SlideShare una empresa de Scribd logo
ALUMNO: DZULRODRIGUEZ LUIS ALEJANDRO
MAESTRO: ABIHAIL CRUZ
MATERIA: PENOLOGIA Y DERECHO PENICENTIARIO
CRIMINOLOGÍAY CRIMINALISTA 5º CUATRIMESTRE
FECHA: 18 ENERO 2020
Introducción
Uno de los aspectos más característicos del principado de Constantino fue la
política de fundación de ciudades, o, más exactamente, la política de modificación
de estatutos jurídicos de núcleos urbanos. Aunque su fundación más famosa es
Constantinopla, al menos se tiene constancia de que otras diecinueve poblaciones
recibieron el estatuto de ciudad o, si ya lo tenían, un sobrenombre honorífico
derivado del nombre del emperador, de la familia imperial, o de miembros de la
familia imperial. En el tema de las cárceles observamos un desarrollo de manera
evolutiva del incremento de la criminalidad en sus distintas formas. La sociedad
pre y post industrial llevan permanentemente la discusión sobre las mejoras, usos,
inventos, innovaciones y renovación del derecho, en beneficio de la seguridad y
tranquilidad de todos los ciudadanos.3
Sin embargo, la situación y la manutención de la sociedad no se definen por la
simple intención de mantenerla, sino que debe perfeccionar sus procedimientos y
mejorar sus técnicas de control y seguridad.
Las prisiones y cárceles desde el pasado han representado el medio de represión,
contención y eliminación del delito. Es entonces, el medio cómo la sociedad
impone el o los castigos a aquel o aquellos individuos que transgreden las normas,
reglas, leyes, la tranquilidad, etc. Por lo tanto, es un tema importante y de gran
impacto en el medio, porque parte de la idea que cualquier hombre o mujer puede
caer en ella -la cárcel- en el momento menos pensado, o en el momento menos
justo y por ello en situaciones diversas. En distintas naciones, estados y
repúblicas, las características de estos métodos, representan el avance de la
sociedad o el retroceso de su humanidad.
Constitución de Constantino
Flavius Valerius Aurelius Constantinus (272- 337), conocido como Constantino I o
Constantino el Grande, fue emperador del Imperio Romano desde el año 306 al 337.
Ha pasado a la historia como el primer emperador cristiano.
Esta constitución del año 320 d.c. contiene disposiciones muy avanzadas en materia
de Derecho Penitenciario: como son, el punto segundo establece la separación de
sexos, el tercero prohíbe los rigores inútiles, el cuarto, la obligación del Estado de
costear la manutención de los presos pobres y el quinto, la necesidad de un patio
asoleado para los internos. En la actualidad, en algunas cárceles, los principios
señalados no tienen vigencia. En numerosas prisiones no hay separación real de
sexos. Los rigores inútiles subsisten, ya que el Estado no costea la alimentación y
las dictaduras privan a los presos del punto V., además de otros derechos.
Reformas de Diocleciano y Constantino
Reformas sociales
Se profundizó la división en clase alta (honestiores) que a su vez se subdividieron
en subclases hereditarias y jerarquizadas, y los de clase baja (humiliores)
Reformas religiosas
Fue un gran perseguidor de cristianos, sobre todo, luego de un incendio en su
palacio, del que acusó a los que profesaban esa religión. El motivo principal era que
ese nuevo culto, de Dios único, representaba un peligro a la adoración de su
persona, que ya no podría justificarse.
Reformas judiciales: En el año 294, Diocleciano dictó una Constitución que
reemplazó el procedimiento formulario, por el extraordinario. Las causas pasaron a
ser resueltas por los presidentes de provincias
Reformas económicas
Estableció precios máximos a los bienes y servicios por “el edicto del máximo” del
año 301 para evitar la gran inflación, que no pudo frenarse con la acuñación de
monedas.
Reformas financieras
Creó un sistema complejo de impuestos directos, que no podían trasladarse, e
indirectos. Entre los primeros, figuraban el impuesto a la tierra o a las propiedades.
Entre los indirectos que podían trasladarse al precio de los productos, estaban los
impuestos aduaneros. Las aduanas interiores del imperio (circulaciones
interprovinciales) grababan los productos encareciendo el precio final.
Además según la clase social, había impuestos que debían ser soportados por los
senadores, comerciantes y artesanos.
Varios eran los objetivos de este emperador
1- Asegurar la continuidad en el poder; para evitar las luchas civiles que
desangraban el imperio
2- Asegurar la defensa del extenso territorio presionado por la constante invasión
de los barbaros
3- Reorganizar el erario, afrontando la crisis económica
4- Obtener la religiosa
Diocleciano se propuso a resolver los problemas, para ello el único gobierno posible
seria la monarquía absoluta esto se llevó a cabo mediante una reforma
constitucional
Con Constantino, el Cristianismo llega a ser la religión oficial, y la sede del Gobierno
es trasladada de Roma a Constantinopla. Desde entonces la unidad del Imperio no
podía subsistir largo tiempo.
En este periodo, los rescriptos son ya raros y su autoridad recibe importantes
restricciones a partir de Constantino. Las Constituciones son publicadas, sobre todo
bajo forma de edictos, durante este periodo hubo un abandono científico,
Constantino busca disminuir el número de obras a consultar invalidando los escritos,
en el año 321 quita de esta forma los escritos de Ulpiano y paulo, dándole
importancia a otros jurisconsultos como gayo.
A la muerte de Constantino cloro surgen otra vez las luchas por el poder que
destruyen definitivamente la legalidad tetrarquica. Constantino hijo de Constancio
cloro vence a sus competidores con el fin de reconstruir la unidad imperial y
gobierna con éxito hasta el 355, su política era basada en el ejercicio de la acción y
de la diplomacia
Los acontecimientos más importantes de su gobierno podemos resumirlos en
1- Fundación de Constantinopla
2- La reforma religiosa que dio paso a la instauración y posterior consolidación
cristiana
Las galeras
Es otro sistema de explotación en el camino del cumplimiento de las penas. Su
creador, un empresario llamado Jacques Coer, fue autorizado por Carlos VII a tomar
por la fuerza a "vagabundos, ociosos y mendigos". Después se amplió el sistema,
en especial en Francia, para aquellos delincuentes que podían haber merecido la
pena de muerte, extendiéndose luego a España.
La forma de cumplimiento de las penas era lo que Selling llama "prisiones-
depósitos" donde cada uno cargaba sus piernas de argollas y cadenas"; y eran
además amenazados con látigo y pasearon sus llagas por todos los mares del
mundo. Los presos manejaban los remos de las embarcaciones del Estado, y en
aquel entonces el poderío económico y militar dependía del poder naval.
Al descubrirse la nave de vapor, la galera resulta antieconómica y desaparece. Los
prisioneros fueron enviados a los diques de los arsenales, donde continuaban
atados con cadenas de dos en dos. Esto demuestra cómo la explotación cambiaba
conforme al interés económico.
Galeras para mujeres
Las mujeres de vida licenciosa (prostitutas), dedicadas a la vagancia o al
proxenetismo eran alojadas en edificios llamados "Casa de Galera"; allí se les
rapaba el cabello a navaja; las comidas eran insuficientes y al igual que en las
galeras de hombres, se les ataba con cadenas y esposas o mordazas para
atemorizarlas, sancionarlas, vejarlas y estigmatizarlas públicamente. Si lograban
fugarse, como en el derecho germánico, se les aplicaba a hierro caliente en la
espalda el escudo de armas de la ciudad. En caso de tercera reincidencia, se las
ahorcaba en la puerta del establecimiento.
El presidio
La acepción de la palabra presidio ha variado, e implica “guarnición de soldados,
custodia, defensa, protección, plaza fuerte, ciudad amurallada". En esa evolución,
es observable un sentimiento vindicativo, pero también económico, contrario a los
progresos de la Penología.
Después de que se abandonaron las galeras se hizo laborar a los reos en los
presidios de los arsenales.
Con la decadencia de la navegación fueron transferidos a los presidios militares. En
España se los consideraba bestias para el trabajo y por consiguiente, se les debía
aplicar un régimen militar, se les "amarraba y encadenaba como a una fiera terrible
para evitar sus ataques" por estimárselos dañinos.
El presidio en obras públicas surge con el desarrollo y cambio económico, al variar
el interés del Estado en la explotación de los presos. Se les hizo trabajar en obras
públicas engrillados, custodiados por personal armado y en el adoquinamiento de
calles, en canteras de piedra y en los bosques para el talado de árboles. Todas
estas eran tareas muy duras, y como siempre el látigo era el mejor medio para
incentivar el cumplimiento de estos trabajos inhumanos.
Conclusión
Cada cárcel, prisión, pasan a ser un micro universo del prisionero, desarrollando
allí, internamente iras, sueños, rabias y caracteres, etc. Cayendo en las más
grandes contradicciones. El hombre que llega a la prisión -luego de un juicio o no-
pierde todas las garantías individuales que poseía antes del ingreso, pasa sin
embargo a tener obligaciones, deberes y a obedecer en una escala de valores, que
hasta ese momento no lo había conocido ni sentido. Se convertirá en un hombre
insignificante, culpable e indeseado. Pisoteado, denigrado y maltratado.
Pierde su individualidad, dignidad y responsabilidad. Es conducido, manejado y
titeretiado. Pero lo menos que logra es rebatir o criticar, se le someterá al trabajo,
para que olvide el tiempo, la espera y su vida se transforme en el castigo
permanente de todos los minutos, horas y días que vive. No puede olvidarse lo qué
es, cómo es y qué es lo que será. El tiempo es el que se le asignó, no puede
rebelarse a perderlo, no lo dejan y además le recuerdan permanentemente su
condición y su precariedad como parte de un sistema que le impone todo y le quita
todo.
Bibliografía
FERNÁNDEZMUÑOZ, D. E. (1993.). “La Pena de Prisión,Propuestaspara Sustituirla o Abolirla”.
México,:Ed.UNAM,.
GONZÁLEZPLACENCIA,L.(1995). “La Experiencia del Penitenciarismo Contemporáneo,Aportesy
Expectativas”. México,:Ed. CNDH,.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fuentes del derecho romano
Fuentes del derecho romanoFuentes del derecho romano
Fuentes del derecho romano
GracielaGonzalezBenitez
 
Textos Historia Contemporánea II
Textos Historia Contemporánea IITextos Historia Contemporánea II
Textos Historia Contemporánea II
Luis Pueyo
 
Linea del tiempo ddhh
Linea del tiempo ddhhLinea del tiempo ddhh
Linea del tiempo ddhh
marycalvette9
 
Derecho español
Derecho españolDerecho español
Derecho español
Sarela Málaga Pinto
 
Pau historia españa 2012
Pau historia españa 2012Pau historia españa 2012
Pau historia españa 2012
Txema Gil
 
Historia (1)
Historia (1)Historia (1)
Historia (1)
Evelyn Narváez
 
Derecho comparado inglaterra presentación
Derecho comparado inglaterra presentaciónDerecho comparado inglaterra presentación
Derecho comparado inglaterra presentación
María Teresa Toledo Scherzer
 
15 areopagítica
15 areopagítica15 areopagítica
15 areopagítica
Horacio Ruiz
 
La reaccion patricia
La reaccion patriciaLa reaccion patricia
La reaccion patricia
Marta Cazayous
 
La muerte de césar
La muerte de césarLa muerte de césar
La muerte de césar
deletrea
 
Tema introductorio a la Historia de España
Tema introductorio a la Historia de EspañaTema introductorio a la Historia de España
Tema introductorio a la Historia de España
DepartamentoGH
 
Línea de tiempo derechos humanos
Línea de tiempo derechos humanos Línea de tiempo derechos humanos
Línea de tiempo derechos humanos
Jeison Pumarejo Rk
 
Manifiesto al país y al ejército de miguel primo de rivera
Manifiesto al país y al ejército de miguel primo de riveraManifiesto al país y al ejército de miguel primo de rivera
Manifiesto al país y al ejército de miguel primo de rivera
Jm Tb
 
Sociedad romana
Sociedad romanaSociedad romana
Sociedad romana
JosFranciscoVillenaP
 
Legislacion 2
Legislacion 2Legislacion 2
Legislacion 2
Ismael Caro
 
Ucc Las Fuentes En El Periodo Post Clasico
Ucc Las Fuentes En El Periodo Post ClasicoUcc Las Fuentes En El Periodo Post Clasico
Ucc Las Fuentes En El Periodo Post Clasico
Alvaro Mejia
 
Historia Derecho castellano
Historia Derecho castellanoHistoria Derecho castellano
Historia Derecho castellano
jose2603
 
Breve historia sobre los derechos humanos
Breve historia sobre los derechos humanosBreve historia sobre los derechos humanos
Breve historia sobre los derechos humanos
jose manuel parra claros
 
Historia ricardo
Historia ricardoHistoria ricardo
Historia ricardo
rodrigo945
 
Leyessociales.doc[1]
Leyessociales.doc[1]Leyessociales.doc[1]
Leyessociales.doc[1]
humanidadescolapias
 

La actualidad más candente (20)

Fuentes del derecho romano
Fuentes del derecho romanoFuentes del derecho romano
Fuentes del derecho romano
 
Textos Historia Contemporánea II
Textos Historia Contemporánea IITextos Historia Contemporánea II
Textos Historia Contemporánea II
 
Linea del tiempo ddhh
Linea del tiempo ddhhLinea del tiempo ddhh
Linea del tiempo ddhh
 
Derecho español
Derecho españolDerecho español
Derecho español
 
Pau historia españa 2012
Pau historia españa 2012Pau historia españa 2012
Pau historia españa 2012
 
Historia (1)
Historia (1)Historia (1)
Historia (1)
 
Derecho comparado inglaterra presentación
Derecho comparado inglaterra presentaciónDerecho comparado inglaterra presentación
Derecho comparado inglaterra presentación
 
15 areopagítica
15 areopagítica15 areopagítica
15 areopagítica
 
La reaccion patricia
La reaccion patriciaLa reaccion patricia
La reaccion patricia
 
La muerte de césar
La muerte de césarLa muerte de césar
La muerte de césar
 
Tema introductorio a la Historia de España
Tema introductorio a la Historia de EspañaTema introductorio a la Historia de España
Tema introductorio a la Historia de España
 
Línea de tiempo derechos humanos
Línea de tiempo derechos humanos Línea de tiempo derechos humanos
Línea de tiempo derechos humanos
 
Manifiesto al país y al ejército de miguel primo de rivera
Manifiesto al país y al ejército de miguel primo de riveraManifiesto al país y al ejército de miguel primo de rivera
Manifiesto al país y al ejército de miguel primo de rivera
 
Sociedad romana
Sociedad romanaSociedad romana
Sociedad romana
 
Legislacion 2
Legislacion 2Legislacion 2
Legislacion 2
 
Ucc Las Fuentes En El Periodo Post Clasico
Ucc Las Fuentes En El Periodo Post ClasicoUcc Las Fuentes En El Periodo Post Clasico
Ucc Las Fuentes En El Periodo Post Clasico
 
Historia Derecho castellano
Historia Derecho castellanoHistoria Derecho castellano
Historia Derecho castellano
 
Breve historia sobre los derechos humanos
Breve historia sobre los derechos humanosBreve historia sobre los derechos humanos
Breve historia sobre los derechos humanos
 
Historia ricardo
Historia ricardoHistoria ricardo
Historia ricardo
 
Leyessociales.doc[1]
Leyessociales.doc[1]Leyessociales.doc[1]
Leyessociales.doc[1]
 

Similar a Penologia

Tema 1-antiguo-rc3a9gimen
Tema 1-antiguo-rc3a9gimenTema 1-antiguo-rc3a9gimen
Tema 1-antiguo-rc3a9gimen
Davidovich3
 
autoevaluaciones del derecho mexicano
autoevaluaciones del derecho mexicanoautoevaluaciones del derecho mexicano
autoevaluaciones del derecho mexicano
AndrsDaz78
 
Etapas del derecho
Etapas del derechoEtapas del derecho
Etapas del derecho
wendi344
 
La pena de muerte en la corona de castilla
La pena de muerte en la corona de castillaLa pena de muerte en la corona de castilla
La pena de muerte en la corona de castilla
ramamones
 
La Persona en el Derecho Romano
La Persona en el Derecho RomanoLa Persona en el Derecho Romano
La Persona en el Derecho Romano
CARLOS ANGELES
 
Ley de las XII tablas 2021
Ley de las XII tablas 2021Ley de las XII tablas 2021
Ley de las XII tablas 2021
dereccho
 
Unidad II Concepto de Personas en el Derecho Romano
Unidad II Concepto de Personas en el Derecho RomanoUnidad II Concepto de Personas en el Derecho Romano
Unidad II Concepto de Personas en el Derecho Romano
Paul Montero Matamoros
 
Derecho procesal penal
Derecho procesal penalDerecho procesal penal
Derecho procesal penal
Sergio Escobedo
 
LAWFARE POR QUE AHORA DE JUAN CARLOS MONEDERO..pptx
LAWFARE POR QUE AHORA DE JUAN CARLOS MONEDERO..pptxLAWFARE POR QUE AHORA DE JUAN CARLOS MONEDERO..pptx
LAWFARE POR QUE AHORA DE JUAN CARLOS MONEDERO..pptx
JOSÉ TENDERO SERRANO
 
LAWFARE POR QUE AHORA DE JUAN CARLOS MONEDERO..pdf
LAWFARE POR QUE AHORA DE JUAN CARLOS MONEDERO..pdfLAWFARE POR QUE AHORA DE JUAN CARLOS MONEDERO..pdf
LAWFARE POR QUE AHORA DE JUAN CARLOS MONEDERO..pdf
JOSÉ TENDERO SERRANO
 
linea de tiempo de los derechos humanos.ppt
linea de tiempo de los derechos humanos.pptlinea de tiempo de los derechos humanos.ppt
linea de tiempo de los derechos humanos.ppt
MarioSebCho1
 
Derecho procesal penal
Derecho procesal penalDerecho procesal penal
Derecho procesal penal
criminologialaredo
 
história del derecho procesal en el mundo
 história del derecho procesal en el mundo história del derecho procesal en el mundo
história del derecho procesal en el mundo
MARIA E LOPEZ
 
Charla ley 12 tablas
Charla ley 12 tablasCharla ley 12 tablas
Charla ley 12 tablas
Amarilys Martínez Méndez
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
DERECHO ROMANO CUESTIOANRIO.pdf
DERECHO ROMANO CUESTIOANRIO.pdfDERECHO ROMANO CUESTIOANRIO.pdf
DERECHO ROMANO CUESTIOANRIO.pdf
NICKOLSTEFANYALANIAM
 
Clase de 6º afrocolombiana de3 periodo..2012
Clase de 6º afrocolombiana de3 periodo..2012Clase de 6º afrocolombiana de3 periodo..2012
Clase de 6º afrocolombiana de3 periodo..2012
Alvaro Amaya
 
Derecho romano tarea 2
Derecho romano tarea 2Derecho romano tarea 2
Derecho romano tarea 2
Marlen Maldonado
 
3.1 historia del derecho penal lunes 30.0913
3.1 historia del derecho penal lunes 30.09133.1 historia del derecho penal lunes 30.0913
3.1 historia del derecho penal lunes 30.0913
aalcalar
 
El uruguay de la modernización
El uruguay de la modernizaciónEl uruguay de la modernización
El uruguay de la modernización
Fernando de los Ángeles
 

Similar a Penologia (20)

Tema 1-antiguo-rc3a9gimen
Tema 1-antiguo-rc3a9gimenTema 1-antiguo-rc3a9gimen
Tema 1-antiguo-rc3a9gimen
 
autoevaluaciones del derecho mexicano
autoevaluaciones del derecho mexicanoautoevaluaciones del derecho mexicano
autoevaluaciones del derecho mexicano
 
Etapas del derecho
Etapas del derechoEtapas del derecho
Etapas del derecho
 
La pena de muerte en la corona de castilla
La pena de muerte en la corona de castillaLa pena de muerte en la corona de castilla
La pena de muerte en la corona de castilla
 
La Persona en el Derecho Romano
La Persona en el Derecho RomanoLa Persona en el Derecho Romano
La Persona en el Derecho Romano
 
Ley de las XII tablas 2021
Ley de las XII tablas 2021Ley de las XII tablas 2021
Ley de las XII tablas 2021
 
Unidad II Concepto de Personas en el Derecho Romano
Unidad II Concepto de Personas en el Derecho RomanoUnidad II Concepto de Personas en el Derecho Romano
Unidad II Concepto de Personas en el Derecho Romano
 
Derecho procesal penal
Derecho procesal penalDerecho procesal penal
Derecho procesal penal
 
LAWFARE POR QUE AHORA DE JUAN CARLOS MONEDERO..pptx
LAWFARE POR QUE AHORA DE JUAN CARLOS MONEDERO..pptxLAWFARE POR QUE AHORA DE JUAN CARLOS MONEDERO..pptx
LAWFARE POR QUE AHORA DE JUAN CARLOS MONEDERO..pptx
 
LAWFARE POR QUE AHORA DE JUAN CARLOS MONEDERO..pdf
LAWFARE POR QUE AHORA DE JUAN CARLOS MONEDERO..pdfLAWFARE POR QUE AHORA DE JUAN CARLOS MONEDERO..pdf
LAWFARE POR QUE AHORA DE JUAN CARLOS MONEDERO..pdf
 
linea de tiempo de los derechos humanos.ppt
linea de tiempo de los derechos humanos.pptlinea de tiempo de los derechos humanos.ppt
linea de tiempo de los derechos humanos.ppt
 
Derecho procesal penal
Derecho procesal penalDerecho procesal penal
Derecho procesal penal
 
história del derecho procesal en el mundo
 história del derecho procesal en el mundo história del derecho procesal en el mundo
história del derecho procesal en el mundo
 
Charla ley 12 tablas
Charla ley 12 tablasCharla ley 12 tablas
Charla ley 12 tablas
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
DERECHO ROMANO CUESTIOANRIO.pdf
DERECHO ROMANO CUESTIOANRIO.pdfDERECHO ROMANO CUESTIOANRIO.pdf
DERECHO ROMANO CUESTIOANRIO.pdf
 
Clase de 6º afrocolombiana de3 periodo..2012
Clase de 6º afrocolombiana de3 periodo..2012Clase de 6º afrocolombiana de3 periodo..2012
Clase de 6º afrocolombiana de3 periodo..2012
 
Derecho romano tarea 2
Derecho romano tarea 2Derecho romano tarea 2
Derecho romano tarea 2
 
3.1 historia del derecho penal lunes 30.0913
3.1 historia del derecho penal lunes 30.09133.1 historia del derecho penal lunes 30.0913
3.1 historia del derecho penal lunes 30.0913
 
El uruguay de la modernización
El uruguay de la modernizaciónEl uruguay de la modernización
El uruguay de la modernización
 

Último

Triptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laboralesTriptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
QuetzalHernndezMartn
 
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETOLIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
ebertincuta
 
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
silvanaballadares2
 
Tipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
Tipo penal según su estructura Universidad del AtlanticoTipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
Tipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
MariaGranados40
 
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
rociocoaquira1
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Movimiento C40
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
silvanaballadares2
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
MarioGarcia650827
 
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptxCÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
JairQuioRuiz
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
José María
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
coronelridolfi031
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
Baker Publishing Company
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
morenacuello0019
 
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos HumanosTriptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
QuetzalHernndezMartn
 
violencia obstetrica, vision de la comisión
violencia obstetrica, vision de la comisiónviolencia obstetrica, vision de la comisión
violencia obstetrica, vision de la comisión
GerardoCastillo368615
 
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis LegaLegal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
GerardoGarciaCaro
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
JulianMarn3
 
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadaníaTrabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Davidloor16
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
RosmilaRodriguez
 
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDADDEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
RAFFO OLAGUIBEL SANTOLALLA
 

Último (20)

Triptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laboralesTriptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
 
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETOLIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
 
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
 
Tipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
Tipo penal según su estructura Universidad del AtlanticoTipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
Tipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
 
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
 
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptxCÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
 
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos HumanosTriptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
 
violencia obstetrica, vision de la comisión
violencia obstetrica, vision de la comisiónviolencia obstetrica, vision de la comisión
violencia obstetrica, vision de la comisión
 
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis LegaLegal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
 
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadaníaTrabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
 
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDADDEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
 

Penologia

  • 1. ALUMNO: DZULRODRIGUEZ LUIS ALEJANDRO MAESTRO: ABIHAIL CRUZ MATERIA: PENOLOGIA Y DERECHO PENICENTIARIO CRIMINOLOGÍAY CRIMINALISTA 5º CUATRIMESTRE FECHA: 18 ENERO 2020
  • 2. Introducción Uno de los aspectos más característicos del principado de Constantino fue la política de fundación de ciudades, o, más exactamente, la política de modificación de estatutos jurídicos de núcleos urbanos. Aunque su fundación más famosa es Constantinopla, al menos se tiene constancia de que otras diecinueve poblaciones recibieron el estatuto de ciudad o, si ya lo tenían, un sobrenombre honorífico derivado del nombre del emperador, de la familia imperial, o de miembros de la familia imperial. En el tema de las cárceles observamos un desarrollo de manera evolutiva del incremento de la criminalidad en sus distintas formas. La sociedad pre y post industrial llevan permanentemente la discusión sobre las mejoras, usos, inventos, innovaciones y renovación del derecho, en beneficio de la seguridad y tranquilidad de todos los ciudadanos.3 Sin embargo, la situación y la manutención de la sociedad no se definen por la simple intención de mantenerla, sino que debe perfeccionar sus procedimientos y mejorar sus técnicas de control y seguridad. Las prisiones y cárceles desde el pasado han representado el medio de represión, contención y eliminación del delito. Es entonces, el medio cómo la sociedad impone el o los castigos a aquel o aquellos individuos que transgreden las normas, reglas, leyes, la tranquilidad, etc. Por lo tanto, es un tema importante y de gran impacto en el medio, porque parte de la idea que cualquier hombre o mujer puede caer en ella -la cárcel- en el momento menos pensado, o en el momento menos justo y por ello en situaciones diversas. En distintas naciones, estados y repúblicas, las características de estos métodos, representan el avance de la sociedad o el retroceso de su humanidad.
  • 3. Constitución de Constantino Flavius Valerius Aurelius Constantinus (272- 337), conocido como Constantino I o Constantino el Grande, fue emperador del Imperio Romano desde el año 306 al 337. Ha pasado a la historia como el primer emperador cristiano. Esta constitución del año 320 d.c. contiene disposiciones muy avanzadas en materia de Derecho Penitenciario: como son, el punto segundo establece la separación de sexos, el tercero prohíbe los rigores inútiles, el cuarto, la obligación del Estado de costear la manutención de los presos pobres y el quinto, la necesidad de un patio asoleado para los internos. En la actualidad, en algunas cárceles, los principios señalados no tienen vigencia. En numerosas prisiones no hay separación real de sexos. Los rigores inútiles subsisten, ya que el Estado no costea la alimentación y las dictaduras privan a los presos del punto V., además de otros derechos. Reformas de Diocleciano y Constantino Reformas sociales Se profundizó la división en clase alta (honestiores) que a su vez se subdividieron en subclases hereditarias y jerarquizadas, y los de clase baja (humiliores) Reformas religiosas Fue un gran perseguidor de cristianos, sobre todo, luego de un incendio en su palacio, del que acusó a los que profesaban esa religión. El motivo principal era que ese nuevo culto, de Dios único, representaba un peligro a la adoración de su persona, que ya no podría justificarse. Reformas judiciales: En el año 294, Diocleciano dictó una Constitución que reemplazó el procedimiento formulario, por el extraordinario. Las causas pasaron a ser resueltas por los presidentes de provincias Reformas económicas Estableció precios máximos a los bienes y servicios por “el edicto del máximo” del año 301 para evitar la gran inflación, que no pudo frenarse con la acuñación de monedas. Reformas financieras Creó un sistema complejo de impuestos directos, que no podían trasladarse, e indirectos. Entre los primeros, figuraban el impuesto a la tierra o a las propiedades. Entre los indirectos que podían trasladarse al precio de los productos, estaban los impuestos aduaneros. Las aduanas interiores del imperio (circulaciones interprovinciales) grababan los productos encareciendo el precio final.
  • 4. Además según la clase social, había impuestos que debían ser soportados por los senadores, comerciantes y artesanos. Varios eran los objetivos de este emperador 1- Asegurar la continuidad en el poder; para evitar las luchas civiles que desangraban el imperio 2- Asegurar la defensa del extenso territorio presionado por la constante invasión de los barbaros 3- Reorganizar el erario, afrontando la crisis económica 4- Obtener la religiosa Diocleciano se propuso a resolver los problemas, para ello el único gobierno posible seria la monarquía absoluta esto se llevó a cabo mediante una reforma constitucional Con Constantino, el Cristianismo llega a ser la religión oficial, y la sede del Gobierno es trasladada de Roma a Constantinopla. Desde entonces la unidad del Imperio no podía subsistir largo tiempo. En este periodo, los rescriptos son ya raros y su autoridad recibe importantes restricciones a partir de Constantino. Las Constituciones son publicadas, sobre todo bajo forma de edictos, durante este periodo hubo un abandono científico, Constantino busca disminuir el número de obras a consultar invalidando los escritos, en el año 321 quita de esta forma los escritos de Ulpiano y paulo, dándole importancia a otros jurisconsultos como gayo. A la muerte de Constantino cloro surgen otra vez las luchas por el poder que destruyen definitivamente la legalidad tetrarquica. Constantino hijo de Constancio cloro vence a sus competidores con el fin de reconstruir la unidad imperial y gobierna con éxito hasta el 355, su política era basada en el ejercicio de la acción y de la diplomacia Los acontecimientos más importantes de su gobierno podemos resumirlos en 1- Fundación de Constantinopla 2- La reforma religiosa que dio paso a la instauración y posterior consolidación cristiana
  • 5. Las galeras Es otro sistema de explotación en el camino del cumplimiento de las penas. Su creador, un empresario llamado Jacques Coer, fue autorizado por Carlos VII a tomar por la fuerza a "vagabundos, ociosos y mendigos". Después se amplió el sistema, en especial en Francia, para aquellos delincuentes que podían haber merecido la pena de muerte, extendiéndose luego a España. La forma de cumplimiento de las penas era lo que Selling llama "prisiones- depósitos" donde cada uno cargaba sus piernas de argollas y cadenas"; y eran además amenazados con látigo y pasearon sus llagas por todos los mares del mundo. Los presos manejaban los remos de las embarcaciones del Estado, y en aquel entonces el poderío económico y militar dependía del poder naval. Al descubrirse la nave de vapor, la galera resulta antieconómica y desaparece. Los prisioneros fueron enviados a los diques de los arsenales, donde continuaban atados con cadenas de dos en dos. Esto demuestra cómo la explotación cambiaba conforme al interés económico. Galeras para mujeres Las mujeres de vida licenciosa (prostitutas), dedicadas a la vagancia o al proxenetismo eran alojadas en edificios llamados "Casa de Galera"; allí se les rapaba el cabello a navaja; las comidas eran insuficientes y al igual que en las galeras de hombres, se les ataba con cadenas y esposas o mordazas para atemorizarlas, sancionarlas, vejarlas y estigmatizarlas públicamente. Si lograban fugarse, como en el derecho germánico, se les aplicaba a hierro caliente en la espalda el escudo de armas de la ciudad. En caso de tercera reincidencia, se las ahorcaba en la puerta del establecimiento. El presidio La acepción de la palabra presidio ha variado, e implica “guarnición de soldados, custodia, defensa, protección, plaza fuerte, ciudad amurallada". En esa evolución, es observable un sentimiento vindicativo, pero también económico, contrario a los progresos de la Penología. Después de que se abandonaron las galeras se hizo laborar a los reos en los presidios de los arsenales. Con la decadencia de la navegación fueron transferidos a los presidios militares. En España se los consideraba bestias para el trabajo y por consiguiente, se les debía aplicar un régimen militar, se les "amarraba y encadenaba como a una fiera terrible para evitar sus ataques" por estimárselos dañinos. El presidio en obras públicas surge con el desarrollo y cambio económico, al variar el interés del Estado en la explotación de los presos. Se les hizo trabajar en obras
  • 6. públicas engrillados, custodiados por personal armado y en el adoquinamiento de calles, en canteras de piedra y en los bosques para el talado de árboles. Todas estas eran tareas muy duras, y como siempre el látigo era el mejor medio para incentivar el cumplimiento de estos trabajos inhumanos. Conclusión Cada cárcel, prisión, pasan a ser un micro universo del prisionero, desarrollando allí, internamente iras, sueños, rabias y caracteres, etc. Cayendo en las más grandes contradicciones. El hombre que llega a la prisión -luego de un juicio o no- pierde todas las garantías individuales que poseía antes del ingreso, pasa sin embargo a tener obligaciones, deberes y a obedecer en una escala de valores, que hasta ese momento no lo había conocido ni sentido. Se convertirá en un hombre insignificante, culpable e indeseado. Pisoteado, denigrado y maltratado. Pierde su individualidad, dignidad y responsabilidad. Es conducido, manejado y titeretiado. Pero lo menos que logra es rebatir o criticar, se le someterá al trabajo, para que olvide el tiempo, la espera y su vida se transforme en el castigo permanente de todos los minutos, horas y días que vive. No puede olvidarse lo qué es, cómo es y qué es lo que será. El tiempo es el que se le asignó, no puede rebelarse a perderlo, no lo dejan y además le recuerdan permanentemente su condición y su precariedad como parte de un sistema que le impone todo y le quita todo. Bibliografía FERNÁNDEZMUÑOZ, D. E. (1993.). “La Pena de Prisión,Propuestaspara Sustituirla o Abolirla”. México,:Ed.UNAM,. GONZÁLEZPLACENCIA,L.(1995). “La Experiencia del Penitenciarismo Contemporáneo,Aportesy Expectativas”. México,:Ed. CNDH,.