SlideShare una empresa de Scribd logo
La violencia es una estrategia
genérica que se utiliza para resolver
conflictos o problemas reales o
imaginados por el propio agresor
(Andres Pueyo, 2005), y que
produce consecuencias dañinas para
los demás (en ocasiones, también
para uno mismo).
VIOLENCIA
La violencia es un fenómeno interpersonal y
social (Reiss, 1994) que afecta seriamente
al bienestar y la salud de los individuos.
La violencia es una estrategia
psicológica para alcanzar un fin
determinado. Esto significa que la
violencia requiere, por parte del
sujeto que la ejerce, la utilización de
diferentes recursos y procesos que
convertirán deliberadamente esta
estrategia en un comportamiento o
serie de comportamientos dirigidos a
lograr un objetivo.
El proceso de evaluación del riesgo de violencia puede ser diferenciado en cuatro pasos: la identificación de los
factores de riesgo (y de protección) y la valoración de estos factores.
Factores de riesgo estáticos: acontecieron en un tiempo pasado y sus
efectos ya no son modificables aunque mantienen su influencia sobre la
probabilidad de ocurrencia de la conducta violenta.
Factores de riesgo dinámicos agudos: actúan de forma inmediata, brusca
y son pasajeros en su efecto sobre la aparición de la conducta delictiva,
pueden cambiar en el lapso de horas o días.
Factores de riesgo dinámicos estables: actúan de forma habitual,
generalmente con poca intensidad. Es improbable que cambien en cortos
períodos de tiempo, pero pueden cambiar gradualmente.
La combinación de los datos y la producción de una estimación final de riesgo.
Tiposdeviolencia
OMS (KRUGG, ET AL. 2002)
Las conductas violentas no son "instintivas",
ni son respuestas automáticas o involuntarias
(como los reflejos o los síntomas de una
enfermedad), sino que son conductas
complejas, voluntarias y que tienen una
finalidad determinada como la de hacer daño,
controlar, obtener beneficios, coaccionar o
someter a una o más personas.
CONDUCTAS VIOLENTAS
Elementos
Mejor conocimiento de la naturaleza
Conocimiento de procesos que producen la
violencia
Situación del término peligrosidad por el de riesgo de
violencia
Desarrollo de protocolos e instrumentos de uso profesional para
la valoración del riesgo de violencia
(Andres Pueyo y Redondo, 2004).
PELIGROSIDAD
Refiere a la propensión del individuo a cometer actos
violentos y peligrosos (Scott y Resnick, 2006; Mulvey y Lidz,
1998).
Se utiliza la peligrosidad como atributo clave para estimar la
probabilidad futura de realización de comportamientos
violentos, pero el desarrollo de la psicología criminológica
ha mostrado que la capacidad predictiva de la peligrosidad
es limitada y su uso poco eficaz para los profesionales que
toman decisiones prospectivas en contextos forenses,
clínicos o penitenciarios (Webster et al 1997, Andrews y
Bonta, 2003, Scott y Resnick, 2006).
La peligrosidad es una variable discreta, estática y genérica,
que lleva a decisiones “todo/nada” en el pronóstico
Intervención
de gestión de
riesgo
Control
situacional
(internamiento)
Tratamiento
terapéutico
del sujeto
peligroso
Se puede afirmar si y solo si se “acertaba” en la
identificación de este atributo, y así se
garantizaba la seguridad y la prevención de la
reincidencia violenta.
Principalmente dependen de la experiencia de
los profesionales, de la disponibilidad de
técnicas de identificación y de la claridad con la
que se puede descubrir el atributo de
peligrosidad.
Tipos de errores
Falso negativo
Se rechaza la presencia de
peligrosidad en el sujeto y éste
vuelve a cometer un acto
violento.
Falso positivo
Identificar la presencia de
peligrosidad en un sujeto que, sin
embargo, no vuelve a comportarse
violentamente en el futuro.
RIESGO DE VIOLENCIA
El riesgo puede entenderse como: “un peligro que
puede acontecer con una cierta probabilidad en el
futuro y del que no comprendemos totalmente sus
causas o éstas no se pueden controlar de forma
absoluta” (Hart, 2001).
El riesgo de violencia es un constructo continuo,
variable y específico, que permite tomar decisiones
graduadas de pronóstico futuro de violencia
Para predecir con éxito el riesgo es importante
preguntar ¿qué tipos de conducta violenta se
producen?; ¿con qué frecuencia?, ¿bajo qué
condiciones o en qué escenarios?; ¿cuáles son
las condiciones presentes?, ¿cómo se intervino?,
¿qué sucedió después?, etc.
GESTIÓN DE RIESGO
La gestión del riesgo se basa en
comprender por qué el sujeto eligió
actuar violentamente en el pasado, en
determinar si los factores de
riesgo/protección que influyeron en su
elección siguen presentes y lo estarán
en el futuro, y en promocionar los
factores que le pueden llevar a tomar
decisiones no-violentas en tanto que
estrategias alternativas de solución de
conflictos.
Valoración clínica no
estructurada
Incluyen test, registros
históricos.
El profesional aborda el
problema de predecir el
riesgo en función de su
formación.
Valoración actuarial
Se recoge información por
medio de reglas de
combinación matemática.
Son generalizaciones
grupales aplicadas a los
individuos.
Valoración por medio
de juicio clínico
estructurado
Guías a modo de
protocolos de actuación
que especifican el modo y
la manera de recoger
información que servirá
para tomar decisiones.
Son las más útiles para la
valoración de riesgo de
violencia.
VALORACION DE RIESGO
Evaluación individual que se inicia por
la recogida de datos relevantes del
individuo y finaliza en la toma de
decisiones cerca de su
comportamiento futuro.
 Pueyo, A y Redondo, S. (2007). Predicción de la violencia: entre lo peligrosidad y la valoración del riesgo
de violencia. Papeles del psicólogo: Barcelona.
 Pueyo, A.(2007). Evaluación del riesgo de violencia. Recuperado de http://www.cop.es/papeles.
 Garófalo, R.(1885). Criminología: estudio sobre el delito, sobre sus causas y la teoría de la represión.
Bocca: Trín.

Más contenido relacionado

Similar a Peligrosidad y riesgo de violencia

Jornada-de-YMCA-Antofagasta-Calama-Violencia-y-predicción-de-Riesgo.pdf
Jornada-de-YMCA-Antofagasta-Calama-Violencia-y-predicción-de-Riesgo.pdfJornada-de-YMCA-Antofagasta-Calama-Violencia-y-predicción-de-Riesgo.pdf
Jornada-de-YMCA-Antofagasta-Calama-Violencia-y-predicción-de-Riesgo.pdf
davidurbina44
 
Peligrosidad y Riesgo de violencia
Peligrosidad y Riesgo de violenciaPeligrosidad y Riesgo de violencia
Peligrosidad y Riesgo de violencia
jppalacios92
 
Peligrosidad y Riesgo de Violencia
Peligrosidad y Riesgo de ViolenciaPeligrosidad y Riesgo de Violencia
Peligrosidad y Riesgo de Violencia
Tatiana Alexandra Yaruquí Carrión
 
Peligrosidad y Riesgo de Violencia
 Peligrosidad y Riesgo de Violencia Peligrosidad y Riesgo de Violencia
Peligrosidad y Riesgo de Violencia
L0Ri RoDaS
 
Peligrosidad y riesgo de violencia
Peligrosidad y riesgo de violenciaPeligrosidad y riesgo de violencia
Peligrosidad y riesgo de violencia
Aleks Alexander
 
1. valoración del riesgo de violencia
1. valoración del riesgo de violencia1. valoración del riesgo de violencia
1. valoración del riesgo de violencia
Programa de Apoyo a la Democracia Municipal SOLIDAR/PADEM
 
La peligrosidad y la valoracion de riesgo
La peligrosidad y la valoracion de riesgoLa peligrosidad y la valoracion de riesgo
La peligrosidad y la valoracion de riesgo
Pablo Ortiz
 
L A P R E D I C C IÓ N D E L A C O N D U C T A D E L I C T I V A
L A  P R E D I C C IÓ N  D E  L A  C O N D U C T A  D E L I C T I V AL A  P R E D I C C IÓ N  D E  L A  C O N D U C T A  D E L I C T I V A
L A P R E D I C C IÓ N D E L A C O N D U C T A D E L I C T I V AClara Isabel Fernández Rodicio
 
Peligrosidad y violencia
Peligrosidad y violenciaPeligrosidad y violencia
Peligrosidad y violencia
Maria Paula Mogrovejo
 
Peligrosidad y riesgo de violencia
Peligrosidad y riesgo de violenciaPeligrosidad y riesgo de violencia
Peligrosidad y riesgo de violencia
Michelle Orozco
 
PELIGROSIDAD Y RIESGOS DE VIOLENCIA
PELIGROSIDAD Y RIESGOS DE VIOLENCIAPELIGROSIDAD Y RIESGOS DE VIOLENCIA
PELIGROSIDAD Y RIESGOS DE VIOLENCIA
92017
 
Peligrosidad y riesgo de violencia
Peligrosidad y riesgo de violenciaPeligrosidad y riesgo de violencia
Peligrosidad y riesgo de violencia
MaraLauraCoelloMartn
 
La peligrosidad y el riesgo de violencia
La peligrosidad y el riesgo de violenciaLa peligrosidad y el riesgo de violencia
La peligrosidad y el riesgo de violencia
Conejo17car
 
Teresa González Flores_DELDELINC_ACTI_UIII.pdf
Teresa González Flores_DELDELINC_ACTI_UIII.pdfTeresa González Flores_DELDELINC_ACTI_UIII.pdf
Teresa González Flores_DELDELINC_ACTI_UIII.pdf
AsereTNissi
 
Peligrosidad y riesgo de violencia
Peligrosidad y riesgo de violenciaPeligrosidad y riesgo de violencia
Peligrosidad y riesgo de violencia
Tatiana Tobar
 
Peligrosidad y riesgo de violencia
Peligrosidad y riesgo de violenciaPeligrosidad y riesgo de violencia
Peligrosidad y riesgo de violencia
Maria del Carmen Ruales Montes
 
Peligrosidad y riesgo de violenciaa
Peligrosidad y riesgo de violenciaaPeligrosidad y riesgo de violenciaa
Peligrosidad y riesgo de violenciaa
proano
 
La peligrosidad y el riesgo de violencia
La peligrosidad y el riesgo de violenciaLa peligrosidad y el riesgo de violencia
La peligrosidad y el riesgo de violencia
Tamara Oña
 
Taller de Validación. Protocolo de investigación y coordinación en materia d...
Taller de Validación. Protocolo de investigación y coordinación en materia  d...Taller de Validación. Protocolo de investigación y coordinación en materia  d...
Taller de Validación. Protocolo de investigación y coordinación en materia d...
EUROsociAL II
 

Similar a Peligrosidad y riesgo de violencia (20)

Jornada-de-YMCA-Antofagasta-Calama-Violencia-y-predicción-de-Riesgo.pdf
Jornada-de-YMCA-Antofagasta-Calama-Violencia-y-predicción-de-Riesgo.pdfJornada-de-YMCA-Antofagasta-Calama-Violencia-y-predicción-de-Riesgo.pdf
Jornada-de-YMCA-Antofagasta-Calama-Violencia-y-predicción-de-Riesgo.pdf
 
Peligrosidad y Riesgo de violencia
Peligrosidad y Riesgo de violenciaPeligrosidad y Riesgo de violencia
Peligrosidad y Riesgo de violencia
 
Peligrosidad y Riesgo de Violencia
Peligrosidad y Riesgo de ViolenciaPeligrosidad y Riesgo de Violencia
Peligrosidad y Riesgo de Violencia
 
Peligrosidad y Riesgo de Violencia
 Peligrosidad y Riesgo de Violencia Peligrosidad y Riesgo de Violencia
Peligrosidad y Riesgo de Violencia
 
Peligrosidad y riesgo de violencia
Peligrosidad y riesgo de violenciaPeligrosidad y riesgo de violencia
Peligrosidad y riesgo de violencia
 
1. valoración del riesgo de violencia
1. valoración del riesgo de violencia1. valoración del riesgo de violencia
1. valoración del riesgo de violencia
 
La peligrosidad y la valoracion de riesgo
La peligrosidad y la valoracion de riesgoLa peligrosidad y la valoracion de riesgo
La peligrosidad y la valoracion de riesgo
 
L A P R E D I C C IÓ N D E L A C O N D U C T A D E L I C T I V A
L A  P R E D I C C IÓ N  D E  L A  C O N D U C T A  D E L I C T I V AL A  P R E D I C C IÓ N  D E  L A  C O N D U C T A  D E L I C T I V A
L A P R E D I C C IÓ N D E L A C O N D U C T A D E L I C T I V A
 
Peligrosidad y violencia
Peligrosidad y violenciaPeligrosidad y violencia
Peligrosidad y violencia
 
Peligrosidad y riesgo de violencia
Peligrosidad y riesgo de violenciaPeligrosidad y riesgo de violencia
Peligrosidad y riesgo de violencia
 
La PrediccióN De La Conducta Delictiva (I)
La PrediccióN De La Conducta Delictiva (I)La PrediccióN De La Conducta Delictiva (I)
La PrediccióN De La Conducta Delictiva (I)
 
PELIGROSIDAD Y RIESGOS DE VIOLENCIA
PELIGROSIDAD Y RIESGOS DE VIOLENCIAPELIGROSIDAD Y RIESGOS DE VIOLENCIA
PELIGROSIDAD Y RIESGOS DE VIOLENCIA
 
Peligrosidad y riesgo de violencia
Peligrosidad y riesgo de violenciaPeligrosidad y riesgo de violencia
Peligrosidad y riesgo de violencia
 
La peligrosidad y el riesgo de violencia
La peligrosidad y el riesgo de violenciaLa peligrosidad y el riesgo de violencia
La peligrosidad y el riesgo de violencia
 
Teresa González Flores_DELDELINC_ACTI_UIII.pdf
Teresa González Flores_DELDELINC_ACTI_UIII.pdfTeresa González Flores_DELDELINC_ACTI_UIII.pdf
Teresa González Flores_DELDELINC_ACTI_UIII.pdf
 
Peligrosidad y riesgo de violencia
Peligrosidad y riesgo de violenciaPeligrosidad y riesgo de violencia
Peligrosidad y riesgo de violencia
 
Peligrosidad y riesgo de violencia
Peligrosidad y riesgo de violenciaPeligrosidad y riesgo de violencia
Peligrosidad y riesgo de violencia
 
Peligrosidad y riesgo de violenciaa
Peligrosidad y riesgo de violenciaaPeligrosidad y riesgo de violenciaa
Peligrosidad y riesgo de violenciaa
 
La peligrosidad y el riesgo de violencia
La peligrosidad y el riesgo de violenciaLa peligrosidad y el riesgo de violencia
La peligrosidad y el riesgo de violencia
 
Taller de Validación. Protocolo de investigación y coordinación en materia d...
Taller de Validación. Protocolo de investigación y coordinación en materia  d...Taller de Validación. Protocolo de investigación y coordinación en materia  d...
Taller de Validación. Protocolo de investigación y coordinación en materia d...
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Peligrosidad y riesgo de violencia

  • 1.
  • 2. La violencia es una estrategia genérica que se utiliza para resolver conflictos o problemas reales o imaginados por el propio agresor (Andres Pueyo, 2005), y que produce consecuencias dañinas para los demás (en ocasiones, también para uno mismo). VIOLENCIA La violencia es un fenómeno interpersonal y social (Reiss, 1994) que afecta seriamente al bienestar y la salud de los individuos.
  • 3. La violencia es una estrategia psicológica para alcanzar un fin determinado. Esto significa que la violencia requiere, por parte del sujeto que la ejerce, la utilización de diferentes recursos y procesos que convertirán deliberadamente esta estrategia en un comportamiento o serie de comportamientos dirigidos a lograr un objetivo.
  • 4. El proceso de evaluación del riesgo de violencia puede ser diferenciado en cuatro pasos: la identificación de los factores de riesgo (y de protección) y la valoración de estos factores. Factores de riesgo estáticos: acontecieron en un tiempo pasado y sus efectos ya no son modificables aunque mantienen su influencia sobre la probabilidad de ocurrencia de la conducta violenta. Factores de riesgo dinámicos agudos: actúan de forma inmediata, brusca y son pasajeros en su efecto sobre la aparición de la conducta delictiva, pueden cambiar en el lapso de horas o días. Factores de riesgo dinámicos estables: actúan de forma habitual, generalmente con poca intensidad. Es improbable que cambien en cortos períodos de tiempo, pero pueden cambiar gradualmente.
  • 5. La combinación de los datos y la producción de una estimación final de riesgo.
  • 7. Las conductas violentas no son "instintivas", ni son respuestas automáticas o involuntarias (como los reflejos o los síntomas de una enfermedad), sino que son conductas complejas, voluntarias y que tienen una finalidad determinada como la de hacer daño, controlar, obtener beneficios, coaccionar o someter a una o más personas. CONDUCTAS VIOLENTAS
  • 8. Elementos Mejor conocimiento de la naturaleza Conocimiento de procesos que producen la violencia Situación del término peligrosidad por el de riesgo de violencia Desarrollo de protocolos e instrumentos de uso profesional para la valoración del riesgo de violencia (Andres Pueyo y Redondo, 2004).
  • 9. PELIGROSIDAD Refiere a la propensión del individuo a cometer actos violentos y peligrosos (Scott y Resnick, 2006; Mulvey y Lidz, 1998). Se utiliza la peligrosidad como atributo clave para estimar la probabilidad futura de realización de comportamientos violentos, pero el desarrollo de la psicología criminológica ha mostrado que la capacidad predictiva de la peligrosidad es limitada y su uso poco eficaz para los profesionales que toman decisiones prospectivas en contextos forenses, clínicos o penitenciarios (Webster et al 1997, Andrews y Bonta, 2003, Scott y Resnick, 2006). La peligrosidad es una variable discreta, estática y genérica, que lleva a decisiones “todo/nada” en el pronóstico Intervención de gestión de riesgo Control situacional (internamiento) Tratamiento terapéutico del sujeto peligroso
  • 10. Se puede afirmar si y solo si se “acertaba” en la identificación de este atributo, y así se garantizaba la seguridad y la prevención de la reincidencia violenta. Principalmente dependen de la experiencia de los profesionales, de la disponibilidad de técnicas de identificación y de la claridad con la que se puede descubrir el atributo de peligrosidad. Tipos de errores Falso negativo Se rechaza la presencia de peligrosidad en el sujeto y éste vuelve a cometer un acto violento. Falso positivo Identificar la presencia de peligrosidad en un sujeto que, sin embargo, no vuelve a comportarse violentamente en el futuro.
  • 11. RIESGO DE VIOLENCIA El riesgo puede entenderse como: “un peligro que puede acontecer con una cierta probabilidad en el futuro y del que no comprendemos totalmente sus causas o éstas no se pueden controlar de forma absoluta” (Hart, 2001). El riesgo de violencia es un constructo continuo, variable y específico, que permite tomar decisiones graduadas de pronóstico futuro de violencia Para predecir con éxito el riesgo es importante preguntar ¿qué tipos de conducta violenta se producen?; ¿con qué frecuencia?, ¿bajo qué condiciones o en qué escenarios?; ¿cuáles son las condiciones presentes?, ¿cómo se intervino?, ¿qué sucedió después?, etc.
  • 12. GESTIÓN DE RIESGO La gestión del riesgo se basa en comprender por qué el sujeto eligió actuar violentamente en el pasado, en determinar si los factores de riesgo/protección que influyeron en su elección siguen presentes y lo estarán en el futuro, y en promocionar los factores que le pueden llevar a tomar decisiones no-violentas en tanto que estrategias alternativas de solución de conflictos. Valoración clínica no estructurada Incluyen test, registros históricos. El profesional aborda el problema de predecir el riesgo en función de su formación. Valoración actuarial Se recoge información por medio de reglas de combinación matemática. Son generalizaciones grupales aplicadas a los individuos. Valoración por medio de juicio clínico estructurado Guías a modo de protocolos de actuación que especifican el modo y la manera de recoger información que servirá para tomar decisiones. Son las más útiles para la valoración de riesgo de violencia.
  • 13. VALORACION DE RIESGO Evaluación individual que se inicia por la recogida de datos relevantes del individuo y finaliza en la toma de decisiones cerca de su comportamiento futuro.
  • 14.  Pueyo, A y Redondo, S. (2007). Predicción de la violencia: entre lo peligrosidad y la valoración del riesgo de violencia. Papeles del psicólogo: Barcelona.  Pueyo, A.(2007). Evaluación del riesgo de violencia. Recuperado de http://www.cop.es/papeles.  Garófalo, R.(1885). Criminología: estudio sobre el delito, sobre sus causas y la teoría de la represión. Bocca: Trín.