SlideShare una empresa de Scribd logo
!
!
Pensando
Argentina
2030
!
Documento de trabajo
!
Buenos Aires, Argentina
Septiembre 2015
!
!
!
!
!
!
!
Equipo organizador
Martín Maximino
Bruno Agosta
Inés Cruzalegui
Lucas Urbisaia
Nicolás Ajzenman
Victoria Pizzini
Nicanor Bailez
Hernán Flom
Virginia Cueva
Ana Urus
María Eugenia López
Santiago Tembras
Martín De Simone
!
!
Contacto
contacto@pensandoargentina2030.com
!
pensandoargentina2030.com
!
!
!
!
!
!
!
!
!2
!
!
Índice
!
Equipo organizador! 2!
Índice! 3!
1. Introducción a Pensando Argentina 2030! 4!
2. Proceso de construcción de la Visión 2030! 6!
3. Desafíos sociales! 9!
4. Desafíos político-institucionales! 18!
5. Desafíos científico-tecnológicos! 27!
6. Desafíos económicos! 33!
7. Ideas finales! 41!
8. Referencias! 42
!3
!
1. Introducción a Pensando Argentina 2030
!
Pensando Argentina 2030 (PA2030) surgió como una iniciativa de la Asociación de
Estudiantes Argentinos en la Universidad de Harvard y del Club Argentino del Massachusetts
Institute of Technology (MIT) , a la que rápidamente se incorporaron estudiantes de las1
Universidades Northeastern, Columbia y Princeton. Dicha iniciativa busca constituirse en un
espacio de discusión basado en el intercambio crítico y respetuoso acerca del futuro de la
Argentina, que permita avanzar la discusión de problemáticas, desafíos y soluciones de cara al
año 2030.
!
Para dar inicio a este proyecto, más de 40 referentes destacados de diversas áreas y
disciplinas fueron convocados a Harvard y MIT con el objetivo de pensar sobre la visión de
país que desean para el 2030 y las estrategias para alcanzarla. Todos los participantes
invitados a ese encuentro son referentes de espacios que trabajan para el desarrollo del país
desde ámbitos académicos, político-institucionales, culturales, científico-tecnológicos y
productivos. Distintos perfiles fueron convocados para representar la pluralidad de ideas y de
posturas, y abordar consignas de trabajo específicas. De este modo, se impulsó una
interacción constructiva, plural y decidida para pensar sobre el futuro de la Argentina.
!
Este encuentro demostró que los consensos en torno a metas, indicadores y estrategias
concretas son posibles, y que las discusiones sobre el largo plazo permiten escapar de una
mirada enfocada exclusivamente en la coyuntura.
!
!4
La Asociación de Estudiantes Argentinos de la Universidad de Harvard (HASS, por sus siglas en inglés) y del1
Club Argentino en MIT (MAC, por sus siglas en inglés) agrupan a estudiantes, profesores, trabajadores e
investigadores argentinos que actualmente se encuentran en la Universidad de Harvard y en el MIT,
respectivamente, así como también a los miembros de dichas instituciones interesados en nuestro país. Ambas
asociaciones fueron fundadas con el objetivo de promover la presencia de Argentina en Cambridge; lo han hecho
a través de una gran variedad de actividades como conferencias, seminarios y encuentros sociales y culturales.
En adelante, concebimos a PA2030 como un espacio de construcción orientado a la acción
pública y basado en una metodología de planificación estratégica para los tres niveles de
gobierno, el sector privado y el tercer sector. Ello, bajo la consigna de aprovechar las
tendencias económicas, políticas, demográficas, científico-tecnológicas y sociales que ocurren
a nivel global en favor de una visión para la Argentina que enfatice el desarrollo sustentable y
equitativo.
!
En concreto, PA2030 busca promover y trabajará para que el país se ubique entre los 20
países más desarrollados del mundo en 2030, de acuerdo al Índice de Desarrollo Humano
(IDH) de Naciones Unidas.
!
Desde el equipo organizador, agradecemos el compromiso de los participantes y de las
organizaciones que nos permitieron concretar el primer encuentro. En lo inmediato,
trabajaremos para continuar el proceso de diálogo profundo, inclusivo y constructivo sobre la
Argentina en 2030. Por ello, complementamos el seminario de dos días realizado en las
universidades Harvard y MIT con presentaciones de los consensos abiertas al público, con el
propósito de profundizar y enriquecer los aportes conceptuales y empíricos. Además,
desarrollaremos una agenda de trabajo programático organizada alrededor de áreas y
espacios institucionales en pos de lograr impactos concretos en la realidad argentina.
Invitamos a organizaciones y personas interesadas en este proyecto a contactarse con
nosotros para ser parte de esta iniciativa.
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!5
!
2. Proceso de construcción de la Visión 2030
!
El Seminario PA2030 tuvo lugar los días 2 y 3 de abril de 2015 en Cambridge, Massachusetts,
Estados Unidos. El encuentro contempló la definición de un escenario prospectivo para la
Argentina de 2030, la identificación de oportunidades de crecimiento sustentable a largo
plazo y el delineamiento de estrategias que integren los distintos sectores del país respecto a
cuatro temáticas centrales: desafíos económicos, político-institucionales, científico-
tecnológicos y sociales.
!
Previo al evento se envió una encuesta destinada a relevar la opinión y visión de cada
participante acerca de los retos y las temáticas críticas del país de cara al 2030. La figura 1
sintetiza los temas prioritarios identificados por los participantes en dicha encuesta.
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
Figura 1: Temas prioritarios para el desarrollo del país según
revela la encuesta a participantes realizada antes del seminario
!
!6
Los resultados de esta encuesta también mostraron puntos en común en relación a una visión
para el país en 2030. Los practicantes coincidieron en que tenemos que avanzar hacia:
• Un país desarrollado y con alta calidad de vida para todos, con una sociedad integrada,
inclusiva y solidaria.
• Instituciones democráticas, modernas y profesionalizadas, con capacidad de articular y
sostener políticas consensuadas, que atiendan a la coyuntura pero con visión de largo
plazo.
• Reglas de juego claras, transparentes y justas, que empoderen a los ciudadanos y
garanticen su acceso a la información y su participación efectiva.
• Una economía sustentable, diversificada y abierta.
• Un Estado que esté presente y garantice servicios de educación y salud públicos
inclusivos y de vanguardia.
• Un país que tenga un rol protagónico en la región y ejerza una influencia notable en los
foros internacionales.
!
Simultáneamente, se creó un blog que sirvió como nexo para estar en contacto con los
participantes, entablar debates y recopilar materiales de lectura relativos a las problemáticas
elegidas. El objetivo de estas actividades fue generar un clima de discusión que permitiera
esbozar compromisos concretos y cuantificables, incluso antes del debate formal que se llevó
a cabo durante el seminario.
!
En lo sucesivo, el sitio de internet pensandoargentina2030.com funcionará como un
registro digital de novedades y noticias, así como de repositorio de material de lectura y del
documento final.
!
Este primer encuentro de PA2030 tuvo dos modalidades: paneles matutinos y discusiones
grupales por la tarde. Durante las mañanas, profesores de diferentes escuelas de la
!7
Universidad de Harvard y del Massachusetts Institute of Technology (MIT) expusieron con
una mirada prospectiva las distintas metas, desafíos y tendencias de cara al 2030. El foco de
cada panel fue la discusión e interacción entre profesores y participantes dentro del marco
establecido por las cuatro temáticas centrales. Las discusiones grupales estuvieron
subdivididas en seis ejes basados en materias críticas para el desarrollo del país, en función
del área de trabajo y de la experiencia de cada participante: i. integración regional e
internacional; ii. desarrollo social y humano; iii. inversión, industria y comercio; iv. ciencia y
tecnología; v. federalismo fiscal y político; vi. modernización del Estado.
!
Las mesas fueron el ámbito donde, además de haberse trazado los distintos desafíos y
oportunidades, se esbozaron los compromisos y estrategias concretas para alcanzar las metas
del seminario. Tanto el 2 como el 3 de abril los grupos presentaron brevemente sus
conclusiones, con la posibilidad de ilustrar y ejemplificar los resultados alcanzados a través de
diferentes indicadores.
!
El presente documento fue redactado por el grupo de estudiantes organizadores para dar a
conocer los consensos y las conclusiones principales de este seminario. Por lo tanto, es
fundamental mencionar que las ideas aquí volcadas no representan necesariamente la
opinión de los participantes. Cualquier omisión o error es responsabilidad de los autores de
este documento.
!
Este documento ofrece un marco de referencia que identifica políticas centrales para el
desarrollo del país y sugiere indicadores para medir avances concretos a través del tiempo. Su
propósito último es servir no solo como mera contribución a la discusión sobre el futuro del
país, sino también actuar como prueba de que Pensando Argentina es un ejercicio que puede,
y debe, gestarse en todo el país.
!
!
!
!
!8
!
3. Desafíos sociales
!
La calidad de vida promedio en la Argentina se encuentra por encima de los niveles
observados en la mayoría de los países en desarrollo a nivel regional y mundial. De acuerdo al
Índice de Desarrollo Humano (IDH), un indicador elaborado por las Naciones Unidas, el país
ocupa en 2014 el puesto 49 sobre un total de 189 países, con una clasificación global de
0,808. A nivel regional, la Argentina se ubica en tercer lugar, detrás de Chile y Cuba.
!
A pesar de este bienestar general, existen marcadas desigualdades en los niveles de desarrollo
entre las provincias y las personas de distintos niveles socioeconómicos a lo largo del país, lo
que resulta en una presencia sostenida de sectores excluidos y marginalizados. Una mirada al
interior de las distintas áreas en materia social, como la salud, la educación y la vivienda
(entre otras), también refleja que el país todavía presenta grandes deudas que no fueron
saldadas a pesar de los avances logrados en las últimas décadas. A su vez, el país enfrenta
nuevos desafíos en torno a la adaptación de la política social y a la reingeniería de los servicios
sociales frente a las transformaciones sociales, culturales y demográficas que están
ocurriendo de la mano de la revolución tecnológica y los procesos de globalización. En este
sentido, existe todavía un largo recorrido para crear un país donde se garantice la igualdad de
oportunidades para las generaciones presentes y futuras.
!
En relación a la educación, la Argentina ha experimentado durante las últimas décadas una
notable expansión en las tasas de escolarización en los niveles inicial y secundario, y ha
logrado sostener una cobertura casi universal en el nivel primario. Debido a este progreso, el
país posee tasas de escolarización más altas que el promedio regional en todos los niveles
educativos (OCDE, 2014). No obstante, a pesar de estos logros, persisten importantes
desigualdades provinciales en el acceso a la educación inicial y a la permanencia y finalización
del nivel secundario. Por ejemplo, la brecha entre las provincias alcanza un máximo de 65 y
50 puntos porcentuales en niveles de escolarización en salas de 3 y 4 años, respectivamente
(Censo Nacional, 2010).
!9
!
La cobertura de la educación secundaria también mejoró significativamente, aumentando
alrededor de un 10% en la última década (Guadagni et al, 2015). En la actualidad, alrededor
del 80% de los jóvenes de 12 a 17 años asiste al nivel secundario (Banco Mundial, 2014). Sin
embargo, a pesar de que más jóvenes ingresan a la escuela, menos del 50% la termina en
tiempo y forma (Guadagni et al, 2015). La tasa de abandono interanual alcanza el 15% y la
tasa de repitencia supera el 6% (Guadagni et al, 2015). Esta deficiencia se refleja, a su vez, en
el alto nivel de desempleo juvenil, que en 2014 alcanzó el 17,7% de los jóvenes de entre 18 y 24
años (EPH, 2014).
!
La Argentina también está dentro de los países a nivel mundial que más invierte en educación
con una inversión actual equivalente al 6,3% del PBI. Sin embargo, este esfuerzo
presupuestario ha sido insuficiente para lograr mejoras estructurales en la calidad del sistema
educativo nacional.
!
La crisis en los aprendizajes es profunda. En la última evaluación del Programa de Evaluación
Internacional de Estudiantes (PISA, por su siglas en inglés), el país obtuvo el puesto 59 de los
65 países participantes y ocupó el sexto lugar entre los ocho países de la región. En el período
2006-2009, el desempeño del país en matemática y ciencia no mejoró, mientras que mejoró
en lengua para alcanzar el desempeño obtenido en el año 2000 (Ganimian, 2013). Más allá
de su posición relativa, los resultados del último ciclo indican que el 53,5% de los alumnos de
15 años están por debajo del Nivel 2 de Lectura, que determina el corte de quienes poseen
competencias lectoras básicas. Esto quiere decir que sólo uno de cada dos jóvenes de 15 años
puede comprenden un texto cabalmente en la Argentina. Además de los bajos desempeños
promedio, la Argentina muestra, también, un alto nivel de desigualdad en la dimensión de
calidad de los aprendizajes, ya que persisten diferencias marcadas en los puntajes obtenidos
por alumnos de hogares con distintos niveles de ingreso (OCDE, 2014).
!
Otro indicador de esta crisis es la baja tasa de graduación universitaria en el país. Si bien la
población universitaria está creciendo, sólo 12 de cada 100 jóvenes terminan sus estudios
terciarios (CEA, 2015). Estos valores superan el 50% en los países más desarrollados, como
!10
Reino Unido, Australia y Finlanda, y alcanzan el 19% en otros países de la región, incluyendo
a México y Chile. La baja tasa de graduación se explica fundamentalmente por las altas tasas
de deserción: se gradúan 27 de cada 100 ingresantes en las universidades estatales argentinas
y 43 de cada 100 ingresantes en las privadas (CEA, 2015). En México y Chile, por ejemplo, se
gradúan más del 60% de los jóvenes que ingresan al nivel terciario. Esta problemática está
estrechamente ligada con la baja calidad de los aprendizajes en la escuela secundaria, que
falla en preparar a los jóvenes con los conocimientos y habilidades necesarias para completar
su formación superior.
!
En relación a esta discusión, es importante destacar las diferencias en las tasas de estudiantes
universitarios que estudian ciencias aplicadas (25%) y básicas (3%) en relación a ciencias
sociales y humanas (59%) (PNUD, 2013). Esta tendencia también afecta las oportunidades de
desarrollo tecnológico, científico y productivo del país en el siglo XXI.
!
Por otro lado, a pesar de la significativa expansión de los programas de vivienda en la última
década, el país presenta en la actualidad un déficit habitacional de 3 millones de viviendas
(IERAL, 2013). Este déficit involucra una dimensión cuantitativa —que incluye a las familias
que habitan en viviendas deficientes e irrecuperables, o que comparten una misma unidad—,
así como una cualitativa, relativa a la mala calidad de la vivienda y a la ausencia de provisión
de servicios básicos, entre otros (IERAL, 2013).
!
El acceso a la vivienda propia es una de las problemáticas más profundas dentro de este
déficit. De acuerdo al último censo, solamente el 68% de los hogares del total del país son
propietarios de su vivienda y del terreno donde habitan. Esto representa una caída de 3
puntos porcentuales respecto al 2001 (IERAL, 2013) frente a un incremento de 5 puntos
porcentuales en las familias que alquilan. El crecimiento en el alquiler se percibe en la
población de nivel de ingreso medio que aún encuentra dificultades en la obtención de
financiamiento hipotecario para convertirse en propietarios.
!
Entre los hogares de menores ingresos, el hacinamiento es un problema serio que aún
persiste: el 31,8% de los hogares del decil más pobre habitan en estas condiciones (IERAL,
!11
2013). Se observa también un deterioro en la cobertura de servicios básicos. En el período
2001-2010, la proporción de hogares sin desagüe a red aumentó de 45,2% a 49,1%, y la falta
de gas en red incrementó alrededor de 10 puntos porcentuales, de 34,4% a 43,8% (CIPPEC,
2012).
!
En relación a la salud, el perfil epidemiológico actual de la Argentina es similar al de países
desarrollados, ya que las enfermedades no transmisibles se han convertido en las principales
causas de mortalidad. Sin embargo, el país aún cuenta con la presencia y reemergencia de
enfermedades infecciosas, especialmente en las regiones del noreste y noroeste del país
(PNUD-INDH, 2013). De acuerdo a los datos publicados por el Banco Mundial, la incidencia
de tuberculosis, por ejemplo, es de 24 por cada 100,000 habitantes, por encima de Chile (16)
y México (21). A su vez, en la Argentina aún mueren 12 niños por cada 1,000 nacidos vivos.
!
Al igual que en educación, el gasto en salud —10 % del PBI— está por encima del promedio de
la región y es incluso cercano a las cifras europeas. No obstante, el 50% de este gasto es
privado y está financiado por las propias familias, el 50% restante se financia a través de dos
mecanismos: el gasto público destinado a hospitales y centros de primera infancia —2,2% del
PBI—, y el gasto de seguridad social, que incluye a las obras sociales sindicales, las
provinciales y el PAMI —alrededor del 3%— (PNUD-OMS-CEPAL, 2011).
!
Además de estos subsistemas, el país posee un sistema de salud federal que distribuye
competencias entre los niveles nacional, provincial y municipal. La escasa articulación entre
estos subsistemas resulta en altos niveles de fragmentación y desigualdad en la cobertura.
Asimismo, contribuye a un bajo rendimiento de los recursos a pesar de sus altos niveles de
inversión (CIPPEC, 2012).
!
La Argentina también tiene deudas pendientes en primera infancia, que es considerado un
período de vida fundamental para el desarrollo cognitivo, emocional y social de una persona.
En la actualidad, se estima que el 8% de los niños presenta una talla inferior a la esperada
según su edad; el 10% presenta signos de obesidad infantil y el 1,2%, de desnutrición aguda.
Más aún, de acuerdo al último informe del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia, en las
!12
zonas urbanas, 4 de cada 10 niños y jóvenes de entre 0 y 17 años residen en hogares por
debajo de la línea de pobreza y casi 1 de cada 10 por debajo de la línea de indigencia (Tuñón,
2015).
!
En resumen, como consecuencia de algunos logros sociales en los últimos años, se ha
avanzado hacia una reducción de la desigualdad en la Argentina y un crecimiento de la
participación en la distribución del ingreso de los sectores más pobres (OCDE, CAF y CEPAL,
2014). No obstante, el país está lejos de alcanzar los parámetros de una sociedad equitativa.
Su coeficiente de Gini actual, que mide cuán equitativa es la distribución del ingreso entre
individuos (en cuanto cero representa una equidad perfecta), es 0,44. Esto la ubica en el
puesto 115 en el ranking global de 160 países.
!
De cara a estos múltiples desafíos, es importante destacar que la Argentina se encuentra
atravesando una oportunidad demográfica caracterizada por una disminución sostenida en
sus tasas de fecundidad y mortalidad, que trae aparejada una disminución en la velocidad del
crecimiento demográfico y un aumento de la esperanza de vida. La población crece a una tasa
del 1% anual, que está por debajo del promedio mundial (1,16%), y la esperanza de vida es de
76, lo que ubica al país en el puesto 55 de 182 países (PNUD, 2013).
!
Estos cambios demográficos caracterizan una etapa comúnmente llamada “bono
demográfico”, que está marcada por el incremento de la participación relativa de la población
activa (entre 15 y 65 años) dentro de la población total. De acuerdo a proyecciones recientes,
esta ventana de oportunidad estará disponible hasta 2035 (PNUD, 2013).
!
A partir de este diagnóstico y de la perspectiva de mejora hacia 2030, es indiscutible el rol
central de la educación en la construcción de sociedades más equitativas, justas y solidarias,
y, por tanto, en una planificación nacional estratégica de largo plazo elaborada por el Estado.
Es por ello que dentro de las cuestiones sociales abordadas en el seminario, la educación tuvo
un lugar protagónico en las mesas de trabajo y en los intercambios. En efecto, en esta primera
instancia, el documento se concentra en las metas y propuestas al 2030 para el área de
!13
educación y alienta continuar con el análisis prospectivo de otros temas sociales clave para el
desarrollo del país en las futuras rondas de discusión en el marco de PA 2030.
!
En relación a la educación en 2030, el país debe buscar lograr que todos los niños y jóvenes
accedan a una educación inclusiva y de calidad que los prepare para su participación plena en
la sociedad, en el mercado laboral y el mundo globalizado. Como primer paso, consideramos
que el acceso a la educación debe ser universal desde los 3 años hasta finalizar los estudios
secundarios. Es importante expandir la obligatoriedad de sala de 3 debido a que la evidencia
es contundente respecto al impacto positivo de la educación inicial en el logro de trayectorias
escolares exitosas y aprendizajes significativos, especialmente en los primeros años del nivel
primario (UNICEF-UIS 2012, UNESCO 2014). Más aún, los niños que reciben educación
temprana cuentan con una mayor probabilidad de finalizar la escuela, de ser más saludables y
menos propensos a desarrollar comportamientos violentos a lo largo de su vida (UNESCO,
2014).
!
En relación al acceso, consideramos que el país debe intensificar los esfuerzos para
incrementar la participación de los jóvenes en la educación superior y universitaria en todas
las disciplinas, y especialmente en carreras relacionadas con la Ciencia, Tecnología,
Ingeniería y Matemática (CTIM). Por un lado, esto podría realizarse a través de la creación de
nuevas universidades estatales en regiones del país que cuenten con escasa oferta. Por otro
lado, debiera fomentarse el desarrollo de plataformas de educación online (MOOCs)
observando la experiencia de casos como la academia Khan (UNESCO-IITE, 2014).
Asimismo, se considera necesario profundizar las líneas de acción que faciliten el acceso, la
permanencia y finalización de las carreras superiores o universitarias. En particular,
proponemos la expansión y fortalecimiento de algunas iniciativas que ya están siendo
implementadas, como las becas universitarias y los sistemas de acompañamiento a
estudiantes.
!
Consideramos que estos avances en educación no deben limitarse a la escolarización, ya que
creemos que la ampliación de la oferta debe venir de la mano de la calidad en los procesos de
enseñanza y aprendizaje. El país debe apuntar a alcanzar el verdadero objetivo de la política
!14
educativa: que los estudiantes aprendan, crezcan y desarrollen habilidades fundamentales
para su vida. Para ello, consideramos que los alumnos deben desarrollar habilidades que les
permitan crear su propio futuro e interactuar con realidades cambiantes y efímeras en
contextos físicos y, especialmente, virtuales. Entre las prioritarias están el pensamiento
crítico, la creatividad, el trabajo en equipo, la resolución de problemas, que suelen ser
denominadas “habilidades del siglo XXI” dada su relevancia en el mundo actual (Partnership
for 21st Century Skills; LMTF, 2013).
!
En 2030, también será central que los estudiantes conozcan y dominen el lenguaje de la
programación, la impresión 3D, la realidad virtual y aumentada y la robótica. En el corto
plazo, será necesario consolidar esfuerzos en dirección a incorporar la enseñanza de la
programación en los niveles primario y secundario en todo el territorio nacional (recién en
Agosto de 2015 el Consejo Federal de Educación reconoció la naturaleza estratégica de este
saber y lo incorporó como contenido en la educación obligatoria).
!
En este sentido, la Argentina tiene por delante la meta de cerrar la brecha cultural entre la
escuela y el mundo digitalizado, cambiante y globalizado que la rodea. Con una estructura
organizativa anticuada, prácticas pedagógicas enciclopedistas y contenidos desactualizados, la
escuela actual no logra incluir, atraer y motivar a jóvenes que crecen y socializan a través de
nuevos lenguajes y prácticas (Dussel y Quevedo, 2010). Consideramos que es hora, entonces,
de repensar la estructura de la escuela, el rol de los docentes, las formas de enseñanza y los
contenidos curriculares a nivel país para preparar a las generaciones futuras, de modo que
participen de manera plena en un mundo complejo y cada vez más dinámico.
!
Para avanzar hacia esta meta, los participantes de ese seminario acordaron que una línea
central de cambio debe estar enfocada en el docente debido a su influencia directa sobre el
aprendizaje de los niños y jóvenes. En el mediano plazo, se considera como prioritario
reconfigurar la formación docente para fortalecer su capacidad de atraer a jóvenes con una
vocación por la enseñanza, retenerlos durante su carrera y prepararlos tanto en la formación
inicial como durante toda la carrera, con conocimientos y herramientas sólidas que les
!15
permitan implementar modelos de enseñanza apropiados para que todos los alumnos puedan
aprender.
!
Pensamos que el docente del 2030 dejará de ser un transmisor de conocimiento acabado para
convertirse en facilitador del proceso creativo de aprendizaje de cada alumno, orientándolo
de manera efectiva para la construcción de capacidades de pensamiento complejas y de
actitudes hacia el aprendizaje que le permitan continuar aprendiendo toda la vida. El
aprender jugando y creando serán pilares de los procesos de enseñanza y aprendizaje del
futuro. Como parte de este camino se alienta la implementación de acciones, por parte de los
distintos sectores sociales, que apunten a restituir el prestigio del docente, revalorizando su
imprescindible valor social, cultural y educativo en la construcción de la sociedad. De forma
inmediata, el país deberá superar el faltante de docentes, especialmente en las zonas más
vulnerables del país.
!
En forma simultánea a estas transformaciones en la docencia, creemos que la escuela también
deberá ir reinventándose, de manera progresiva, para convertirse en una escuela inteligente.
Será una institución flexible e innovadora, generadora de redes de saber y de entornos
interactivos donde los estudiantes aprenderán del profesor y de sus pares, así como de las
interacciones respectivas. Se espera que la escuela pueda ir brindando, progresivamente, una
enseñanza personalizada basada en las necesidades, inquietudes y experiencias de cada
estudiante. A su vez, deberá ir desarrollando sistemas de datos que permitan el seguimiento
continuo del desempeño de cada estudiante y que posibiliten acompañar de manera efectiva
sus trayectorias de aprendizaje.
!
Un primer paso en esta dirección puede realizarse a través del fortalecimiento de la gestión
escolar, mediante la creación de trayectos específicos para la gestión escolar dentro de la
carrera docente y la generación de redes locales y globales de directores de escuela que
funcionen como comunidades de práctica e investigación orientada a la acción, al servicio de
la mejora educativa y al fortalecimiento institucional. De esta manera, consideramos que la
colaboración entre las escuelas y el aprendizaje continuo entre pares, deben ser parte
constitutiva del sistema educativo argentino en 2030.
!16
!
En este seminario también se concluyó que todos estos procesos de cambio deben contar con
un monitoreo continuo a través de la recolección sistemática de datos cuantitativos y
cualitativos, estudios de caso y evaluaciones de impacto que permitirán ajustar el rumbo al
2030. En opinión de los participantes, el foco deberá estar siempre en qué, cómo y cuánto los
niños están aprendiendo, y su relación con las prácticas de enseñanza y los contextos
institucionales. En este sentido, una meta global que puede establecerse para evaluar el logro
de esta propuesta educativa es lograr que el país alcance el nivel promedio de OCDE en
distintas evaluaciones internacionales en 2030.
!
Para lograr estos avances educativos, creemos fundamental superar las problemáticas que
aún persisten durante la primera infancia. Evidencias provistas por la neurociencia sugieren
que lo que ocurra durante esta etapa puede demarcar las trayectorias en salud, aprendizaje y
conducta en las futuras etapas de desarrollo de una persona (UNICEF-UIS, 2012). En este
sentido, resulta fundamental garantizar una alimentación saludable tanto para niños como
para madres embarazadas. Es por ello que los participantes del seminario consideraron
imperioso que el país se proponga, para 2020, que todas las necesidades nutricionales
maternales y del niño, durante al menos sus primeros 1000 días, estén satisfechas. De esta
manera, esperamos que el país trabaje rápidamente hacia el objetivo de desnutrición y
obesidad infantil 0. A partir de los avances de la nutrigenómica, podríamos luego avanzar
hacia el desarrollo de alimentos de acuerdo a los perfiles genéticos de los niños en pos de
garantizar una vida saludable durante su adultez.
!
En conclusión, creemos que el logro de estas metas en educación contribuirá a alcanzar el
objetivo global nacional de que la Argentina se ubique dentro de los 20 países más
desarrollados en 2030.
!
!
!
!
!
!17
!
!
4. Desafíos político-institucionales
!
Como la mayoría de los países de la región, Argentina exhibe rasgos de debilidad institucional
tanto en términos de la estabilidad de sus instituciones –la frecuencia con la que son
modificadas las “reglas de juego”– como en su cumplimiento (enforcement) (Levitsky y
Murillo, 2006, 2009; Calvo y Murillo, 2013). Esto configura un patrón de “reemplazo serial”
de las instituciones (Levitsky y Murillo, 2013), con efectos perniciosos sobre las expectativas y
el comportamiento de actores públicos y privados, así como sobre la calidad de la democracia
en general (ver Acuña, 2013; Spiller y Tommasi, 2009).
!
Hay varios ejemplos contundentes. En el plano económico, podemos señalar la recurrente
fluctuación a lo largo del último medio siglo de regímenes fiscales, monetarios, cambiarios,
comerciales, previsionales y de organización del Estado. En el plano político, entre 1983 y
2003, 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires han modificado su sistema
electoral (Calvo y Micozzi, 2005) al introducir cambios como la reelección del gobernador y la
Ley de Lemas (luego eliminada). En cuanto al cumplimiento, mientras que la Constitución
predica la independencia judicial, desde el regreso de la democracia varios presidentes, y
muchos gobernadores, han modificado el número de integrantes de la Corte Suprema de
Justicia y de las Cortes provinciales (Levitsky y Murillo, 2013; Leiras, Giraudy y Tuñón, 2015).
!
Como indicadores del rendimiento institucional pueden tomarse, a modo de referencia, los
compilados disponibles en el portal de datos de Indicadores de Gobierno Activo (Actionable
Governance Indicators, AGI) del Banco Mundial, principalmente los agrupados bajo los
rubros de Gobierno General (Overall Governance), Frenos y Contrapesos (Checks and
Balances) y Sistema Judicial y Legal (Judicial and Legal System).
!
Este documento no pretende ahondar en las causas y consecuencias de este déficit
institucional en su conjunto. Nos concentraremos en tres cuestiones que entendemos
fundamentales, no solo por sí mismas, sino también por las externalidades positivas que
!18
pueden tener para el sistema político: el acceso a la información y la transparencia; la
profesionalización del sector público, y el régimen federal fiscal y político.
!
En cuanto al acceso a la información, deben señalarse dos cuestiones: la apertura del Estado,
es decir, la facilidad con que los ciudadanos pueden acceder a la información, y la calidad de
la información que se produce. A propósito de la primera cuestión, la Argentina todavía
carece de una ley nacional de libre acceso a la información pública, a diferencia de casi todos
los países de la región. Esto implica que, si bien distintos organismos estatales nacionales y
sub-nacionales proveen información pública, no existe una autoridad nacional que los
comprometa a hacerlo, estandarizando formatos, definiendo pautas metodológicas y
amparando el reclamo de los ciudadanos. A nivel nacional, los pedidos de información –
insignificantes bajo cualquier métrica- decrecieron desde 2011 de 2046 a 636 en 2013,
representando el nivel más bajo desde 2004.
!
En referencia a la calidad, es conocida la polémica en torno a la consistencia de estadísticas
públicas fundamentales; la extensión de las objeciones al trabajo del Instituto Nacional de
Estadísticas y Censos (INDEC) resulta paradigmática para describir el nivel de desafíos en
esta dimensión. Restituir la confianza del sistema de estadísticas públicas, despejando toda
duda respecto a su integridad y solidez metodológica, es una condición necesaria inmediata
para avanzar en esta área de cara al 2030. El sistema de estadísticas públicas constituye
nuestro instrumental de navegación para verificar el desempeño de las distintas políticas
públicas y constatar su adecuada direccionalidad y avance.
!
En términos comparativos, la Argentina figura en el puesto 44 de un total de 102 países en el
ranking del Índice de Gobierno Abierto del World Justice Project, y séptima entre 19 países de
la región.
!
En relación a la profesionalización del sector público, mientras que la normativa establece la
selección meritocrática de la burocracia estatal, la mayoría de los cargos son cubiertos
siguiendo, primordialmente, criterios político-partidarios. Un estudio de CIPPEC demuestra
que hubo un incremento en el empleo público a nivel nacional del 71% entre 2003 y 2012. El
!19
crecimiento se produjo especialmente en el personal contratado, que aumentó un 224%
durante ese período para alcanzar el 30% del total de empleados públicos en 2012 (CIPPEC,
2013).
!
Por último, el sistema federal argentino presenta una paradoja perjudicial: las provincias
periféricas y subpobladas están sobrerrepresentadas políticamente y subdesarrolladas
económicamente (Gibson y Calvo, 2000). Revertir la sobrerrepresentación es políticamente
improbable y probablemente indeseable. Por lo tanto, fortalecer el federalismo implica
concentrar las energías en aumentar el desarrollo provincial y regional.
!
En cuanto a las metas de cara a la Argentina del 2030, el primer e inmediato paso, como se ha
dicho, es la sanción de la Ley Nacional de Acceso a la Información Pública con su
correspondiente reglamentación y con autoridad autónoma y plural de aplicación. Esto no
puede esperar a 2030, sino que debe ser adoptado a la brevedad, desde ya, luego del
correspondiente debate legislativo con contribuciones de organismos de la sociedad civil.
!
En segundo término, el país debe encaminarse hacia la digitalización de la totalidad de los
datos públicos lo antes posible. En la actualidad, existen recursos tecnológicos para impulsar
la implementación de plataformas virtuales de ejecución presupuestaria, en tiempo real a
nivel nacional, provincial y municipal.
!
Asimismo, el Estado debe trabajar para digitalizar todos los servicios y trámites buscando
redefinir el vínculo entre el ciudadano y el Estado. Para llevar adelante estas tareas de
digitalización, se sugiere la creación de una Agencia Nacional de Servicios Digitales orientada
a simplificar procesos y unificar criterios de uso de las tecnologías de la información en todas
las agencias gubernamentales nacionales y provinciales. Por supuesto, esto requiere de la
formación de cuadros técnico-políticos capacitados para llevar a cabo esta tarea, así como los
recursos presupuestarios para sustentarlo.
!
En tercer lugar, se ha coincidido en la incorporación de metas de gestión en el diseño de
políticas públicas, con indicadores cuantitativos para monitorear y evaluar su calidad e
!20
impacto. Debe acelerarse la implementación en el universo de la Administración Publica
Nacional de la metodología del presupuesto por resultados.
!
En cuarto lugar, se propone extender y facilitar el acceso a datos en formato digital y físico de
las decisiones fundamentales de los representantes de los tres poderes del Estado (ejecutivo,
legislativo y judicial) en sus tres niveles de gobierno (nacional, provincial y local). Ejemplos
de ello pueden ser las ordenanzas sancionadas por los concejos deliberantes, los fallos de los
principales tribunales judiciales y el grado de cumplimiento de las metas de gestión por parte
del poder ejecutivo. Ya constan iniciativas en este sentido como los portales infoleg.gov.ar,
cij.gov.ar e infojus.gov.ar para el Poder Judicial Nacional.
!
La diseminación de esta información permitirá un mayor control de las autoridades políticas
por parte del electorado, la sociedad civil y la oposición política, contribuyendo a la rendición
de cuentas vertical y horizontal (O’Donnell,1994), enriqueciendo el debate político y
disminuyendo los incentivos para el abuso de autoridad, el incumplimiento de deberes o la
repartición arbitraria de recursos. A su vez, podrá servir como fuente de insumos a los
gobernantes para mejorar el diseño y la implementación de políticas públicas.
!
La meta global es que, en 2030, la Argentina sea un país líder y modelo en la región en cuanto
a transparencia y gobierno abierto, de acuerdo al índice del WJP citado anteriormente.
!
En lo que respecta a la profesionalización del sector público, un primer aspecto fundamental,
ligado a la fortaleza institucional en sentido amplio, es el cumplimiento de las normas de
ingreso al sector público, así como la promoción y duración dentro de él. Se debe procurar
que los cargos técnicos sean concursados debidamente y que sus aspirantes reúnan las
condiciones idóneas para ocuparlos. El sistema de incentivos debe ser reestructurado
generando un esquema de desarrollo de carrera que premie la innovación, la eficacia y la
eficiencia.
!
También se observa una débil cultura de rendición de cuentas. La administración de recursos
públicos se conduce con una lógica inercial y desarticulada respecto a la planificación
!21
estratégica de cada sector. Por ello, se considera necesario establecer reordenamientos que
maximicen la apertura de programas presupuestarios, sus responsables, recursos insumidos y
producción esperada. Como consigna general, toda área u organismo del Estado debe
legitimar su existencia mediante el suministro detallado de su aporte concreto a un área de
desarrollo.
!
La formación de una burocracia estatal calificada es esencial para proveer debidamente los
servicios garantidos por el Estado, entre ellos el acceso a la información pública. Para ello, se
ha propuesto la creación de diplomaturas u otras variantes de carreras intermedias de
formación y capacitación política y de servidores públicos en las Universidades nacionales,
siguiendo el modelo de la ENA francesa o incluso los planes de capacitación desarrollados por
el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP).
!
La profesionalización del sector público debe entenderse y discutirse como una instancia
clave de mayor legitimación de los funcionarios públicos, de los organismos estatales en su
conjunto y de las políticas públicas que implementan, y como un proceso para el
fortalecimiento del diseño de políticas públicas.
!
La meta que se propone en este caso es contar con un mayor porcentaje de cargos directivos
designados por concurso, tener en funcionamiento la carrera de formación de servidores
públicos en las principales universidades nacionales del país y que un alto porcentaje de los
funcionarios estatales sean egresados de las mismas.
!
En el ámbito del federalismo fiscal y político, el objetivo principal es lograr mayor desarrollo y
equidad social y económica en todas las provincias y municipios, medida en términos del
Coeficiente Gini de desigualdad, el IDH (Índice de Desarrollo Humano) y las NBI
(Necesidades Básicas Insatisfechas) provinciales. Esto requiere, principalmente, aumentar la
competitividad de las economías regionales, lo cual podría también contribuir a una
distribución poblacional más equitativa entre las provincias y regiones del país.
!22
Una estrategia para lograrlo es la creación de un Consejo de Estado Federal con capacidad
vinculante para sugerir proyectos de desarrollo regional. A su vez, es necesario que los
legisladores nacionales presenten y sancionen proyectos que impulsen el desarrollo de dichas
economías regionales y provinciales (Calvo y Leiras, 2012).
!
El gobierno nacional debe actuar como coordinador y, donde fuere necesario, estimulador de
distintos proyectos de desarrollo regional, así como también supervisar que los proyectos
sean consonantes con principios de sustentabilidad fiscal y ambiental, entre otras.
!
El federalismo político argentino está opacado por el reparto arbitrario de fondos nacionales,
lo que suele conllevar la dependencia de tales recursos de parte de las provincias más
vulnerables y la construcción política de coaliciones legislativas basadas en provincias
sobrerrepresentadas (Gibson y Calvo, 2000). Para mejorar dicha situación, es recomendable
sujetar el reparto de fondos nacionales a la ejecución de planes de desarrollo regional, con
metas explícitas de gestión y, por otra parte, generar compromisos de fortalecimiento
político-institucional provincial –incluyendo, aunque no exhaustivamente, las sugerencias
aquí detalladas en cuanto a transparencia pública– así como sustentabilidad fiscal y
ambiental.
!
Así como el fortalecimiento institucional a nivel nacional es imprescindible para el desarrollo
del país en su conjunto, lo mismo cabe a nivel subnacional, tanto referido a provincias como a
municipios (ver Gervasoni, 2010a; Giraudy, 2010; Behrend, 2011). Más allá de establecer
constitucionalmente o no la reelección indefinida, es necesario que en cada provincia exista
una posibilidad de alternancia real en el poder ejecutivo. Para ello, es necesario profundizar la
tendencia iniciada por la ley 26.571 , con leyes provinciales que garanticen la equidad en la2
competencia política y electoral. Una forma de medir dicha competencia, aunque no la única,
es a través del Número Efectivo de Partidos (NEP) —tomando además en cuenta la distancia
ideológica y política entre las principales fuerzas—. Esto aumentará la transparencia en los
!23
Ley de Democratización de la Representación Política, la Transparencia y la Equidad Electoral.2
actos de gobierno, incluido el financiamiento de las campañas, que se ha mencionado
anteriormente.
!
Nota aparte merece el rol de la seguridad pública en la Argentina del 2030. Hay suficientes
motivos como para que resulte preocupante el crecimiento del narcotráfico en el país, visto
tanto como un problema de salud como de seguridad ciudadana. Primero, por lo que respecta
a su persistente función como país de tránsito de drogas ilegales hacia el mercado europeo .3
Segundo, por el aumento del consumo doméstico en la última década, sobre todo en la
población estudiantil. Un aspecto particularmente preocupante es el aumento de consumo de
drogas de baja calidad y su fuerte impacto sobre la salud, como el paco y derivados de la
cocaína . Tercero, por la presencia significativa en barrios marginales, tanto de la periferia4
urbana como de las grandes ciudades del país, de grupos que administran la venta minorista
de drogas, o narcomenudeo. Cuarto, y parcialmente asociada, la creciente proliferación de
cocinas (y, en menor medida, de laboratorios empleados para la fabricación, refinación o
adulteración de distintos estupefacientes), alentada por la abundancia de distintos
precursores químicos necesarios para tales fines. Quinto, por los reiterados casos de
participación de fuerzas policiales, agentes judiciales y actores políticos como protectores o
socios de esta actividad ilícita.
!
Finalmente, por las amplias oportunidades para el lavado de activos provenientes del
narcotráfico y otros delitos organizativos, lo cual a su vez sugiere el rol colaborativo de socios
de la economía formal para la ejecución de las distintas fases del negocio.
!
Por supuesto, las dinámicas del narcotráfico tienen varias causas domésticas e
internacionales, y su erradicación es muy difícil. De todos modos, concentrándonos en el
ámbito nacional, la estructura institucional del sistema de seguridad y justicia existente
resulta deficiente e insuficiente para lograr un control más adecuado de esta problemática. En
!24
Según informes de la Oficina de Drogas y Crimen de Naciones Unidas (UNODC), es el tercer país exportador de3
cocaína.
Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD). 2015. Informe del uso de drogas en4
las Américas 2015. Washington, DC: Organización de Estados Americanos.
este informe, solo resaltaremos la contribución que puede lograrse desde el diseño y la
implementación institucional que pueden ser aplicadas con relativa prontitud, admitiendo
que un análisis exhaustivo, por cierto, demandaría varios volúmenes de discusión.
!
Al respecto, se plantearon los siguientes objetivos: en cuanto al narcotráfico como problema
de seguridad, al menos dos objetivos son vitales: primero, el desarme de los principales
actores criminales que tienen dominio territorial o controlan la cadena de distribución del
narcotráfico. Esto demandará la creación de divisiones especializadas dentro de las policías
provinciales específicamente encargadas de la investigación de criminalidad compleja, y la
profesionalización de las mismas —en línea con lo iniciado a través del Plan de Seguridad
Democrática de 2010—, la adopción de nuevos contenidos de formación, y mecanismos de
control interno y externo.
!
A nivel nacional se requiere de una revisión integral de la arquitectura institucional del
sistema de seguridad. El mismo aún opera con una dinámica pre-sistémica, contando con 4
fuerzas federales (policiales y de seguridad) que se regulan con leyes independientes e
inconexas. Será necesario adecuar la normativa vigente para dar forma a un sistema donde
cada fuerza tenga clara su jurisdicción, competencias y mecanismos formales de
coordinación. Dentro de este esquema de revisión deberá contemplarse la optimización de la
función forense mediante variantes como la constitución de una agencia federal de
investigaciones, que ejecute operativos tácticos y articule estrategias coordinadas para
combatir el crimen organizado con las fuerzas subnacionales.
!
El segundo objetivo es reducir el poder financiero y organizativo de los actores criminales más
importantes en este negocio mediante la persecución focalizada del lavado de dinero y de
otras modalidades de criminalidad económica organizada. Esto requiere, en términos
institucionales, de la coordinación y articulación de diversas agencias estatales y no estatales ,5
!25
Entre ellas la Policía Federal (o cualquier agencia federal encargada de investigar esta problemática),5
Migraciones, Aduana, Policía Aeroportuaria, Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Unidad de
Información Financiera (UIF), bancos públicos (BCRA) y privados, así como la instancia de investigación
correspondiente, la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (PROCELAC).
la unificación de bases de datos y el establecimiento de sistemas de detección y alerta
temprana para un monitoreo más efectivo.
!
Por último, entendemos que el país deberá emprender un proceso de desarrollo urbano en
línea con los modelos de ciudades inteligentes que existen y se están expandiendo
globalmente para mejorar la calidad de vida a partir del uso de las nuevas tecnologías de la
información y comunicación. En línea con estas iniciativas, proponemos que todos los centros
urbanos argentinos en 2030 cuenten con sensores que permitan recolectar y transmitir datos
en tiempo real sobre seguridad pública, medio ambiente, tránsito y servicios públicos.
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!26
!
!
5. Desafíos científico-tecnológicos
!
Es indiscutible que en los últimos 10 años la Argentina ha avanzado significativamente en
materia de ciencia y tecnología. El aumento en la inversión, la creación del Ministerio de
Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, la repatriación de 1175 científicos a través del
Programa Raíces y la proliferación de institutos de investigación, son algunos de los puntos
para destacar de este crecimiento.
!
De todas formas, estas medidas representan apenas los primeros pasos para comenzar a
emerger del estancamiento en el que el país ha estado sumergido durante décadas. Las
sucesivas “fugas de cerebros”, tanto durante las dictaduras militares como las que sucedieron
durante los noventa, son solo una muestra del abandono que la ciencia ha sufrido en la
Argentina durante años. Dado que se han logrado avances significativos, la perspectiva actual
es prometedora, pero la situación sigue distando del escenario ideal. Por ello, es fundamental
que en primer lugar se consolide lo logrado y que adicionalmente se continúe con la tendencia
ascendente del crecimiento científico-tecnológico.
!
A la hora de planear políticas científicas a largo plazo existe un problema intrínseco que
radica en la naturaleza misma de la ciencia. Por ejemplo, no es posible conocer con seguridad
en qué áreas es conveniente invertir, porque hay un componente de incertidumbre que tiene
que ver con la experimentación y con la propia fluctuación de la tecnología a nivel mundial.
Simplemente no podemos predecir los descubrimientos del futuro. Pero sí podemos, como
sociedad y como país, estar preparados para los cambios y las innovaciones.
!
Frente a este escenario, es fundamental contar con una alfabetización científica de la sociedad
toda que permita tener una masa crítica de investigadores, tecnólogos y empresarios con
suficiente creatividad, flexibilidad y capacidad emprendedora para ajustarse a las tecnologías
de punta y lograr ventajas competitivas.
!27
El método científico, como enfoque para la planificación de estrategias y políticas públicas de
largo plazo, supone la utilización de indicadores que nos permitan tanto comprender y
evaluar el estado actual del área Ciencia y Tecnología como así también encontrar un modo de
conceptuar los objetivos en el largo plazo y evaluar el éxito de las medidas implementadas o
su necesidad de reformulación.
!
Consensuamos, entonces, la adopción del método científico como primer pilar en la
formulación de la visión para la Argentina en 2030 en materia de Ciencia y Tecnología. Para
ello, basaremos nuestro análisis en aquellos factores cuantitativos que permitan proyectar
estrategias concretas tendientes al fortalecimiento del sector.
!
Existe una estrecha correlación a nivel mundial entre el nivel de desarrollo en ciencia y
tecnología de un país y los recursos económicos que el Estado y el sector privado les destinan.
El porcentaje del Producto Bruto Interno (PBI) que el Estado presupuesta año a año para
Ciencia y Tecnología es un indicador preciso que nos permite entonces comparar a la
Argentina con los pares de la región y del mundo, así como trazar objetivos concretos para
2030. Datos brindados por el Banco Mundial indican que el promedio global de inversión en
Investigación y Desarrollo (I+D) ronda actualmente el 2% del PBI mundial (The World Bank
Catalog, 2015). En Brasil, por ejemplo, la inversión ha estado por encima del 1% del PBI
mientras que en la República Democrática de Corea alcanzó el 4% del PBI en 2011.
!
En la Argentina, la inversión en Investigación y Desarrollo (I+D) ha permanecido cercana al
0,6% del PBI, con una tendencia alcista sostenida desde 2003. Del total de inversión en 2010
de 0,62%, el 76% corresponde a inversión pública y el 24% restante al sector privado
(MinCyT, 2013).
!
Ante la complejidad que plantea establecer un objetivo concreto en lo referente a niveles de
inversión para 2030, donde un análisis multidisciplinario y extendido es necesario,
consideramos conveniente plantear como meta estratégica el incremento de inversiones en I
+D por encima del 2% del PBI.
!28
Para alcanzar este objetivo será primordial una mayor participación del sector privado. Si
bien es imperioso destacar que los niveles de inversión privada en I+D de un país tienen una
marcada correlación con diversas variables macroeconómicas y financieras que escapan al
análisis de la presente sección, consideramos que el sector privado debería contribuir con al
menos el 50% del total de inversiones en I+D.
!
Hemos reconocido, en la articulación entre el Estado y el sector privado, un eje fundamental
para el desarrollo de la ciencia y la tecnología en el largo plazo. El sector científico y el sector
industrial son concebidos como dos entidades con insuficiente interconexión en la Argentina
actual, y la transferencia de investigadores entre ambos es escasa. La falta de flexibilidad del
sistema vigente propicia que la cantidad de científicos investigadores (con estudios de
doctorado) que trabajan directamente en el sector industrial-privado, sea ínfimo. Aún con
falta de datos estadísticos precisos sobre la cantidad de doctores trabajando en el sector
privado en el país, consideramos que este indicador puede ser de utilidad como referencia de
la integración entre el sector científico-académico y el sector industrial-productivo.
!
Es posible evaluar el desempeño en esta materia a través de las patentes solicitadas y
concedidas en el país. Bajo el sistema actual, una nueva invención debe ser patentada a fin de
proteger su propiedad intelectual y permitir un retorno a la inversión realizada por la persona
o entidad responsable. De esta manera, el resultado de una investigación es patentado, y de
ser utilizado comercialmente por una persona o entidad, la patente es licenciada o concedida,
permitiendo transformar dichos resultados en innovaciones que contribuyan al avance
científico y tecnológico. Se espera entonces un aumento en el número de patentes otorgadas
en 2030, pero fundamentalmente una mayor proporción de patentes utilizadas. Cuantificar y
comparar estos indicadores permitirá entonces establecer una correlación entre el
presupuesto destinado a I+D y las mejoras en la productividad del sector.
!
Otro indicador que ayuda a comprender la situación del sector científico en la Argentina es la
cantidad de recursos humanos en actividades científico-tecnológicas por millón de
habitantes. De acuerdo a estadísticas del Banco Mundial, durante el período 2005-2009 el
indicador se encontraba en 1236 investigadores por millón de habitantes, con una tendencia
!29
creciente desde 2000 (The World Bank Catalog, 2015). El Ministerio de Ciencia, Tecnología e
Innovación Productiva informa en su plan “Argentina Innovadora 2020” un total de 92201
recursos humanos en actividades de Investigación y Desarrollo en el año 2010, que equivale6
aproximadamente a 2300 por millón de habitantes. La Argentina cuenta con más
investigadores por millón de habitantes que pares de la región, como Chile y Brasil, pero se
encuentra lejos de líderes como Corea del Sur o Estados Unidos, que cuadruplican los valores
de nuestro país. El fortalecimiento del sector científico deberá entonces verse reflejado en una
mejora de este indicador.
!
Si extrapolamos la tendencia observada en el periodo 2005-2011, el país contaría con
aproximadamente 2500 investigadores por millón de habitantes en 2030. Para modificar
positivamente esta tendencia, entendemos que una serie de medidas estructurales e
interdisciplinarias deben ser tomadas, comenzando por el fortalecimiento de la educación en
CTIM.
!
Para lograrlo, es importante que se actúe a varios niveles: educación primaria y secundaria,
educación no formal (museos, parques temáticos, exhibiciones, medios), y a nivel
universitario. El mejoramiento en la enseñanza de las CTIM en la escuela primaria debería
ser acompañado por el fortalecimiento de escuelas técnicas de calidad y de una gran oferta de
actividades educativas informales con contenido científico. Por otro lado, es importante
destacar la implementación de incentivos a la hora de elegir carreras universitarias científico-
tecnológicas. Es fundamental que se articulen todos los sectores para generar no sólo
vocaciones por la ciencia, sino también un aumento en la alfabetización científica de toda la
sociedad.
!
Una de las barreras que dificulta la incorporación de nuevos talentos en áreas tecnológicas es
la disparidad salarial entre los trabajadores del sector científico público y el sector privado
profesional. Mientras los incentivos económicos para perseguir una carrera profesional en el
sector privado (no vinculada a la ciencia y tecnología) continúen siendo considerablemente
!30
Incluye investigadores, becarios, personal técnico y personal de apoyo. Incluye puestos de trabajo equivalentes6
a jornada completa y puestos de trabajo de jornada parcial.
superiores a los de los aspirantes a carreras científicas, la capacidad de otras medidas para
revertir la tendencia actual en la que predomina el sector privado será limitada.
!
Ciertamente las remuneraciones para becarios en carreras científicas (por ejemplo, las becas
doctorales CONICET) han sido incrementadas durante los últimos diez años, acompañando
de esta manera las mejoras en los indicadores antes mencionados, como inversiones o
cantidad de trabajadores en I+D. De todas formas, una jerarquización salarial significativa
deberá formar parte de la agenda política de los próximos gobiernos.
!
En cuanto a las áreas de desarrollo, existen tres ejes de centralidad estratégica para el país: la
biotecnología, la nanotecnología y las tecnologías de la información y comunicación (TIC).
!
Argentina es el tercer productor mundial de granos genéticamente modificados, solo detrás
de EE.UU y Brasil, alcanzando por sí misma una participación del 14% del total global de la
producción. El área cultivada alcanza los 24 millones de hectáreas (temporada 2012/13),
siendo casi el 100% de la soja sembrada transgénica, lo mismo que el algodón y el 95% del
maíz. Argentina debe profundizar sus esfuerzos para colocarse en la vanguardia de la
innovación biotecnológica. Avances como el desarrollo de variedades de caña de azúcar, trigo
y soja resistentes a sequías pueden ser áreas de innovación en un futuro inmediato.
!
Por otro lado, Argentina fue el primer país latinoamericano en desarrollar en 2002 (a través
de una empresa privada) dos generaciones de terneras genéticamente modificadas para
producir la hormona de crecimiento humano. En 2007, ese avance fue extendido para
desarrollar insulina. En 2008, se logró la producción de una hormona para terneras clonadas
y transgénicas que permite incrementar la producción de leche en un 20%. Hay excelentes
perspectivas para estas iniciativas con el inexorable incremento de la demanda mundial de
alimentos y deben ser decididamente apoyadas por el Estado.
!
El país también cuenta con un nivel de madurez apreciable de su sector TIC. Hasta la crisis
del 2001 el sector se enfocaba básicamente en proveer servicios locales. Luego de la
devaluación del peso en 2002, las ventas al exterior comenzaron a crecer sostenidamente
!31
hasta alcanzar los 1.600 millones de dólares en 2010 (OMC, 2012). En la primera década del
siglo XXI el número de personas trabajando en el sector pasó de 20.000 a 56.000. Este
desempeño fue facilitado por una situación competitiva de costo, compatibilidad de zona
horaria con los EE.UU., alta calidad de los recursos humanos y políticas oficiales como
estímulos instrumentados a través de legislación de promoción (FONSOFT, etc).
!
Por último, la nanotecnología promete generar una revolución en la civilización humana en el
siglo XXI (Drexler, 2013). Los avances en la manipulación de nanopartículas y en la creación
de nuevos materiales, con propiedades de conductividad, dureza, y flexibilidad inexistentes
en estado natural, son la llave para alcanzar niveles desconocidos de eficiencia productiva e
inocuidad medioambiental. Argentina debe apostar fuerte a la investigación y aplicación de la
nanotecnología, comenzando por la definición de un plan estratégico a 10 años. El
compromiso oficial, exteriorizado a través de la creación de la Fundación Argentina de
Nanotecnología (FAN), debe ser acrecentado notablemente.
!
Como corolario, es pertinente remarcar que el país ha evolucionado durante la última década
en materia de ciencia y tecnología. El rol del sector está siendo revalorizado tanto por parte
del Estado como por parte de la sociedad en general, que ha comenzado a considerar la
importancia del área para el desarrollo económico del país en el largo plazo. Es necesario,
entonces, afianzar estos avances y procurar evitar que los vaivenes políticos afecten la
estabilidad del sector, cuyo progreso depende fuertemente del planeamiento estratégico de
largo plazo. La transferencia de conocimientos científicos desde el sector académico hasta el
sector productivo no constituye un proceso con resultados inmediatos, lo que requiere
entonces políticas acordes que prioricen el bienestar futuro por sobre los resultados
cortoplacistas.
!
!
!
!
!
!32
!
6. Desafíos económicos
!
El conjunto de participantes coincide en que es crítico que la Argentina se integre
productivamente al mundo. Es necesario aprovechar de la forma más eficiente nuestras
capacidades y oportunidades generadas a partir del intercambio internacional. La pregunta es
qué tipo de integración es deseable, qué tipo de producción buscamos y en que áreas sería
oportuno desarrollar ventajas competitivas.
!
¿Queremos producir materias primas? ¿Preferimos especializarnos en bienes agro-
industriales, en otras manufacturas, o buscamos proveer servicios? La pregunta no es
sencilla. Hace algunos años el consenso era un poco más claro: Estados Unidos se
industrializó sustituyendo importaciones. Los últimos casos de desarrollo (Corea, Taiwán, por
ejemplo) también tuvieron estrategias de desarrollo productivo de ciertas industrias basadas
en políticas activas —aunque selectivas— de protección de industrias "ganadoras". Sin
embargo, dado el cambio internacional las estrategias que podrían haber sido exitosas en
otros tiempos ya no lo son.
!
Tal como lo destaca Baldwin (2011), la forma de integrarse al mundo productivamente
cambió de manera radical en los últimos 30 años. Cuando Japón inició su estrategia de
crecimiento e industrialización, el camino era muy claro: dados los altos costos de transporte
y comunicaciones, la elección de industrias y hasta de productos determinaba el patrón
productivo de un país. Aquellos que decidían fabricar televisores debían contar con la cadena
de valor producida en el país casi en su totalidad y, en muchos casos, autocontenida en la
misma planta o el mismo complejo industrial. De manera que los objetivos eran evidentes: la
estrategia de crecimiento era sinónimo de estrategia de industrialización y eso determinaba la
forma de integrarse al mundo como proveedor de materia prima o de bienes manufacturados.
!
Ahora bien, ¿qué cambió? Baldwin (2011) y Rodrik (2011) coinciden en que — considerando
la baja en los costos de transporte y comunicación— la estrategia ideal, desde el punto de
!33
vista de una empresa, ya no es producir cadenas de valor enteras, sino dividir
geográficamente el proceso productivo lo máximo posible para aprovechar la mejor ventaja
de cada región.
!
Hoy el management no tiene por qué estar físicamente integrado a la producción, ni el
proceso productivo tiene que estar necesariamente integrado entre sí. Apple, por citar un
ejemplo, diseña sus productos en California, los produce en diferentes países de Asia y los
distribuye mundialmente. Un detalle para tener en cuenta de este cambio es que la mayor
facilidad para transportar y comunicar no solo implica que la oferta puede atomizarse en
diferentes países, sino que la demanda ya no tiene que estar tan cerca de la producción.
!
En tiempos pasados, una precondición para exportar era tener una base industrial fuerte, la
cual tenía sentido solo si existía una demanda local que la sostuviera inicialmente. En la
actualidad, la existencia o la ausencia de un mercado local fuerte no parece un prerrequisito
tan relevante y, por ende, tampoco es necesario que la empresa exportadora produzca en el
ámbito local.
!
¿Cuál es el resultado de este cambio radical de contexto? Integrarse como proveedor de al
menos una parte del proceso industrial es mucho mas fácil para los países. Antes, para hacer
autos, había que tener un complejo industrial lo suficientemente sofisticado como para
realizar casi la totalidad de producto, mientras que hoy un país que pueda montar una fábrica
de alguna de las partes ya puede aumentar su producción industrial y ser parte de la cadena
de valor. El corolario de este proceso es simple: hoy industrializarse es relativamente sencillo,
pero —a diferencia de lo que sucedía algunas décadas atrás— incrementar la producción
industrial ya no tiene las mismas implicancias en términos de desarrollo.
!
Por ejemplo, la producción de manufacturas en Estados Unidos se reduce año a año. Ahora
bien, ¿implica esto que está perdiendo posiciones como país desarrollado? Definitivamente
no. Produce servicios (diseño, investigación, etc.) que se integran a la cadena de valor de los
bienes manufacturados en otros países.
!34
La pregunta natural que surge entonces es la siguiente: si industrializarse ya no es un objetivo
en sí mismo, ¿cómo determinar qué tipo de perfil productivo queremos para integrarnos al
mundo en los próximos 15 años? Hidalgo et al. (2007) sostienen que los países más ricos son
aquellos que logran una mayor complejidad en su canasta de exportaciones. Consistente con
la visión discutida en el seminario, esta idea indica que ya no es suficiente producir una
importante cantidad de bienes industriales; lo realmente importante es qué nivel de
complejidad alcanzan. En este sentido, países con perfiles productivos más complejos
tenderán a ser más ricos.
!
Pero, ¿qué significa que un bien o un país sean complejos? En pocas palabras, países
complejos son aquellos que producen bienes complejos. Un bien complejo es aquel que está
producido por países complejos. Siguiendo esta definición recursiva, un país tendrá un perfil
más complejo cuando (a) produzca mayor cantidad de bienes (es decir, esté más
diversificado) y (b) produzca mayormente bienes poco ubicuos (es decir, bienes producidos
por pocos países). La interrelación ente estos dos conceptos (diversificación y ubicuidad) es lo
que hace a un país más complejo.
!
Relacionando la complejidad con las capacidades productivas, Japón produce una gama
variada de productos y la mayoría de ellos requiere tantas capacidades que apenas un grupo
exclusivo de países puede hacerlo. Por el contrario, Indonesia produce una gama de
productos igualmente diversificada, pero los bienes que fabrica también son fabricados en
una cantidad de países importante. Las capacidades necesarias para producirlos no son tan
exclusivas y por ende el país tiene un perfil industrial menos complejo, aun cuando la
cantidad de bienes producida es similar.
!
¿Cuál es, en este sentido, el diagnóstico para la Argentina actual? Según las estimaciones
hechas por el CID (Center for International Development, Harvard) la Argentina salió
posicionada en el puesto número 62 de 125 países en 2012 en el ranking de complejidad
económica. En otras palabras, aproximadamente el 50% de los países del mundo tiene una
estructura productiva más compleja: fabrican bienes más exclusivos que solamente unos
!35
pocos pueden hacer. A lo largo del tiempo, la posición relativa de Argentina fue cayendo en
los últimos años: del puesto 52 en 2000, cayó exactamente 10 posiciones hasta el actual 62.
!
En línea con estas cifras, el Banco Mundial (World Development Indicators) muestra que la
proporción de las exportaciones argentinas que son de alta tecnología es aproximadamente
del 10% —ligeramente por encima del promedio de América Latina, que es del 8%—, pero
muy por debajo de los números de países desarrollados como Corea (27%), Estados Unidos
(18%), Inglaterra (16%), Francia (26%), Japón (17%) e incluso México (16%).
!
¿Cuál es la clave para lograr especializarse en bienes o partes con mayor nivel de
complejidad? No alcanza solo con identificarlos y no se trata necesariamente de elegir cuáles
deberían ser los sectores ganadores de la política de desarrollo. Muchas veces lo que importa
no es incentivar a una industria particular, sino generar las condiciones para que las
industrias complejas puedan desarrollarse. Si el objetivo de la Argentina es ser una potencia
exportadora de software, es difícil que pueda hacerlo sin la infraestructura de comunicaciones
necesaria, o sin el tipo de capital humano que por lo común demandan las industrias
intensivas en educación. Si queremos producir manufacturas, entonces tenemos que tener
buen transporte, si creemos que la agro-industria tiene altas posibilidades de desarrollarse,
entonces será necesario tener biotecnólogos de alto nivel, etc.
!
Por último, cualquier política de desarrollo debe darse dentro de un marco institucional
confiable. De nada sirven las políticas industriales si su implementación no se da en un
contexto de instituciones creíbles que garanticen estabilidad tanto para el productor como
para los trabajadores. Buena educación, buena infraestructura e instituciones confiables son
tres bienes públicos que deben estar garantizados si el país se propone su integración al
mundo como un país desarrollado.
!
En la actualidad, los indicadores muestran que en la Argentina el nivel de infraestructura
productiva (la que se relaciona principalmente con transporte y comercio) es muy bajo. De
acuerdo al Banco Mundial (WDI), el índice de performance logística (de 1 a 5) arroja un valor
de 2,83 para nuestro país, comparado con 3,17, 3,04 y 2,93 para Chile, México y Brasil
!36
respectivamente, y muy lejos de los países desarrollados como Estados Unidos (4,18),
Inglaterra (4,16), Corea (3,79), Alemania (4,32), Francia (3,98) e incluso China (3,67).
!
En la misma línea, y a pesar de haber incrementado de manera significativa el presupuesto
destinado a educación en los últimos años, la Argentina muestra un rendimiento pobre en las
pruebas estandarizadas internacionales (PISA). De acuerdo a Ganimian (2012), el estudiante
argentino promedio se encuentra alrededor de 4 grados por detrás en términos de
conocimiento de matemática que un estudiante chino de la misma edad. Asimismo, en
términos de lectura la Argentina se encuentra peor que cualquier estudiante latinoamericano
—exceptuando a Perú—. En líneas generales, el desempeño educativo está entre los más bajos
del mundo.
!
Finalmente, los indicadores de calidad institucional tampoco posicionan a la Argentina en un
lugar ventajoso. Según el Doing Business Indicator elaborado por el Banco Mundial, nuestro
país se ubica en el puesto 124 (sobre 189) en términos de "facilidad para hacer negocios", y
baja al puesto 146 en términos de "facilidad para comenzar un nuevo negocio". Cuando se
consideran otros indicadores de calidad institucional, los resultados no son más alentadores.
!
Según los índices de Gobernanza elaborados por el mismo Banco Mundial, la Argentina está
aproximadamente en la media de todos los países en términos de efectividad del Estado y
Control de la Corrupción. Es aun peor la calificación en términos de calidad regulatoria (por
debajo del 80% de los países) y en el cumplimiento de las reglas (por debajo del 70% de los
países).
!
En este contexto, si el objetivo es que la Argentina se integre de manera productiva al mundo
como un país desarrollado, tenemos que apuntar a ser un país complejo. En los últimos 20
años oscilamos entre los puestos 50 y 60 del ranking de complejidad productiva, mientras
que los países que lograron posicionarse como países ricos aumentaron de forma
considerable su posición en el ranking. Tal es el caso de Corea —que pasó del puesto 21 en
1995 al puesto 2 en 2012—. Si queremos desarrollarnos con industrias complejas, debemos
apuntar a compartir el ranking con países como Malasia, España, Polonia e incluso México
!37
(ubicados entre el puesto 20 y el 30) en lugar de El Salvador, Costa Rica, Brasil, Sudáfrica o
Colombia (entre los puestos 50 y 60).
La clave para ser más complejos está en adquirir nuevas capacidades, aquellas que nos
permitan producir una mayor variedad de bienes exclusivos. Por años, la Argentina ha
buscado sumar eslabones en las cadenas de valor: producimos granos de trigo, entonces
incentivamos la producción de harina de trigo y luego de fideos de harina de trigo. ¿Quién
dice que la harina de trigo es un bien más complejo que el grano? Los datos indican que en
realidad son pocos los países que exportan trigo a granel y —lo que es más importante— son
países relativamente más ricos que los que exportan harina (USA, Canadá, Francia, Australia,
Alemania versus Turquía, Kazakstán, Pakistaní, etc.) y con un mayor nivel de diversificación,
lo cual sugiere que, quizás, el conjunto de capacidades necesarias para hacer trigo sea mayor
que aquel para hacer harina.
!
Los datos pueden parecer contraintuitivos hasta que se consideran las capacidades e
industrias necesarias para plantar trigo: agro-químicas, biotecnología, metal-mecánica,
logística, transporte de carga, capacidades administrativas, tecnología (agricultura de
precisión, por ejemplo). La clave para 2030 es dejar de pensar en términos de agregación de
valor “vertical”, y pensarla en términos de desarrollo de capacidades.
!
Necesitamos formar los recursos humanos necesarios para que seamos capaces de hacer más
productos que otros países. Esto implica volcar más recursos en educación, pero puede no ser
suficiente: es necesario fijar metas de resultado en términos de calidad educativa que le den a
nuestros jóvenes las herramientas que la producción de bienes complejos demanda.
Difícilmente podamos producir bienes más complejos que China si el rendimiento en
matemática de nuestros estudiantes es peor que el de ellos.
!
Integrarse como un proveedor de bienes complejos implicará mejorar también la calidad de
nuestra infraestructura. Hoy, todos los indicadores muestran que estamos cerca del promedio
de América Latina en términos de rutas, transporte de carga, infraestructura portuaria y
energética, etc. Debemos apuntar a que nuestros indicadores de performance logística se
!38
destaquen significativamente en nuestra región, y que se parezcan más a aquellos países que
queremos alcanzar.
!
Del mismo modo, debemos apuntar a que el contexto institucional de nuestro país sea el
propicio para que se desarrollen las capacidades productivas que queremos formar. Si
creemos que será necesario incentivar la formación de nuevos emprendedores, no alcanza con
que puedan contar con buenos recursos humanos, también deben tener la facilidad para
realizar negocios dentro de un marco de seguridad y estabilidad institucional. No podremos
apuntar a ser un país desarrollado si el 50% de los países del mundo ofrecen mejores
condiciones institucionales para iniciar nuevos negocios, o si el 80% de ellos ofrecen una
mayor eficacia de la burocracia estatal y una mejor calidad regulatoria.
!
Si pensamos en un país complejo, debemos pensar en un país que lidere; para ello
necesitamos un país integrado a la región y al mundo. El MERCOSUR, hoy alicaído, debe ser
revitalizado y complementado con otras alianzas regionales (con el Pacífico, por ejemplo) y
debemos apuntar a que la Argentina sea el nexo entre ellas.
!
La Argentina, por motivos históricos y culturales (artísticos, por ejemplo), tiene el potencial
de utilizar su “poder blando” para ser un líder regional y un actor influyente a nivel mundial
que hoy está desaprovechado. Esta integración también debe darse a nivel de mercados
financieros latinoamericanos, que logren un sistema sano con incentivos al largo plazo. Parte
de este desafío está vinculado con la calidad institucional mencionada anteriormente: asumir
un rol de liderazgo regional implica la creación de burocracias profesionalizadas y
meritocráticas en direcciones clave como Cancillería —entre otras—, identificando la visión
estratégica de la diplomacia, para ofrecer al mundo, de manera activa, las habilidades con las
que contamos. Como parte de esta discusión debe analizarse la Marca País como definición de
estas ideas. Esa inserción inteligente en el mundo debe valerse de un fortalecimientos de las
relaciones internacionales con los países centrales y con China.
!
Establecer metas cuantitativas no es sencillo. Sin embargo, el objetivo es claro: integrarse al
mundo como proveedor de bienes complejos, ya sea industriales, agro-industriales o
!39
vinculados al sector primario. La táctica no es única ni fácil, pero en cualquier caso tendremos
que incrementar nuestras capacidades en términos de capital humano, infraestructura y
calidad institucional. De otro modo seguiremos ostentando una buena posición en América
Latina, pero muy lejos del desarrollo que queremos.
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!40
!
7. Ideas finales
!
El presente documento apunta a describir las problemáticas discutidas durante el primer
seminario de PA2030, identificando los desafíos en cada una de las áreas críticas para el país
y proponiendo metas consensuadas a 15 años. Este no es un plan exhaustivo de desarrollo
para la Argentina. Su objetivo concreto es demostrar que un consenso en torno a metas,
indicadores y estrategias específicas puede convertirse en una visión a largo plazo capaz de
imponerse sobre la coyuntura.
!
En este sentido, el seminario estuvo pensado como el inicio de un proceso de discusión,
intercambio y logro de consensos con el fin de demostrar la viabilidad de una metodología de
trabajo colaborativa para la planificación estratégica del país e impulsar su implementación
en todos los sectores y áreas de desarrollo de la Argentina. En adelante, el éxito de PA2030
estará ligado a su capacidad de continuar promoviendo este tipo de ejercicios en el marco de
un diálogo plural, comprometido y constructivo sobre la Argentina que queremos.
!
Sin duda el que se ha planteado es un objetivo ambicioso que requerirá un esfuerzo conjunto
de todos los sectores de nuestra sociedad, pero es una tarea que no podemos postergar. El
desarrollo de la Argentina está en las manos de sus ciudadanos. Desde cada una de nuestras
funciones, debemos trabajar para mejorar los niveles de vida y alcanzar el país que todos los
argentinos deseamos y merecemos.
!
!
!
!
!
!
!
!41
!
8. Referencias
!
Desafíos sociales
Censo Nacional 2010 Argentina, INDEC. Disponible en http://
www.censo2010.indec.gov.ar/.
Centro de Estudios de la Educación Argentina. “Nuestra graduación universitaria es
menor a la de nuestros vecinos Brasil y Chile”. Universidad de Belgrano. Año 4, Número 34,
Abril 2015.
CIPPEC. 100 políticas para potenciar el desarrollo. Buenos Aires: Fundación CIPPEC,
2012.
CIPPEC. Evolución y distribución del empleo público en el sector público nacional
argentino. Una primera aproximación. Fundación CIPPEC, 2013.
Dussel, I. y Quevedo, A. Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el
mundo digital. Buenos Aires: Santillana, 2010.
Encuesta Permanente de Hogares (EPH), Instituto Nacional de Estadística y Censos,
2014. Disponible en: http://www.indec.gov.ar/uploads/informesdeprensa/
EPH_cont_3trim14.pdf
Ganimian, A. J. (2013). “No logramos mejorar: Informe sobre el desempeño de Argentina
en el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) 2012”. Ciudad de Buenos
Aires, Argentina: Proyecto Educar 2050.
Guadagni, Alieto Aldo; Lasanta, Tito Ignacio; Álvarez, María Cristina. “En el nivel escolar
primario hemos retrocedido en América Latina”, Centro de Estudios de la Educación
Argentina, 2015.
Guadagni, Alieto Aldo; Lasanta, Tito Ignacio; Álvarez, María Cristina. “La secundaria
mejora, pero con más desigualdad”, Centro de Estudios de la Educación Argentina, 2014.
IERAL, “Una Propuesta para el Financiamiento de Viviendas para Hogares de Ingresos
Medios en Argentina”, Documento de Trabajo, Año 19 - Edición Nº 132 - 23 de Diciembre de
2013.
!42
Índice de Desarrollo Humano (IDH), Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD), 2014. Disponible en: http://hdr.undp.org/es/data.
OCDE, Education at a Glance 2014, OCDE Indicators. OCDE Publishing. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1787/eag-2014-en.
OCDE; CAF; y CEPAL. Perspectivas económicas de América Latina 2015. Educación,
Competencias e Innovación para el Desarrollo. OCDE, 2014.
PNUD, OMS, y CEPAL. Aportes para el desarrollo humano en Argentina 2011. El sistema
de salud argentino y su trayectoria de largo plazo: Logros alcanzados y desafíos futuros.
Buenos Aires: Programa Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD, 2011.
PNUD. “Informe Nacional sobre Desarrollo Humano 2013. Argentina en un mundo
incierto: Asegurar el Desarrollo Humano en el siglo XXI”. Buenos Aires: Programa Naciones
Unidas para el Desarrollo - PNUD, 2013.
Tuñón, Ianina. Situación de la infancia en el quinto año del período de Bicentenario:
mayor protección social, privaciones y brechas de desigualdad (2010,2011,2012,2013,2014).
Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Educa, 2015.
UNESCO. “Enseñanza y Aprendizaje. Lograr la calidad para todos”. Informe de
Seguimiento de la EPT en el Mundo. UNESCO, 2014.
UNESCO. “Technologies in higher education: mapping the terrain”. IITE, Moscú:
UNESCO, 2014.
UNICEF-UIS. “Estado Mundial de la Infancia: Las niñas y los niños en un mundo
urbano”. Nueva York: UNICEF, 2012.
!
Desafíos Político-Institucionales
Acuña, Carlos H. (ed.) Cuánto importan las instituciones: Gobierno, Estado y actores en
la política argentina. Buenos Aires: Siglo XXI, 2013.
Behrend, Jacqueline. “The unevenness of democracy at the subnational level: provincial
closed games in Argentina”. Latin American Research Review, 46(1): 150-176. 2011.
Calvo, Ernesto y Marcelo Leiras. “The nationalization of legislative collaboration: territory,
partisanship and policymaking in Argentina”. Revista Ibero-Americana de Estudos
Legislativos, 1 (2), 2-19, 2012.
!43
Calvo, Ernesto y Victoria Murillo. “Argentina: democratic consolidation, partisan
dealignment, and institutional weakness”, en Domínguez, Jorge y Michael Shifter (eds.).
Constructing democratic governance in Latin America. Baltimore: Johns Hopkins University
Press. 2013. Gervasoni, Carlos. “A rentier theory of subnational authoritarian regimes: fiscal
federalism, democracy, and authoritarianism in the Argentine provinces”, World Politics,
62(2): 302-40, 2010a.
Gervasoni, Carlos. “Measuring variance in subnational regimes: Results from an expert-
based operationalization of democracy in the Argentine provinces”.  Journal of Politics In
Latin America, 2(2), 13-52, 2010b.
Gibson, Edward y Ernesto Calvo. “Federalism and low-maintenance constituencies:
territorial dimensions of economic reform in Argentina”, Studies in Comparative
International Development 35(5): 32-55, 2000.
Giraudy, Agustina. “The politics of subnational undemocratic regime reproduction in
Argentina and Mexico”. Journal of Politics in Latin America, 2 (2), 53-84.
Leiras, Marcelo, Agustina Giraudy y Guadalupe Tuñón. “Who wants an independent
court? Political competition and Supreme Court autonomy in Argentine provinces”. Journal
of Politics, 77(1), 175-187, 2015.
Levitsky, Steven y María Victoria Murillo (eds.). Argentine Democracy: the politics of
institutional weakness. Pennsylvania: Penn State University Press, 2006.
Levitsky, Steven y María Victoria Murillo. “Variation in institutional strength”, Annual
Review of Political Science, 12: 115-133, 2009.
Levitsky, Steven y María Victoria Murillo. “Building institutions on weak foundations”,
Journal of Democracy, 24(2): 93-107, 2013.
Malamud, Andrés y Miguel de Luca (eds.). La política en los tiempos de Kirchner. Buenos
Aires: Eudeba, 2015.
O’Donnell, Guillermo. “Delegative Democracy”, Journal of Democracy, 5(1): 55-69. 1994.
Tommasi, Mariano, Sebastián Saiegh y Pablo Sanguinetti. “Fiscal federalism in Argentina:
Policies, politics, and institutional reform”, Economía, 1(2): 157-211, 2001.
Spiller, Pablo y Tommasi, Mariano. The institutional foundations of public policy in
Argentina: a transactions cost approach. Cambridge: Cambridge University Press, 2009.
!44
Bases de datos para indicadores institucionales en general
Actionable Governance Indicators database. Disponible en: www.agidata.org
!
Desafíos científico - tecnológicos
Drexler, Eric. Radical abundance. How a revolution in nanotechnology will change
civilization. New York: Public Affairs, 2013.
The World Bank, Data Catalog. Disponible en: http://data.worldbank.org/indicator/
SP.POP.SCIE.RD.P6/countries>.
MinCyT. Plan “Argentina Innovadora 2020”, Ministerio de Ciencia, Tecnología e
Innovación Productiva de la Nación. Disponible en: http://
www.argentinainnovadora2020.mincyt.gob.ar/wp-content/uploads/2012/06/
sintesis_2013_web.pdf
!
Desafíos Económicos
Baldwin, Richard. "Trade and industrialization after globalization’s second unbundling:
How building and joining a supply chain are different and why it matters." NBER working
paper series 17716, 2011.
Ganimian, Alejandro J. "No logramos mejorar: Informe sobre el desempeño de Argentina
en el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) 2012." Ciudad de Buenos
Aires, Argentina: Proyecto Educar 2050, 2013.
Hidalgo, C. A., Klinger, B., Barabási, A. L., & Hausmann, R. The product space conditions
the development of nations. Science, 317(5837), 482-487, 2007.
Rodrik, Dani.  “Unconditional convergence”. No. w17546. National Bureau of Economic
Research, 2011.
!
!45

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dossier plan de-accion_de_juventudes_mides_inju
Dossier plan de-accion_de_juventudes_mides_injuDossier plan de-accion_de_juventudes_mides_inju
Dossier plan de-accion_de_juventudes_mides_injuNoelia Maciel
 
Sentidos y retos de la trasversalidad
Sentidos y retos de la trasversalidadSentidos y retos de la trasversalidad
Sentidos y retos de la trasversalidad
Sandra Zulay Jáuregui Mora
 
Innovación y Calidad en Educación en América Latina
Innovación y Calidad en Educación en América LatinaInnovación y Calidad en Educación en América Latina
Innovación y Calidad en Educación en América Latina
FUSADES
 
Seminario internacional experiencias intermunicipales para el desarrollo terr...
Seminario internacional experiencias intermunicipales para el desarrollo terr...Seminario internacional experiencias intermunicipales para el desarrollo terr...
Seminario internacional experiencias intermunicipales para el desarrollo terr...
Mediática SC
 
Agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible ONU 2015
Agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible ONU 2015Agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible ONU 2015
Agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible ONU 2015
Reina Sequera
 
CESALC Red de Consejos Económicos y Sociales de la América Latina y el Caribe...
CESALC Red de Consejos Económicos y Sociales de la América Latina y el Caribe...CESALC Red de Consejos Económicos y Sociales de la América Latina y el Caribe...
CESALC Red de Consejos Económicos y Sociales de la América Latina y el Caribe...EUROsociAL II
 
Estudio comparativo-unesco-vernor-munoz (1)
Estudio comparativo-unesco-vernor-munoz (1)Estudio comparativo-unesco-vernor-munoz (1)
Estudio comparativo-unesco-vernor-munoz (1)pachecomitzi
 
Parte 2: Una Visión desde las Cuencas
Parte 2: Una Visión desde las CuencasParte 2: Una Visión desde las Cuencas
Parte 2: Una Visión desde las Cuencas
Henry Fernando Quispe Amezquita
 
Reformas y Propuestas de la Educación Superior
Reformas y Propuestas de la Educación SuperiorReformas y Propuestas de la Educación Superior
Reformas y Propuestas de la Educación Superior
Damaris hernandez
 
258100553 10-discurso-snte-32
258100553 10-discurso-snte-32258100553 10-discurso-snte-32
258100553 10-discurso-snte-32
Santos Castillo
 
2012.07.06 Incorporación de la educación para el desarrollo
2012.07.06 Incorporación de la educación para el desarrollo2012.07.06 Incorporación de la educación para el desarrollo
2012.07.06 Incorporación de la educación para el desarrollo
Edualter
 

La actualidad más candente (17)

Dossier plan de-accion_de_juventudes_mides_inju
Dossier plan de-accion_de_juventudes_mides_injuDossier plan de-accion_de_juventudes_mides_inju
Dossier plan de-accion_de_juventudes_mides_inju
 
Sentidos y retos de la trasversalidad
Sentidos y retos de la trasversalidadSentidos y retos de la trasversalidad
Sentidos y retos de la trasversalidad
 
Innovación y Calidad en Educación en América Latina
Innovación y Calidad en Educación en América LatinaInnovación y Calidad en Educación en América Latina
Innovación y Calidad en Educación en América Latina
 
Teeorias y enfoques_del_desarrollo
Teeorias y enfoques_del_desarrolloTeeorias y enfoques_del_desarrollo
Teeorias y enfoques_del_desarrollo
 
Seminario internacional experiencias intermunicipales para el desarrollo terr...
Seminario internacional experiencias intermunicipales para el desarrollo terr...Seminario internacional experiencias intermunicipales para el desarrollo terr...
Seminario internacional experiencias intermunicipales para el desarrollo terr...
 
Agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible ONU 2015
Agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible ONU 2015Agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible ONU 2015
Agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible ONU 2015
 
Trabajo final iv (2)
Trabajo final iv (2)Trabajo final iv (2)
Trabajo final iv (2)
 
4 m historia-zigzag-e
4 m historia-zigzag-e4 m historia-zigzag-e
4 m historia-zigzag-e
 
Informe de desarrollo humano 2010 pnud
Informe de desarrollo humano 2010 pnudInforme de desarrollo humano 2010 pnud
Informe de desarrollo humano 2010 pnud
 
CESALC Red de Consejos Económicos y Sociales de la América Latina y el Caribe...
CESALC Red de Consejos Económicos y Sociales de la América Latina y el Caribe...CESALC Red de Consejos Económicos y Sociales de la América Latina y el Caribe...
CESALC Red de Consejos Económicos y Sociales de la América Latina y el Caribe...
 
Estudio comparativo-unesco-vernor-munoz (1)
Estudio comparativo-unesco-vernor-munoz (1)Estudio comparativo-unesco-vernor-munoz (1)
Estudio comparativo-unesco-vernor-munoz (1)
 
Parte 2: Una Visión desde las Cuencas
Parte 2: Una Visión desde las CuencasParte 2: Una Visión desde las Cuencas
Parte 2: Una Visión desde las Cuencas
 
Reformas y Propuestas de la Educación Superior
Reformas y Propuestas de la Educación SuperiorReformas y Propuestas de la Educación Superior
Reformas y Propuestas de la Educación Superior
 
258100553 10-discurso-snte-32
258100553 10-discurso-snte-32258100553 10-discurso-snte-32
258100553 10-discurso-snte-32
 
2012.07.06 Incorporación de la educación para el desarrollo
2012.07.06 Incorporación de la educación para el desarrollo2012.07.06 Incorporación de la educación para el desarrollo
2012.07.06 Incorporación de la educación para el desarrollo
 
Tendencias de educacion a distancia
Tendencias de educacion a distanciaTendencias de educacion a distancia
Tendencias de educacion a distancia
 
Desarrollo humano enfoques y teorias
Desarrollo humano enfoques y teoriasDesarrollo humano enfoques y teorias
Desarrollo humano enfoques y teorias
 

Similar a Pensando Argentina 2030

Solo el 27,7% de las personas de 60 años y más completaron la educación secu...
 Solo el 27,7% de las personas de 60 años y más completaron la educación secu... Solo el 27,7% de las personas de 60 años y más completaron la educación secu...
Solo el 27,7% de las personas de 60 años y más completaron la educación secu...
Eduardo Nelson German
 
Boletín de la Unidad de Investigaciones Económicas de la Universidad de Puert...
Boletín de la Unidad de Investigaciones Económicas de la Universidad de Puert...Boletín de la Unidad de Investigaciones Económicas de la Universidad de Puert...
Boletín de la Unidad de Investigaciones Económicas de la Universidad de Puert...
roxanna.sc
 
Incertidumbre Institucional Argentina
Incertidumbre Institucional ArgentinaIncertidumbre Institucional Argentina
Incertidumbre Institucional Argentinaceiuc
 
Educación para el Desarrollo Sostenible
Educación para el Desarrollo SostenibleEducación para el Desarrollo Sostenible
Educación para el Desarrollo Sostenible
Centro de Estudios de Estrategia
 
Plan Uruguay 2015 - 2020
Plan Uruguay 2015 - 2020Plan Uruguay 2015 - 2020
Plan Uruguay 2015 - 2020
VamosUruguay
 
Diapositiva PNESTP.pptx
Diapositiva  PNESTP.pptxDiapositiva  PNESTP.pptx
Diapositiva PNESTP.pptx
edithmaryacostaGarci
 
Convocatoria moimun 2018
Convocatoria moimun 2018 Convocatoria moimun 2018
Convocatoria moimun 2018
mikaelasempe
 
Proyecto educativo nacional al 2036
Proyecto educativo nacional al 2036Proyecto educativo nacional al 2036
Proyecto educativo nacional al 2036
Yhon G
 
Voluntariado deportivo.
Voluntariado deportivo.Voluntariado deportivo.
Voluntariado deportivo.
José María
 
Declaracion final reunión subregional 29 y 30 de abril de 2014
Declaracion final reunión subregional 29 y 30 de abril de 2014Declaracion final reunión subregional 29 y 30 de abril de 2014
Declaracion final reunión subregional 29 y 30 de abril de 2014Secretaria Nacional de la Juventud
 
Fundamentos para las Sociedades del Conocimiento
Fundamentos para las Sociedades del ConocimientoFundamentos para las Sociedades del Conocimiento
Fundamentos para las Sociedades del Conocimiento
Susana Finquelievich
 
GUIA ENFOQUE DDHH.pdf
GUIA ENFOQUE DDHH.pdfGUIA ENFOQUE DDHH.pdf
GUIA ENFOQUE DDHH.pdf
BlasReneDureChavez1
 
20160909.CARLOS MALPICA FAUSTOR. FORUM. EXPOSICIÓN. PROSPECTIVA DE LA EDUCACI...
20160909.CARLOS MALPICA FAUSTOR. FORUM. EXPOSICIÓN. PROSPECTIVA DE LA EDUCACI...20160909.CARLOS MALPICA FAUSTOR. FORUM. EXPOSICIÓN. PROSPECTIVA DE LA EDUCACI...
20160909.CARLOS MALPICA FAUSTOR. FORUM. EXPOSICIÓN. PROSPECTIVA DE LA EDUCACI...
Asociación Civil Presidente Ramón Castilla e IGEPE
 
OCADES: herramienta de gestión de conocimiento de la SISCA
OCADES: herramienta de gestión de conocimiento de la SISCAOCADES: herramienta de gestión de conocimiento de la SISCA
OCADES: herramienta de gestión de conocimiento de la SISCA
Mesoamerica sin Hambre
 
#ForoEGovAR | Bases para las Políticas para las Sociedades del Conocimiento
#ForoEGovAR | Bases para las Políticas para las Sociedades del Conocimiento#ForoEGovAR | Bases para las Políticas para las Sociedades del Conocimiento
#ForoEGovAR | Bases para las Políticas para las Sociedades del Conocimiento
CESSI ArgenTIna
 

Similar a Pensando Argentina 2030 (20)

Solo el 27,7% de las personas de 60 años y más completaron la educación secu...
 Solo el 27,7% de las personas de 60 años y más completaron la educación secu... Solo el 27,7% de las personas de 60 años y más completaron la educación secu...
Solo el 27,7% de las personas de 60 años y más completaron la educación secu...
 
Boletín de la Unidad de Investigaciones Económicas de la Universidad de Puert...
Boletín de la Unidad de Investigaciones Económicas de la Universidad de Puert...Boletín de la Unidad de Investigaciones Económicas de la Universidad de Puert...
Boletín de la Unidad de Investigaciones Económicas de la Universidad de Puert...
 
Incertidumbre Institucional Argentina
Incertidumbre Institucional ArgentinaIncertidumbre Institucional Argentina
Incertidumbre Institucional Argentina
 
Educación para el Desarrollo Sostenible
Educación para el Desarrollo SostenibleEducación para el Desarrollo Sostenible
Educación para el Desarrollo Sostenible
 
Descripción del curso
Descripción del cursoDescripción del curso
Descripción del curso
 
Plan Uruguay 2015 - 2020
Plan Uruguay 2015 - 2020Plan Uruguay 2015 - 2020
Plan Uruguay 2015 - 2020
 
Diapositiva PNESTP.pptx
Diapositiva  PNESTP.pptxDiapositiva  PNESTP.pptx
Diapositiva PNESTP.pptx
 
Convocatoria moimun 2018
Convocatoria moimun 2018 Convocatoria moimun 2018
Convocatoria moimun 2018
 
Proyecto educativo nacional al 2036
Proyecto educativo nacional al 2036Proyecto educativo nacional al 2036
Proyecto educativo nacional al 2036
 
Voluntariado deportivo.
Voluntariado deportivo.Voluntariado deportivo.
Voluntariado deportivo.
 
Declaracion final reunión subregional 29 y 30 de abril de 2014
Declaracion final reunión subregional 29 y 30 de abril de 2014Declaracion final reunión subregional 29 y 30 de abril de 2014
Declaracion final reunión subregional 29 y 30 de abril de 2014
 
Fundamentos para las Sociedades del Conocimiento
Fundamentos para las Sociedades del ConocimientoFundamentos para las Sociedades del Conocimiento
Fundamentos para las Sociedades del Conocimiento
 
GUIA ENFOQUE DDHH.pdf
GUIA ENFOQUE DDHH.pdfGUIA ENFOQUE DDHH.pdf
GUIA ENFOQUE DDHH.pdf
 
20160909.CARLOS MALPICA FAUSTOR. FORUM. EXPOSICIÓN. PROSPECTIVA DE LA EDUCACI...
20160909.CARLOS MALPICA FAUSTOR. FORUM. EXPOSICIÓN. PROSPECTIVA DE LA EDUCACI...20160909.CARLOS MALPICA FAUSTOR. FORUM. EXPOSICIÓN. PROSPECTIVA DE LA EDUCACI...
20160909.CARLOS MALPICA FAUSTOR. FORUM. EXPOSICIÓN. PROSPECTIVA DE LA EDUCACI...
 
OCADES: herramienta de gestión de conocimiento de la SISCA
OCADES: herramienta de gestión de conocimiento de la SISCAOCADES: herramienta de gestión de conocimiento de la SISCA
OCADES: herramienta de gestión de conocimiento de la SISCA
 
#ForoEGovAR | Bases para las Políticas para las Sociedades del Conocimiento
#ForoEGovAR | Bases para las Políticas para las Sociedades del Conocimiento#ForoEGovAR | Bases para las Políticas para las Sociedades del Conocimiento
#ForoEGovAR | Bases para las Políticas para las Sociedades del Conocimiento
 
Documentociencia
DocumentocienciaDocumentociencia
Documentociencia
 
Documentociencia
DocumentocienciaDocumentociencia
Documentociencia
 
Documentociencia
DocumentocienciaDocumentociencia
Documentociencia
 
Documentociencia
DocumentocienciaDocumentociencia
Documentociencia
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Pensando Argentina 2030

  • 1. ! ! Pensando Argentina 2030 ! Documento de trabajo ! Buenos Aires, Argentina Septiembre 2015 ! ! ! !
  • 2. ! ! ! Equipo organizador Martín Maximino Bruno Agosta Inés Cruzalegui Lucas Urbisaia Nicolás Ajzenman Victoria Pizzini Nicanor Bailez Hernán Flom Virginia Cueva Ana Urus María Eugenia López Santiago Tembras Martín De Simone ! ! Contacto contacto@pensandoargentina2030.com ! pensandoargentina2030.com ! ! ! ! ! ! ! ! !2
  • 3. ! ! Índice ! Equipo organizador! 2! Índice! 3! 1. Introducción a Pensando Argentina 2030! 4! 2. Proceso de construcción de la Visión 2030! 6! 3. Desafíos sociales! 9! 4. Desafíos político-institucionales! 18! 5. Desafíos científico-tecnológicos! 27! 6. Desafíos económicos! 33! 7. Ideas finales! 41! 8. Referencias! 42 !3
  • 4. ! 1. Introducción a Pensando Argentina 2030 ! Pensando Argentina 2030 (PA2030) surgió como una iniciativa de la Asociación de Estudiantes Argentinos en la Universidad de Harvard y del Club Argentino del Massachusetts Institute of Technology (MIT) , a la que rápidamente se incorporaron estudiantes de las1 Universidades Northeastern, Columbia y Princeton. Dicha iniciativa busca constituirse en un espacio de discusión basado en el intercambio crítico y respetuoso acerca del futuro de la Argentina, que permita avanzar la discusión de problemáticas, desafíos y soluciones de cara al año 2030. ! Para dar inicio a este proyecto, más de 40 referentes destacados de diversas áreas y disciplinas fueron convocados a Harvard y MIT con el objetivo de pensar sobre la visión de país que desean para el 2030 y las estrategias para alcanzarla. Todos los participantes invitados a ese encuentro son referentes de espacios que trabajan para el desarrollo del país desde ámbitos académicos, político-institucionales, culturales, científico-tecnológicos y productivos. Distintos perfiles fueron convocados para representar la pluralidad de ideas y de posturas, y abordar consignas de trabajo específicas. De este modo, se impulsó una interacción constructiva, plural y decidida para pensar sobre el futuro de la Argentina. ! Este encuentro demostró que los consensos en torno a metas, indicadores y estrategias concretas son posibles, y que las discusiones sobre el largo plazo permiten escapar de una mirada enfocada exclusivamente en la coyuntura. ! !4 La Asociación de Estudiantes Argentinos de la Universidad de Harvard (HASS, por sus siglas en inglés) y del1 Club Argentino en MIT (MAC, por sus siglas en inglés) agrupan a estudiantes, profesores, trabajadores e investigadores argentinos que actualmente se encuentran en la Universidad de Harvard y en el MIT, respectivamente, así como también a los miembros de dichas instituciones interesados en nuestro país. Ambas asociaciones fueron fundadas con el objetivo de promover la presencia de Argentina en Cambridge; lo han hecho a través de una gran variedad de actividades como conferencias, seminarios y encuentros sociales y culturales.
  • 5. En adelante, concebimos a PA2030 como un espacio de construcción orientado a la acción pública y basado en una metodología de planificación estratégica para los tres niveles de gobierno, el sector privado y el tercer sector. Ello, bajo la consigna de aprovechar las tendencias económicas, políticas, demográficas, científico-tecnológicas y sociales que ocurren a nivel global en favor de una visión para la Argentina que enfatice el desarrollo sustentable y equitativo. ! En concreto, PA2030 busca promover y trabajará para que el país se ubique entre los 20 países más desarrollados del mundo en 2030, de acuerdo al Índice de Desarrollo Humano (IDH) de Naciones Unidas. ! Desde el equipo organizador, agradecemos el compromiso de los participantes y de las organizaciones que nos permitieron concretar el primer encuentro. En lo inmediato, trabajaremos para continuar el proceso de diálogo profundo, inclusivo y constructivo sobre la Argentina en 2030. Por ello, complementamos el seminario de dos días realizado en las universidades Harvard y MIT con presentaciones de los consensos abiertas al público, con el propósito de profundizar y enriquecer los aportes conceptuales y empíricos. Además, desarrollaremos una agenda de trabajo programático organizada alrededor de áreas y espacios institucionales en pos de lograr impactos concretos en la realidad argentina. Invitamos a organizaciones y personas interesadas en este proyecto a contactarse con nosotros para ser parte de esta iniciativa. ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !5
  • 6. ! 2. Proceso de construcción de la Visión 2030 ! El Seminario PA2030 tuvo lugar los días 2 y 3 de abril de 2015 en Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos. El encuentro contempló la definición de un escenario prospectivo para la Argentina de 2030, la identificación de oportunidades de crecimiento sustentable a largo plazo y el delineamiento de estrategias que integren los distintos sectores del país respecto a cuatro temáticas centrales: desafíos económicos, político-institucionales, científico- tecnológicos y sociales. ! Previo al evento se envió una encuesta destinada a relevar la opinión y visión de cada participante acerca de los retos y las temáticas críticas del país de cara al 2030. La figura 1 sintetiza los temas prioritarios identificados por los participantes en dicha encuesta. ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! Figura 1: Temas prioritarios para el desarrollo del país según revela la encuesta a participantes realizada antes del seminario ! !6
  • 7. Los resultados de esta encuesta también mostraron puntos en común en relación a una visión para el país en 2030. Los practicantes coincidieron en que tenemos que avanzar hacia: • Un país desarrollado y con alta calidad de vida para todos, con una sociedad integrada, inclusiva y solidaria. • Instituciones democráticas, modernas y profesionalizadas, con capacidad de articular y sostener políticas consensuadas, que atiendan a la coyuntura pero con visión de largo plazo. • Reglas de juego claras, transparentes y justas, que empoderen a los ciudadanos y garanticen su acceso a la información y su participación efectiva. • Una economía sustentable, diversificada y abierta. • Un Estado que esté presente y garantice servicios de educación y salud públicos inclusivos y de vanguardia. • Un país que tenga un rol protagónico en la región y ejerza una influencia notable en los foros internacionales. ! Simultáneamente, se creó un blog que sirvió como nexo para estar en contacto con los participantes, entablar debates y recopilar materiales de lectura relativos a las problemáticas elegidas. El objetivo de estas actividades fue generar un clima de discusión que permitiera esbozar compromisos concretos y cuantificables, incluso antes del debate formal que se llevó a cabo durante el seminario. ! En lo sucesivo, el sitio de internet pensandoargentina2030.com funcionará como un registro digital de novedades y noticias, así como de repositorio de material de lectura y del documento final. ! Este primer encuentro de PA2030 tuvo dos modalidades: paneles matutinos y discusiones grupales por la tarde. Durante las mañanas, profesores de diferentes escuelas de la !7
  • 8. Universidad de Harvard y del Massachusetts Institute of Technology (MIT) expusieron con una mirada prospectiva las distintas metas, desafíos y tendencias de cara al 2030. El foco de cada panel fue la discusión e interacción entre profesores y participantes dentro del marco establecido por las cuatro temáticas centrales. Las discusiones grupales estuvieron subdivididas en seis ejes basados en materias críticas para el desarrollo del país, en función del área de trabajo y de la experiencia de cada participante: i. integración regional e internacional; ii. desarrollo social y humano; iii. inversión, industria y comercio; iv. ciencia y tecnología; v. federalismo fiscal y político; vi. modernización del Estado. ! Las mesas fueron el ámbito donde, además de haberse trazado los distintos desafíos y oportunidades, se esbozaron los compromisos y estrategias concretas para alcanzar las metas del seminario. Tanto el 2 como el 3 de abril los grupos presentaron brevemente sus conclusiones, con la posibilidad de ilustrar y ejemplificar los resultados alcanzados a través de diferentes indicadores. ! El presente documento fue redactado por el grupo de estudiantes organizadores para dar a conocer los consensos y las conclusiones principales de este seminario. Por lo tanto, es fundamental mencionar que las ideas aquí volcadas no representan necesariamente la opinión de los participantes. Cualquier omisión o error es responsabilidad de los autores de este documento. ! Este documento ofrece un marco de referencia que identifica políticas centrales para el desarrollo del país y sugiere indicadores para medir avances concretos a través del tiempo. Su propósito último es servir no solo como mera contribución a la discusión sobre el futuro del país, sino también actuar como prueba de que Pensando Argentina es un ejercicio que puede, y debe, gestarse en todo el país. ! ! ! ! !8
  • 9. ! 3. Desafíos sociales ! La calidad de vida promedio en la Argentina se encuentra por encima de los niveles observados en la mayoría de los países en desarrollo a nivel regional y mundial. De acuerdo al Índice de Desarrollo Humano (IDH), un indicador elaborado por las Naciones Unidas, el país ocupa en 2014 el puesto 49 sobre un total de 189 países, con una clasificación global de 0,808. A nivel regional, la Argentina se ubica en tercer lugar, detrás de Chile y Cuba. ! A pesar de este bienestar general, existen marcadas desigualdades en los niveles de desarrollo entre las provincias y las personas de distintos niveles socioeconómicos a lo largo del país, lo que resulta en una presencia sostenida de sectores excluidos y marginalizados. Una mirada al interior de las distintas áreas en materia social, como la salud, la educación y la vivienda (entre otras), también refleja que el país todavía presenta grandes deudas que no fueron saldadas a pesar de los avances logrados en las últimas décadas. A su vez, el país enfrenta nuevos desafíos en torno a la adaptación de la política social y a la reingeniería de los servicios sociales frente a las transformaciones sociales, culturales y demográficas que están ocurriendo de la mano de la revolución tecnológica y los procesos de globalización. En este sentido, existe todavía un largo recorrido para crear un país donde se garantice la igualdad de oportunidades para las generaciones presentes y futuras. ! En relación a la educación, la Argentina ha experimentado durante las últimas décadas una notable expansión en las tasas de escolarización en los niveles inicial y secundario, y ha logrado sostener una cobertura casi universal en el nivel primario. Debido a este progreso, el país posee tasas de escolarización más altas que el promedio regional en todos los niveles educativos (OCDE, 2014). No obstante, a pesar de estos logros, persisten importantes desigualdades provinciales en el acceso a la educación inicial y a la permanencia y finalización del nivel secundario. Por ejemplo, la brecha entre las provincias alcanza un máximo de 65 y 50 puntos porcentuales en niveles de escolarización en salas de 3 y 4 años, respectivamente (Censo Nacional, 2010). !9
  • 10. ! La cobertura de la educación secundaria también mejoró significativamente, aumentando alrededor de un 10% en la última década (Guadagni et al, 2015). En la actualidad, alrededor del 80% de los jóvenes de 12 a 17 años asiste al nivel secundario (Banco Mundial, 2014). Sin embargo, a pesar de que más jóvenes ingresan a la escuela, menos del 50% la termina en tiempo y forma (Guadagni et al, 2015). La tasa de abandono interanual alcanza el 15% y la tasa de repitencia supera el 6% (Guadagni et al, 2015). Esta deficiencia se refleja, a su vez, en el alto nivel de desempleo juvenil, que en 2014 alcanzó el 17,7% de los jóvenes de entre 18 y 24 años (EPH, 2014). ! La Argentina también está dentro de los países a nivel mundial que más invierte en educación con una inversión actual equivalente al 6,3% del PBI. Sin embargo, este esfuerzo presupuestario ha sido insuficiente para lograr mejoras estructurales en la calidad del sistema educativo nacional. ! La crisis en los aprendizajes es profunda. En la última evaluación del Programa de Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA, por su siglas en inglés), el país obtuvo el puesto 59 de los 65 países participantes y ocupó el sexto lugar entre los ocho países de la región. En el período 2006-2009, el desempeño del país en matemática y ciencia no mejoró, mientras que mejoró en lengua para alcanzar el desempeño obtenido en el año 2000 (Ganimian, 2013). Más allá de su posición relativa, los resultados del último ciclo indican que el 53,5% de los alumnos de 15 años están por debajo del Nivel 2 de Lectura, que determina el corte de quienes poseen competencias lectoras básicas. Esto quiere decir que sólo uno de cada dos jóvenes de 15 años puede comprenden un texto cabalmente en la Argentina. Además de los bajos desempeños promedio, la Argentina muestra, también, un alto nivel de desigualdad en la dimensión de calidad de los aprendizajes, ya que persisten diferencias marcadas en los puntajes obtenidos por alumnos de hogares con distintos niveles de ingreso (OCDE, 2014). ! Otro indicador de esta crisis es la baja tasa de graduación universitaria en el país. Si bien la población universitaria está creciendo, sólo 12 de cada 100 jóvenes terminan sus estudios terciarios (CEA, 2015). Estos valores superan el 50% en los países más desarrollados, como !10
  • 11. Reino Unido, Australia y Finlanda, y alcanzan el 19% en otros países de la región, incluyendo a México y Chile. La baja tasa de graduación se explica fundamentalmente por las altas tasas de deserción: se gradúan 27 de cada 100 ingresantes en las universidades estatales argentinas y 43 de cada 100 ingresantes en las privadas (CEA, 2015). En México y Chile, por ejemplo, se gradúan más del 60% de los jóvenes que ingresan al nivel terciario. Esta problemática está estrechamente ligada con la baja calidad de los aprendizajes en la escuela secundaria, que falla en preparar a los jóvenes con los conocimientos y habilidades necesarias para completar su formación superior. ! En relación a esta discusión, es importante destacar las diferencias en las tasas de estudiantes universitarios que estudian ciencias aplicadas (25%) y básicas (3%) en relación a ciencias sociales y humanas (59%) (PNUD, 2013). Esta tendencia también afecta las oportunidades de desarrollo tecnológico, científico y productivo del país en el siglo XXI. ! Por otro lado, a pesar de la significativa expansión de los programas de vivienda en la última década, el país presenta en la actualidad un déficit habitacional de 3 millones de viviendas (IERAL, 2013). Este déficit involucra una dimensión cuantitativa —que incluye a las familias que habitan en viviendas deficientes e irrecuperables, o que comparten una misma unidad—, así como una cualitativa, relativa a la mala calidad de la vivienda y a la ausencia de provisión de servicios básicos, entre otros (IERAL, 2013). ! El acceso a la vivienda propia es una de las problemáticas más profundas dentro de este déficit. De acuerdo al último censo, solamente el 68% de los hogares del total del país son propietarios de su vivienda y del terreno donde habitan. Esto representa una caída de 3 puntos porcentuales respecto al 2001 (IERAL, 2013) frente a un incremento de 5 puntos porcentuales en las familias que alquilan. El crecimiento en el alquiler se percibe en la población de nivel de ingreso medio que aún encuentra dificultades en la obtención de financiamiento hipotecario para convertirse en propietarios. ! Entre los hogares de menores ingresos, el hacinamiento es un problema serio que aún persiste: el 31,8% de los hogares del decil más pobre habitan en estas condiciones (IERAL, !11
  • 12. 2013). Se observa también un deterioro en la cobertura de servicios básicos. En el período 2001-2010, la proporción de hogares sin desagüe a red aumentó de 45,2% a 49,1%, y la falta de gas en red incrementó alrededor de 10 puntos porcentuales, de 34,4% a 43,8% (CIPPEC, 2012). ! En relación a la salud, el perfil epidemiológico actual de la Argentina es similar al de países desarrollados, ya que las enfermedades no transmisibles se han convertido en las principales causas de mortalidad. Sin embargo, el país aún cuenta con la presencia y reemergencia de enfermedades infecciosas, especialmente en las regiones del noreste y noroeste del país (PNUD-INDH, 2013). De acuerdo a los datos publicados por el Banco Mundial, la incidencia de tuberculosis, por ejemplo, es de 24 por cada 100,000 habitantes, por encima de Chile (16) y México (21). A su vez, en la Argentina aún mueren 12 niños por cada 1,000 nacidos vivos. ! Al igual que en educación, el gasto en salud —10 % del PBI— está por encima del promedio de la región y es incluso cercano a las cifras europeas. No obstante, el 50% de este gasto es privado y está financiado por las propias familias, el 50% restante se financia a través de dos mecanismos: el gasto público destinado a hospitales y centros de primera infancia —2,2% del PBI—, y el gasto de seguridad social, que incluye a las obras sociales sindicales, las provinciales y el PAMI —alrededor del 3%— (PNUD-OMS-CEPAL, 2011). ! Además de estos subsistemas, el país posee un sistema de salud federal que distribuye competencias entre los niveles nacional, provincial y municipal. La escasa articulación entre estos subsistemas resulta en altos niveles de fragmentación y desigualdad en la cobertura. Asimismo, contribuye a un bajo rendimiento de los recursos a pesar de sus altos niveles de inversión (CIPPEC, 2012). ! La Argentina también tiene deudas pendientes en primera infancia, que es considerado un período de vida fundamental para el desarrollo cognitivo, emocional y social de una persona. En la actualidad, se estima que el 8% de los niños presenta una talla inferior a la esperada según su edad; el 10% presenta signos de obesidad infantil y el 1,2%, de desnutrición aguda. Más aún, de acuerdo al último informe del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia, en las !12
  • 13. zonas urbanas, 4 de cada 10 niños y jóvenes de entre 0 y 17 años residen en hogares por debajo de la línea de pobreza y casi 1 de cada 10 por debajo de la línea de indigencia (Tuñón, 2015). ! En resumen, como consecuencia de algunos logros sociales en los últimos años, se ha avanzado hacia una reducción de la desigualdad en la Argentina y un crecimiento de la participación en la distribución del ingreso de los sectores más pobres (OCDE, CAF y CEPAL, 2014). No obstante, el país está lejos de alcanzar los parámetros de una sociedad equitativa. Su coeficiente de Gini actual, que mide cuán equitativa es la distribución del ingreso entre individuos (en cuanto cero representa una equidad perfecta), es 0,44. Esto la ubica en el puesto 115 en el ranking global de 160 países. ! De cara a estos múltiples desafíos, es importante destacar que la Argentina se encuentra atravesando una oportunidad demográfica caracterizada por una disminución sostenida en sus tasas de fecundidad y mortalidad, que trae aparejada una disminución en la velocidad del crecimiento demográfico y un aumento de la esperanza de vida. La población crece a una tasa del 1% anual, que está por debajo del promedio mundial (1,16%), y la esperanza de vida es de 76, lo que ubica al país en el puesto 55 de 182 países (PNUD, 2013). ! Estos cambios demográficos caracterizan una etapa comúnmente llamada “bono demográfico”, que está marcada por el incremento de la participación relativa de la población activa (entre 15 y 65 años) dentro de la población total. De acuerdo a proyecciones recientes, esta ventana de oportunidad estará disponible hasta 2035 (PNUD, 2013). ! A partir de este diagnóstico y de la perspectiva de mejora hacia 2030, es indiscutible el rol central de la educación en la construcción de sociedades más equitativas, justas y solidarias, y, por tanto, en una planificación nacional estratégica de largo plazo elaborada por el Estado. Es por ello que dentro de las cuestiones sociales abordadas en el seminario, la educación tuvo un lugar protagónico en las mesas de trabajo y en los intercambios. En efecto, en esta primera instancia, el documento se concentra en las metas y propuestas al 2030 para el área de !13
  • 14. educación y alienta continuar con el análisis prospectivo de otros temas sociales clave para el desarrollo del país en las futuras rondas de discusión en el marco de PA 2030. ! En relación a la educación en 2030, el país debe buscar lograr que todos los niños y jóvenes accedan a una educación inclusiva y de calidad que los prepare para su participación plena en la sociedad, en el mercado laboral y el mundo globalizado. Como primer paso, consideramos que el acceso a la educación debe ser universal desde los 3 años hasta finalizar los estudios secundarios. Es importante expandir la obligatoriedad de sala de 3 debido a que la evidencia es contundente respecto al impacto positivo de la educación inicial en el logro de trayectorias escolares exitosas y aprendizajes significativos, especialmente en los primeros años del nivel primario (UNICEF-UIS 2012, UNESCO 2014). Más aún, los niños que reciben educación temprana cuentan con una mayor probabilidad de finalizar la escuela, de ser más saludables y menos propensos a desarrollar comportamientos violentos a lo largo de su vida (UNESCO, 2014). ! En relación al acceso, consideramos que el país debe intensificar los esfuerzos para incrementar la participación de los jóvenes en la educación superior y universitaria en todas las disciplinas, y especialmente en carreras relacionadas con la Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática (CTIM). Por un lado, esto podría realizarse a través de la creación de nuevas universidades estatales en regiones del país que cuenten con escasa oferta. Por otro lado, debiera fomentarse el desarrollo de plataformas de educación online (MOOCs) observando la experiencia de casos como la academia Khan (UNESCO-IITE, 2014). Asimismo, se considera necesario profundizar las líneas de acción que faciliten el acceso, la permanencia y finalización de las carreras superiores o universitarias. En particular, proponemos la expansión y fortalecimiento de algunas iniciativas que ya están siendo implementadas, como las becas universitarias y los sistemas de acompañamiento a estudiantes. ! Consideramos que estos avances en educación no deben limitarse a la escolarización, ya que creemos que la ampliación de la oferta debe venir de la mano de la calidad en los procesos de enseñanza y aprendizaje. El país debe apuntar a alcanzar el verdadero objetivo de la política !14
  • 15. educativa: que los estudiantes aprendan, crezcan y desarrollen habilidades fundamentales para su vida. Para ello, consideramos que los alumnos deben desarrollar habilidades que les permitan crear su propio futuro e interactuar con realidades cambiantes y efímeras en contextos físicos y, especialmente, virtuales. Entre las prioritarias están el pensamiento crítico, la creatividad, el trabajo en equipo, la resolución de problemas, que suelen ser denominadas “habilidades del siglo XXI” dada su relevancia en el mundo actual (Partnership for 21st Century Skills; LMTF, 2013). ! En 2030, también será central que los estudiantes conozcan y dominen el lenguaje de la programación, la impresión 3D, la realidad virtual y aumentada y la robótica. En el corto plazo, será necesario consolidar esfuerzos en dirección a incorporar la enseñanza de la programación en los niveles primario y secundario en todo el territorio nacional (recién en Agosto de 2015 el Consejo Federal de Educación reconoció la naturaleza estratégica de este saber y lo incorporó como contenido en la educación obligatoria). ! En este sentido, la Argentina tiene por delante la meta de cerrar la brecha cultural entre la escuela y el mundo digitalizado, cambiante y globalizado que la rodea. Con una estructura organizativa anticuada, prácticas pedagógicas enciclopedistas y contenidos desactualizados, la escuela actual no logra incluir, atraer y motivar a jóvenes que crecen y socializan a través de nuevos lenguajes y prácticas (Dussel y Quevedo, 2010). Consideramos que es hora, entonces, de repensar la estructura de la escuela, el rol de los docentes, las formas de enseñanza y los contenidos curriculares a nivel país para preparar a las generaciones futuras, de modo que participen de manera plena en un mundo complejo y cada vez más dinámico. ! Para avanzar hacia esta meta, los participantes de ese seminario acordaron que una línea central de cambio debe estar enfocada en el docente debido a su influencia directa sobre el aprendizaje de los niños y jóvenes. En el mediano plazo, se considera como prioritario reconfigurar la formación docente para fortalecer su capacidad de atraer a jóvenes con una vocación por la enseñanza, retenerlos durante su carrera y prepararlos tanto en la formación inicial como durante toda la carrera, con conocimientos y herramientas sólidas que les !15
  • 16. permitan implementar modelos de enseñanza apropiados para que todos los alumnos puedan aprender. ! Pensamos que el docente del 2030 dejará de ser un transmisor de conocimiento acabado para convertirse en facilitador del proceso creativo de aprendizaje de cada alumno, orientándolo de manera efectiva para la construcción de capacidades de pensamiento complejas y de actitudes hacia el aprendizaje que le permitan continuar aprendiendo toda la vida. El aprender jugando y creando serán pilares de los procesos de enseñanza y aprendizaje del futuro. Como parte de este camino se alienta la implementación de acciones, por parte de los distintos sectores sociales, que apunten a restituir el prestigio del docente, revalorizando su imprescindible valor social, cultural y educativo en la construcción de la sociedad. De forma inmediata, el país deberá superar el faltante de docentes, especialmente en las zonas más vulnerables del país. ! En forma simultánea a estas transformaciones en la docencia, creemos que la escuela también deberá ir reinventándose, de manera progresiva, para convertirse en una escuela inteligente. Será una institución flexible e innovadora, generadora de redes de saber y de entornos interactivos donde los estudiantes aprenderán del profesor y de sus pares, así como de las interacciones respectivas. Se espera que la escuela pueda ir brindando, progresivamente, una enseñanza personalizada basada en las necesidades, inquietudes y experiencias de cada estudiante. A su vez, deberá ir desarrollando sistemas de datos que permitan el seguimiento continuo del desempeño de cada estudiante y que posibiliten acompañar de manera efectiva sus trayectorias de aprendizaje. ! Un primer paso en esta dirección puede realizarse a través del fortalecimiento de la gestión escolar, mediante la creación de trayectos específicos para la gestión escolar dentro de la carrera docente y la generación de redes locales y globales de directores de escuela que funcionen como comunidades de práctica e investigación orientada a la acción, al servicio de la mejora educativa y al fortalecimiento institucional. De esta manera, consideramos que la colaboración entre las escuelas y el aprendizaje continuo entre pares, deben ser parte constitutiva del sistema educativo argentino en 2030. !16
  • 17. ! En este seminario también se concluyó que todos estos procesos de cambio deben contar con un monitoreo continuo a través de la recolección sistemática de datos cuantitativos y cualitativos, estudios de caso y evaluaciones de impacto que permitirán ajustar el rumbo al 2030. En opinión de los participantes, el foco deberá estar siempre en qué, cómo y cuánto los niños están aprendiendo, y su relación con las prácticas de enseñanza y los contextos institucionales. En este sentido, una meta global que puede establecerse para evaluar el logro de esta propuesta educativa es lograr que el país alcance el nivel promedio de OCDE en distintas evaluaciones internacionales en 2030. ! Para lograr estos avances educativos, creemos fundamental superar las problemáticas que aún persisten durante la primera infancia. Evidencias provistas por la neurociencia sugieren que lo que ocurra durante esta etapa puede demarcar las trayectorias en salud, aprendizaje y conducta en las futuras etapas de desarrollo de una persona (UNICEF-UIS, 2012). En este sentido, resulta fundamental garantizar una alimentación saludable tanto para niños como para madres embarazadas. Es por ello que los participantes del seminario consideraron imperioso que el país se proponga, para 2020, que todas las necesidades nutricionales maternales y del niño, durante al menos sus primeros 1000 días, estén satisfechas. De esta manera, esperamos que el país trabaje rápidamente hacia el objetivo de desnutrición y obesidad infantil 0. A partir de los avances de la nutrigenómica, podríamos luego avanzar hacia el desarrollo de alimentos de acuerdo a los perfiles genéticos de los niños en pos de garantizar una vida saludable durante su adultez. ! En conclusión, creemos que el logro de estas metas en educación contribuirá a alcanzar el objetivo global nacional de que la Argentina se ubique dentro de los 20 países más desarrollados en 2030. ! ! ! ! ! !17
  • 18. ! ! 4. Desafíos político-institucionales ! Como la mayoría de los países de la región, Argentina exhibe rasgos de debilidad institucional tanto en términos de la estabilidad de sus instituciones –la frecuencia con la que son modificadas las “reglas de juego”– como en su cumplimiento (enforcement) (Levitsky y Murillo, 2006, 2009; Calvo y Murillo, 2013). Esto configura un patrón de “reemplazo serial” de las instituciones (Levitsky y Murillo, 2013), con efectos perniciosos sobre las expectativas y el comportamiento de actores públicos y privados, así como sobre la calidad de la democracia en general (ver Acuña, 2013; Spiller y Tommasi, 2009). ! Hay varios ejemplos contundentes. En el plano económico, podemos señalar la recurrente fluctuación a lo largo del último medio siglo de regímenes fiscales, monetarios, cambiarios, comerciales, previsionales y de organización del Estado. En el plano político, entre 1983 y 2003, 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires han modificado su sistema electoral (Calvo y Micozzi, 2005) al introducir cambios como la reelección del gobernador y la Ley de Lemas (luego eliminada). En cuanto al cumplimiento, mientras que la Constitución predica la independencia judicial, desde el regreso de la democracia varios presidentes, y muchos gobernadores, han modificado el número de integrantes de la Corte Suprema de Justicia y de las Cortes provinciales (Levitsky y Murillo, 2013; Leiras, Giraudy y Tuñón, 2015). ! Como indicadores del rendimiento institucional pueden tomarse, a modo de referencia, los compilados disponibles en el portal de datos de Indicadores de Gobierno Activo (Actionable Governance Indicators, AGI) del Banco Mundial, principalmente los agrupados bajo los rubros de Gobierno General (Overall Governance), Frenos y Contrapesos (Checks and Balances) y Sistema Judicial y Legal (Judicial and Legal System). ! Este documento no pretende ahondar en las causas y consecuencias de este déficit institucional en su conjunto. Nos concentraremos en tres cuestiones que entendemos fundamentales, no solo por sí mismas, sino también por las externalidades positivas que !18
  • 19. pueden tener para el sistema político: el acceso a la información y la transparencia; la profesionalización del sector público, y el régimen federal fiscal y político. ! En cuanto al acceso a la información, deben señalarse dos cuestiones: la apertura del Estado, es decir, la facilidad con que los ciudadanos pueden acceder a la información, y la calidad de la información que se produce. A propósito de la primera cuestión, la Argentina todavía carece de una ley nacional de libre acceso a la información pública, a diferencia de casi todos los países de la región. Esto implica que, si bien distintos organismos estatales nacionales y sub-nacionales proveen información pública, no existe una autoridad nacional que los comprometa a hacerlo, estandarizando formatos, definiendo pautas metodológicas y amparando el reclamo de los ciudadanos. A nivel nacional, los pedidos de información – insignificantes bajo cualquier métrica- decrecieron desde 2011 de 2046 a 636 en 2013, representando el nivel más bajo desde 2004. ! En referencia a la calidad, es conocida la polémica en torno a la consistencia de estadísticas públicas fundamentales; la extensión de las objeciones al trabajo del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) resulta paradigmática para describir el nivel de desafíos en esta dimensión. Restituir la confianza del sistema de estadísticas públicas, despejando toda duda respecto a su integridad y solidez metodológica, es una condición necesaria inmediata para avanzar en esta área de cara al 2030. El sistema de estadísticas públicas constituye nuestro instrumental de navegación para verificar el desempeño de las distintas políticas públicas y constatar su adecuada direccionalidad y avance. ! En términos comparativos, la Argentina figura en el puesto 44 de un total de 102 países en el ranking del Índice de Gobierno Abierto del World Justice Project, y séptima entre 19 países de la región. ! En relación a la profesionalización del sector público, mientras que la normativa establece la selección meritocrática de la burocracia estatal, la mayoría de los cargos son cubiertos siguiendo, primordialmente, criterios político-partidarios. Un estudio de CIPPEC demuestra que hubo un incremento en el empleo público a nivel nacional del 71% entre 2003 y 2012. El !19
  • 20. crecimiento se produjo especialmente en el personal contratado, que aumentó un 224% durante ese período para alcanzar el 30% del total de empleados públicos en 2012 (CIPPEC, 2013). ! Por último, el sistema federal argentino presenta una paradoja perjudicial: las provincias periféricas y subpobladas están sobrerrepresentadas políticamente y subdesarrolladas económicamente (Gibson y Calvo, 2000). Revertir la sobrerrepresentación es políticamente improbable y probablemente indeseable. Por lo tanto, fortalecer el federalismo implica concentrar las energías en aumentar el desarrollo provincial y regional. ! En cuanto a las metas de cara a la Argentina del 2030, el primer e inmediato paso, como se ha dicho, es la sanción de la Ley Nacional de Acceso a la Información Pública con su correspondiente reglamentación y con autoridad autónoma y plural de aplicación. Esto no puede esperar a 2030, sino que debe ser adoptado a la brevedad, desde ya, luego del correspondiente debate legislativo con contribuciones de organismos de la sociedad civil. ! En segundo término, el país debe encaminarse hacia la digitalización de la totalidad de los datos públicos lo antes posible. En la actualidad, existen recursos tecnológicos para impulsar la implementación de plataformas virtuales de ejecución presupuestaria, en tiempo real a nivel nacional, provincial y municipal. ! Asimismo, el Estado debe trabajar para digitalizar todos los servicios y trámites buscando redefinir el vínculo entre el ciudadano y el Estado. Para llevar adelante estas tareas de digitalización, se sugiere la creación de una Agencia Nacional de Servicios Digitales orientada a simplificar procesos y unificar criterios de uso de las tecnologías de la información en todas las agencias gubernamentales nacionales y provinciales. Por supuesto, esto requiere de la formación de cuadros técnico-políticos capacitados para llevar a cabo esta tarea, así como los recursos presupuestarios para sustentarlo. ! En tercer lugar, se ha coincidido en la incorporación de metas de gestión en el diseño de políticas públicas, con indicadores cuantitativos para monitorear y evaluar su calidad e !20
  • 21. impacto. Debe acelerarse la implementación en el universo de la Administración Publica Nacional de la metodología del presupuesto por resultados. ! En cuarto lugar, se propone extender y facilitar el acceso a datos en formato digital y físico de las decisiones fundamentales de los representantes de los tres poderes del Estado (ejecutivo, legislativo y judicial) en sus tres niveles de gobierno (nacional, provincial y local). Ejemplos de ello pueden ser las ordenanzas sancionadas por los concejos deliberantes, los fallos de los principales tribunales judiciales y el grado de cumplimiento de las metas de gestión por parte del poder ejecutivo. Ya constan iniciativas en este sentido como los portales infoleg.gov.ar, cij.gov.ar e infojus.gov.ar para el Poder Judicial Nacional. ! La diseminación de esta información permitirá un mayor control de las autoridades políticas por parte del electorado, la sociedad civil y la oposición política, contribuyendo a la rendición de cuentas vertical y horizontal (O’Donnell,1994), enriqueciendo el debate político y disminuyendo los incentivos para el abuso de autoridad, el incumplimiento de deberes o la repartición arbitraria de recursos. A su vez, podrá servir como fuente de insumos a los gobernantes para mejorar el diseño y la implementación de políticas públicas. ! La meta global es que, en 2030, la Argentina sea un país líder y modelo en la región en cuanto a transparencia y gobierno abierto, de acuerdo al índice del WJP citado anteriormente. ! En lo que respecta a la profesionalización del sector público, un primer aspecto fundamental, ligado a la fortaleza institucional en sentido amplio, es el cumplimiento de las normas de ingreso al sector público, así como la promoción y duración dentro de él. Se debe procurar que los cargos técnicos sean concursados debidamente y que sus aspirantes reúnan las condiciones idóneas para ocuparlos. El sistema de incentivos debe ser reestructurado generando un esquema de desarrollo de carrera que premie la innovación, la eficacia y la eficiencia. ! También se observa una débil cultura de rendición de cuentas. La administración de recursos públicos se conduce con una lógica inercial y desarticulada respecto a la planificación !21
  • 22. estratégica de cada sector. Por ello, se considera necesario establecer reordenamientos que maximicen la apertura de programas presupuestarios, sus responsables, recursos insumidos y producción esperada. Como consigna general, toda área u organismo del Estado debe legitimar su existencia mediante el suministro detallado de su aporte concreto a un área de desarrollo. ! La formación de una burocracia estatal calificada es esencial para proveer debidamente los servicios garantidos por el Estado, entre ellos el acceso a la información pública. Para ello, se ha propuesto la creación de diplomaturas u otras variantes de carreras intermedias de formación y capacitación política y de servidores públicos en las Universidades nacionales, siguiendo el modelo de la ENA francesa o incluso los planes de capacitación desarrollados por el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP). ! La profesionalización del sector público debe entenderse y discutirse como una instancia clave de mayor legitimación de los funcionarios públicos, de los organismos estatales en su conjunto y de las políticas públicas que implementan, y como un proceso para el fortalecimiento del diseño de políticas públicas. ! La meta que se propone en este caso es contar con un mayor porcentaje de cargos directivos designados por concurso, tener en funcionamiento la carrera de formación de servidores públicos en las principales universidades nacionales del país y que un alto porcentaje de los funcionarios estatales sean egresados de las mismas. ! En el ámbito del federalismo fiscal y político, el objetivo principal es lograr mayor desarrollo y equidad social y económica en todas las provincias y municipios, medida en términos del Coeficiente Gini de desigualdad, el IDH (Índice de Desarrollo Humano) y las NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas) provinciales. Esto requiere, principalmente, aumentar la competitividad de las economías regionales, lo cual podría también contribuir a una distribución poblacional más equitativa entre las provincias y regiones del país. !22
  • 23. Una estrategia para lograrlo es la creación de un Consejo de Estado Federal con capacidad vinculante para sugerir proyectos de desarrollo regional. A su vez, es necesario que los legisladores nacionales presenten y sancionen proyectos que impulsen el desarrollo de dichas economías regionales y provinciales (Calvo y Leiras, 2012). ! El gobierno nacional debe actuar como coordinador y, donde fuere necesario, estimulador de distintos proyectos de desarrollo regional, así como también supervisar que los proyectos sean consonantes con principios de sustentabilidad fiscal y ambiental, entre otras. ! El federalismo político argentino está opacado por el reparto arbitrario de fondos nacionales, lo que suele conllevar la dependencia de tales recursos de parte de las provincias más vulnerables y la construcción política de coaliciones legislativas basadas en provincias sobrerrepresentadas (Gibson y Calvo, 2000). Para mejorar dicha situación, es recomendable sujetar el reparto de fondos nacionales a la ejecución de planes de desarrollo regional, con metas explícitas de gestión y, por otra parte, generar compromisos de fortalecimiento político-institucional provincial –incluyendo, aunque no exhaustivamente, las sugerencias aquí detalladas en cuanto a transparencia pública– así como sustentabilidad fiscal y ambiental. ! Así como el fortalecimiento institucional a nivel nacional es imprescindible para el desarrollo del país en su conjunto, lo mismo cabe a nivel subnacional, tanto referido a provincias como a municipios (ver Gervasoni, 2010a; Giraudy, 2010; Behrend, 2011). Más allá de establecer constitucionalmente o no la reelección indefinida, es necesario que en cada provincia exista una posibilidad de alternancia real en el poder ejecutivo. Para ello, es necesario profundizar la tendencia iniciada por la ley 26.571 , con leyes provinciales que garanticen la equidad en la2 competencia política y electoral. Una forma de medir dicha competencia, aunque no la única, es a través del Número Efectivo de Partidos (NEP) —tomando además en cuenta la distancia ideológica y política entre las principales fuerzas—. Esto aumentará la transparencia en los !23 Ley de Democratización de la Representación Política, la Transparencia y la Equidad Electoral.2
  • 24. actos de gobierno, incluido el financiamiento de las campañas, que se ha mencionado anteriormente. ! Nota aparte merece el rol de la seguridad pública en la Argentina del 2030. Hay suficientes motivos como para que resulte preocupante el crecimiento del narcotráfico en el país, visto tanto como un problema de salud como de seguridad ciudadana. Primero, por lo que respecta a su persistente función como país de tránsito de drogas ilegales hacia el mercado europeo .3 Segundo, por el aumento del consumo doméstico en la última década, sobre todo en la población estudiantil. Un aspecto particularmente preocupante es el aumento de consumo de drogas de baja calidad y su fuerte impacto sobre la salud, como el paco y derivados de la cocaína . Tercero, por la presencia significativa en barrios marginales, tanto de la periferia4 urbana como de las grandes ciudades del país, de grupos que administran la venta minorista de drogas, o narcomenudeo. Cuarto, y parcialmente asociada, la creciente proliferación de cocinas (y, en menor medida, de laboratorios empleados para la fabricación, refinación o adulteración de distintos estupefacientes), alentada por la abundancia de distintos precursores químicos necesarios para tales fines. Quinto, por los reiterados casos de participación de fuerzas policiales, agentes judiciales y actores políticos como protectores o socios de esta actividad ilícita. ! Finalmente, por las amplias oportunidades para el lavado de activos provenientes del narcotráfico y otros delitos organizativos, lo cual a su vez sugiere el rol colaborativo de socios de la economía formal para la ejecución de las distintas fases del negocio. ! Por supuesto, las dinámicas del narcotráfico tienen varias causas domésticas e internacionales, y su erradicación es muy difícil. De todos modos, concentrándonos en el ámbito nacional, la estructura institucional del sistema de seguridad y justicia existente resulta deficiente e insuficiente para lograr un control más adecuado de esta problemática. En !24 Según informes de la Oficina de Drogas y Crimen de Naciones Unidas (UNODC), es el tercer país exportador de3 cocaína. Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD). 2015. Informe del uso de drogas en4 las Américas 2015. Washington, DC: Organización de Estados Americanos.
  • 25. este informe, solo resaltaremos la contribución que puede lograrse desde el diseño y la implementación institucional que pueden ser aplicadas con relativa prontitud, admitiendo que un análisis exhaustivo, por cierto, demandaría varios volúmenes de discusión. ! Al respecto, se plantearon los siguientes objetivos: en cuanto al narcotráfico como problema de seguridad, al menos dos objetivos son vitales: primero, el desarme de los principales actores criminales que tienen dominio territorial o controlan la cadena de distribución del narcotráfico. Esto demandará la creación de divisiones especializadas dentro de las policías provinciales específicamente encargadas de la investigación de criminalidad compleja, y la profesionalización de las mismas —en línea con lo iniciado a través del Plan de Seguridad Democrática de 2010—, la adopción de nuevos contenidos de formación, y mecanismos de control interno y externo. ! A nivel nacional se requiere de una revisión integral de la arquitectura institucional del sistema de seguridad. El mismo aún opera con una dinámica pre-sistémica, contando con 4 fuerzas federales (policiales y de seguridad) que se regulan con leyes independientes e inconexas. Será necesario adecuar la normativa vigente para dar forma a un sistema donde cada fuerza tenga clara su jurisdicción, competencias y mecanismos formales de coordinación. Dentro de este esquema de revisión deberá contemplarse la optimización de la función forense mediante variantes como la constitución de una agencia federal de investigaciones, que ejecute operativos tácticos y articule estrategias coordinadas para combatir el crimen organizado con las fuerzas subnacionales. ! El segundo objetivo es reducir el poder financiero y organizativo de los actores criminales más importantes en este negocio mediante la persecución focalizada del lavado de dinero y de otras modalidades de criminalidad económica organizada. Esto requiere, en términos institucionales, de la coordinación y articulación de diversas agencias estatales y no estatales ,5 !25 Entre ellas la Policía Federal (o cualquier agencia federal encargada de investigar esta problemática),5 Migraciones, Aduana, Policía Aeroportuaria, Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Unidad de Información Financiera (UIF), bancos públicos (BCRA) y privados, así como la instancia de investigación correspondiente, la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (PROCELAC).
  • 26. la unificación de bases de datos y el establecimiento de sistemas de detección y alerta temprana para un monitoreo más efectivo. ! Por último, entendemos que el país deberá emprender un proceso de desarrollo urbano en línea con los modelos de ciudades inteligentes que existen y se están expandiendo globalmente para mejorar la calidad de vida a partir del uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación. En línea con estas iniciativas, proponemos que todos los centros urbanos argentinos en 2030 cuenten con sensores que permitan recolectar y transmitir datos en tiempo real sobre seguridad pública, medio ambiente, tránsito y servicios públicos. ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !26
  • 27. ! ! 5. Desafíos científico-tecnológicos ! Es indiscutible que en los últimos 10 años la Argentina ha avanzado significativamente en materia de ciencia y tecnología. El aumento en la inversión, la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, la repatriación de 1175 científicos a través del Programa Raíces y la proliferación de institutos de investigación, son algunos de los puntos para destacar de este crecimiento. ! De todas formas, estas medidas representan apenas los primeros pasos para comenzar a emerger del estancamiento en el que el país ha estado sumergido durante décadas. Las sucesivas “fugas de cerebros”, tanto durante las dictaduras militares como las que sucedieron durante los noventa, son solo una muestra del abandono que la ciencia ha sufrido en la Argentina durante años. Dado que se han logrado avances significativos, la perspectiva actual es prometedora, pero la situación sigue distando del escenario ideal. Por ello, es fundamental que en primer lugar se consolide lo logrado y que adicionalmente se continúe con la tendencia ascendente del crecimiento científico-tecnológico. ! A la hora de planear políticas científicas a largo plazo existe un problema intrínseco que radica en la naturaleza misma de la ciencia. Por ejemplo, no es posible conocer con seguridad en qué áreas es conveniente invertir, porque hay un componente de incertidumbre que tiene que ver con la experimentación y con la propia fluctuación de la tecnología a nivel mundial. Simplemente no podemos predecir los descubrimientos del futuro. Pero sí podemos, como sociedad y como país, estar preparados para los cambios y las innovaciones. ! Frente a este escenario, es fundamental contar con una alfabetización científica de la sociedad toda que permita tener una masa crítica de investigadores, tecnólogos y empresarios con suficiente creatividad, flexibilidad y capacidad emprendedora para ajustarse a las tecnologías de punta y lograr ventajas competitivas. !27
  • 28. El método científico, como enfoque para la planificación de estrategias y políticas públicas de largo plazo, supone la utilización de indicadores que nos permitan tanto comprender y evaluar el estado actual del área Ciencia y Tecnología como así también encontrar un modo de conceptuar los objetivos en el largo plazo y evaluar el éxito de las medidas implementadas o su necesidad de reformulación. ! Consensuamos, entonces, la adopción del método científico como primer pilar en la formulación de la visión para la Argentina en 2030 en materia de Ciencia y Tecnología. Para ello, basaremos nuestro análisis en aquellos factores cuantitativos que permitan proyectar estrategias concretas tendientes al fortalecimiento del sector. ! Existe una estrecha correlación a nivel mundial entre el nivel de desarrollo en ciencia y tecnología de un país y los recursos económicos que el Estado y el sector privado les destinan. El porcentaje del Producto Bruto Interno (PBI) que el Estado presupuesta año a año para Ciencia y Tecnología es un indicador preciso que nos permite entonces comparar a la Argentina con los pares de la región y del mundo, así como trazar objetivos concretos para 2030. Datos brindados por el Banco Mundial indican que el promedio global de inversión en Investigación y Desarrollo (I+D) ronda actualmente el 2% del PBI mundial (The World Bank Catalog, 2015). En Brasil, por ejemplo, la inversión ha estado por encima del 1% del PBI mientras que en la República Democrática de Corea alcanzó el 4% del PBI en 2011. ! En la Argentina, la inversión en Investigación y Desarrollo (I+D) ha permanecido cercana al 0,6% del PBI, con una tendencia alcista sostenida desde 2003. Del total de inversión en 2010 de 0,62%, el 76% corresponde a inversión pública y el 24% restante al sector privado (MinCyT, 2013). ! Ante la complejidad que plantea establecer un objetivo concreto en lo referente a niveles de inversión para 2030, donde un análisis multidisciplinario y extendido es necesario, consideramos conveniente plantear como meta estratégica el incremento de inversiones en I +D por encima del 2% del PBI. !28
  • 29. Para alcanzar este objetivo será primordial una mayor participación del sector privado. Si bien es imperioso destacar que los niveles de inversión privada en I+D de un país tienen una marcada correlación con diversas variables macroeconómicas y financieras que escapan al análisis de la presente sección, consideramos que el sector privado debería contribuir con al menos el 50% del total de inversiones en I+D. ! Hemos reconocido, en la articulación entre el Estado y el sector privado, un eje fundamental para el desarrollo de la ciencia y la tecnología en el largo plazo. El sector científico y el sector industrial son concebidos como dos entidades con insuficiente interconexión en la Argentina actual, y la transferencia de investigadores entre ambos es escasa. La falta de flexibilidad del sistema vigente propicia que la cantidad de científicos investigadores (con estudios de doctorado) que trabajan directamente en el sector industrial-privado, sea ínfimo. Aún con falta de datos estadísticos precisos sobre la cantidad de doctores trabajando en el sector privado en el país, consideramos que este indicador puede ser de utilidad como referencia de la integración entre el sector científico-académico y el sector industrial-productivo. ! Es posible evaluar el desempeño en esta materia a través de las patentes solicitadas y concedidas en el país. Bajo el sistema actual, una nueva invención debe ser patentada a fin de proteger su propiedad intelectual y permitir un retorno a la inversión realizada por la persona o entidad responsable. De esta manera, el resultado de una investigación es patentado, y de ser utilizado comercialmente por una persona o entidad, la patente es licenciada o concedida, permitiendo transformar dichos resultados en innovaciones que contribuyan al avance científico y tecnológico. Se espera entonces un aumento en el número de patentes otorgadas en 2030, pero fundamentalmente una mayor proporción de patentes utilizadas. Cuantificar y comparar estos indicadores permitirá entonces establecer una correlación entre el presupuesto destinado a I+D y las mejoras en la productividad del sector. ! Otro indicador que ayuda a comprender la situación del sector científico en la Argentina es la cantidad de recursos humanos en actividades científico-tecnológicas por millón de habitantes. De acuerdo a estadísticas del Banco Mundial, durante el período 2005-2009 el indicador se encontraba en 1236 investigadores por millón de habitantes, con una tendencia !29
  • 30. creciente desde 2000 (The World Bank Catalog, 2015). El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva informa en su plan “Argentina Innovadora 2020” un total de 92201 recursos humanos en actividades de Investigación y Desarrollo en el año 2010, que equivale6 aproximadamente a 2300 por millón de habitantes. La Argentina cuenta con más investigadores por millón de habitantes que pares de la región, como Chile y Brasil, pero se encuentra lejos de líderes como Corea del Sur o Estados Unidos, que cuadruplican los valores de nuestro país. El fortalecimiento del sector científico deberá entonces verse reflejado en una mejora de este indicador. ! Si extrapolamos la tendencia observada en el periodo 2005-2011, el país contaría con aproximadamente 2500 investigadores por millón de habitantes en 2030. Para modificar positivamente esta tendencia, entendemos que una serie de medidas estructurales e interdisciplinarias deben ser tomadas, comenzando por el fortalecimiento de la educación en CTIM. ! Para lograrlo, es importante que se actúe a varios niveles: educación primaria y secundaria, educación no formal (museos, parques temáticos, exhibiciones, medios), y a nivel universitario. El mejoramiento en la enseñanza de las CTIM en la escuela primaria debería ser acompañado por el fortalecimiento de escuelas técnicas de calidad y de una gran oferta de actividades educativas informales con contenido científico. Por otro lado, es importante destacar la implementación de incentivos a la hora de elegir carreras universitarias científico- tecnológicas. Es fundamental que se articulen todos los sectores para generar no sólo vocaciones por la ciencia, sino también un aumento en la alfabetización científica de toda la sociedad. ! Una de las barreras que dificulta la incorporación de nuevos talentos en áreas tecnológicas es la disparidad salarial entre los trabajadores del sector científico público y el sector privado profesional. Mientras los incentivos económicos para perseguir una carrera profesional en el sector privado (no vinculada a la ciencia y tecnología) continúen siendo considerablemente !30 Incluye investigadores, becarios, personal técnico y personal de apoyo. Incluye puestos de trabajo equivalentes6 a jornada completa y puestos de trabajo de jornada parcial.
  • 31. superiores a los de los aspirantes a carreras científicas, la capacidad de otras medidas para revertir la tendencia actual en la que predomina el sector privado será limitada. ! Ciertamente las remuneraciones para becarios en carreras científicas (por ejemplo, las becas doctorales CONICET) han sido incrementadas durante los últimos diez años, acompañando de esta manera las mejoras en los indicadores antes mencionados, como inversiones o cantidad de trabajadores en I+D. De todas formas, una jerarquización salarial significativa deberá formar parte de la agenda política de los próximos gobiernos. ! En cuanto a las áreas de desarrollo, existen tres ejes de centralidad estratégica para el país: la biotecnología, la nanotecnología y las tecnologías de la información y comunicación (TIC). ! Argentina es el tercer productor mundial de granos genéticamente modificados, solo detrás de EE.UU y Brasil, alcanzando por sí misma una participación del 14% del total global de la producción. El área cultivada alcanza los 24 millones de hectáreas (temporada 2012/13), siendo casi el 100% de la soja sembrada transgénica, lo mismo que el algodón y el 95% del maíz. Argentina debe profundizar sus esfuerzos para colocarse en la vanguardia de la innovación biotecnológica. Avances como el desarrollo de variedades de caña de azúcar, trigo y soja resistentes a sequías pueden ser áreas de innovación en un futuro inmediato. ! Por otro lado, Argentina fue el primer país latinoamericano en desarrollar en 2002 (a través de una empresa privada) dos generaciones de terneras genéticamente modificadas para producir la hormona de crecimiento humano. En 2007, ese avance fue extendido para desarrollar insulina. En 2008, se logró la producción de una hormona para terneras clonadas y transgénicas que permite incrementar la producción de leche en un 20%. Hay excelentes perspectivas para estas iniciativas con el inexorable incremento de la demanda mundial de alimentos y deben ser decididamente apoyadas por el Estado. ! El país también cuenta con un nivel de madurez apreciable de su sector TIC. Hasta la crisis del 2001 el sector se enfocaba básicamente en proveer servicios locales. Luego de la devaluación del peso en 2002, las ventas al exterior comenzaron a crecer sostenidamente !31
  • 32. hasta alcanzar los 1.600 millones de dólares en 2010 (OMC, 2012). En la primera década del siglo XXI el número de personas trabajando en el sector pasó de 20.000 a 56.000. Este desempeño fue facilitado por una situación competitiva de costo, compatibilidad de zona horaria con los EE.UU., alta calidad de los recursos humanos y políticas oficiales como estímulos instrumentados a través de legislación de promoción (FONSOFT, etc). ! Por último, la nanotecnología promete generar una revolución en la civilización humana en el siglo XXI (Drexler, 2013). Los avances en la manipulación de nanopartículas y en la creación de nuevos materiales, con propiedades de conductividad, dureza, y flexibilidad inexistentes en estado natural, son la llave para alcanzar niveles desconocidos de eficiencia productiva e inocuidad medioambiental. Argentina debe apostar fuerte a la investigación y aplicación de la nanotecnología, comenzando por la definición de un plan estratégico a 10 años. El compromiso oficial, exteriorizado a través de la creación de la Fundación Argentina de Nanotecnología (FAN), debe ser acrecentado notablemente. ! Como corolario, es pertinente remarcar que el país ha evolucionado durante la última década en materia de ciencia y tecnología. El rol del sector está siendo revalorizado tanto por parte del Estado como por parte de la sociedad en general, que ha comenzado a considerar la importancia del área para el desarrollo económico del país en el largo plazo. Es necesario, entonces, afianzar estos avances y procurar evitar que los vaivenes políticos afecten la estabilidad del sector, cuyo progreso depende fuertemente del planeamiento estratégico de largo plazo. La transferencia de conocimientos científicos desde el sector académico hasta el sector productivo no constituye un proceso con resultados inmediatos, lo que requiere entonces políticas acordes que prioricen el bienestar futuro por sobre los resultados cortoplacistas. ! ! ! ! ! !32
  • 33. ! 6. Desafíos económicos ! El conjunto de participantes coincide en que es crítico que la Argentina se integre productivamente al mundo. Es necesario aprovechar de la forma más eficiente nuestras capacidades y oportunidades generadas a partir del intercambio internacional. La pregunta es qué tipo de integración es deseable, qué tipo de producción buscamos y en que áreas sería oportuno desarrollar ventajas competitivas. ! ¿Queremos producir materias primas? ¿Preferimos especializarnos en bienes agro- industriales, en otras manufacturas, o buscamos proveer servicios? La pregunta no es sencilla. Hace algunos años el consenso era un poco más claro: Estados Unidos se industrializó sustituyendo importaciones. Los últimos casos de desarrollo (Corea, Taiwán, por ejemplo) también tuvieron estrategias de desarrollo productivo de ciertas industrias basadas en políticas activas —aunque selectivas— de protección de industrias "ganadoras". Sin embargo, dado el cambio internacional las estrategias que podrían haber sido exitosas en otros tiempos ya no lo son. ! Tal como lo destaca Baldwin (2011), la forma de integrarse al mundo productivamente cambió de manera radical en los últimos 30 años. Cuando Japón inició su estrategia de crecimiento e industrialización, el camino era muy claro: dados los altos costos de transporte y comunicaciones, la elección de industrias y hasta de productos determinaba el patrón productivo de un país. Aquellos que decidían fabricar televisores debían contar con la cadena de valor producida en el país casi en su totalidad y, en muchos casos, autocontenida en la misma planta o el mismo complejo industrial. De manera que los objetivos eran evidentes: la estrategia de crecimiento era sinónimo de estrategia de industrialización y eso determinaba la forma de integrarse al mundo como proveedor de materia prima o de bienes manufacturados. ! Ahora bien, ¿qué cambió? Baldwin (2011) y Rodrik (2011) coinciden en que — considerando la baja en los costos de transporte y comunicación— la estrategia ideal, desde el punto de !33
  • 34. vista de una empresa, ya no es producir cadenas de valor enteras, sino dividir geográficamente el proceso productivo lo máximo posible para aprovechar la mejor ventaja de cada región. ! Hoy el management no tiene por qué estar físicamente integrado a la producción, ni el proceso productivo tiene que estar necesariamente integrado entre sí. Apple, por citar un ejemplo, diseña sus productos en California, los produce en diferentes países de Asia y los distribuye mundialmente. Un detalle para tener en cuenta de este cambio es que la mayor facilidad para transportar y comunicar no solo implica que la oferta puede atomizarse en diferentes países, sino que la demanda ya no tiene que estar tan cerca de la producción. ! En tiempos pasados, una precondición para exportar era tener una base industrial fuerte, la cual tenía sentido solo si existía una demanda local que la sostuviera inicialmente. En la actualidad, la existencia o la ausencia de un mercado local fuerte no parece un prerrequisito tan relevante y, por ende, tampoco es necesario que la empresa exportadora produzca en el ámbito local. ! ¿Cuál es el resultado de este cambio radical de contexto? Integrarse como proveedor de al menos una parte del proceso industrial es mucho mas fácil para los países. Antes, para hacer autos, había que tener un complejo industrial lo suficientemente sofisticado como para realizar casi la totalidad de producto, mientras que hoy un país que pueda montar una fábrica de alguna de las partes ya puede aumentar su producción industrial y ser parte de la cadena de valor. El corolario de este proceso es simple: hoy industrializarse es relativamente sencillo, pero —a diferencia de lo que sucedía algunas décadas atrás— incrementar la producción industrial ya no tiene las mismas implicancias en términos de desarrollo. ! Por ejemplo, la producción de manufacturas en Estados Unidos se reduce año a año. Ahora bien, ¿implica esto que está perdiendo posiciones como país desarrollado? Definitivamente no. Produce servicios (diseño, investigación, etc.) que se integran a la cadena de valor de los bienes manufacturados en otros países. !34
  • 35. La pregunta natural que surge entonces es la siguiente: si industrializarse ya no es un objetivo en sí mismo, ¿cómo determinar qué tipo de perfil productivo queremos para integrarnos al mundo en los próximos 15 años? Hidalgo et al. (2007) sostienen que los países más ricos son aquellos que logran una mayor complejidad en su canasta de exportaciones. Consistente con la visión discutida en el seminario, esta idea indica que ya no es suficiente producir una importante cantidad de bienes industriales; lo realmente importante es qué nivel de complejidad alcanzan. En este sentido, países con perfiles productivos más complejos tenderán a ser más ricos. ! Pero, ¿qué significa que un bien o un país sean complejos? En pocas palabras, países complejos son aquellos que producen bienes complejos. Un bien complejo es aquel que está producido por países complejos. Siguiendo esta definición recursiva, un país tendrá un perfil más complejo cuando (a) produzca mayor cantidad de bienes (es decir, esté más diversificado) y (b) produzca mayormente bienes poco ubicuos (es decir, bienes producidos por pocos países). La interrelación ente estos dos conceptos (diversificación y ubicuidad) es lo que hace a un país más complejo. ! Relacionando la complejidad con las capacidades productivas, Japón produce una gama variada de productos y la mayoría de ellos requiere tantas capacidades que apenas un grupo exclusivo de países puede hacerlo. Por el contrario, Indonesia produce una gama de productos igualmente diversificada, pero los bienes que fabrica también son fabricados en una cantidad de países importante. Las capacidades necesarias para producirlos no son tan exclusivas y por ende el país tiene un perfil industrial menos complejo, aun cuando la cantidad de bienes producida es similar. ! ¿Cuál es, en este sentido, el diagnóstico para la Argentina actual? Según las estimaciones hechas por el CID (Center for International Development, Harvard) la Argentina salió posicionada en el puesto número 62 de 125 países en 2012 en el ranking de complejidad económica. En otras palabras, aproximadamente el 50% de los países del mundo tiene una estructura productiva más compleja: fabrican bienes más exclusivos que solamente unos !35
  • 36. pocos pueden hacer. A lo largo del tiempo, la posición relativa de Argentina fue cayendo en los últimos años: del puesto 52 en 2000, cayó exactamente 10 posiciones hasta el actual 62. ! En línea con estas cifras, el Banco Mundial (World Development Indicators) muestra que la proporción de las exportaciones argentinas que son de alta tecnología es aproximadamente del 10% —ligeramente por encima del promedio de América Latina, que es del 8%—, pero muy por debajo de los números de países desarrollados como Corea (27%), Estados Unidos (18%), Inglaterra (16%), Francia (26%), Japón (17%) e incluso México (16%). ! ¿Cuál es la clave para lograr especializarse en bienes o partes con mayor nivel de complejidad? No alcanza solo con identificarlos y no se trata necesariamente de elegir cuáles deberían ser los sectores ganadores de la política de desarrollo. Muchas veces lo que importa no es incentivar a una industria particular, sino generar las condiciones para que las industrias complejas puedan desarrollarse. Si el objetivo de la Argentina es ser una potencia exportadora de software, es difícil que pueda hacerlo sin la infraestructura de comunicaciones necesaria, o sin el tipo de capital humano que por lo común demandan las industrias intensivas en educación. Si queremos producir manufacturas, entonces tenemos que tener buen transporte, si creemos que la agro-industria tiene altas posibilidades de desarrollarse, entonces será necesario tener biotecnólogos de alto nivel, etc. ! Por último, cualquier política de desarrollo debe darse dentro de un marco institucional confiable. De nada sirven las políticas industriales si su implementación no se da en un contexto de instituciones creíbles que garanticen estabilidad tanto para el productor como para los trabajadores. Buena educación, buena infraestructura e instituciones confiables son tres bienes públicos que deben estar garantizados si el país se propone su integración al mundo como un país desarrollado. ! En la actualidad, los indicadores muestran que en la Argentina el nivel de infraestructura productiva (la que se relaciona principalmente con transporte y comercio) es muy bajo. De acuerdo al Banco Mundial (WDI), el índice de performance logística (de 1 a 5) arroja un valor de 2,83 para nuestro país, comparado con 3,17, 3,04 y 2,93 para Chile, México y Brasil !36
  • 37. respectivamente, y muy lejos de los países desarrollados como Estados Unidos (4,18), Inglaterra (4,16), Corea (3,79), Alemania (4,32), Francia (3,98) e incluso China (3,67). ! En la misma línea, y a pesar de haber incrementado de manera significativa el presupuesto destinado a educación en los últimos años, la Argentina muestra un rendimiento pobre en las pruebas estandarizadas internacionales (PISA). De acuerdo a Ganimian (2012), el estudiante argentino promedio se encuentra alrededor de 4 grados por detrás en términos de conocimiento de matemática que un estudiante chino de la misma edad. Asimismo, en términos de lectura la Argentina se encuentra peor que cualquier estudiante latinoamericano —exceptuando a Perú—. En líneas generales, el desempeño educativo está entre los más bajos del mundo. ! Finalmente, los indicadores de calidad institucional tampoco posicionan a la Argentina en un lugar ventajoso. Según el Doing Business Indicator elaborado por el Banco Mundial, nuestro país se ubica en el puesto 124 (sobre 189) en términos de "facilidad para hacer negocios", y baja al puesto 146 en términos de "facilidad para comenzar un nuevo negocio". Cuando se consideran otros indicadores de calidad institucional, los resultados no son más alentadores. ! Según los índices de Gobernanza elaborados por el mismo Banco Mundial, la Argentina está aproximadamente en la media de todos los países en términos de efectividad del Estado y Control de la Corrupción. Es aun peor la calificación en términos de calidad regulatoria (por debajo del 80% de los países) y en el cumplimiento de las reglas (por debajo del 70% de los países). ! En este contexto, si el objetivo es que la Argentina se integre de manera productiva al mundo como un país desarrollado, tenemos que apuntar a ser un país complejo. En los últimos 20 años oscilamos entre los puestos 50 y 60 del ranking de complejidad productiva, mientras que los países que lograron posicionarse como países ricos aumentaron de forma considerable su posición en el ranking. Tal es el caso de Corea —que pasó del puesto 21 en 1995 al puesto 2 en 2012—. Si queremos desarrollarnos con industrias complejas, debemos apuntar a compartir el ranking con países como Malasia, España, Polonia e incluso México !37
  • 38. (ubicados entre el puesto 20 y el 30) en lugar de El Salvador, Costa Rica, Brasil, Sudáfrica o Colombia (entre los puestos 50 y 60). La clave para ser más complejos está en adquirir nuevas capacidades, aquellas que nos permitan producir una mayor variedad de bienes exclusivos. Por años, la Argentina ha buscado sumar eslabones en las cadenas de valor: producimos granos de trigo, entonces incentivamos la producción de harina de trigo y luego de fideos de harina de trigo. ¿Quién dice que la harina de trigo es un bien más complejo que el grano? Los datos indican que en realidad son pocos los países que exportan trigo a granel y —lo que es más importante— son países relativamente más ricos que los que exportan harina (USA, Canadá, Francia, Australia, Alemania versus Turquía, Kazakstán, Pakistaní, etc.) y con un mayor nivel de diversificación, lo cual sugiere que, quizás, el conjunto de capacidades necesarias para hacer trigo sea mayor que aquel para hacer harina. ! Los datos pueden parecer contraintuitivos hasta que se consideran las capacidades e industrias necesarias para plantar trigo: agro-químicas, biotecnología, metal-mecánica, logística, transporte de carga, capacidades administrativas, tecnología (agricultura de precisión, por ejemplo). La clave para 2030 es dejar de pensar en términos de agregación de valor “vertical”, y pensarla en términos de desarrollo de capacidades. ! Necesitamos formar los recursos humanos necesarios para que seamos capaces de hacer más productos que otros países. Esto implica volcar más recursos en educación, pero puede no ser suficiente: es necesario fijar metas de resultado en términos de calidad educativa que le den a nuestros jóvenes las herramientas que la producción de bienes complejos demanda. Difícilmente podamos producir bienes más complejos que China si el rendimiento en matemática de nuestros estudiantes es peor que el de ellos. ! Integrarse como un proveedor de bienes complejos implicará mejorar también la calidad de nuestra infraestructura. Hoy, todos los indicadores muestran que estamos cerca del promedio de América Latina en términos de rutas, transporte de carga, infraestructura portuaria y energética, etc. Debemos apuntar a que nuestros indicadores de performance logística se !38
  • 39. destaquen significativamente en nuestra región, y que se parezcan más a aquellos países que queremos alcanzar. ! Del mismo modo, debemos apuntar a que el contexto institucional de nuestro país sea el propicio para que se desarrollen las capacidades productivas que queremos formar. Si creemos que será necesario incentivar la formación de nuevos emprendedores, no alcanza con que puedan contar con buenos recursos humanos, también deben tener la facilidad para realizar negocios dentro de un marco de seguridad y estabilidad institucional. No podremos apuntar a ser un país desarrollado si el 50% de los países del mundo ofrecen mejores condiciones institucionales para iniciar nuevos negocios, o si el 80% de ellos ofrecen una mayor eficacia de la burocracia estatal y una mejor calidad regulatoria. ! Si pensamos en un país complejo, debemos pensar en un país que lidere; para ello necesitamos un país integrado a la región y al mundo. El MERCOSUR, hoy alicaído, debe ser revitalizado y complementado con otras alianzas regionales (con el Pacífico, por ejemplo) y debemos apuntar a que la Argentina sea el nexo entre ellas. ! La Argentina, por motivos históricos y culturales (artísticos, por ejemplo), tiene el potencial de utilizar su “poder blando” para ser un líder regional y un actor influyente a nivel mundial que hoy está desaprovechado. Esta integración también debe darse a nivel de mercados financieros latinoamericanos, que logren un sistema sano con incentivos al largo plazo. Parte de este desafío está vinculado con la calidad institucional mencionada anteriormente: asumir un rol de liderazgo regional implica la creación de burocracias profesionalizadas y meritocráticas en direcciones clave como Cancillería —entre otras—, identificando la visión estratégica de la diplomacia, para ofrecer al mundo, de manera activa, las habilidades con las que contamos. Como parte de esta discusión debe analizarse la Marca País como definición de estas ideas. Esa inserción inteligente en el mundo debe valerse de un fortalecimientos de las relaciones internacionales con los países centrales y con China. ! Establecer metas cuantitativas no es sencillo. Sin embargo, el objetivo es claro: integrarse al mundo como proveedor de bienes complejos, ya sea industriales, agro-industriales o !39
  • 40. vinculados al sector primario. La táctica no es única ni fácil, pero en cualquier caso tendremos que incrementar nuestras capacidades en términos de capital humano, infraestructura y calidad institucional. De otro modo seguiremos ostentando una buena posición en América Latina, pero muy lejos del desarrollo que queremos. ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !40
  • 41. ! 7. Ideas finales ! El presente documento apunta a describir las problemáticas discutidas durante el primer seminario de PA2030, identificando los desafíos en cada una de las áreas críticas para el país y proponiendo metas consensuadas a 15 años. Este no es un plan exhaustivo de desarrollo para la Argentina. Su objetivo concreto es demostrar que un consenso en torno a metas, indicadores y estrategias específicas puede convertirse en una visión a largo plazo capaz de imponerse sobre la coyuntura. ! En este sentido, el seminario estuvo pensado como el inicio de un proceso de discusión, intercambio y logro de consensos con el fin de demostrar la viabilidad de una metodología de trabajo colaborativa para la planificación estratégica del país e impulsar su implementación en todos los sectores y áreas de desarrollo de la Argentina. En adelante, el éxito de PA2030 estará ligado a su capacidad de continuar promoviendo este tipo de ejercicios en el marco de un diálogo plural, comprometido y constructivo sobre la Argentina que queremos. ! Sin duda el que se ha planteado es un objetivo ambicioso que requerirá un esfuerzo conjunto de todos los sectores de nuestra sociedad, pero es una tarea que no podemos postergar. El desarrollo de la Argentina está en las manos de sus ciudadanos. Desde cada una de nuestras funciones, debemos trabajar para mejorar los niveles de vida y alcanzar el país que todos los argentinos deseamos y merecemos. ! ! ! ! ! ! ! !41
  • 42. ! 8. Referencias ! Desafíos sociales Censo Nacional 2010 Argentina, INDEC. Disponible en http:// www.censo2010.indec.gov.ar/. Centro de Estudios de la Educación Argentina. “Nuestra graduación universitaria es menor a la de nuestros vecinos Brasil y Chile”. Universidad de Belgrano. Año 4, Número 34, Abril 2015. CIPPEC. 100 políticas para potenciar el desarrollo. Buenos Aires: Fundación CIPPEC, 2012. CIPPEC. Evolución y distribución del empleo público en el sector público nacional argentino. Una primera aproximación. Fundación CIPPEC, 2013. Dussel, I. y Quevedo, A. Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital. Buenos Aires: Santillana, 2010. Encuesta Permanente de Hogares (EPH), Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2014. Disponible en: http://www.indec.gov.ar/uploads/informesdeprensa/ EPH_cont_3trim14.pdf Ganimian, A. J. (2013). “No logramos mejorar: Informe sobre el desempeño de Argentina en el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) 2012”. Ciudad de Buenos Aires, Argentina: Proyecto Educar 2050. Guadagni, Alieto Aldo; Lasanta, Tito Ignacio; Álvarez, María Cristina. “En el nivel escolar primario hemos retrocedido en América Latina”, Centro de Estudios de la Educación Argentina, 2015. Guadagni, Alieto Aldo; Lasanta, Tito Ignacio; Álvarez, María Cristina. “La secundaria mejora, pero con más desigualdad”, Centro de Estudios de la Educación Argentina, 2014. IERAL, “Una Propuesta para el Financiamiento de Viviendas para Hogares de Ingresos Medios en Argentina”, Documento de Trabajo, Año 19 - Edición Nº 132 - 23 de Diciembre de 2013. !42
  • 43. Índice de Desarrollo Humano (IDH), Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 2014. Disponible en: http://hdr.undp.org/es/data. OCDE, Education at a Glance 2014, OCDE Indicators. OCDE Publishing. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1787/eag-2014-en. OCDE; CAF; y CEPAL. Perspectivas económicas de América Latina 2015. Educación, Competencias e Innovación para el Desarrollo. OCDE, 2014. PNUD, OMS, y CEPAL. Aportes para el desarrollo humano en Argentina 2011. El sistema de salud argentino y su trayectoria de largo plazo: Logros alcanzados y desafíos futuros. Buenos Aires: Programa Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD, 2011. PNUD. “Informe Nacional sobre Desarrollo Humano 2013. Argentina en un mundo incierto: Asegurar el Desarrollo Humano en el siglo XXI”. Buenos Aires: Programa Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD, 2013. Tuñón, Ianina. Situación de la infancia en el quinto año del período de Bicentenario: mayor protección social, privaciones y brechas de desigualdad (2010,2011,2012,2013,2014). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Educa, 2015. UNESCO. “Enseñanza y Aprendizaje. Lograr la calidad para todos”. Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo. UNESCO, 2014. UNESCO. “Technologies in higher education: mapping the terrain”. IITE, Moscú: UNESCO, 2014. UNICEF-UIS. “Estado Mundial de la Infancia: Las niñas y los niños en un mundo urbano”. Nueva York: UNICEF, 2012. ! Desafíos Político-Institucionales Acuña, Carlos H. (ed.) Cuánto importan las instituciones: Gobierno, Estado y actores en la política argentina. Buenos Aires: Siglo XXI, 2013. Behrend, Jacqueline. “The unevenness of democracy at the subnational level: provincial closed games in Argentina”. Latin American Research Review, 46(1): 150-176. 2011. Calvo, Ernesto y Marcelo Leiras. “The nationalization of legislative collaboration: territory, partisanship and policymaking in Argentina”. Revista Ibero-Americana de Estudos Legislativos, 1 (2), 2-19, 2012. !43
  • 44. Calvo, Ernesto y Victoria Murillo. “Argentina: democratic consolidation, partisan dealignment, and institutional weakness”, en Domínguez, Jorge y Michael Shifter (eds.). Constructing democratic governance in Latin America. Baltimore: Johns Hopkins University Press. 2013. Gervasoni, Carlos. “A rentier theory of subnational authoritarian regimes: fiscal federalism, democracy, and authoritarianism in the Argentine provinces”, World Politics, 62(2): 302-40, 2010a. Gervasoni, Carlos. “Measuring variance in subnational regimes: Results from an expert- based operationalization of democracy in the Argentine provinces”.  Journal of Politics In Latin America, 2(2), 13-52, 2010b. Gibson, Edward y Ernesto Calvo. “Federalism and low-maintenance constituencies: territorial dimensions of economic reform in Argentina”, Studies in Comparative International Development 35(5): 32-55, 2000. Giraudy, Agustina. “The politics of subnational undemocratic regime reproduction in Argentina and Mexico”. Journal of Politics in Latin America, 2 (2), 53-84. Leiras, Marcelo, Agustina Giraudy y Guadalupe Tuñón. “Who wants an independent court? Political competition and Supreme Court autonomy in Argentine provinces”. Journal of Politics, 77(1), 175-187, 2015. Levitsky, Steven y María Victoria Murillo (eds.). Argentine Democracy: the politics of institutional weakness. Pennsylvania: Penn State University Press, 2006. Levitsky, Steven y María Victoria Murillo. “Variation in institutional strength”, Annual Review of Political Science, 12: 115-133, 2009. Levitsky, Steven y María Victoria Murillo. “Building institutions on weak foundations”, Journal of Democracy, 24(2): 93-107, 2013. Malamud, Andrés y Miguel de Luca (eds.). La política en los tiempos de Kirchner. Buenos Aires: Eudeba, 2015. O’Donnell, Guillermo. “Delegative Democracy”, Journal of Democracy, 5(1): 55-69. 1994. Tommasi, Mariano, Sebastián Saiegh y Pablo Sanguinetti. “Fiscal federalism in Argentina: Policies, politics, and institutional reform”, Economía, 1(2): 157-211, 2001. Spiller, Pablo y Tommasi, Mariano. The institutional foundations of public policy in Argentina: a transactions cost approach. Cambridge: Cambridge University Press, 2009. !44
  • 45. Bases de datos para indicadores institucionales en general Actionable Governance Indicators database. Disponible en: www.agidata.org ! Desafíos científico - tecnológicos Drexler, Eric. Radical abundance. How a revolution in nanotechnology will change civilization. New York: Public Affairs, 2013. The World Bank, Data Catalog. Disponible en: http://data.worldbank.org/indicator/ SP.POP.SCIE.RD.P6/countries>. MinCyT. Plan “Argentina Innovadora 2020”, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación. Disponible en: http:// www.argentinainnovadora2020.mincyt.gob.ar/wp-content/uploads/2012/06/ sintesis_2013_web.pdf ! Desafíos Económicos Baldwin, Richard. "Trade and industrialization after globalization’s second unbundling: How building and joining a supply chain are different and why it matters." NBER working paper series 17716, 2011. Ganimian, Alejandro J. "No logramos mejorar: Informe sobre el desempeño de Argentina en el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) 2012." Ciudad de Buenos Aires, Argentina: Proyecto Educar 2050, 2013. Hidalgo, C. A., Klinger, B., Barabási, A. L., & Hausmann, R. The product space conditions the development of nations. Science, 317(5837), 482-487, 2007. Rodrik, Dani.  “Unconditional convergence”. No. w17546. National Bureau of Economic Research, 2011. ! !45