SlideShare una empresa de Scribd logo
SITCOM
REALIZACIÓNY DIRECCIÓN AUDIOVISUAL II
CURSO 2020- Universidad de Granada
María José Higuera Ruiz
Origen
• La tipología de serie de ficción conocida como “sitcom” o
“comedia de situación” tiene su origen en el teatro y los
seriales radiofónicos estadounidenses. En los años 50s,
estos contenidos se adaptan a la televisión, y la producción
de ficción se traslada de NuevaYork a los estudios de Los
Ángeles, cuando comienza a grabarse la realización del
programa.
• La sitcom I love Lucy (Jess Oppenheimer, CBS: 1951-1956)
fue pionera por filmar la realización, establecer el sistema
multicámara, e incluir público durante la representación
(con el fin de grabar las risas de la audiencia). Actualmente
no siempre se graba con público, sino que a veces se opta
por añadir las risas enlatadas.
• En España la adaptación de este formato se ha dado de forma casi exclusiva en
series como Farmacia de Guardia (Antonio Mercero, Antena3: 1991-1995), 7Vidas
(Victor García,Tele5: 1999-2006) o Gominolas (Nacho G.Velilla, Cuatro: 2007). Ello
se debe a que en nuestro país prevalecen las series de televisión de mayor
duración (hasta 60 minutos más publicidad), de manera que los productos de
comedia suelen mantener esta mayor duración y no responden a un modo de
realización multicámara.
Definición
• La “sitcom” puede ser definida como:
Un formato de ficción televisiva (comedia) compuesto por un conjunto de episodios
que componen un número variable de temporadas.
Generalmente se emite de manera diaria, en capítulos de 20-30 minutos, donde se
incluye una interrupción publicitaria, generalmente a la mitad del episodio.
Este tipo de serie suele estar destinado a todos los públicos, aunque hay casos de
segmentación temática por razones de sexo o edad.
Consta de repartos corales, normalmente con escasos personajes (entre cuatro y
seis); y dos o tres localizaciones interiores.
Sus tramas suelen componerse de una narración principal y una o dos secundarias,
que se van intercalando a lo largo del capítulo. Las tramas son autoconclusivas,
generalmente referidas a situaciones de la vida cotidiana que se enredan para
generar el humor.También puede existir una trama que se desarrolle a lo largo de
varios episodios, temporadas o toda la serie (que suele hacer referencia a relaciones
amorosas).
Características
• Sistema de producción estandarizado: Capítulos de corta duración y estructura cerrada
que busca el entretenimiento. Se rueda en interiores: único decorado dividido en varios
sets. Calendario de producción semanal: Lunes, martes y miércoles (escritura y re-
escritura de guion, mesa italiana), jueves (ensayo en set y re-escritura de guion), viernes
(rodaje), sábado y domingo (post-producción).
• Estructura narrativa: Estructura aristotélica (introducción, desarrollo y desenlace) con
cliffhanger previo al corte publicitario. Una trama principal y dos secundarias, según el
caso. La estructura incluye un teaser o prólogo al inicio, y tag o epílogo al final. En post-
producción se incluyen planos de separación.
• Realización: Se usa la "grabación por bloques" y la realización multicámara (3 o 4
cámaras), empleando las técnicas de "planificación en triángulo" (plano-
contraplano) y de "tiros cruzados". Destacan los movimientos de seguimiento de
personajes, entradas y salidas del set, los planos de escucha y los zoom con
motivos humorísticos. Los recursos principales son las risas (en directo o
enlatadas) y las ráfagas-separadores.
También hay sitcom que utilizan un sistema monocámara, como Modern Family
(Christopher Lloyd & Steven Levitan, ABC: 2009-2020) o La Casa de las Flores
(Manolo Caro, Netflix: 2018- )
• Humor, temática tradicional y personajes estereotipados: Se incluyen chistes en
el diálogo y gags visuales y sonoros. Las temáticas son convencionales y de
representación social. Los personajes pueden ser: principales, de soporte,
transitorios (estrella invitada y roles pequeños, pero necesarios).
Tipologías
FAMILIAR CORAL VEHÍCULO ESTRELLA
PROFESIONAL SOCIAL RACIAL
FANTÁSTICA INFANTO-JUVENIL ANIMACIÓN
Estructura de la “Sitcom”
• La “sitcom” presenta dos o tres tramas que se alternan a lo largo del capítulo, un
prólogo y un tag, y planos de separación. Ejemplo:
Friends (David Crane & Marta Kauffman, NBC: 1994-2004), La nueva novia de Joey (4×05)
Planta de decorado, set, tiros de cámara
• Ejemplo: How I met your mother (Carter Bays & CraigThomas, CBS: 2005-2014),
ApartamentoTed Mosby.
Referencias
• Carrasco Campos, A. (2010).Teleseries: géneros y formatos. Ensayo de definiciones. Miguel Hernandez Communication
Journal, (1), 174-200. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=3304326
• Heredia-Moya, L (2013) Desarrollo de un formato de serie sitcom para televisión e internet (Trabajo Fin de Grado).
Gandía,Valencia: Universidad Politécnica deValencia. Recuperado de
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/34527/memoria.pdf.pdf?sequence=1
• Meléndez-Martín, J. La estructura de la comedia de situación. La Solución Elegante (Blog). Recuperado de
https://lasolucionelegante.com/estructura-comedia-de-situacion/
• Padilla-Castillo, G. & Requeijo-Rey, P. (2010).La sitcom o comedia de situación: orígenes, evolución y nuevas prácticas.
Fonseca, Journal of Communication, 1, 187-218. Recuperado de file:///C:/Users/mhigu/Downloads/Dialnet-
LaSitconOComediaDeSituacionOrigenesEvolucionYNueva-3635127%20(3).pdf
• Puebla-Martínez, B, Carrillo-Pascual, E., & Iñigo-Jurado, A. I. (2012). Ficcionando: Series deTelevisión a la Española.
Madrid: Editorial Faguara.
• Puebla-Martínez, B., Navarro-Sierra, N., & Carrillo-Pascual, E. (2015). Ficcionando en el siglo XXI: La ficción televisiva en
España. Madrid: Icono 14.
• Rabkin,W. (2011). Writing the Pilot. USA: Moon & Sun &Whiskey.
• Saló, Gloria. 2003. ¿Qué Es Eso Del Formato? Cómo NaceY Se Desarrolla Un Programa DeTelevisión. Barcelona: Gedisa
Editorial.

Más contenido relacionado

Similar a REALIZACIÓN AUDIOVISUAL II_SITCOM.pdf

FORMATOS TELEVISIVOS
FORMATOS TELEVISIVOSFORMATOS TELEVISIVOS
FORMATOS TELEVISIVOS
David Nuñez
 
Presentacion Series 2010 Online
Presentacion Series 2010 OnlinePresentacion Series 2010 Online
Presentacion Series 2010 Online
alternativa
 
Guion literario
Guion literarioGuion literario
Guion literario
Giianii29
 
EL COLOR EN LA CREACIÓN DE PERSONAJES
EL COLOR EN LA CREACIÓN DE PERSONAJESEL COLOR EN LA CREACIÓN DE PERSONAJES
EL COLOR EN LA CREACIÓN DE PERSONAJES
Fundación Universitaria del AREA ANDINA
 
Presentación de los simpson
Presentación de los simpsonPresentación de los simpson
Presentación de los simpson
joseluisruanoramos
 
COMEDIA
COMEDIACOMEDIA
COMEDIA
Antonia Sousa
 
Pelìculas para TV
Pelìculas para TVPelìculas para TV
Cine cómico y la comedia
Cine cómico y la comediaCine cómico y la comedia
Cine cómico y la comedia
Paula Iglesias
 
Comic
ComicComic
ANALISIS semiótico de series de Televisión
ANALISIS semiótico de series de TelevisiónANALISIS semiótico de series de Televisión
ANALISIS semiótico de series de Televisión
robelitzaperez
 
Himym
HimymHimym
Sesion 3 laboratorio de television 2
Sesion 3 laboratorio de television 2Sesion 3 laboratorio de television 2
Sesion 3 laboratorio de television 2
Filogonio Gómez
 
Generoscinematograficos
GeneroscinematograficosGeneroscinematograficos
Generoscinematograficos
colegiohelicon
 
Mad Men Caso de Transmedia Storytelling (Narrativas transmediaticas)
Mad Men Caso de Transmedia Storytelling (Narrativas transmediaticas)Mad Men Caso de Transmedia Storytelling (Narrativas transmediaticas)
Mad Men Caso de Transmedia Storytelling (Narrativas transmediaticas)
Daniel Gutierrez
 
Telenovelas
TelenovelasTelenovelas
Telenovelas
madelin1995ajomic
 
Telenovelas
TelenovelasTelenovelas
Telenovelas
madelin1995ajomic
 
Sergio Cabrera
Sergio Cabrera Sergio Cabrera
Sergio Cabrera
Cultura Audiovisual
 
Radioteatro
RadioteatroRadioteatro
7. elaboración de una película.
7. elaboración de una película.7. elaboración de una película.
7. elaboración de una película.
brunoculturaa
 
Narrativa audiovisual
Narrativa audiovisualNarrativa audiovisual
Narrativa audiovisual
Orlando González Gómez
 

Similar a REALIZACIÓN AUDIOVISUAL II_SITCOM.pdf (20)

FORMATOS TELEVISIVOS
FORMATOS TELEVISIVOSFORMATOS TELEVISIVOS
FORMATOS TELEVISIVOS
 
Presentacion Series 2010 Online
Presentacion Series 2010 OnlinePresentacion Series 2010 Online
Presentacion Series 2010 Online
 
Guion literario
Guion literarioGuion literario
Guion literario
 
EL COLOR EN LA CREACIÓN DE PERSONAJES
EL COLOR EN LA CREACIÓN DE PERSONAJESEL COLOR EN LA CREACIÓN DE PERSONAJES
EL COLOR EN LA CREACIÓN DE PERSONAJES
 
Presentación de los simpson
Presentación de los simpsonPresentación de los simpson
Presentación de los simpson
 
COMEDIA
COMEDIACOMEDIA
COMEDIA
 
Pelìculas para TV
Pelìculas para TVPelìculas para TV
Pelìculas para TV
 
Cine cómico y la comedia
Cine cómico y la comediaCine cómico y la comedia
Cine cómico y la comedia
 
Comic
ComicComic
Comic
 
ANALISIS semiótico de series de Televisión
ANALISIS semiótico de series de TelevisiónANALISIS semiótico de series de Televisión
ANALISIS semiótico de series de Televisión
 
Himym
HimymHimym
Himym
 
Sesion 3 laboratorio de television 2
Sesion 3 laboratorio de television 2Sesion 3 laboratorio de television 2
Sesion 3 laboratorio de television 2
 
Generoscinematograficos
GeneroscinematograficosGeneroscinematograficos
Generoscinematograficos
 
Mad Men Caso de Transmedia Storytelling (Narrativas transmediaticas)
Mad Men Caso de Transmedia Storytelling (Narrativas transmediaticas)Mad Men Caso de Transmedia Storytelling (Narrativas transmediaticas)
Mad Men Caso de Transmedia Storytelling (Narrativas transmediaticas)
 
Telenovelas
TelenovelasTelenovelas
Telenovelas
 
Telenovelas
TelenovelasTelenovelas
Telenovelas
 
Sergio Cabrera
Sergio Cabrera Sergio Cabrera
Sergio Cabrera
 
Radioteatro
RadioteatroRadioteatro
Radioteatro
 
7. elaboración de una película.
7. elaboración de una película.7. elaboración de una película.
7. elaboración de una película.
 
Narrativa audiovisual
Narrativa audiovisualNarrativa audiovisual
Narrativa audiovisual
 

Más de María J. Higueras

TEMA1_MovimientosSociales.pdf
TEMA1_MovimientosSociales.pdfTEMA1_MovimientosSociales.pdf
TEMA1_MovimientosSociales.pdf
María J. Higueras
 
TEMA2_Medios y movimientos sociales.pdf
TEMA2_Medios y movimientos sociales.pdfTEMA2_Medios y movimientos sociales.pdf
TEMA2_Medios y movimientos sociales.pdf
María J. Higueras
 
TEMA4_Medios y movimientos sociales.pdf
TEMA4_Medios y movimientos sociales.pdfTEMA4_Medios y movimientos sociales.pdf
TEMA4_Medios y movimientos sociales.pdf
María J. Higueras
 
TEMA3_Medios y movimientos sociales copia.pdf
TEMA3_Medios y movimientos sociales copia.pdfTEMA3_Medios y movimientos sociales copia.pdf
TEMA3_Medios y movimientos sociales copia.pdf
María J. Higueras
 
TEMA5_Medios y movimientos sociales.pdf
TEMA5_Medios y movimientos sociales.pdfTEMA5_Medios y movimientos sociales.pdf
TEMA5_Medios y movimientos sociales.pdf
María J. Higueras
 
TEMA5_MINORIAS.pdf
TEMA5_MINORIAS.pdfTEMA5_MINORIAS.pdf
TEMA5_MINORIAS.pdf
María J. Higueras
 
TEMA6_MINORIAS.pdf
TEMA6_MINORIAS.pdfTEMA6_MINORIAS.pdf
TEMA6_MINORIAS.pdf
María J. Higueras
 
TEMA1_MINORIAS.pdf
TEMA1_MINORIAS.pdfTEMA1_MINORIAS.pdf
TEMA1_MINORIAS.pdf
María J. Higueras
 
TEMA7_MINORIAS .pdf
TEMA7_MINORIAS .pdfTEMA7_MINORIAS .pdf
TEMA7_MINORIAS .pdf
María J. Higueras
 
TEMA2_MINORIAS.pdf
TEMA2_MINORIAS.pdfTEMA2_MINORIAS.pdf
TEMA2_MINORIAS.pdf
María J. Higueras
 
TEMA3_MINORÍAS.pdf
TEMA3_MINORÍAS.pdfTEMA3_MINORÍAS.pdf
TEMA3_MINORÍAS.pdf
María J. Higueras
 
TEMA4_MINORIAS.pdf
TEMA4_MINORIAS.pdfTEMA4_MINORIAS.pdf
TEMA4_MINORIAS.pdf
María J. Higueras
 
MUCAII_TEMA INTRODUCCIÓN.pdf
MUCAII_TEMA INTRODUCCIÓN.pdfMUCAII_TEMA INTRODUCCIÓN.pdf
MUCAII_TEMA INTRODUCCIÓN.pdf
María J. Higueras
 
MUCAII_TEMA 1.pdf
MUCAII_TEMA 1.pdfMUCAII_TEMA 1.pdf
MUCAII_TEMA 1.pdf
María J. Higueras
 
MUCAII_TEMA 3.pdf
MUCAII_TEMA 3.pdfMUCAII_TEMA 3.pdf
MUCAII_TEMA 3.pdf
María J. Higueras
 
MUCAII_TEMA 2.pdf
MUCAII_TEMA 2.pdfMUCAII_TEMA 2.pdf
MUCAII_TEMA 2.pdf
María J. Higueras
 
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.pdf
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.pdfINVESTIGACIÓN EDUCATIVA.pdf
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.pdf
María J. Higueras
 
TEMA 4_PUBLICIDAD.pdf
TEMA 4_PUBLICIDAD.pdfTEMA 4_PUBLICIDAD.pdf
TEMA 4_PUBLICIDAD.pdf
María J. Higueras
 
TEMA 3_PUBLICIDAD.pdf
TEMA 3_PUBLICIDAD.pdfTEMA 3_PUBLICIDAD.pdf
TEMA 3_PUBLICIDAD.pdf
María J. Higueras
 
TEMA 1_PUBLICIDAD.pdf
TEMA 1_PUBLICIDAD.pdfTEMA 1_PUBLICIDAD.pdf
TEMA 1_PUBLICIDAD.pdf
María J. Higueras
 

Más de María J. Higueras (20)

TEMA1_MovimientosSociales.pdf
TEMA1_MovimientosSociales.pdfTEMA1_MovimientosSociales.pdf
TEMA1_MovimientosSociales.pdf
 
TEMA2_Medios y movimientos sociales.pdf
TEMA2_Medios y movimientos sociales.pdfTEMA2_Medios y movimientos sociales.pdf
TEMA2_Medios y movimientos sociales.pdf
 
TEMA4_Medios y movimientos sociales.pdf
TEMA4_Medios y movimientos sociales.pdfTEMA4_Medios y movimientos sociales.pdf
TEMA4_Medios y movimientos sociales.pdf
 
TEMA3_Medios y movimientos sociales copia.pdf
TEMA3_Medios y movimientos sociales copia.pdfTEMA3_Medios y movimientos sociales copia.pdf
TEMA3_Medios y movimientos sociales copia.pdf
 
TEMA5_Medios y movimientos sociales.pdf
TEMA5_Medios y movimientos sociales.pdfTEMA5_Medios y movimientos sociales.pdf
TEMA5_Medios y movimientos sociales.pdf
 
TEMA5_MINORIAS.pdf
TEMA5_MINORIAS.pdfTEMA5_MINORIAS.pdf
TEMA5_MINORIAS.pdf
 
TEMA6_MINORIAS.pdf
TEMA6_MINORIAS.pdfTEMA6_MINORIAS.pdf
TEMA6_MINORIAS.pdf
 
TEMA1_MINORIAS.pdf
TEMA1_MINORIAS.pdfTEMA1_MINORIAS.pdf
TEMA1_MINORIAS.pdf
 
TEMA7_MINORIAS .pdf
TEMA7_MINORIAS .pdfTEMA7_MINORIAS .pdf
TEMA7_MINORIAS .pdf
 
TEMA2_MINORIAS.pdf
TEMA2_MINORIAS.pdfTEMA2_MINORIAS.pdf
TEMA2_MINORIAS.pdf
 
TEMA3_MINORÍAS.pdf
TEMA3_MINORÍAS.pdfTEMA3_MINORÍAS.pdf
TEMA3_MINORÍAS.pdf
 
TEMA4_MINORIAS.pdf
TEMA4_MINORIAS.pdfTEMA4_MINORIAS.pdf
TEMA4_MINORIAS.pdf
 
MUCAII_TEMA INTRODUCCIÓN.pdf
MUCAII_TEMA INTRODUCCIÓN.pdfMUCAII_TEMA INTRODUCCIÓN.pdf
MUCAII_TEMA INTRODUCCIÓN.pdf
 
MUCAII_TEMA 1.pdf
MUCAII_TEMA 1.pdfMUCAII_TEMA 1.pdf
MUCAII_TEMA 1.pdf
 
MUCAII_TEMA 3.pdf
MUCAII_TEMA 3.pdfMUCAII_TEMA 3.pdf
MUCAII_TEMA 3.pdf
 
MUCAII_TEMA 2.pdf
MUCAII_TEMA 2.pdfMUCAII_TEMA 2.pdf
MUCAII_TEMA 2.pdf
 
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.pdf
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.pdfINVESTIGACIÓN EDUCATIVA.pdf
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.pdf
 
TEMA 4_PUBLICIDAD.pdf
TEMA 4_PUBLICIDAD.pdfTEMA 4_PUBLICIDAD.pdf
TEMA 4_PUBLICIDAD.pdf
 
TEMA 3_PUBLICIDAD.pdf
TEMA 3_PUBLICIDAD.pdfTEMA 3_PUBLICIDAD.pdf
TEMA 3_PUBLICIDAD.pdf
 
TEMA 1_PUBLICIDAD.pdf
TEMA 1_PUBLICIDAD.pdfTEMA 1_PUBLICIDAD.pdf
TEMA 1_PUBLICIDAD.pdf
 

Último

Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdfAforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
AbrahamVillar2
 
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
ssuser051762
 
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptxEXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
JonathanDelgado801891
 
Analisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para eAnalisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para e
100078171
 
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primariaLos planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
yersechamet
 
Diafragma en fotografia con camara digital .pdf
Diafragma en fotografia con camara digital .pdfDiafragma en fotografia con camara digital .pdf
Diafragma en fotografia con camara digital .pdf
Juan18437
 
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdfPresentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
PatriciaPiedra8
 
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdfSeñora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
rociomarino
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
EmmanuelTandaypnFarf
 
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptxMapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
anibalvc1999
 
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINTVIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
valeconstanza2
 
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdfp4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
artnarinoempresarial
 
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docxPoesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
EmmanuelTandaypnFarf
 
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapasDossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
al050121024
 
Evolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historiaEvolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historia
zabalaedith2024
 
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptxCuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
EmmanuelTandaypnFarf
 
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computadorMapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
nairelysrosales
 
Salvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historiaSalvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historia
jhonatanarenas10
 
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdfPresentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
mariamalcadelacruz79
 
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Miguel Ventayol
 

Último (20)

Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdfAforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
 
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
 
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptxEXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
 
Analisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para eAnalisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para e
 
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primariaLos planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
 
Diafragma en fotografia con camara digital .pdf
Diafragma en fotografia con camara digital .pdfDiafragma en fotografia con camara digital .pdf
Diafragma en fotografia con camara digital .pdf
 
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdfPresentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
 
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdfSeñora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
 
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptxMapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
 
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINTVIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
 
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdfp4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
 
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docxPoesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
 
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapasDossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
 
Evolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historiaEvolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historia
 
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptxCuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
 
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computadorMapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
 
Salvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historiaSalvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historia
 
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdfPresentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
 
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
 

REALIZACIÓN AUDIOVISUAL II_SITCOM.pdf

  • 1. SITCOM REALIZACIÓNY DIRECCIÓN AUDIOVISUAL II CURSO 2020- Universidad de Granada María José Higuera Ruiz
  • 2. Origen • La tipología de serie de ficción conocida como “sitcom” o “comedia de situación” tiene su origen en el teatro y los seriales radiofónicos estadounidenses. En los años 50s, estos contenidos se adaptan a la televisión, y la producción de ficción se traslada de NuevaYork a los estudios de Los Ángeles, cuando comienza a grabarse la realización del programa. • La sitcom I love Lucy (Jess Oppenheimer, CBS: 1951-1956) fue pionera por filmar la realización, establecer el sistema multicámara, e incluir público durante la representación (con el fin de grabar las risas de la audiencia). Actualmente no siempre se graba con público, sino que a veces se opta por añadir las risas enlatadas.
  • 3. • En España la adaptación de este formato se ha dado de forma casi exclusiva en series como Farmacia de Guardia (Antonio Mercero, Antena3: 1991-1995), 7Vidas (Victor García,Tele5: 1999-2006) o Gominolas (Nacho G.Velilla, Cuatro: 2007). Ello se debe a que en nuestro país prevalecen las series de televisión de mayor duración (hasta 60 minutos más publicidad), de manera que los productos de comedia suelen mantener esta mayor duración y no responden a un modo de realización multicámara.
  • 4. Definición • La “sitcom” puede ser definida como: Un formato de ficción televisiva (comedia) compuesto por un conjunto de episodios que componen un número variable de temporadas. Generalmente se emite de manera diaria, en capítulos de 20-30 minutos, donde se incluye una interrupción publicitaria, generalmente a la mitad del episodio. Este tipo de serie suele estar destinado a todos los públicos, aunque hay casos de segmentación temática por razones de sexo o edad. Consta de repartos corales, normalmente con escasos personajes (entre cuatro y seis); y dos o tres localizaciones interiores. Sus tramas suelen componerse de una narración principal y una o dos secundarias, que se van intercalando a lo largo del capítulo. Las tramas son autoconclusivas, generalmente referidas a situaciones de la vida cotidiana que se enredan para generar el humor.También puede existir una trama que se desarrolle a lo largo de varios episodios, temporadas o toda la serie (que suele hacer referencia a relaciones amorosas).
  • 5. Características • Sistema de producción estandarizado: Capítulos de corta duración y estructura cerrada que busca el entretenimiento. Se rueda en interiores: único decorado dividido en varios sets. Calendario de producción semanal: Lunes, martes y miércoles (escritura y re- escritura de guion, mesa italiana), jueves (ensayo en set y re-escritura de guion), viernes (rodaje), sábado y domingo (post-producción). • Estructura narrativa: Estructura aristotélica (introducción, desarrollo y desenlace) con cliffhanger previo al corte publicitario. Una trama principal y dos secundarias, según el caso. La estructura incluye un teaser o prólogo al inicio, y tag o epílogo al final. En post- producción se incluyen planos de separación.
  • 6. • Realización: Se usa la "grabación por bloques" y la realización multicámara (3 o 4 cámaras), empleando las técnicas de "planificación en triángulo" (plano- contraplano) y de "tiros cruzados". Destacan los movimientos de seguimiento de personajes, entradas y salidas del set, los planos de escucha y los zoom con motivos humorísticos. Los recursos principales son las risas (en directo o enlatadas) y las ráfagas-separadores. También hay sitcom que utilizan un sistema monocámara, como Modern Family (Christopher Lloyd & Steven Levitan, ABC: 2009-2020) o La Casa de las Flores (Manolo Caro, Netflix: 2018- ) • Humor, temática tradicional y personajes estereotipados: Se incluyen chistes en el diálogo y gags visuales y sonoros. Las temáticas son convencionales y de representación social. Los personajes pueden ser: principales, de soporte, transitorios (estrella invitada y roles pequeños, pero necesarios).
  • 8. PROFESIONAL SOCIAL RACIAL FANTÁSTICA INFANTO-JUVENIL ANIMACIÓN
  • 9. Estructura de la “Sitcom” • La “sitcom” presenta dos o tres tramas que se alternan a lo largo del capítulo, un prólogo y un tag, y planos de separación. Ejemplo: Friends (David Crane & Marta Kauffman, NBC: 1994-2004), La nueva novia de Joey (4×05)
  • 10.
  • 11. Planta de decorado, set, tiros de cámara • Ejemplo: How I met your mother (Carter Bays & CraigThomas, CBS: 2005-2014), ApartamentoTed Mosby.
  • 12. Referencias • Carrasco Campos, A. (2010).Teleseries: géneros y formatos. Ensayo de definiciones. Miguel Hernandez Communication Journal, (1), 174-200. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=3304326 • Heredia-Moya, L (2013) Desarrollo de un formato de serie sitcom para televisión e internet (Trabajo Fin de Grado). Gandía,Valencia: Universidad Politécnica deValencia. Recuperado de https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/34527/memoria.pdf.pdf?sequence=1 • Meléndez-Martín, J. La estructura de la comedia de situación. La Solución Elegante (Blog). Recuperado de https://lasolucionelegante.com/estructura-comedia-de-situacion/ • Padilla-Castillo, G. & Requeijo-Rey, P. (2010).La sitcom o comedia de situación: orígenes, evolución y nuevas prácticas. Fonseca, Journal of Communication, 1, 187-218. Recuperado de file:///C:/Users/mhigu/Downloads/Dialnet- LaSitconOComediaDeSituacionOrigenesEvolucionYNueva-3635127%20(3).pdf • Puebla-Martínez, B, Carrillo-Pascual, E., & Iñigo-Jurado, A. I. (2012). Ficcionando: Series deTelevisión a la Española. Madrid: Editorial Faguara. • Puebla-Martínez, B., Navarro-Sierra, N., & Carrillo-Pascual, E. (2015). Ficcionando en el siglo XXI: La ficción televisiva en España. Madrid: Icono 14. • Rabkin,W. (2011). Writing the Pilot. USA: Moon & Sun &Whiskey. • Saló, Gloria. 2003. ¿Qué Es Eso Del Formato? Cómo NaceY Se Desarrolla Un Programa DeTelevisión. Barcelona: Gedisa Editorial.