SlideShare una empresa de Scribd logo
1.1- Introducción general
• El Pentateuco está
constituido por los
cinco primeros
libros del AT,
conjunto llamado
por los judíos la
“Torá". En el NT se
denomina la “Ley de
Moisés".
1.1- Introducción general
• El primer testimonio cierto de su existencia lo
encontramos en el prólogo del Eclesiástico y la
denominación era ya corriente al comienzo de
nuestra era, vean por ejemplo, en el NT, Mt 5, 17; Lc
10 26; y Lc 24 44.
• El deseo de disponer de copias manejables de este
gran conjunto hizo que se dividiera el texto en cinco
rollos de extensión aproximadamente igual.
1.1- Introducción general
•De aquí le viene el nombre que se le dio
en los ambientes de lengua griega: hê
pentateujos (sobrentendido biblos =
libro), «El libro en cinco volúmenes», que
en latín se escribió Pentateuchus
(sobrentendido liber = libro), de donde
procede el español Pentateuco.
1.1- Introducción general
• Por su parte los judíos que hablaban el hebreo lo
llamaron también «las cinco partes de la Ley»
• Estos libros son:
• 1.- Génesis (en hebreo: Bereshit): los orígenes del
mundo. En el principio.
• 2.- Éxodo (en hebreo: Shemot): que empieza con la
salida de Egipto.
1.1- Introducción general
•3.- Levítico (en hebreo: Wayyiqrá): que
contiene la ley de los sacerdotes de la
tribu de Leví.
•4.- Números (en hebreo: Bemidbar): por
razón de los censos de los capítulos 1-4
en que se recogen cómputos y censos.
•5.- Deuteronomio (en hebreo: Debarim):
la «segunda ley».
1.1- Introducción general
•Testigo anterior a nuestra era de esta
división en cinco libros es la versión
griega de los Setenta, que se ha
impuesto con el uso de la Iglesia, y
que titulaba los volúmenes conforme
a su contenido.
1.1- Introducción general
•Estos cinco libros forman un todo, cuya
unidad era reconocida tanto por los judíos
que le dieron el nombre de Torá, como
por los griegos que, al hacer la traducción
a su idioma por mandato del rey Tolomeo
II filadelfo (285-246 a.C.) lo llamaron
Pentateuco.
1.1- Introducción general
• Más que una obra, el Pentateuco parece una
colección de piezas heterogéneas: registro de
archivos, códigos legales o litúrgicos, documentos
jurídicos, poemas, relatos. Con todo, la narración es el
elemento importante: desde la vocación de Abrahán
hasta la muerte de Moisés, fluye un relato
serpenteante, accidentado y bien orientado.
1.1- Introducción general
•Por otro lado, las cinco partes tienen tal
dependencia y parentesco entre sí que los
problemas críticos sólo pueden
solucionarse considerando la obra como
un todo.
1.2- Claves de Lectura:
•Ya que el Pentateuco abarca el largo
período histórico que va desde la creación
del mundo hasta la muerte de Moisés,
debemos contar con claves de lectura que
nos permitan comprender que no se trata
de una simple narración de los hechos, sino
que se trata de destacar el designio salvífico
de Dios en toda la humanidad.
1.2- Claves de Lectura:
•Dado el sentido de los contenidos de esta
obra, no conviene absolutizar la
designación de Pentateuco, por lo que los
estudiosos más recientes proponen dos
posibles divisiones de estudio para tratar de
comprender el sentido de estos
acontecimientos y lo tratan como
Hexateuco y Tetrateuco.
1.2- Claves de Lectura:
• Si nos concentramos en el tema, en el gran arco de
promesa y cumplimiento, el relato que comienza con
Abrán –tras la breve prehistoria- no concluye hasta que
Josué no ha repartido la tierra prometida a las doce
tribus de Israel. A partir de la extensión de este tema,
habría que contar con seis libros, añadiendo Josué a los
cinco anteriores: ése sería el Hexateuco.
1.2- Claves de Lectura:
•Pero, por otro lado, un análisis de temas y
formas literarias descubre que el
Deuteronomio perteneció en rigor, como un
prólogo, al cuerpo narrativo que va desde la
entrada en la tierra (Moisés
[Deuteronomio]-Josué) hasta la salida al
destierro (es decir, la narración de la
historia de Israel como nación
independiente);
1.2- Claves de Lectura:
•o sea lo contenido en los libros de Josué,
Jueces, Samuel y Reyes. Al restituir su
puesto original al Deuteronomio, -si
seguimos este criterio más bien histórico-,
el Pentateuco se reduciría a un Tetrateuco.
El Deuteronomio es el libro que nos
suministra las claves principales para poder
seguir leyendo.
1.2- Claves de Lectura:
•¿Con qué nos quedamos entonces? En
una época tardía, imposible de precisar,
alguien con autoridad separó el
Deuteronomio de su puesto original y
lo unió a los libros precedentes. Es la
versión canónica, que termina con la
muerte de Moisés.
1.2- Claves de Lectura:
• Cuando nosotros adoptamos este punto de lectura,
contemplamos una historia truncada en su último
capítulo: el cumplimiento de la antigua promesa queda
en suspenso, de nuevo colgado de la palabra que
prometió. Al mismo tiempo contemplamos a Moisés
separado, exaltado sobre la montaña, señalando desde
su puesto único a los sucesores el camino de la Torá.
1.3- Para comprender el texto:
• Cuando empezamos la lectura del Pentateuco nos
encontramos con pasajes que pueden resultar
fascinantes, amena, entretenida, pero también otros
pasajes que son reiterativos, aburridos, pesados, todo
junto. Un inmenso paisaje con diversidad de
escenarios literarios, que la hace parecer, más que
una obra homogénea, una colección de piezas
literarias heterogéneas. Con todo, la narración es el
elemento importante.
1.3- Para comprender el texto:
• Basta leer con atención crítica para tropezar con cosas
extrañas. Si de la lectura pasamos al estudio, las
dificultades se multiplican. Por eso, una manera de
salvar los obstáculos es remontándonos a su origen:
¿Quién compuso la obra? ¿Con qué materiales? ¿Con
qué criterios? ¿Qué valor histórico tiene? ¿Qué valor
literario? Con estas preguntas y otras semejantes
entramos en la investigación sobre el Pentateuco.
1.3- Para comprender el texto:
• Como ejemplo de lo anteriormente expuesto y
partiendo de la autoría del Pentateuco atribuida a
Moisés a través de los siglos, veamos algunas
contradicciones propias del libro:
• 1. En Gn 1, Dios crea el universo en seis días. ¿Cómo
Moisés sabe de la creación hecha por Dios? ¿Estaba
vivo?
1.3- Para comprender el texto:
• 2. Comparemos Gn 1,4-5 y Gn 1,16-19. ¿No
quedamos que esto ocurrió el 1er día?
• 3. En Gn 1,11 crea la vegetación el 3er día y el
hombre el 6to día Gn 1, 26, pero en Gn 2, dice
cuando crea al hombre no había vegetación. ¿Por
qué esta contradicción?
1.3- Para comprender el texto:
•4. ¿Por qué dos creaciones? ¿No bastaba
una...?
•Inmediatamente nos preguntamos lo
siguiente:
1.3- Para comprender el texto:
• __ ¿Por qué todas estas repeticiones
y contradicciones?
•— ¿Puede ser eso llamado Historia?
•— ¿Tiene sentido la lectura que
leemos?
1.4- Diversas teorías:
• Para tratar de comprender lo que
podríamos pensar que son
incongruencias en el Pentateuco, se
han elaborado varias explicaciones o
teorías. Comentaremos algunas de
ellas.
1.4.1- Interpretación Precrítica:
• En consonancia con la interpretación precrítica se
propone:
• 1. Que las dificultades de las que ya hablamos
demuestran que es absurdo pensar en que el autor sea
un solo hombre.
• 2. Sólo tiene sentido si es también una obra de Dios.
• De estos postulados sacamos una serie de
consecuencias:
1.4.1- Interpretación Precrítica:
• 1. Si la obra es de Dios, entonces no se puede
equivocar en nada de lo escrito relativo a
historia, geografía o ciencia. Los científicos
dicen que el mundo tiene millones de años
creados. Disyuntiva ¿A quien le creo, a Dios, o a
los hombres?
1.4.1- Interpretación Precrítica:
• 2. Dios habla al hombre para Revelar sus misterios que
probablemente nunca conocería por sí solo. Por esto
habla de una forma espiritual. Se trata de órdenes que
tienen distintos sentidos. Ejemplo: Ex 20,4, Dios prohíbe
a Moisés hacer imágenes. En Núm 21,6-9, ordena que se
haga una serpiente de bronce y la ponga sobre un mástil.
¿Dios se contradice?.
1.4.2- Interpretación Crítica.
• A partir del siglo XVII, en el que surge el
“Modernismo” que se basa en que el
hombre puede resolver todos los problemas
con el solo hecho de usar la Razón, surge el
rechazo de la autoridad y la tradición a la
hora de buscar la verdad. Se da apertura a
las ciencias modernas que el hombre había
ido desarrollando.
1.4.2- Interpretación Crítica.
• Este enfoque “Moderno”, introdujo cambios en la exégesis
Bíblica, lo más importante fue el nacimiento del “Método
Histórico-Crítico”.
• El autor considerado como fundador del método es el
alemán Wilhelm Martin Leberech de Wette (1780-1849).
Para el estudio de la Biblia, los Dogmas y la Teología no
pueden tomarse en cuenta, pues el estudio debía ser
independiente de cualquier confesión religiosa para que
el estudio fuera objetivo. Consideraba que la Biblia era
obra de un hombre y por tanto debía ser estudiada como
otra obra cualquiera.
1.4.2- Interpretación Crítica.
• Se empieza a ver a la Biblia como una obra “Humana”
no como una obra “Divina”. Así la hipótesis de los
Distintos Sentidos [se refiere a, por ejemplo, los dos
sentidos que teníamos en el caso de las imágenes y la
Ley que vimos en el punto] pierde todo sentido pues
se considera ya un solo sentido, el que le dio el autor
cuando la compuso (sentido Literal) y el sentido
espiritual (no pretendido por el autor pero si por
Dios) no es tomado en consideración.
1.4.3- Teoría documentaria:
• Desde fines del siglo XIX se impuso la explicación
sistemática de Weilhausen. Basándose en indicios
convergentes: variedad de nombres divinos,
duplicados, incoherencias, detalles formales,
tendencias, logró separar y repartir el Pentateuco en
cuatro fuentes o documentos que llamó Yavista (J);
Elohísta (E); Deuteronómico (D); Sacerdotal (P) (las
siglas provienen de las iniciales de los nombres en
alemán).
1.4.3- Teoría documentaria:
• Según esta explicación, un redactor o varios
sucesivos redactores, trenzaron los hilos y
combinaron bloques para formar el Pentateuco
actual.
• El análisis de Weilhausen demostró su acierto a lo
largo del tiempo, ya que su hipótesis conserva validez,
con notables correcciones y complementos. Por
ejemplo, tenemos varias versiones del Yavista
denominadas J1 y J2.
• Todo lo antes dicho podríamos resumirlo de esta
manera:
1.5- Composición literaria
• La composición de esta extensa recopilación era
atribuida a Moisés, al menos desde el comienzo de
nuestra era, y Cristo y los Apóstoles se acomodaron
a esta opinión. Pero las tradiciones más antiguas
jamás habían afirmado explícitamente que Moisés
fuera el redactor de todo el Pentateuco.
1.5- Composición literaria
•El estudio moderno de estos libros ha
evidenciado diferencias de estilo,
repeticiones y desorden en las
narraciones, que impiden ver en el
Pentateuco una obra que haya salido de
la mano de un solo autor.
1.5- Composición literaria
• Como ya hemos visto antes, después de largos
tanteos, se ha impuesto una teoría: el Pentateuco
sería la compilación de cuatro documentos distintos
por la fecha y el ambiente de origen, pero muy
posteriores todos ellos a MOISÉS:
• Describamos brevemente cada una de estas
tradiciones:
1.5.1- El Yahvista
• Se representa con la letra «J». Desde el relato de la
Creación usa el nombre de Yahvé, bajo el cual se reveló
Dios a Moisés. El yahvista habría sido puesto por escrito
en el siglo IX (antes de Cristo) en Judá, muy
posiblemente en tiempos de Salomón.
• Su estilo es vivo y pintoresco; de una manera figurada y
con talento real para la narración, da una respuesta
profunda a los graves problemas que a todo hombre se
plantean. Las expresiones humanas que utiliza para
hablar de Dios encubren un sentido muy alto de lo
divino.
1.5.2- El Elohísta
•Se representa con la letra «E». Designa a
Dios con el nombre común de Elohim (=
«Señor»). El Elohísta se puso por escrito
algo más tarde que el Yahvista en Israel.
•Su estilo es más sobrio que el del Yahvista, y
también más monótono. Su moral es más
exigente.
1.5.2- El Elohísta
•Con mucho afán intenta que se respete la
distancia que separa al hombre de Dios.
Esta tradición comienza con Abraham, falta
pues un relato sobre los orígenes del
mundo y del hombre.
•A raíz de la ruina del Reino del Norte (~722
A.C.) ambos documentos habrían sido
refundidos en uno solo: [JE]
1.5.3- El Deuteronomista
• Se representa con la letra «D». Después de Números y
hasta los últimos capítulos del Deuteronomio, 31 y
34, las tres corrientes desaparecen y una tradición
única las sustituye, la del Deuteronomio. Ésta se
caracteriza por un estilo muy particular, amplio y
oratorio, en el que se repiten a menudo las mismas
fórmulas rotundas, y por una doctrina afirmada
constantemente:
1.5.3- El Deuteronomista
• Dios, por puro beneplácito, ha elegido a Israel de
entre todos los pueblos como pueblo suyo; pero esta
elección y el pacto que la sanciona exigen como
condición la fidelidad de Israel a la ley de su Dios y al
culto legítimo que debe tributarle en un santuario
único. El Deuteronomio es el resultado final de una
tradición que entronca con la corriente elohísta y con
el movimiento profético, y cuya voz se percibe ya en
textos relativamente antiguos.
1.5.3- El Deuteronomista
•El núcleo del Deuteronomio puede
representar los usos del Norte llevados a
Judá por los levitas después de la ruina de
Samaría. Tradición añadida a los dos
anteriores después del reinado de Josías.
Documento [JED]).
1.5.4- El Código Sacerdotal
•[Se representa con la letra «P»]: añadido
después del Destierro (~587 A.C.), que
contenía sobre todo leyes y algunos
relatos, habría sido unido a la recopilación
a la que sirvió de marco y armazón [JED].
Procede de los sacerdotes del templo de
Jerusalén.
1.5.4- El Código Sacerdotal
•Las leyes constituyen la parte
principal de la tradición sacerdotal,
que pone interés particular en los
detalles de la organización del
santuario, en los sacrificios y en las
fiestas, en la persona y las funciones
de Aarón y sus descendientes.
1.5.4- El Código Sacerdotal
• Además contiene también partes narrativas,
especialmente desarrolladas cuando sirven para
expresar el espíritu legalista o litúrgico que la anima.
• Gusta de los cómputos y genealogías, y se deja
conocer fácilmente por su vocabulario particular y por
su estilo, en general abstracto y redundante.
• Sólo se impone después del regreso del Destierro.
2. Génesis
2.1- Introducción
2.1- Introducción
•Es el libro de los orígenes. Narra la
creación del mundo y del hombre "hecho
a imagen suya", esto es, de Dios.
Contiene la relación de cómo fueron
creadas todas las cosas y la historia de los
patriarcas. Dios comunicó, por divina
revelación, los orígenes del mundo.
2.2- Partes
•Podemos dividir su contenido en dos
grandes bloques:
•2.2.1- Historia de los orígenes
•Historia primitiva con los relatos de
la creación. Los relatos del paraíso
y la caída (pecado original y Caín y
Abel).
2.2- Partes
•La lista de los Cainitas. Narración
del Diluvio, la maldición y
bendición, la tabla etnográfica,
la Torre de Babel y la lista de los
semitas.
2.2- Partes
•2.2.2- Historia de los Patriarcas
•Historia de Abraham, de Isaac
y sus hijos.
•Historia de Jacob y sus hijos.
2.3- Fuentes
• Según la tradición, tanto judía como
cristiana, el Génesis, como parte del
Pentateuco, fue compuesto, casi en su
totalidad, por Moisés. Como explicamos
anteriormente, la crítica moderna
considera el Génesis como parte del
Hexateuco y distingue en él las mismas
fuentes literarias (excepto D).
2.3- Fuentes
•Sin embargo Génesis 14, no
depende de ninguna de estas
fuentes, sino que la crítica la
sitúa como proveniente de una
tradición yahvista más reciente.
(J2)
2.4- Temas
•El Génesis se divide en dos partes
desiguales:
•1-11, La historia primitiva, es previa a la
historia de la salvación que toda la Biblia va
a narrar; se remonta a los orígenes del
mundo y se extiende a la humanidad
entera. Relata:
•La creación del universo y del hombre.
2.4- Temas
• La caída original y sus consecuencias.
• La perversidad creciente castigada con el
Diluvio.
• La tierra va repoblándose a partir de Noé,
pero unas listas genealógicas cada vez más
restringidas vienen, finalmente, a
concentrar el interés en Abrahán, padre del
pueblo elegido.
2.4- Temas
• El libro intenta dar respuesta a
grandes enigmas del hombre: el
cosmos, la vida y la muerte, el
bien y el mal, el individuo y la
sociedad, la cultura y la
religión….
2.4- Temas
• Tales problemas reciben una
respuesta no teórica o doctrinal,
sino histórica, a través de
acontecimientos. Una historia
dirigida por Dios para la salvación
de toda la humanidad.
2.4- Temas
• b. 25 19 – 36, Jacob (Israel-el que
peleó con Dios Gn 32, 23-33, ver v.
29) es el hombre de la astucia, que
suplanta a su hermano Esaú,
escamotea la bendición de su
padre Isaac, y gana en picardía a su
tío Labán.
2.4- Temas
• Pero de nada habrían servido todas
estas habilidades si Dios no lo
hubiera preferido a Esaú desde
antes de su nacimiento, y no le
hubiera renovado las promesas de
la alianza otorgadas a Abrahán.
2.4- Temas
• c. Isaac es, entre Abrahán y Jacob,
una figura de escaso relieve, cuya
vida se narra sobre todo a
propósito de su padre o de su hijo.
Los doce hijos de Jacob son los
antepasados de las Doce Tribus de
Israel.
2.4- Temas
• 37-50: (excepto 38 y 49) son una biografía
de José, el hombre de la sabiduría. Este
relato, que difiere de las narraciones
precedentes, se desarrolla sin intervención
visible de Dios y sin ninguna revelación
nueva, pero todo él es una enseñanza: la
virtud del sabio recibe su recompensa y la
Providencia divina trueca en bien las faltas
de los hombres.
2.4- Temas
• El Génesis constituye un todo completo:
es la historia de los antepasados. Los tres
libros siguientes forman un bloque
distinto en el que, dentro del marco de la
vida de Moisés, se relata la formación del
pueblo elegido y el establecimiento de su
ley social y religiosa.
2.4- Temas
• Dios interviene en esta historia
profundamente humana como verdadero
protagonista: en muchos casos actúa a
imagen del hombre, pero su soberanía
aparece sobre todo porque su medio
ordinario de acción es la palabra. La
misma palabra que dirige la vida de los
patriarcas, crea el universo con su poder.
2.4- Temas
• La palabra de Dios, por tanto, es mandato,
anuncio, promesa. El hombre debe
obedecer, creer, esperar: esta triple
respuesta es el dinamismo de esta historia,
tensa hacia el futuro, comprometida con la
tierra y pendiente de Dios, intensamente
humana y soberanamente divina.
• Veamos algunos textos significativos del libro del Génesis:
2.5-El primer capítulo del GÉNESIS
•¿De dónde venimos? ¿De dónde viene
el mundo? ¿De dónde viene el
universo? Los hombres se plantean
estas preguntas desde que existen. En
cada época de su historia han tratado
de responder a ellas como podían.
2.5.1- Lo que pudo ocurrir
•Hoy, ya en el tercer milenio, muchos
sabios explican el origen del universo por
el “Big Bang”. Se trata de una tremenda
explosión, infinitamente densa y caliente.
Habría tenido lugar hace unos 15,000
millones de años. Habría proyectado en el
tiempo y en el espacio la materia de
nuestro universo.
2.5.1- Lo que pudo ocurrir
•Conforme las partículas se alejaban de su
centro, se enfriaban. Durante 10,000
millones de años se fueron formando
concentraciones de estrellas: cada una de
las 100,000 millones de galaxias se
compone de cientos de miles de millones
de estrellas.
2.5.1- Lo que pudo ocurrir
•Hace 4,500 millones de años, nuestro
planeta tierra gravitaba en torno a
una estrella recién formada. Se
enfriaba poco a poco. Su superficie se
endurecía. El vapor se condensó en
agua.
2.5.1- Lo que pudo ocurrir
•Aparecieron los océanos y los
continentes. La vida pudo nacer y
desarrollarse: primeras bacterias
(hace 3,000 millones de años), una
vegetación frondosa (-1,500 millones
de años).
2.5.1- Lo que pudo ocurrir
•Los dinosaurios aparecen (-320 millones)
y desaparecen (-65 millones). El momento
es propicio para el desarrollo de los
mamíferos. Los primeros “seres humanos”
aparecen hace unos 4 millones de años.
Fabrican utensilios de piedra (-2.5
millones).
2.5.1- Lo que pudo ocurrir
•Aprenden a utilizar el fuego (-
400,000). Entierran a sus muertos (-
100,000). Pintan las paredes de las
rocas (-30,000). Conocen la cerámica
y cultivan la tierra (-10,000). Inventan
la escritura (-5,000).
2.5.1- Lo que pudo ocurrir
•Si la Biblia fuese escrita hoy, no
hablaría de una creación en siete días,
sino de miles de millones de años. No
describiría a las estrellas fijas en el
firmamento, sino que evocaría los
miles de millones de galaxias.
2.5.1- Lo que pudo ocurrir
• Diría además que cuanto más se descubre la
inmensidad del universo, más descubrimos
la grandeza y el misterio de Aquel que
constituye su origen y su corazón. Aquel a
quien los hombres llaman Dios. Un Dios que
el universo no puede contener y que sin
embargo ama personalmente a cada uno de
nosotros.
2.5.2- Cómo habla la Biblia de todo esto
•Los autores de la Biblia también se
planteaban la pregunta “¿De dónde
vienen el universo. La vida y los seres
humanos?”
• Para responder a ella no disponían
de telescopios ni de microscopios ni de
computadoras.
2.5.2- Cómo habla la Biblia de todo esto
•Como no habían estado presentes en
los orígenes del mundo, trataban de
imaginárselos, de idear el modo en que
pudieron ocurrir las cosas. Ya partían
de lo que veían: el cielo, el sol, la tierra,
las plantas, los animales, los seres
humanos.
2.5.2- Cómo habla la Biblia de todo esto
•Pensaban que la tierra era tal cual la
veían, es decir, plana. Pensaban que el
cielo era tal como parecía: una gran
bóveda cuyos bordes se juntan con la
tierra por el horizonte. Pensaban que
el sol, la luna y las estrellas se
desplazaban todos los días por el cielo.
2.5.2- Cómo habla la Biblia de todo esto
•Todavía decimos: “El sol sale, el sol se
pone”. Y sabemos muy bien que la realidad
no coincide con esta imagen.
• Los autores de la Biblia no tenían la
pretensión de enseñarnos (a nosotros que
vivimos varios miles de años después de
ellos) cómo se hizo el mundo.
2.5.2- Cómo habla la Biblia de todo esto
• De otro modo, la Biblia bloquearía cualquier
investigación científica. Si Dios ha dado
inteligencia a los seres humanos es para que se
sirvan de ella: en los tiempos bíblicos, hoy,
mañana.
• La mejor demostración de lo que la Biblia
no quiere enseñarnos como fue hecho el
mundo es que nos cuenta la creación de dos
maneras distintas.
2.5.2- Cómo habla la Biblia de todo esto
•En un primer texto (Gn 1,1-2,4ª) Dios crea
mediante su palabra; el hombre y la mujer
son creados a la vez. En un segundo texto
(Gn 2,4b-25) Dios crea utilizando
materiales: modela a los animales y al
hombre con arcilla. La mujer es creada a
partir de una costilla del hombre.
2.5.2- Cómo habla la Biblia de todo esto
•No hay que buscar en la Biblia respuestas a
la pregunta: “¿Cómo ha sido hecho el
mundo?”. Pero es capaz de iluminar
preguntas mucho más importantes: “¿Por
qué existe el mundo? ¿Por qué la vida?
¿Por qué los seres humanos? ¿Qué es el
hombre en el fondo?”
2.5.2- Cómo habla la Biblia de todo esto
•Abren la Biblia dos textos, un poema y un
relato. Hacen las veces de vestíbulo. No son
los escritos más antiguos. ¿Por qué han
sido colocados aquí? Su lugar “a la cabeza”
quiere hacer ver que la historia de los
hombres (narrada a continuación) se
inscribe en la historia del universo.
2.5.2- Cómo habla la Biblia de todo esto
•Quiere hacer ver también que los
hombres buscan y encuentran en la
historia y en su vida es también el
Dios creador del universo. Un Dios
a la vez cercano y lejano.
2.5.3- Los Textos de la Biblia
• La primera página de la Biblia es un poema. Un bello
poema de siete estrofas, como los siete días de la
semana. Un bello poema con un estribillo que se
repite día tras día: “pasó una tarde, pasó una
mañana”. Un bello poema con frases que recuerdan
constantemente su profundo sentido: “Dijo Dios... Y
así fue”. “Y vio Dios que era bueno”.
2.5.3- Los Textos de la Biblia
• Este poema fue escrito en un momento muy difícil de
la historia de Israel. Hacia el –550 el pueblo es
deportado lejos de su país. Jerusalén y el Templo han
sido destruidos. Muchos exiliados se encuentran
abatidos. Se preguntan: “¿No nos habrá abandonado
Dios?”. Para ellos precisamente compone este poema
un sacerdote judío, también exiliado. ¿Qué les dice?
2.5.3- Los Textos de la Biblia
•¿Que están lejos de su tierra Israel? ¿Pues
nuestro Dios es el creador de toda la
tierra?
•— ¿Qué ya no pueden rezar a Dios en el
templo de Jerusalén? Pues pueden
encontrarlo en el templo de la Creación.
2.5.3- Los Textos de la Biblia
•¿Qué los consideran menos que
nada, como esclavos? Pues ustedes
han sido creados a imagen de Dios.
•— ¿Qué no tiene nada que decir?
Pues han sido llamados a dominar y a
someter los animales de la tierra.
2.5.3- Los Textos de la Biblia
•¿Qué están mezclados con extranjeros,
con paganos? Pues también ellos han sido
creados a imagen de Dios.
•— ¿Qué no son más que unos pocos, una
minoría? Pues ustedes han sido llamados
a multiplicarse y a llenar la tierra.
2.5.3- Los Textos de la Biblia
• — ¿Qué están rotos de trabajar tan
duramente? Pues el sábado ha sido
creado para que descansen.
•— ¿Qué sus vecinos los babilonios
cuentan historias inverosímiles sobre las
luchas entre los dioses y los monstruos en
el origen del mundo? Pues escuchen.
Todo es mucho más sencillo.
2.5.3- Los Textos de la Biblia
• — El poema de la creación abre las
puertas del universo, de su historia y de
su creador a aquellos deportados
agobiados por sus preocupaciones
cotidianas. Les devuelve la esperanza.
•Leemos ahora el texto de Gn 1,1 – 2,4ª
2.5.4- Seis siglos después
•Cuando el apóstol Juan escribe su
evangelio, comienza de la misma
manera: “Al principio...”
• Quiere hacer ver que en Jesús
continúa la misma historia, una nueva
creación.
•Leemos ahora Jn 1,1-4
2.5.5- Comprender el texto
• 1. Anoten las palabras y fórmulas que se
repiten con más frecuencia. Traten de
aislar estribillos y de delimitar las estrofas.
• 2. Traten de imaginarse el medio ambiente
del autor: lo que sabe y lo que ve del
mundo.
2.5.5- Comprender el texto
•3. ¿Qué pasajes pueden ser
considerados como un mensaje de
esperanza para los exiliados a los que
preferentemente va dirigido este
texto?
•4. ¿Cómo son formuladas:
2.5.5- Comprender el texto
• la acción creadora de Dios
• — las dignidad del Hombre (Adán)
• — la misión de los seres humanos en
relación con la tierra
• — las relaciones entre el hombre y la
mujer?
2.6- el segundo capítulo del Génesis
2.6.1- Introducción
• El segundo texto sobre la creación (Gn 2,4b-25) es muy
distinto del primero (Gn 1,1 – 2,4ª):
• No se trata de un poema, sino de un relato.
• No habla sólo de “Dios”, sino que utiliza también en
nombre propio de “Yahvé”.
• Presenta a un Dios mucho más cercano a los hombres, un
Dios jardinero, alfarero, cirujano, arquitecto.
2.6- el segundo capítulo del Génesis
2.6.1- Introducción
• Habla por primera vez de un mandamiento relativo al
mal, a la muerte.
• Es 400 años más antiguo. Data del tiempo de David o de
Salomón. Era una época en que Israel vivía
tranquilamente en su tierra.
• No va dirigido a los deportados, sino a campesinos que
vivían entre ellos.
• Su autor no es un sacerdote, sino alguien que conoce
muy bien de los campesinos.
2.6- el segundo capítulo del Génesis
2.6.1- Introducción
• No habla de grandes espacios siderales, de las aguas de
arriba y de abajo, de las especies de animales y plantas.
Habla de la vida de todos los días: la tristeza de quien está
solo, la necesidad de agua para que crezcan las plantas, la
ventaja de conocer los nombres de los animales, el
prometido que abandona la casa paterna para fundar un
hogar, la importancia de respetar a la esposa como a una
igual.
2.6- el segundo capítulo del Génesis
2.6.1- Introducción
•El autor quiere hacer ver así a sus
contemporáneos que, en su vid de todos los
días, realizan lo que Yahvé Dios quiere desde
sus orígenes. De este modo da un sentido
nuevo a sus vidas.
Leemos ahora el segundo capítulo del Génesis
2.6.2- Comprender el texto.
• 1. Busquen en el relato todo lo que haga alusión a la
vida concreta del campesino israelita.
• 2. Busquen los juegos de palabras y su sentido
profundo:
• - el «Adam» (hombre) sacado del polvo de la «adamah»
(tierra).
• - la «isha» (mujer) sacada del «ish» (hombre).
Leemos ahora el segundo capítulo del Génesis
2.6.2- Comprender el texto.
• 3. Consideren el modo en que se formulan:
• - la acción creadora de Dios
• - la dignidad del hombre y la mujer
• - el papel del hombre con relación a la
tierra.
• - la relación entre el hombre y la mujer.
Leemos ahora el segundo capítulo del Génesis
2.6.2- Comprender el texto.
• 4. Comparen estos datos con el poema precedente:
enumeren semejanzas y diferencias.
• 5. La Biblia ofrece de entrada dos relatos diferentes
sobre la creación.
• ¿Qué nos dice esto sobre nuestra manera:
• - de ver el mundo
• - de leer la Biblia
• - de buscar a Dios?
4.1- Descripción General
• Es el tercer libro del Pentateuco. Está
estrechamente relacionado con los últimos
capítulos de Éxodo (véase, por ejemplo,
como Lev. 8 es la realización de la orden
dada en Ex 28s). No obstante el libro forma
una unidad independiente, toda la materia
del Levítico puede agruparse en los
siguientes apartados:
4.1- Descripción General
• 1-7: Leyes sobre el sacrificio
• 8-10: Ceremonial de investidura de los
Sacerdotes, aplicado a Aarón y a sus hijos.
• 11-15: Leyes sobre la pureza
• 16: Ritual del Gran día de la Expiación
• 17-26: Ley de santidad (Cap. 23 un calendario
litúrgico).
• 27: Apéndice
4.2- Situación
• Este libro es obtenido por un corte artificial y
violento. Narrativamente los israelitas llegan al Sinaí
en Ex 19 y se marchan de allí en Nm. 10, casi dos
años más tarde, según el narrador. En esos meses ha
introducido el autor una enorme actividad
legislativa. Si tomáramos esos dos límites,
tendríamos un libro compuesto con cierta lógica.
4.3- Origen
• El contenido del Levítico no es homogéneo.
Cada parte presenta huellas de un trabajo
redaccional (es decir, podemos notar cómo los
datos que aparecen en el texto han sido
trabajados para compaginarlos de manera que
formen una unidad no siempre lograda), y el
libro parece haber ido formándose poco a
poco.
4.3- Origen
•La crítica literaria ha procurado
analizarlo y ha llegado a la conclusión de
que todo este conjunto de leyes debe
adscribirse al código sacerdotal; pero la
crítica distingue también en el código
sacerdotal (P) diversos estratos
4.3- Origen
• (es decir, que la tradición sacerdotal no entró en la
formación del Levítico sólo de una vez, sino que fue
formando el texto a lo largo del tiempo con
adiciones y redacciones sacerdotales sucesivas),
entre los cuales el llamado código de santidad (Lev
17-26) sería el más característico.
4.3- Origen
•Por consiguiente, la cuestión sobre el
origen del Levítico es inseparable de la
cuestión sobre el origen del código
sacerdotal y de la ley de santidad. Faltan
absolutamente en el Levítico huellas de
las demás fuentes pentatéuticas.
4.4- Contenido
• Su nombre “Levítico” viene de Leví (una de las
tribus de Israel). Habla de:
• 1- los sacrificios de la Antigua Alianza,
• 2- de la consagración y oficio de los sacerdotes y
levitas,
• 3- de las fiestas solemnes y de varias leyes
acerca de la caridad y de la justicia.
4.4- Contenido
• 4- Quedan fijados los ritos del culto israelita con
toda la pompa de sus ceremonias externas,
necesarias para sostener la fe de un pueblo
propenso en todo tiempo a dejarse arrastrar por la
idolatría.
• 5- Aparecen tres castigos terribles que nos hacen
entender el celo con que Dios velaba el
cumplimiento de sus mandatos. (Lev. 26, 14-17)
4.5- Valoración
• De todos los libros del AT el Levítico es el más extraño, el
más erizado e impenetrable. Tabúes alimenticios, normas
primitivas de higiene, menudas prescripciones rituales
arredran o aburren al lector de mejor voluntad. Hay
cristianos que comienzan con los mejores deseos de leer
la Biblia, y al llegar al Levítico desisten.
4.5- Valoración
• Aunque el interés que presenta en la actualidad es más
histórico que sagrado, no podemos olvidar que forma
parte de la historia de la salvación como libro sagrado,
llevándonos a encontrar en estas páginas el más
profundo sentido religioso de un pueblo en el filo de la
vida y de la muerte y de su mayor conciencia de pecado.
4.6- Contexto histórico
• Aunque se conservan prácticas primitivas, se
sabe, como hemos dicho anteriormente, que
este libro es una compilación heterogénea de
prácticas que se fueron recogiendo poco a
poco y que respondió a ser fuerza de
cohesión de los israelitas durante los períodos
de diáspora o de dependencia de otros
imperios, ya que también regulaba la vida
civil.
4.6- Contexto histórico
•El Levítico, junto con el Éxodo y buena
parte de Números, respondió a esa
situación. Con las Crónicas y algunos
capítulos de Ezequiel, son testigos de la
importancia que asumió el culto y el
sacerdocio en la vida de los judíos después
del destierro.
5.1- Descripción General
• Este libro reanuda el tema de la marcha por
el desierto. La partida desde el Sinaí se
prepara con un censo del pueblo, donde
comienza el libro. Relata los sucesos
acaecidos en 39 años desde que los
Israelitas salieron del Sinaí hasta casi llegar
a las puertas de la Tierra Prometida.
5.1- Descripción General
• El tiempo de estancia en el desierto
pervivió en la memoria de Israel como una
época dorada de relación con Dios. Sobre la
base de estos recuerdos, el libro de los
Números, recogiendo las tradiciones del
desierto, viene a dar un sentido a la
peregrinación del pueblo de Dios a través
de su historia.
5.1- Descripción General
• En ella se dan los factores que aparecen en
el libro: la esperanza de una situación
mejor, la instauración del reino de Dios, las
pruebas e infidelidad del pueblo, el culto a
Dios, y sobre todo la misericordia divina
que constantemente llama a la conversión
5.2- Contenido
•1-4 y 7: Las grandes ofrendas con motivo de
la dedicación de la Tienda.
•9-10: Después de celebrar la segunda
Pascua, dejan el monte santo
•11-14: Llegan por etapas a Cadés, donde se
realiza un intento desafortunado de
penetración en Canaán por el sur.
5.2- Contenido
• 20-25: Tras una larga estancia en Cadés, vuelven a
ponerse en camino y llegan a las estepas de Moab,
frente a Jericó.
• 31-32: Vencen a los madianitas, y las tribus de Gad y
Rubén se establecen en Transjordania.
• 33: En una lista se resumen las etapas del
Éxodo.
5.2- Contenido
• En torno a estos relatos se agrupan nuevas
disposiciones que completan la legislación del Sinaí o
que preparan el establecimiento en Canaán: 5-6; 8; 15-
19; 26-30; 34-36.
5.3- Historia
• El libro que llamamos Números los judíos lo llamaban
“en el desierto”, tomando como de costumbre para
designarlo, como hemos mencionado anteriormente,
las palabras iniciales. Este segundo título es
descriptivo, porque la narración toma a los israelitas en
el Sinaí y los va trasladando hasta los campos de Moab.
El traslado se reparte en tres unidades:
5.3- Historia
•- 1,1-10,10 en el Sinaí preparándose
para el viaje
•- 10,11-20,13 en torno a Cadés
•- 20,14-36,13 camino hasta Moab,
preparando la ocupación de la tierra
5.4- Materiales
•Los cuarenta años justos y los cuarenta
nombres del itinerario (Cap. 33) no
disimulan la irregularidad del viaje, el
carácter episódico de los relatos. Esto se
debe a la diversidad de las tradiciones,
históricas o legendarias, recogidas y
organizadas en la obra.
5.4- Materiales
•El libro es un alternarse de leyes o
disposiciones y anécdotas o relatos, con
unos cuantos poemas intercalados. No
siempre se descubre el criterio de tal
montaje, y el lector moderno se siente
desconcertado. El comentario tendrá que
hacerse cargo de tales alternancias.
5.5- Procedimientos de composición
•Cuadros paralelos o en contraste.
Réplicas o imitaciones de episodios del
Éxodo: idolatría (25), maná (11), agua
(20), rebeliones del pueblo e
intercesiones (13-14), inclusiones (27
con 36). Enumeraciones regulares
(Num.1,4). Series numéricas.
5.6- Concepción
•Si bien el libro recoge relatos y leyes más
antiguos, la opinión común es que libro
que hoy leemos se escribe en la tierra
prometida, después del destierro. La
situación se proyecta artificiosamente y
modela con mayor o menor energía la
redacción en el desierto en tiempo de
Moisés.
6.1- Descripción general
• El Deuteronomio presenta una estructura especial:
• - 12-26. 15: Es un código de leyes civiles y religiosas.
• - 5-11 y 26,16 -28: intercalado en un gran discurso de
Moisés. Este conjunto, por su parte, está precedido de
un primer discurso de Moisés, 1-4, y seguido por otro
tercero, 29-30,
6.1- Descripción general
• - 31-34: luego por trozos que se refieren a los últimos
días de Moisés: misión de Josué, cántico y bendiciones
de Moisés, su muerte.
• El código deuteronómico repite, en parte, las leyes
promulgadas en el desierto. Los discursos recuerdan los
grandes acontecimientos del Éxodo, del Sinaí y de la
conquista que comienza; deducen su sentido religioso,
subrayan el alcance de la ley y exhortan a la fidelidad.
6.2- Título
• El título griego del libro significa segunda ley o copia
de la ley. Ley porque el libro tiene mucho de código
legal; segunda, porque ha precedido otra. Los
hebreos lo llaman debarim, o sea, «palabras»:
porque el libro, hasta el final del capítulo 33 es un
largo discurso de Moisés.
6.2- Título
• Un discurso en el cual caben muchas cosas.
Si nos atenemos a indicaciones
programáticas, vemos en esta división algo
de los diversos materiales que componen el
libro, y nos otorga una clave de lectura.
• - Comienza el relato retrospectivo (1,1)
6.2- Título
• - Comienza la legislación (4,44)
•- Comienza la alianza (28,69)
•- Comienzan las bendiciones (33,1)
•- El capítulo 34 es un apéndice en
tercera persona.
6.3- Contenido
• El Deuteronomio que tenemos hoy tiene algo de
conclusión solemne, y a la vez algo de roto, de
violentamente interrumpido, como si el final no supiera
llegar a la cadencia que ha llevado el libro. Final para
Moisés, el gigante que salió de Egipto para recorrer su
carrera y la va a terminar en la cumbre de un monte, sin
entrar (cf. cap 34).
6.3- Contenido
• Final para el pueblo, porque la masa de
esclavos salidos de Egipto es ya un pueblo
libre, en alianza con su Dios, equipado de
leyes e instituciones. Se acabó su largo
peregrinar al margen de la cultura agrícola.
6.3- Contenido
• En cierto sentido, el movimiento del
Pentateuco se aquieta aquí, en la planicie de
Moab: silencio contenido para escuchar largos
discursos de un hombre que se dispone a
morir. Esto confiere al libro cierto tono de
despedida, de testamento espiritual.
6.3- Contenido
• Antes de morir Moisés da comienzo al asentamiento de
tribus. Promulga un código que prevé y resuelve las
situaciones más importantes de la comunidad:
monarquía, sacerdocio, profetismo, culto, justicia social,
guerra y paz, familia, esclavitud y sociedad, derecho
civil, procesal y penal.
6.4- Historia
• El Deuteronomio, o gran parte de él,
parece que se leyó en otro tiempo de
otro modo: no como final del
Pentateuco, sino como comienzo de
una gran obra histórica que abarcaba el
tiempo de la tierra prometida desde la
entrada, cruzando el Jordán, hasta la
salida, camino del destierro.
6.4- Historia
• No sólo comienzo, sino inspiración
para modelar en última instancia el
relato histórico. ¿Cuándo cambió el
Deuteronomio de puesto? Suponen
que después de la reforma de Esdras
a finales del siglo V.
6.4- Historia
• Según esta teoría, aceptada por la mayoría de
los comentaristas, el autor último de la
compilación histórica introdujo los capítulos 1-3
que le permitían ofrecer un resumen histórico
con nueva perspectiva, y añadió el paso de
poderes a Josué. Esta obra se extendía hasta el
final del segundo libro de los Reyes.
6.4- Historia
• Este libro era el texto de la alianza que
organizaba la vida en la tierra,
previniendo y sancionando lealtad y
deslealtad del pueblo. Se piensa que
una versión más breve y simple del
Deuteronomio existió probablemente
antes del destierro.
6.4- Historia
•Sería un cuerpo legal que sería el
libro hallado en el templo, el que
inspiró la reforma de Josías (2 Re
22) truncada por su muerte.
6.5- Autor
•No podemos hablar de autor. Los
autores muestran ser teólogos,
juristas y oradores. Conocían también
el pensamiento y lenguaje
sapienciales.
3.1- Introducción
• EXODO: segundo libro del Pentateuco, es
• el libro de la liberación y de la alianza y código (los 10
mandamientos),
• de los primeros pasos por el desierto y
• de la fabricación del instrumental cúltico.
• Libro heterogéneo por tema y origen: la división
temática se da por bloques bastante diferenciados, la
división por origen puede obligar a destrenzar lo
trenzado, a despegar lo unido.
3.2- Tematización
• Éxodo, como ya vimos anteriormente, quiere decir,
peregrinación o salida. Se cuenta en él los hechos desde
la muerte de José hasta la construcción del Tabernáculo.
Consta de un conjunto de relatos y de normas
íntimamente entrelazados que transmiten la historia de
los hijos de Israel, desde Egipto hasta su prolongada
estancia en el monte Sinaí. En esta etapa ocurrieron los
acontecimientos más importantes de la vida de Israel:
3.2- Tematización
•- su esclavitud,
•- el nacimiento de Moisés,
•- los prodigios que Dios obró para sacarles
de la opresión,
•- institución de la Pasena (cena pascual), y el
establecimiento de la Pascua.
3.2- Tematización
•Para nosotros, cristianos, en este libro
aparecen figuras o tipos: Nueva Ley y
Sacramentos:
•- el paso del mar rojo, que prefigura el
bautismo donde se lavan los pecados;
•- el maná, prefigura la Eucaristía;
3.2- Tematización
• - el monte Sión, prefigura la Jerusalén militante;
• - el paso del desierto, representa nuestro tránsito
temporal en esta vida para llegar a la eterna.
• Si miramos el libro desde lejos, desde una altura,
contemplamos un comienzo menudo en un panorama
amplio, una colosal confrontación, como drama estilizado
cuyo desenlace es la salida de los esclavos.
3.2- Tematización
•Vemos después a esa masa afrontar en
el desierto tres enemigos elementales:
•- hambre,
•- sed,
•- ataque armado.
3.2- Tematización
•Y de repente sucede un encuentro
trascendente y todo se detiene: del cielo
baja Dios para firmar alianza con su pueblo.
Le da leyes para ordenar su vida civil y
normas para organizar el culto. Terminada la
ejecución, el Dios celeste se traslada de la
montaña a la tienda.
3.3- Composición Literaria
•Si nos acercamos a mirar, descubrimos
gran variedad de formas literarias. Los
textos narrativos son básicos: suministran
el bastidor donde el resto encaja. Son
variados: comienza con sabor de cuento,
algunos de cuyos elementos se proyectan
a escala mayor en un relato épico.
3.3- Composición Literaria
• Arrastra muchos momentos dramáticos,
acoge noticias biográficas, episodios y
anécdotas diversas. Textos descriptivos de
los materiales cúlticos. Poesía, con un gran
canto de victoria y múltiples detalles
poéticos dispersos. Esto significa que el
lector tiene que ir ajustando su atención y
enfoque a formas diversas.
3.4- Historicidad
•Sin datos extrabíblicos que nos permita
rastrear las huellas de la historicidad
de los procesos narrados, tenemos que
conformarnos con datos aislados e
imprecisos para otorgar un valor
histórico a esta narración.
3.4- Historicidad
•La arqueología bíblica de Palestina no
ofrece tampoco datos totalmente
confiables, pero lo más cercano de acuerdo
a las más recientes investigaciones, nos
llevan a situar el proceso final de la
esclavitud del pueblo de Israel en Egipto
durante el reinado del faraón Ramsés II y la
salida misma durante el reinado del faraón
Menerpta, hacia el año 1200 a.C.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

0.4. power taller 3
0.4. power taller 30.4. power taller 3
0.4. power taller 3chelibra2
 
cuadro sipnotico Pentateuco y Libros Historicos
cuadro sipnotico Pentateuco y Libros Historicoscuadro sipnotico Pentateuco y Libros Historicos
cuadro sipnotico Pentateuco y Libros HistoricosMartha Cecilia Villalba
 
Curso Biblico Introduccion I
Curso Biblico Introduccion ICurso Biblico Introduccion I
Curso Biblico Introduccion Ijuanmiguel1
 
Misterios desvelados de la religión y de la civilización en su evolución
Misterios desvelados de la religión y de la civilización en su evolución  Misterios desvelados de la religión y de la civilización en su evolución
Misterios desvelados de la religión y de la civilización en su evolución Ezequielmarquez12
 
05 el pentateuco
05 el pentateuco05 el pentateuco
05 el pentateucokeomiguel
 
Introduccion a la Biblia
Introduccion a la  BibliaIntroduccion a la  Biblia
Introduccion a la Bibliaantso
 
Breve historia de la Biblia (Reina-Valera)
Breve historia de la Biblia (Reina-Valera)Breve historia de la Biblia (Reina-Valera)
Breve historia de la Biblia (Reina-Valera)Red Ekkaleim
 
Introducción al antiguo testamento
Introducción al antiguo testamentoIntroducción al antiguo testamento
Introducción al antiguo testamentoValeria Otarola
 
Libros de la_ley_power_poin
Libros de la_ley_power_poinLibros de la_ley_power_poin
Libros de la_ley_power_poinanabelreli
 
Introducción+al+antiguo+testamento
Introducción+al+antiguo+testamentoIntroducción+al+antiguo+testamento
Introducción+al+antiguo+testamentoAkio Matsuita
 
La Biblia
La BibliaLa Biblia
La Bibliaantso
 

La actualidad más candente (20)

0.4. power taller 3
0.4. power taller 30.4. power taller 3
0.4. power taller 3
 
B. torah
B. torahB. torah
B. torah
 
cuadro sipnotico Pentateuco y Libros Historicos
cuadro sipnotico Pentateuco y Libros Historicoscuadro sipnotico Pentateuco y Libros Historicos
cuadro sipnotico Pentateuco y Libros Historicos
 
Antiguo testamento1
Antiguo testamento1Antiguo testamento1
Antiguo testamento1
 
Clase 1 Pentateuco
Clase 1 PentateucoClase 1 Pentateuco
Clase 1 Pentateuco
 
Curso Biblico Introduccion I
Curso Biblico Introduccion ICurso Biblico Introduccion I
Curso Biblico Introduccion I
 
Tanaj
TanajTanaj
Tanaj
 
Pentateuco rr 98
Pentateuco rr 98Pentateuco rr 98
Pentateuco rr 98
 
Misterios desvelados de la religión y de la civilización en su evolución
Misterios desvelados de la religión y de la civilización en su evolución  Misterios desvelados de la religión y de la civilización en su evolución
Misterios desvelados de la religión y de la civilización en su evolución
 
05 el pentateuco
05 el pentateuco05 el pentateuco
05 el pentateuco
 
Introduccion a la Biblia
Introduccion a la  BibliaIntroduccion a la  Biblia
Introduccion a la Biblia
 
TANAJ
TANAJTANAJ
TANAJ
 
Breve historia de la Biblia (Reina-Valera)
Breve historia de la Biblia (Reina-Valera)Breve historia de la Biblia (Reina-Valera)
Breve historia de la Biblia (Reina-Valera)
 
Libros de la biblia
Libros de la bibliaLibros de la biblia
Libros de la biblia
 
Introduccion a la biblia
Introduccion a la bibliaIntroduccion a la biblia
Introduccion a la biblia
 
Introducción al antiguo testamento
Introducción al antiguo testamentoIntroducción al antiguo testamento
Introducción al antiguo testamento
 
Libros de la_ley_power_poin
Libros de la_ley_power_poinLibros de la_ley_power_poin
Libros de la_ley_power_poin
 
Introducción+al+antiguo+testamento
Introducción+al+antiguo+testamentoIntroducción+al+antiguo+testamento
Introducción+al+antiguo+testamento
 
La Biblia
La BibliaLa Biblia
La Biblia
 
Pentateuco
PentateucoPentateuco
Pentateuco
 

Similar a Pentateuco estudio de

Pentateuco 1ro (hasta critica l)
Pentateuco 1ro (hasta critica l)Pentateuco 1ro (hasta critica l)
Pentateuco 1ro (hasta critica l)135790246
 
Como hacer una exegesis. en el Pentateuco
Como hacer una exegesis. en el PentateucoComo hacer una exegesis. en el Pentateuco
Como hacer una exegesis. en el PentateucoJuan Carlos
 
Origin of the Bible/Pastor Jose Eliud Ruiz
Origin of the Bible/Pastor Jose Eliud RuizOrigin of the Bible/Pastor Jose Eliud Ruiz
Origin of the Bible/Pastor Jose Eliud RuizVisualBee.com
 
Géneros Literios.ppt
Géneros Literios.pptGéneros Literios.ppt
Géneros Literios.pptP. Noel Ortiz
 
Alejandro diez macho apocrifos del a.t. vol4
Alejandro diez macho apocrifos del a.t. vol4Alejandro diez macho apocrifos del a.t. vol4
Alejandro diez macho apocrifos del a.t. vol4VernicaCarolinaCelis
 
Panorama Bíblico I - 1.1 Canon 1.2 Literatura de las Escrituras 1.3 Apócrifa ...
Panorama Bíblico I - 1.1 Canon 1.2 Literatura de las Escrituras 1.3 Apócrifa ...Panorama Bíblico I - 1.1 Canon 1.2 Literatura de las Escrituras 1.3 Apócrifa ...
Panorama Bíblico I - 1.1 Canon 1.2 Literatura de las Escrituras 1.3 Apócrifa ...EricRosenzweigMiranda
 
AIN - 06 - 22 - PREGUNTA - Cuáles son los Principios básicos para comprender ...
AIN - 06 - 22 - PREGUNTA - Cuáles son los Principios básicos para comprender ...AIN - 06 - 22 - PREGUNTA - Cuáles son los Principios básicos para comprender ...
AIN - 06 - 22 - PREGUNTA - Cuáles son los Principios básicos para comprender ...Regresando a las Raices de la Fe
 
Sicre-Jose-Luis-Introduccion-al-Antiguo-Testamento.pdf
Sicre-Jose-Luis-Introduccion-al-Antiguo-Testamento.pdfSicre-Jose-Luis-Introduccion-al-Antiguo-Testamento.pdf
Sicre-Jose-Luis-Introduccion-al-Antiguo-Testamento.pdfLuisGuevara759302
 
Hermenéutica: Crítica de las formas
Hermenéutica: Crítica de las formasHermenéutica: Crítica de las formas
Hermenéutica: Crítica de las formasPablo A. Jimenez
 
03 Evangelios Sinopticos en la Biblia Protestante.pptx
03 Evangelios Sinopticos en la Biblia Protestante.pptx03 Evangelios Sinopticos en la Biblia Protestante.pptx
03 Evangelios Sinopticos en la Biblia Protestante.pptxRobinsonAlvarezTorre
 
01950001 biblia intro-1-biblia1
01950001 biblia intro-1-biblia101950001 biblia intro-1-biblia1
01950001 biblia intro-1-biblia1clasesteologia
 

Similar a Pentateuco estudio de (20)

Pentateuco 1ro (hasta critica l)
Pentateuco 1ro (hasta critica l)Pentateuco 1ro (hasta critica l)
Pentateuco 1ro (hasta critica l)
 
Page 1
Page 1Page 1
Page 1
 
01 pentate
01 pentate01 pentate
01 pentate
 
Como hacer una exegesis. en el Pentateuco
Como hacer una exegesis. en el PentateucoComo hacer una exegesis. en el Pentateuco
Como hacer una exegesis. en el Pentateuco
 
La biblia
La bibliaLa biblia
La biblia
 
Origin of the Bible/Pastor Jose Eliud Ruiz
Origin of the Bible/Pastor Jose Eliud RuizOrigin of the Bible/Pastor Jose Eliud Ruiz
Origin of the Bible/Pastor Jose Eliud Ruiz
 
Géneros Literios.ppt
Géneros Literios.pptGéneros Literios.ppt
Géneros Literios.ppt
 
Lect e int
Lect e intLect e int
Lect e int
 
Alejandro diez macho apocrifos del a.t. vol4
Alejandro diez macho apocrifos del a.t. vol4Alejandro diez macho apocrifos del a.t. vol4
Alejandro diez macho apocrifos del a.t. vol4
 
Panorama Bíblico I - 1.1 Canon 1.2 Literatura de las Escrituras 1.3 Apócrifa ...
Panorama Bíblico I - 1.1 Canon 1.2 Literatura de las Escrituras 1.3 Apócrifa ...Panorama Bíblico I - 1.1 Canon 1.2 Literatura de las Escrituras 1.3 Apócrifa ...
Panorama Bíblico I - 1.1 Canon 1.2 Literatura de las Escrituras 1.3 Apócrifa ...
 
AIN - 06 - 22 - PREGUNTA - Cuáles son los Principios básicos para comprender ...
AIN - 06 - 22 - PREGUNTA - Cuáles son los Principios básicos para comprender ...AIN - 06 - 22 - PREGUNTA - Cuáles son los Principios básicos para comprender ...
AIN - 06 - 22 - PREGUNTA - Cuáles son los Principios básicos para comprender ...
 
Sicre-Jose-Luis-Introduccion-al-Antiguo-Testamento.pdf
Sicre-Jose-Luis-Introduccion-al-Antiguo-Testamento.pdfSicre-Jose-Luis-Introduccion-al-Antiguo-Testamento.pdf
Sicre-Jose-Luis-Introduccion-al-Antiguo-Testamento.pdf
 
EL PENTATEUCO.pptx
EL PENTATEUCO.pptxEL PENTATEUCO.pptx
EL PENTATEUCO.pptx
 
Hermenéutica: Crítica de las formas
Hermenéutica: Crítica de las formasHermenéutica: Crítica de las formas
Hermenéutica: Crítica de las formas
 
Taller 5
Taller 5Taller 5
Taller 5
 
03 Evangelios Sinopticos en la Biblia Protestante.pptx
03 Evangelios Sinopticos en la Biblia Protestante.pptx03 Evangelios Sinopticos en la Biblia Protestante.pptx
03 Evangelios Sinopticos en la Biblia Protestante.pptx
 
Sapien
SapienSapien
Sapien
 
01950001 biblia intro-1-biblia1
01950001 biblia intro-1-biblia101950001 biblia intro-1-biblia1
01950001 biblia intro-1-biblia1
 
01950001 biblia intro-1-biblia1
01950001 biblia intro-1-biblia101950001 biblia intro-1-biblia1
01950001 biblia intro-1-biblia1
 
Pentateuco razones
Pentateuco razonesPentateuco razones
Pentateuco razones
 

Más de Rafael Espinoza

EUCARISTIA Vista Hermosa.pptx Toda verdad que no podemos entender con la luz...
EUCARISTIA  Vista Hermosa.pptx Toda verdad que no podemos entender con la luz...EUCARISTIA  Vista Hermosa.pptx Toda verdad que no podemos entender con la luz...
EUCARISTIA Vista Hermosa.pptx Toda verdad que no podemos entender con la luz...Rafael Espinoza
 
MI AMOR ES PARA TI, el amor de Dios es Unico. La creación es un acto libre de...
MI AMOR ES PARA TI, el amor de Dios es Unico. La creación es un acto libre de...MI AMOR ES PARA TI, el amor de Dios es Unico. La creación es un acto libre de...
MI AMOR ES PARA TI, el amor de Dios es Unico. La creación es un acto libre de...Rafael Espinoza
 
VISTO CURSILLOSCURSO DE ESTUDIO DE LAS SAGRADAS ESCRITURAS.pptx
VISTO CURSILLOSCURSO DE ESTUDIO DE LAS SAGRADAS ESCRITURAS.pptxVISTO CURSILLOSCURSO DE ESTUDIO DE LAS SAGRADAS ESCRITURAS.pptx
VISTO CURSILLOSCURSO DE ESTUDIO DE LAS SAGRADAS ESCRITURAS.pptxRafael Espinoza
 
lib sapienciales 28 enero 2022 (1).pptx
lib sapienciales 28 enero 2022 (1).pptxlib sapienciales 28 enero 2022 (1).pptx
lib sapienciales 28 enero 2022 (1).pptxRafael Espinoza
 
Viernes 25 de secularizacion [autoguardado]
Viernes 25 de secularizacion [autoguardado]Viernes 25 de secularizacion [autoguardado]
Viernes 25 de secularizacion [autoguardado]Rafael Espinoza
 
Viernes 25 de secularizacion
Viernes 25 de secularizacionViernes 25 de secularizacion
Viernes 25 de secularizacionRafael Espinoza
 
Simbolos liturgicos eucaristia
Simbolos liturgicos   eucaristiaSimbolos liturgicos   eucaristia
Simbolos liturgicos eucaristiaRafael Espinoza
 
Antropologia religiosa del mexicano
Antropologia religiosa del mexicanoAntropologia religiosa del mexicano
Antropologia religiosa del mexicanoRafael Espinoza
 
Estudio y manejo de las sagradas escrituras
Estudio y manejo de las sagradas escriturasEstudio y manejo de las sagradas escrituras
Estudio y manejo de las sagradas escriturasRafael Espinoza
 
La fe reflecciones bíblicas
La fe reflecciones bíblicasLa fe reflecciones bíblicas
La fe reflecciones bíblicasRafael Espinoza
 
éTica y moral en la actualidad 2017
éTica y moral en la actualidad 2017éTica y moral en la actualidad 2017
éTica y moral en la actualidad 2017Rafael Espinoza
 
Lectura e interpretación bíblicas
Lectura e interpretación bíblicasLectura e interpretación bíblicas
Lectura e interpretación bíblicasRafael Espinoza
 

Más de Rafael Espinoza (20)

EUCARISTIA Vista Hermosa.pptx Toda verdad que no podemos entender con la luz...
EUCARISTIA  Vista Hermosa.pptx Toda verdad que no podemos entender con la luz...EUCARISTIA  Vista Hermosa.pptx Toda verdad que no podemos entender con la luz...
EUCARISTIA Vista Hermosa.pptx Toda verdad que no podemos entender con la luz...
 
MI AMOR ES PARA TI, el amor de Dios es Unico. La creación es un acto libre de...
MI AMOR ES PARA TI, el amor de Dios es Unico. La creación es un acto libre de...MI AMOR ES PARA TI, el amor de Dios es Unico. La creación es un acto libre de...
MI AMOR ES PARA TI, el amor de Dios es Unico. La creación es un acto libre de...
 
VISTO CURSILLOSCURSO DE ESTUDIO DE LAS SAGRADAS ESCRITURAS.pptx
VISTO CURSILLOSCURSO DE ESTUDIO DE LAS SAGRADAS ESCRITURAS.pptxVISTO CURSILLOSCURSO DE ESTUDIO DE LAS SAGRADAS ESCRITURAS.pptx
VISTO CURSILLOSCURSO DE ESTUDIO DE LAS SAGRADAS ESCRITURAS.pptx
 
lib sapienciales 28 enero 2022 (1).pptx
lib sapienciales 28 enero 2022 (1).pptxlib sapienciales 28 enero 2022 (1).pptx
lib sapienciales 28 enero 2022 (1).pptx
 
Mi amor es para ti 1
Mi amor es para ti 1Mi amor es para ti 1
Mi amor es para ti 1
 
Viernes 25 de secularizacion [autoguardado]
Viernes 25 de secularizacion [autoguardado]Viernes 25 de secularizacion [autoguardado]
Viernes 25 de secularizacion [autoguardado]
 
Viernes 25 de secularizacion
Viernes 25 de secularizacionViernes 25 de secularizacion
Viernes 25 de secularizacion
 
Clase 1 y 2nva
Clase 1 y 2nvaClase 1 y 2nva
Clase 1 y 2nva
 
Juanicos
JuanicosJuanicos
Juanicos
 
Discernimiento
DiscernimientoDiscernimiento
Discernimiento
 
Simbolos liturgicos eucaristia
Simbolos liturgicos   eucaristiaSimbolos liturgicos   eucaristia
Simbolos liturgicos eucaristia
 
Juanicos
JuanicosJuanicos
Juanicos
 
Antropologia religiosa del mexicano
Antropologia religiosa del mexicanoAntropologia religiosa del mexicano
Antropologia religiosa del mexicano
 
Estudio y manejo de las sagradas escrituras
Estudio y manejo de las sagradas escriturasEstudio y manejo de las sagradas escrituras
Estudio y manejo de las sagradas escrituras
 
La fe reflecciones bíblicas
La fe reflecciones bíblicasLa fe reflecciones bíblicas
La fe reflecciones bíblicas
 
éTica y moral en la actualidad 2017
éTica y moral en la actualidad 2017éTica y moral en la actualidad 2017
éTica y moral en la actualidad 2017
 
Lectura e interpretación bíblicas
Lectura e interpretación bíblicasLectura e interpretación bíblicas
Lectura e interpretación bíblicas
 
A eucaristia
A eucaristiaA eucaristia
A eucaristia
 
A eucaristia
A eucaristiaA eucaristia
A eucaristia
 
Eucaritia ok
Eucaritia okEucaritia ok
Eucaritia ok
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 

Último (20)

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Pentateuco estudio de

  • 1.
  • 2. 1.1- Introducción general • El Pentateuco está constituido por los cinco primeros libros del AT, conjunto llamado por los judíos la “Torá". En el NT se denomina la “Ley de Moisés".
  • 3. 1.1- Introducción general • El primer testimonio cierto de su existencia lo encontramos en el prólogo del Eclesiástico y la denominación era ya corriente al comienzo de nuestra era, vean por ejemplo, en el NT, Mt 5, 17; Lc 10 26; y Lc 24 44. • El deseo de disponer de copias manejables de este gran conjunto hizo que se dividiera el texto en cinco rollos de extensión aproximadamente igual.
  • 4. 1.1- Introducción general •De aquí le viene el nombre que se le dio en los ambientes de lengua griega: hê pentateujos (sobrentendido biblos = libro), «El libro en cinco volúmenes», que en latín se escribió Pentateuchus (sobrentendido liber = libro), de donde procede el español Pentateuco.
  • 5. 1.1- Introducción general • Por su parte los judíos que hablaban el hebreo lo llamaron también «las cinco partes de la Ley» • Estos libros son: • 1.- Génesis (en hebreo: Bereshit): los orígenes del mundo. En el principio. • 2.- Éxodo (en hebreo: Shemot): que empieza con la salida de Egipto.
  • 6. 1.1- Introducción general •3.- Levítico (en hebreo: Wayyiqrá): que contiene la ley de los sacerdotes de la tribu de Leví. •4.- Números (en hebreo: Bemidbar): por razón de los censos de los capítulos 1-4 en que se recogen cómputos y censos. •5.- Deuteronomio (en hebreo: Debarim): la «segunda ley».
  • 7. 1.1- Introducción general •Testigo anterior a nuestra era de esta división en cinco libros es la versión griega de los Setenta, que se ha impuesto con el uso de la Iglesia, y que titulaba los volúmenes conforme a su contenido.
  • 8. 1.1- Introducción general •Estos cinco libros forman un todo, cuya unidad era reconocida tanto por los judíos que le dieron el nombre de Torá, como por los griegos que, al hacer la traducción a su idioma por mandato del rey Tolomeo II filadelfo (285-246 a.C.) lo llamaron Pentateuco.
  • 9. 1.1- Introducción general • Más que una obra, el Pentateuco parece una colección de piezas heterogéneas: registro de archivos, códigos legales o litúrgicos, documentos jurídicos, poemas, relatos. Con todo, la narración es el elemento importante: desde la vocación de Abrahán hasta la muerte de Moisés, fluye un relato serpenteante, accidentado y bien orientado.
  • 10. 1.1- Introducción general •Por otro lado, las cinco partes tienen tal dependencia y parentesco entre sí que los problemas críticos sólo pueden solucionarse considerando la obra como un todo.
  • 11. 1.2- Claves de Lectura: •Ya que el Pentateuco abarca el largo período histórico que va desde la creación del mundo hasta la muerte de Moisés, debemos contar con claves de lectura que nos permitan comprender que no se trata de una simple narración de los hechos, sino que se trata de destacar el designio salvífico de Dios en toda la humanidad.
  • 12. 1.2- Claves de Lectura: •Dado el sentido de los contenidos de esta obra, no conviene absolutizar la designación de Pentateuco, por lo que los estudiosos más recientes proponen dos posibles divisiones de estudio para tratar de comprender el sentido de estos acontecimientos y lo tratan como Hexateuco y Tetrateuco.
  • 13. 1.2- Claves de Lectura: • Si nos concentramos en el tema, en el gran arco de promesa y cumplimiento, el relato que comienza con Abrán –tras la breve prehistoria- no concluye hasta que Josué no ha repartido la tierra prometida a las doce tribus de Israel. A partir de la extensión de este tema, habría que contar con seis libros, añadiendo Josué a los cinco anteriores: ése sería el Hexateuco.
  • 14. 1.2- Claves de Lectura: •Pero, por otro lado, un análisis de temas y formas literarias descubre que el Deuteronomio perteneció en rigor, como un prólogo, al cuerpo narrativo que va desde la entrada en la tierra (Moisés [Deuteronomio]-Josué) hasta la salida al destierro (es decir, la narración de la historia de Israel como nación independiente);
  • 15. 1.2- Claves de Lectura: •o sea lo contenido en los libros de Josué, Jueces, Samuel y Reyes. Al restituir su puesto original al Deuteronomio, -si seguimos este criterio más bien histórico-, el Pentateuco se reduciría a un Tetrateuco. El Deuteronomio es el libro que nos suministra las claves principales para poder seguir leyendo.
  • 16. 1.2- Claves de Lectura: •¿Con qué nos quedamos entonces? En una época tardía, imposible de precisar, alguien con autoridad separó el Deuteronomio de su puesto original y lo unió a los libros precedentes. Es la versión canónica, que termina con la muerte de Moisés.
  • 17. 1.2- Claves de Lectura: • Cuando nosotros adoptamos este punto de lectura, contemplamos una historia truncada en su último capítulo: el cumplimiento de la antigua promesa queda en suspenso, de nuevo colgado de la palabra que prometió. Al mismo tiempo contemplamos a Moisés separado, exaltado sobre la montaña, señalando desde su puesto único a los sucesores el camino de la Torá.
  • 18. 1.3- Para comprender el texto: • Cuando empezamos la lectura del Pentateuco nos encontramos con pasajes que pueden resultar fascinantes, amena, entretenida, pero también otros pasajes que son reiterativos, aburridos, pesados, todo junto. Un inmenso paisaje con diversidad de escenarios literarios, que la hace parecer, más que una obra homogénea, una colección de piezas literarias heterogéneas. Con todo, la narración es el elemento importante.
  • 19. 1.3- Para comprender el texto: • Basta leer con atención crítica para tropezar con cosas extrañas. Si de la lectura pasamos al estudio, las dificultades se multiplican. Por eso, una manera de salvar los obstáculos es remontándonos a su origen: ¿Quién compuso la obra? ¿Con qué materiales? ¿Con qué criterios? ¿Qué valor histórico tiene? ¿Qué valor literario? Con estas preguntas y otras semejantes entramos en la investigación sobre el Pentateuco.
  • 20. 1.3- Para comprender el texto: • Como ejemplo de lo anteriormente expuesto y partiendo de la autoría del Pentateuco atribuida a Moisés a través de los siglos, veamos algunas contradicciones propias del libro: • 1. En Gn 1, Dios crea el universo en seis días. ¿Cómo Moisés sabe de la creación hecha por Dios? ¿Estaba vivo?
  • 21. 1.3- Para comprender el texto: • 2. Comparemos Gn 1,4-5 y Gn 1,16-19. ¿No quedamos que esto ocurrió el 1er día? • 3. En Gn 1,11 crea la vegetación el 3er día y el hombre el 6to día Gn 1, 26, pero en Gn 2, dice cuando crea al hombre no había vegetación. ¿Por qué esta contradicción?
  • 22. 1.3- Para comprender el texto: •4. ¿Por qué dos creaciones? ¿No bastaba una...? •Inmediatamente nos preguntamos lo siguiente:
  • 23. 1.3- Para comprender el texto: • __ ¿Por qué todas estas repeticiones y contradicciones? •— ¿Puede ser eso llamado Historia? •— ¿Tiene sentido la lectura que leemos?
  • 24. 1.4- Diversas teorías: • Para tratar de comprender lo que podríamos pensar que son incongruencias en el Pentateuco, se han elaborado varias explicaciones o teorías. Comentaremos algunas de ellas.
  • 25. 1.4.1- Interpretación Precrítica: • En consonancia con la interpretación precrítica se propone: • 1. Que las dificultades de las que ya hablamos demuestran que es absurdo pensar en que el autor sea un solo hombre. • 2. Sólo tiene sentido si es también una obra de Dios. • De estos postulados sacamos una serie de consecuencias:
  • 26. 1.4.1- Interpretación Precrítica: • 1. Si la obra es de Dios, entonces no se puede equivocar en nada de lo escrito relativo a historia, geografía o ciencia. Los científicos dicen que el mundo tiene millones de años creados. Disyuntiva ¿A quien le creo, a Dios, o a los hombres?
  • 27. 1.4.1- Interpretación Precrítica: • 2. Dios habla al hombre para Revelar sus misterios que probablemente nunca conocería por sí solo. Por esto habla de una forma espiritual. Se trata de órdenes que tienen distintos sentidos. Ejemplo: Ex 20,4, Dios prohíbe a Moisés hacer imágenes. En Núm 21,6-9, ordena que se haga una serpiente de bronce y la ponga sobre un mástil. ¿Dios se contradice?.
  • 28. 1.4.2- Interpretación Crítica. • A partir del siglo XVII, en el que surge el “Modernismo” que se basa en que el hombre puede resolver todos los problemas con el solo hecho de usar la Razón, surge el rechazo de la autoridad y la tradición a la hora de buscar la verdad. Se da apertura a las ciencias modernas que el hombre había ido desarrollando.
  • 29. 1.4.2- Interpretación Crítica. • Este enfoque “Moderno”, introdujo cambios en la exégesis Bíblica, lo más importante fue el nacimiento del “Método Histórico-Crítico”. • El autor considerado como fundador del método es el alemán Wilhelm Martin Leberech de Wette (1780-1849). Para el estudio de la Biblia, los Dogmas y la Teología no pueden tomarse en cuenta, pues el estudio debía ser independiente de cualquier confesión religiosa para que el estudio fuera objetivo. Consideraba que la Biblia era obra de un hombre y por tanto debía ser estudiada como otra obra cualquiera.
  • 30. 1.4.2- Interpretación Crítica. • Se empieza a ver a la Biblia como una obra “Humana” no como una obra “Divina”. Así la hipótesis de los Distintos Sentidos [se refiere a, por ejemplo, los dos sentidos que teníamos en el caso de las imágenes y la Ley que vimos en el punto] pierde todo sentido pues se considera ya un solo sentido, el que le dio el autor cuando la compuso (sentido Literal) y el sentido espiritual (no pretendido por el autor pero si por Dios) no es tomado en consideración.
  • 31. 1.4.3- Teoría documentaria: • Desde fines del siglo XIX se impuso la explicación sistemática de Weilhausen. Basándose en indicios convergentes: variedad de nombres divinos, duplicados, incoherencias, detalles formales, tendencias, logró separar y repartir el Pentateuco en cuatro fuentes o documentos que llamó Yavista (J); Elohísta (E); Deuteronómico (D); Sacerdotal (P) (las siglas provienen de las iniciales de los nombres en alemán).
  • 32. 1.4.3- Teoría documentaria: • Según esta explicación, un redactor o varios sucesivos redactores, trenzaron los hilos y combinaron bloques para formar el Pentateuco actual. • El análisis de Weilhausen demostró su acierto a lo largo del tiempo, ya que su hipótesis conserva validez, con notables correcciones y complementos. Por ejemplo, tenemos varias versiones del Yavista denominadas J1 y J2. • Todo lo antes dicho podríamos resumirlo de esta manera:
  • 33. 1.5- Composición literaria • La composición de esta extensa recopilación era atribuida a Moisés, al menos desde el comienzo de nuestra era, y Cristo y los Apóstoles se acomodaron a esta opinión. Pero las tradiciones más antiguas jamás habían afirmado explícitamente que Moisés fuera el redactor de todo el Pentateuco.
  • 34. 1.5- Composición literaria •El estudio moderno de estos libros ha evidenciado diferencias de estilo, repeticiones y desorden en las narraciones, que impiden ver en el Pentateuco una obra que haya salido de la mano de un solo autor.
  • 35. 1.5- Composición literaria • Como ya hemos visto antes, después de largos tanteos, se ha impuesto una teoría: el Pentateuco sería la compilación de cuatro documentos distintos por la fecha y el ambiente de origen, pero muy posteriores todos ellos a MOISÉS: • Describamos brevemente cada una de estas tradiciones:
  • 36. 1.5.1- El Yahvista • Se representa con la letra «J». Desde el relato de la Creación usa el nombre de Yahvé, bajo el cual se reveló Dios a Moisés. El yahvista habría sido puesto por escrito en el siglo IX (antes de Cristo) en Judá, muy posiblemente en tiempos de Salomón. • Su estilo es vivo y pintoresco; de una manera figurada y con talento real para la narración, da una respuesta profunda a los graves problemas que a todo hombre se plantean. Las expresiones humanas que utiliza para hablar de Dios encubren un sentido muy alto de lo divino.
  • 37. 1.5.2- El Elohísta •Se representa con la letra «E». Designa a Dios con el nombre común de Elohim (= «Señor»). El Elohísta se puso por escrito algo más tarde que el Yahvista en Israel. •Su estilo es más sobrio que el del Yahvista, y también más monótono. Su moral es más exigente.
  • 38. 1.5.2- El Elohísta •Con mucho afán intenta que se respete la distancia que separa al hombre de Dios. Esta tradición comienza con Abraham, falta pues un relato sobre los orígenes del mundo y del hombre. •A raíz de la ruina del Reino del Norte (~722 A.C.) ambos documentos habrían sido refundidos en uno solo: [JE]
  • 39. 1.5.3- El Deuteronomista • Se representa con la letra «D». Después de Números y hasta los últimos capítulos del Deuteronomio, 31 y 34, las tres corrientes desaparecen y una tradición única las sustituye, la del Deuteronomio. Ésta se caracteriza por un estilo muy particular, amplio y oratorio, en el que se repiten a menudo las mismas fórmulas rotundas, y por una doctrina afirmada constantemente:
  • 40. 1.5.3- El Deuteronomista • Dios, por puro beneplácito, ha elegido a Israel de entre todos los pueblos como pueblo suyo; pero esta elección y el pacto que la sanciona exigen como condición la fidelidad de Israel a la ley de su Dios y al culto legítimo que debe tributarle en un santuario único. El Deuteronomio es el resultado final de una tradición que entronca con la corriente elohísta y con el movimiento profético, y cuya voz se percibe ya en textos relativamente antiguos.
  • 41. 1.5.3- El Deuteronomista •El núcleo del Deuteronomio puede representar los usos del Norte llevados a Judá por los levitas después de la ruina de Samaría. Tradición añadida a los dos anteriores después del reinado de Josías. Documento [JED]).
  • 42. 1.5.4- El Código Sacerdotal •[Se representa con la letra «P»]: añadido después del Destierro (~587 A.C.), que contenía sobre todo leyes y algunos relatos, habría sido unido a la recopilación a la que sirvió de marco y armazón [JED]. Procede de los sacerdotes del templo de Jerusalén.
  • 43. 1.5.4- El Código Sacerdotal •Las leyes constituyen la parte principal de la tradición sacerdotal, que pone interés particular en los detalles de la organización del santuario, en los sacrificios y en las fiestas, en la persona y las funciones de Aarón y sus descendientes.
  • 44. 1.5.4- El Código Sacerdotal • Además contiene también partes narrativas, especialmente desarrolladas cuando sirven para expresar el espíritu legalista o litúrgico que la anima. • Gusta de los cómputos y genealogías, y se deja conocer fácilmente por su vocabulario particular y por su estilo, en general abstracto y redundante. • Sólo se impone después del regreso del Destierro.
  • 45.
  • 47. 2.1- Introducción •Es el libro de los orígenes. Narra la creación del mundo y del hombre "hecho a imagen suya", esto es, de Dios. Contiene la relación de cómo fueron creadas todas las cosas y la historia de los patriarcas. Dios comunicó, por divina revelación, los orígenes del mundo.
  • 48. 2.2- Partes •Podemos dividir su contenido en dos grandes bloques: •2.2.1- Historia de los orígenes •Historia primitiva con los relatos de la creación. Los relatos del paraíso y la caída (pecado original y Caín y Abel).
  • 49. 2.2- Partes •La lista de los Cainitas. Narración del Diluvio, la maldición y bendición, la tabla etnográfica, la Torre de Babel y la lista de los semitas.
  • 50. 2.2- Partes •2.2.2- Historia de los Patriarcas •Historia de Abraham, de Isaac y sus hijos. •Historia de Jacob y sus hijos.
  • 51. 2.3- Fuentes • Según la tradición, tanto judía como cristiana, el Génesis, como parte del Pentateuco, fue compuesto, casi en su totalidad, por Moisés. Como explicamos anteriormente, la crítica moderna considera el Génesis como parte del Hexateuco y distingue en él las mismas fuentes literarias (excepto D).
  • 52. 2.3- Fuentes •Sin embargo Génesis 14, no depende de ninguna de estas fuentes, sino que la crítica la sitúa como proveniente de una tradición yahvista más reciente. (J2)
  • 53. 2.4- Temas •El Génesis se divide en dos partes desiguales: •1-11, La historia primitiva, es previa a la historia de la salvación que toda la Biblia va a narrar; se remonta a los orígenes del mundo y se extiende a la humanidad entera. Relata: •La creación del universo y del hombre.
  • 54. 2.4- Temas • La caída original y sus consecuencias. • La perversidad creciente castigada con el Diluvio. • La tierra va repoblándose a partir de Noé, pero unas listas genealógicas cada vez más restringidas vienen, finalmente, a concentrar el interés en Abrahán, padre del pueblo elegido.
  • 55. 2.4- Temas • El libro intenta dar respuesta a grandes enigmas del hombre: el cosmos, la vida y la muerte, el bien y el mal, el individuo y la sociedad, la cultura y la religión….
  • 56. 2.4- Temas • Tales problemas reciben una respuesta no teórica o doctrinal, sino histórica, a través de acontecimientos. Una historia dirigida por Dios para la salvación de toda la humanidad.
  • 57. 2.4- Temas • b. 25 19 – 36, Jacob (Israel-el que peleó con Dios Gn 32, 23-33, ver v. 29) es el hombre de la astucia, que suplanta a su hermano Esaú, escamotea la bendición de su padre Isaac, y gana en picardía a su tío Labán.
  • 58. 2.4- Temas • Pero de nada habrían servido todas estas habilidades si Dios no lo hubiera preferido a Esaú desde antes de su nacimiento, y no le hubiera renovado las promesas de la alianza otorgadas a Abrahán.
  • 59. 2.4- Temas • c. Isaac es, entre Abrahán y Jacob, una figura de escaso relieve, cuya vida se narra sobre todo a propósito de su padre o de su hijo. Los doce hijos de Jacob son los antepasados de las Doce Tribus de Israel.
  • 60. 2.4- Temas • 37-50: (excepto 38 y 49) son una biografía de José, el hombre de la sabiduría. Este relato, que difiere de las narraciones precedentes, se desarrolla sin intervención visible de Dios y sin ninguna revelación nueva, pero todo él es una enseñanza: la virtud del sabio recibe su recompensa y la Providencia divina trueca en bien las faltas de los hombres.
  • 61. 2.4- Temas • El Génesis constituye un todo completo: es la historia de los antepasados. Los tres libros siguientes forman un bloque distinto en el que, dentro del marco de la vida de Moisés, se relata la formación del pueblo elegido y el establecimiento de su ley social y religiosa.
  • 62. 2.4- Temas • Dios interviene en esta historia profundamente humana como verdadero protagonista: en muchos casos actúa a imagen del hombre, pero su soberanía aparece sobre todo porque su medio ordinario de acción es la palabra. La misma palabra que dirige la vida de los patriarcas, crea el universo con su poder.
  • 63. 2.4- Temas • La palabra de Dios, por tanto, es mandato, anuncio, promesa. El hombre debe obedecer, creer, esperar: esta triple respuesta es el dinamismo de esta historia, tensa hacia el futuro, comprometida con la tierra y pendiente de Dios, intensamente humana y soberanamente divina. • Veamos algunos textos significativos del libro del Génesis:
  • 64. 2.5-El primer capítulo del GÉNESIS •¿De dónde venimos? ¿De dónde viene el mundo? ¿De dónde viene el universo? Los hombres se plantean estas preguntas desde que existen. En cada época de su historia han tratado de responder a ellas como podían.
  • 65. 2.5.1- Lo que pudo ocurrir •Hoy, ya en el tercer milenio, muchos sabios explican el origen del universo por el “Big Bang”. Se trata de una tremenda explosión, infinitamente densa y caliente. Habría tenido lugar hace unos 15,000 millones de años. Habría proyectado en el tiempo y en el espacio la materia de nuestro universo.
  • 66. 2.5.1- Lo que pudo ocurrir •Conforme las partículas se alejaban de su centro, se enfriaban. Durante 10,000 millones de años se fueron formando concentraciones de estrellas: cada una de las 100,000 millones de galaxias se compone de cientos de miles de millones de estrellas.
  • 67. 2.5.1- Lo que pudo ocurrir •Hace 4,500 millones de años, nuestro planeta tierra gravitaba en torno a una estrella recién formada. Se enfriaba poco a poco. Su superficie se endurecía. El vapor se condensó en agua.
  • 68. 2.5.1- Lo que pudo ocurrir •Aparecieron los océanos y los continentes. La vida pudo nacer y desarrollarse: primeras bacterias (hace 3,000 millones de años), una vegetación frondosa (-1,500 millones de años).
  • 69. 2.5.1- Lo que pudo ocurrir •Los dinosaurios aparecen (-320 millones) y desaparecen (-65 millones). El momento es propicio para el desarrollo de los mamíferos. Los primeros “seres humanos” aparecen hace unos 4 millones de años. Fabrican utensilios de piedra (-2.5 millones).
  • 70. 2.5.1- Lo que pudo ocurrir •Aprenden a utilizar el fuego (- 400,000). Entierran a sus muertos (- 100,000). Pintan las paredes de las rocas (-30,000). Conocen la cerámica y cultivan la tierra (-10,000). Inventan la escritura (-5,000).
  • 71. 2.5.1- Lo que pudo ocurrir •Si la Biblia fuese escrita hoy, no hablaría de una creación en siete días, sino de miles de millones de años. No describiría a las estrellas fijas en el firmamento, sino que evocaría los miles de millones de galaxias.
  • 72. 2.5.1- Lo que pudo ocurrir • Diría además que cuanto más se descubre la inmensidad del universo, más descubrimos la grandeza y el misterio de Aquel que constituye su origen y su corazón. Aquel a quien los hombres llaman Dios. Un Dios que el universo no puede contener y que sin embargo ama personalmente a cada uno de nosotros.
  • 73. 2.5.2- Cómo habla la Biblia de todo esto •Los autores de la Biblia también se planteaban la pregunta “¿De dónde vienen el universo. La vida y los seres humanos?” • Para responder a ella no disponían de telescopios ni de microscopios ni de computadoras.
  • 74. 2.5.2- Cómo habla la Biblia de todo esto •Como no habían estado presentes en los orígenes del mundo, trataban de imaginárselos, de idear el modo en que pudieron ocurrir las cosas. Ya partían de lo que veían: el cielo, el sol, la tierra, las plantas, los animales, los seres humanos.
  • 75. 2.5.2- Cómo habla la Biblia de todo esto •Pensaban que la tierra era tal cual la veían, es decir, plana. Pensaban que el cielo era tal como parecía: una gran bóveda cuyos bordes se juntan con la tierra por el horizonte. Pensaban que el sol, la luna y las estrellas se desplazaban todos los días por el cielo.
  • 76. 2.5.2- Cómo habla la Biblia de todo esto •Todavía decimos: “El sol sale, el sol se pone”. Y sabemos muy bien que la realidad no coincide con esta imagen. • Los autores de la Biblia no tenían la pretensión de enseñarnos (a nosotros que vivimos varios miles de años después de ellos) cómo se hizo el mundo.
  • 77. 2.5.2- Cómo habla la Biblia de todo esto • De otro modo, la Biblia bloquearía cualquier investigación científica. Si Dios ha dado inteligencia a los seres humanos es para que se sirvan de ella: en los tiempos bíblicos, hoy, mañana. • La mejor demostración de lo que la Biblia no quiere enseñarnos como fue hecho el mundo es que nos cuenta la creación de dos maneras distintas.
  • 78. 2.5.2- Cómo habla la Biblia de todo esto •En un primer texto (Gn 1,1-2,4ª) Dios crea mediante su palabra; el hombre y la mujer son creados a la vez. En un segundo texto (Gn 2,4b-25) Dios crea utilizando materiales: modela a los animales y al hombre con arcilla. La mujer es creada a partir de una costilla del hombre.
  • 79. 2.5.2- Cómo habla la Biblia de todo esto •No hay que buscar en la Biblia respuestas a la pregunta: “¿Cómo ha sido hecho el mundo?”. Pero es capaz de iluminar preguntas mucho más importantes: “¿Por qué existe el mundo? ¿Por qué la vida? ¿Por qué los seres humanos? ¿Qué es el hombre en el fondo?”
  • 80. 2.5.2- Cómo habla la Biblia de todo esto •Abren la Biblia dos textos, un poema y un relato. Hacen las veces de vestíbulo. No son los escritos más antiguos. ¿Por qué han sido colocados aquí? Su lugar “a la cabeza” quiere hacer ver que la historia de los hombres (narrada a continuación) se inscribe en la historia del universo.
  • 81. 2.5.2- Cómo habla la Biblia de todo esto •Quiere hacer ver también que los hombres buscan y encuentran en la historia y en su vida es también el Dios creador del universo. Un Dios a la vez cercano y lejano.
  • 82. 2.5.3- Los Textos de la Biblia • La primera página de la Biblia es un poema. Un bello poema de siete estrofas, como los siete días de la semana. Un bello poema con un estribillo que se repite día tras día: “pasó una tarde, pasó una mañana”. Un bello poema con frases que recuerdan constantemente su profundo sentido: “Dijo Dios... Y así fue”. “Y vio Dios que era bueno”.
  • 83. 2.5.3- Los Textos de la Biblia • Este poema fue escrito en un momento muy difícil de la historia de Israel. Hacia el –550 el pueblo es deportado lejos de su país. Jerusalén y el Templo han sido destruidos. Muchos exiliados se encuentran abatidos. Se preguntan: “¿No nos habrá abandonado Dios?”. Para ellos precisamente compone este poema un sacerdote judío, también exiliado. ¿Qué les dice?
  • 84. 2.5.3- Los Textos de la Biblia •¿Que están lejos de su tierra Israel? ¿Pues nuestro Dios es el creador de toda la tierra? •— ¿Qué ya no pueden rezar a Dios en el templo de Jerusalén? Pues pueden encontrarlo en el templo de la Creación.
  • 85. 2.5.3- Los Textos de la Biblia •¿Qué los consideran menos que nada, como esclavos? Pues ustedes han sido creados a imagen de Dios. •— ¿Qué no tiene nada que decir? Pues han sido llamados a dominar y a someter los animales de la tierra.
  • 86. 2.5.3- Los Textos de la Biblia •¿Qué están mezclados con extranjeros, con paganos? Pues también ellos han sido creados a imagen de Dios. •— ¿Qué no son más que unos pocos, una minoría? Pues ustedes han sido llamados a multiplicarse y a llenar la tierra.
  • 87. 2.5.3- Los Textos de la Biblia • — ¿Qué están rotos de trabajar tan duramente? Pues el sábado ha sido creado para que descansen. •— ¿Qué sus vecinos los babilonios cuentan historias inverosímiles sobre las luchas entre los dioses y los monstruos en el origen del mundo? Pues escuchen. Todo es mucho más sencillo.
  • 88. 2.5.3- Los Textos de la Biblia • — El poema de la creación abre las puertas del universo, de su historia y de su creador a aquellos deportados agobiados por sus preocupaciones cotidianas. Les devuelve la esperanza. •Leemos ahora el texto de Gn 1,1 – 2,4ª
  • 89. 2.5.4- Seis siglos después •Cuando el apóstol Juan escribe su evangelio, comienza de la misma manera: “Al principio...” • Quiere hacer ver que en Jesús continúa la misma historia, una nueva creación. •Leemos ahora Jn 1,1-4
  • 90. 2.5.5- Comprender el texto • 1. Anoten las palabras y fórmulas que se repiten con más frecuencia. Traten de aislar estribillos y de delimitar las estrofas. • 2. Traten de imaginarse el medio ambiente del autor: lo que sabe y lo que ve del mundo.
  • 91. 2.5.5- Comprender el texto •3. ¿Qué pasajes pueden ser considerados como un mensaje de esperanza para los exiliados a los que preferentemente va dirigido este texto? •4. ¿Cómo son formuladas:
  • 92. 2.5.5- Comprender el texto • la acción creadora de Dios • — las dignidad del Hombre (Adán) • — la misión de los seres humanos en relación con la tierra • — las relaciones entre el hombre y la mujer?
  • 93. 2.6- el segundo capítulo del Génesis 2.6.1- Introducción • El segundo texto sobre la creación (Gn 2,4b-25) es muy distinto del primero (Gn 1,1 – 2,4ª): • No se trata de un poema, sino de un relato. • No habla sólo de “Dios”, sino que utiliza también en nombre propio de “Yahvé”. • Presenta a un Dios mucho más cercano a los hombres, un Dios jardinero, alfarero, cirujano, arquitecto.
  • 94. 2.6- el segundo capítulo del Génesis 2.6.1- Introducción • Habla por primera vez de un mandamiento relativo al mal, a la muerte. • Es 400 años más antiguo. Data del tiempo de David o de Salomón. Era una época en que Israel vivía tranquilamente en su tierra. • No va dirigido a los deportados, sino a campesinos que vivían entre ellos. • Su autor no es un sacerdote, sino alguien que conoce muy bien de los campesinos.
  • 95. 2.6- el segundo capítulo del Génesis 2.6.1- Introducción • No habla de grandes espacios siderales, de las aguas de arriba y de abajo, de las especies de animales y plantas. Habla de la vida de todos los días: la tristeza de quien está solo, la necesidad de agua para que crezcan las plantas, la ventaja de conocer los nombres de los animales, el prometido que abandona la casa paterna para fundar un hogar, la importancia de respetar a la esposa como a una igual.
  • 96. 2.6- el segundo capítulo del Génesis 2.6.1- Introducción •El autor quiere hacer ver así a sus contemporáneos que, en su vid de todos los días, realizan lo que Yahvé Dios quiere desde sus orígenes. De este modo da un sentido nuevo a sus vidas.
  • 97. Leemos ahora el segundo capítulo del Génesis 2.6.2- Comprender el texto. • 1. Busquen en el relato todo lo que haga alusión a la vida concreta del campesino israelita. • 2. Busquen los juegos de palabras y su sentido profundo: • - el «Adam» (hombre) sacado del polvo de la «adamah» (tierra). • - la «isha» (mujer) sacada del «ish» (hombre).
  • 98. Leemos ahora el segundo capítulo del Génesis 2.6.2- Comprender el texto. • 3. Consideren el modo en que se formulan: • - la acción creadora de Dios • - la dignidad del hombre y la mujer • - el papel del hombre con relación a la tierra. • - la relación entre el hombre y la mujer.
  • 99. Leemos ahora el segundo capítulo del Génesis 2.6.2- Comprender el texto. • 4. Comparen estos datos con el poema precedente: enumeren semejanzas y diferencias. • 5. La Biblia ofrece de entrada dos relatos diferentes sobre la creación. • ¿Qué nos dice esto sobre nuestra manera: • - de ver el mundo • - de leer la Biblia • - de buscar a Dios?
  • 100.
  • 101. 4.1- Descripción General • Es el tercer libro del Pentateuco. Está estrechamente relacionado con los últimos capítulos de Éxodo (véase, por ejemplo, como Lev. 8 es la realización de la orden dada en Ex 28s). No obstante el libro forma una unidad independiente, toda la materia del Levítico puede agruparse en los siguientes apartados:
  • 102. 4.1- Descripción General • 1-7: Leyes sobre el sacrificio • 8-10: Ceremonial de investidura de los Sacerdotes, aplicado a Aarón y a sus hijos. • 11-15: Leyes sobre la pureza • 16: Ritual del Gran día de la Expiación • 17-26: Ley de santidad (Cap. 23 un calendario litúrgico). • 27: Apéndice
  • 103. 4.2- Situación • Este libro es obtenido por un corte artificial y violento. Narrativamente los israelitas llegan al Sinaí en Ex 19 y se marchan de allí en Nm. 10, casi dos años más tarde, según el narrador. En esos meses ha introducido el autor una enorme actividad legislativa. Si tomáramos esos dos límites, tendríamos un libro compuesto con cierta lógica.
  • 104. 4.3- Origen • El contenido del Levítico no es homogéneo. Cada parte presenta huellas de un trabajo redaccional (es decir, podemos notar cómo los datos que aparecen en el texto han sido trabajados para compaginarlos de manera que formen una unidad no siempre lograda), y el libro parece haber ido formándose poco a poco.
  • 105. 4.3- Origen •La crítica literaria ha procurado analizarlo y ha llegado a la conclusión de que todo este conjunto de leyes debe adscribirse al código sacerdotal; pero la crítica distingue también en el código sacerdotal (P) diversos estratos
  • 106. 4.3- Origen • (es decir, que la tradición sacerdotal no entró en la formación del Levítico sólo de una vez, sino que fue formando el texto a lo largo del tiempo con adiciones y redacciones sacerdotales sucesivas), entre los cuales el llamado código de santidad (Lev 17-26) sería el más característico.
  • 107. 4.3- Origen •Por consiguiente, la cuestión sobre el origen del Levítico es inseparable de la cuestión sobre el origen del código sacerdotal y de la ley de santidad. Faltan absolutamente en el Levítico huellas de las demás fuentes pentatéuticas.
  • 108. 4.4- Contenido • Su nombre “Levítico” viene de Leví (una de las tribus de Israel). Habla de: • 1- los sacrificios de la Antigua Alianza, • 2- de la consagración y oficio de los sacerdotes y levitas, • 3- de las fiestas solemnes y de varias leyes acerca de la caridad y de la justicia.
  • 109. 4.4- Contenido • 4- Quedan fijados los ritos del culto israelita con toda la pompa de sus ceremonias externas, necesarias para sostener la fe de un pueblo propenso en todo tiempo a dejarse arrastrar por la idolatría. • 5- Aparecen tres castigos terribles que nos hacen entender el celo con que Dios velaba el cumplimiento de sus mandatos. (Lev. 26, 14-17)
  • 110. 4.5- Valoración • De todos los libros del AT el Levítico es el más extraño, el más erizado e impenetrable. Tabúes alimenticios, normas primitivas de higiene, menudas prescripciones rituales arredran o aburren al lector de mejor voluntad. Hay cristianos que comienzan con los mejores deseos de leer la Biblia, y al llegar al Levítico desisten.
  • 111. 4.5- Valoración • Aunque el interés que presenta en la actualidad es más histórico que sagrado, no podemos olvidar que forma parte de la historia de la salvación como libro sagrado, llevándonos a encontrar en estas páginas el más profundo sentido religioso de un pueblo en el filo de la vida y de la muerte y de su mayor conciencia de pecado.
  • 112. 4.6- Contexto histórico • Aunque se conservan prácticas primitivas, se sabe, como hemos dicho anteriormente, que este libro es una compilación heterogénea de prácticas que se fueron recogiendo poco a poco y que respondió a ser fuerza de cohesión de los israelitas durante los períodos de diáspora o de dependencia de otros imperios, ya que también regulaba la vida civil.
  • 113. 4.6- Contexto histórico •El Levítico, junto con el Éxodo y buena parte de Números, respondió a esa situación. Con las Crónicas y algunos capítulos de Ezequiel, son testigos de la importancia que asumió el culto y el sacerdocio en la vida de los judíos después del destierro.
  • 114.
  • 115. 5.1- Descripción General • Este libro reanuda el tema de la marcha por el desierto. La partida desde el Sinaí se prepara con un censo del pueblo, donde comienza el libro. Relata los sucesos acaecidos en 39 años desde que los Israelitas salieron del Sinaí hasta casi llegar a las puertas de la Tierra Prometida.
  • 116. 5.1- Descripción General • El tiempo de estancia en el desierto pervivió en la memoria de Israel como una época dorada de relación con Dios. Sobre la base de estos recuerdos, el libro de los Números, recogiendo las tradiciones del desierto, viene a dar un sentido a la peregrinación del pueblo de Dios a través de su historia.
  • 117. 5.1- Descripción General • En ella se dan los factores que aparecen en el libro: la esperanza de una situación mejor, la instauración del reino de Dios, las pruebas e infidelidad del pueblo, el culto a Dios, y sobre todo la misericordia divina que constantemente llama a la conversión
  • 118. 5.2- Contenido •1-4 y 7: Las grandes ofrendas con motivo de la dedicación de la Tienda. •9-10: Después de celebrar la segunda Pascua, dejan el monte santo •11-14: Llegan por etapas a Cadés, donde se realiza un intento desafortunado de penetración en Canaán por el sur.
  • 119. 5.2- Contenido • 20-25: Tras una larga estancia en Cadés, vuelven a ponerse en camino y llegan a las estepas de Moab, frente a Jericó. • 31-32: Vencen a los madianitas, y las tribus de Gad y Rubén se establecen en Transjordania. • 33: En una lista se resumen las etapas del Éxodo.
  • 120. 5.2- Contenido • En torno a estos relatos se agrupan nuevas disposiciones que completan la legislación del Sinaí o que preparan el establecimiento en Canaán: 5-6; 8; 15- 19; 26-30; 34-36.
  • 121. 5.3- Historia • El libro que llamamos Números los judíos lo llamaban “en el desierto”, tomando como de costumbre para designarlo, como hemos mencionado anteriormente, las palabras iniciales. Este segundo título es descriptivo, porque la narración toma a los israelitas en el Sinaí y los va trasladando hasta los campos de Moab. El traslado se reparte en tres unidades:
  • 122. 5.3- Historia •- 1,1-10,10 en el Sinaí preparándose para el viaje •- 10,11-20,13 en torno a Cadés •- 20,14-36,13 camino hasta Moab, preparando la ocupación de la tierra
  • 123. 5.4- Materiales •Los cuarenta años justos y los cuarenta nombres del itinerario (Cap. 33) no disimulan la irregularidad del viaje, el carácter episódico de los relatos. Esto se debe a la diversidad de las tradiciones, históricas o legendarias, recogidas y organizadas en la obra.
  • 124. 5.4- Materiales •El libro es un alternarse de leyes o disposiciones y anécdotas o relatos, con unos cuantos poemas intercalados. No siempre se descubre el criterio de tal montaje, y el lector moderno se siente desconcertado. El comentario tendrá que hacerse cargo de tales alternancias.
  • 125. 5.5- Procedimientos de composición •Cuadros paralelos o en contraste. Réplicas o imitaciones de episodios del Éxodo: idolatría (25), maná (11), agua (20), rebeliones del pueblo e intercesiones (13-14), inclusiones (27 con 36). Enumeraciones regulares (Num.1,4). Series numéricas.
  • 126. 5.6- Concepción •Si bien el libro recoge relatos y leyes más antiguos, la opinión común es que libro que hoy leemos se escribe en la tierra prometida, después del destierro. La situación se proyecta artificiosamente y modela con mayor o menor energía la redacción en el desierto en tiempo de Moisés.
  • 127.
  • 128. 6.1- Descripción general • El Deuteronomio presenta una estructura especial: • - 12-26. 15: Es un código de leyes civiles y religiosas. • - 5-11 y 26,16 -28: intercalado en un gran discurso de Moisés. Este conjunto, por su parte, está precedido de un primer discurso de Moisés, 1-4, y seguido por otro tercero, 29-30,
  • 129. 6.1- Descripción general • - 31-34: luego por trozos que se refieren a los últimos días de Moisés: misión de Josué, cántico y bendiciones de Moisés, su muerte. • El código deuteronómico repite, en parte, las leyes promulgadas en el desierto. Los discursos recuerdan los grandes acontecimientos del Éxodo, del Sinaí y de la conquista que comienza; deducen su sentido religioso, subrayan el alcance de la ley y exhortan a la fidelidad.
  • 130. 6.2- Título • El título griego del libro significa segunda ley o copia de la ley. Ley porque el libro tiene mucho de código legal; segunda, porque ha precedido otra. Los hebreos lo llaman debarim, o sea, «palabras»: porque el libro, hasta el final del capítulo 33 es un largo discurso de Moisés.
  • 131. 6.2- Título • Un discurso en el cual caben muchas cosas. Si nos atenemos a indicaciones programáticas, vemos en esta división algo de los diversos materiales que componen el libro, y nos otorga una clave de lectura. • - Comienza el relato retrospectivo (1,1)
  • 132. 6.2- Título • - Comienza la legislación (4,44) •- Comienza la alianza (28,69) •- Comienzan las bendiciones (33,1) •- El capítulo 34 es un apéndice en tercera persona.
  • 133. 6.3- Contenido • El Deuteronomio que tenemos hoy tiene algo de conclusión solemne, y a la vez algo de roto, de violentamente interrumpido, como si el final no supiera llegar a la cadencia que ha llevado el libro. Final para Moisés, el gigante que salió de Egipto para recorrer su carrera y la va a terminar en la cumbre de un monte, sin entrar (cf. cap 34).
  • 134. 6.3- Contenido • Final para el pueblo, porque la masa de esclavos salidos de Egipto es ya un pueblo libre, en alianza con su Dios, equipado de leyes e instituciones. Se acabó su largo peregrinar al margen de la cultura agrícola.
  • 135. 6.3- Contenido • En cierto sentido, el movimiento del Pentateuco se aquieta aquí, en la planicie de Moab: silencio contenido para escuchar largos discursos de un hombre que se dispone a morir. Esto confiere al libro cierto tono de despedida, de testamento espiritual.
  • 136. 6.3- Contenido • Antes de morir Moisés da comienzo al asentamiento de tribus. Promulga un código que prevé y resuelve las situaciones más importantes de la comunidad: monarquía, sacerdocio, profetismo, culto, justicia social, guerra y paz, familia, esclavitud y sociedad, derecho civil, procesal y penal.
  • 137. 6.4- Historia • El Deuteronomio, o gran parte de él, parece que se leyó en otro tiempo de otro modo: no como final del Pentateuco, sino como comienzo de una gran obra histórica que abarcaba el tiempo de la tierra prometida desde la entrada, cruzando el Jordán, hasta la salida, camino del destierro.
  • 138. 6.4- Historia • No sólo comienzo, sino inspiración para modelar en última instancia el relato histórico. ¿Cuándo cambió el Deuteronomio de puesto? Suponen que después de la reforma de Esdras a finales del siglo V.
  • 139. 6.4- Historia • Según esta teoría, aceptada por la mayoría de los comentaristas, el autor último de la compilación histórica introdujo los capítulos 1-3 que le permitían ofrecer un resumen histórico con nueva perspectiva, y añadió el paso de poderes a Josué. Esta obra se extendía hasta el final del segundo libro de los Reyes.
  • 140. 6.4- Historia • Este libro era el texto de la alianza que organizaba la vida en la tierra, previniendo y sancionando lealtad y deslealtad del pueblo. Se piensa que una versión más breve y simple del Deuteronomio existió probablemente antes del destierro.
  • 141. 6.4- Historia •Sería un cuerpo legal que sería el libro hallado en el templo, el que inspiró la reforma de Josías (2 Re 22) truncada por su muerte.
  • 142. 6.5- Autor •No podemos hablar de autor. Los autores muestran ser teólogos, juristas y oradores. Conocían también el pensamiento y lenguaje sapienciales.
  • 143.
  • 144. 3.1- Introducción • EXODO: segundo libro del Pentateuco, es • el libro de la liberación y de la alianza y código (los 10 mandamientos), • de los primeros pasos por el desierto y • de la fabricación del instrumental cúltico. • Libro heterogéneo por tema y origen: la división temática se da por bloques bastante diferenciados, la división por origen puede obligar a destrenzar lo trenzado, a despegar lo unido.
  • 145. 3.2- Tematización • Éxodo, como ya vimos anteriormente, quiere decir, peregrinación o salida. Se cuenta en él los hechos desde la muerte de José hasta la construcción del Tabernáculo. Consta de un conjunto de relatos y de normas íntimamente entrelazados que transmiten la historia de los hijos de Israel, desde Egipto hasta su prolongada estancia en el monte Sinaí. En esta etapa ocurrieron los acontecimientos más importantes de la vida de Israel:
  • 146. 3.2- Tematización •- su esclavitud, •- el nacimiento de Moisés, •- los prodigios que Dios obró para sacarles de la opresión, •- institución de la Pasena (cena pascual), y el establecimiento de la Pascua.
  • 147. 3.2- Tematización •Para nosotros, cristianos, en este libro aparecen figuras o tipos: Nueva Ley y Sacramentos: •- el paso del mar rojo, que prefigura el bautismo donde se lavan los pecados; •- el maná, prefigura la Eucaristía;
  • 148. 3.2- Tematización • - el monte Sión, prefigura la Jerusalén militante; • - el paso del desierto, representa nuestro tránsito temporal en esta vida para llegar a la eterna. • Si miramos el libro desde lejos, desde una altura, contemplamos un comienzo menudo en un panorama amplio, una colosal confrontación, como drama estilizado cuyo desenlace es la salida de los esclavos.
  • 149. 3.2- Tematización •Vemos después a esa masa afrontar en el desierto tres enemigos elementales: •- hambre, •- sed, •- ataque armado.
  • 150. 3.2- Tematización •Y de repente sucede un encuentro trascendente y todo se detiene: del cielo baja Dios para firmar alianza con su pueblo. Le da leyes para ordenar su vida civil y normas para organizar el culto. Terminada la ejecución, el Dios celeste se traslada de la montaña a la tienda.
  • 151. 3.3- Composición Literaria •Si nos acercamos a mirar, descubrimos gran variedad de formas literarias. Los textos narrativos son básicos: suministran el bastidor donde el resto encaja. Son variados: comienza con sabor de cuento, algunos de cuyos elementos se proyectan a escala mayor en un relato épico.
  • 152. 3.3- Composición Literaria • Arrastra muchos momentos dramáticos, acoge noticias biográficas, episodios y anécdotas diversas. Textos descriptivos de los materiales cúlticos. Poesía, con un gran canto de victoria y múltiples detalles poéticos dispersos. Esto significa que el lector tiene que ir ajustando su atención y enfoque a formas diversas.
  • 153. 3.4- Historicidad •Sin datos extrabíblicos que nos permita rastrear las huellas de la historicidad de los procesos narrados, tenemos que conformarnos con datos aislados e imprecisos para otorgar un valor histórico a esta narración.
  • 154. 3.4- Historicidad •La arqueología bíblica de Palestina no ofrece tampoco datos totalmente confiables, pero lo más cercano de acuerdo a las más recientes investigaciones, nos llevan a situar el proceso final de la esclavitud del pueblo de Israel en Egipto durante el reinado del faraón Ramsés II y la salida misma durante el reinado del faraón Menerpta, hacia el año 1200 a.C.