SlideShare una empresa de Scribd logo
PRUEBA Chi-CUADRADO

TABLAS DE CONTINGENCIA
Riesgo




                Bioestadistica
Tablas de Contingencia
• En las ciencias sociales, del
comportamiento y de la salud es
muy común encontrarse con
variables categóricas.
•El sexo, la categoría laboral, tipo de
tratamiento aplicado, presencia o
ausencia de síntomas; son ejemplos
de este tipo de variables.


                           Bioestadística de Farmacia
Bioestadistica
Bioestadistica
La prueba χ2 se usa para el contraste de
independencia de variables aleatorias cualitativas.
•La prueba χ2permite determinar si dos variables
cualitativas están o no asociadas. Si al final del estudio
concluimos que las variables no están relacionadas se
afirma con un determinado nivel de confianza,
previamente fijado, que ambas son independientes.
•Para su cómputo es necesario calcular las
frecuencias esperadas(aquellas que deberían
haberse observado si la hipótesis de independencia
fuese cierta) y compararlas con las frecuencias
observadas en el experimento.
•Se calcula el valor del Estadístico χ2como sigue:



                                        Bioestadistica
Bioestadistica
Prueba Chi-cuadrado de Pearson
•La prueba Chi-cuadrado se aplica al caso de
que se disponga de una tabla de contingencia
con r filas y c columnas correspondiente a
la observación de muestras de dos
variables X e Y, con r y c categorías,
respectivamente.
• Se utiliza para contrastar la hipótesis nula:
H0: Las variables X e Y son
independientes
H1: Las variables X e Y están relacionadas

                                Bioestadistica
Bioestadistica
Bioestadistica
La prevalencia de una enfermedad es
  el número total de los individuos que
  presentan un atributo o enfermedad en
  un momento o durante un periodo
  determinado dividido por la población
  en riesgo de tener el atributo o la
  enfermedad en ese punto en el tiempo
  o en la mitad del periodo.




TASA = NO. SUCESOS         X   FACTOR
        POBLACIÓN




                                          Bioestadistica
La incidencia es el número de casos nuevos de una enfermedad
en una población determinada y en un periodo determinado. Las
dos medidas de incidencia más usadas son la incidencia
acumulada y la tasa de incidencia, también denominada densidad
de incidencia




  INCIDENCIA                               TASA DE
  ACUMULADA                              INCIDENCIA




                                           Bioestadistica
INCIDENCIA ACUMULADA




  Proporción de individuos sanos        Proporciona una estimación de la
  que desarrollan la enfermedad a       probabilidad o el riesgo de que un
  lo largo de un periodo de tiempo      individuo libre de una determinada
  determinado                           enfermedad la desarrolle durante un
                                        período especificado de tiempo.




                                Es la relación entre el número de nuevos
                                casos a lo largo de un periodo concreto y
                                la suma de los períodos de riesgo de
TASA DE INCIDENCIA
                                cada uno de los individuos a lo largo del
                                período de tiempo que se especifica.


                                                  Bioestadistica
Un factor de riesgo es cualquier característica detectable de una
persona o grupo de personas que se sabe asociada con un aumento en
la probabilidad de padecer, desarrollar un proceso mórbido




       Es una tasa porque el denominador incluye unidad de
       tiempo. Las unidades en que se mide esta tasa son,
       por tanto, casos de enfermedad por cada persona-año.


                                            Bioestadistica
•Sistema de principios teóricos y prácticos
      desarrollado por la epidemiología para
      facilitar el control de problemas de salud.




                            •Ayuda a determinar prioridades de salud

                            •Define     las      necesidades       de
                            reorganización de los servicios de salud

CARACTERISTICAS             •Mejora la atención, prestando mayor
                            atención de los que mas lo necesitan
                            (discrimina a favor de quienes tienen
                            mayor necesidad de atención).




                                          Bioestadistica
Los problemas de salud no son                       Las causas de los
igualmente          importantes.                    problemas que afectan
Pueden          valorarse     y                     la   salud   no   son
diferenciarse en función de su                      igualmente
frecuencia, su gravedad y/o su                      importantes.
vulnerabilidad.

                                   Las    personas    no    son
                                   iguales en lo que se refiere
                                   a sus riesgos para la salud.



                                              Mientras los recursos
                                              sean insuficientes, se
Se debe tomar partido por las                 requiere PRIORIZAR:
personas con mayor riesgo.

                                              Problemas
                                              Factores de riesgo
                                              Personas y grupos
                                                Bioestadistica
•Factores
                                                         Protectores (apoyo
    •Conductas de Riesgo                                        familiar,
(conducir a excesiva velocidad,                              vacunaciones,
    conductas impulsivas)                                  trabajo, acceso a
                                                          servicios de salud,
                                                               acceso a
                                                              educación)




                  •Factores de Riesgo (desempleo, agua
                  estancada, etc.)

                                               Bioestadistica
Hay diferentes formas de medir la relación entre el o los
factores de riesgo y los dañosa la salud valiéndonos de:



                                    Ubica a las personas en
                                    categorías distintas de acuerdo
         MEDIDAS DE                 a una variable, referidos a una
          RELACION                  población, a un lugar y un
                                    tiempo.


                                    Miden la fuerza con la que una
                                    determinada     enfermedad    o
          MEDIDAS DE
          ASOCIACIÓN                evento de salud (que se presume
                                    como resultado) está asociada o
                                    relacionada con un determinado
                                    factor (que se presume como su
                                    causa).
                                            Bioestadistica
Son comparaciones de incidencias

Incidencia de enfermedad entre expuestos y no expuestos a
un factor estudiado




                                    En estos casos puede estimarse la
EN CASO DE QUE NO                   asociación entre el evento y la
 SE DISPONGA DE                     exposición al comparar las prevalencias
    INCIDENCIA                      a partir de la razón de prevalencias (RP)
                                    o de productos cruzados (RPC).




                                                Bioestadistica
Medidas de razón o de efecto relativo:
  razón= medida de frecuencia en grupo expuesto
         medidas de frecuencia en grupo NO expuesto

Medidas de diferencia o de efecto absoluto:
  diferencia de tasas de incidencia
  diferencia de riesgo
  diferencia de prevalencia




  En general, hay dos tipos de medidas de asociación:

   medidas de diferencia absoluta.
   medidas de diferencia relativa ( o de razón)

                                             Bioestadistica
MEDIDAS DE
                        ASOCIACIÓN




                                               MEDIDAS DE
     MEDIDAS DE                            DIFERENCIA RELATIVA
     DIFERENCIA




                                          Razón de riesgo
                                          Razón de incidencia
                                          acumulada
Diferencia de riesgo                     Razón de tasas
Exceso de riesgo                         Razón de odds
Riesgo atribuible                        Odds ratio
                                          OR de prevalencia
                                     Bioestadistica
Número de Casos Nuevos
                    Incidencia =
                                    Población Susceptible
El riesgo absoluto solo mide la probabilidad de que el daño ocurra en la población sin
asociarlo a factor alguno, a lo más puede mostrar asociaciones de tipo ecológico o
macro social.




                                         incidencia de los expuestos
          RIESGO RELATIVO (RR) =
                                           incidencia entre los no
                                                  expuestos


es una razón que relaciona el riesgo absoluto (incidencia) en dos grupos de
población que difieren por el grado de exposición a un factor determinado.
                                                       Bioestadistica
CONCEPTO DE RIESGO RELATIVO
Es el daño potencial que puede surgir por un
proceso presente o evento futuro.
Diariamente en ocasiones se lo utiliza como
sinónimo de probabilidad.
En el asesoramiento profesional de riesgo,
éste combina la probabilidad de que ocurra un
evento negativo con cuanto daño dicho evento
causaría
Compara la frecuencia con que ocurre el
daño entre los que tienen el factor de riesgo y
los que no lo tienen
Mide la fuerza de la asociación entre la
exposición y la enfermedad
                                Bioestadistica
La incidencia refleja el número de casos nuevos en un periodo de tiempo

                                                Bioestadistica
Este cociente puede tomar cualquier valor
positivo:
Si RR=1 la exposición y la enfermedad son
independientes.
Si RR>1 la probabilidad de sufrir la
enfermedad es mayor cuando el factor
(exposición) esta presente: factor de riesgo.
Si R<1 la probabilidad de sufrir la
enfermedad es menor cuando el factor está
presente: factor de prevención o protector.




                               Bioestadistica
Riesgo relativo




                      IM                 Sin IM                 total

   Aspirina           139                10898                  11037
   suceso
   Placebo            239                10795                  11034


    Factor protector de la aspirina en el infarto de miocardio al ser el
    RR menor que 1
                                                   Bioestadistica
Calculo de varianza e intervalo de confianza para tablas de
contingencia

En el RR
 Varianza : σ2 = a-1 – (a+b)-1 +c-1 – (c+d)-1
Limites del intervalo de confianza
 Límite superior: LRRS= RR. eα/2.σ
 Límite inferior: LRRI= RR. e- α/2. σ



Calculo del Chi- cuadrado

        c2                     O       E
                                                        2
                                      E



                                            Bioestadistica
Bioestadistica
Bioestadistica
Bioestadistica
Bioestadistica
Bioestadistica
Bioestadistica
Bioestadistica
Calculo de varianza e intervalo de confianza para
tablas de contingencia
    En el OR
    Varianza= σ2= a-1 +b-1 +c-1 +d-1

   Limites del intervalo de confianza
   Límite superior: LORS=OR. eα/2.σ
   Límite inferior: LORI= OR. e- α/2. σ


      c                 O      E
                                                2
                  
           2

                                E




                                   Bioestadistica
Bioestadistica
Bioestadistica
Bioestadistica
E            casos      control

           No consume   84,94      145,05

           Si consume   105,05     176,94


                                                     =37,06




acepta el riesgo, el resultado es valido
IC para OR =3,13
σ2= 118-1 +110-1 +72-1 +210-1 =0,036 →σ=0,19
Ls= 3,13.e1,96.0,19 =4,63
Li=3,13.e-1,96.0,19 =2,21
IC= (2,21; 4,63) no contiene al 1 resultado valido
                                   Bioestadistica
Para el Riesgo Relativo




Calculo de IC para el RR=2,03
σ 2 = 118-1 – 228-1 + 72-1 – 282-1 =0,014 →σ=0,12
Limite superior: LRRs= 2,03. e1,96.0,12 =2,57
Límite inferior: LRRI =2,03. e-1,96.0,12= 1,60
IC= (1,60; 2,57) no contiene al 1 el riesgo es
valido


                               Bioestadistica
Relaciones entre RR y OR
RR más intuitivo.
•OR se puede estimar siempre y de la
misma forma; el RR no se puede en
los diseños casos control.

El OR está siempre más alejado de 1
que el RR.
•Si el riesgo es bajo, son muy
parecidos.


                         Bioestadistica
Odd Ratio


            Accidente    Control
            cerebrovascu
            lar
  Con abuso 73           18
  de drogas
  Sin abuso 141          196
  de drogas

                         Bioestadistica
Bioestadistica
Bioestadistica
Bioestadistica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Epidemiología so 4-4-1_umb_onza_2012
Epidemiología so 4-4-1_umb_onza_2012Epidemiología so 4-4-1_umb_onza_2012
Epidemiología so 4-4-1_umb_onza_2012
mabel yadira cogollo
 
Variable epidemiologica
Variable epidemiologicaVariable epidemiologica
Variable epidemiologica
Olenka Brizseida Dueñas Mandamientos
 
Eje tematico 2 epi
Eje tematico 2  epiEje tematico 2  epi
Eje tematico 2 epi
Francisco Quintana
 
Clase 2 epidemiologia descriptiva
Clase 2  epidemiologia descriptivaClase 2  epidemiologia descriptiva
Clase 2 epidemiologia descriptiva
Alex Ferreira Pinto
 
Mediciones Epidemiologicas
Mediciones EpidemiologicasMediciones Epidemiologicas
Mediciones Epidemiologicas
centroperalvillo
 
Medidas de uso común epidemiología
Medidas de uso común epidemiologíaMedidas de uso común epidemiología
Medidas de uso común epidemiología
Carrasco Alejandro
 
SALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
SALUD PUBLICA: Introduccion a la EpidemiologíaSALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
SALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
dramtzgallegos
 
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
Gonzalo Navarro
 
Evaluación de las Dimensiones de Apoyo Social en pacientes Oncológicos.
Evaluación de las Dimensiones de Apoyo Social en pacientes Oncológicos.Evaluación de las Dimensiones de Apoyo Social en pacientes Oncológicos.
Evaluación de las Dimensiones de Apoyo Social en pacientes Oncológicos.
José Ignacio Leyda Menéndez
 
Enfoque de-riesgo
Enfoque de-riesgoEnfoque de-riesgo
Enfoque de-riesgo
Laymel Sanchez
 
L A E P I D E M I O L O G I A C L A S E S
L A  E P I D E M I O L O G I A  C L A S E SL A  E P I D E M I O L O G I A  C L A S E S
L A E P I D E M I O L O G I A C L A S E S
nayshia
 
Ccw EpidemiologíA
Ccw   EpidemiologíACcw   EpidemiologíA
Ccw EpidemiologíA
Paola Torres
 
Semiologia historia clinica multidimensional y el proceso diagnostico
Semiologia historia clinica multidimensional y el proceso diagnosticoSemiologia historia clinica multidimensional y el proceso diagnostico
Semiologia historia clinica multidimensional y el proceso diagnostico
joflaco
 
Historia clinica multidimensional y su proceso diagnostico 2016
Historia clinica multidimensional y su proceso diagnostico 2016Historia clinica multidimensional y su proceso diagnostico 2016
Historia clinica multidimensional y su proceso diagnostico 2016
joflaco
 
vigilancia epidemiologica en desastres
vigilancia epidemiologica en desastresvigilancia epidemiologica en desastres
vigilancia epidemiologica en desastres
Elizabeth Solano
 
Principales medidas en epidemiologia-
Principales medidas en epidemiologia- Principales medidas en epidemiologia-
Principales medidas en epidemiologia-
Eduardo Sandoval
 
Variables epidemiologicas
Variables epidemiologicasVariables epidemiologicas
Variables epidemiologicas
rpml77
 
Niveles de prevenciónpresentación
Niveles de prevenciónpresentaciónNiveles de prevenciónpresentación
Niveles de prevenciónpresentación
Gloria Hernandez Gomez
 
Eje tematico 2 epi
Eje tematico 2  epiEje tematico 2  epi
Eje tematico 2 epi
albertososa
 
1 concepto%2c objetivos y fines de la epi. la causalidad en epi.
1 concepto%2c objetivos y fines de la epi. la causalidad en  epi.1 concepto%2c objetivos y fines de la epi. la causalidad en  epi.
1 concepto%2c objetivos y fines de la epi. la causalidad en epi.
Gonzalo Navarro
 

La actualidad más candente (20)

Epidemiología so 4-4-1_umb_onza_2012
Epidemiología so 4-4-1_umb_onza_2012Epidemiología so 4-4-1_umb_onza_2012
Epidemiología so 4-4-1_umb_onza_2012
 
Variable epidemiologica
Variable epidemiologicaVariable epidemiologica
Variable epidemiologica
 
Eje tematico 2 epi
Eje tematico 2  epiEje tematico 2  epi
Eje tematico 2 epi
 
Clase 2 epidemiologia descriptiva
Clase 2  epidemiologia descriptivaClase 2  epidemiologia descriptiva
Clase 2 epidemiologia descriptiva
 
Mediciones Epidemiologicas
Mediciones EpidemiologicasMediciones Epidemiologicas
Mediciones Epidemiologicas
 
Medidas de uso común epidemiología
Medidas de uso común epidemiologíaMedidas de uso común epidemiología
Medidas de uso común epidemiología
 
SALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
SALUD PUBLICA: Introduccion a la EpidemiologíaSALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
SALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
 
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
 
Evaluación de las Dimensiones de Apoyo Social en pacientes Oncológicos.
Evaluación de las Dimensiones de Apoyo Social en pacientes Oncológicos.Evaluación de las Dimensiones de Apoyo Social en pacientes Oncológicos.
Evaluación de las Dimensiones de Apoyo Social en pacientes Oncológicos.
 
Enfoque de-riesgo
Enfoque de-riesgoEnfoque de-riesgo
Enfoque de-riesgo
 
L A E P I D E M I O L O G I A C L A S E S
L A  E P I D E M I O L O G I A  C L A S E SL A  E P I D E M I O L O G I A  C L A S E S
L A E P I D E M I O L O G I A C L A S E S
 
Ccw EpidemiologíA
Ccw   EpidemiologíACcw   EpidemiologíA
Ccw EpidemiologíA
 
Semiologia historia clinica multidimensional y el proceso diagnostico
Semiologia historia clinica multidimensional y el proceso diagnosticoSemiologia historia clinica multidimensional y el proceso diagnostico
Semiologia historia clinica multidimensional y el proceso diagnostico
 
Historia clinica multidimensional y su proceso diagnostico 2016
Historia clinica multidimensional y su proceso diagnostico 2016Historia clinica multidimensional y su proceso diagnostico 2016
Historia clinica multidimensional y su proceso diagnostico 2016
 
vigilancia epidemiologica en desastres
vigilancia epidemiologica en desastresvigilancia epidemiologica en desastres
vigilancia epidemiologica en desastres
 
Principales medidas en epidemiologia-
Principales medidas en epidemiologia- Principales medidas en epidemiologia-
Principales medidas en epidemiologia-
 
Variables epidemiologicas
Variables epidemiologicasVariables epidemiologicas
Variables epidemiologicas
 
Niveles de prevenciónpresentación
Niveles de prevenciónpresentaciónNiveles de prevenciónpresentación
Niveles de prevenciónpresentación
 
Eje tematico 2 epi
Eje tematico 2  epiEje tematico 2  epi
Eje tematico 2 epi
 
1 concepto%2c objetivos y fines de la epi. la causalidad en epi.
1 concepto%2c objetivos y fines de la epi. la causalidad en  epi.1 concepto%2c objetivos y fines de la epi. la causalidad en  epi.
1 concepto%2c objetivos y fines de la epi. la causalidad en epi.
 

Destacado

Sector terciario
Sector terciarioSector terciario
Sector terciario
Miguel La Paz
 
Guia sobre arranceles.
Guia sobre arranceles.Guia sobre arranceles.
Guia sobre arranceles.
Sung Becerra
 
Frente para la Victoria
Frente para la VictoriaFrente para la Victoria
Frente para la Victoria
rollout
 
Política exterior europea
Política exterior europeaPolítica exterior europea
Política exterior europea
Comité Estrategico de Nuevo León
 
envase y medio ambiente
envase y medio ambienteenvase y medio ambiente
envase y medio ambiente
Paola Palomo
 
Reseña - Roll Out en Procesos de Internacionalizacion Stratesys - COMPUTERWOR...
Reseña - Roll Out en Procesos de Internacionalizacion Stratesys - COMPUTERWOR...Reseña - Roll Out en Procesos de Internacionalizacion Stratesys - COMPUTERWOR...
Reseña - Roll Out en Procesos de Internacionalizacion Stratesys - COMPUTERWOR...
Stratesys
 
Boletin 1 normas internacionales
Boletin 1 normas internacionales Boletin 1 normas internacionales
Boletin 1 normas internacionales
SOFIA
 
Reseña - Claves Roll Out Innternacionales - COMPUTING - 12 JUN 2015
Reseña - Claves Roll Out Innternacionales - COMPUTING - 12 JUN 2015Reseña - Claves Roll Out Innternacionales - COMPUTING - 12 JUN 2015
Reseña - Claves Roll Out Innternacionales - COMPUTING - 12 JUN 2015
Stratesys
 
Europeaid 2010 VersióN Larga
Europeaid 2010     VersióN LargaEuropeaid 2010     VersióN Larga
Europeaid 2010 VersióN Larga
GABINO AYARZA SÁNCHEZ
 
Epp por puesto 2011
Epp por puesto 2011Epp por puesto 2011
Epp por puesto 2011
Zaira Mayo
 
Trabajo historia
Trabajo historiaTrabajo historia
Trabajo historia
danielgarofano
 
Tlcan y tlcuem beneficios y requisitos para participar
Tlcan y tlcuem beneficios y requisitos para participarTlcan y tlcuem beneficios y requisitos para participar
Tlcan y tlcuem beneficios y requisitos para participar
Sebas García
 
EUROPA, ACTIVIDADES DE COMERCIO, UNIÓN EUROPEA
EUROPA, ACTIVIDADES DE COMERCIO, UNIÓN EUROPEAEUROPA, ACTIVIDADES DE COMERCIO, UNIÓN EUROPEA
EUROPA, ACTIVIDADES DE COMERCIO, UNIÓN EUROPEA
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
 
Comercio intraindustrial y TLCAN Seminario Ecuador Dic 2014
Comercio intraindustrial y TLCAN Seminario Ecuador Dic 2014Comercio intraindustrial y TLCAN Seminario Ecuador Dic 2014
Comercio intraindustrial y TLCAN Seminario Ecuador Dic 2014
Roberto Gutierrez-Rodriguez
 
Proyecto Ghana
Proyecto GhanaProyecto Ghana
Proyecto Ghana
Juan Adsuara
 
JUSTO A TIEMPO JIT
JUSTO A TIEMPO JITJUSTO A TIEMPO JIT
JUSTO A TIEMPO JIT
Vilma Gonzalez
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
Jhc Catalán
 
Comercio exterior nomenclatura arancelaria
Comercio exterior nomenclatura arancelariaComercio exterior nomenclatura arancelaria
Comercio exterior nomenclatura arancelaria
Juan Adsuara
 
Consolidadora de carga proyecto
Consolidadora de carga proyectoConsolidadora de carga proyecto
Consolidadora de carga proyecto
NICOLAS OCTAVIO CEVALLOS BERTULLO
 
Exportardesdemexico
ExportardesdemexicoExportardesdemexico
Exportardesdemexico
nubiafx
 

Destacado (20)

Sector terciario
Sector terciarioSector terciario
Sector terciario
 
Guia sobre arranceles.
Guia sobre arranceles.Guia sobre arranceles.
Guia sobre arranceles.
 
Frente para la Victoria
Frente para la VictoriaFrente para la Victoria
Frente para la Victoria
 
Política exterior europea
Política exterior europeaPolítica exterior europea
Política exterior europea
 
envase y medio ambiente
envase y medio ambienteenvase y medio ambiente
envase y medio ambiente
 
Reseña - Roll Out en Procesos de Internacionalizacion Stratesys - COMPUTERWOR...
Reseña - Roll Out en Procesos de Internacionalizacion Stratesys - COMPUTERWOR...Reseña - Roll Out en Procesos de Internacionalizacion Stratesys - COMPUTERWOR...
Reseña - Roll Out en Procesos de Internacionalizacion Stratesys - COMPUTERWOR...
 
Boletin 1 normas internacionales
Boletin 1 normas internacionales Boletin 1 normas internacionales
Boletin 1 normas internacionales
 
Reseña - Claves Roll Out Innternacionales - COMPUTING - 12 JUN 2015
Reseña - Claves Roll Out Innternacionales - COMPUTING - 12 JUN 2015Reseña - Claves Roll Out Innternacionales - COMPUTING - 12 JUN 2015
Reseña - Claves Roll Out Innternacionales - COMPUTING - 12 JUN 2015
 
Europeaid 2010 VersióN Larga
Europeaid 2010     VersióN LargaEuropeaid 2010     VersióN Larga
Europeaid 2010 VersióN Larga
 
Epp por puesto 2011
Epp por puesto 2011Epp por puesto 2011
Epp por puesto 2011
 
Trabajo historia
Trabajo historiaTrabajo historia
Trabajo historia
 
Tlcan y tlcuem beneficios y requisitos para participar
Tlcan y tlcuem beneficios y requisitos para participarTlcan y tlcuem beneficios y requisitos para participar
Tlcan y tlcuem beneficios y requisitos para participar
 
EUROPA, ACTIVIDADES DE COMERCIO, UNIÓN EUROPEA
EUROPA, ACTIVIDADES DE COMERCIO, UNIÓN EUROPEAEUROPA, ACTIVIDADES DE COMERCIO, UNIÓN EUROPEA
EUROPA, ACTIVIDADES DE COMERCIO, UNIÓN EUROPEA
 
Comercio intraindustrial y TLCAN Seminario Ecuador Dic 2014
Comercio intraindustrial y TLCAN Seminario Ecuador Dic 2014Comercio intraindustrial y TLCAN Seminario Ecuador Dic 2014
Comercio intraindustrial y TLCAN Seminario Ecuador Dic 2014
 
Proyecto Ghana
Proyecto GhanaProyecto Ghana
Proyecto Ghana
 
JUSTO A TIEMPO JIT
JUSTO A TIEMPO JITJUSTO A TIEMPO JIT
JUSTO A TIEMPO JIT
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Comercio exterior nomenclatura arancelaria
Comercio exterior nomenclatura arancelariaComercio exterior nomenclatura arancelaria
Comercio exterior nomenclatura arancelaria
 
Consolidadora de carga proyecto
Consolidadora de carga proyectoConsolidadora de carga proyecto
Consolidadora de carga proyecto
 
Exportardesdemexico
ExportardesdemexicoExportardesdemexico
Exportardesdemexico
 

Similar a Tablas de contigencia2012

Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
nekochocolat
 
CLASE_4_CAUSAL_RIESGO.ppt
CLASE_4_CAUSAL_RIESGO.pptCLASE_4_CAUSAL_RIESGO.ppt
CLASE_4_CAUSAL_RIESGO.ppt
LeonelRuano
 
DISEÑOS EPIDEMIOLOGICOS UTILIZADOS EN CUANTIFICACION DE RIESGO
DISEÑOS EPIDEMIOLOGICOS UTILIZADOS EN CUANTIFICACION DE RIESGODISEÑOS EPIDEMIOLOGICOS UTILIZADOS EN CUANTIFICACION DE RIESGO
DISEÑOS EPIDEMIOLOGICOS UTILIZADOS EN CUANTIFICACION DE RIESGO
MaribelJulcaVasquez
 
ENFOQUE DE RIESGO epidemiologia vigilancia universidad
ENFOQUE DE RIESGO epidemiologia vigilancia universidadENFOQUE DE RIESGO epidemiologia vigilancia universidad
ENFOQUE DE RIESGO epidemiologia vigilancia universidad
YeniferValdez
 
5. enfoque de riesgo concepto clasificación y aplicación en la salud familiar
5. enfoque de riesgo concepto clasificación y aplicación en la salud familiar5. enfoque de riesgo concepto clasificación y aplicación en la salud familiar
5. enfoque de riesgo concepto clasificación y aplicación en la salud familiar
JOEL A ALVAREZ
 
enfoque de riesgo concepto clasificación y aplicación en la salud familiar
enfoque de riesgo concepto clasificación y aplicación en la salud familiarenfoque de riesgo concepto clasificación y aplicación en la salud familiar
enfoque de riesgo concepto clasificación y aplicación en la salud familiar
JetzabelAdileneCuadr1
 
Epidemiologia y factores de riesgo
Epidemiologia y factores de riesgoEpidemiologia y factores de riesgo
Epidemiologia y factores de riesgo
Martha Isabel Castrillón
 
Descripcion Y Mediciones Epidemiologicas
Descripcion Y Mediciones EpidemiologicasDescripcion Y Mediciones Epidemiologicas
Descripcion Y Mediciones Epidemiologicas
Paola Torres
 
interpretacion de riesgos.pptx
interpretacion de riesgos.pptxinterpretacion de riesgos.pptx
interpretacion de riesgos.pptx
AlexGarcia303976
 
1.1 epidemiologia general nutricion
1.1 epidemiologia general nutricion1.1 epidemiologia general nutricion
1.1 epidemiologia general nutricion
David Hernandez Arroyo
 
Medidas de-asociacion
Medidas de-asociacionMedidas de-asociacion
Medidas de-asociacion
Dayanara Renteria
 
RIESGO.pptx
RIESGO.pptxRIESGO.pptx
CLASE 3 FACTORES D E RIESGIO-USOS DE LA EPIDEMIOLG-ALACANCES DE LA EPIDEMIOLG...
CLASE 3 FACTORES D E RIESGIO-USOS DE LA EPIDEMIOLG-ALACANCES DE LA EPIDEMIOLG...CLASE 3 FACTORES D E RIESGIO-USOS DE LA EPIDEMIOLG-ALACANCES DE LA EPIDEMIOLG...
CLASE 3 FACTORES D E RIESGIO-USOS DE LA EPIDEMIOLG-ALACANCES DE LA EPIDEMIOLG...
JoseBriones27
 
causalidad en epidemiologia.pptx
causalidad en epidemiologia.pptxcausalidad en epidemiologia.pptx
causalidad en epidemiologia.pptx
arnoldve26
 
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
nekochocolat
 
2 b 21 indicadores de salud
2 b 21 indicadores de salud2 b 21 indicadores de salud
2 b 21 indicadores de salud
rosamamanipayehuanca1
 
Resumen de epidemiologia
Resumen de epidemiologiaResumen de epidemiologia
Resumen de epidemiologia
Alex Ferreira Pinto
 
3 21 enfoque epidemiologico
3 21 enfoque epidemiologico3 21 enfoque epidemiologico
3 21 enfoque epidemiologico
rosamamanipayehuanca1
 
Clase Nº3 Cuantificación Del Riesgo
Clase Nº3  Cuantificación Del RiesgoClase Nº3  Cuantificación Del Riesgo
Clase Nº3 Cuantificación Del Riesgo
nekochocolat
 
FACTORES DE RIESGO EN EPIDEMIOLOGIA.pptx
FACTORES DE RIESGO EN EPIDEMIOLOGIA.pptxFACTORES DE RIESGO EN EPIDEMIOLOGIA.pptx
FACTORES DE RIESGO EN EPIDEMIOLOGIA.pptx
XimenaVereau1
 

Similar a Tablas de contigencia2012 (20)

Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
CLASE_4_CAUSAL_RIESGO.ppt
CLASE_4_CAUSAL_RIESGO.pptCLASE_4_CAUSAL_RIESGO.ppt
CLASE_4_CAUSAL_RIESGO.ppt
 
DISEÑOS EPIDEMIOLOGICOS UTILIZADOS EN CUANTIFICACION DE RIESGO
DISEÑOS EPIDEMIOLOGICOS UTILIZADOS EN CUANTIFICACION DE RIESGODISEÑOS EPIDEMIOLOGICOS UTILIZADOS EN CUANTIFICACION DE RIESGO
DISEÑOS EPIDEMIOLOGICOS UTILIZADOS EN CUANTIFICACION DE RIESGO
 
ENFOQUE DE RIESGO epidemiologia vigilancia universidad
ENFOQUE DE RIESGO epidemiologia vigilancia universidadENFOQUE DE RIESGO epidemiologia vigilancia universidad
ENFOQUE DE RIESGO epidemiologia vigilancia universidad
 
5. enfoque de riesgo concepto clasificación y aplicación en la salud familiar
5. enfoque de riesgo concepto clasificación y aplicación en la salud familiar5. enfoque de riesgo concepto clasificación y aplicación en la salud familiar
5. enfoque de riesgo concepto clasificación y aplicación en la salud familiar
 
enfoque de riesgo concepto clasificación y aplicación en la salud familiar
enfoque de riesgo concepto clasificación y aplicación en la salud familiarenfoque de riesgo concepto clasificación y aplicación en la salud familiar
enfoque de riesgo concepto clasificación y aplicación en la salud familiar
 
Epidemiologia y factores de riesgo
Epidemiologia y factores de riesgoEpidemiologia y factores de riesgo
Epidemiologia y factores de riesgo
 
Descripcion Y Mediciones Epidemiologicas
Descripcion Y Mediciones EpidemiologicasDescripcion Y Mediciones Epidemiologicas
Descripcion Y Mediciones Epidemiologicas
 
interpretacion de riesgos.pptx
interpretacion de riesgos.pptxinterpretacion de riesgos.pptx
interpretacion de riesgos.pptx
 
1.1 epidemiologia general nutricion
1.1 epidemiologia general nutricion1.1 epidemiologia general nutricion
1.1 epidemiologia general nutricion
 
Medidas de-asociacion
Medidas de-asociacionMedidas de-asociacion
Medidas de-asociacion
 
RIESGO.pptx
RIESGO.pptxRIESGO.pptx
RIESGO.pptx
 
CLASE 3 FACTORES D E RIESGIO-USOS DE LA EPIDEMIOLG-ALACANCES DE LA EPIDEMIOLG...
CLASE 3 FACTORES D E RIESGIO-USOS DE LA EPIDEMIOLG-ALACANCES DE LA EPIDEMIOLG...CLASE 3 FACTORES D E RIESGIO-USOS DE LA EPIDEMIOLG-ALACANCES DE LA EPIDEMIOLG...
CLASE 3 FACTORES D E RIESGIO-USOS DE LA EPIDEMIOLG-ALACANCES DE LA EPIDEMIOLG...
 
causalidad en epidemiologia.pptx
causalidad en epidemiologia.pptxcausalidad en epidemiologia.pptx
causalidad en epidemiologia.pptx
 
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
 
2 b 21 indicadores de salud
2 b 21 indicadores de salud2 b 21 indicadores de salud
2 b 21 indicadores de salud
 
Resumen de epidemiologia
Resumen de epidemiologiaResumen de epidemiologia
Resumen de epidemiologia
 
3 21 enfoque epidemiologico
3 21 enfoque epidemiologico3 21 enfoque epidemiologico
3 21 enfoque epidemiologico
 
Clase Nº3 Cuantificación Del Riesgo
Clase Nº3  Cuantificación Del RiesgoClase Nº3  Cuantificación Del Riesgo
Clase Nº3 Cuantificación Del Riesgo
 
FACTORES DE RIESGO EN EPIDEMIOLOGIA.pptx
FACTORES DE RIESGO EN EPIDEMIOLOGIA.pptxFACTORES DE RIESGO EN EPIDEMIOLOGIA.pptx
FACTORES DE RIESGO EN EPIDEMIOLOGIA.pptx
 

Tablas de contigencia2012

  • 1. PRUEBA Chi-CUADRADO TABLAS DE CONTINGENCIA Riesgo Bioestadistica
  • 2. Tablas de Contingencia • En las ciencias sociales, del comportamiento y de la salud es muy común encontrarse con variables categóricas. •El sexo, la categoría laboral, tipo de tratamiento aplicado, presencia o ausencia de síntomas; son ejemplos de este tipo de variables. Bioestadística de Farmacia
  • 5. La prueba χ2 se usa para el contraste de independencia de variables aleatorias cualitativas. •La prueba χ2permite determinar si dos variables cualitativas están o no asociadas. Si al final del estudio concluimos que las variables no están relacionadas se afirma con un determinado nivel de confianza, previamente fijado, que ambas son independientes. •Para su cómputo es necesario calcular las frecuencias esperadas(aquellas que deberían haberse observado si la hipótesis de independencia fuese cierta) y compararlas con las frecuencias observadas en el experimento. •Se calcula el valor del Estadístico χ2como sigue: Bioestadistica
  • 7. Prueba Chi-cuadrado de Pearson •La prueba Chi-cuadrado se aplica al caso de que se disponga de una tabla de contingencia con r filas y c columnas correspondiente a la observación de muestras de dos variables X e Y, con r y c categorías, respectivamente. • Se utiliza para contrastar la hipótesis nula: H0: Las variables X e Y son independientes H1: Las variables X e Y están relacionadas Bioestadistica
  • 10. La prevalencia de una enfermedad es el número total de los individuos que presentan un atributo o enfermedad en un momento o durante un periodo determinado dividido por la población en riesgo de tener el atributo o la enfermedad en ese punto en el tiempo o en la mitad del periodo. TASA = NO. SUCESOS X FACTOR POBLACIÓN Bioestadistica
  • 11. La incidencia es el número de casos nuevos de una enfermedad en una población determinada y en un periodo determinado. Las dos medidas de incidencia más usadas son la incidencia acumulada y la tasa de incidencia, también denominada densidad de incidencia INCIDENCIA TASA DE ACUMULADA INCIDENCIA Bioestadistica
  • 12. INCIDENCIA ACUMULADA Proporción de individuos sanos Proporciona una estimación de la que desarrollan la enfermedad a probabilidad o el riesgo de que un lo largo de un periodo de tiempo individuo libre de una determinada determinado enfermedad la desarrolle durante un período especificado de tiempo. Es la relación entre el número de nuevos casos a lo largo de un periodo concreto y la suma de los períodos de riesgo de TASA DE INCIDENCIA cada uno de los individuos a lo largo del período de tiempo que se especifica. Bioestadistica
  • 13. Un factor de riesgo es cualquier característica detectable de una persona o grupo de personas que se sabe asociada con un aumento en la probabilidad de padecer, desarrollar un proceso mórbido Es una tasa porque el denominador incluye unidad de tiempo. Las unidades en que se mide esta tasa son, por tanto, casos de enfermedad por cada persona-año. Bioestadistica
  • 14. •Sistema de principios teóricos y prácticos desarrollado por la epidemiología para facilitar el control de problemas de salud. •Ayuda a determinar prioridades de salud •Define las necesidades de reorganización de los servicios de salud CARACTERISTICAS •Mejora la atención, prestando mayor atención de los que mas lo necesitan (discrimina a favor de quienes tienen mayor necesidad de atención). Bioestadistica
  • 15. Los problemas de salud no son Las causas de los igualmente importantes. problemas que afectan Pueden valorarse y la salud no son diferenciarse en función de su igualmente frecuencia, su gravedad y/o su importantes. vulnerabilidad. Las personas no son iguales en lo que se refiere a sus riesgos para la salud. Mientras los recursos sean insuficientes, se Se debe tomar partido por las requiere PRIORIZAR: personas con mayor riesgo. Problemas Factores de riesgo Personas y grupos Bioestadistica
  • 16. •Factores Protectores (apoyo •Conductas de Riesgo familiar, (conducir a excesiva velocidad, vacunaciones, conductas impulsivas) trabajo, acceso a servicios de salud, acceso a educación) •Factores de Riesgo (desempleo, agua estancada, etc.) Bioestadistica
  • 17. Hay diferentes formas de medir la relación entre el o los factores de riesgo y los dañosa la salud valiéndonos de: Ubica a las personas en categorías distintas de acuerdo MEDIDAS DE a una variable, referidos a una RELACION población, a un lugar y un tiempo. Miden la fuerza con la que una determinada enfermedad o MEDIDAS DE ASOCIACIÓN evento de salud (que se presume como resultado) está asociada o relacionada con un determinado factor (que se presume como su causa). Bioestadistica
  • 18. Son comparaciones de incidencias Incidencia de enfermedad entre expuestos y no expuestos a un factor estudiado En estos casos puede estimarse la EN CASO DE QUE NO asociación entre el evento y la SE DISPONGA DE exposición al comparar las prevalencias INCIDENCIA a partir de la razón de prevalencias (RP) o de productos cruzados (RPC). Bioestadistica
  • 19. Medidas de razón o de efecto relativo: razón= medida de frecuencia en grupo expuesto medidas de frecuencia en grupo NO expuesto Medidas de diferencia o de efecto absoluto: diferencia de tasas de incidencia diferencia de riesgo diferencia de prevalencia En general, hay dos tipos de medidas de asociación:  medidas de diferencia absoluta.  medidas de diferencia relativa ( o de razón) Bioestadistica
  • 20. MEDIDAS DE ASOCIACIÓN MEDIDAS DE MEDIDAS DE DIFERENCIA RELATIVA DIFERENCIA Razón de riesgo Razón de incidencia acumulada Diferencia de riesgo Razón de tasas Exceso de riesgo Razón de odds Riesgo atribuible Odds ratio OR de prevalencia Bioestadistica
  • 21. Número de Casos Nuevos Incidencia = Población Susceptible El riesgo absoluto solo mide la probabilidad de que el daño ocurra en la población sin asociarlo a factor alguno, a lo más puede mostrar asociaciones de tipo ecológico o macro social. incidencia de los expuestos RIESGO RELATIVO (RR) = incidencia entre los no expuestos es una razón que relaciona el riesgo absoluto (incidencia) en dos grupos de población que difieren por el grado de exposición a un factor determinado. Bioestadistica
  • 22. CONCEPTO DE RIESGO RELATIVO Es el daño potencial que puede surgir por un proceso presente o evento futuro. Diariamente en ocasiones se lo utiliza como sinónimo de probabilidad. En el asesoramiento profesional de riesgo, éste combina la probabilidad de que ocurra un evento negativo con cuanto daño dicho evento causaría Compara la frecuencia con que ocurre el daño entre los que tienen el factor de riesgo y los que no lo tienen Mide la fuerza de la asociación entre la exposición y la enfermedad Bioestadistica
  • 23. La incidencia refleja el número de casos nuevos en un periodo de tiempo Bioestadistica
  • 24. Este cociente puede tomar cualquier valor positivo: Si RR=1 la exposición y la enfermedad son independientes. Si RR>1 la probabilidad de sufrir la enfermedad es mayor cuando el factor (exposición) esta presente: factor de riesgo. Si R<1 la probabilidad de sufrir la enfermedad es menor cuando el factor está presente: factor de prevención o protector. Bioestadistica
  • 25. Riesgo relativo IM Sin IM total Aspirina 139 10898 11037 suceso Placebo 239 10795 11034 Factor protector de la aspirina en el infarto de miocardio al ser el RR menor que 1 Bioestadistica
  • 26. Calculo de varianza e intervalo de confianza para tablas de contingencia En el RR  Varianza : σ2 = a-1 – (a+b)-1 +c-1 – (c+d)-1 Limites del intervalo de confianza  Límite superior: LRRS= RR. eα/2.σ  Límite inferior: LRRI= RR. e- α/2. σ Calculo del Chi- cuadrado c2 O  E 2   E Bioestadistica
  • 34. Calculo de varianza e intervalo de confianza para tablas de contingencia En el OR Varianza= σ2= a-1 +b-1 +c-1 +d-1 Limites del intervalo de confianza Límite superior: LORS=OR. eα/2.σ Límite inferior: LORI= OR. e- α/2. σ c O  E 2   2 E Bioestadistica
  • 38. E casos control No consume 84,94 145,05 Si consume 105,05 176,94 =37,06 acepta el riesgo, el resultado es valido IC para OR =3,13 σ2= 118-1 +110-1 +72-1 +210-1 =0,036 →σ=0,19 Ls= 3,13.e1,96.0,19 =4,63 Li=3,13.e-1,96.0,19 =2,21 IC= (2,21; 4,63) no contiene al 1 resultado valido Bioestadistica
  • 39. Para el Riesgo Relativo Calculo de IC para el RR=2,03 σ 2 = 118-1 – 228-1 + 72-1 – 282-1 =0,014 →σ=0,12 Limite superior: LRRs= 2,03. e1,96.0,12 =2,57 Límite inferior: LRRI =2,03. e-1,96.0,12= 1,60 IC= (1,60; 2,57) no contiene al 1 el riesgo es valido Bioestadistica
  • 40. Relaciones entre RR y OR RR más intuitivo. •OR se puede estimar siempre y de la misma forma; el RR no se puede en los diseños casos control. El OR está siempre más alejado de 1 que el RR. •Si el riesgo es bajo, son muy parecidos. Bioestadistica
  • 41. Odd Ratio Accidente Control cerebrovascu lar Con abuso 73 18 de drogas Sin abuso 141 196 de drogas Bioestadistica