SlideShare una empresa de Scribd logo
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
               COLMENA


  DIPLOMADO SALUD OCUPACIONAL


     ING. CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
    ESPECIALISTA EN SALUD OCUPACIONAL


             BUCARAMANGA

                 2011
“SI ACEPTAMOS EL DESAFÍO,
SIN TEMOR Y CON CONFIANZA
   EN NUESTRAS FUERZAS,
   CUALQUIER PELIGRO O
 DIFICULTAD NOS TRAERÁN
  CONSIGO LAS ENERGÍAS
   INHERENTES CON QUE
  PODAMOS COMBATIRLAS.”

       J. A. Hadfield
LA EXPOSICIÓN A LAS VIBRACIONES SE
PRODUCE CUANDO SE TRANSMITE A
ALGUNA   PARTE   DEL   CUERPO   EL
MOVIMIENTO   OSCILANTE    DE  UNA
ESTRUCTURA, YA SEA EL SUELO, UNA
EMPUÑADURA O UN ASIENTO.

 DEPENDIENDO DE LA FRECUENCIA DEL
MOVIMIENTO OSCILATORIO Y DE SU
INTENSIDAD,  LA  VIBRACIÓN  PUEDE
CAUSAR SENSACIONES MUY DIVERSAS
QUE    VAN    DESDE   EL   SIMPLE
DISCONFORT   HASTA   ALTERACIONES
GRAVES DE LA SALUD.
ES TODO MOVIMIENTO OSCILATORIO DE UN CUERPO
SÓLIDO RESPECTO A UNA POSICIÓN DE REFERENCIA.
LAS VIBRACIONES SE CARACTERIZAN POR SU
FRECUENCIA Y POR SU AMPLITUD.

 LA FRECUENCIA, QUE ES EL NÚMERO DE VECES
POR SEGUNDO QUE SE REALIZA EL CICLO
COMPLETO DE OSCILACIÓN Y SE MIDE EN
HERCIOS (Hz) O CICLOS POR SEGUNDO. PARA
EFECTOS DE SU ANÁLISIS SE DESCOMPONE EL
ESPECTRO DE FRECUENCIA DE 1 A 1500 Hz, EN
TERCIOS DE BANDA DE OCTAVA.

LA   AMPLITUD    SE   PUEDE  MEDIR   EN:
ACELERACIÓN m/s², EN VELOCIDAD m/s Y EN
DESPLAZAMIENTO     m,   QUE INDICAN   LA
INTENSIDAD DE LA VIBRACIÓN.
8
LA EVALUACIÓN AL SISTEMA MANO-BRAZO
SE BASA EN EL CÁLCULO DEL VALOR DE
EXPOSICIÓN DIARIA, NORMALIZADO PARA UN
PERIODO DE      REFERENCIA DE 8 HORAS,
EXPRESADA COMO:
 LA RAÍZ CUADRADA DE LA SUMA DE LOS
CUADRADOS       (VALOR   TOTAL)   DE  LOS
VALORES      EFICACES    DE  ACELERACIÓN
PONDERADA       EN    FRECUENCIA,   DETER-
MINADOS SEGÚN LOS EJES ORTOGONALES
ahwx, ahwy y ahwz, TAL COMO SE DEFINEN EN
LA NORMA ISO 5349-1.
LA  EVALUACIÓN   DEL  NIVEL  DE
EXPOSICIÓN  PUEDE    EFECTUARSE
MEDIANTE UNA ESTIMACIÓN BASADA:

  EN LAS INFORMACIONES RELATIVAS
AL NIVEL DE EMISIÓN DE LOS EQUIPOS
DE TRABAJO UTILIZADOS.

  MEDIANTE LA OBSERVACIÓN DE LAS
PRÁCTICAS DE TRABAJO ESPECÍFICAS
O MEDIANTE MEDICIÓN.
DEFINE UNA PONDERACIÓN EN FRECUENCIA Y LOS
FILTROS DE BANDA LIMITANTE PARA CONSEGUIR
UNA COMPARACIÓN UNIFORME DE LAS MEDIDAS.

   LOS VALORES OBTENIDOS PUEDEN UTILIZARSE
PARA PREDECIR LOS EFECTOS ADVERSOS DE LAS
VIBRACIONES TRANSMITIDAS POR LA MANO EN EL
INTERVALO DE FRECUENCIA CUBIERTO POR LAS
BANDAS DE OCTAVA QUE VAN DESDE 8 Hz A 1 KHz.

   ES APLICABLE A VIBRACIONES PERIÓDICAS Y
ALEATORIAS. PROVISIONALMENTE, TAMBIÉN SE
APLICA   A   LOS  CHOQUES  REPETIDOS   TIPO
EXCITACIÓN (IMPACTOS).
ahw(t) = VALOR DE LA ACELERACIÓN INSTANTÁNEA DE LAS VIBRACIONES
    TRANSMITIDAS POR LA MANO, PONDERADAS EN FRECUENCIA, EN EL TIEMPO t, EN
    m/s².
A ahw = VALOR EFICAZ DE LA ACELERACIÓN INSTANTÁNEA DE LAS VIBRACIONES
    TRANSMITIDA POR LA MANO, PONDERADAS EN FRECUENCIA, EN EL TIEMPO t EN
    m/s².
L ahwx     =          ahw , EN m/s², PARA EL EJE x.
               VALOR DE
R ahwy     = VALOR DE ahw , EN m/s², PARA EL EJE y.
R ahwz    = VALOR DE ahw , EN m/s², PARA EL EJE z.
 ahv = VALOR TOTAL DE LA ACELERACIÓN EFICAZ DE LAS VIBRACIONES,
    PONDERADA EN FRECUENCIA.       ES LA RAÍZ CUADRADA DE LA SUMA DE LOS
    CUADRADOS DE LOS VALORES DE     ahw     PARA LOS TRES EJES DE MEDIDA DE LAS
    VIBRACIONES, EN m/s².
 A(8) = EXPOSICIÓN DIARIA A LAS VIBRACIONES (VALOR TOTAL DE LA ENERGÍA
    EQUIVALENTE    DE   LAS   VIBRACIONES    PARA   8    HORAS),   EN   m/s².   TAMBIÉN
    DENOMINADO    ahv(eq,8h) O, ABREVIADAMENTE, ahv.
 T = DURACIÓN TOTAL DIARIA DE LA EXPOSICIÓN A LAS VIBRACIONES.
 To = DURACIÓN DE REFERENCIA DE 8 HORAS (28.800 s)
   Wh = CARACTERÍSTICA DE PONDERACIÓN                  EN   FRECUENCIA     PARA    LAS
    VIBRACIONES TRANSMITIDAS POR LA MANO.
LA EXPOSICIÓN DIARIA A LAS VIBRACIONES SE EVALÚA
MEDIANTE:
 




DONDE:
T = Es la Duración Total Diaria de la Exposición a
  las Vibraciones.
To = Es la Duración de Referencia de 8 Horas
  (28.800 s).
 
 
    SI EL TRABAJO ES TAL QUE LA EXPOSICIÓN DIARIA
    TOTAL A LAS VIBRACIONES CONSTA DE VARIAS
    OPERACIONES CON DIFERENTES MAGNITUDES DE LAS
    VIBRACIONES, ENTONCES:




Donde:
    a²hvi = Es la Magnitud (Vector Suma) de las
    Vibraciones de la Operación I.
    n = Es el Número de Exposiciones Individuales a
    las Vibraciones.
    Ti = Es la Duración de la Operación I.
EJEMPLO:
SI  LOS   VALORES   TOTALES   DE   LAS
VIBRACIONES PARA TIEMPOS DE EXPOSICIÓN
DE 2h, 1’5h Y 1h (EN EL MISMO DÍA DE
TRABAJO) SON 1m/s², 4m/s² Y 8m/s²,
RESPECTIVAMENTE, ENTONCES:
 EL SUJETO DE LA EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN.
 2. LAS OPERACIONES QUE CAUSAN LAS EXPOSICIONES A LAS
    VIBRACIONES.
   LAS HERRAMIENTAS GUIADAS A MOTOR, HERRAMIENTAS
    INSERTADAS Y/O PIEZAS DE TRABAJO IMPLICADAS.
   LOCALIZACIÓN Y ORIENTACIÓN DE LOS TRANSDUCTORES.
   RAÍZ CUADRÁTICA MEDIA INDIVIDUAL Y LAS ACELERACIONES
    MEDIDAS EN UN SOLO EJE PONDERADAS EN FRECUENCIA.
   VALOR TOTAL DE LAS VIBRACIONES POR CADA OPERACIÓN.
   DURACIÓN DIARIA TOTAL PARA CADA OPERACIÓN.
   EXPOSICIÓN DIARIA A LAS VIBRACIONES.
   CUANDO NO SE REALICEN MEDICIONES EN TODOS LOS EJES,
    DEBE   REGISTRARSE    EL   FACTOR  DE  MULTIPLICACIÓN
    EMPLEADO PARA ESTIMAR EL VALOR TOTAL DE LAS
    VIBRACIONES Y LA JUSTIFICACIÓN PARA ESTA SELECCIÓN.
LAS MEDIDAS DE ahv REQUIEREN LA APLICACIÓN DE
FILTROS DE PONDERACIÓN EN FRECUENCIA Y DE BANDA
LIMITANTE.

   LA PONDERACIÓN EN FRECUENCIA Wh REFLEJA LA
IMPORTANCIA   ASUMIDA    DE   LAS   DIFERENTES
FRECUENCIAS QUE PUEDEN CAUSAR DAÑO A LA MANO.

    EL INTERVALO DE APLICACIÓN DE LOS VALORES
MEDIDOS PARA LA PREDICCIÓN DE LOS DAÑOS DE LAS
VIBRACIONES ESTÁ RESTRINGIDO AL INTERVALO DE
FRECUENCIA DE TRABAJO CUBIERTO POR LAS BANDAS
DE OCTAVA QUE VAN DESDE 8 Hz A 1 kHz.
LA ACELERACIÓN        EFICAZ PONDERADA         EN
    FRECUENCIA ahw SE         CALCULA MEDIANTE         LA
    EXPRESIÓN:



 




DONDE:
    Whi     Es el Factor de Ponderación para la Banda de
              =
    Tercio de Octava I.

    ahi  Es la Aceleración Eficaz en la Banda de Tercio de
          =
    Octava I.
CURVA DE PONDERACIÓN EN FRECUENCIAS Wh PARA LAS
          VIBRACIONES TRANSMITIDAS POR LA MANO.


 
A. LOS MÉTODOS UTILIZADOS PODRÁN IMPLICAR UN
  MUESTREO, QUE DEBERÁ SER REPRESENTATIVO DE LA
  EXPOSICIÓN DEL TRABAJADOR A LAS VIBRACIONES
  MECÁNICAS EN CUESTIÓN.

B. CUANDO SE TRATE DE APARATOS QUE DEBAN
  SOSTENERSE CON AMBAS MANOS, LAS MEDICIONES
  DEBERÁN REALIZARSE EN CADA MANO.

 LA EXPOSICIÓN SE DETERMINARÁ POR REFERENCIA AL
 VALOR   MÁS   ELEVADO.     TAMBIÉN   SE  DARÁ
 INFORMACIÓN SOBRE LA OTRA MANO.
A. EL VALOR LÍMITE DE EXPOSICIÓN
DIARIA    NORMALIZADO    PARA    UN
PERÍODO DE REFERENCIA DE 8 HORAS
SE FIJA EN 5 m/s².

  B. EL VALOR DE EXPOSICIÓN DIARIA
NORMALIZADO PARA UN PERÍODO DE
REFERENCIA DE 8 HORAS QUE DA LUGAR
A UNA ACCIÓN SE FIJA EN 2,5 m/s².
TABLA TLV PARA EXPOSICIÓN DE LA MANO A
                     VIBRACIÓN



                              VALORES
  DURACIÓN DE LA         CUADRÁTICOS MEDIOS
    EXPOSICIÓN              DOMINANTES
                                (m/s² )
      DIARIA
4 HORAS Y < DE 8 HORAS              4

2 HORAS Y < DE 4 HORA S
                                    6

1 HORA Y   < DE 2 HORAS
                                    8

   MENOS DE 1 HORA
                                   12
LA EVALUACIÓN DE LA VIBRACIÓN TRANSMITIDA AL
      CUERPO ENTERO SE BASA EN EL CÁLCULO DEL VALOR DE
      EXPOSICIÓN DIARIA, A (8).

         EXPRESADA COMO LA ACELERACIÓN CONTINUA
      EQUIVALENTE PARA UN PERIODO DE 8 HORAS,
      CALCULADA COMO EL MAYOR DE LOS VALORES EFICACES
      DE LAS ACELERACIONES PONDERADAS EN FRECUENCIA
      DETERMINADAS SEGÚN LOS TRES EJES ORTOGONALES
      (1,4 awx, 1,4 awy , awz , PARA UN TRABAJADOR SENTADO
      O DE PIE), DE CONFORMIDAD CON LA NORMA ISO 2631.



   
DEFINE LOS MÉTODOS PARA LA MEDIDA DE
VIBRACIONES TRANSMITIDAS AL CONJUNTO DEL
CUERPO    HUMANO,    BIEN   SEAN    VIBRACIONES
PERIÓDICAS, ALEATORIAS O TRANSITORIAS.
 INDICA LOS PRINCIPALES FACTORES QUE INFLUYEN
PARA DETERMINAR EL GRADO PARA EL QUE UNA
EXPOSICIÓN A LAS VIBRACIONES SERÁ ACEPTABLE.

EL RANGO DE FRECUENCIAS CONSIDERADO ES:

0,5 Hz – 80 Hz PARA SEGURIDAD,     CONFORT   Y
PERCEPCIÓN.
0,1 Hz – 0,5 Hz PARA MAREOS.
a = VALOR EFICAZ DE LA ACELERACIÓN, EN m/s².

 W = PONDERACIÓN FRECUENCIAL.

 LA EVALUACIÓN SE REALIZARÁ MEDIANTE LA MEDIDA DE LA
 ACELERACIÓN EFICAZ PONDERADA:




DONDE
 a²w(t) = Es el Valor Instantáneo de la Aceleración Ponderada
 en Frecuencia.
 T = Es la Duración de la Medida, en Segundos.
LA RESPUESTA HUMANA A ESTE TIPO DE
VIBRACIONES DEPENDE TANTO DEL CRITERIO
DE SUSCEPTIBILIDAD PERSONAL (SALUD,
CONFORT, PERCEPCIÓN O MAREO) COMO DE
LA PARTE DEL CUERPO EN CONTACTO Y
DIRECCIÓN DE LA VIBRACIÓN.

   SE UTILIZAN DIFERENTES FILTROS. LAS
SIGUIENTES TABLAS SON UNA GUÍA DE
APLICACIÓN DE LOS MISMOS        PARA LA
DEFINICIÓN DE LOS EJES BASICÉNTRICOS DEL
CUERPO HUMANO.
TABLA GUIA PARA LA APLICACIÓN DE PONDERACION
    FRECUENCIAL PARA LAS PRINCIPALES PONDERACIONES


PONDERACIÓN
                   SALUD              CONFORT           PERCEPCIÓN
FRECUENCIAL                                                            MAREOS


                                Eje z: Asiento       Eje- z: Asiento
              Eje- z: Asiento   eje z: De pie        Eje- z: De pie
   WK                           Recostado vertical   Recostado
                                Ejes x-y-z: Pie      vertical
                                (Sentado)


                                Eje x: Asiento       Eje x: asiento
              Eje x: Asiento    Eje y: Asiento       Eje y: asiento
   Wd         Eje y: Asiento    Ejes x-y: De pie     Ejes x-y:De pie
                                Recostado            Recostado
                                Horizontal           horizontal
                                Ejes x-y: Espalda
                                Sentado

                                                                       Vertical

    Wf
TABLA GUIA PARA LA APLICACIÓN DE PONDERACION
        FRECUENCIAL PARA LAS PRINCIPALES
                PONDERACIONES



PONDERACIÓN
               SALUD    CONFORT     PERCEPCIÓN      MAREOS
FRECUENCIAL

              Eje- x; Eje- x;      Eje- x;
    Wc        Espalda Espalda      Espalda Sen-
              Sentado Sentado      tado


    We                 Ejes rx-ry- Ejes rx-ry-rz;
                       rz; Asiento Asiento


    Wj                 Recostado Recostado
                       Vertical  Vertical
EJE BASICENTRICO DEL CUERPO HUMANO
LAS SIGUIENTES FIGURAS MUESTRAN LOS FILTROS DE
    PONDERACIÓN    PRINCIPAL  Y   ADICIONAL   PARA    LAS
    VIBRACIONES TRANSMITIDAS AL CUERPO ENTERO (ISO 2631-1)
 




    CURVAS DE PONDERACIÓN EN FRECUENCIA (Wk, Wd y Wf) PARA LAS
    PRINCIPALES PONDERACIONES EN LAS VIBRACIONES TRANSMITIDAS
                        AL CUERPO ENTERO
CURVAS DE PONDERACIÓN EN FRECUENCIA (Wc, We y Wj)
   PARA LAS PONDERACIONES ADICIONALES EN LAS
   VIBRACIONES TRANSMITIDAS AL CUERPO ENTERO.
EL RESULTADO FINAL DE UNA
EVALUACIÓN      SE      OBTIENE
PONDERANDO    LOS   RESULTADOS
OBTENIDOS PARA CADA BANDA DE
TERCIO  DE   OCTAVA   POR   LOS
FACTORES DE PONDERACIÓN DE LOS
FILTROS   MOSTRADOS    EN   LAS
FIGURAS ANTERIORES, MEDIANTE LA
EXPRESIÓN:
DONDE
 aw     = Es la Aceleración Ponderada en Frecuencia.


 Wi   = Es el Factor de Ponderación para la Banda
 de Tercio de Octava I.


 ai  = Es el Valor Eficaz de la Aceleración para la
 Banda de Tercio de Octava I.
LA EXPRESIÓN ANTERIOR ESTÁ
EXPRESADA EN EL DOMINIO DE LA
FRECUENCIA.   LA  EXPRESIÓN
EQUIVALENTE, EN EL DOMINIO DEL
TIEMPO ES:
EJEMPLO
    SUPONGAMOS QUE HEMOS MEDIDO LA ACELERACIÓN VERTICAL
    (EJE Z) EN EL ASIENTO DE UN VEHÍCULO CON OPERARIO
    CONDUCIENDO DICHO VEHÍCULO. LA SIGUIENTE FIGURA
    MUESTRA EN VALOR INSTANTÁNEO DE TAL ACELERACIÓN
    DURANTE EL TIEMPO DE UN SEGUNDO




      ACELERACIÓN VERTICAL (eje z) MEDIDA EN ASIENTO DE
                        CONDUCTOR.
 
EJEMPLO
REALIZAMOS EL ANÁLISIS ESPECTRAL DE ESTA SEÑAL, EN
BANDAS DE TERCIO DE OCTAVA. EXPRESADO EN dB, CON
REFERENCIA    m/s² (ES DECIR, UNA ACELERACIÓN DE 1 m/s²,
SE EXPRESA COMO 120 dB, UTILIZANDO LA CONVERSIÓN:




OBTENEMOS COMO ANÁLISIS ESPECTRAL         DE   LA   SEÑAL
MEDIDA, EL MOSTRADO EN LA FIGURA 6.
ANALISIS ESPECTRAL, EN TERCIOS DE OCTAVA, DE LA
       SEÑAL DE VIBRACION (figura anterior)
TANTO PARA LOS CRITERIOS DE SALUD COMO DE CONFORT Y
PERCEPCIÓN, EN LAS VIBRACIONES TRANSMITIDAS AL CUERPO
ENTERO, EL FILTRO DE PONDERACIÓN EN FRECUENCIAS UTILIZADO
PARA LA ACELERACIÓN VERTICAL, ES EL FILTRO Wk , DEFINIDO EN LA
NORMA ISO 2631-1 Y MOSTRADO EN LA FIGURA:
EJEMPLO


    ASÍ, DE UNA ACELERACIÓN LINEAL DE 8,45 m/s², HEMOS
    PASADO A UNA ACELERACIÓN PONDERADA DE 0,99 m/s².
    COMO PUEDE COMPROBARSE, EL FILTRO NO ATENÚA LAS
    FRECUENCIAS    COMPRENDIDAS    ENTRE   4  Y  10 Hz
    (FRECUENCIAS A LAS QUE EL CUERPO HUMANO ES MÁS
    SENSIBLE) Y ATENÚA CONSIDERABLEMENTE LAS MUY BAJAS
    y, ESPECIALMENTE, LAS MUY ALTAS FRECUENCIAS.

    EL PROCESO DESCRITO SE REPITE PARA TODO EL TIEMPO DE
    MEDIDA DURANTE EL CUAL EL OPERARIO ESTÁ SOMETIDO A
    VIBRACIONES. CON EL RESULTADO OBTENIDO, SE LLEVA A
    CABO EL CÁLCULO DEL VALOR DE EXPOSICIÓN DIARIA, A(8),
    EXPRESADA    COMO     LA    ACELERACIÓN    CONTINUA
    EQUIVALENTE PARA UN PERIODO DE 8 HORAS.

 
PARA LA VIBRACIÓN TRANSMITIDA AL
CUERPO ENTERO:

A. EL VALOR LÍMITE DE EXPOSICIÓN
DIARIA   NORMALIZADO   PARA   UN
PERÍODO DE REFERENCIA DE 8 HORAS
SE FIJA EN 1,15 m/s².

B. EL VALOR DE EXPOSICIÓN DIARIA
NORMALIZADO PARA UN PERÍODO DE
REFERENCIA DE 8 HORAS QUE DA
LUGAR A UNA ACCIÓN SE FIJA EN 0,5
m/s².
EL VALOR EFICAZ GLOBAL DE LA VELOCIDAD DE LAS
    VIBRACIONES, PROPORCIONA LA MEJOR INDICACIÓN DE
    LA SEVERIDAD DE LAS MISMAS. LA RAZÓN DE ELLO ES
    QUE    DICHA   MAGNITUD    ESTÁ    DIRECTAMENTE
    RELACIONADA CON LA ENERGÍA DE LA ONDA, POR LO
    CUAL LA PONDERACIÓN ES LA MISMA PARA TODA LA
    GAMA DE FRECUENCIA QUE SE QUIERA ANALIZAR.
 
    NO OBSTANTE, LO MÁS NORMAL ES MEDIR LA
    ACELERACIÓN Y MEDIANTE PROCESOS DE INTEGRACIÓN
    ELECTRÓNICO OBTENER LOS VALORES DE LA VELOCIDAD
    O DEL DESPLAZAMIENTO.
SU    VALORACIÓN     SE    HACE   POR
INSTRUMENTOS DE MEDIDA, CONOCIDOS
COMO VIBRÓMETROS QUE CONTIENEN EN
SU   INTERIOR    UNOS     FILTROS  DE
PONDERACIÓN     QUE     INTEGRAN   DE
ACUERDO AL POTENCIAL LESIVO LAS
SIGUIENTES  VARIABLES:     FRECUENCIA,
AMPLITUD, EJE x, y ó z DE ENTRADA POR
MANO-BRAZO O POR CUERPO ENTERO.

LOS EQUIPOS CONSISTEN EN:
CAPTADOR DE VIBRACIONES
    (ACELERÓMETRO).

   PREAMPLIFICADOR.

AMPLIFICADOR-ANALIZADOR.

INDICADOR – REGISTRADOR.
SE PRESENTAN ALGUNAS CONSIDERACIONES,
QUE ES NECESARIO TENER EN CUENTA CADA
VEZ QUE SE LLEVAN A CABO MEDICIONES:

LAS FUENTES DE ERROR MÁS COMUNES SON:

MONTAJE INCORRECTO.
INCORRECTA CALIBRACIÓN.
EFECTOS TÉRMICOS .
INCORRECTAS COLOCACIÓN DE LOS CABLES.
A.   MONTAJE INCORRECTO DEL
          ACELERÓMETRO

EL ACELERÓMETRO SE DEBE COLOCAR DE TAL MANERA QUE
LA DIRECCIÓN DE LA MEDIDA DESEADA, COINCIDA CON LA
MÁXIMA SENSIBILIDAD DEL MISMO. EN CUANTO AL PUNTO
CONCRETO DE COLOCACIÓN DEPENDERÁ EN GRAN MANERA
DEL PROBLEMA A ESTUDIAR; EN EL CASO DE SER UNA
MÁQUINA, SE DETERMINA CUÁLES SON LOS ELEMENTOS
GENERADORES DE LA VIBRACIÓN Y SE TRATARÁ DE
COLOCAR EL ACELERÓMETRO LO MÁS PRÓXIMO HA DICHO
ELEMENTO DE FORMA QUE NO EXISTAN OTROS ELEMENTOS
AMORTIGUADORES INMEDIATOS.

EN EL CASO DE MEDIDAS SOBRE EL INDIVIDUO, SI ÉSTE SE
ENCUENTRAN SOBRE UNA PLATAFORMA O UN ASIENTO
VIBRÁTIL, LA MEDICIÓN SE EFECTÚA LO MÁS PRÓXIMO
POSIBLE AL PUNTO O A LA SUPERFICIE A TRAVÉS DE LAS
CUELES SE TRANSMITEN LAS VIBRACIONES DEL CUERPO.
B. INCORRECTA CALIBRACIÓN DEL
        ACELERÓMETRO


CUALQUIER ACELERÓMETRO UTILIZADO DEBE ESTAR
PREVIAMENTE CALIBRADO TENIENDO EN CUENTA LAS
RECOMENDACIONES    DE   LA  CASA   FABRICANTE,
INDICANDO LA SENSIBILIDAD EN FUNCIÓN DE LA
FRECUENCIA, LAS PROPIEDADES DINÁMICAS, LA GAMA
DINÁMICA DE MEDIDA, ASÍ COMO TODOS LOS DEMÁS
PARÁMETROS REQUERIDOS PARA UNA CORRECTA
UTILIZACIÓN.

EN CUALQUIER CASO, DESPUÉS DE UN GOLPE,
EXPOSICIÓN   A   TEMPERATURAS     EXTREMAS O
CUALQUIER OTRA EXPOSICIÓN ANORMAL DEL MISMO,
SE DEBE EFECTUAR UNA CALIBRACIÓN.
C. EFECTOS TÉRMICOS


LA TEMPERATURA ES EL FACTOR QUE PUEDE DAR
LUGAR   A    UN  NÚMERO    MÁS   ELEVADO  DE
INTERFERENCIAS. AL AUMENTAR ÉSTA, AUMENTARÁ
LA SENSIBILIDAD DEL ACELERÓMETRO POR LO QUE
ES NECESARIO DISPONER DE UNA CURVA DE
CALIBRACIÓN EN FUNCIÓN DE LA TEMPERATURA.

PARA ACELERÓMETROS NORMALES, EL MARGEN DE
TRABAJO LLEGA HASTA LOS 200 O 250ºC. A
TEMPERATURAS SUPERIORES, ES NECESARIO O BIEN
UTILIZAR    ACELERÓMETROS    ESPECIALES,    O
PROCEDER A UN AISLAMIENTO TÉRMICO DEL MISMO O
UNA REFRIGERACIÓN MEDIANTE AIRE U OTRO
SISTEMA SIMILAR
D. INCORRECTA COLOCACIÓN DE
         LOS CABLES


OTRO PARÁMETRO A CONSIDERAR SON LAS SEÑALES
INDUCIDAS EN LOS CABLES DE CONEXIÓN PRODUCIDAS
POR EL FENÓMENO DE TIERRA, RUIDO DE FRICCIÓN O
RUIDO   ELECTROMAGNÉTICO     DE   MOTORES   EN
FUNCIONAMIENTO EN LAS PROXIMIDADES DEL PUNTO
DE MEDIDA.

ESTOS   PROBLEMAS   SE  PUEDEN   SOLUCIONAR
FÁCILMENTE MEJORANDO LOS AISLAMIENTOS DEL
ACELERÓMETRO Y/O SUS CABLES DE CONEXIÓN CON
GRAFITO O PEGÁNDOLOS PARA QUE NO VIBREN
DESCONTROLADAMENTE.
DETERMINAR LA LOCALIZACIÓN DEL ACELERÓMETRO
CON EL FIN DE EVITAR EL EFECTO DE MASA.

ESTIMAR EL TIPO Y NIVELES PROBABLES       DE
VIBRACIONES EN EL PUNTO DE MONTAJE.

SELECCIONAR UN ACELERÓMETRO RECOMENDADO
TENIENDO EN CUENTA EL EFECTO DE MASA, TIPO DE
VIBRACIONES, TEMPERATURA, HUMEDAD, CAMPO
ACÚSTICOS Y ELÉCTRICOS.

DETERMINAR QUÉ TIPO DE MEDICIÓN ES EL MÁS
APROPIADO PARA EL PROBLEMA QUE SE PRESENTA.
 SELECCIONAR UN EQUIPO ELECTRÓNICO ADECUADO,
    TENIENDO EN CUENTA LAS CARACTERÍSTICAS DE
    FRECUENCIA    Y   FASES,   RANGO   DINÁMICO  Y
    CONVENIENCIA.
   CHEQUEAR Y CALIBRAR TODO EL SISTEMA.
   HACER UN DIAGRAMA SOBRE EL SISTEMA DE
    MEDICIÓN, PUNTO A MEDIR, FUENTES GENERADORAS,
    SITIOS DE TRABAJO DEL PERSONAL.
   SELECCIONAR UN ADECUADO SISTEMA DE FIJACIÓN
    DEL ACELERÓMETRO, TENIENDO EN CUENTA NIVELES
    DE    VIBRACIÓN,    RANGO     DE   FRECUENCIAS,
    AISLAMIENTO ELÉCTRICO Y TEMPERATURA.
   MONTADO EL ACELERÓMETRO, LLEVAR A CABO TODAS
    LAS DETERMINACIONES ANOTANDO LOS RESULTADOS.
   RELACIONAR      TODAS     LAS    OBSERVACIONES
    COMPLEMENTARIAS QUE AYUDEN A COMPLETAR EL
    ESTUDIO.
 
TRAUMATISMOS   EN    LA   COLUMNA
    VERTEBRAL.

L   DOLORES ABDOMINALES Y DIGESTIVOS.

L   PROBLEMAS DE EQUILIBRIO.

I   DOLORES DE CABEZA.

A   TRASTORNOS VISUALES.

L   MAREOS.
EFECTOS DE LAS VIBRACIONES EN
      EL ORGANISMO HUMANO

       SINTOMAS                RANGO DE
                            FRECUENCIA (hz)
SENSACIÓN DE INCOMODIDAD.         4–9
DOLOR DE CABEZA.                 13 – 20
SÍNTOMAS EN LA MANDÍBULA
                                  6–8
INFERIOR.
INFLUENCIA SOBRE LA PALA-
                                 13 – 20
BRA.
NUDO EN LA GARGANTA.             12 – 16
DOLOR DE TÓRAX.                   4–7
DOLOR DE ABDOMEN.                4 – 10
INCITACIÓN A ORINAR.             10 – 18
CONTRACCIONES
                                  4–8
MUSCULARES.
MAQUINA O
    VIBRACIÓN                                               EFECTOS
                       HERRAMIENTA TIPO
                                                 ESTIMULACIÓN DEL LABERINTO
                                                 PROVOCANDO TRASTORNOS EN
MUY BAJA FRECUENCIA   MEDIOS    DE   TRANSPORTE: EL    SISTEMA     NERVIOSO
                      COCHES,    AVIONES,  TREN, CENTRAL. PUEDE LLEGAR A
      < 1.5 hz        BARCOS.                    PRODUCIR MAREOS Y VÓMITOS
                                                 DE   INTENSIDAD    DIVERSA.
                                                 INFLUENCIA   DE    MUCHOS
                                                 FACTORES


                                                    SOMETIMIENTO        DE     LAS
                                                    ESTRUCTURAS ÓSEAS Y DE LOS
                                                    DISTINTOS      ÓRGANOS       A
                                                    TENSIONES SIMULTÁNEAS Y
                                                    OPUESTAS, PUEDE OCASIONAR
                                                    SOBRE ESTRÉS Y LESIONES DE
                      VEHÍCULOS DE PASAJEROS E      CIERTOS                TEJIDOS
                      INDUSTRIALES Y MÁQUINAS       (INTESTINOS).         EFECTOS
                      MOTORIZADAS:     CAMIONES,    ACUMULATIVOS. AUMENTO DE
BAJA FRECUENCIA 1.5   TRACTORES,    EQUIPOS   DE    CONSUMO       DE     OXÍGENO,
                      EXCAVACIÓN          TRENES,   RESPIRACIÓN          FORZADA,
      A 16 hz.        HELICÓPTEROS.                 SÍNTOMAS       NEUROLÓGICAS:
                                                    VARIACIÓN       DEL      RITMO
                                                    CEREBRAL, DIFICULTAD PARA
                                                    EL EQUILIBRIO ABOLICIÓN DEL
                                                    REFLEJO              PATELAR.
                                                    TRASTORNOS DE VISIÓN POR
                                                    RESONANCIA.
MAQUINA O
    VIBRACIÓN                                  EFECTOS
                     HERRAMIENTA TIPO

ALTA FRECUENCIA 16 A
       1.000 hz
                      PERFORADORAS       LESIONES       OSTEO-
40 hz AMPLITUD VARIOS
                      NEUMÁTICAS.        ARTICULARES.
    CENTÍMETROS.

                                           AL CABO DE VARIOS
                                           AÑOS DE EXPOSICIÓN
                                           SE PRESENTAN TRAS-
                                           TORNOS    VASOMOTO-
   ALTA FRECUENCIA      MARTILLOS Y PERFO-
                                           RES,   FUNDAMENTAL-
40 – 300 hz, AMPLITUD 1 RADORAS NEUMÁTICAS
                                           MENTE EN LAS MANOS
      MILIMETRO.        SIERRAS.
                                           DANDO    ORIGEN  AL
                                           FENÓMENO         DE
                                           RAYNAUD.

                                          SE PRODUCEN TRAS-
                                          TORNOS EN HUESOS,
  ALTA FRECUENCIA
                                          ARTICULACIONES, MÚS-
>300 hz, AMPLITUD MUY
                                          CULOS,  VASOS   SAN-
          BAJA        PULIDORAS Y DESBAS-
                                          GUÍNEOS Y NERVIOS DE
   0.01 MILIMETROS    TADORAS.
                                          LAS     MANOS      Y
                                          HOMBROS.
SE ORIGINA EN LA OSCILACIÓN DE
    EQUIPOS       DESTINADOS       A
    TRANSPORTE,         PERFORACIÓN,
    ABRASIÓN, SEDIMEN-TACIÓN.

N    LOS MOVIMIENTOS ROTATORIOS O
    ALTERNATIVOS, MOTORES DE COM-
    BUSTIÓN INTERNA, SUPERFICIES DE
    RODADURA DE VEHÍCULOS.

C   VIBRACIÓN DE ESTRUCTURAS.

R        HERRAMIENTAS     MANUALES
    ELÉCTRICAS,        NEUMÁTICAS,
    HIDRÁULICAS Y EN GENE-RAL LAS
    ASISTIDAS MECÁNICAMENTE Y LAS
    QUE OCASIONEN GOLPES.
1. SE DISMINUIRÁ EL TIEMPO DE EXPOSICIÓN.
2. SE ESTABLECERÁ UN SISTEMA DE ROTACIÓN
   DE LUGARES DE TRABAJO.
3. SE ESTABLECERÁ UN SISTEMA DE PAUSAS
   DURANTE LA JORNADA LABORAL.
4. HABRÁ UNA ADECUACIÓN DE LOS TRABAJOS A
   LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES.
5. SE INTENTARÁ, SIEMPRE QUE SEA POSIBLE,
   MINIMIZAR    LA    INTENSIDAD      DE    LAS
   VIBRACIONES.
6. SE REDUCIRÁN LAS VIBRACIONES ENTRE LAS
   PIEZAS DE LAS MÁQUINAS Y LOS ELEMENTOS
   QUE VAYAN A SER TRANSFORMADOS.
7. SE REDUCIRÁN LAS VIBRACIONES A CAUSA
   DEL FUNCIONAMIENTO DE LA MAQUINARIA O
   MATERIALES,     Y    DE     LOS    MOTORES,
   ALTERNADORES, ETC.
8.   SE  MEJORARÁN,    EN   LO   POSIBLE,   LAS
   IRREGULARIDADES DEL TERRENO POR EL
   CUAL CIRCULEN LOS MEDIOS DE TRANSPORTE.
9. SE UTILIZARÁN EQUIPOS DE PROTECCIÓN
   INDIVIDUAL:   GUANTES        ANTI-VIBRACIÓN,
   ZAPATOS,    BOTAS,    ETC.,   CUANDO     SEA
NORMALMENTE, ES EL FABRICANTE DE LAS
HERRAMIENTAS O EL INSTALADOR DE UN EQUIPO EL
RESPONSABLE DE CONSEGUIR QUE LA INTENSIDAD DE
LA VIBRACIÓN SEA TOLERABLE.



  TAMBIÉN ES IMPORTANTE UN DISEÑO ERGONÓMICO
DE LOS ASIENTOS Y EMPUÑADURAS. EN ALGUNAS
CIRCUNSTANCIAS, ES POSIBLE MODIFICAR UNA
MÁQUINA PARA REDUCIR SU NIVEL DE VIBRACIÓN
CAMBIANDO LA POSICIÓN DE LAS MASAS MÓVILES,
MODIFICANDO LOS PUNTOS DE ANCLAJE O LAS
UNIONES ENTRE LOS ELEMENTOS MÓVILES.
AISLAMIENTO DE
     VIBRACIONES
 EL USO DE AISLANTES DE VIBRACIÓN, TALES
COMO MUELLES O ELEMENTOS ELÁSTICOS EN
LOS APOYOS DE LAS MÁQUINAS, MASAS DE
INERCIA, PLATAFORMAS AISLADAS DEL SUELO,
MANGUITOS ABSORBENTES DE VIBRACIÓN EN
LAS EMPUÑADURAS DE LAS HERRAMIENTAS,
ASIENTOS    MONTADOS   SOBRE   SOPORTES
ELÁSTICOS, ETC.

SON ACCIONES QUE, AUNQUE NO DISMINUYEN
LA VIBRACIÓN ORIGINAL, IMPIDEN QUE PUEDA
TRANSMITIRSE AL CUERPO, CON LO QUE SE
EVITA EL RIESGO DE DAÑOS A LA SALUD.
SI NO ES POSIBLE REDUCIR LA VIBRACIÓN TRANSMITIDA
AL CUERPO, O COMO MEDIDA DE PRECAUCIÓN
SUPLEMENTARIA, SE DEBE RECURRIR AL USO DE
EQUIPOS   DE   PROTECCIÓN   INDIVIDUAL  (GUANTES,
CINTURONES, BOTAS) QUE AÍSLEN LA TRANSMISIÓN DE
VIBRACIONES.

 AL SELECCIONAR ESTOS EQUIPOS, HAY QUE TENER EN
CUENTA SU EFICACIA FRENTE AL RIESGO, EDUCAR A LOS
TRABAJADORES EN SU FORMA CORRECTA DE USO Y
ESTABLECER UN PROGRAMA DE MANTENIMIENTO Y
SUSTITUCIÓN.
ES   CONVENIENTE    LA   REALIZACIÓN    DE   UN
RECONOCIMIENTO MÉDICO ESPECÍFICO ANUAL PARA
CONOCER EL ESTADO DE AFECTACIÓN DE LAS PERSONAS
EXPUESTAS A VIBRACIONES Y ASÍ PODER ACTUAR EN
LOS CASOS DE MAYOR SUSCEPTIBILIDAD.

ASÍ MISMO, DEBE INFORMARSE A LOS TRABAJADORES
DE LOS NIVELES DE VIBRACIÓN A QUE ESTÁN
EXPUESTOS Y DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN
DISPONIBLES,

  TAMBIÉN ES ÚTIL MOSTRAR A LOS TRABAJADORES
CÓMO PUEDEN OPTIMIZAR SU ESFUERZO MUSCULAR Y
POSTURA PARA REALIZAR SU TRABAJO.
EVITAR  LA   GENERACIÓN   DE  VIBRACIONES   OCASIONADAS  POR
DESGASTE DE SUPERFICIES, HOLGURAS, RODAMIENTOS DESGASTADOS,
ENTRE OTRAS.
DISEÑO ERGONÓMICO DE LAS HERRAMIENTAS.
ADQUIRIR HERRAMIENTAS Y EQUIPOS DE VIBRACIÓN REDUCIDA.
DESFASAR O DESINTONIZAR LAS VIBRACIONES, MODIFICANDO LA
FRECUENCIA DE RESONANCIA POR VARIACIÓN DE MASA O RIGIDEZ DE
PARTES.
MANDOS O CONTROLES A DISTANCIA O DE CONTROL REMOTO.
SISTEMA DE SUSPENSIÓN DE VEHÍCULOS, EN BUEN ESTADO.
SUPERFICIES DE RODADURA SIN DISCONTINUIDADES.
SE PUEDE ATENUAR LA TRANSMISIÓN DE LA VIBRACIÓN AL HOMBRE,
INTERPONIENDO MATERIALES AISLANTES Y/O ABSORBENTES DE LA
VIBRACIÓN ENTRE LA FUENTE O SITIO EN QUE SE GENERA Y EL
RECEPTOR O TRABAJADOR.
INSTALANDO PLATAFORMAS O SILLAS, SEGÚN EL CASO, CON SISTEMAS
AMORTIGUADOS PARA EL TRABAJADOR.
INSTALANDO COLUMPIOS, TAPETES, PLATAFORMAS AMORTIGUANTES.
ESTRUCTURAS INDEPENDIENTES O DISCONTINUAS.
USO  DE   GUANTES,  CINTURONES,   PLANTILLAS  DE  CALZADO  Y
MUÑEQUERAS ANTIVIBRACIÓN.
COLOCAR SEÑALES ORDENATIVAS (CIRCUNFERENCIA AZUL CLARO CON
SÍMBOLO EN BLANCO) INDICANDO LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN
PERSONAL QUE DEBEN UTILIZARSE.
A. LAS MEDIDAS TOMADAS CON OBJETO DE ELIMINAR O
REDUCIR AL MÍNIMO LOS RIESGOS DERIVADOS DE LA
VIBRACIÓN MECÁNICA.
 B. LOS VALORES LÍMITE DE EXPOSICIÓN Y LOS VALORES DE
EXPOSICIÓN QUE DAN LUGAR A UNA ACCIÓN.
 C. LOS RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES Y MEDICIONES
DE LA VIBRACIÓN MECÁNICA EFECTUADAS Y LOS DAÑOS
PARA LA SALUD QUE PODRÍA ACARREAR EL EQUIPO DE
TRABAJO UTILIZADO.
 D. LA CONVENIENCIA Y EL MODO DE DETECTAR E INFORMAR
SOBRE SIGNOS DE DAÑOS PARA LA SALUD.
 E. LAS CIRCUNSTANCIAS EN LAS QUE LOS TRABAJADORES
TIENEN DERECHO A UNA VIGILANCIA DE SU SALUD.
  F. LAS PRÁCTICAS DE TRABAJO SEGURAS, CON EL FIN DE
REDUCIR AL MÍNIMO LA EXPOSICIÓN A LAS VIBRACIONES
MECÁNICAS.
LA VIGILANCIA DE LA SALUD, CUYOS RESULTADOS SE
TENDRÁN    EN   CUENTA   AL   APLICAR  MEDIDAS
PREVENTIVAS EN UN LUGAR DE TRABAJO CONCRETO,
TENDRÁ COMO OBJETIVO LA PREVENCIÓN Y EL
DIAGNÓSTICO PRECOZ DE CUALQUIER DAÑO PARA LA
SALUD COMO CONSECUENCIA DE LA EXPOSICIÓN A
VIBRACIONES MECÁNICAS.

TODO   TRABAJADOR    EXPUESTO   A  NIVELES  DE
VIBRACIONES MECÁNICAS SUPERIORES A LOS VALORES
QUE DAN LUGAR A UNA ACCIÓN TENDRÁ DERECHO A
UNA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIA APROPIADA.

Más contenido relacionado

Destacado

Peligro presiones anormales sena cesar bucaramanga 2011
Peligro presiones anormales  sena cesar bucaramanga 2011Peligro presiones anormales  sena cesar bucaramanga 2011
Peligro presiones anormales sena cesar bucaramanga 2011
oscarreyesnova
 
Efectos de las vibraciones sobre los operadores de
Efectos de las vibraciones sobre los operadores deEfectos de las vibraciones sobre los operadores de
Efectos de las vibraciones sobre los operadores de
Michael Castillo
 
103545218 4-vibracion
103545218 4-vibracion103545218 4-vibracion
103545218 4-vibracion
Marco Domichelli Mercedes Tello
 
Presion atmosferica
Presion atmosfericaPresion atmosferica
Presion atmosferica
Manuel Cercós
 
Presion atmosferica
Presion atmosfericaPresion atmosferica
Presion atmosferica
Nessa Ortegon
 
Presion atmosferica
Presion atmosfericaPresion atmosferica
Presion atmosferica
Cristhiam Montalvan Coronel
 
2 presiones anormales
2 presiones anormales2 presiones anormales
2 presiones anormales
luis792
 
Trabajos de fisica: Presion atmosferica
Trabajos de fisica: Presion atmosfericaTrabajos de fisica: Presion atmosferica
Trabajos de fisica: Presion atmosferica
Cuartomedio2010
 
Presion Atmosferica
Presion AtmosfericaPresion Atmosferica
Presion Atmosferica
Hiram Baez Andino
 
Presion atmosferica
Presion atmosfericaPresion atmosferica
Presion atmosferica
BernalC7
 
Capacitacion Riesgo biomecanico
Capacitacion Riesgo biomecanicoCapacitacion Riesgo biomecanico
Capacitacion Riesgo biomecanico
gcgestionhumana
 
La aplicación de la presión atmosférica en la vida cotididana
La aplicación de la presión atmosférica en la vida cotididanaLa aplicación de la presión atmosférica en la vida cotididana
La aplicación de la presión atmosférica en la vida cotididana
Ale Salazar B
 
Riesgo biomecanico
Riesgo biomecanicoRiesgo biomecanico
Riesgo biomecanico
Yamile Castillo Alarcón
 
Phoenix_Research_Power_Point
Phoenix_Research_Power_PointPhoenix_Research_Power_Point
Phoenix_Research_Power_Point
rjenkins5429
 
2012 JTEL - Workshop: Basics of Game Design
2012 JTEL - Workshop: Basics of Game Design 2012 JTEL - Workshop: Basics of Game Design
2012 JTEL - Workshop: Basics of Game Design
Carolina Islas Sedano
 
Maticna plosca miran-alijagic_4ra
Maticna plosca miran-alijagic_4raMaticna plosca miran-alijagic_4ra
Maticna plosca miran-alijagic_4ra
AirMiran
 
текст открытый урок
текст открытый уроктекст открытый урок
текст открытый урок
марина маслова
 
Presentació
PresentacióPresentació
Presentació
ESO1
 
безопасный интернет сош1_семенов
безопасный интернет сош1_семеновбезопасный интернет сош1_семенов
безопасный интернет сош1_семенов
марина маслова
 
تكنولوجيا التعليم
تكنولوجيا التعليمتكنولوجيا التعليم
تكنولوجيا التعليم
asmafauzi
 

Destacado (20)

Peligro presiones anormales sena cesar bucaramanga 2011
Peligro presiones anormales  sena cesar bucaramanga 2011Peligro presiones anormales  sena cesar bucaramanga 2011
Peligro presiones anormales sena cesar bucaramanga 2011
 
Efectos de las vibraciones sobre los operadores de
Efectos de las vibraciones sobre los operadores deEfectos de las vibraciones sobre los operadores de
Efectos de las vibraciones sobre los operadores de
 
103545218 4-vibracion
103545218 4-vibracion103545218 4-vibracion
103545218 4-vibracion
 
Presion atmosferica
Presion atmosfericaPresion atmosferica
Presion atmosferica
 
Presion atmosferica
Presion atmosfericaPresion atmosferica
Presion atmosferica
 
Presion atmosferica
Presion atmosfericaPresion atmosferica
Presion atmosferica
 
2 presiones anormales
2 presiones anormales2 presiones anormales
2 presiones anormales
 
Trabajos de fisica: Presion atmosferica
Trabajos de fisica: Presion atmosfericaTrabajos de fisica: Presion atmosferica
Trabajos de fisica: Presion atmosferica
 
Presion Atmosferica
Presion AtmosfericaPresion Atmosferica
Presion Atmosferica
 
Presion atmosferica
Presion atmosfericaPresion atmosferica
Presion atmosferica
 
Capacitacion Riesgo biomecanico
Capacitacion Riesgo biomecanicoCapacitacion Riesgo biomecanico
Capacitacion Riesgo biomecanico
 
La aplicación de la presión atmosférica en la vida cotididana
La aplicación de la presión atmosférica en la vida cotididanaLa aplicación de la presión atmosférica en la vida cotididana
La aplicación de la presión atmosférica en la vida cotididana
 
Riesgo biomecanico
Riesgo biomecanicoRiesgo biomecanico
Riesgo biomecanico
 
Phoenix_Research_Power_Point
Phoenix_Research_Power_PointPhoenix_Research_Power_Point
Phoenix_Research_Power_Point
 
2012 JTEL - Workshop: Basics of Game Design
2012 JTEL - Workshop: Basics of Game Design 2012 JTEL - Workshop: Basics of Game Design
2012 JTEL - Workshop: Basics of Game Design
 
Maticna plosca miran-alijagic_4ra
Maticna plosca miran-alijagic_4raMaticna plosca miran-alijagic_4ra
Maticna plosca miran-alijagic_4ra
 
текст открытый урок
текст открытый уроктекст открытый урок
текст открытый урок
 
Presentació
PresentacióPresentació
Presentació
 
безопасный интернет сош1_семенов
безопасный интернет сош1_семеновбезопасный интернет сош1_семенов
безопасный интернет сош1_семенов
 
تكنولوجيا التعليم
تكنولوجيا التعليمتكنولوجيا التعليم
تكنولوجيا التعليم
 

Similar a Peligro vibraciones cesar sena bucaramanga 2011

PonenciaVIBRACIONESBegonnaJuan.pdf
PonenciaVIBRACIONESBegonnaJuan.pdfPonenciaVIBRACIONESBegonnaJuan.pdf
PonenciaVIBRACIONESBegonnaJuan.pdf
ManuelAlarcon41
 
Vibracion medicinadeltrabajo
Vibracion medicinadeltrabajoVibracion medicinadeltrabajo
Vibracion medicinadeltrabajo
Janeth Nacarino Sanchez
 
8.-JULIO-PELIGROS-FISICOS-CONTROLES-PARA-EXPOSICION-A-VIBRACIONES.pdf
8.-JULIO-PELIGROS-FISICOS-CONTROLES-PARA-EXPOSICION-A-VIBRACIONES.pdf8.-JULIO-PELIGROS-FISICOS-CONTROLES-PARA-EXPOSICION-A-VIBRACIONES.pdf
8.-JULIO-PELIGROS-FISICOS-CONTROLES-PARA-EXPOSICION-A-VIBRACIONES.pdf
LifeEquipos
 
normatividad iso para vibraciones
normatividad iso para vibracionesnormatividad iso para vibraciones
normatividad iso para vibraciones
fercanove
 
08. C1-U3. Criterios de vibración aceptables.pdf
08. C1-U3. Criterios de vibración aceptables.pdf08. C1-U3. Criterios de vibración aceptables.pdf
08. C1-U3. Criterios de vibración aceptables.pdf
AndyZambrano23
 
Clase 12-métodos-de-control-de-la-vibración-industrial
Clase 12-métodos-de-control-de-la-vibración-industrialClase 12-métodos-de-control-de-la-vibración-industrial
Clase 12-métodos-de-control-de-la-vibración-industrial
rubhendesiderio
 
Vibraciones
VibracionesVibraciones
Vibraciones
Sepraformatecsccl
 
Koth
KothKoth
Vibraciones y Seguridad en el Trabajo
Vibraciones y Seguridad en el TrabajoVibraciones y Seguridad en el Trabajo
Vibraciones y Seguridad en el Trabajo
ALLPE Acústica
 
Vibraciones
VibracionesVibraciones
Vibraciones
Prosaludocupacional
 
Hlii ut2 vibracion_ocupacional.pptx
Hlii ut2 vibracion_ocupacional.pptxHlii ut2 vibracion_ocupacional.pptx
Hlii ut2 vibracion_ocupacional.pptx
siamu_evap
 
Vibracion
VibracionVibracion
Acústica
AcústicaAcústica
Vibraciones un tema de cuidado descuidado
Vibraciones un tema de cuidado descuidado Vibraciones un tema de cuidado descuidado
Vibraciones un tema de cuidado descuidado
Pablo Pinto Ariza
 
Guia 2 lab electricos ii valor eficaz 13
Guia 2 lab electricos ii valor eficaz   13Guia 2 lab electricos ii valor eficaz   13
Guia 2 lab electricos ii valor eficaz 13
27win27
 
296431526 practica-electrotecnia-2
296431526 practica-electrotecnia-2296431526 practica-electrotecnia-2
296431526 practica-electrotecnia-2
Elsa Morales
 
UACH Fisica En La Medicina 04 Acustica
UACH Fisica En La Medicina 04 AcusticaUACH Fisica En La Medicina 04 Acustica
UACH Fisica En La Medicina 04 Acustica
Willy H. Gerber
 
Vibraciones consecuencia..expo
Vibraciones consecuencia..expoVibraciones consecuencia..expo
Vibraciones consecuencia..expo
Universidad de Sonora
 
Presentación vibración
Presentación vibraciónPresentación vibración
Presentación vibración
albertrawr
 
Movimiento periodico-sergio-gonzalez
Movimiento periodico-sergio-gonzalezMovimiento periodico-sergio-gonzalez
Movimiento periodico-sergio-gonzalez
Pilar Blanco Moure
 

Similar a Peligro vibraciones cesar sena bucaramanga 2011 (20)

PonenciaVIBRACIONESBegonnaJuan.pdf
PonenciaVIBRACIONESBegonnaJuan.pdfPonenciaVIBRACIONESBegonnaJuan.pdf
PonenciaVIBRACIONESBegonnaJuan.pdf
 
Vibracion medicinadeltrabajo
Vibracion medicinadeltrabajoVibracion medicinadeltrabajo
Vibracion medicinadeltrabajo
 
8.-JULIO-PELIGROS-FISICOS-CONTROLES-PARA-EXPOSICION-A-VIBRACIONES.pdf
8.-JULIO-PELIGROS-FISICOS-CONTROLES-PARA-EXPOSICION-A-VIBRACIONES.pdf8.-JULIO-PELIGROS-FISICOS-CONTROLES-PARA-EXPOSICION-A-VIBRACIONES.pdf
8.-JULIO-PELIGROS-FISICOS-CONTROLES-PARA-EXPOSICION-A-VIBRACIONES.pdf
 
normatividad iso para vibraciones
normatividad iso para vibracionesnormatividad iso para vibraciones
normatividad iso para vibraciones
 
08. C1-U3. Criterios de vibración aceptables.pdf
08. C1-U3. Criterios de vibración aceptables.pdf08. C1-U3. Criterios de vibración aceptables.pdf
08. C1-U3. Criterios de vibración aceptables.pdf
 
Clase 12-métodos-de-control-de-la-vibración-industrial
Clase 12-métodos-de-control-de-la-vibración-industrialClase 12-métodos-de-control-de-la-vibración-industrial
Clase 12-métodos-de-control-de-la-vibración-industrial
 
Vibraciones
VibracionesVibraciones
Vibraciones
 
Koth
KothKoth
Koth
 
Vibraciones y Seguridad en el Trabajo
Vibraciones y Seguridad en el TrabajoVibraciones y Seguridad en el Trabajo
Vibraciones y Seguridad en el Trabajo
 
Vibraciones
VibracionesVibraciones
Vibraciones
 
Hlii ut2 vibracion_ocupacional.pptx
Hlii ut2 vibracion_ocupacional.pptxHlii ut2 vibracion_ocupacional.pptx
Hlii ut2 vibracion_ocupacional.pptx
 
Vibracion
VibracionVibracion
Vibracion
 
Acústica
AcústicaAcústica
Acústica
 
Vibraciones un tema de cuidado descuidado
Vibraciones un tema de cuidado descuidado Vibraciones un tema de cuidado descuidado
Vibraciones un tema de cuidado descuidado
 
Guia 2 lab electricos ii valor eficaz 13
Guia 2 lab electricos ii valor eficaz   13Guia 2 lab electricos ii valor eficaz   13
Guia 2 lab electricos ii valor eficaz 13
 
296431526 practica-electrotecnia-2
296431526 practica-electrotecnia-2296431526 practica-electrotecnia-2
296431526 practica-electrotecnia-2
 
UACH Fisica En La Medicina 04 Acustica
UACH Fisica En La Medicina 04 AcusticaUACH Fisica En La Medicina 04 Acustica
UACH Fisica En La Medicina 04 Acustica
 
Vibraciones consecuencia..expo
Vibraciones consecuencia..expoVibraciones consecuencia..expo
Vibraciones consecuencia..expo
 
Presentación vibración
Presentación vibraciónPresentación vibración
Presentación vibración
 
Movimiento periodico-sergio-gonzalez
Movimiento periodico-sergio-gonzalezMovimiento periodico-sergio-gonzalez
Movimiento periodico-sergio-gonzalez
 

Más de oscarreyesnova

Material planes de emergencia parte 2
Material planes de emergencia parte 2Material planes de emergencia parte 2
Material planes de emergencia parte 2
oscarreyesnova
 
Material planes de emergencia parte 1
Material planes de emergencia parte 1Material planes de emergencia parte 1
Material planes de emergencia parte 1
oscarreyesnova
 
Material planes de emergencia parte 2
Material planes de emergencia parte 2Material planes de emergencia parte 2
Material planes de emergencia parte 2
oscarreyesnova
 
Material planes de emergencia parte 1
Material planes de emergencia parte 1Material planes de emergencia parte 1
Material planes de emergencia parte 1
oscarreyesnova
 
El fuego1
El fuego1El fuego1
El fuego1
oscarreyesnova
 
08 cursoinspecciones
08 cursoinspecciones08 cursoinspecciones
08 cursoinspecciones
oscarreyesnova
 
Electricos
ElectricosElectricos
Electricos
oscarreyesnova
 
Control de energía.
Control de energía.Control de energía.
Control de energía.
oscarreyesnova
 
Trabajos en espacios_confinados
Trabajos en espacios_confinadosTrabajos en espacios_confinados
Trabajos en espacios_confinados
oscarreyesnova
 
Espacios confinados
Espacios confinados Espacios confinados
Espacios confinados
oscarreyesnova
 
Lavado eslingas jabon ph neutro
Lavado eslingas jabon ph neutroLavado eslingas jabon ph neutro
Lavado eslingas jabon ph neutro
oscarreyesnova
 
Trabajos en alturas
Trabajos en alturasTrabajos en alturas
Trabajos en alturas
oscarreyesnova
 
Inspeccion de arneses
Inspeccion de arnesesInspeccion de arneses
Inspeccion de arneses
oscarreyesnova
 
Epp trabajos en altura[1]
Epp trabajos en altura[1]Epp trabajos en altura[1]
Epp trabajos en altura[1]
oscarreyesnova
 
Desb087
Desb087Desb087
Ccs andamios
Ccs andamiosCcs andamios
Ccs andamios
oscarreyesnova
 
Areas clasificadas
Areas clasificadasAreas clasificadas
Areas clasificadas
oscarreyesnova
 
Presentación ats
Presentación atsPresentación ats
Presentación ats
oscarreyesnova
 
Facilidades tanque de residuos
Facilidades tanque de residuosFacilidades tanque de residuos
Facilidades tanque de residuos
oscarreyesnova
 
Extraccion soxleth
Extraccion soxlethExtraccion soxleth
Extraccion soxleth
oscarreyesnova
 

Más de oscarreyesnova (20)

Material planes de emergencia parte 2
Material planes de emergencia parte 2Material planes de emergencia parte 2
Material planes de emergencia parte 2
 
Material planes de emergencia parte 1
Material planes de emergencia parte 1Material planes de emergencia parte 1
Material planes de emergencia parte 1
 
Material planes de emergencia parte 2
Material planes de emergencia parte 2Material planes de emergencia parte 2
Material planes de emergencia parte 2
 
Material planes de emergencia parte 1
Material planes de emergencia parte 1Material planes de emergencia parte 1
Material planes de emergencia parte 1
 
El fuego1
El fuego1El fuego1
El fuego1
 
08 cursoinspecciones
08 cursoinspecciones08 cursoinspecciones
08 cursoinspecciones
 
Electricos
ElectricosElectricos
Electricos
 
Control de energía.
Control de energía.Control de energía.
Control de energía.
 
Trabajos en espacios_confinados
Trabajos en espacios_confinadosTrabajos en espacios_confinados
Trabajos en espacios_confinados
 
Espacios confinados
Espacios confinados Espacios confinados
Espacios confinados
 
Lavado eslingas jabon ph neutro
Lavado eslingas jabon ph neutroLavado eslingas jabon ph neutro
Lavado eslingas jabon ph neutro
 
Trabajos en alturas
Trabajos en alturasTrabajos en alturas
Trabajos en alturas
 
Inspeccion de arneses
Inspeccion de arnesesInspeccion de arneses
Inspeccion de arneses
 
Epp trabajos en altura[1]
Epp trabajos en altura[1]Epp trabajos en altura[1]
Epp trabajos en altura[1]
 
Desb087
Desb087Desb087
Desb087
 
Ccs andamios
Ccs andamiosCcs andamios
Ccs andamios
 
Areas clasificadas
Areas clasificadasAreas clasificadas
Areas clasificadas
 
Presentación ats
Presentación atsPresentación ats
Presentación ats
 
Facilidades tanque de residuos
Facilidades tanque de residuosFacilidades tanque de residuos
Facilidades tanque de residuos
 
Extraccion soxleth
Extraccion soxlethExtraccion soxleth
Extraccion soxleth
 

Peligro vibraciones cesar sena bucaramanga 2011

  • 1. SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA COLMENA DIPLOMADO SALUD OCUPACIONAL ING. CESAR EDMUNDO VERA GARCIA ESPECIALISTA EN SALUD OCUPACIONAL BUCARAMANGA 2011
  • 2. “SI ACEPTAMOS EL DESAFÍO, SIN TEMOR Y CON CONFIANZA EN NUESTRAS FUERZAS, CUALQUIER PELIGRO O DIFICULTAD NOS TRAERÁN CONSIGO LAS ENERGÍAS INHERENTES CON QUE PODAMOS COMBATIRLAS.” J. A. Hadfield
  • 3.
  • 4.
  • 5. LA EXPOSICIÓN A LAS VIBRACIONES SE PRODUCE CUANDO SE TRANSMITE A ALGUNA PARTE DEL CUERPO EL MOVIMIENTO OSCILANTE DE UNA ESTRUCTURA, YA SEA EL SUELO, UNA EMPUÑADURA O UN ASIENTO. DEPENDIENDO DE LA FRECUENCIA DEL MOVIMIENTO OSCILATORIO Y DE SU INTENSIDAD, LA VIBRACIÓN PUEDE CAUSAR SENSACIONES MUY DIVERSAS QUE VAN DESDE EL SIMPLE DISCONFORT HASTA ALTERACIONES GRAVES DE LA SALUD.
  • 6. ES TODO MOVIMIENTO OSCILATORIO DE UN CUERPO SÓLIDO RESPECTO A UNA POSICIÓN DE REFERENCIA. LAS VIBRACIONES SE CARACTERIZAN POR SU FRECUENCIA Y POR SU AMPLITUD. LA FRECUENCIA, QUE ES EL NÚMERO DE VECES POR SEGUNDO QUE SE REALIZA EL CICLO COMPLETO DE OSCILACIÓN Y SE MIDE EN HERCIOS (Hz) O CICLOS POR SEGUNDO. PARA EFECTOS DE SU ANÁLISIS SE DESCOMPONE EL ESPECTRO DE FRECUENCIA DE 1 A 1500 Hz, EN TERCIOS DE BANDA DE OCTAVA. LA AMPLITUD SE PUEDE MEDIR EN: ACELERACIÓN m/s², EN VELOCIDAD m/s Y EN DESPLAZAMIENTO m, QUE INDICAN LA INTENSIDAD DE LA VIBRACIÓN.
  • 7.
  • 8. 8
  • 9.
  • 10. LA EVALUACIÓN AL SISTEMA MANO-BRAZO SE BASA EN EL CÁLCULO DEL VALOR DE EXPOSICIÓN DIARIA, NORMALIZADO PARA UN PERIODO DE REFERENCIA DE 8 HORAS, EXPRESADA COMO: LA RAÍZ CUADRADA DE LA SUMA DE LOS CUADRADOS (VALOR TOTAL) DE LOS VALORES EFICACES DE ACELERACIÓN PONDERADA EN FRECUENCIA, DETER- MINADOS SEGÚN LOS EJES ORTOGONALES ahwx, ahwy y ahwz, TAL COMO SE DEFINEN EN LA NORMA ISO 5349-1.
  • 11. LA EVALUACIÓN DEL NIVEL DE EXPOSICIÓN PUEDE EFECTUARSE MEDIANTE UNA ESTIMACIÓN BASADA: EN LAS INFORMACIONES RELATIVAS AL NIVEL DE EMISIÓN DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO UTILIZADOS. MEDIANTE LA OBSERVACIÓN DE LAS PRÁCTICAS DE TRABAJO ESPECÍFICAS O MEDIANTE MEDICIÓN.
  • 12.
  • 13. DEFINE UNA PONDERACIÓN EN FRECUENCIA Y LOS FILTROS DE BANDA LIMITANTE PARA CONSEGUIR UNA COMPARACIÓN UNIFORME DE LAS MEDIDAS. LOS VALORES OBTENIDOS PUEDEN UTILIZARSE PARA PREDECIR LOS EFECTOS ADVERSOS DE LAS VIBRACIONES TRANSMITIDAS POR LA MANO EN EL INTERVALO DE FRECUENCIA CUBIERTO POR LAS BANDAS DE OCTAVA QUE VAN DESDE 8 Hz A 1 KHz. ES APLICABLE A VIBRACIONES PERIÓDICAS Y ALEATORIAS. PROVISIONALMENTE, TAMBIÉN SE APLICA A LOS CHOQUES REPETIDOS TIPO EXCITACIÓN (IMPACTOS).
  • 14. ahw(t) = VALOR DE LA ACELERACIÓN INSTANTÁNEA DE LAS VIBRACIONES TRANSMITIDAS POR LA MANO, PONDERADAS EN FRECUENCIA, EN EL TIEMPO t, EN m/s². A ahw = VALOR EFICAZ DE LA ACELERACIÓN INSTANTÁNEA DE LAS VIBRACIONES TRANSMITIDA POR LA MANO, PONDERADAS EN FRECUENCIA, EN EL TIEMPO t EN m/s². L ahwx = ahw , EN m/s², PARA EL EJE x. VALOR DE R ahwy = VALOR DE ahw , EN m/s², PARA EL EJE y. R ahwz = VALOR DE ahw , EN m/s², PARA EL EJE z.  ahv = VALOR TOTAL DE LA ACELERACIÓN EFICAZ DE LAS VIBRACIONES, PONDERADA EN FRECUENCIA. ES LA RAÍZ CUADRADA DE LA SUMA DE LOS CUADRADOS DE LOS VALORES DE ahw PARA LOS TRES EJES DE MEDIDA DE LAS VIBRACIONES, EN m/s².  A(8) = EXPOSICIÓN DIARIA A LAS VIBRACIONES (VALOR TOTAL DE LA ENERGÍA EQUIVALENTE DE LAS VIBRACIONES PARA 8 HORAS), EN m/s². TAMBIÉN DENOMINADO ahv(eq,8h) O, ABREVIADAMENTE, ahv.  T = DURACIÓN TOTAL DIARIA DE LA EXPOSICIÓN A LAS VIBRACIONES.  To = DURACIÓN DE REFERENCIA DE 8 HORAS (28.800 s)  Wh = CARACTERÍSTICA DE PONDERACIÓN EN FRECUENCIA PARA LAS VIBRACIONES TRANSMITIDAS POR LA MANO.
  • 15. LA EXPOSICIÓN DIARIA A LAS VIBRACIONES SE EVALÚA MEDIANTE:   DONDE: T = Es la Duración Total Diaria de la Exposición a las Vibraciones. To = Es la Duración de Referencia de 8 Horas (28.800 s).  
  • 16.   SI EL TRABAJO ES TAL QUE LA EXPOSICIÓN DIARIA TOTAL A LAS VIBRACIONES CONSTA DE VARIAS OPERACIONES CON DIFERENTES MAGNITUDES DE LAS VIBRACIONES, ENTONCES: Donde: a²hvi = Es la Magnitud (Vector Suma) de las Vibraciones de la Operación I. n = Es el Número de Exposiciones Individuales a las Vibraciones. Ti = Es la Duración de la Operación I.
  • 17. EJEMPLO: SI LOS VALORES TOTALES DE LAS VIBRACIONES PARA TIEMPOS DE EXPOSICIÓN DE 2h, 1’5h Y 1h (EN EL MISMO DÍA DE TRABAJO) SON 1m/s², 4m/s² Y 8m/s², RESPECTIVAMENTE, ENTONCES:
  • 18.  EL SUJETO DE LA EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN.  2. LAS OPERACIONES QUE CAUSAN LAS EXPOSICIONES A LAS VIBRACIONES.  LAS HERRAMIENTAS GUIADAS A MOTOR, HERRAMIENTAS INSERTADAS Y/O PIEZAS DE TRABAJO IMPLICADAS.  LOCALIZACIÓN Y ORIENTACIÓN DE LOS TRANSDUCTORES.  RAÍZ CUADRÁTICA MEDIA INDIVIDUAL Y LAS ACELERACIONES MEDIDAS EN UN SOLO EJE PONDERADAS EN FRECUENCIA.  VALOR TOTAL DE LAS VIBRACIONES POR CADA OPERACIÓN.  DURACIÓN DIARIA TOTAL PARA CADA OPERACIÓN.  EXPOSICIÓN DIARIA A LAS VIBRACIONES.  CUANDO NO SE REALICEN MEDICIONES EN TODOS LOS EJES, DEBE REGISTRARSE EL FACTOR DE MULTIPLICACIÓN EMPLEADO PARA ESTIMAR EL VALOR TOTAL DE LAS VIBRACIONES Y LA JUSTIFICACIÓN PARA ESTA SELECCIÓN.
  • 19. LAS MEDIDAS DE ahv REQUIEREN LA APLICACIÓN DE FILTROS DE PONDERACIÓN EN FRECUENCIA Y DE BANDA LIMITANTE. LA PONDERACIÓN EN FRECUENCIA Wh REFLEJA LA IMPORTANCIA ASUMIDA DE LAS DIFERENTES FRECUENCIAS QUE PUEDEN CAUSAR DAÑO A LA MANO. EL INTERVALO DE APLICACIÓN DE LOS VALORES MEDIDOS PARA LA PREDICCIÓN DE LOS DAÑOS DE LAS VIBRACIONES ESTÁ RESTRINGIDO AL INTERVALO DE FRECUENCIA DE TRABAJO CUBIERTO POR LAS BANDAS DE OCTAVA QUE VAN DESDE 8 Hz A 1 kHz.
  • 20. LA ACELERACIÓN EFICAZ PONDERADA EN FRECUENCIA ahw SE CALCULA MEDIANTE LA EXPRESIÓN:   DONDE: Whi Es el Factor de Ponderación para la Banda de = Tercio de Octava I. ahi Es la Aceleración Eficaz en la Banda de Tercio de = Octava I.
  • 21. CURVA DE PONDERACIÓN EN FRECUENCIAS Wh PARA LAS VIBRACIONES TRANSMITIDAS POR LA MANO.  
  • 22. A. LOS MÉTODOS UTILIZADOS PODRÁN IMPLICAR UN MUESTREO, QUE DEBERÁ SER REPRESENTATIVO DE LA EXPOSICIÓN DEL TRABAJADOR A LAS VIBRACIONES MECÁNICAS EN CUESTIÓN. B. CUANDO SE TRATE DE APARATOS QUE DEBAN SOSTENERSE CON AMBAS MANOS, LAS MEDICIONES DEBERÁN REALIZARSE EN CADA MANO. LA EXPOSICIÓN SE DETERMINARÁ POR REFERENCIA AL VALOR MÁS ELEVADO. TAMBIÉN SE DARÁ INFORMACIÓN SOBRE LA OTRA MANO.
  • 23. A. EL VALOR LÍMITE DE EXPOSICIÓN DIARIA NORMALIZADO PARA UN PERÍODO DE REFERENCIA DE 8 HORAS SE FIJA EN 5 m/s². B. EL VALOR DE EXPOSICIÓN DIARIA NORMALIZADO PARA UN PERÍODO DE REFERENCIA DE 8 HORAS QUE DA LUGAR A UNA ACCIÓN SE FIJA EN 2,5 m/s².
  • 24. TABLA TLV PARA EXPOSICIÓN DE LA MANO A VIBRACIÓN VALORES DURACIÓN DE LA CUADRÁTICOS MEDIOS EXPOSICIÓN DOMINANTES (m/s² ) DIARIA 4 HORAS Y < DE 8 HORAS 4 2 HORAS Y < DE 4 HORA S 6 1 HORA Y < DE 2 HORAS 8 MENOS DE 1 HORA 12
  • 25.
  • 26. LA EVALUACIÓN DE LA VIBRACIÓN TRANSMITIDA AL CUERPO ENTERO SE BASA EN EL CÁLCULO DEL VALOR DE EXPOSICIÓN DIARIA, A (8). EXPRESADA COMO LA ACELERACIÓN CONTINUA EQUIVALENTE PARA UN PERIODO DE 8 HORAS, CALCULADA COMO EL MAYOR DE LOS VALORES EFICACES DE LAS ACELERACIONES PONDERADAS EN FRECUENCIA DETERMINADAS SEGÚN LOS TRES EJES ORTOGONALES (1,4 awx, 1,4 awy , awz , PARA UN TRABAJADOR SENTADO O DE PIE), DE CONFORMIDAD CON LA NORMA ISO 2631.    
  • 27.
  • 28. DEFINE LOS MÉTODOS PARA LA MEDIDA DE VIBRACIONES TRANSMITIDAS AL CONJUNTO DEL CUERPO HUMANO, BIEN SEAN VIBRACIONES PERIÓDICAS, ALEATORIAS O TRANSITORIAS. INDICA LOS PRINCIPALES FACTORES QUE INFLUYEN PARA DETERMINAR EL GRADO PARA EL QUE UNA EXPOSICIÓN A LAS VIBRACIONES SERÁ ACEPTABLE. EL RANGO DE FRECUENCIAS CONSIDERADO ES: 0,5 Hz – 80 Hz PARA SEGURIDAD, CONFORT Y PERCEPCIÓN. 0,1 Hz – 0,5 Hz PARA MAREOS.
  • 29. a = VALOR EFICAZ DE LA ACELERACIÓN, EN m/s². W = PONDERACIÓN FRECUENCIAL. LA EVALUACIÓN SE REALIZARÁ MEDIANTE LA MEDIDA DE LA ACELERACIÓN EFICAZ PONDERADA: DONDE a²w(t) = Es el Valor Instantáneo de la Aceleración Ponderada en Frecuencia. T = Es la Duración de la Medida, en Segundos.
  • 30. LA RESPUESTA HUMANA A ESTE TIPO DE VIBRACIONES DEPENDE TANTO DEL CRITERIO DE SUSCEPTIBILIDAD PERSONAL (SALUD, CONFORT, PERCEPCIÓN O MAREO) COMO DE LA PARTE DEL CUERPO EN CONTACTO Y DIRECCIÓN DE LA VIBRACIÓN. SE UTILIZAN DIFERENTES FILTROS. LAS SIGUIENTES TABLAS SON UNA GUÍA DE APLICACIÓN DE LOS MISMOS PARA LA DEFINICIÓN DE LOS EJES BASICÉNTRICOS DEL CUERPO HUMANO.
  • 31. TABLA GUIA PARA LA APLICACIÓN DE PONDERACION FRECUENCIAL PARA LAS PRINCIPALES PONDERACIONES PONDERACIÓN SALUD CONFORT PERCEPCIÓN FRECUENCIAL MAREOS Eje z: Asiento Eje- z: Asiento Eje- z: Asiento eje z: De pie Eje- z: De pie WK Recostado vertical Recostado Ejes x-y-z: Pie vertical (Sentado) Eje x: Asiento Eje x: asiento Eje x: Asiento Eje y: Asiento Eje y: asiento Wd Eje y: Asiento Ejes x-y: De pie Ejes x-y:De pie Recostado Recostado Horizontal horizontal Ejes x-y: Espalda Sentado Vertical Wf
  • 32. TABLA GUIA PARA LA APLICACIÓN DE PONDERACION FRECUENCIAL PARA LAS PRINCIPALES PONDERACIONES PONDERACIÓN SALUD CONFORT PERCEPCIÓN MAREOS FRECUENCIAL Eje- x; Eje- x; Eje- x; Wc Espalda Espalda Espalda Sen- Sentado Sentado tado We Ejes rx-ry- Ejes rx-ry-rz; rz; Asiento Asiento Wj Recostado Recostado Vertical Vertical
  • 33. EJE BASICENTRICO DEL CUERPO HUMANO
  • 34. LAS SIGUIENTES FIGURAS MUESTRAN LOS FILTROS DE PONDERACIÓN PRINCIPAL Y ADICIONAL PARA LAS VIBRACIONES TRANSMITIDAS AL CUERPO ENTERO (ISO 2631-1)   CURVAS DE PONDERACIÓN EN FRECUENCIA (Wk, Wd y Wf) PARA LAS PRINCIPALES PONDERACIONES EN LAS VIBRACIONES TRANSMITIDAS AL CUERPO ENTERO
  • 35. CURVAS DE PONDERACIÓN EN FRECUENCIA (Wc, We y Wj) PARA LAS PONDERACIONES ADICIONALES EN LAS VIBRACIONES TRANSMITIDAS AL CUERPO ENTERO.
  • 36. EL RESULTADO FINAL DE UNA EVALUACIÓN SE OBTIENE PONDERANDO LOS RESULTADOS OBTENIDOS PARA CADA BANDA DE TERCIO DE OCTAVA POR LOS FACTORES DE PONDERACIÓN DE LOS FILTROS MOSTRADOS EN LAS FIGURAS ANTERIORES, MEDIANTE LA EXPRESIÓN:
  • 37. DONDE aw = Es la Aceleración Ponderada en Frecuencia. Wi = Es el Factor de Ponderación para la Banda de Tercio de Octava I. ai = Es el Valor Eficaz de la Aceleración para la Banda de Tercio de Octava I.
  • 38. LA EXPRESIÓN ANTERIOR ESTÁ EXPRESADA EN EL DOMINIO DE LA FRECUENCIA. LA EXPRESIÓN EQUIVALENTE, EN EL DOMINIO DEL TIEMPO ES:
  • 39. EJEMPLO SUPONGAMOS QUE HEMOS MEDIDO LA ACELERACIÓN VERTICAL (EJE Z) EN EL ASIENTO DE UN VEHÍCULO CON OPERARIO CONDUCIENDO DICHO VEHÍCULO. LA SIGUIENTE FIGURA MUESTRA EN VALOR INSTANTÁNEO DE TAL ACELERACIÓN DURANTE EL TIEMPO DE UN SEGUNDO ACELERACIÓN VERTICAL (eje z) MEDIDA EN ASIENTO DE CONDUCTOR.  
  • 40. EJEMPLO REALIZAMOS EL ANÁLISIS ESPECTRAL DE ESTA SEÑAL, EN BANDAS DE TERCIO DE OCTAVA. EXPRESADO EN dB, CON REFERENCIA m/s² (ES DECIR, UNA ACELERACIÓN DE 1 m/s², SE EXPRESA COMO 120 dB, UTILIZANDO LA CONVERSIÓN: OBTENEMOS COMO ANÁLISIS ESPECTRAL DE LA SEÑAL MEDIDA, EL MOSTRADO EN LA FIGURA 6.
  • 41. ANALISIS ESPECTRAL, EN TERCIOS DE OCTAVA, DE LA SEÑAL DE VIBRACION (figura anterior)
  • 42. TANTO PARA LOS CRITERIOS DE SALUD COMO DE CONFORT Y PERCEPCIÓN, EN LAS VIBRACIONES TRANSMITIDAS AL CUERPO ENTERO, EL FILTRO DE PONDERACIÓN EN FRECUENCIAS UTILIZADO PARA LA ACELERACIÓN VERTICAL, ES EL FILTRO Wk , DEFINIDO EN LA NORMA ISO 2631-1 Y MOSTRADO EN LA FIGURA:
  • 43. EJEMPLO ASÍ, DE UNA ACELERACIÓN LINEAL DE 8,45 m/s², HEMOS PASADO A UNA ACELERACIÓN PONDERADA DE 0,99 m/s². COMO PUEDE COMPROBARSE, EL FILTRO NO ATENÚA LAS FRECUENCIAS COMPRENDIDAS ENTRE 4 Y 10 Hz (FRECUENCIAS A LAS QUE EL CUERPO HUMANO ES MÁS SENSIBLE) Y ATENÚA CONSIDERABLEMENTE LAS MUY BAJAS y, ESPECIALMENTE, LAS MUY ALTAS FRECUENCIAS. EL PROCESO DESCRITO SE REPITE PARA TODO EL TIEMPO DE MEDIDA DURANTE EL CUAL EL OPERARIO ESTÁ SOMETIDO A VIBRACIONES. CON EL RESULTADO OBTENIDO, SE LLEVA A CABO EL CÁLCULO DEL VALOR DE EXPOSICIÓN DIARIA, A(8), EXPRESADA COMO LA ACELERACIÓN CONTINUA EQUIVALENTE PARA UN PERIODO DE 8 HORAS.  
  • 44. PARA LA VIBRACIÓN TRANSMITIDA AL CUERPO ENTERO: A. EL VALOR LÍMITE DE EXPOSICIÓN DIARIA NORMALIZADO PARA UN PERÍODO DE REFERENCIA DE 8 HORAS SE FIJA EN 1,15 m/s². B. EL VALOR DE EXPOSICIÓN DIARIA NORMALIZADO PARA UN PERÍODO DE REFERENCIA DE 8 HORAS QUE DA LUGAR A UNA ACCIÓN SE FIJA EN 0,5 m/s².
  • 45. EL VALOR EFICAZ GLOBAL DE LA VELOCIDAD DE LAS VIBRACIONES, PROPORCIONA LA MEJOR INDICACIÓN DE LA SEVERIDAD DE LAS MISMAS. LA RAZÓN DE ELLO ES QUE DICHA MAGNITUD ESTÁ DIRECTAMENTE RELACIONADA CON LA ENERGÍA DE LA ONDA, POR LO CUAL LA PONDERACIÓN ES LA MISMA PARA TODA LA GAMA DE FRECUENCIA QUE SE QUIERA ANALIZAR.   NO OBSTANTE, LO MÁS NORMAL ES MEDIR LA ACELERACIÓN Y MEDIANTE PROCESOS DE INTEGRACIÓN ELECTRÓNICO OBTENER LOS VALORES DE LA VELOCIDAD O DEL DESPLAZAMIENTO.
  • 46. SU VALORACIÓN SE HACE POR INSTRUMENTOS DE MEDIDA, CONOCIDOS COMO VIBRÓMETROS QUE CONTIENEN EN SU INTERIOR UNOS FILTROS DE PONDERACIÓN QUE INTEGRAN DE ACUERDO AL POTENCIAL LESIVO LAS SIGUIENTES VARIABLES: FRECUENCIA, AMPLITUD, EJE x, y ó z DE ENTRADA POR MANO-BRAZO O POR CUERPO ENTERO. LOS EQUIPOS CONSISTEN EN:
  • 47. CAPTADOR DE VIBRACIONES (ACELERÓMETRO). PREAMPLIFICADOR. AMPLIFICADOR-ANALIZADOR. INDICADOR – REGISTRADOR.
  • 48. SE PRESENTAN ALGUNAS CONSIDERACIONES, QUE ES NECESARIO TENER EN CUENTA CADA VEZ QUE SE LLEVAN A CABO MEDICIONES: LAS FUENTES DE ERROR MÁS COMUNES SON: MONTAJE INCORRECTO. INCORRECTA CALIBRACIÓN. EFECTOS TÉRMICOS . INCORRECTAS COLOCACIÓN DE LOS CABLES.
  • 49. A. MONTAJE INCORRECTO DEL ACELERÓMETRO EL ACELERÓMETRO SE DEBE COLOCAR DE TAL MANERA QUE LA DIRECCIÓN DE LA MEDIDA DESEADA, COINCIDA CON LA MÁXIMA SENSIBILIDAD DEL MISMO. EN CUANTO AL PUNTO CONCRETO DE COLOCACIÓN DEPENDERÁ EN GRAN MANERA DEL PROBLEMA A ESTUDIAR; EN EL CASO DE SER UNA MÁQUINA, SE DETERMINA CUÁLES SON LOS ELEMENTOS GENERADORES DE LA VIBRACIÓN Y SE TRATARÁ DE COLOCAR EL ACELERÓMETRO LO MÁS PRÓXIMO HA DICHO ELEMENTO DE FORMA QUE NO EXISTAN OTROS ELEMENTOS AMORTIGUADORES INMEDIATOS. EN EL CASO DE MEDIDAS SOBRE EL INDIVIDUO, SI ÉSTE SE ENCUENTRAN SOBRE UNA PLATAFORMA O UN ASIENTO VIBRÁTIL, LA MEDICIÓN SE EFECTÚA LO MÁS PRÓXIMO POSIBLE AL PUNTO O A LA SUPERFICIE A TRAVÉS DE LAS CUELES SE TRANSMITEN LAS VIBRACIONES DEL CUERPO.
  • 50. B. INCORRECTA CALIBRACIÓN DEL ACELERÓMETRO CUALQUIER ACELERÓMETRO UTILIZADO DEBE ESTAR PREVIAMENTE CALIBRADO TENIENDO EN CUENTA LAS RECOMENDACIONES DE LA CASA FABRICANTE, INDICANDO LA SENSIBILIDAD EN FUNCIÓN DE LA FRECUENCIA, LAS PROPIEDADES DINÁMICAS, LA GAMA DINÁMICA DE MEDIDA, ASÍ COMO TODOS LOS DEMÁS PARÁMETROS REQUERIDOS PARA UNA CORRECTA UTILIZACIÓN. EN CUALQUIER CASO, DESPUÉS DE UN GOLPE, EXPOSICIÓN A TEMPERATURAS EXTREMAS O CUALQUIER OTRA EXPOSICIÓN ANORMAL DEL MISMO, SE DEBE EFECTUAR UNA CALIBRACIÓN.
  • 51. C. EFECTOS TÉRMICOS LA TEMPERATURA ES EL FACTOR QUE PUEDE DAR LUGAR A UN NÚMERO MÁS ELEVADO DE INTERFERENCIAS. AL AUMENTAR ÉSTA, AUMENTARÁ LA SENSIBILIDAD DEL ACELERÓMETRO POR LO QUE ES NECESARIO DISPONER DE UNA CURVA DE CALIBRACIÓN EN FUNCIÓN DE LA TEMPERATURA. PARA ACELERÓMETROS NORMALES, EL MARGEN DE TRABAJO LLEGA HASTA LOS 200 O 250ºC. A TEMPERATURAS SUPERIORES, ES NECESARIO O BIEN UTILIZAR ACELERÓMETROS ESPECIALES, O PROCEDER A UN AISLAMIENTO TÉRMICO DEL MISMO O UNA REFRIGERACIÓN MEDIANTE AIRE U OTRO SISTEMA SIMILAR
  • 52. D. INCORRECTA COLOCACIÓN DE LOS CABLES OTRO PARÁMETRO A CONSIDERAR SON LAS SEÑALES INDUCIDAS EN LOS CABLES DE CONEXIÓN PRODUCIDAS POR EL FENÓMENO DE TIERRA, RUIDO DE FRICCIÓN O RUIDO ELECTROMAGNÉTICO DE MOTORES EN FUNCIONAMIENTO EN LAS PROXIMIDADES DEL PUNTO DE MEDIDA. ESTOS PROBLEMAS SE PUEDEN SOLUCIONAR FÁCILMENTE MEJORANDO LOS AISLAMIENTOS DEL ACELERÓMETRO Y/O SUS CABLES DE CONEXIÓN CON GRAFITO O PEGÁNDOLOS PARA QUE NO VIBREN DESCONTROLADAMENTE.
  • 53. DETERMINAR LA LOCALIZACIÓN DEL ACELERÓMETRO CON EL FIN DE EVITAR EL EFECTO DE MASA. ESTIMAR EL TIPO Y NIVELES PROBABLES DE VIBRACIONES EN EL PUNTO DE MONTAJE. SELECCIONAR UN ACELERÓMETRO RECOMENDADO TENIENDO EN CUENTA EL EFECTO DE MASA, TIPO DE VIBRACIONES, TEMPERATURA, HUMEDAD, CAMPO ACÚSTICOS Y ELÉCTRICOS. DETERMINAR QUÉ TIPO DE MEDICIÓN ES EL MÁS APROPIADO PARA EL PROBLEMA QUE SE PRESENTA.
  • 54.  SELECCIONAR UN EQUIPO ELECTRÓNICO ADECUADO, TENIENDO EN CUENTA LAS CARACTERÍSTICAS DE FRECUENCIA Y FASES, RANGO DINÁMICO Y CONVENIENCIA.  CHEQUEAR Y CALIBRAR TODO EL SISTEMA.  HACER UN DIAGRAMA SOBRE EL SISTEMA DE MEDICIÓN, PUNTO A MEDIR, FUENTES GENERADORAS, SITIOS DE TRABAJO DEL PERSONAL.  SELECCIONAR UN ADECUADO SISTEMA DE FIJACIÓN DEL ACELERÓMETRO, TENIENDO EN CUENTA NIVELES DE VIBRACIÓN, RANGO DE FRECUENCIAS, AISLAMIENTO ELÉCTRICO Y TEMPERATURA.  MONTADO EL ACELERÓMETRO, LLEVAR A CABO TODAS LAS DETERMINACIONES ANOTANDO LOS RESULTADOS.  RELACIONAR TODAS LAS OBSERVACIONES COMPLEMENTARIAS QUE AYUDEN A COMPLETAR EL ESTUDIO.  
  • 55. TRAUMATISMOS EN LA COLUMNA VERTEBRAL. L DOLORES ABDOMINALES Y DIGESTIVOS. L PROBLEMAS DE EQUILIBRIO. I DOLORES DE CABEZA. A TRASTORNOS VISUALES. L MAREOS.
  • 56. EFECTOS DE LAS VIBRACIONES EN EL ORGANISMO HUMANO SINTOMAS RANGO DE FRECUENCIA (hz) SENSACIÓN DE INCOMODIDAD. 4–9 DOLOR DE CABEZA. 13 – 20 SÍNTOMAS EN LA MANDÍBULA 6–8 INFERIOR. INFLUENCIA SOBRE LA PALA- 13 – 20 BRA. NUDO EN LA GARGANTA. 12 – 16 DOLOR DE TÓRAX. 4–7 DOLOR DE ABDOMEN. 4 – 10 INCITACIÓN A ORINAR. 10 – 18 CONTRACCIONES 4–8 MUSCULARES.
  • 57. MAQUINA O VIBRACIÓN EFECTOS HERRAMIENTA TIPO ESTIMULACIÓN DEL LABERINTO PROVOCANDO TRASTORNOS EN MUY BAJA FRECUENCIA MEDIOS DE TRANSPORTE: EL SISTEMA NERVIOSO COCHES, AVIONES, TREN, CENTRAL. PUEDE LLEGAR A < 1.5 hz BARCOS. PRODUCIR MAREOS Y VÓMITOS DE INTENSIDAD DIVERSA. INFLUENCIA DE MUCHOS FACTORES SOMETIMIENTO DE LAS ESTRUCTURAS ÓSEAS Y DE LOS DISTINTOS ÓRGANOS A TENSIONES SIMULTÁNEAS Y OPUESTAS, PUEDE OCASIONAR SOBRE ESTRÉS Y LESIONES DE VEHÍCULOS DE PASAJEROS E CIERTOS TEJIDOS INDUSTRIALES Y MÁQUINAS (INTESTINOS). EFECTOS MOTORIZADAS: CAMIONES, ACUMULATIVOS. AUMENTO DE BAJA FRECUENCIA 1.5 TRACTORES, EQUIPOS DE CONSUMO DE OXÍGENO, EXCAVACIÓN TRENES, RESPIRACIÓN FORZADA, A 16 hz. HELICÓPTEROS. SÍNTOMAS NEUROLÓGICAS: VARIACIÓN DEL RITMO CEREBRAL, DIFICULTAD PARA EL EQUILIBRIO ABOLICIÓN DEL REFLEJO PATELAR. TRASTORNOS DE VISIÓN POR RESONANCIA.
  • 58. MAQUINA O VIBRACIÓN EFECTOS HERRAMIENTA TIPO ALTA FRECUENCIA 16 A 1.000 hz PERFORADORAS LESIONES OSTEO- 40 hz AMPLITUD VARIOS NEUMÁTICAS. ARTICULARES. CENTÍMETROS. AL CABO DE VARIOS AÑOS DE EXPOSICIÓN SE PRESENTAN TRAS- TORNOS VASOMOTO- ALTA FRECUENCIA MARTILLOS Y PERFO- RES, FUNDAMENTAL- 40 – 300 hz, AMPLITUD 1 RADORAS NEUMÁTICAS MENTE EN LAS MANOS MILIMETRO. SIERRAS. DANDO ORIGEN AL FENÓMENO DE RAYNAUD. SE PRODUCEN TRAS- TORNOS EN HUESOS, ALTA FRECUENCIA ARTICULACIONES, MÚS- >300 hz, AMPLITUD MUY CULOS, VASOS SAN- BAJA PULIDORAS Y DESBAS- GUÍNEOS Y NERVIOS DE 0.01 MILIMETROS TADORAS. LAS MANOS Y HOMBROS.
  • 59. SE ORIGINA EN LA OSCILACIÓN DE EQUIPOS DESTINADOS A TRANSPORTE, PERFORACIÓN, ABRASIÓN, SEDIMEN-TACIÓN. N LOS MOVIMIENTOS ROTATORIOS O ALTERNATIVOS, MOTORES DE COM- BUSTIÓN INTERNA, SUPERFICIES DE RODADURA DE VEHÍCULOS. C VIBRACIÓN DE ESTRUCTURAS. R HERRAMIENTAS MANUALES ELÉCTRICAS, NEUMÁTICAS, HIDRÁULICAS Y EN GENE-RAL LAS ASISTIDAS MECÁNICAMENTE Y LAS QUE OCASIONEN GOLPES.
  • 60. 1. SE DISMINUIRÁ EL TIEMPO DE EXPOSICIÓN. 2. SE ESTABLECERÁ UN SISTEMA DE ROTACIÓN DE LUGARES DE TRABAJO. 3. SE ESTABLECERÁ UN SISTEMA DE PAUSAS DURANTE LA JORNADA LABORAL. 4. HABRÁ UNA ADECUACIÓN DE LOS TRABAJOS A LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES. 5. SE INTENTARÁ, SIEMPRE QUE SEA POSIBLE, MINIMIZAR LA INTENSIDAD DE LAS VIBRACIONES. 6. SE REDUCIRÁN LAS VIBRACIONES ENTRE LAS PIEZAS DE LAS MÁQUINAS Y LOS ELEMENTOS QUE VAYAN A SER TRANSFORMADOS. 7. SE REDUCIRÁN LAS VIBRACIONES A CAUSA DEL FUNCIONAMIENTO DE LA MAQUINARIA O MATERIALES, Y DE LOS MOTORES, ALTERNADORES, ETC. 8. SE MEJORARÁN, EN LO POSIBLE, LAS IRREGULARIDADES DEL TERRENO POR EL CUAL CIRCULEN LOS MEDIOS DE TRANSPORTE. 9. SE UTILIZARÁN EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL: GUANTES ANTI-VIBRACIÓN, ZAPATOS, BOTAS, ETC., CUANDO SEA
  • 61. NORMALMENTE, ES EL FABRICANTE DE LAS HERRAMIENTAS O EL INSTALADOR DE UN EQUIPO EL RESPONSABLE DE CONSEGUIR QUE LA INTENSIDAD DE LA VIBRACIÓN SEA TOLERABLE. TAMBIÉN ES IMPORTANTE UN DISEÑO ERGONÓMICO DE LOS ASIENTOS Y EMPUÑADURAS. EN ALGUNAS CIRCUNSTANCIAS, ES POSIBLE MODIFICAR UNA MÁQUINA PARA REDUCIR SU NIVEL DE VIBRACIÓN CAMBIANDO LA POSICIÓN DE LAS MASAS MÓVILES, MODIFICANDO LOS PUNTOS DE ANCLAJE O LAS UNIONES ENTRE LOS ELEMENTOS MÓVILES.
  • 62. AISLAMIENTO DE VIBRACIONES EL USO DE AISLANTES DE VIBRACIÓN, TALES COMO MUELLES O ELEMENTOS ELÁSTICOS EN LOS APOYOS DE LAS MÁQUINAS, MASAS DE INERCIA, PLATAFORMAS AISLADAS DEL SUELO, MANGUITOS ABSORBENTES DE VIBRACIÓN EN LAS EMPUÑADURAS DE LAS HERRAMIENTAS, ASIENTOS MONTADOS SOBRE SOPORTES ELÁSTICOS, ETC. SON ACCIONES QUE, AUNQUE NO DISMINUYEN LA VIBRACIÓN ORIGINAL, IMPIDEN QUE PUEDA TRANSMITIRSE AL CUERPO, CON LO QUE SE EVITA EL RIESGO DE DAÑOS A LA SALUD.
  • 63. SI NO ES POSIBLE REDUCIR LA VIBRACIÓN TRANSMITIDA AL CUERPO, O COMO MEDIDA DE PRECAUCIÓN SUPLEMENTARIA, SE DEBE RECURRIR AL USO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (GUANTES, CINTURONES, BOTAS) QUE AÍSLEN LA TRANSMISIÓN DE VIBRACIONES. AL SELECCIONAR ESTOS EQUIPOS, HAY QUE TENER EN CUENTA SU EFICACIA FRENTE AL RIESGO, EDUCAR A LOS TRABAJADORES EN SU FORMA CORRECTA DE USO Y ESTABLECER UN PROGRAMA DE MANTENIMIENTO Y SUSTITUCIÓN.
  • 64. ES CONVENIENTE LA REALIZACIÓN DE UN RECONOCIMIENTO MÉDICO ESPECÍFICO ANUAL PARA CONOCER EL ESTADO DE AFECTACIÓN DE LAS PERSONAS EXPUESTAS A VIBRACIONES Y ASÍ PODER ACTUAR EN LOS CASOS DE MAYOR SUSCEPTIBILIDAD. ASÍ MISMO, DEBE INFORMARSE A LOS TRABAJADORES DE LOS NIVELES DE VIBRACIÓN A QUE ESTÁN EXPUESTOS Y DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN DISPONIBLES, TAMBIÉN ES ÚTIL MOSTRAR A LOS TRABAJADORES CÓMO PUEDEN OPTIMIZAR SU ESFUERZO MUSCULAR Y POSTURA PARA REALIZAR SU TRABAJO.
  • 65. EVITAR LA GENERACIÓN DE VIBRACIONES OCASIONADAS POR DESGASTE DE SUPERFICIES, HOLGURAS, RODAMIENTOS DESGASTADOS, ENTRE OTRAS. DISEÑO ERGONÓMICO DE LAS HERRAMIENTAS. ADQUIRIR HERRAMIENTAS Y EQUIPOS DE VIBRACIÓN REDUCIDA. DESFASAR O DESINTONIZAR LAS VIBRACIONES, MODIFICANDO LA FRECUENCIA DE RESONANCIA POR VARIACIÓN DE MASA O RIGIDEZ DE PARTES. MANDOS O CONTROLES A DISTANCIA O DE CONTROL REMOTO. SISTEMA DE SUSPENSIÓN DE VEHÍCULOS, EN BUEN ESTADO. SUPERFICIES DE RODADURA SIN DISCONTINUIDADES. SE PUEDE ATENUAR LA TRANSMISIÓN DE LA VIBRACIÓN AL HOMBRE, INTERPONIENDO MATERIALES AISLANTES Y/O ABSORBENTES DE LA VIBRACIÓN ENTRE LA FUENTE O SITIO EN QUE SE GENERA Y EL RECEPTOR O TRABAJADOR. INSTALANDO PLATAFORMAS O SILLAS, SEGÚN EL CASO, CON SISTEMAS AMORTIGUADOS PARA EL TRABAJADOR. INSTALANDO COLUMPIOS, TAPETES, PLATAFORMAS AMORTIGUANTES. ESTRUCTURAS INDEPENDIENTES O DISCONTINUAS. USO DE GUANTES, CINTURONES, PLANTILLAS DE CALZADO Y MUÑEQUERAS ANTIVIBRACIÓN. COLOCAR SEÑALES ORDENATIVAS (CIRCUNFERENCIA AZUL CLARO CON SÍMBOLO EN BLANCO) INDICANDO LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL QUE DEBEN UTILIZARSE.
  • 66. A. LAS MEDIDAS TOMADAS CON OBJETO DE ELIMINAR O REDUCIR AL MÍNIMO LOS RIESGOS DERIVADOS DE LA VIBRACIÓN MECÁNICA. B. LOS VALORES LÍMITE DE EXPOSICIÓN Y LOS VALORES DE EXPOSICIÓN QUE DAN LUGAR A UNA ACCIÓN. C. LOS RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES Y MEDICIONES DE LA VIBRACIÓN MECÁNICA EFECTUADAS Y LOS DAÑOS PARA LA SALUD QUE PODRÍA ACARREAR EL EQUIPO DE TRABAJO UTILIZADO. D. LA CONVENIENCIA Y EL MODO DE DETECTAR E INFORMAR SOBRE SIGNOS DE DAÑOS PARA LA SALUD. E. LAS CIRCUNSTANCIAS EN LAS QUE LOS TRABAJADORES TIENEN DERECHO A UNA VIGILANCIA DE SU SALUD. F. LAS PRÁCTICAS DE TRABAJO SEGURAS, CON EL FIN DE REDUCIR AL MÍNIMO LA EXPOSICIÓN A LAS VIBRACIONES MECÁNICAS.
  • 67. LA VIGILANCIA DE LA SALUD, CUYOS RESULTADOS SE TENDRÁN EN CUENTA AL APLICAR MEDIDAS PREVENTIVAS EN UN LUGAR DE TRABAJO CONCRETO, TENDRÁ COMO OBJETIVO LA PREVENCIÓN Y EL DIAGNÓSTICO PRECOZ DE CUALQUIER DAÑO PARA LA SALUD COMO CONSECUENCIA DE LA EXPOSICIÓN A VIBRACIONES MECÁNICAS. TODO TRABAJADOR EXPUESTO A NIVELES DE VIBRACIONES MECÁNICAS SUPERIORES A LOS VALORES QUE DAN LUGAR A UNA ACCIÓN TENDRÁ DERECHO A UNA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIA APROPIADA.