SlideShare una empresa de Scribd logo
GRADO: 4°TO SEMESTRE GRUPO: “402” ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO PROFA: IVÓN HOLGA HERNÁNDEZ MENDOZA
PERFIL SOCIOECONÓMICO DE MI
COMUNIDAD
Josue Diaz
Jorge Cañedo
Said Colindres
Antonio Villada
INTRODUCCIÓN
El propósito principal del estudio es analizar el perfil socioeconómico de los y las estudiantes. Para desarrollar los
contenidos se utilizaron los métodos descriptivos y analíticos, además se usó la técnica de la recolección
documental y la entrevista.
Para diferenciar un nivel de vida diferente ó una clase social existente en la sociedad, se definieron cinco, los
cuales se clasificaron para poder diferenciarlos uno de otros.
Para esto se utilizaron variables, cuyo objetivo era limitar las diferencias entre el más rico y el mas pobre.
En este trabajo se plantean dos formas distintas del cálculo de los GSE “grupos socioeconómicos”, que aunque
toman datos diferentes, llegan a la misma conclusión y clasificación.
Por último, veremos la estimación del nivel socioeconómico por hogar que existen en México, tomando primero
como referencia las regiones, y luego ahondar un poco mas en las ciudades de México, y por último en los
municipios donde vivimos.
QUÉ ES UN PERFIL SOCIOECONÓMICO?
El perfil socioeconómico (PSE) es un atributo del hogar que caracteriza su inserción social y
económica. Está basado en el nivel de educación, el nivel de ocupación y el patrimonio. Este
nivel está dividido en varios segmentos: Clase alta, Clase media alta, Clase media, Clase media
baja, Clase baja y la Clase más baja.
COMO SE DETERMINA UN PERFIL SOCIOECONÓMICO
Para poder determinar un perfil socioeconómico es necesario saber ciertas cuestiones o variables básicas en toda familia u
hogar:
Las variables son las siguientes:
Último año de estudios del jefe de familia.
Número de focos en el hogar.
Número de habitaciones sin contar baños.
Número de baños con regadera dentro del hogar.
Posesión de:
Autos (ya sean de su propiedad o no).
Calentador de agua / Boiler.
Tipo de piso (solamente de cemento o de otro material).
Aspiradora.
Computadora (PC).
Horno de microondas.
Lavadora de ropa.
Tostador de Pan.
Videocasetera.
VARIABLES DE MI HOGAR “JIDB”
• Último año de estudios del jefe de familia. LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE
EMPRESAS
• Número de focos en el hogar. 21 FOCOS
• Número de habitaciones sin contar baños. 6 HABITACIONES
• Número de baños con regadera dentro del hogar. 1 BAÑO CON REGADERA
• Posesión de:
• Autos (ya sean de su propiedad o no). SI "1"
• Calentador de agua / Boiler. SI "1“ BOILER
• Tipo de piso (solamente de cemento o de otro material). LOSETA
• Aspiradora. NO
• Computadora (PC). SI "2"
• Horno de microondas. SI "1"
• Lavadora de ropa. SI "1"
• Tostador de Pan. NO
• Videocasetera. SI "1"
VARIABLES DE MI HOGAR “JCG”
• Último año de estudios del jefe de familia. SECUNDARIA
• Número de focos en el hogar. 14 FOCOS
• Número de habitaciones sin contar baños. 6 HABITACIONES
• Número de baños con regadera dentro del hogar. 1 BAÑO CON REGADERA
• Posesión de:
• Autos (ya sean de su propiedad o no). SI “2"
• Calentador de agua / Boiler. SI “1” “BOILER” Y “CALENTADOR SOLAR”
• Tipo de piso (solamente de cemento o de otro material). PISO AZULEJO
• Aspiradora. SI “1”
• Computadora (PC). NO
• Horno de microondas. SI "1"
• Lavadora de ropa. SI "1"
• Tostador de Pan. NO
• Videocasetera. SI "1"
VARIABLES DE MI HOGAR “SGCD”
• Último año de estudios del jefe de familia. PREPARATORIA
• Número de focos en el hogar. 20 FOCOS
• Número de habitaciones sin contar baños. 7 HABITACIONES
• Número de baños con regadera dentro del hogar. 2 BAÑOS CON REGADERA
• Posesión de:
• Autos (ya sean de su propiedad o no). SI "1"
• Calentador de agua / Boiler. SI "1“ BOILER
• Tipo de piso (solamente de cemento o de otro material). LOSETA
• Aspiradora. SI “1”
• Computadora (PC). SI “1"
• Horno de microondas. SI "1"
• Lavadora de ropa. SI "1"
• Tostador de Pan. SI “1”
• Videocasetera. SI "1"
VARIABLES DE MI HOGAR “JACV”
• Último año de estudios del jefe de familia. SECUNDARIA
• Número de focos en el hogar. 8 FOCOS
• Número de habitaciones sin contar baños. 4 HABITACIONES
• Número de baños con regadera dentro del hogar. 1 BAÑO CON REGADERA
• Posesión de:
• Autos (ya sean de su propiedad o no). NO
• Calentador de agua / Boiler. SI “1” BOILER
• Tipo de piso (solamente de cemento o de otro material). LOSETA
• Aspiradora. SI “1”
• Computadora (PC). SI "2"
• Horno de microondas. SI "1"
• Lavadora de ropa. SI "1"
• Tostador de Pan. SI “1”
• Videocasetera. SI "1"
VARIABLES PROMEDIO DE LOS HOGARES EN SANTA
MARÍA RAYÓN
• Último año de estudios del jefe de familia. SECUNDARIA
• Número de focos en el hogar. DE 12 A 15 FOCOS
• Número de habitaciones sin contar baños. DE 4 A 6 HABITACIONES
• Número de baños con regadera dentro del hogar. 1 BAÑO CON REGADERA
• Posesión de:
• Autos (ya sean de su propiedad o no). UN 35% SI TIENE Y EL 65% NO TIENENE AUTO
• Calentador de agua / Boiler. 1 BOILER
• Tipo de piso (solamente de cemento o de otro material). LOSETA
• Aspiradora. UN 10% TIENE ASPIRADORA Y EL 90% NO TIENE
• Computadora (PC). UN 25% TIENE PC Y EL 75% NO TIENE
• Horno de microondas. UN 10% TIENE MICROONDAS Y EL 90% NO TIENE
• Lavadora de ropa. UN 75% TIENE LAVADORA Y EL 25% NO TIENE
• Tostador de Pan. UN 5% TIENE TOSTADOR Y EL 92% NO TIENE
• Videocasetera. UN 40% TIENE VIDEPOCASETERA Y EL 60% NO TIENE
Con estas 13 variables se asignaron 6 niveles socio-económicos diferentes:
A/B: Clase Alta – Es el segmento con el más alto nivel de vida. El perfil del jefe de familia de estos hogares está
formado básicamente por individuos con un nivel educativo de Licenciatura o mayor. Viven en casas o
departamentos de lujo con todas las comodidades.
C+: Clase Media Alta – Este segmento incluye a aquellos que sus ingresos y/o estilo de vida es ligeramente superior
a los de clase media. El perfil del jefe de familia de estos hogares está formado por individuos con un nivel
educativo de Licenciatura. Generalmente viven en casas o departamentos propios algunos de lujo y cuentan con
todas las comodidades.
C: Clase Media – Este segmento contiene a lo que típicamente se denomina clase media. El perfil del jefe de familia
de estos hogares está formado por individuos con un nivel educativo de preparatoria principalmente. Los hogares
pertenecientes a este segmento son casas o departamentos propios o rentados con algunas comodidades.
D+: Clase Media Baja – Este segmento incluye a aquellos hogares que sus ingresos y/o estilos de vida son
ligeramente menores a los de la clase media. Esto quiere decir, que son los que llevan un mejor estilo de vida
dentro de la clase baja. El perfil del jefe de familia de estos hogares está formado por individuos con un nivel
educativo de secundaria o primaria completa. Los hogares pertenecientes a este segmento son, en su mayoría, de
su propiedad; aunque algunas personas rentan el inmueble y algunas viviendas son de interés social.
D: Clase Baja – Este es el segmento medio de las clases bajas. El perfil del jefe de familia de estos hogares está
formado por individuos con un nivel educativo de primaria en promedio (completa en la mayoría de los casos). Los
hogares pertenecientes a este segmento son propios o rentados (es fácil encontrar tipo vecindades), los cuales son
en su mayoría de interés social o de rentas congeladas.
E: Clase más Baja-- Es el segmento más bajo de la población. Se le incluye poco en la segmentación de mercados. El
perfil del jefe de familia de estos hogares está formado por individuos con un nivel educativo de primaria sin
completarla. Estas personas no poseen un lugar propio teniendo que rentar o utilizar otros recursos para
conseguirlo. En un solo hogar suele vivir más de una generación y son totalmente austeros.
PERFIL SOCIOECONÓMICO DE SANTA MARÍA RAYÓN
D+: Clase Media Baja – Este segmento incluye a aquellos hogares que sus ingresos y/o estilos de vida
son ligeramente menores a los de la clase media. Esto quiere decir, que son los que llevan un mejor
estilo de vida dentro de la clase baja. El perfil del jefe de familia de estos hogares está formado por
individuos con un nivel educativo de secundaria o primaria completa. Los hogares pertenecientes a este
segmento son, en su mayoría, de su propiedad; aunque algunas personas rentan el inmueble y algunas
viviendas son de interés social.
El primer paso para la Superación es el estudio. Se vence la pobreza con educación. Estudiar
permite que tengas mayor conocimiento de la realidad y por ende que puedas transformarla a tu
favor. El que estudia sabe mas que el que no lo hace y por supuesto tendrá mas posibilidades de
conseguir un trabajo o generarse uno.
El segundo paso luego de elegir bien que estudiar, es "estudiar para dominar el oficio,
profesión". Estudiar con absoluta dedicación y especial interés por dominar la especialidad es
muy importante si quieres ser exitosos. Algunos estudian por obtener el cartón, la diploma,
aunque no sepan nada de la materia, pero por solo sacar la diploma. Craso error, estos son los
que nunca conseguirán trabajo, por su poca competencia.
El tercer paso, es procurar adquirir aunque sea de segunda mano, tus herramientas de trabajo.
Trabaja de mozo, de limpia pisos, de lavaplatos, hazlo sabiendo que con ese dinero, ahorrando
moneda por moneda, estarás preparándote para triunfar en el medio económico y laboral de tu
país. Deja de lado el orgullo y trabaja en lo que sea, de lo que sea, siempre que sea honesto, por
supuesto.
El cuarto paso es, una vez terminado tus estudios y adquirido las herramientas necesarias para
trabajar, busca un lugarcito pequeño donde poner tu oficina, tu tallercito. Procura si es posible
anunciar en diferentes lugares de Internet ofreciendo tus servicios. Para ello deberás tener un
nombre o razón social. Elige uno que sea fácil recordar. No olvides poner en tus anuncios tu
número de celular, para que te contacten los interesados.
El quinto paso, es una vez que empieces a trabajar, hazte una cultura de ahorro. Si,
acostúmbrate a gastar lo mínimo, a gastar el dinero que ganas de manera ordenada, responsable.
Ser un hombre de ahorro permitirá que pasados varios meses tengas un pequeño capital.
¿Cómo mejorar nuestro perfil socioeconómico?
CONCLUSIONES
• Como resultado del proceso investigativo sobre el diagnóstico del perfil socioeconómico de los estudiantes del
COEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE MÉXICO, se arriba a las siguientes conclusiones:
• En cuanto a la condición socioeconómica, una minoría de los estudiantes son propietarios de las viviendas en
que viven, los demás viven en casa de sus padres y residen en casas alquiladas. Independientemente de que
las viviendas sean propias, de sus familias o alquiladas, en su mayoría las viviendas son individuales. La
construcción de las viviendas, en su mayoría, donde residen los estudiantes se caracterizan porque tienen
paredes construidas con bloques de concreto, los techos mayormente son de hormigón armado (poco más de
la mitad) y tienen en promedio tres habitaciones.
• Con relación a la situación académica, los estudiantes con mayor frecuencia realizaron su bachillerato tipo
general y la modalidad también fue general. Un alto porcentaje del estudiantado utiliza las bibliotecas que
existen en sus comunidades.
• En relación al transporte no todos tiene un automóvil propia para transportarse ya que son prestados o
definitivamente no tienen y su actividad turística es muy baja en contra de los que tienen un automóvil propio
que es muy común para ir a cualquier lugar.
• Y por ultimo las herramientas con las que cuentan para poder realizar sus actividades cotidianas como son en
baño, la pc, la lavadora, etc., pocos cuentan con Pc por eso es que hay mucha gente en los establecimientos de
internet o cuentas con una pc pero no cuentas con el servicio de internet, y en las demás herramientas la
mayor parte de la sociedad cuanta con al menos 1 o que definitivamente no tienen y lavan a mano o re bañan
a jicaradas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES
MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONESMODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES
MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES
Fernanda Yañez
 
Economia definiciones-importancia-objetivos
Economia definiciones-importancia-objetivosEconomia definiciones-importancia-objetivos
Economia definiciones-importancia-objetivos
RJ Manayay Chavez
 
Socialismo, leyes y clases sociales
Socialismo, leyes y clases socialesSocialismo, leyes y clases sociales
Socialismo, leyes y clases sociales
AndresAndrade70
 
DESARROLLO COMPARTIDO
DESARROLLO COMPARTIDODESARROLLO COMPARTIDO
DESARROLLO COMPARTIDO
Fernanda Yañez
 
Cuadro comparativo Técnicas e instrumentos para recolección de datos
Cuadro comparativo Técnicas e instrumentos para recolección de datosCuadro comparativo Técnicas e instrumentos para recolección de datos
Cuadro comparativo Técnicas e instrumentos para recolección de datos
briyit campos
 
Modos de produccion
Modos de produccionModos de produccion
Modos de produccion
Carlos Mendoza
 
Modos de producciòn
Modos de producciònModos de producciòn
Modos de producciòn
shippuden85
 
Como hacer introduccion
Como hacer introduccionComo hacer introduccion
Como hacer introduccionortizximena
 
Aplicaciones de los limites de funciones en problemas de la vida cotidiana cc...
Aplicaciones de los limites de funciones en problemas de la vida cotidiana cc...Aplicaciones de los limites de funciones en problemas de la vida cotidiana cc...
Aplicaciones de los limites de funciones en problemas de la vida cotidiana cc...
Demetrio Ccesa Rayme
 
Niveles Socioeconómicos
Niveles SocioeconómicosNiveles Socioeconómicos
Niveles Socioeconómicosedgarlandia
 
Aspectos sociales
Aspectos socialesAspectos sociales
Aspectos sociales
Heriberto Garcia Zamora
 
Mapa conceptual de sustentabilidad FOSO
Mapa conceptual de sustentabilidad FOSOMapa conceptual de sustentabilidad FOSO
Mapa conceptual de sustentabilidad FOSOEdier Blablablabla XD
 
Superestructura
SuperestructuraSuperestructura
Superestructura
Bella Xandriis
 
Aspectos positivos y negativos del neoliberalismo
Aspectos positivos y negativos del neoliberalismoAspectos positivos y negativos del neoliberalismo
Aspectos positivos y negativos del neoliberalismo
Maria Ortega Consuegra
 
Ejemplo de una introduccion
Ejemplo de una introduccionEjemplo de una introduccion
Ejemplo de una introduccion
Mechi Ra
 
Cómo redactar un ensayo
Cómo redactar un ensayoCómo redactar un ensayo
Cómo redactar un ensayoPace University
 

La actualidad más candente (20)

MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES
MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONESMODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES
MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES
 
Economia definiciones-importancia-objetivos
Economia definiciones-importancia-objetivosEconomia definiciones-importancia-objetivos
Economia definiciones-importancia-objetivos
 
Conclusiones
ConclusionesConclusiones
Conclusiones
 
Socialismo, leyes y clases sociales
Socialismo, leyes y clases socialesSocialismo, leyes y clases sociales
Socialismo, leyes y clases sociales
 
Economia socialista
Economia socialistaEconomia socialista
Economia socialista
 
DESARROLLO COMPARTIDO
DESARROLLO COMPARTIDODESARROLLO COMPARTIDO
DESARROLLO COMPARTIDO
 
Cuadro comparativo Técnicas e instrumentos para recolección de datos
Cuadro comparativo Técnicas e instrumentos para recolección de datosCuadro comparativo Técnicas e instrumentos para recolección de datos
Cuadro comparativo Técnicas e instrumentos para recolección de datos
 
Modos de produccion
Modos de produccionModos de produccion
Modos de produccion
 
Introduccion ejemplo
Introduccion ejemploIntroduccion ejemplo
Introduccion ejemplo
 
Modos de producciòn
Modos de producciònModos de producciòn
Modos de producciòn
 
Como hacer introduccion
Como hacer introduccionComo hacer introduccion
Como hacer introduccion
 
Aplicaciones de los limites de funciones en problemas de la vida cotidiana cc...
Aplicaciones de los limites de funciones en problemas de la vida cotidiana cc...Aplicaciones de los limites de funciones en problemas de la vida cotidiana cc...
Aplicaciones de los limites de funciones en problemas de la vida cotidiana cc...
 
Niveles Socioeconómicos
Niveles SocioeconómicosNiveles Socioeconómicos
Niveles Socioeconómicos
 
Aspectos sociales
Aspectos socialesAspectos sociales
Aspectos sociales
 
Mapa conceptual de sustentabilidad FOSO
Mapa conceptual de sustentabilidad FOSOMapa conceptual de sustentabilidad FOSO
Mapa conceptual de sustentabilidad FOSO
 
Superestructura
SuperestructuraSuperestructura
Superestructura
 
Crecimiento hacia adentro
Crecimiento hacia adentroCrecimiento hacia adentro
Crecimiento hacia adentro
 
Aspectos positivos y negativos del neoliberalismo
Aspectos positivos y negativos del neoliberalismoAspectos positivos y negativos del neoliberalismo
Aspectos positivos y negativos del neoliberalismo
 
Ejemplo de una introduccion
Ejemplo de una introduccionEjemplo de una introduccion
Ejemplo de una introduccion
 
Cómo redactar un ensayo
Cómo redactar un ensayoCómo redactar un ensayo
Cómo redactar un ensayo
 

Similar a Perfil socioeconómico de mi comunidad

Razones de compra
Razones de compraRazones de compra
Razones de compra
LICYADIRA
 
Clase de comportamiento del consumidor del 27.10.20
Clase de comportamiento del consumidor del 27.10.20Clase de comportamiento del consumidor del 27.10.20
Clase de comportamiento del consumidor del 27.10.20
Andrés Castro Sánchez
 
Plan marketing
Plan marketingPlan marketing
Plan marketing
alisaasm
 
Niveles Socioeconómicos
Niveles SocioeconómicosNiveles Socioeconómicos
Niveles Socioeconómicos
alejandroco
 
¿Conoces Dialhogar? "Cuidar tu hogar es cuidar a tu familia"
¿Conoces Dialhogar? "Cuidar tu hogar es cuidar a tu familia"¿Conoces Dialhogar? "Cuidar tu hogar es cuidar a tu familia"
¿Conoces Dialhogar? "Cuidar tu hogar es cuidar a tu familia"
Dialhogar
 
Cambio de actitud atacochal
Cambio de actitud  atacochalCambio de actitud  atacochal
Cambio de actitud atacochal
carlosbqmin
 
Conceptos y tipos de pobreza
Conceptos y tipos de pobreza Conceptos y tipos de pobreza
Conceptos y tipos de pobreza
JulioCesarGaldamezCa
 
Pensamiento económico sesión 12.pptx
Pensamiento económico sesión 12.pptxPensamiento económico sesión 12.pptx
Pensamiento económico sesión 12.pptx
CesarQuintero67
 
Clase de Comportamiento del consumidor del 14.09.20
Clase de Comportamiento del consumidor del 14.09.20Clase de Comportamiento del consumidor del 14.09.20
Clase de Comportamiento del consumidor del 14.09.20
Andrés Castro Sánchez
 
Consumidores del siglo XXI
Consumidores del siglo XXIConsumidores del siglo XXI
Consumidores del siglo XXI
Juan Pedro Garcia
 
Distribuidora santa elenita_final 2
Distribuidora santa elenita_final 2Distribuidora santa elenita_final 2
Distribuidora santa elenita_final 2
EDINSON1975
 
Perfiles de marcas
Perfiles de marcas Perfiles de marcas
Perfiles de marcas
Baal Méndez
 
Comportamiento del consumidor de bienes de consumo
Comportamiento del consumidor de bienes de consumoComportamiento del consumidor de bienes de consumo
Comportamiento del consumidor de bienes de consumo
Cristhian Hilasaca Zea
 
Proyecto Erica
Proyecto Erica Proyecto Erica
Proyecto Erica
Presen Pérez
 
Planeación Estratégica - Caso Chiclets
Planeación Estratégica - Caso ChicletsPlaneación Estratégica - Caso Chiclets
Planeación Estratégica - Caso Chiclets
David Fresneda
 
Idea de Proyecto Empresarial
Idea de Proyecto EmpresarialIdea de Proyecto Empresarial
Idea de Proyecto Empresarial
tutor03770
 

Similar a Perfil socioeconómico de mi comunidad (20)

Estratos sociales en mexico neri 2011
Estratos sociales en mexico neri 2011Estratos sociales en mexico neri 2011
Estratos sociales en mexico neri 2011
 
Razones de compra
Razones de compraRazones de compra
Razones de compra
 
Clase de comportamiento del consumidor del 27.10.20
Clase de comportamiento del consumidor del 27.10.20Clase de comportamiento del consumidor del 27.10.20
Clase de comportamiento del consumidor del 27.10.20
 
Plan marketing
Plan marketingPlan marketing
Plan marketing
 
Niveles Socioeconómicos
Niveles SocioeconómicosNiveles Socioeconómicos
Niveles Socioeconómicos
 
¿Conoces Dialhogar? "Cuidar tu hogar es cuidar a tu familia"
¿Conoces Dialhogar? "Cuidar tu hogar es cuidar a tu familia"¿Conoces Dialhogar? "Cuidar tu hogar es cuidar a tu familia"
¿Conoces Dialhogar? "Cuidar tu hogar es cuidar a tu familia"
 
Cambio de actitud atacochal
Cambio de actitud  atacochalCambio de actitud  atacochal
Cambio de actitud atacochal
 
Conceptos y tipos de pobreza
Conceptos y tipos de pobreza Conceptos y tipos de pobreza
Conceptos y tipos de pobreza
 
Pensamiento económico sesión 12.pptx
Pensamiento económico sesión 12.pptxPensamiento económico sesión 12.pptx
Pensamiento económico sesión 12.pptx
 
Clase de Comportamiento del consumidor del 14.09.20
Clase de Comportamiento del consumidor del 14.09.20Clase de Comportamiento del consumidor del 14.09.20
Clase de Comportamiento del consumidor del 14.09.20
 
Consumidores del siglo XXI
Consumidores del siglo XXIConsumidores del siglo XXI
Consumidores del siglo XXI
 
Distribuidora santa elenita_final 2
Distribuidora santa elenita_final 2Distribuidora santa elenita_final 2
Distribuidora santa elenita_final 2
 
Perfiles de marcas
Perfiles de marcas Perfiles de marcas
Perfiles de marcas
 
1
11
1
 
Comportamiento del consumidor de bienes de consumo
Comportamiento del consumidor de bienes de consumoComportamiento del consumidor de bienes de consumo
Comportamiento del consumidor de bienes de consumo
 
Proyecto Erica
Proyecto Erica Proyecto Erica
Proyecto Erica
 
EPT 2.pdf
EPT 2.pdfEPT 2.pdf
EPT 2.pdf
 
EPT 2.pdf
EPT 2.pdfEPT 2.pdf
EPT 2.pdf
 
Planeación Estratégica - Caso Chiclets
Planeación Estratégica - Caso ChicletsPlaneación Estratégica - Caso Chiclets
Planeación Estratégica - Caso Chiclets
 
Idea de Proyecto Empresarial
Idea de Proyecto EmpresarialIdea de Proyecto Empresarial
Idea de Proyecto Empresarial
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Perfil socioeconómico de mi comunidad

  • 1. GRADO: 4°TO SEMESTRE GRUPO: “402” ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO PROFA: IVÓN HOLGA HERNÁNDEZ MENDOZA PERFIL SOCIOECONÓMICO DE MI COMUNIDAD Josue Diaz Jorge Cañedo Said Colindres Antonio Villada
  • 2. INTRODUCCIÓN El propósito principal del estudio es analizar el perfil socioeconómico de los y las estudiantes. Para desarrollar los contenidos se utilizaron los métodos descriptivos y analíticos, además se usó la técnica de la recolección documental y la entrevista. Para diferenciar un nivel de vida diferente ó una clase social existente en la sociedad, se definieron cinco, los cuales se clasificaron para poder diferenciarlos uno de otros. Para esto se utilizaron variables, cuyo objetivo era limitar las diferencias entre el más rico y el mas pobre. En este trabajo se plantean dos formas distintas del cálculo de los GSE “grupos socioeconómicos”, que aunque toman datos diferentes, llegan a la misma conclusión y clasificación. Por último, veremos la estimación del nivel socioeconómico por hogar que existen en México, tomando primero como referencia las regiones, y luego ahondar un poco mas en las ciudades de México, y por último en los municipios donde vivimos.
  • 3. QUÉ ES UN PERFIL SOCIOECONÓMICO? El perfil socioeconómico (PSE) es un atributo del hogar que caracteriza su inserción social y económica. Está basado en el nivel de educación, el nivel de ocupación y el patrimonio. Este nivel está dividido en varios segmentos: Clase alta, Clase media alta, Clase media, Clase media baja, Clase baja y la Clase más baja.
  • 4. COMO SE DETERMINA UN PERFIL SOCIOECONÓMICO Para poder determinar un perfil socioeconómico es necesario saber ciertas cuestiones o variables básicas en toda familia u hogar: Las variables son las siguientes: Último año de estudios del jefe de familia. Número de focos en el hogar. Número de habitaciones sin contar baños. Número de baños con regadera dentro del hogar. Posesión de: Autos (ya sean de su propiedad o no). Calentador de agua / Boiler. Tipo de piso (solamente de cemento o de otro material). Aspiradora. Computadora (PC). Horno de microondas. Lavadora de ropa. Tostador de Pan. Videocasetera.
  • 5. VARIABLES DE MI HOGAR “JIDB” • Último año de estudios del jefe de familia. LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS • Número de focos en el hogar. 21 FOCOS • Número de habitaciones sin contar baños. 6 HABITACIONES • Número de baños con regadera dentro del hogar. 1 BAÑO CON REGADERA • Posesión de: • Autos (ya sean de su propiedad o no). SI "1" • Calentador de agua / Boiler. SI "1“ BOILER • Tipo de piso (solamente de cemento o de otro material). LOSETA • Aspiradora. NO • Computadora (PC). SI "2" • Horno de microondas. SI "1" • Lavadora de ropa. SI "1" • Tostador de Pan. NO • Videocasetera. SI "1"
  • 6. VARIABLES DE MI HOGAR “JCG” • Último año de estudios del jefe de familia. SECUNDARIA • Número de focos en el hogar. 14 FOCOS • Número de habitaciones sin contar baños. 6 HABITACIONES • Número de baños con regadera dentro del hogar. 1 BAÑO CON REGADERA • Posesión de: • Autos (ya sean de su propiedad o no). SI “2" • Calentador de agua / Boiler. SI “1” “BOILER” Y “CALENTADOR SOLAR” • Tipo de piso (solamente de cemento o de otro material). PISO AZULEJO • Aspiradora. SI “1” • Computadora (PC). NO • Horno de microondas. SI "1" • Lavadora de ropa. SI "1" • Tostador de Pan. NO • Videocasetera. SI "1"
  • 7. VARIABLES DE MI HOGAR “SGCD” • Último año de estudios del jefe de familia. PREPARATORIA • Número de focos en el hogar. 20 FOCOS • Número de habitaciones sin contar baños. 7 HABITACIONES • Número de baños con regadera dentro del hogar. 2 BAÑOS CON REGADERA • Posesión de: • Autos (ya sean de su propiedad o no). SI "1" • Calentador de agua / Boiler. SI "1“ BOILER • Tipo de piso (solamente de cemento o de otro material). LOSETA • Aspiradora. SI “1” • Computadora (PC). SI “1" • Horno de microondas. SI "1" • Lavadora de ropa. SI "1" • Tostador de Pan. SI “1” • Videocasetera. SI "1"
  • 8. VARIABLES DE MI HOGAR “JACV” • Último año de estudios del jefe de familia. SECUNDARIA • Número de focos en el hogar. 8 FOCOS • Número de habitaciones sin contar baños. 4 HABITACIONES • Número de baños con regadera dentro del hogar. 1 BAÑO CON REGADERA • Posesión de: • Autos (ya sean de su propiedad o no). NO • Calentador de agua / Boiler. SI “1” BOILER • Tipo de piso (solamente de cemento o de otro material). LOSETA • Aspiradora. SI “1” • Computadora (PC). SI "2" • Horno de microondas. SI "1" • Lavadora de ropa. SI "1" • Tostador de Pan. SI “1” • Videocasetera. SI "1"
  • 9. VARIABLES PROMEDIO DE LOS HOGARES EN SANTA MARÍA RAYÓN • Último año de estudios del jefe de familia. SECUNDARIA • Número de focos en el hogar. DE 12 A 15 FOCOS • Número de habitaciones sin contar baños. DE 4 A 6 HABITACIONES • Número de baños con regadera dentro del hogar. 1 BAÑO CON REGADERA • Posesión de: • Autos (ya sean de su propiedad o no). UN 35% SI TIENE Y EL 65% NO TIENENE AUTO • Calentador de agua / Boiler. 1 BOILER • Tipo de piso (solamente de cemento o de otro material). LOSETA • Aspiradora. UN 10% TIENE ASPIRADORA Y EL 90% NO TIENE • Computadora (PC). UN 25% TIENE PC Y EL 75% NO TIENE • Horno de microondas. UN 10% TIENE MICROONDAS Y EL 90% NO TIENE • Lavadora de ropa. UN 75% TIENE LAVADORA Y EL 25% NO TIENE • Tostador de Pan. UN 5% TIENE TOSTADOR Y EL 92% NO TIENE • Videocasetera. UN 40% TIENE VIDEPOCASETERA Y EL 60% NO TIENE
  • 10. Con estas 13 variables se asignaron 6 niveles socio-económicos diferentes: A/B: Clase Alta – Es el segmento con el más alto nivel de vida. El perfil del jefe de familia de estos hogares está formado básicamente por individuos con un nivel educativo de Licenciatura o mayor. Viven en casas o departamentos de lujo con todas las comodidades. C+: Clase Media Alta – Este segmento incluye a aquellos que sus ingresos y/o estilo de vida es ligeramente superior a los de clase media. El perfil del jefe de familia de estos hogares está formado por individuos con un nivel educativo de Licenciatura. Generalmente viven en casas o departamentos propios algunos de lujo y cuentan con todas las comodidades. C: Clase Media – Este segmento contiene a lo que típicamente se denomina clase media. El perfil del jefe de familia de estos hogares está formado por individuos con un nivel educativo de preparatoria principalmente. Los hogares pertenecientes a este segmento son casas o departamentos propios o rentados con algunas comodidades. D+: Clase Media Baja – Este segmento incluye a aquellos hogares que sus ingresos y/o estilos de vida son ligeramente menores a los de la clase media. Esto quiere decir, que son los que llevan un mejor estilo de vida dentro de la clase baja. El perfil del jefe de familia de estos hogares está formado por individuos con un nivel educativo de secundaria o primaria completa. Los hogares pertenecientes a este segmento son, en su mayoría, de su propiedad; aunque algunas personas rentan el inmueble y algunas viviendas son de interés social. D: Clase Baja – Este es el segmento medio de las clases bajas. El perfil del jefe de familia de estos hogares está formado por individuos con un nivel educativo de primaria en promedio (completa en la mayoría de los casos). Los hogares pertenecientes a este segmento son propios o rentados (es fácil encontrar tipo vecindades), los cuales son en su mayoría de interés social o de rentas congeladas. E: Clase más Baja-- Es el segmento más bajo de la población. Se le incluye poco en la segmentación de mercados. El perfil del jefe de familia de estos hogares está formado por individuos con un nivel educativo de primaria sin completarla. Estas personas no poseen un lugar propio teniendo que rentar o utilizar otros recursos para conseguirlo. En un solo hogar suele vivir más de una generación y son totalmente austeros.
  • 11. PERFIL SOCIOECONÓMICO DE SANTA MARÍA RAYÓN D+: Clase Media Baja – Este segmento incluye a aquellos hogares que sus ingresos y/o estilos de vida son ligeramente menores a los de la clase media. Esto quiere decir, que son los que llevan un mejor estilo de vida dentro de la clase baja. El perfil del jefe de familia de estos hogares está formado por individuos con un nivel educativo de secundaria o primaria completa. Los hogares pertenecientes a este segmento son, en su mayoría, de su propiedad; aunque algunas personas rentan el inmueble y algunas viviendas son de interés social.
  • 12. El primer paso para la Superación es el estudio. Se vence la pobreza con educación. Estudiar permite que tengas mayor conocimiento de la realidad y por ende que puedas transformarla a tu favor. El que estudia sabe mas que el que no lo hace y por supuesto tendrá mas posibilidades de conseguir un trabajo o generarse uno. El segundo paso luego de elegir bien que estudiar, es "estudiar para dominar el oficio, profesión". Estudiar con absoluta dedicación y especial interés por dominar la especialidad es muy importante si quieres ser exitosos. Algunos estudian por obtener el cartón, la diploma, aunque no sepan nada de la materia, pero por solo sacar la diploma. Craso error, estos son los que nunca conseguirán trabajo, por su poca competencia. El tercer paso, es procurar adquirir aunque sea de segunda mano, tus herramientas de trabajo. Trabaja de mozo, de limpia pisos, de lavaplatos, hazlo sabiendo que con ese dinero, ahorrando moneda por moneda, estarás preparándote para triunfar en el medio económico y laboral de tu país. Deja de lado el orgullo y trabaja en lo que sea, de lo que sea, siempre que sea honesto, por supuesto. El cuarto paso es, una vez terminado tus estudios y adquirido las herramientas necesarias para trabajar, busca un lugarcito pequeño donde poner tu oficina, tu tallercito. Procura si es posible anunciar en diferentes lugares de Internet ofreciendo tus servicios. Para ello deberás tener un nombre o razón social. Elige uno que sea fácil recordar. No olvides poner en tus anuncios tu número de celular, para que te contacten los interesados. El quinto paso, es una vez que empieces a trabajar, hazte una cultura de ahorro. Si, acostúmbrate a gastar lo mínimo, a gastar el dinero que ganas de manera ordenada, responsable. Ser un hombre de ahorro permitirá que pasados varios meses tengas un pequeño capital. ¿Cómo mejorar nuestro perfil socioeconómico?
  • 13. CONCLUSIONES • Como resultado del proceso investigativo sobre el diagnóstico del perfil socioeconómico de los estudiantes del COEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE MÉXICO, se arriba a las siguientes conclusiones: • En cuanto a la condición socioeconómica, una minoría de los estudiantes son propietarios de las viviendas en que viven, los demás viven en casa de sus padres y residen en casas alquiladas. Independientemente de que las viviendas sean propias, de sus familias o alquiladas, en su mayoría las viviendas son individuales. La construcción de las viviendas, en su mayoría, donde residen los estudiantes se caracterizan porque tienen paredes construidas con bloques de concreto, los techos mayormente son de hormigón armado (poco más de la mitad) y tienen en promedio tres habitaciones. • Con relación a la situación académica, los estudiantes con mayor frecuencia realizaron su bachillerato tipo general y la modalidad también fue general. Un alto porcentaje del estudiantado utiliza las bibliotecas que existen en sus comunidades. • En relación al transporte no todos tiene un automóvil propia para transportarse ya que son prestados o definitivamente no tienen y su actividad turística es muy baja en contra de los que tienen un automóvil propio que es muy común para ir a cualquier lugar. • Y por ultimo las herramientas con las que cuentan para poder realizar sus actividades cotidianas como son en baño, la pc, la lavadora, etc., pocos cuentan con Pc por eso es que hay mucha gente en los establecimientos de internet o cuentas con una pc pero no cuentas con el servicio de internet, y en las demás herramientas la mayor parte de la sociedad cuanta con al menos 1 o que definitivamente no tienen y lavan a mano o re bañan a jicaradas.