sociedad tercer corte
 
Gobernabilidad en la gestión universitaria de las IES latinoamericanas desde ...
Gobernabilidad en la gestión universitaria de las IES latinoamericanas desde ...Gobernabilidad en la gestión universitaria de las IES latinoamericanas desde ...
Gobernabilidad en la gestión universitaria de las IES latinoamericanas desde ...
 
Presentación cnid-vf-07.07
Presentación cnid-vf-07.07Presentación cnid-vf-07.07
Presentación cnid-vf-07.07
 
Articles 311056 colombia-construyesiembrafuturo
Articles 311056 colombia-construyesiembrafuturoArticles 311056 colombia-construyesiembrafuturo
Articles 311056 colombia-construyesiembrafuturo
 
Taller de Gobierno y Acuerdo para la Prosperidad Innovación - Mesa 2 entorn...
Taller de Gobierno y Acuerdo para la Prosperidad Innovación - Mesa 2   entorn...Taller de Gobierno y Acuerdo para la Prosperidad Innovación - Mesa 2   entorn...
Taller de Gobierno y Acuerdo para la Prosperidad Innovación - Mesa 2 entorn...
 
Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial.docx
Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial.docxCentro para el Desarrollo Tecnológico Industrial.docx
Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial.docx
 
Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial.docx
Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial.docxCentro para el Desarrollo Tecnológico Industrial.docx
Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial.docx
 
Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial.docx
Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial.docxCentro para el Desarrollo Tecnológico Industrial.docx
Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial.docx
 
Presentación del Programa Estímulos a la Innovación PEI (CONACYT)
Presentación del Programa Estímulos a la Innovación PEI (CONACYT)Presentación del Programa Estímulos a la Innovación PEI (CONACYT)
Presentación del Programa Estímulos a la Innovación PEI (CONACYT)
 
Innovacion Para El Bicentenario
Innovacion Para El BicentenarioInnovacion Para El Bicentenario
Innovacion Para El Bicentenario
 
Instrumentos de financiación para el fomento de la I+D+i colaborativa en el n...
Instrumentos de financiación para el fomento de la I+D+i colaborativa en el n...Instrumentos de financiación para el fomento de la I+D+i colaborativa en el n...
Instrumentos de financiación para el fomento de la I+D+i colaborativa en el n...
 
Fondos CONACYT
Fondos CONACYTFondos CONACYT
Fondos CONACYT
 
Cuadro comparativo trabajo 3.1 fabio
Cuadro comparativo trabajo 3.1 fabioCuadro comparativo trabajo 3.1 fabio
Cuadro comparativo trabajo 3.1 fabio
 
Presupuesto Abierto 2018 - Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología
Presupuesto Abierto 2018 - Secretaría Nacional de Ciencia y TecnologíaPresupuesto Abierto 2018 - Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología
Presupuesto Abierto 2018 - Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología
 
Colombia Construye y Siembra Futuro -Colciencias- Juan Fernando Munera
Colombia Construye y Siembra Futuro -Colciencias- Juan Fernando MuneraColombia Construye y Siembra Futuro -Colciencias- Juan Fernando Munera
Colombia Construye y Siembra Futuro -Colciencias- Juan Fernando Munera
 
Agenda de competitividad 2012-2013 - Propuesta de acciones (Presentaciones)
Agenda de competitividad 2012-2013 - Propuesta de acciones (Presentaciones)Agenda de competitividad 2012-2013 - Propuesta de acciones (Presentaciones)
Agenda de competitividad 2012-2013 - Propuesta de acciones (Presentaciones)
 
Modulo I Diplomado en Vigilancia Tecnologica
Modulo I Diplomado en Vigilancia Tecnologica Modulo I Diplomado en Vigilancia Tecnologica
Modulo I Diplomado en Vigilancia Tecnologica
 
Presentación brasil planes en cti
Presentación brasil planes en ctiPresentación brasil planes en cti
Presentación brasil planes en cti
 
Documento Conpes 3582 - Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
Documento Conpes 3582 - Política Nacional de Ciencia, Tecnología e InnovaciónDocumento Conpes 3582 - Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
Documento Conpes 3582 - Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
 

Más de Marcos Iván Borbollah

Más de Marcos Iván Borbollah (8)

talleres PEI 2014
talleres PEI  2014talleres PEI  2014
talleres PEI 2014
 
D analisis de_la_informacion_tecnologica
D analisis de_la_informacion_tecnologicaD analisis de_la_informacion_tecnologica
D analisis de_la_informacion_tecnologica
 
C la informacion_tecnologica_basada_en_patentes
C la informacion_tecnologica_basada_en_patentesC la informacion_tecnologica_basada_en_patentes
C la informacion_tecnologica_basada_en_patentes
 
A la vigilancia_e_inteligencia_tecnologica
A la vigilancia_e_inteligencia_tecnologicaA la vigilancia_e_inteligencia_tecnologica
A la vigilancia_e_inteligencia_tecnologica
 
Pei conacyt 2013
Pei conacyt 2013Pei conacyt 2013
Pei conacyt 2013
 
Definición innovación
Definición innovaciónDefinición innovación
Definición innovación
 
Organizaciones orientadas a la innovación
Organizaciones orientadas a la innovaciónOrganizaciones orientadas a la innovación
Organizaciones orientadas a la innovación
 
Innovación y desarrollo tecnológico
Innovación y desarrollo tecnológicoInnovación y desarrollo tecnológico
Innovación y desarrollo tecnológico
 

Último

JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionjafetzamarripamartin
 
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfPaolaAlexandraLozano2
 
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxFormato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxbarraganbarahonajuan
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALdorislilianagarb
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptxgiltoledoluis123
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssQuerubinOlayamedina
 
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgulloCosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullobigoteveloz05
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientocrimaldonado
 
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixPresentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixbigoteveloz05
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024larevista
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...mijhaelbrayan952
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejojeuzouu
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassSUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Vocación Digital Raiola
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSILVANALIZBETHMORALE
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppteconoya12
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxfernfre15
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.femayormisleidys
 
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxEL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxestherregaladocordov
 

Último (20)

JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
 
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxFormato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgulloCosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixPresentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxEL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
 

Pei conacyt 2014

  • 1. Septiembre 2013 Programa  de     Es,mulos  a  la  Innovación:   Convocatoria  2014  
  • 2. 2   •    Al   momento   de   la   creación   del   Consejo   Nacional   de   Ciencia   y   Tecnología   de   México,  hace  40  años,  su  misión  estaba  enfocada  a  la  creación  y  fortalecimiento  de   las  capacidades  cienDficas  y  tecnológicas  de  Mexico.     •    En   consecuencia,   el   esfuerzo   gubernamental   se   concentró   en   la   formación   de   capital  humano  a  través  de:     •   Becas,     •   Creación  y  fortalecimiento  de  programas  de  posgrado,     •   IncenMvos  (fondos)  para  fomentar  la  acMvidad  cienDfica  y  tecnológica  en  las          instancias  académicas  de  invesMgación  en  universidades,     •   Creación  de  capacidades  cienDficas  y  tecnológicas  (sistema  de  centros      conacyt)       Antecedentes  
  • 3. 2,833 3,744 4,743 6,054 5,220 10,110 10,266 10,000 10,246 11,934 12,371 13,483 16,816 19,243 20,111 23,210 26,918 30,634 36,761 40,950 1991 1992 1993 1994 1995 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Ø  Al cierre de 2011 se contó con un total de 40,950 becas vigentes, tanto nacionales como en el extranjero. Padrón de Excelencia PFPN PNPC Evolución  del  Programa  de  Becas     Fuente:  CONACYT.   3   Evolución  del  programa  de  becas  
  • 4. Sistema  Nacional  de  InvesBgadores   Evolución  1984-­‐2012   Fuente:  CONACYT   1,396 2,276 3,019 3,458 3,774 4,666 5,704 6,165 6,602 6,233 5,879 5,868 5,969 6,278 6,742 7,252 7,466 8,018 9,199 9,199 10,189 10,904 12,096 13,485 14,681 15,565 16,600 17,640 18,559 0 2,000 4,000 6,000 8,000 10,000 12,000 14,000 16,000 18,000 20,000 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 4   Sistema  Nacional  de   InvesBgadores  1984-­‐2012.  
  • 5. Porcentaje  de  publicaciones  mexicanas  con  respecto  a  LaBnoamérica  y  el  Mundo.   Ar,culos  cien,ficos  (indexados)   Fuente:  Elaborado  con  datos  de  SCImago    Journal  and  Country  Rank  a  parMr  de  los  datos  de  Scopus.   20.09   18.54   16.47   0.56   0.57   0.64   7,987   10,516   14,382   0   5   10   15   20   25   0   2,000   4,000   6,000   8,000   10,000   12,000   14,000   16,000   2003   2004   2005   2006   2007   2008   2009   2010   %  Sobre  el  total  de  LaMnoamérica   %  Sobre  el  total  del  Mundo   Número  de  documentos   5   Evolución  de  la  producción  cien,fica  Mexicana   2003-­‐2010.  
  • 6.  Total:    27  Centros     CICESE   COLEF   CIBNOR   IPICYT   CICY   INAOE   COLSAN   CIAD   CIMAV   COMIMSA CIQA COLMICH   ECOSUR   CIDE   MORA   CIESAS   CIGGET   INFOTEC   FIDERH   CIO   CIMAT   CIATEC CIATEJ CIATEQ CIDESI CIDETEQ CIENCIAS  SOCIALES  Y  HUMANIDADES  (8)   CIENCIAS  EXACTAS  Y  NATURALES  (10)   DESARROLLO TECNOLOGICO (7) SERVICIOS  (2)   INECOL   Total  de  personal:  6000   InvesBgadores:    2036   Posgrado:  80   Matrícula:  7500   Nº  de  Proy.  con     el  Sec.  ProducBvo  y  asesorías:  5000   Red  de  centros  CONACYT  
  • 7. ¿Donde  estamos  en  el  contexto  mundial  de  compeBBvidad?   GCI 2013-2014 GCI 2012-2013 Country/Economy Rank Score Rank Change Switzerland 1 5.67 1 0 Singapore 2 5.61 2 0 Finland 3 5.54 3 0 Germany 4 5.51 6 2 United States 5 5.48 7 2 Sweden 6 5.48 4 -2 Hong Kong SAR 7 5.47 9 2 Netherlands 8 5.42 5 -3 Japan 9 5.40 10 1 United Kingdom 10 5.37 8 -2 Norway 11 5.33 15 4 Taiwan, China 12 5.29 13 1 Qatar 13 5.24 11 -2 Canada 14 5.20 14 0 Denmark 15 5.18 12 -3 Austria 16 5.15 16 0 Puerto Rico 30 4.67 31 1 Iceland 31 4.66 30 -1 Estonia 32 4.65 34 2 Oman 33 4.64 32 -1 Chile 34 4.61 33 -1 Spain 35 4.57 36 1 Kuwait 36 4.56 37 1 Portugal 51 4.40 49 -2 Latvia 52 4.40 55 3 South Africa 53 4.37 52 -1 Costa Rica 54 4.35 57 3 Mexico 55 4.34 53 -2 Brazil 56 4.33 48 -8
  • 8. PAIS   2010-­‐2011   2011-­‐2012   2012-­‐2013   CHILE   30   31   33   PANAMA   53   49   40   BRASIL   58   53   48   MEXICO   66   58   53   INDICE  GLOBAL  DE  COMPETITIVIDAD   ¿Donde  estamos  en  el  contexto  mundial  de  compeBBvidad?  
  • 9. 13,061 13,566 13,062 12,207 13,194 14,436 15,500 16,599 16,581 14,281 14,576 14,055 0 2,000 4,000 6,000 8,000 10,000 12,000 14,000 16,000 18,000 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Fuente: IMPI, Informe Anual 2011 Solicitudes  de  patentes  en  México.  
  • 10. 4,946 25,951 37,477 391,177 170,101 230,689 490,226 16,580 34,287 344,598 14,576 21,929 0 100,000 200,000 300,000 400,000 500,000 600,000 Argentina * Brasil* Canada* China Corea España* Estados Unidos de América Francia India Japón México Reino Unido *Datos para el año 2009 *Datos para el año 2010 Fuentes: Sitios web de OMPI y RICYT. Y  en  el  mundo…  
  • 11. En  el  año  de  2011  en  MÉXICO  se  solicitaron  14,055  patentes,  de  las  cuales  1065  fueron   solicitantes  nacionales  y  se  otorgaron  sólo            229  a  mexicanos     En  el  año  de  2011  en  FRANCIA  se  solicitaron  16,754  patentes,                    de  las  cuales  14,655  fueron   solicitantes  nacionales  y  2,099  por  solicitantes  extranjeros.   Fuente:  OMPI(  Organización  Mundial  de  la  Propiedad  Intelectual)  Indicadores  Mundiales  de  la  Propiedad  Intelectual,  2011.     En  el  año  de  2011  en  REINO  UNIDO  se  solicitaros  22,259  patentes,  de  las  cuales  15,343  fueron   solicitantes  nacionales  y  6,916  por  solicitantes  extranjeros.   En  el  año  de  2011  en  BRASIL  se  solicitaron  22,686  patentes,                          de  las  cuales  2,705  fueron   solicitantes  nacionales  y  19,981  por  solicitantes  extranjeros.   En  el  año  de  2011  en  ITALIA  se  solicitaron  9,721  patentes,                                de  las  cuales  8,794  fueron   solicitantes  nacionales  y  927  por  solicitantes  extranjeros.   ComparaBvo  de  patentes  por  nacionalidad.  
  • 12. 12   •   A  parMr  del  año  2000,  se  genera  un  cambio  de  paradigma  desde  el  fomento  a   par+r  de  la  oferta  para  impulsar  un  esquema  de  fomento  a  par+r  de  la  demanda.   • Como  consecuencia,  al  CONACYT    se  le  confiere  una  responsabilidad  adicional  de   impulsar  la  generación,  aplicación  y  asimilación  del  conocimiento  como  parte  de   una  estrategia  de  desarrollo:   • Una   de   las   políMcas   instrumentadas   consisMó   en   la   creación   de   instrumentos   específicos,   tal   sería   el   caso   del   Programa   de   Es2mulos   Fiscales  a  la  Inves+gación,  el  Desarrollo  Tecnológico  y  la  Innovación  (EFDTI)    
  • 13. 415   496   500   1,000   3,000   4,000   4,500   4,500   0   1,000   2,000   3,000   4,000   5,000   2001   2002   2003   2004   2005   2006   2007   2008   EsDmulos  fiscales  a  empresas  que  invierten  en  I&D  de  Tecnología    (millones  de  pesos)   13   "  CaracterísMcas:   •  Apoyos  indirectos:  crédito  fiscal   •  Las   empresas   podían   descontar   hasta   el   30%   de   su   pago   de   ISR   en   gastos  asociados  a  la  invesMgación  y  desarrollo  experimental     Fuente:    CONACyT   Antecedentes:  Es,mulos  Fiscales.  
  • 14. 14   En la definición del instrumento de fomento, se tomó en cuenta la experiencia de otros países. Fuente: OECD. *México, elaborado por SE con datos de INEGI y CONACYT 0.00 0.05 0.10 0.15 0.20 0.25 0.30 0.35 0.40 EstadosUnidos (2008) Francia(2008) Corea(2008) España Suecia Alemania ReinoUnido (2008) Australia(2006) Irlanda NuevaZelanda Italia Suiza(2008) Japón Holanda Canadá(2008) México(2008) Mexico(2010) Grecia(2005) % Apoyos directos e indirectos a empresas en IDT como porcentaje del PIB. Apoyo Directo Apoyo Indirecto del Gobierno IncenBvos  directos:  Otras  experiencias.  
  • 15. "  Observaciones  al  programa:   •  La   mayor   parte   de   los   apoyos   fueron   para   un   número   relaMvamente   pequeño  de  empresas  grandes.   •  Muy  poca  parMcipación  de  PYMES.   •  Alta  concentración  geográfica  (9  de  32  estados).     •  Pobre  Vinculación  Universidad  –  Empresa.   •  Imposibilidad  de  apoyar  a  empresas  nuevas  (por  uMlidades).   •  Recursos  desMnados  a  ingeniería  y  no  a  I&D.   15   Antecedentes:  Es,mulos  Fiscales.  
  • 17. El   análisis   de   las   condiciones   nacionales,   los   resultados   alcanzados   por   los   EFIDTI,   la   percepción   pública   y   los   objeMvos   de   desarrollo,   idenMficaron   6   áreas   (ProblemáMcas)   a   atender  en  el  diseño  de  un  nuevo  fondo  de  fomento  a  la  innovación:   17   Bajo  nivel  de  innovación  empresarial   Débil  Vinculación   Indefinición  de  áreas  estratégicas   Alta  concentración  geográfica   Concentración  de  apoyos   Débil  evaluación  de  impactos   DiagnósBco  
  • 18. 18   Bajo  nivel  de  innovación   empresarial   Débil  Vinculación   Indefinición  de  áreas  estratégicas   Alta  concentración  geográfica   Concentración  de  Apoyos   Débil  evaluación  de  impactos   Transferencia  condicionada   Mayores  recursos  a  proyectos   vinculados   Definición  local  de  áreas   estratégicas   Federalización  y  alianza  con   AMSDE  Y  REDNACECYT   Establecimiento  de  topes  por   modalidad  y  empresa   Evaluación  de  impactos  en  curso   Ajustes.  
  • 19. El  Manual  de  Oslo    IdenMfica  los  siguientes  cuatro   Mpos  de  innovación:   Tipos  de  Innovación.  
  • 20. Enero 2013 La  filosoja  del  programa  y  algunas   cifras  sobre  el  mismo  
  • 21. 21   • El  Programa  de  EsDmulos  a  la  Innovación  (PEI)  es  un  instrumento  a  través   del  cuál  el  CONACYT  desMna  recursos  económicos  para  fomentar  en  las   empresas   la   inversión   en   innovaciones   que   se   traduzcan   en   Oportunidades  de  Negocio.     • En   el   CONACYT   se   pretende   fomentar   la   inversión   en   invesMgación,   desarrollo  de  tecnologías  e  innovación  para:   El  Programa  de     Es,mulos  a  la  Innovación  (PEI)  
  • 22. 22   • ¿Qué  esperamos  de  las  empresas  beneficiadas?   Ø  Creación  de  nuevos  productos,  procesos  o  servicios  de  alto  valor  agregado.     Ø  Vinculación  con  InsMtuciones  de  Educación  Superior  y/o  Centros  de  InvesMgación.   Ø  Incorporación   de   recursos   humanos   especializados   en   acMvidades   de   Innovación,   Desarrollo  Tecnológico  e  Innovación  (IDTI).   Ø  Generación,  apropiación  y  protección  de  la  propiedad  intelectual.     •  CaracterísBcas  del  recurso  económico  recibido:   Ø  Es  una  transferencia  directa  de  recursos  fiscales  para  complementar  las  inversiones   que  la  empresa  planea  hacer  en  la  materia.   Ø  La  aportación  es  un  subsidio  (fondo  perdido)  y  no  debe  pagarse  de  regreso.   Ø  Los   recursos   asignados   al   proyecto   deben   uMlizarse   única   y   exclusivamente   para   el   desarrollo  del  mismo.   Ø  Puede  transferirse,  bajo  ciertas  condiciones    y  sin  afectar  los  entregables  del  proyecto,   recursos  entre  parMdas  presupuestadas  de  un  mismo  rubro.   Ø  Los  recursos  deben  erogarse  en  su  totalidad  en  el  ejercicio  fiscal  correspondiente.   El  Programa  de     Es,mulos  a  la  Innovación  (PEI)  
  • 23. AÑO   PROPUESTAS   MONTO         RECIBIDAS   SOLICITADO   2009   71   1,389,020,392     2010   47      738,781,515     2011   31      618,270,094     2012   44    610,435,025     2013   46   554,288,594   AÑO   PROPUESTAS   MONTO         APOYADAS   APOYADO   2009   7    29,999,999   2010   10    79,592,279     2011   12    47,782,825     2012   13    50,000,000     2013   19   76,986,304   +  280  MILLONES=61p=4.6M/p   10%>21%>38%>29%>14%   2%>10%>8%>8%>41%   Caso  Veracruz  
  • 24. 2009-­‐2013   Caso  Veracruz   26% 12% 7% 11% 15% 15% 3% 3% 8% Grafica Sectores 2009-2013 Agricultura Generación, transmisión y suministro de energía eléctrica Industria alimenticia Industria química Fabricación de maquinaria y equipo Servicio de apoyo a negocios Manejo de desechos y servicio de remediación Industria del plástico y del hule Otros sectores
  • 25. 2009 2010 2011 2012 2013 INNOVATEC             25,357,749               26,572,728                  7,047,078    27,616,101     15,904,923   INNOVAPYME                4,642,250               25,019,551               19,863,121    6,139,333     23,844,956   PROINNOVA                                      -­‐                   28,000,000               20,872,627    16,244,567     37,236,419 TOTAL             29,999,999               79,592,279               47,782,825   50,000,000   76,986,299 2009 2010 2011 2012 2013 INNOVATEC 85% 33% 15% 55.2% 20,6% INNOVAPYME 15% 31% 42% 12.2% 30.1% PROINNOVA                              0%       35% 44% 32.6% 48.3% Fuente:    COVECyT   Monto  de  apoyo  por  modalidad   (Veracruz)   0   1   2   3   4   5   6   7   8   9   2009   2010   2011   2012   2013   INNOVAPYME   INNOVATEC   PROINNOVA  
  • 26. 26   Principales  caracterísBcas  de  la   Convocatoria  2014:   Convocatoria  a  Formalización  de  apoyo    
  • 27. Sesión    del  CTII:   Aprobación   carteras  de   proyectos    Enero   Publicación   Convocatoria   Recepción    Solicitudes   Evaluación  de   propuestas    SepBembre     Sesiones     Subcomités     Evaluación   Estatal   Sesión  del  SEC:   integración   portafolios  de   Proyectos    Enero   Publicación  de   Resultados    Enero   Ajustes  a   convenios  y   recepción  de   documentos   Formalización  de   Convenios   Enero-­‐Febrero     Ministración  de   Recursos     Capacitación  a  los  Subcomités  de  Evaluación  Estatal,  a  los   Asignadores  y  los  Evaluadores   SepBembre-­‐Octubre   06 semanas 30 días Proceso  General  de  la  Convocatoria  2014  
  • 28. 28   • Pueden  parBcipar:   Ø  Sociedad  en  Nombre  ColecMvo.   Ø  Sociedades  Anónimas.   Ø  Sociedades  CooperaMvas.   Ø  Sociedades  de  Responsabilidad  Limitada.   Ø  Sociedades  en  Comandita  Simple.   Ø  Sociedad  en  Comandita  por  Acciones.   Ø  Sociedades  Anónimas  Promotoras  de  Inversión.   Ø  Sociedades  BursáMles.   Ø  Sociedades  de  Producción  Rural.   • No  pueden  parBcipar:   Ø  Personas  rsicas.   Ø  Sociedades  civiles.   Ø  Asociaciones  civiles.   Ø  InsMtuciones  de  Educación  Superior  ni  Centros  de  InvesMgación  Públicos.   Ley  Gral.  de     Sociedades  MercanMles.   Ley  del  Mercado  de  Valores.   Ley  Agraria.   Elegibilidad  
  • 29. 29   Requisitos  de  ParBcipación   • Estar  al  corriente  en  el  pago  de  impuestos  federales  (Formato  32D).   • Contar  con  inscripción  vigente  en  el  Registro  nacional  de   InsMtuciones  y  Empresas  CienDficas  y  Tecnológicas  (RENIECYT).   Ø Desde  el  envío  de  la  propuesta  hasta  el  término  del  2013.   Ø Para  comenzar  el  registro  del  proyecto  no  es  necesario.   Ø Para  el  envío  de  la  propuesta  SI  es  necesario.   Ø Estar  vigente  todo  el  año  (no  permiBr  vencimiento).   • Proyectos  de  una  sola  etapa,  con  duración  máxima  del  1  de  enero   2013  a  31  de  diciembre  de  2013.    
  • 30. 30   •  INNOVAPYME:   Proyectos   desarrollados   por   MIPYMES   presentados   de   manera   INDIVIDUAL   o   VINCULADOS,   i.e.,   en   colaboración   con   InsMtuciones   de   Educación   Superior   (IES)   públicos   o   privados   nacionales   y/o   Centros   de   InvesMgación   públicos   nacionales  (CI).   Ø  Para  considerarse  Vinculado,  se  debe  desMnar  por  lo  menos  10%  del  costo  total  del  proyecto   para  las  IES  y/o  CI.   •  INNOVATEC:  Proyectos  desarrollados  por  empresas  grandes  presentados  de  manera   INDIVIDUAL  o  VINCULADOS,  con  IES  y/o  CI.   Ø  Para  considerarse  Vinculado,  se  debe  desMnar  por  lo  menos  10%  del  costo  total  del  proyecto   para  las  IES  y/o  CI.   •  PROINNOVA:  Proyectos  presentados  cualquier  empresa  de  manera  VINCULADA  con  al   menos  2  IES  y/o  CI.   Ø  Es  necesario  que  haya  vinculación  mínima  con  dos  IES,  dos  CI  o  una  IES  y  una  CI.   Ø  Por  lo  menos  25%  del  costo  total  del  proyecto  debe  de  ser  para  el  pago  de  la  vinculación.   Ø  Del  porcentaje  de  vinculación,  al  menos  un  30%  para  una  de  las  parBcipantes  si  son  2.   Ø  Del  porcentaje  de  vinculación,  ninguna  insBtución  recibe  menos  del  10%  si  son  3  o  más.   Modalidades  y  CaracterísBcas  
  • 31. 31   Estructura  de  las  Propuestas   • Las  Propuestas  están  compuestas  por:   Ø La  solicitud  en  línea  en  el  Sistema  de  Captura  de  las  Solicitudes.   Acceso  a  través  de  la  página  de  internet  del  CONACYT.   Ø El   Informe   de   Mercado   y   de   Riesgo   (antes   “Autorevisión   de   Formato”).   Se   encuentra   dentro   del   Sistema   de   Captura   de   Sistema  de  Propuestas.   Ø Los  anexos.    
  • 32. 32   Estructura  de  las  Propuestas   •  Los  anexos  son:   Ø  I:  Protocolo;  descripción  completa  de  la  propuesta  basada  en  la  Norma  Mexicana  de    Proyectos  Tecnológicos   Ø  II:    Carta  de  liberación  de  responsabilidades.   Ø  III:   Carta   de   intención   firmada   por   la   IES   /   CPI   y   la   empresa,   o   convenios   de     colaboración   (generales   o   parMculares).   Adicionalmente   las   competencias   o      capacidades  de  c/u  de  las  IES  y/o  CI.  (Fusión  de  Anexos  V  y  VI  de  Convocatoria    2012).  Las  IES  y/o  CPI  deben  tener  también  su  RENIECYT.   Ø  V:    Carta  de  intensión  de  contratación  de  maestros  y/o  doctores.   •  Obligatoriedad  de  los  anexos   Ø  Proyectos  individuales:  I,  II   Ø  Proyectos  vinculados:  I,  II  y  III   Ø  Anexo  VI  optaMvo  tanto  para  proyectos  individuales  como  vinculados  
  • 33. 33     • Las   propuestas   deben   de   elaborarse   de   manera   alineada   con   la   Norma  Mexicana  de  Proyectos  Tecnológicos,  las  cuales  deben  de   incluir   información   indicada   en   los   Términos   de   Referencia   de   la   Convocatoria  2013  →  Anexo  I     • No   habrá   prórroga   para   entrega   de   anexos   o   de   las   propuestas   finalizadas,   ya   sea   del   propio   documento   o   de   información   que   debería  estar  contenida  en  ellos.   • Cierre   de   Convocatoria:   31   de   Octubre   2013   (18:00,   hora   del   centro).   Estructura  de  las  Propuestas  
  • 34. 34   •  Título  del  proyecto.   •  Generalidades.   Ø  Proyecto  dentro  de  la  estrategia  de  la  empresa.   •  Responsabilidades.   •  JusBficación  del  proyecto.   Ø  Beneficios  de  los  resultados  en  la  empresa.   •  Análisis  de  facBbilidad  del  proyecto.   Ø  Antecedentes,  entorno,  estado  del  arte,  definición  de  recursos.   •  Plan  detallado  del  Proyecto.   Ø  ObjeMvos,  calendarización,  indicadores,  estructura  organizaMva.   •  Presupuesto.   •  Control  del  Programa  de  Trabajo  del  Proyecto.   •  Protección  de  la  Propiedad  de  los  Resultados  del  Proyecto  Tecnológico.   Ø  PerMnencia  de  la  protección  de  los  resultados  en  materia  de  propiedad  intelectual.   Anexo  2:  Norma  Mexicana  de   Proyectos  Tecnológicos  
  • 35. 35   Esquema  de     IncenBvos  por  Modalidad  
  • 36. 36   Modalidad   Tamaño  de   Empresas   Porcentaje  de  apoyo  respecto  al  gasto  elegible  del   proyecto  en  el  ejercicio  fiscal  2013   Proyecto   individual   Proyecto  en  vinculación  con  IES/CI   %  del  gasto  de  la   empresa   %  del  gasto  subsidiado   Total   INNOVAPYME   MIPYMES    $300,000       (30%)      $  175,000  (35%)        +   375,000  (75%)    $  550,000  (55%)     INNOVATEC   Empresas   Grandes    $250,000         (25%)      $  150,000  (30%)  +       350,000  (70%)    $  500,000  (50%)     PROINNOVA   MIPYMES    No  aplica        $  250,000  (50%)  +     375,000    (75%)      $  625,000     (62.5%)   Empresas   Grandes    $      175,000  (35%)    +     375,000      (75%)      $  550,000       (55%)   Ejemplo     Monto  del  Proyecto:  $1’000,000   Monto  Empresa:  $500,000  Monto  Vinculación  $500,000   Esquema  de     IncenBvos  por  Modalidad  
  • 37. 37   Modalidad   Porcentaje  de  apoyo  respecto  al  gasto  elegible  del  proyecto  en   el  ejercicio  fiscal  2013   %  del  gasto  de  la   empresa   %  del  gasto  Vinculación   Total   PROINNOVA   $  250,000     (50%)   Vinculación  1:        $262,500                                                          (75%)    $  625,000     (62.5%)  Vinculación  2:        $112,500                                                          (75%)   De  los  $500,000  para  Vinculación,  siguiente  desglose:     Vinculación  1:  $350,000                                                      Vinculación  2:  $150,000                                                    (70%  de  la  vinculación)                                                        (30%  de  la  vinculación)   Ejemplo  PROINNOVA:  MIPYMES  con  2  Vinculaciones     Monto  del  Proyecto:  $1’000,000   Monto  Empresa:  $500,000  Monto  Vinculación  $500,000   Esquema  de     IncenBvos  por  Modalidad  
  • 38. 38   Modalidad   Porcentaje  de  apoyo  respecto  al  gasto  elegible  del  proyecto  en   el  ejercicio  fiscal  2013   %  del  gasto  de  la   empresa   %  del  gasto  Vinculación   Total   PROINNOVA   $  175,000     (35%)   Vinculación  1:  $262,500                                                      (75%)    $  550,000       (55%)   Vinculación  2:      $75,000                                                    (75%)   Vinculación  3:      $37,500                                                    (75%)   Ejemplo  PROINNOVA:  MIPYMES  con  3  Vinculaciones     Monto  del  Proyecto:  $1’000,000   Monto  Empresa:  $500,000  Monto  Vinculación  $500,000   De  los  $500,000  para  Vinculación,  siguiente  desglose:     Vinculación  1:  $350,000            Vinculación  2:  $100,000            Vinculación  3:  $50,000                            (70%  de  la  vinculación)              (20%  de  la  vinculación)            (10%  de  la  vinculación)   Esquema  de     IncenBvos  por  Modalidad  
  • 39. 39   •  Gasto  para  vinculación  (  à  IES  y/o  CI)   •  Gasto  de  la  empresa   Ø  Gasto  Corriente:   o  InvesMgadores  asociados.   o  Estudiantes  asociados.   o  Sueldos  y  salarios.   o  Servicios  externos  especializados  a  terceros  nacionales.   o  Servicios  externos  especializados  a  terceros  extranjeros.   o  Diseño  y  protoMpos  de  prueba.   o  Estudios  comparaMvos  tecnológicos.   o  Pasajes.   o  ViáMcos.   o  Registro  de  patentes  y  propiedad  intelectual  .   o  Escalamiento  y  planta  piloto.   o  Gasto  Auditoria  del  Informe  Financiero.   o  AcMvidades  de  Difusión  (2%).   o  Publicaciones,  Ediciones  e  Impresiones(2%).   o  Gasto  de  operación.   o  Otros.   Ø  Gasto  de  Inversión:   o  Equipo  de  cómputo.   o  Plantas  piloto  experimentales.   o  Equipo  de  laboratorio.   Estructura  del  Gasto   Consultar  Glosario  de   Conceptos  de  Gasto   para  mayor  precisión  
  • 40. 40   • no  elegibles  para  financiamiento:     Ø  Obra  civil.     Ø  Gastos  de  Administración  (Luz,  teléfono,  combusMbles,  etc.).     Ø  Gastos  asociados  con  la  producción.   Ø  Contratación  de  personal  para  producción.   Ø  Maquinaria  y  equipo  para  producción.   Ø  Gastos  de  publicidad,  mercadotecnia  y  comercialización.   Ø  Gastos  sobre  estudios  y  permisos  relacionados  con  las  regulaciones  ambientales  y   seguridad  industrial.   Ø  Deudas  y  provisiones  para  posibles  pérdidas.   Ø  Intereses.   Ø  Gastos  ya  financiados  en  otro  contexto.   Ø  Adquisición  de  bienes  inmuebles.   Ø  Compra  y  venta  de  divisas.   Ø  Impuestos,  cualquiera  que  sea  su  naturaleza.   Ø  Multas,  recargos  y  actualizaciones.   Ø  Gastos  financieros,  incluidas  las  transferencias  bancarias.   Ø  Mantenimiento  de  los  derechos  de  propiedad  intelectual.   Estructura  del  Gasto  
  • 41. 41   Calificación  Mínima  Aprobatoria:  75   Se  enfaBza  el  peso  de  la  calidad  de  la  propuesta   Metodología  Paramétrica     de  Evaluación  de  Propuestas  
  • 42. 42   • La   calificación   mínima   aprobatoria   será   de   75   puntos   sobre   el   promedio  simple  de  las  evaluaciones:   Ø Los  puntos  extras  serán  aplicados  al  promedio  simple  de  calificación  de   las  evaluaciones  de  los  proyectos.   Ø Habrá  tres  evaluaciones  por  propuesta.   • El  material  a  evaluar  está  consMtuido  por  los  tres  elementos  de  la   propuesta:   Ø Informe  de  Mercado  y  Riesgo.   Ø Sistema  de  captura  en  línea.   Ø Anexos.   Metodología  Paramétrica     de  Evaluación  de  Propuestas  
  • 43. Principales  cambios  en  comparación  a  la  2013.  
  • 44. 44   •  Publicadas  las  Propuestas  seleccionadas  para  apoyo  tendrán  un  plazo  de  30  días   naturales   para   entregar   la   documentación   necesaria   para   otorgamiento   del   apoyo.   Ø  Si  es  un  proyecto  vinculado,  el  convenio  de  colaboración  de  la  empresa  con  cada  una  de  las  IES   incluidas  en  la  Propuesta.   Ø  El  Sujeto  de  Apoyo  se  obliga  a  entregar  la  Fianza  (o  el  instrumento  de  garanDa  que  determine  el   CONACYT)  dentro  del  proceso  de  formalización.   Ø  Acta  ConsBtuBva  de  la  Empresa  inscrita  en  el  Registro  Público  de  la  Propiedad,  Vigente  (la  más   reciente  al  momento  de  formalizar).   Ø  Comprobante  de  Domicilio  a  nombre  del  Sujeto  de  Apoyo  (recibo  de  teléfono,  agua  o  predial).   Ø  Copia  de  la  idenBficación  oficial  del  representante  legal  o  apoderado  de  la  empresa  registrado  en   RENIECYT,  con  fotograra  y  firma.   Ø  Copia  del  estado  de  la  cuenta  bancario  que  será  uMlizada  específicamente  para  el  proyecto  en  que   se  depositarán  los  recursos.   Ø  Factura  electrónica  (incluye  archivo  pdf,  archivo  xml  y  validación  del  SAT).   Ø  Dictamen  posiBvo  de  “Cumplimiento  de  Obligaciones  Fiscales  ”  (32D)  de  la  SHCP.   Proceso  de  Formalización  
  • 45. 45   Acceso  a  los  formatos  de  Captura  de  la  Convocatoria  2013   por  condición  de  Vinculación  
  • 46. 46   Programa  de  Es,mulos  a  la  Innovación:   Convocatoria  2013   Miguel  O.  Chávez  Lomelí   Director  de  Innovación   mchavez@conacyt.mx   (55)  5322  77  00,  ext.  5700   Víctor  Guillén  González   Subdirector  de  Negocios  de   Innovación   vguillen@conacyt.mx   (55)  5322  77  00,  ext.  5600   Luis  Daniel  Torres  González   Subdirector  de  Operación  de   Programas  de  Innovación   ltorresg@conacyt.mx   (55)  5322  77  00,  ext.  5706   Alejandro  C.  Farías  Zúñiga   Subdirector  de  Negocios   Tecnológicos   afarias@conacyt.mx   (55)  5322  77  00,  ext.  5610  
  • 47. 47   ¡GRACIAS  POR  SU  ATENCIÓN!     Ing.  Andrés  Gorra  Cecchev   Consultor  de  Vinculación   agorra@covecyt.gob.mx         Ing.  Marcos  Iván  Borbolla  Pérez   Analista  de  Vinculación   mborbolla@covecyt.gob.mx       RÍO  TECOLUTLA  20,  2º.  PISO   TEL  (228)  841  3674   (228)  841  9773       CONSEJO  VERACRUZANO  DE  CIENCIA   Y  TECNOLOGÍA     Lic.  Ángel  Omar  Belda  Vergara   Jefe  del  Departamento  de  tecnologías  de  la   Información.   aobelda@veracruz.gob.mx     Ing.  Emilio  Agus,n  Krauss  López.   Departamento  de  tecnologías  de  la  Información.   ekrauss@veracruz.gob.mx     TORRE  ANIMAS  BLVD.  CRISTOBAL  COLON  #  5   FRACC.  JARDINES  DE  LAS  ANIMAS   XALAPA,  VER.       SECRETARIA  DE  DESARROLLO   ECONOMICO  Y  PORTUARIO