SlideShare una empresa de Scribd logo
Películas
     para TV




Tammara Alfaro I Auxiliadora González I Daniela Mata I Priscilla Zamora
Definición y Origen
   Un telefilme o telepelícula (a veces llamado "TV-movie") es
    una película realizada para ser transmitida por televisión.

   La TV en sus comienzos producía material informativo. Con el
    transcurso del tiempo y el desarrollo de los artefactos
    tecnológicos, se le fueron incorporando a la televisión
    características que hicieron posible que el telefilme saliera al
    aire ante los espectadores: lenguaje cinematográfico, pero
    con menor calidad de imagen y desenlaces narrativos.

   El formato apareció en Estados Unidos a principios de la
    década de 1960 para incentivar a las audiencias televisivas a
    ver en casa una película equivalente a los largometrajes
    exhibidos en salas de cine.

   El primer registro de una pelìcula pra TV data de 1961 con
    NBC Saturday at the Movies (Cine del Sábado), un espacio
    del prime time que estrenaba la premiere de una pelìcula de
    estudio. Pronto este tipo de proyección fue copiado por otras
    cadenas ajustando el nombre al dìa de la semana en que
    transmitiàn la pelìcula.
Características

   Suelen contar con un presupuesto menor que las
    películas realizadas para cine, pero cuentan con un
    amplio número de géneros y temas, aunque
    sensiblemente de “menor calidad”, debido a la
    menor inversión, o a su elenco de actores.

   Tradicionalmente, son produciones que se
    extienden entre 90 minutos y dos horas,
    incluyendo los espacios comerciales para la
    transmisiòn de anuncios.

   A menudo, los telefilmes se conciben como
    episodios especiales de series de televisión en
    curso con la intención de atraer más audiencia, o
    bien como secuelas de largometrajes de cine. Con
    frecuencia, se ruedan como telefilmes los
    episodios piloto de las series de televisión.
   La mayoría de los telefilmes poseen un título
    que consta de un sustantivo y de un adjetivo
    (y muchas veces una de estas dos palabras es
    "muerte" o "mortal") del estilo de "Obsesión
    Compulsiva", "Compulsión Obsesiva",
    "Obsesión Mortal", etc.

   En un telefilme no es habitual encontrar tomas
    con teleobjetivo, extensas panorámicas o
    grandes planos generales por dos razones:

    1.   El formato de la pantalla de la televisión
         es más cuadrado y pequeño que el de
         una pantalla de cine
    2.   Las el formato de las cámaras utilizadas (no
         cinematogràficas) abarata los costos de
         producción
Algunos canales
 especializados
   Hallmark Channel, fue un canal de cine y series, con
    presencia en el mercado latinoamericano por más de 10
    años.

   Mantuvo un continuo crecimiento hasta llegar a un total de
    16 millones de suscriptores en toda la región, siendo
    elegido por los televidentes por ser un canal con
    programación dedicada a la familia y la única señal del
    sistema básico que cuenta con producciones originales.

   En Latinoamérica era manejado por un grupo que
    depende de NBC Universal Global Networks.

   Estrenaba sus series los días Sábado y Domingo a las 21
    hrs. (Arg., Mex., Ven., Bra.). Estos capítulos tenían tres
    repeticiones durante la semana siguiente.

   A partir del 1 de febrero del 2010 pasó a llamarse Studio
    Universal. Transmite una programación se basa en
    películas (principalmente de Universal Studios) y
    frecuentes noches temáticas en que se muestran una
    serie de películas en torno a un género, director o actor.
   Home Box Office (La taquilla casera) fue el primer
    canal de cable y satélite creado como un canal de
    televisión de transmisión no terrestre

   Sus inicios como alternativa de TV por cable se
    remontan a 1965, pero oficialmente se establece
    como Home Box Office el 8 de noviembre de 1972,
    transmitiendo vía microondas

   El 13 de diciembre de 1975, HBO se convirtió en el
    primer canal de televisión en transmitir su señal vía
    satélite (una pelea de boxeo)

   El 28 de diciembre de 1981, HBO expandió su
    horario de programación a 24 horas al día y siete
    días a la semana.

   Tiene operaciones internacionales en
    Latinoamérica, República Checa, Hungría,
    Rumanía (y Moldavia), Polonia, Eslovenia, Croacia,
    Serbia, Bulgaria y el Sur de Asia (Bangladesh, India
    y Pakistán).
•   Angeles in America
             •   Band of Brothers
             •   Big Love
             •   Boardwalk Empire
Series HBO   •   Carnivàle
             •   Curb Your Enthusiasm
             •   Entourage
             •   Game of Thrones
             •   Happy Feet
             •   How to make it in America
             •   Sex and the City
             •   Six Feet Under
             •   Los Soprano
             •   The Pacific
             •   The Wire
             •   True Blood
             •   Epitafios
             •   Hijos del Carnaval
             •   Mandrake
             •   Capadocia
             •   Alice
Películas
     para TV




Tammara Alfaro I Auxiliadora González I Daniela Mata I Priscilla Zamora

Más contenido relacionado

Similar a Pelìculas para TV

Lógica comercial Vs. Lógica Periodística
Lógica comercial Vs. Lógica PeriodísticaLógica comercial Vs. Lógica Periodística
Lógica comercial Vs. Lógica Periodística
guesta10030
 
Zebra Producciones Jose Velasco
Zebra Producciones Jose VelascoZebra Producciones Jose Velasco
Zebra Producciones Jose Velasco
zebra producciones
 

Similar a Pelìculas para TV (20)

Mad Men Caso de Transmedia Storytelling (Narrativas transmediaticas)
Mad Men Caso de Transmedia Storytelling (Narrativas transmediaticas)Mad Men Caso de Transmedia Storytelling (Narrativas transmediaticas)
Mad Men Caso de Transmedia Storytelling (Narrativas transmediaticas)
 
TGAT_U1_S3_FiccionTransmedia_RV_2022.pdf
TGAT_U1_S3_FiccionTransmedia_RV_2022.pdfTGAT_U1_S3_FiccionTransmedia_RV_2022.pdf
TGAT_U1_S3_FiccionTransmedia_RV_2022.pdf
 
Lógica comercial Vs. Lógica Periodística
Lógica comercial Vs. Lógica PeriodísticaLógica comercial Vs. Lógica Periodística
Lógica comercial Vs. Lógica Periodística
 
Series
SeriesSeries
Series
 
Mis otros canales
Mis otros canalesMis otros canales
Mis otros canales
 
Narrativa Audiovisual 2
Narrativa Audiovisual 2Narrativa Audiovisual 2
Narrativa Audiovisual 2
 
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN-II BIMESTRE-(abril agosto 2012)
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN-II BIMESTRE-(abril agosto 2012)UTPL-INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN-II BIMESTRE-(abril agosto 2012)
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN-II BIMESTRE-(abril agosto 2012)
 
Mejores Peliculas De Sundance 2015
Mejores Peliculas De Sundance 2015
Mejores Peliculas De Sundance 2015
Mejores Peliculas De Sundance 2015
 
Presentacion para dapi DE INTERNET
Presentacion para dapi  DE INTERNET Presentacion para dapi  DE INTERNET
Presentacion para dapi DE INTERNET
 
John kricfalusi
John kricfalusiJohn kricfalusi
John kricfalusi
 
Caso Cartoon Network.ppt
Caso Cartoon Network.pptCaso Cartoon Network.ppt
Caso Cartoon Network.ppt
 
Historia del sonido en el cine
Historia del sonido en el cineHistoria del sonido en el cine
Historia del sonido en el cine
 
Zebra Producciones Jose Velasco
Zebra Producciones Jose VelascoZebra Producciones Jose Velasco
Zebra Producciones Jose Velasco
 
cine
cine cine
cine
 
REALIZACIÓN AUDIOVISUAL II_SITCOM.pdf
REALIZACIÓN AUDIOVISUAL II_SITCOM.pdfREALIZACIÓN AUDIOVISUAL II_SITCOM.pdf
REALIZACIÓN AUDIOVISUAL II_SITCOM.pdf
 
Farándula
FarándulaFarándula
Farándula
 
Farándula
FarándulaFarándula
Farándula
 
Un panorama de la ficción anglosajona
Un panorama de la ficción anglosajonaUn panorama de la ficción anglosajona
Un panorama de la ficción anglosajona
 
La linea del tiempo sobre el cine
La linea del tiempo sobre el cine  La linea del tiempo sobre el cine
La linea del tiempo sobre el cine
 
Mironovelas
MironovelasMironovelas
Mironovelas
 

Más de Maria Auxiliadora González Sánchez

Más de Maria Auxiliadora González Sánchez (15)

Coaching para el liderazgo
Coaching para el liderazgoCoaching para el liderazgo
Coaching para el liderazgo
 
Storytelling en RRPP
Storytelling en RRPPStorytelling en RRPP
Storytelling en RRPP
 
Business English for PR
Business English for PRBusiness English for PR
Business English for PR
 
Cómo hacer una infografía
Cómo hacer una infografíaCómo hacer una infografía
Cómo hacer una infografía
 
Escenografia
EscenografiaEscenografia
Escenografia
 
Branding Corporativo
Branding CorporativoBranding Corporativo
Branding Corporativo
 
Las noticias en tele
Las noticias en teleLas noticias en tele
Las noticias en tele
 
Periodismo político y social
Periodismo político y socialPeriodismo político y social
Periodismo político y social
 
Prensa escrita
Prensa escritaPrensa escrita
Prensa escrita
 
Lenguas germánicas
Lenguas germánicasLenguas germánicas
Lenguas germánicas
 
Efectos de sonido
Efectos de sonido Efectos de sonido
Efectos de sonido
 
Talk shows
Talk showsTalk shows
Talk shows
 
Branding corporativo
Branding corporativo Branding corporativo
Branding corporativo
 
Excelencia en el servicio al cliente
Excelencia en el servicio al clienteExcelencia en el servicio al cliente
Excelencia en el servicio al cliente
 
La Vaca
La VacaLa Vaca
La Vaca
 

Pelìculas para TV

  • 1. Películas para TV Tammara Alfaro I Auxiliadora González I Daniela Mata I Priscilla Zamora
  • 2. Definición y Origen  Un telefilme o telepelícula (a veces llamado "TV-movie") es una película realizada para ser transmitida por televisión.  La TV en sus comienzos producía material informativo. Con el transcurso del tiempo y el desarrollo de los artefactos tecnológicos, se le fueron incorporando a la televisión características que hicieron posible que el telefilme saliera al aire ante los espectadores: lenguaje cinematográfico, pero con menor calidad de imagen y desenlaces narrativos.  El formato apareció en Estados Unidos a principios de la década de 1960 para incentivar a las audiencias televisivas a ver en casa una película equivalente a los largometrajes exhibidos en salas de cine.  El primer registro de una pelìcula pra TV data de 1961 con NBC Saturday at the Movies (Cine del Sábado), un espacio del prime time que estrenaba la premiere de una pelìcula de estudio. Pronto este tipo de proyección fue copiado por otras cadenas ajustando el nombre al dìa de la semana en que transmitiàn la pelìcula.
  • 3. Características  Suelen contar con un presupuesto menor que las películas realizadas para cine, pero cuentan con un amplio número de géneros y temas, aunque sensiblemente de “menor calidad”, debido a la menor inversión, o a su elenco de actores.  Tradicionalmente, son produciones que se extienden entre 90 minutos y dos horas, incluyendo los espacios comerciales para la transmisiòn de anuncios.  A menudo, los telefilmes se conciben como episodios especiales de series de televisión en curso con la intención de atraer más audiencia, o bien como secuelas de largometrajes de cine. Con frecuencia, se ruedan como telefilmes los episodios piloto de las series de televisión.
  • 4. La mayoría de los telefilmes poseen un título que consta de un sustantivo y de un adjetivo (y muchas veces una de estas dos palabras es "muerte" o "mortal") del estilo de "Obsesión Compulsiva", "Compulsión Obsesiva", "Obsesión Mortal", etc.  En un telefilme no es habitual encontrar tomas con teleobjetivo, extensas panorámicas o grandes planos generales por dos razones: 1. El formato de la pantalla de la televisión es más cuadrado y pequeño que el de una pantalla de cine 2. Las el formato de las cámaras utilizadas (no cinematogràficas) abarata los costos de producción
  • 6. Hallmark Channel, fue un canal de cine y series, con presencia en el mercado latinoamericano por más de 10 años.  Mantuvo un continuo crecimiento hasta llegar a un total de 16 millones de suscriptores en toda la región, siendo elegido por los televidentes por ser un canal con programación dedicada a la familia y la única señal del sistema básico que cuenta con producciones originales.  En Latinoamérica era manejado por un grupo que depende de NBC Universal Global Networks.  Estrenaba sus series los días Sábado y Domingo a las 21 hrs. (Arg., Mex., Ven., Bra.). Estos capítulos tenían tres repeticiones durante la semana siguiente.  A partir del 1 de febrero del 2010 pasó a llamarse Studio Universal. Transmite una programación se basa en películas (principalmente de Universal Studios) y frecuentes noches temáticas en que se muestran una serie de películas en torno a un género, director o actor.
  • 7.
  • 8. Home Box Office (La taquilla casera) fue el primer canal de cable y satélite creado como un canal de televisión de transmisión no terrestre  Sus inicios como alternativa de TV por cable se remontan a 1965, pero oficialmente se establece como Home Box Office el 8 de noviembre de 1972, transmitiendo vía microondas  El 13 de diciembre de 1975, HBO se convirtió en el primer canal de televisión en transmitir su señal vía satélite (una pelea de boxeo)  El 28 de diciembre de 1981, HBO expandió su horario de programación a 24 horas al día y siete días a la semana.  Tiene operaciones internacionales en Latinoamérica, República Checa, Hungría, Rumanía (y Moldavia), Polonia, Eslovenia, Croacia, Serbia, Bulgaria y el Sur de Asia (Bangladesh, India y Pakistán).
  • 9. Angeles in America • Band of Brothers • Big Love • Boardwalk Empire Series HBO • Carnivàle • Curb Your Enthusiasm • Entourage • Game of Thrones • Happy Feet • How to make it in America • Sex and the City • Six Feet Under • Los Soprano • The Pacific • The Wire • True Blood • Epitafios • Hijos del Carnaval • Mandrake • Capadocia • Alice
  • 10. Películas para TV Tammara Alfaro I Auxiliadora González I Daniela Mata I Priscilla Zamora