SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Resumen: CAPITULO VII
Reformas de la Educación Superior: 25
Propuestas para la Educación Superior en
América Latina y El Caribe
Curso: Andragogía y Educación Superior
Estudiante: Damaris Flores Hernández
Maestría en Innovación y Docencia Superior
Introducción
La educación superior latinoamericana, como la de otros países en desarrollo, es esencial para el
progreso económico, pero fundamentalmente por su proyección futura sobre el Estado de las
sociedades. El cambio de paradigma presenta el obvio peligro de agravar el rezago, pero también
constituye una oportunidad.
Por ello, de todas las posibilidades y puntos de observación que hubieran podido elegirse para
abordar el rol de la educación superior en América Latina, se opto por elegir aquellos que
permitieran presentarla en perspectiva a la luz de las necesidades variadas que suscita la
reestructuración del aparato económico en la región como base de su desarrollo, la capacidad
para comprender, adoptar y adaptar el nuevo patrón tecnológico y para elevar significativamente
la calidad de las comunidades.
Licda. Damaris Flores Hernández
Acciones prioritarias de la Educación Superior
1. Rasgos de
una transición
1. Los cambios propuestos
2. Aplicación en Latinoamérica.
3. Desregular a través de regulaciones.
4. Nuevas leyes para el mundo universitario.
5. Reformas normativas.
6. La creación de organismos de regulación.
7. Fondos concursables.
8. Insuficiencia de presupuesto ante el
incremento de la demanda de estudios
superiores.
9. Diversificación y diferenciación del sistema.
10.La expansión de la educación privada.
11.El crecimiento de los posgrados.
12.El desarrollo de la educación virtual.
13.La educación transnacional.
14.Las políticas de integración
15.Algunas transformaciones recientes. Breve
reseña.
2. Acciones de
comienzo de siglo
1. El compromiso social del
conocimiento avanzado.
2. El potencial y los desafíos de la
nueva tecnología.
3. La gestión y el financiamiento de la
educación superior.
4. Los marcos nacionales e
internacionales.
5. El catálogo de ideas predominantes.
6. Algunas evidencias de la
insuficiencia de la perspectiva
predominante.
Diagnósticos sobre la situación de la educación superior en
los primeros años del nuevo siglo XX
1960
• La tasa de
matriculación
aumentó un 11%; el
47,5% de los
matriculados
corresponde a la
enseñanza en
instituciones
privadas
1990
• Se dio comienzo a un
crecimiento
sostenido de la
educación
trasnacional en todos
los países de la
región, desde un 12%
de la matrícula en
Bahamas, un 7,5% en
Chile o apenas un 1%
en Perú.
2000
• Y el porcentaje de
estudiantes en
posgrados
aumentó del 1,3%
al 3,6%.
Licda. Damaris Flores Hernández
Reformas Normativas
1990
Chile
se sanciono la Ley Orgánica
Constitucional de Enseñanza, quedo
regulada la creación y funcionamiento de
las instituciones
universitarias, su reconocimiento, las
atribuciones de los títulos
1990
Ecuador y Paraguay
las reformas impulsadas no lograron
traducirse en
una nueva legislación; los efectos solo
produjeron un crecimiento del sistema
en términos de cantidad de
instituciones y matricula.
1994
Bolivia
También inicio reformas en su
sistema de educación superior como
parte de las transformaciones que se
impulsaban en el Estado y a nivel
constitucional
1996
Brasil
Sancionó una Ley de Directrices y
Bases de la Educación Nacional, en
la cual se presentaban algunas
medidas para transformar el
sistema de educación en su
conjunto.
1994
México
se puso en marcha el Programa de
Modernización Educativa, el cual
representaba “una transición hacia una
nueva forma de coordinación del
sistema de educación
superior
1994
Argentina
En la cual se establecían algunas declaraciones
generales sobre el tema educativo le siguió en
el ano siguiente la sanción de una Ley de
Educación Superior No. 24.521, la cual
presentaba varios aspectos novedosos.
Fondos
Concursables
• El otorgamiento de fondos extraordinarios a los docentes universitarios
para realizar proyectos diversos ha sido una practica frecuente en
muchos países, no solo en América Latina.
• Con esos recursos adicionales se han financiado investigaciones,
perfeccionamientos, viajes, publicaciones, etc.
• Diversos organismos creados ya en los anos 50 eran los encargados de
otorgar los fondos: en Chile, existía desde 1950 la Corporación de
Fomento y anos después se sumo la Comisión Nacional de Investigación
Científica y Tecnológica.
• En Argentina en 1958 se creo el Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Tecnológicas; en Brasil existían diversos organismos, tales
como la Financiadora de Estudios y Proyectos desde 1965 y el Fondo
Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico
• A partir de 1969. Venezuela y Colombia también han contado con
organismos de financiamiento de investigaciones.
Insuficiencia de
presupuesto ante
el incremento de
la demanda de
estudios
superiores
 El financiamiento de los sistemas universitarios públicos estuvo a
cargo del Estado.
 El supuesto era que ese aporte tenia una alta rentabilidad social sea
por la formación de recursos, el desarrollo de la investigación, la
cultura y el impacto económico y la posibilidad de que sus efectos
fluyan por toda la sociedad.
 Esa concepción de distribución presupuestaria indiferenciada11 es la
que ha sido puesta en jaque a partir de los anos 90, dado que los
montos que se destinaban a la educación debían recortarse como
parte del recorte generalizado del gasto publico social.
 La idea de que la inversión en educación quedaba recuperada a través
de la rentabilidad social quedo en discusión, tal vez no tanto como
definición en si misma sino a partir de las experiencias concretas que
se habían dado.
La Expansión de la Educación Privada
La expansión de la educación privada
ha sido parte de la diferenciación
institucional
Estas nuevas instituciones han creado
un sin fin de nuevas titulaciones y
programas para dar respuesta al
crecimiento y la heterogeneidad de la
demanda
Las nuevas instituciones, con
estructuras más flexibles y
programas más cortos, podían
multiplicar en ese sentido las
ofertas.
Han surgido universidades
vinculadas a empresas, a las fuerzas
armadas, a movimientos sociales, a
sectores de opinión y a
corporaciones disciplinarias.
La pregunta por la pertinencia, la
multiplicación de titulaciones y egresados
no incidió con la eficacia deseable en las
estructuras de empleo, en las que se
continuó verificando un desfasaje apreciable
entre formación y exigencias de
conocimiento en el mercado laboral.
PROPUESTAS PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
1. Fortalecer la visión integral de la educación
2. Revertir la deserción y el alargamiento de las carreras.
3. Atender los cambios en el perfil social del estudiantado.
4. Generar articulación y reconocimiento mutuo que
contribuya con la flexibilidad y la movilidad.
5. Reforzar las políticas regionales de convergencia científica y
tecnológica.
6. Reforzar las políticas regionales de resguardo de los
recursos altamente calificados.
7. Generar políticas compensatorias de apoyo a los cuerpos de
docentes con menos opciones de acceso a subsidios
competitivos.
8. Abordar integralmente los procesos de movilidad social y
territorial
9. Fortalecer y apoyar los esquemas de evaluación y
acreditación regional.
10.Generar capacidades y apoyar los esquemas de
mejoramiento derivados de los procesos de evaluación.
11.Apoyar investigaciones tendientes a identificar senderos de
mejoramiento apropiados.
12.Reforzar los estudios regionales relacionados con la
dinámica del trabajo profesional.
13. Reforzar las acciones de convergencia regional en
materia de educación virtual.
14. Superar el rezago de la inversión tecnológica
15. Acortar la brecha digital interna y externa
16. Reforzar los estudios relacionados con el impacto de
las nuevas tecnologías sobre los procesos de enseñanza-
aprendizaje.
17. Mejorar la gestión de las instituciones de educación
superior.
18. Fortalecer la coordinación de las entidades
relacionadas con la educación superior.
19. Apoyar los esfuerzos de las instituciones de educación
superior relativas a compromiso social.
20. Atenuar el esfuerzo privado de los pobres.
21. Aprovechar la red de instituciones de educación
superior en pro del mejoramiento territorial.
22. Fortalecer la capacidad de las políticas
gubernamentales.
23. Fortalecer las capacidades en materia de relaciones
internacionales.
24. Hacer de la asistencia para el desarrollo un factor de
fortalecimiento de la educación superior
25. Reforzar el marco jurídico internacional en materia de
educación superior.
Conclusión
Realizando un análisis en relación a las propuestas y reformas de la
educación superior se observa que la región posee el doble
imperativo de desarrollar alternativas en el marco de los recientes
cambios de política, y de generar los mecanismos apropiados para
el logro de los resultados por estas delineados.
Cabe mencionar que en este sentido, los argumentos que fueron
expuestos apuntan a fundamentar aspectos específicos de la región
como contribución a la discusión mundial. Es claro que se
requerirá de discusiones de fondo en torno de una serie de
transformaciones que se inician, que agudizan los fenómenos de
transnacionalización y que impactaran profundamente en el
desarrollo de los sistemas de educación superior del mundo.
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aguilar ada actividad no. 11 presentación de capítulo leído por medio de slid...
Aguilar ada actividad no. 11 presentación de capítulo leído por medio de slid...Aguilar ada actividad no. 11 presentación de capítulo leído por medio de slid...
Aguilar ada actividad no. 11 presentación de capítulo leído por medio de slid...
Ada Aguilar
 
Obstáculos para la calidad de la educación dominicana
Obstáculos para la calidad de la educación dominicanaObstáculos para la calidad de la educación dominicana
Obstáculos para la calidad de la educación dominicanaanaulerio30
 
Trazabilidad de la_educacion_superior_en_america_latina
Trazabilidad de la_educacion_superior_en_america_latinaTrazabilidad de la_educacion_superior_en_america_latina
Trazabilidad de la_educacion_superior_en_america_latina
JAIROGARCIAPEREZ
 
La educacion superior_en_america_latina_y_los_desafios_academicos_sociales_y_...
La educacion superior_en_america_latina_y_los_desafios_academicos_sociales_y_...La educacion superior_en_america_latina_y_los_desafios_academicos_sociales_y_...
La educacion superior_en_america_latina_y_los_desafios_academicos_sociales_y_...
felipejose16
 
Trazabilidad de la educación superior en América Latina y el Caribe, sus reto...
Trazabilidad de la educación superior en América Latina y el Caribe, sus reto...Trazabilidad de la educación superior en América Latina y el Caribe, sus reto...
Trazabilidad de la educación superior en América Latina y el Caribe, sus reto...
Monica Gamboa de Champsaur
 
Trazabilidad de la educación Superior en América Latina.
Trazabilidad de la educación Superior en América Latina. Trazabilidad de la educación Superior en América Latina.
Trazabilidad de la educación Superior en América Latina.
JaimeRodrguez61
 
Tendencias de la educacion superior en el mundo
Tendencias de la educacion superior en el mundoTendencias de la educacion superior en el mundo
Tendencias de la educacion superior en el mundoOTEIMA
 
374075spa
374075spa374075spa
Educacion superior-distancia
Educacion superior-distanciaEducacion superior-distancia
Educacion superior-distancia
JaimeValenzuelaCampo
 
Aprovechar al máximo_la_tecnología_para_el_aprendizaje_y_la_formación_en_amér...
Aprovechar al máximo_la_tecnología_para_el_aprendizaje_y_la_formación_en_amér...Aprovechar al máximo_la_tecnología_para_el_aprendizaje_y_la_formación_en_amér...
Aprovechar al máximo_la_tecnología_para_el_aprendizaje_y_la_formación_en_amér...
JaimeValenzuelaCampo
 
Hablemos de-politica-educativa-en-america-latina-y-el-caribe-2-de-la-educacio...
Hablemos de-politica-educativa-en-america-latina-y-el-caribe-2-de-la-educacio...Hablemos de-politica-educativa-en-america-latina-y-el-caribe-2-de-la-educacio...
Hablemos de-politica-educativa-en-america-latina-y-el-caribe-2-de-la-educacio...
Néstor Núñez Benítez
 
Compromiso con la excelencia y el carácter de la Universidad Nacional de Colo...
Compromiso con la excelencia y el carácter de la Universidad Nacional de Colo...Compromiso con la excelencia y el carácter de la Universidad Nacional de Colo...
Compromiso con la excelencia y el carácter de la Universidad Nacional de Colo...
Jorge Hernan Cárdenas Santamaria
 
Síntesis del estudio: "La Educación en Panamá: 5 Metas para Mejorar"
Síntesis del estudio: "La Educación en Panamá: 5 Metas para Mejorar"Síntesis del estudio: "La Educación en Panamá: 5 Metas para Mejorar"
Síntesis del estudio: "La Educación en Panamá: 5 Metas para Mejorar"
J.V.García
 
1ero diaz barriga
1ero diaz barriga1ero diaz barriga
1ero diaz barrigaGina Angulo
 
INFORME NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE PANAMÁ
INFORME NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE PANAMÁINFORME NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE PANAMÁ
INFORME NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE PANAMÁIrene Pringle
 
2 propuestas para mejorar 2 la calidad educativa en el peru
2 propuestas para mejorar 2 la calidad educativa en el peru2 propuestas para mejorar 2 la calidad educativa en el peru
2 propuestas para mejorar 2 la calidad educativa en el peruWilder Calderón Castro
 
Calidad en educacion el caso mexicano
Calidad en educacion el caso mexicanoCalidad en educacion el caso mexicano
Calidad en educacion el caso mexicano
UNIVERSIDAD DE XALAPA Y CESUVER
 
Inclusion.Superior
Inclusion.SuperiorInclusion.Superior
Inclusion.Superiorf.equitas
 
Presentación objeto de estudio y transformación de la educación
Presentación objeto de estudio y transformación de la educaciónPresentación objeto de estudio y transformación de la educación
Presentación objeto de estudio y transformación de la educación
Mónica Santiago
 
la trazabilidad en la educacion superior en america latina y el caribe
la trazabilidad en la educacion superior en america latina y el caribela trazabilidad en la educacion superior en america latina y el caribe
la trazabilidad en la educacion superior en america latina y el caribe
johnjairoreyess
 

La actualidad más candente (20)

Aguilar ada actividad no. 11 presentación de capítulo leído por medio de slid...
Aguilar ada actividad no. 11 presentación de capítulo leído por medio de slid...Aguilar ada actividad no. 11 presentación de capítulo leído por medio de slid...
Aguilar ada actividad no. 11 presentación de capítulo leído por medio de slid...
 
Obstáculos para la calidad de la educación dominicana
Obstáculos para la calidad de la educación dominicanaObstáculos para la calidad de la educación dominicana
Obstáculos para la calidad de la educación dominicana
 
Trazabilidad de la_educacion_superior_en_america_latina
Trazabilidad de la_educacion_superior_en_america_latinaTrazabilidad de la_educacion_superior_en_america_latina
Trazabilidad de la_educacion_superior_en_america_latina
 
La educacion superior_en_america_latina_y_los_desafios_academicos_sociales_y_...
La educacion superior_en_america_latina_y_los_desafios_academicos_sociales_y_...La educacion superior_en_america_latina_y_los_desafios_academicos_sociales_y_...
La educacion superior_en_america_latina_y_los_desafios_academicos_sociales_y_...
 
Trazabilidad de la educación superior en América Latina y el Caribe, sus reto...
Trazabilidad de la educación superior en América Latina y el Caribe, sus reto...Trazabilidad de la educación superior en América Latina y el Caribe, sus reto...
Trazabilidad de la educación superior en América Latina y el Caribe, sus reto...
 
Trazabilidad de la educación Superior en América Latina.
Trazabilidad de la educación Superior en América Latina. Trazabilidad de la educación Superior en América Latina.
Trazabilidad de la educación Superior en América Latina.
 
Tendencias de la educacion superior en el mundo
Tendencias de la educacion superior en el mundoTendencias de la educacion superior en el mundo
Tendencias de la educacion superior en el mundo
 
374075spa
374075spa374075spa
374075spa
 
Educacion superior-distancia
Educacion superior-distanciaEducacion superior-distancia
Educacion superior-distancia
 
Aprovechar al máximo_la_tecnología_para_el_aprendizaje_y_la_formación_en_amér...
Aprovechar al máximo_la_tecnología_para_el_aprendizaje_y_la_formación_en_amér...Aprovechar al máximo_la_tecnología_para_el_aprendizaje_y_la_formación_en_amér...
Aprovechar al máximo_la_tecnología_para_el_aprendizaje_y_la_formación_en_amér...
 
Hablemos de-politica-educativa-en-america-latina-y-el-caribe-2-de-la-educacio...
Hablemos de-politica-educativa-en-america-latina-y-el-caribe-2-de-la-educacio...Hablemos de-politica-educativa-en-america-latina-y-el-caribe-2-de-la-educacio...
Hablemos de-politica-educativa-en-america-latina-y-el-caribe-2-de-la-educacio...
 
Compromiso con la excelencia y el carácter de la Universidad Nacional de Colo...
Compromiso con la excelencia y el carácter de la Universidad Nacional de Colo...Compromiso con la excelencia y el carácter de la Universidad Nacional de Colo...
Compromiso con la excelencia y el carácter de la Universidad Nacional de Colo...
 
Síntesis del estudio: "La Educación en Panamá: 5 Metas para Mejorar"
Síntesis del estudio: "La Educación en Panamá: 5 Metas para Mejorar"Síntesis del estudio: "La Educación en Panamá: 5 Metas para Mejorar"
Síntesis del estudio: "La Educación en Panamá: 5 Metas para Mejorar"
 
1ero diaz barriga
1ero diaz barriga1ero diaz barriga
1ero diaz barriga
 
INFORME NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE PANAMÁ
INFORME NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE PANAMÁINFORME NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE PANAMÁ
INFORME NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE PANAMÁ
 
2 propuestas para mejorar 2 la calidad educativa en el peru
2 propuestas para mejorar 2 la calidad educativa en el peru2 propuestas para mejorar 2 la calidad educativa en el peru
2 propuestas para mejorar 2 la calidad educativa en el peru
 
Calidad en educacion el caso mexicano
Calidad en educacion el caso mexicanoCalidad en educacion el caso mexicano
Calidad en educacion el caso mexicano
 
Inclusion.Superior
Inclusion.SuperiorInclusion.Superior
Inclusion.Superior
 
Presentación objeto de estudio y transformación de la educación
Presentación objeto de estudio y transformación de la educaciónPresentación objeto de estudio y transformación de la educación
Presentación objeto de estudio y transformación de la educación
 
la trazabilidad en la educacion superior en america latina y el caribe
la trazabilidad en la educacion superior en america latina y el caribela trazabilidad en la educacion superior en america latina y el caribe
la trazabilidad en la educacion superior en america latina y el caribe
 

Similar a Reformas y Propuestas de la Educación Superior

Capitulo 7, Andragogía.
Capitulo 7, Andragogía.Capitulo 7, Andragogía.
Capitulo 7, Andragogía.
Deily Galicia
 
Trazabilidad de la educacion superior
Trazabilidad de la educacion superiorTrazabilidad de la educacion superior
Trazabilidad de la educacion superior
Stefy Sierra
 
Actividad I TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA
Actividad I TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINAActividad I TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA
Actividad I TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA
Edward Guerrero
 
Post materiales-diplomadopedagogia-doc1
Post materiales-diplomadopedagogia-doc1Post materiales-diplomadopedagogia-doc1
Post materiales-diplomadopedagogia-doc1Osvaldo Toscano ILTEC
 
Educación Superior en América Latina
Educación Superior en América LatinaEducación Superior en América Latina
Educación Superior en América Latina
Karina Moreno
 
Trazabilidad de la_educacion_superior_y_del_caribe
Trazabilidad de la_educacion_superior_y_del_caribeTrazabilidad de la_educacion_superior_y_del_caribe
Trazabilidad de la_educacion_superior_y_del_caribe
RafadHerrera
 
Slideshare johanna
Slideshare johannaSlideshare johanna
Slideshare johanna
johanna fuentes
 
CAPITULO 6
CAPITULO 6CAPITULO 6
CAPITULO 6
Mayra Maldonado
 
DESAFÍOS Y TENDENCIAS PARA LA TRANSFORMACION DE LA.pptx
DESAFÍOS Y TENDENCIAS PARA LA TRANSFORMACION DE LA.pptxDESAFÍOS Y TENDENCIAS PARA LA TRANSFORMACION DE LA.pptx
DESAFÍOS Y TENDENCIAS PARA LA TRANSFORMACION DE LA.pptx
YarabelysCandelo
 
Capitulo 6 Integración Regional e Internacionalización de la Educación Superi...
Capitulo 6 Integración Regional e Internacionalización de la Educación Superi...Capitulo 6 Integración Regional e Internacionalización de la Educación Superi...
Capitulo 6 Integración Regional e Internacionalización de la Educación Superi...
YuliUrizar
 
Educación superior segunda mitad del siglo xx
Educación superior segunda mitad del siglo xxEducación superior segunda mitad del siglo xx
Educación superior segunda mitad del siglo xxrbgalvez
 
Trazabilidad educacion superior_america_latina
Trazabilidad educacion superior_america_latinaTrazabilidad educacion superior_america_latina
Trazabilidad educacion superior_america_latina
ClaudiaRincn11
 
Calidad y productividad en la docencia
Calidad y productividad en la docenciaCalidad y productividad en la docencia
Calidad y productividad en la docencia
ANA CECILIA GONZALEZ DORIA
 
LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA EN COLOMBIA
LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA EN COLOMBIALA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA EN COLOMBIA
LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA EN COLOMBIA
Sergio Andres Ortiz Rozo
 
Presentacion finalgrupo1
Presentacion finalgrupo1Presentacion finalgrupo1
Presentacion finalgrupo1
Maria del Carmen Concha
 
Seminario de Informática e Internet
Seminario de Informática e InternetSeminario de Informática e Internet
Seminario de Informática e Internet
ErnestoMeneses3
 
LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA (2011-2016) DE OLLANTA HUMALA
LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA (2011-2016) DE OLLANTA HUMALA LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA (2011-2016) DE OLLANTA HUMALA
LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA (2011-2016) DE OLLANTA HUMALA
MARGA YSABEL LÓPEZ RUIZ
 
Elaboración de un video
Elaboración de un videoElaboración de un video
Elaboración de un videoPAUL
 
Universitaria.chile
Universitaria.chileUniversitaria.chile
Universitaria.chileAldo Naranjo
 

Similar a Reformas y Propuestas de la Educación Superior (20)

Capitulo 7, Andragogía.
Capitulo 7, Andragogía.Capitulo 7, Andragogía.
Capitulo 7, Andragogía.
 
Trazabilidad de la educacion superior
Trazabilidad de la educacion superiorTrazabilidad de la educacion superior
Trazabilidad de la educacion superior
 
Actividad I TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA
Actividad I TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINAActividad I TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA
Actividad I TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA
 
Post materiales-diplomadopedagogia-doc1
Post materiales-diplomadopedagogia-doc1Post materiales-diplomadopedagogia-doc1
Post materiales-diplomadopedagogia-doc1
 
Educación Superior en América Latina
Educación Superior en América LatinaEducación Superior en América Latina
Educación Superior en América Latina
 
Trazabilidad de la_educacion_superior_y_del_caribe
Trazabilidad de la_educacion_superior_y_del_caribeTrazabilidad de la_educacion_superior_y_del_caribe
Trazabilidad de la_educacion_superior_y_del_caribe
 
Slideshare johanna
Slideshare johannaSlideshare johanna
Slideshare johanna
 
CAPITULO 6
CAPITULO 6CAPITULO 6
CAPITULO 6
 
DESAFÍOS Y TENDENCIAS PARA LA TRANSFORMACION DE LA.pptx
DESAFÍOS Y TENDENCIAS PARA LA TRANSFORMACION DE LA.pptxDESAFÍOS Y TENDENCIAS PARA LA TRANSFORMACION DE LA.pptx
DESAFÍOS Y TENDENCIAS PARA LA TRANSFORMACION DE LA.pptx
 
Capitulo 6 Integración Regional e Internacionalización de la Educación Superi...
Capitulo 6 Integración Regional e Internacionalización de la Educación Superi...Capitulo 6 Integración Regional e Internacionalización de la Educación Superi...
Capitulo 6 Integración Regional e Internacionalización de la Educación Superi...
 
Educación superior segunda mitad del siglo xx
Educación superior segunda mitad del siglo xxEducación superior segunda mitad del siglo xx
Educación superior segunda mitad del siglo xx
 
Revista iberoamericana
Revista iberoamericanaRevista iberoamericana
Revista iberoamericana
 
Trazabilidad educacion superior_america_latina
Trazabilidad educacion superior_america_latinaTrazabilidad educacion superior_america_latina
Trazabilidad educacion superior_america_latina
 
Calidad y productividad en la docencia
Calidad y productividad en la docenciaCalidad y productividad en la docencia
Calidad y productividad en la docencia
 
LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA EN COLOMBIA
LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA EN COLOMBIALA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA EN COLOMBIA
LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA EN COLOMBIA
 
Presentacion finalgrupo1
Presentacion finalgrupo1Presentacion finalgrupo1
Presentacion finalgrupo1
 
Seminario de Informática e Internet
Seminario de Informática e InternetSeminario de Informática e Internet
Seminario de Informática e Internet
 
LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA (2011-2016) DE OLLANTA HUMALA
LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA (2011-2016) DE OLLANTA HUMALA LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA (2011-2016) DE OLLANTA HUMALA
LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA (2011-2016) DE OLLANTA HUMALA
 
Elaboración de un video
Elaboración de un videoElaboración de un video
Elaboración de un video
 
Universitaria.chile
Universitaria.chileUniversitaria.chile
Universitaria.chile
 

Más de Damaris hernandez

Rúbrica para calificar Blog
Rúbrica para calificar BlogRúbrica para calificar Blog
Rúbrica para calificar Blog
Damaris hernandez
 
Cuadro Comparativo Modelos Educativos actividad 1
Cuadro Comparativo Modelos Educativos actividad 1Cuadro Comparativo Modelos Educativos actividad 1
Cuadro Comparativo Modelos Educativos actividad 1
Damaris hernandez
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Damaris hernandez
 
ROLES Y COMPETENCIAS
ROLES Y COMPETENCIAS ROLES Y COMPETENCIAS
ROLES Y COMPETENCIAS
Damaris hernandez
 
Características de un Docente
Características de un DocenteCaracterísticas de un Docente
Características de un Docente
Damaris hernandez
 
PORTAFOLIO ANDRAGOGÍA
PORTAFOLIO ANDRAGOGÍAPORTAFOLIO ANDRAGOGÍA
PORTAFOLIO ANDRAGOGÍA
Damaris hernandez
 
MODELOS PEDAGÓGICOS
MODELOS PEDAGÓGICOSMODELOS PEDAGÓGICOS
MODELOS PEDAGÓGICOS
Damaris hernandez
 

Más de Damaris hernandez (7)

Rúbrica para calificar Blog
Rúbrica para calificar BlogRúbrica para calificar Blog
Rúbrica para calificar Blog
 
Cuadro Comparativo Modelos Educativos actividad 1
Cuadro Comparativo Modelos Educativos actividad 1Cuadro Comparativo Modelos Educativos actividad 1
Cuadro Comparativo Modelos Educativos actividad 1
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
ROLES Y COMPETENCIAS
ROLES Y COMPETENCIAS ROLES Y COMPETENCIAS
ROLES Y COMPETENCIAS
 
Características de un Docente
Características de un DocenteCaracterísticas de un Docente
Características de un Docente
 
PORTAFOLIO ANDRAGOGÍA
PORTAFOLIO ANDRAGOGÍAPORTAFOLIO ANDRAGOGÍA
PORTAFOLIO ANDRAGOGÍA
 
MODELOS PEDAGÓGICOS
MODELOS PEDAGÓGICOSMODELOS PEDAGÓGICOS
MODELOS PEDAGÓGICOS
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Reformas y Propuestas de la Educación Superior

  • 1. UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Resumen: CAPITULO VII Reformas de la Educación Superior: 25 Propuestas para la Educación Superior en América Latina y El Caribe Curso: Andragogía y Educación Superior Estudiante: Damaris Flores Hernández Maestría en Innovación y Docencia Superior
  • 2. Introducción La educación superior latinoamericana, como la de otros países en desarrollo, es esencial para el progreso económico, pero fundamentalmente por su proyección futura sobre el Estado de las sociedades. El cambio de paradigma presenta el obvio peligro de agravar el rezago, pero también constituye una oportunidad. Por ello, de todas las posibilidades y puntos de observación que hubieran podido elegirse para abordar el rol de la educación superior en América Latina, se opto por elegir aquellos que permitieran presentarla en perspectiva a la luz de las necesidades variadas que suscita la reestructuración del aparato económico en la región como base de su desarrollo, la capacidad para comprender, adoptar y adaptar el nuevo patrón tecnológico y para elevar significativamente la calidad de las comunidades.
  • 3. Licda. Damaris Flores Hernández Acciones prioritarias de la Educación Superior 1. Rasgos de una transición 1. Los cambios propuestos 2. Aplicación en Latinoamérica. 3. Desregular a través de regulaciones. 4. Nuevas leyes para el mundo universitario. 5. Reformas normativas. 6. La creación de organismos de regulación. 7. Fondos concursables. 8. Insuficiencia de presupuesto ante el incremento de la demanda de estudios superiores. 9. Diversificación y diferenciación del sistema. 10.La expansión de la educación privada. 11.El crecimiento de los posgrados. 12.El desarrollo de la educación virtual. 13.La educación transnacional. 14.Las políticas de integración 15.Algunas transformaciones recientes. Breve reseña. 2. Acciones de comienzo de siglo 1. El compromiso social del conocimiento avanzado. 2. El potencial y los desafíos de la nueva tecnología. 3. La gestión y el financiamiento de la educación superior. 4. Los marcos nacionales e internacionales. 5. El catálogo de ideas predominantes. 6. Algunas evidencias de la insuficiencia de la perspectiva predominante.
  • 4. Diagnósticos sobre la situación de la educación superior en los primeros años del nuevo siglo XX 1960 • La tasa de matriculación aumentó un 11%; el 47,5% de los matriculados corresponde a la enseñanza en instituciones privadas 1990 • Se dio comienzo a un crecimiento sostenido de la educación trasnacional en todos los países de la región, desde un 12% de la matrícula en Bahamas, un 7,5% en Chile o apenas un 1% en Perú. 2000 • Y el porcentaje de estudiantes en posgrados aumentó del 1,3% al 3,6%.
  • 5. Licda. Damaris Flores Hernández Reformas Normativas 1990 Chile se sanciono la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza, quedo regulada la creación y funcionamiento de las instituciones universitarias, su reconocimiento, las atribuciones de los títulos 1990 Ecuador y Paraguay las reformas impulsadas no lograron traducirse en una nueva legislación; los efectos solo produjeron un crecimiento del sistema en términos de cantidad de instituciones y matricula. 1994 Bolivia También inicio reformas en su sistema de educación superior como parte de las transformaciones que se impulsaban en el Estado y a nivel constitucional 1996 Brasil Sancionó una Ley de Directrices y Bases de la Educación Nacional, en la cual se presentaban algunas medidas para transformar el sistema de educación en su conjunto. 1994 México se puso en marcha el Programa de Modernización Educativa, el cual representaba “una transición hacia una nueva forma de coordinación del sistema de educación superior 1994 Argentina En la cual se establecían algunas declaraciones generales sobre el tema educativo le siguió en el ano siguiente la sanción de una Ley de Educación Superior No. 24.521, la cual presentaba varios aspectos novedosos.
  • 6. Fondos Concursables • El otorgamiento de fondos extraordinarios a los docentes universitarios para realizar proyectos diversos ha sido una practica frecuente en muchos países, no solo en América Latina. • Con esos recursos adicionales se han financiado investigaciones, perfeccionamientos, viajes, publicaciones, etc. • Diversos organismos creados ya en los anos 50 eran los encargados de otorgar los fondos: en Chile, existía desde 1950 la Corporación de Fomento y anos después se sumo la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica. • En Argentina en 1958 se creo el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas; en Brasil existían diversos organismos, tales como la Financiadora de Estudios y Proyectos desde 1965 y el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico • A partir de 1969. Venezuela y Colombia también han contado con organismos de financiamiento de investigaciones.
  • 7. Insuficiencia de presupuesto ante el incremento de la demanda de estudios superiores  El financiamiento de los sistemas universitarios públicos estuvo a cargo del Estado.  El supuesto era que ese aporte tenia una alta rentabilidad social sea por la formación de recursos, el desarrollo de la investigación, la cultura y el impacto económico y la posibilidad de que sus efectos fluyan por toda la sociedad.  Esa concepción de distribución presupuestaria indiferenciada11 es la que ha sido puesta en jaque a partir de los anos 90, dado que los montos que se destinaban a la educación debían recortarse como parte del recorte generalizado del gasto publico social.  La idea de que la inversión en educación quedaba recuperada a través de la rentabilidad social quedo en discusión, tal vez no tanto como definición en si misma sino a partir de las experiencias concretas que se habían dado.
  • 8. La Expansión de la Educación Privada La expansión de la educación privada ha sido parte de la diferenciación institucional Estas nuevas instituciones han creado un sin fin de nuevas titulaciones y programas para dar respuesta al crecimiento y la heterogeneidad de la demanda Las nuevas instituciones, con estructuras más flexibles y programas más cortos, podían multiplicar en ese sentido las ofertas. Han surgido universidades vinculadas a empresas, a las fuerzas armadas, a movimientos sociales, a sectores de opinión y a corporaciones disciplinarias. La pregunta por la pertinencia, la multiplicación de titulaciones y egresados no incidió con la eficacia deseable en las estructuras de empleo, en las que se continuó verificando un desfasaje apreciable entre formación y exigencias de conocimiento en el mercado laboral.
  • 9. PROPUESTAS PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 1. Fortalecer la visión integral de la educación 2. Revertir la deserción y el alargamiento de las carreras. 3. Atender los cambios en el perfil social del estudiantado. 4. Generar articulación y reconocimiento mutuo que contribuya con la flexibilidad y la movilidad. 5. Reforzar las políticas regionales de convergencia científica y tecnológica. 6. Reforzar las políticas regionales de resguardo de los recursos altamente calificados. 7. Generar políticas compensatorias de apoyo a los cuerpos de docentes con menos opciones de acceso a subsidios competitivos. 8. Abordar integralmente los procesos de movilidad social y territorial 9. Fortalecer y apoyar los esquemas de evaluación y acreditación regional. 10.Generar capacidades y apoyar los esquemas de mejoramiento derivados de los procesos de evaluación. 11.Apoyar investigaciones tendientes a identificar senderos de mejoramiento apropiados. 12.Reforzar los estudios regionales relacionados con la dinámica del trabajo profesional. 13. Reforzar las acciones de convergencia regional en materia de educación virtual. 14. Superar el rezago de la inversión tecnológica 15. Acortar la brecha digital interna y externa 16. Reforzar los estudios relacionados con el impacto de las nuevas tecnologías sobre los procesos de enseñanza- aprendizaje. 17. Mejorar la gestión de las instituciones de educación superior. 18. Fortalecer la coordinación de las entidades relacionadas con la educación superior. 19. Apoyar los esfuerzos de las instituciones de educación superior relativas a compromiso social. 20. Atenuar el esfuerzo privado de los pobres. 21. Aprovechar la red de instituciones de educación superior en pro del mejoramiento territorial. 22. Fortalecer la capacidad de las políticas gubernamentales. 23. Fortalecer las capacidades en materia de relaciones internacionales. 24. Hacer de la asistencia para el desarrollo un factor de fortalecimiento de la educación superior 25. Reforzar el marco jurídico internacional en materia de educación superior.
  • 10. Conclusión Realizando un análisis en relación a las propuestas y reformas de la educación superior se observa que la región posee el doble imperativo de desarrollar alternativas en el marco de los recientes cambios de política, y de generar los mecanismos apropiados para el logro de los resultados por estas delineados. Cabe mencionar que en este sentido, los argumentos que fueron expuestos apuntan a fundamentar aspectos específicos de la región como contribución a la discusión mundial. Es claro que se requerirá de discusiones de fondo en torno de una serie de transformaciones que se inician, que agudizan los fenómenos de transnacionalización y que impactaran profundamente en el desarrollo de los sistemas de educación superior del mundo.