SlideShare una empresa de Scribd logo
Despliegue de la
función de la calidad
        QFD
Es una herramienta que aplica el
control de calidad para desarrollar el
producto. Tiene como punto de partida
oír la voz del cliente, quien no es
experto en aspectos técnicos de
producción, pero espera que sus
necesidades sean satisfechas. Es el
productor el que debe interpretar esas
necesidades     y   convertirlas    en
especificaciones.
El QFD propone cinco pasos básicos:



1. conocer los requisitos del consumidor.

2. convertir en requerimientos de diseño.

3. establecer las características de las partes.

4. diseñar las operaciones de manufactura.

5. determinar los requerimientos de
producción.
METODOLOGÍA:

El QFD es eje que comunica el control de calidad tradicional
y el diseño de producto durante su etapa temprana. Este
permite definir lo que hay que hacer y lo transforma
progresivamente en como hacerlo.

El concepto básico de la metodología es trasladar los
requerimientos del usuario hasta los requerimientos de
producción, mediante una serie de fases y matrices.

1. De requerimientos del usuario a características de
   calidad.

2. De características de calidad a características de partes.

3. De características de partes a parámetros de procesos.

4. De parámetros de procesos a requerimientos de
producción
Matriz de planeación o casa de la calidad.

Es la primera matriz que el equipo de desarrollo de
producto implementa para comenzar el despliegue de la
función calidad. Esta matriz es especialmente poderosa
debido a la cantidad de información que puede
documentarse, analizarse; y por su complejidad y por
ser la base fundamental para las fases siguientes

Los objetivos fundamentales del desarrollo de esta
matriz son:

 Identificar los requerimientos del cliente.
 Determinar oportunidades competitivas.
 Determinar requerimientos y especificaciones del
  diseño.
 Determinar requerimientos para posteriores estudios.
Construcción matriz de planificación

                         PASO 1: qué
Identificar que es lo que el cliente necesita a partir de sus
propias palabras; en ningún momento se debe suponer que
es lo que el cliente quiere.

              Paso 2: evaluación competitiva
Esta evaluación sirve para comparar el negocio propio con
la competencia; también puede identificar lugares y la
percepción que el cliente tiene de ellos. Cuando se haya
evaluado, permite determinar aspectos para mejorar en
relación con los qué.

                       Paso 3: quejas
Determinan la cantidad de quejas o reclamos recibidos en
un periodo especifico de tiempo, con respecto a la
característica o requerimiento del cliente.
Paso 4: importancia relativa
Determina cual es el grado de importancia que el cliente percibe
, sobre la característica por evaluar. Define cuales son sus
prioridades y preferencias en aquello que espera ser satisfecho.

                          Paso 5: cómo

A partir de este paso de la matriz se empieza a dar respuesta a
las necesidades del cliente. Se debe establecer cuales son las
características o requerimientos de diseño, por medio de los
cuales se puede dar satisfacción a cada uno de los
requerimientos del cliente.

                          Paso 6: cuánto
Determina el objetivo o meta alcanzable por el cómo.

            Paso 7: Evaluación competitiva técnica
Es la comparación entre los cuántos de las empresas que se están
comparando y la propia empresa, o la calificación de los cómos.
Paso 8: relación

Determina en que medida se esta dando respuesta a los qué
previamente establecidos, mediante los cómo que se han
determinado.     Se utilizan tres tipos de símbolos: relación
baja, relación media, relación alta, ninguna relación (en blanco). Se
debe evaluar cada qué respecto a cada cómo y determinar en que
grado satisface.

                       Paso 9: correlación

Se analiza cual es la relación entre los cómo. Para ello se utilizan
los símbolos de altamente positivo, positivo, negativo y altamente
negativo.

   Paso 10: características de control para ser desplegadas

se calcula y obtiene la evaluación técnica que se compone de dos
partes:
 Evaluación técnica absoluta
 Evaluación técnica relativa
Propósito de cada matriz

                    1. Planeación del producto
Es identificar la voz del consumidor, que es lo que se quiere para
establecer como se satisface; y a través de cuales requerimientos
de diseño se le da esa satisfacción.

                    2. Desarrollo de las parte
Parte de requerimientos del diseño para establecer como, con que
insumos se logra el resultado de diseño de producto esperado.

                  3. Planificación de procesos

Tiene como punto de inicio el diseño de las partes y establece
como y que procesos se requieren para la transformación.

                 4. Planificación de producción

Parte de los procesos y determina cual es la especificación final de
producto que da mayor satisfacción o cumplimiento al diseño
establecido en la matriz 1.
PARA QUE SIRVE EL QFD?

 Identificar las necesidades y expectativas de los
  clientes, tanto externos como internos.

 Priorizar la satisfacción de estas expectativas en función de
  su importancia.

 Focalizar todos los recursos, humanos y materiales, en la
  satisfacción de dichas expectativas.

 Reducción de los tiempos de desarrollo de nuevos productos
  y servicios.

 Optimización del producto o servicio para las expectativas del
  cliente objetivo.

 Más eficacia: se concentran los esfuerzos en “hacer lo que
  hay que hacer”.

 Más eficiencia: se reducen los costes por fallos.
BENEFICIOS DE QFD


La mayor ventaja del QFD se resume en promover el
desarrollo de productos en forma preventiva mas que
correctiva, haciendo que las organizaciones se
desplacen contra corriente y trabajen en el punto mas
alto de la curva de calidad.

 El QFD es un sistema relativamente simple, aunque
 muy detallado, pues para usarlo de un modo adecuado
 se necesita, por un lado, conocer la mayoría de
 variables del sistema, y por otro, tener información mas
 precisa de las expectativas del cliente.
 origina una reducción en el número de problemas que
  suele haber en las etapas posteriores al inicio de la
  producción.

 Las matrices hechas en un proyecto de QFD pueden
  ser utilizadas nuevamente como punto de partida para
  futuros     diseños    de  productos  nuevos     con
  características similares.
 Reducción de costos en diseño y fabricación.

 Satisfacción creciente del cliente.

 Reducción del tiempo del lanzamiento al mercado.
Fallas del QFD

 Entre las mayores desventajas que hay en la aplicación
 del QFD es que se requiere entrenamiento previo de los
 involucrados en el proyecto. A pesar de que las técnicas
 de análisis no son complicadas, estas pueden
 incrementarse conforme aumenta la complejidad del
 estudio.

 La mayoría de información manejada en QFD es vaga e
  imprecisa; lo cual ocasiona dificultades y posibles
  falencias a los resultados esperados del producto
  diseñado.

 Pueden surgir alguno problemas cuando cambiamos de
  ambiente o cultura de negocio.

 Las necesidades de los clientes cambian rápidamente.
Ejemplo 

 Asignación de coeficiente a los qués.

Escala japonesa:



Escala de números: 5 4 3 2 1

 Evaluación competencia
Escala números: 5 4 3 2 1

 Correlación de los cómos




 Coeficiente de relación entre qués y cómos
0 = ninguna relación
1 = baja relación
3= media relación
5 =alta relación
Ejemplo
CONCLUSIONES


 El QFD es una metodología diseñada para apoyar la etapa
  temprana de diseño de productos, con la cual se mantiene el
  equilibrio entre tiempo de desarrollo y costos bajos, sin
  sacrificar la calidad de los mismos.

 La complejidad relacionada a la implementación de la
  metodología del QFD esta fuertemente relacionada a los
  grandes volúmenes de información, manipulación dispendiosa y
  veracidad de la información que se recopila, ocasionando que
  la difusión e implementación sea limitada en nuestro medio.

 Siendo la esencia del QFD trabajar con el criterio de las
  personas sobre sus deseos, es inherente el alto grado de
  subjetividad, imprecisión y vaguedad de la información que se
  involucra en el desarrollo de la metodología, reduciendo la
  confiabilidad, formalidad e implementación de la misma.
TALLER

    COMPAÑÍA MALETINES DE ESTILO LTDA.

Con 30 años de experiencia, esta empresa familiar
realiza maletines clásicos en cuero de res, cuya
aceptación en el mercado se ha mantenido
estable. Estos maletines son de tipo ejecutivo, de
precio elevado y una calidad excelente. Los clientes
son       personas    caracterizadas      por    ser
tradicionistas. Se dice que los "MALETINES DE
ESTILO LTDA." duran toda una vida. El cliente
deberá comprar accesorios adicionales para el
cuidado del cuero. El maletín estudio es el MALETIN
TRADICIONAL TIPO EJECUTIVO A.
CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL MALETÍN

Colores: Solo se encuentran disponibles dos colores: negro y café.
Material: Cuero de res tratado.
Textura: Presenta la textura típica del cuero.
Espacio interior: Es bastante espaciado. Tiene capacidad hasta de
tres libros de más de 300 hojas cada uno (puede almacenar un
computador portátil pequeño).
Color interior: Color violeta oscuro.
Acabado interior: En tela de algodón de buena resistencia.
Compartimentos: Cuenta con un bolsillo adicional y una división para
documentos en su interior, y un bolsillo amplió en su exterior con cierre
de de botón.
Peso: Debido al cuero, el peso es de 6 kg estando vacío.
Vida útil:10 años (con mantenimiento).
Precio: Este maletín cuesta en el mercado $250.000.
Características adicionales: Cuenta con una manigueta y correa
extendida (hasta 1 metro de longitud). Posee un sistema sencillo para
abrir el compartimento principal. Posee algunos acabados metálicos.
Accesorios opcionales: Franela, betún para cuero, cepillo fino (los
vende la compañía).
OPINAN LOS CLIENTES

Pedro: Es un maletín costoso, pero vale la pena adquirirlo ya que es
elegante y bastante duradero.

Juan: Es una buena inversión. Es un maletín que va durar mucho
tiempo. Además es espaciado, pero siento que pesa mucho.

José: Preferiría un color más claro, podría ser tipo CAMEL.
Comparado con otros maletines parecidos, este tiene un precio muy
alto.

Jennifer: Yo siempre he comprado en MALETINES DE ESTILO y
han salido excelentes. Es un maletín muy varonil. Por qué no
piensan en sacar una línea femenina.

Hugo: Me molesta tener que limpiarlo todas las noches.

Julio: El costo amerita su adquisición.

Fernando:                Es               muy              pesado.
Fuentes:


 http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/ingeinv/article/viewF
  ile/14618/18627

 Gestión por procesos; Luis Fernando Agudelo Tobón y Jorge
  Escobar Bolívar (capitulo 5).

 http://www.icesi.edu.co/blogs/gerenciadecalidad/2009/09/04/ca
  sa-de-la-calidad/

 http://juancarlosvergara.50webs.org/qfd.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La fabrica visual
La fabrica visualLa fabrica visual
La fabrica visual
Primala Sistema de Gestion
 
Antecedentes y Filosofías de la Calidad
Antecedentes y Filosofías de la CalidadAntecedentes y Filosofías de la Calidad
Antecedentes y Filosofías de la CalidadAlberto Carranza Garcia
 
Lean manufacturing
Lean manufacturingLean manufacturing
Lean manufacturingChoy Lopez
 
Sistema tambor amortiguador y cuerda
Sistema tambor amortiguador y cuerdaSistema tambor amortiguador y cuerda
Sistema tambor amortiguador y cuerda
Jose Manuel de la Cruz Castro
 
Método taguchi y función perdida de la calidad
Método taguchi y función perdida de la calidadMétodo taguchi y función perdida de la calidad
Método taguchi y función perdida de la calidad
Sergio Paez Hernandez
 
Solución de las preguntas del caso kristen
Solución de las preguntas del caso kristenSolución de las preguntas del caso kristen
Solución de las preguntas del caso kristen
NeCris Ram
 
Sistemas de Manufactura.Toyotismo
Sistemas de Manufactura.ToyotismoSistemas de Manufactura.Toyotismo
Sistemas de Manufactura.Toyotismo
Jesus Vicencio
 
Manejo de materiales
Manejo de materialesManejo de materiales
Manejo de materiales
Imelda Rocío Barrios
 
Ingenieria de calidad
Ingenieria de calidadIngenieria de calidad
Ingenieria de calidad
jesus francisco vazquez montalvo
 
Ensayo unidad 5
Ensayo unidad 5Ensayo unidad 5
Ensayo unidad 5
Neferure Tsukiyama
 
Simulación: Teoría y aplicaciones con Promodel
Simulación: Teoría y aplicaciones con PromodelSimulación: Teoría y aplicaciones con Promodel
Simulación: Teoría y aplicaciones con PromodelAlvaro Gil
 
Tipos de distribución de planta
Tipos de distribución de plantaTipos de distribución de planta
Tipos de distribución de planta
Hector García Cárdenas
 
Plan maestro de la Produccion
Plan maestro de la ProduccionPlan maestro de la Produccion
Plan maestro de la Produccion
Oscar Danilo Fuentes Espinoza
 
Tema 2.1 informacion general del control de la actividad de produccion.
Tema 2.1 informacion general del control de la actividad de produccion.Tema 2.1 informacion general del control de la actividad de produccion.
Tema 2.1 informacion general del control de la actividad de produccion.kleta23
 
4. calidad total
4. calidad total4. calidad total
4. calidad total
tatyanasaltos
 

La actualidad más candente (20)

La casa de calidad gerencia de marketing
La casa de calidad gerencia de marketingLa casa de calidad gerencia de marketing
La casa de calidad gerencia de marketing
 
La fabrica visual
La fabrica visualLa fabrica visual
La fabrica visual
 
Antecedentes y Filosofías de la Calidad
Antecedentes y Filosofías de la CalidadAntecedentes y Filosofías de la Calidad
Antecedentes y Filosofías de la Calidad
 
Lean manufacturing
Lean manufacturingLean manufacturing
Lean manufacturing
 
Shigeo shingo
Shigeo shingoShigeo shingo
Shigeo shingo
 
Sistema tambor amortiguador y cuerda
Sistema tambor amortiguador y cuerdaSistema tambor amortiguador y cuerda
Sistema tambor amortiguador y cuerda
 
Jidoka Autonomacion
Jidoka AutonomacionJidoka Autonomacion
Jidoka Autonomacion
 
Método taguchi y función perdida de la calidad
Método taguchi y función perdida de la calidadMétodo taguchi y función perdida de la calidad
Método taguchi y función perdida de la calidad
 
Solución de las preguntas del caso kristen
Solución de las preguntas del caso kristenSolución de las preguntas del caso kristen
Solución de las preguntas del caso kristen
 
Sistemas de Manufactura.Toyotismo
Sistemas de Manufactura.ToyotismoSistemas de Manufactura.Toyotismo
Sistemas de Manufactura.Toyotismo
 
MUESTREO DE ACEPTACION
MUESTREO DE ACEPTACIONMUESTREO DE ACEPTACION
MUESTREO DE ACEPTACION
 
Manejo de materiales
Manejo de materialesManejo de materiales
Manejo de materiales
 
Taguchi Ing En Calidad
Taguchi Ing En CalidadTaguchi Ing En Calidad
Taguchi Ing En Calidad
 
Ingenieria de calidad
Ingenieria de calidadIngenieria de calidad
Ingenieria de calidad
 
Ensayo unidad 5
Ensayo unidad 5Ensayo unidad 5
Ensayo unidad 5
 
Simulación: Teoría y aplicaciones con Promodel
Simulación: Teoría y aplicaciones con PromodelSimulación: Teoría y aplicaciones con Promodel
Simulación: Teoría y aplicaciones con Promodel
 
Tipos de distribución de planta
Tipos de distribución de plantaTipos de distribución de planta
Tipos de distribución de planta
 
Plan maestro de la Produccion
Plan maestro de la ProduccionPlan maestro de la Produccion
Plan maestro de la Produccion
 
Tema 2.1 informacion general del control de la actividad de produccion.
Tema 2.1 informacion general del control de la actividad de produccion.Tema 2.1 informacion general del control de la actividad de produccion.
Tema 2.1 informacion general del control de la actividad de produccion.
 
4. calidad total
4. calidad total4. calidad total
4. calidad total
 

Destacado

Unidad IV; QFD Despliegue de la Función de Calidad
Unidad IV; QFD Despliegue de la Función de CalidadUnidad IV; QFD Despliegue de la Función de Calidad
Unidad IV; QFD Despliegue de la Función de Calidadilsegarciac
 
Metodologia Casa de la Calidad QFD
Metodologia Casa de la Calidad QFDMetodologia Casa de la Calidad QFD
Metodologia Casa de la Calidad QFD
J Carlos Ordoñez
 
Despliegue de la funcion de calidad
Despliegue de la funcion de calidadDespliegue de la funcion de calidad
Despliegue de la funcion de calidad
Rafael Del Pozo
 
QFD Quality Function Deployment - "Despliegue de la Función de la Calidad"
QFD Quality Function Deployment - "Despliegue de la Función de la Calidad"QFD Quality Function Deployment - "Despliegue de la Función de la Calidad"
QFD Quality Function Deployment - "Despliegue de la Función de la Calidad"
Ronald Alexander Medina Pinto
 
Qfd casa de la calidad
Qfd casa de la calidadQfd casa de la calidad
Qfd casa de la calidadchirioska
 
QFD pizza
QFD pizzaQFD pizza
QFD pizza
Alejandro Cortes
 
Calidad empresarial, amef
Calidad empresarial, amefCalidad empresarial, amef
Calidad empresarial, amef
Jose Hereira
 
Prediccion y pronostico administrativo
Prediccion y pronostico administrativoPrediccion y pronostico administrativo
Prediccion y pronostico administrativo
Naryeski Perez
 
La Herramienta del QFD "La Casa de la Calidad". Caso: Panetones D´Onofrio
La Herramienta del QFD "La Casa de la Calidad". Caso: Panetones D´OnofrioLa Herramienta del QFD "La Casa de la Calidad". Caso: Panetones D´Onofrio
La Herramienta del QFD "La Casa de la Calidad". Caso: Panetones D´Onofrio
Patricia Carolina Ramos Ramirez
 
Ch05 diseño productos-b
Ch05 diseño productos-bCh05 diseño productos-b
Ch05 diseño productos-bPaola Lasso
 
QDF the house of quality
QDF the house of qualityQDF the house of quality
QDF the house of quality
andresfega
 
QFD Casa de la Calidad
QFD Casa de la CalidadQFD Casa de la Calidad
QFD Casa de la Calidad
Diego Carbonell
 
Tipos de ingeniería
Tipos de ingenieríaTipos de ingeniería
Tipos de ingeniería
1bachb
 
Aplicacion de Estandares de Calidad
Aplicacion de Estandares de CalidadAplicacion de Estandares de Calidad
Aplicacion de Estandares de Calidad
tareanattyblog
 
CaracteríSticas De La Calidad
CaracteríSticas De La CalidadCaracteríSticas De La Calidad
CaracteríSticas De La Calidad
Universidad Autónoma del Estado de México
 

Destacado (16)

Unidad IV; QFD Despliegue de la Función de Calidad
Unidad IV; QFD Despliegue de la Función de CalidadUnidad IV; QFD Despliegue de la Función de Calidad
Unidad IV; QFD Despliegue de la Función de Calidad
 
Metodologia Casa de la Calidad QFD
Metodologia Casa de la Calidad QFDMetodologia Casa de la Calidad QFD
Metodologia Casa de la Calidad QFD
 
Despliegue de la funcion de calidad
Despliegue de la funcion de calidadDespliegue de la funcion de calidad
Despliegue de la funcion de calidad
 
QFD Quality Function Deployment - "Despliegue de la Función de la Calidad"
QFD Quality Function Deployment - "Despliegue de la Función de la Calidad"QFD Quality Function Deployment - "Despliegue de la Función de la Calidad"
QFD Quality Function Deployment - "Despliegue de la Función de la Calidad"
 
Qfd casa de la calidad
Qfd casa de la calidadQfd casa de la calidad
Qfd casa de la calidad
 
QFD pizza
QFD pizzaQFD pizza
QFD pizza
 
Calidad empresarial, amef
Calidad empresarial, amefCalidad empresarial, amef
Calidad empresarial, amef
 
Filosofia De Las 5s
Filosofia De Las 5sFilosofia De Las 5s
Filosofia De Las 5s
 
Prediccion y pronostico administrativo
Prediccion y pronostico administrativoPrediccion y pronostico administrativo
Prediccion y pronostico administrativo
 
La Herramienta del QFD "La Casa de la Calidad". Caso: Panetones D´Onofrio
La Herramienta del QFD "La Casa de la Calidad". Caso: Panetones D´OnofrioLa Herramienta del QFD "La Casa de la Calidad". Caso: Panetones D´Onofrio
La Herramienta del QFD "La Casa de la Calidad". Caso: Panetones D´Onofrio
 
Ch05 diseño productos-b
Ch05 diseño productos-bCh05 diseño productos-b
Ch05 diseño productos-b
 
QDF the house of quality
QDF the house of qualityQDF the house of quality
QDF the house of quality
 
QFD Casa de la Calidad
QFD Casa de la CalidadQFD Casa de la Calidad
QFD Casa de la Calidad
 
Tipos de ingeniería
Tipos de ingenieríaTipos de ingeniería
Tipos de ingeniería
 
Aplicacion de Estandares de Calidad
Aplicacion de Estandares de CalidadAplicacion de Estandares de Calidad
Aplicacion de Estandares de Calidad
 
CaracteríSticas De La Calidad
CaracteríSticas De La CalidadCaracteríSticas De La Calidad
CaracteríSticas De La Calidad
 

Similar a Qfd[1]

6-Unidad 2: CALIDAD Y PROCESOS
6-Unidad 2: CALIDAD Y PROCESOS6-Unidad 2: CALIDAD Y PROCESOS
6-Unidad 2: CALIDAD Y PROCESOS
Luis Fernando Aguas Bucheli
 
Qfd - Despliegue de la función de Calidad
Qfd - Despliegue de la función de CalidadQfd - Despliegue de la función de Calidad
Qfd - Despliegue de la función de Calidad
Kelly Cuervo
 
Fase Uno: Establecimiento del plan de estudios
Fase Uno: Establecimiento del plan de estudiosFase Uno: Establecimiento del plan de estudios
Fase Uno: Establecimiento del plan de estudiosBlanca Parra
 
Diapositivas casa de la calidad
Diapositivas casa de la calidadDiapositivas casa de la calidad
Diapositivas casa de la calidad
Ethetson Pineda
 
Examen jocksen
Examen jocksenExamen jocksen
Examen jocksen
Jocksen Alberto
 
El modelo kano
El modelo kanoEl modelo kano
El modelo kanoecdlt
 
La casa de la Calidad_Productividad.pptx
La casa de la Calidad_Productividad.pptxLa casa de la Calidad_Productividad.pptx
La casa de la Calidad_Productividad.pptx
JonathanAlarcn3
 
PROYECTO INTEGRADOR 2022.docx
PROYECTO INTEGRADOR  2022.docxPROYECTO INTEGRADOR  2022.docx
PROYECTO INTEGRADOR 2022.docx
AlfredoCumbal
 
Qfd despliegue funcióncalidad
Qfd   despliegue funcióncalidadQfd   despliegue funcióncalidad
Qfd despliegue funcióncalidad
juan david
 
Indicadores en salud gestion
Indicadores en salud gestionIndicadores en salud gestion
Indicadores en salud gestion
CECY50
 
Costo de la calidad
Costo de la calidadCosto de la calidad
Costo de la calidad
Blanca Parra
 

Similar a Qfd[1] (20)

QFD_DespliegueFunciónCalidad.ppt
QFD_DespliegueFunciónCalidad.pptQFD_DespliegueFunciónCalidad.ppt
QFD_DespliegueFunciónCalidad.ppt
 
6-Unidad 2: CALIDAD Y PROCESOS
6-Unidad 2: CALIDAD Y PROCESOS6-Unidad 2: CALIDAD Y PROCESOS
6-Unidad 2: CALIDAD Y PROCESOS
 
Qfd - Despliegue de la función de Calidad
Qfd - Despliegue de la función de CalidadQfd - Despliegue de la función de Calidad
Qfd - Despliegue de la función de Calidad
 
Fase Uno: Establecimiento del plan de estudios
Fase Uno: Establecimiento del plan de estudiosFase Uno: Establecimiento del plan de estudios
Fase Uno: Establecimiento del plan de estudios
 
Calidad
CalidadCalidad
Calidad
 
Qfb
QfbQfb
Qfb
 
Administracion De La Calidad 2.7
Administracion De La Calidad 2.7Administracion De La Calidad 2.7
Administracion De La Calidad 2.7
 
Diapositivas casa de la calidad
Diapositivas casa de la calidadDiapositivas casa de la calidad
Diapositivas casa de la calidad
 
Apqp actividad 4
Apqp actividad 4Apqp actividad 4
Apqp actividad 4
 
Examen jocksen
Examen jocksenExamen jocksen
Examen jocksen
 
El modelo kano
El modelo kanoEl modelo kano
El modelo kano
 
La casa de la Calidad_Productividad.pptx
La casa de la Calidad_Productividad.pptxLa casa de la Calidad_Productividad.pptx
La casa de la Calidad_Productividad.pptx
 
DFSS
DFSSDFSS
DFSS
 
PROYECTO INTEGRADOR 2022.docx
PROYECTO INTEGRADOR  2022.docxPROYECTO INTEGRADOR  2022.docx
PROYECTO INTEGRADOR 2022.docx
 
Qfd despliegue funcióncalidad
Qfd   despliegue funcióncalidadQfd   despliegue funcióncalidad
Qfd despliegue funcióncalidad
 
Indicadores en salud gestion
Indicadores en salud gestionIndicadores en salud gestion
Indicadores en salud gestion
 
Costo de la calidad
Costo de la calidadCosto de la calidad
Costo de la calidad
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
 

Qfd[1]

  • 1. Despliegue de la función de la calidad QFD
  • 2. Es una herramienta que aplica el control de calidad para desarrollar el producto. Tiene como punto de partida oír la voz del cliente, quien no es experto en aspectos técnicos de producción, pero espera que sus necesidades sean satisfechas. Es el productor el que debe interpretar esas necesidades y convertirlas en especificaciones.
  • 3. El QFD propone cinco pasos básicos: 1. conocer los requisitos del consumidor. 2. convertir en requerimientos de diseño. 3. establecer las características de las partes. 4. diseñar las operaciones de manufactura. 5. determinar los requerimientos de producción.
  • 4. METODOLOGÍA: El QFD es eje que comunica el control de calidad tradicional y el diseño de producto durante su etapa temprana. Este permite definir lo que hay que hacer y lo transforma progresivamente en como hacerlo. El concepto básico de la metodología es trasladar los requerimientos del usuario hasta los requerimientos de producción, mediante una serie de fases y matrices. 1. De requerimientos del usuario a características de calidad. 2. De características de calidad a características de partes. 3. De características de partes a parámetros de procesos. 4. De parámetros de procesos a requerimientos de producción
  • 5. Matriz de planeación o casa de la calidad. Es la primera matriz que el equipo de desarrollo de producto implementa para comenzar el despliegue de la función calidad. Esta matriz es especialmente poderosa debido a la cantidad de información que puede documentarse, analizarse; y por su complejidad y por ser la base fundamental para las fases siguientes Los objetivos fundamentales del desarrollo de esta matriz son:  Identificar los requerimientos del cliente.  Determinar oportunidades competitivas.  Determinar requerimientos y especificaciones del diseño.  Determinar requerimientos para posteriores estudios.
  • 6.
  • 7. Construcción matriz de planificación PASO 1: qué Identificar que es lo que el cliente necesita a partir de sus propias palabras; en ningún momento se debe suponer que es lo que el cliente quiere. Paso 2: evaluación competitiva Esta evaluación sirve para comparar el negocio propio con la competencia; también puede identificar lugares y la percepción que el cliente tiene de ellos. Cuando se haya evaluado, permite determinar aspectos para mejorar en relación con los qué. Paso 3: quejas Determinan la cantidad de quejas o reclamos recibidos en un periodo especifico de tiempo, con respecto a la característica o requerimiento del cliente.
  • 8. Paso 4: importancia relativa Determina cual es el grado de importancia que el cliente percibe , sobre la característica por evaluar. Define cuales son sus prioridades y preferencias en aquello que espera ser satisfecho. Paso 5: cómo A partir de este paso de la matriz se empieza a dar respuesta a las necesidades del cliente. Se debe establecer cuales son las características o requerimientos de diseño, por medio de los cuales se puede dar satisfacción a cada uno de los requerimientos del cliente. Paso 6: cuánto Determina el objetivo o meta alcanzable por el cómo. Paso 7: Evaluación competitiva técnica Es la comparación entre los cuántos de las empresas que se están comparando y la propia empresa, o la calificación de los cómos.
  • 9. Paso 8: relación Determina en que medida se esta dando respuesta a los qué previamente establecidos, mediante los cómo que se han determinado. Se utilizan tres tipos de símbolos: relación baja, relación media, relación alta, ninguna relación (en blanco). Se debe evaluar cada qué respecto a cada cómo y determinar en que grado satisface. Paso 9: correlación Se analiza cual es la relación entre los cómo. Para ello se utilizan los símbolos de altamente positivo, positivo, negativo y altamente negativo. Paso 10: características de control para ser desplegadas se calcula y obtiene la evaluación técnica que se compone de dos partes:  Evaluación técnica absoluta  Evaluación técnica relativa
  • 10. Propósito de cada matriz 1. Planeación del producto Es identificar la voz del consumidor, que es lo que se quiere para establecer como se satisface; y a través de cuales requerimientos de diseño se le da esa satisfacción. 2. Desarrollo de las parte Parte de requerimientos del diseño para establecer como, con que insumos se logra el resultado de diseño de producto esperado. 3. Planificación de procesos Tiene como punto de inicio el diseño de las partes y establece como y que procesos se requieren para la transformación. 4. Planificación de producción Parte de los procesos y determina cual es la especificación final de producto que da mayor satisfacción o cumplimiento al diseño establecido en la matriz 1.
  • 11.
  • 12. PARA QUE SIRVE EL QFD?  Identificar las necesidades y expectativas de los clientes, tanto externos como internos.  Priorizar la satisfacción de estas expectativas en función de su importancia.  Focalizar todos los recursos, humanos y materiales, en la satisfacción de dichas expectativas.  Reducción de los tiempos de desarrollo de nuevos productos y servicios.  Optimización del producto o servicio para las expectativas del cliente objetivo.  Más eficacia: se concentran los esfuerzos en “hacer lo que hay que hacer”.  Más eficiencia: se reducen los costes por fallos.
  • 13. BENEFICIOS DE QFD La mayor ventaja del QFD se resume en promover el desarrollo de productos en forma preventiva mas que correctiva, haciendo que las organizaciones se desplacen contra corriente y trabajen en el punto mas alto de la curva de calidad.  El QFD es un sistema relativamente simple, aunque muy detallado, pues para usarlo de un modo adecuado se necesita, por un lado, conocer la mayoría de variables del sistema, y por otro, tener información mas precisa de las expectativas del cliente.
  • 14.  origina una reducción en el número de problemas que suele haber en las etapas posteriores al inicio de la producción.  Las matrices hechas en un proyecto de QFD pueden ser utilizadas nuevamente como punto de partida para futuros diseños de productos nuevos con características similares.  Reducción de costos en diseño y fabricación.  Satisfacción creciente del cliente.  Reducción del tiempo del lanzamiento al mercado.
  • 15. Fallas del QFD  Entre las mayores desventajas que hay en la aplicación del QFD es que se requiere entrenamiento previo de los involucrados en el proyecto. A pesar de que las técnicas de análisis no son complicadas, estas pueden incrementarse conforme aumenta la complejidad del estudio.  La mayoría de información manejada en QFD es vaga e imprecisa; lo cual ocasiona dificultades y posibles falencias a los resultados esperados del producto diseñado.  Pueden surgir alguno problemas cuando cambiamos de ambiente o cultura de negocio.  Las necesidades de los clientes cambian rápidamente.
  • 16. Ejemplo   Asignación de coeficiente a los qués. Escala japonesa: Escala de números: 5 4 3 2 1  Evaluación competencia Escala números: 5 4 3 2 1  Correlación de los cómos  Coeficiente de relación entre qués y cómos 0 = ninguna relación 1 = baja relación 3= media relación 5 =alta relación
  • 18. CONCLUSIONES  El QFD es una metodología diseñada para apoyar la etapa temprana de diseño de productos, con la cual se mantiene el equilibrio entre tiempo de desarrollo y costos bajos, sin sacrificar la calidad de los mismos.  La complejidad relacionada a la implementación de la metodología del QFD esta fuertemente relacionada a los grandes volúmenes de información, manipulación dispendiosa y veracidad de la información que se recopila, ocasionando que la difusión e implementación sea limitada en nuestro medio.  Siendo la esencia del QFD trabajar con el criterio de las personas sobre sus deseos, es inherente el alto grado de subjetividad, imprecisión y vaguedad de la información que se involucra en el desarrollo de la metodología, reduciendo la confiabilidad, formalidad e implementación de la misma.
  • 19. TALLER COMPAÑÍA MALETINES DE ESTILO LTDA. Con 30 años de experiencia, esta empresa familiar realiza maletines clásicos en cuero de res, cuya aceptación en el mercado se ha mantenido estable. Estos maletines son de tipo ejecutivo, de precio elevado y una calidad excelente. Los clientes son personas caracterizadas por ser tradicionistas. Se dice que los "MALETINES DE ESTILO LTDA." duran toda una vida. El cliente deberá comprar accesorios adicionales para el cuidado del cuero. El maletín estudio es el MALETIN TRADICIONAL TIPO EJECUTIVO A.
  • 20. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL MALETÍN Colores: Solo se encuentran disponibles dos colores: negro y café. Material: Cuero de res tratado. Textura: Presenta la textura típica del cuero. Espacio interior: Es bastante espaciado. Tiene capacidad hasta de tres libros de más de 300 hojas cada uno (puede almacenar un computador portátil pequeño). Color interior: Color violeta oscuro. Acabado interior: En tela de algodón de buena resistencia. Compartimentos: Cuenta con un bolsillo adicional y una división para documentos en su interior, y un bolsillo amplió en su exterior con cierre de de botón. Peso: Debido al cuero, el peso es de 6 kg estando vacío. Vida útil:10 años (con mantenimiento). Precio: Este maletín cuesta en el mercado $250.000. Características adicionales: Cuenta con una manigueta y correa extendida (hasta 1 metro de longitud). Posee un sistema sencillo para abrir el compartimento principal. Posee algunos acabados metálicos. Accesorios opcionales: Franela, betún para cuero, cepillo fino (los vende la compañía).
  • 21. OPINAN LOS CLIENTES Pedro: Es un maletín costoso, pero vale la pena adquirirlo ya que es elegante y bastante duradero. Juan: Es una buena inversión. Es un maletín que va durar mucho tiempo. Además es espaciado, pero siento que pesa mucho. José: Preferiría un color más claro, podría ser tipo CAMEL. Comparado con otros maletines parecidos, este tiene un precio muy alto. Jennifer: Yo siempre he comprado en MALETINES DE ESTILO y han salido excelentes. Es un maletín muy varonil. Por qué no piensan en sacar una línea femenina. Hugo: Me molesta tener que limpiarlo todas las noches. Julio: El costo amerita su adquisición. Fernando: Es muy pesado.
  • 22. Fuentes:  http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/ingeinv/article/viewF ile/14618/18627  Gestión por procesos; Luis Fernando Agudelo Tobón y Jorge Escobar Bolívar (capitulo 5).  http://www.icesi.edu.co/blogs/gerenciadecalidad/2009/09/04/ca sa-de-la-calidad/  http://juancarlosvergara.50webs.org/qfd.htm