SlideShare una empresa de Scribd logo
Comunidad
primitiva
5.000 años A.C.
Modo asiático de
producción
Esclavismo Feudalismo Capitali
smo
Socialismo
3.500 años A.C. 1.600 años D.C.300 años D.C. 1.830 años D.C.3.000 años D.C.
 Es el primer modo de peroducción y surge con la misma
humanidad. (Hace 25.000 años).
 Al principio el hombre era nómada.
 La estructura económica era atrasada y primitiva.
 La humanidad era semisalvaje.
 Existía propiedad COLECTIVA de los medios de producción.
 No existían las clases sociales.
 Las relaciones de trabajo eran de cooperación mutua.
 Presencia de instrumentos de producción o herramientas
inicialmente en piedra y luego en metal.
 Se crea la primera división natural de trabajo.
 Al principio se produce lo necesario para subsistir, es decir,
no hay excedente económico (utilidad).
 Es un sistema pre capitalista.
 Existe explotación del hombre por el hombre,
es decir, existe una clase dominante y una
clase dominada.
 Está ligado a formas de producción mas
desarrolladas (agricultura y ganadería)
 Una comunidad explota colectivamente a
otra como consecuencia de guerras por
territorio.
 Propiedad COLECTIVA de la tierra.
 Se desarrolló en Egipto, Babilonia, Grecia y
Roma.
 Se desarrolla la propiedad PRIVADA de los
medios de producción.
 Explotación del hombre por el hombre.
 Se desarrollan dos clases sociales antagónicas,
los esclavistas y los esclavos.
 Existe excedente económico del cual se apropia
una de las clases sociales, la dominante.
 La agricultura tuvo un gran desarrollo en Egipto.
 También se desarrollo la construcción, prueba de
ello son las grandes pirámides de Egipto.
 Régimen característico de la edad media Europea.
 Surgen dos instituciones fundamentales, el feudo
(tierra) y la servidumbre.
 Los señores feudales son los dueños de los principales
medios de producción.
 Los siervos quienes son dueños de las herramientas de
labranza.
 En el feudalismo existe la renta de la tierra la cual se
presenta de tres maneras: en especie, en trabajo y en
dinero.
 No existía comercio, la producción era para consumo
propio.
 Amplio desarrollo de comercio basado en
producción de mercancías.
 Formas históricas de producción de mercancías:
producción mercantil simple, manufactura y
producción maquinizada.
 El capitalismo tiene dos fases históricas: la de
libre competencia y la imperialista o
monopolista.
 Existe propiedad privada de los medios de
producción.
 El fin del modelo capitalista es la obtención de
riqueza y no la satisfacción de necesidades.
 Existe propiedad social de los medios de
producción.
 Existen diferencias entre las clases sociales
aunque estas no serán antagónicas.
 Las relaciones sociales de producción son de
cooperación y de ayuda mutua.
 Desaparece la explotación del hombre por el
hombre.
 Se producen satisfactores no mercancías.
 Se planifica y se produce lo necesario.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modos de producciòn
Modos de producciònModos de producciòn
Modos de producciònshippuden85
 
Metodos de la filosofia
Metodos de la filosofiaMetodos de la filosofia
Metodos de la filosofiacarola71prada
 
Modo de producción feudal exp
Modo de producción feudal expModo de producción feudal exp
Modo de producción feudal expkbravoc
 
Procesos productivos
Procesos productivosProcesos productivos
Procesos productivosPaola Yaneth
 
Elementos del desarrollo económico
Elementos del desarrollo económicoElementos del desarrollo económico
Elementos del desarrollo económicoEduardo Luna Ibañez
 
Economia definiciones-importancia-objetivos
Economia definiciones-importancia-objetivosEconomia definiciones-importancia-objetivos
Economia definiciones-importancia-objetivosRJ Manayay Chavez
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempoGriz QS
 
Economía en la época primitiva
Economía en la época primitivaEconomía en la época primitiva
Economía en la época primitivaYam Pérez
 
Análisis del video la historia de las cosas
Análisis del video la historia de las cosasAnálisis del video la historia de las cosas
Análisis del video la historia de las cosaspascual bravo
 
Los elementos fundamentos de la produccion
Los elementos fundamentos de la produccionLos elementos fundamentos de la produccion
Los elementos fundamentos de la produccionAnthony Mejia
 

La actualidad más candente (20)

Modos de Producción
Modos de ProducciónModos de Producción
Modos de Producción
 
Modos de producciòn
Modos de producciònModos de producciòn
Modos de producciòn
 
Línea del Tiempo Globalización
Línea del Tiempo GlobalizaciónLínea del Tiempo Globalización
Línea del Tiempo Globalización
 
Metodos de la filosofia
Metodos de la filosofiaMetodos de la filosofia
Metodos de la filosofia
 
Socialismo y Capitalismo
Socialismo y CapitalismoSocialismo y Capitalismo
Socialismo y Capitalismo
 
Modo de producción feudal exp
Modo de producción feudal expModo de producción feudal exp
Modo de producción feudal exp
 
Procesos productivos
Procesos productivosProcesos productivos
Procesos productivos
 
Elementos del desarrollo económico
Elementos del desarrollo económicoElementos del desarrollo económico
Elementos del desarrollo económico
 
MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA
MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTAMODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA
MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA
 
Economia definiciones-importancia-objetivos
Economia definiciones-importancia-objetivosEconomia definiciones-importancia-objetivos
Economia definiciones-importancia-objetivos
 
Modo de producción comunista
Modo de producción comunista Modo de producción comunista
Modo de producción comunista
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Ensayo sobre el Calentamiento Global
Ensayo sobre el Calentamiento GlobalEnsayo sobre el Calentamiento Global
Ensayo sobre el Calentamiento Global
 
Economía en la época primitiva
Economía en la época primitivaEconomía en la época primitiva
Economía en la época primitiva
 
Conclusiones
ConclusionesConclusiones
Conclusiones
 
Análisis del video la historia de las cosas
Análisis del video la historia de las cosasAnálisis del video la historia de las cosas
Análisis del video la historia de las cosas
 
Flujograma de una Empresa Textil
Flujograma de una Empresa TextilFlujograma de una Empresa Textil
Flujograma de una Empresa Textil
 
Esclavismo y feudalismo
Esclavismo y feudalismoEsclavismo y feudalismo
Esclavismo y feudalismo
 
Linea del tiempo de administracion
Linea del tiempo de administracionLinea del tiempo de administracion
Linea del tiempo de administracion
 
Los elementos fundamentos de la produccion
Los elementos fundamentos de la produccionLos elementos fundamentos de la produccion
Los elementos fundamentos de la produccion
 

Similar a Línea de tiempo modos de producción

Modos de produccion tema1
Modos de produccion tema1Modos de produccion tema1
Modos de produccion tema1disonGmez
 
Unidad II Modos de Produccion.pdf
Unidad II Modos de Produccion.pdfUnidad II Modos de Produccion.pdf
Unidad II Modos de Produccion.pdfMisaelPrezReyes
 
Fundamentos de economia
Fundamentos de economiaFundamentos de economia
Fundamentos de economiamich1953
 
Modos de-producción
Modos de-producciónModos de-producción
Modos de-producciónvagiralol
 
Modos de-producción
Modos de-producciónModos de-producción
Modos de-producciónNoe Hernandez
 
Etapas de desarrollo de la humanidad
Etapas de desarrollo de la humanidadEtapas de desarrollo de la humanidad
Etapas de desarrollo de la humanidadcaroramirez1987
 
Modos de producción
Modos de producción Modos de producción
Modos de producción ari2506
 
Resumen unidades
Resumen unidadesResumen unidades
Resumen unidadesLia Cede
 
Modos de producción
Modos de producciónModos de producción
Modos de producciónforasterok
 
como ha ido evolucionando la sociedad a traves del tiempo
como ha ido evolucionando la sociedad a traves del tiempo como ha ido evolucionando la sociedad a traves del tiempo
como ha ido evolucionando la sociedad a traves del tiempo Liliana Prez
 
material_2019A_ECO101_01_107838.pptx
material_2019A_ECO101_01_107838.pptxmaterial_2019A_ECO101_01_107838.pptx
material_2019A_ECO101_01_107838.pptxJennyVargas55
 
Economía capitalista vs economía socialista 2010
Economía capitalista vs economía socialista 2010Economía capitalista vs economía socialista 2010
Economía capitalista vs economía socialista 2010Rafael Verde)
 
Economía capitalista vs socialista 16 07-2007
Economía capitalista vs socialista 16 07-2007Economía capitalista vs socialista 16 07-2007
Economía capitalista vs socialista 16 07-2007Rafael Verde)
 
Economía capitalista vs socialista 16 07-2007
Economía capitalista vs socialista 16 07-2007Economía capitalista vs socialista 16 07-2007
Economía capitalista vs socialista 16 07-2007Rafael Verde)
 
Economía capitalista vs Economía Socialista
Economía capitalista vs Economía SocialistaEconomía capitalista vs Economía Socialista
Economía capitalista vs Economía SocialistaRafael H Martínez G
 
Modo asiático de producción
Modo asiático de producciónModo asiático de producción
Modo asiático de producciónsoportesoporte
 

Similar a Línea de tiempo modos de producción (20)

Modos de producción.
Modos de producción.Modos de producción.
Modos de producción.
 
Modos de produccion tema1
Modos de produccion tema1Modos de produccion tema1
Modos de produccion tema1
 
Unidad II Modos de Produccion.pdf
Unidad II Modos de Produccion.pdfUnidad II Modos de Produccion.pdf
Unidad II Modos de Produccion.pdf
 
Fundamentos de economia
Fundamentos de economiaFundamentos de economia
Fundamentos de economia
 
Modos de-producción
Modos de-producciónModos de-producción
Modos de-producción
 
INFO EXPO 2022.docx
INFO EXPO 2022.docxINFO EXPO 2022.docx
INFO EXPO 2022.docx
 
Modos de-producción
Modos de-producciónModos de-producción
Modos de-producción
 
Etapas de desarrollo de la humanidad
Etapas de desarrollo de la humanidadEtapas de desarrollo de la humanidad
Etapas de desarrollo de la humanidad
 
Modos de producción
Modos de producción Modos de producción
Modos de producción
 
Resumen unidades
Resumen unidadesResumen unidades
Resumen unidades
 
Modos de producción
Modos de producciónModos de producción
Modos de producción
 
como ha ido evolucionando la sociedad a traves del tiempo
como ha ido evolucionando la sociedad a traves del tiempo como ha ido evolucionando la sociedad a traves del tiempo
como ha ido evolucionando la sociedad a traves del tiempo
 
Económico anthony
Económico anthonyEconómico anthony
Económico anthony
 
material_2019A_ECO101_01_107838.pptx
material_2019A_ECO101_01_107838.pptxmaterial_2019A_ECO101_01_107838.pptx
material_2019A_ECO101_01_107838.pptx
 
Economía capitalista vs economía socialista 2010
Economía capitalista vs economía socialista 2010Economía capitalista vs economía socialista 2010
Economía capitalista vs economía socialista 2010
 
Economía capitalista vs socialista 16 07-2007
Economía capitalista vs socialista 16 07-2007Economía capitalista vs socialista 16 07-2007
Economía capitalista vs socialista 16 07-2007
 
Economía capitalista vs socialista 16 07-2007
Economía capitalista vs socialista 16 07-2007Economía capitalista vs socialista 16 07-2007
Economía capitalista vs socialista 16 07-2007
 
Economía capitalista vs Economía Socialista
Economía capitalista vs Economía SocialistaEconomía capitalista vs Economía Socialista
Economía capitalista vs Economía Socialista
 
Modo asiático de producción
Modo asiático de producciónModo asiático de producción
Modo asiático de producción
 
Economía política.pdf
Economía política.pdfEconomía política.pdf
Economía política.pdf
 

Más de Javier Rodriguez

Foro plataformas virtuales
Foro plataformas virtualesForo plataformas virtuales
Foro plataformas virtualesJavier Rodriguez
 
Impacto de las redes sociales en la educación
Impacto de las redes sociales en la educaciónImpacto de las redes sociales en la educación
Impacto de las redes sociales en la educaciónJavier Rodriguez
 
La tecnología educativa como una oportunidad de desarrollo
La tecnología educativa como una oportunidad de desarrolloLa tecnología educativa como una oportunidad de desarrollo
La tecnología educativa como una oportunidad de desarrolloJavier Rodriguez
 
Revisión de proyectos renata
Revisión de proyectos renataRevisión de proyectos renata
Revisión de proyectos renataJavier Rodriguez
 
Ambiente de enseñanza con tecnologías educativas
Ambiente de enseñanza con tecnologías educativasAmbiente de enseñanza con tecnologías educativas
Ambiente de enseñanza con tecnologías educativasJavier Rodriguez
 
Presentación mapa conceptual
Presentación mapa conceptualPresentación mapa conceptual
Presentación mapa conceptualJavier Rodriguez
 
Semejanzas y diferencias planeación estratégica
Semejanzas y diferencias planeación estratégicaSemejanzas y diferencias planeación estratégica
Semejanzas y diferencias planeación estratégicaJavier Rodriguez
 

Más de Javier Rodriguez (11)

Foro plataformas virtuales
Foro plataformas virtualesForo plataformas virtuales
Foro plataformas virtuales
 
Impacto de las redes sociales en la educación
Impacto de las redes sociales en la educaciónImpacto de las redes sociales en la educación
Impacto de las redes sociales en la educación
 
La tecnología educativa como una oportunidad de desarrollo
La tecnología educativa como una oportunidad de desarrolloLa tecnología educativa como una oportunidad de desarrollo
La tecnología educativa como una oportunidad de desarrollo
 
Revisión de proyectos renata
Revisión de proyectos renataRevisión de proyectos renata
Revisión de proyectos renata
 
Ambiente de enseñanza con tecnologías educativas
Ambiente de enseñanza con tecnologías educativasAmbiente de enseñanza con tecnologías educativas
Ambiente de enseñanza con tecnologías educativas
 
Presentación mapa conceptual
Presentación mapa conceptualPresentación mapa conceptual
Presentación mapa conceptual
 
Semejanzas y diferencias planeación estratégica
Semejanzas y diferencias planeación estratégicaSemejanzas y diferencias planeación estratégica
Semejanzas y diferencias planeación estratégica
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Hola
HolaHola
Hola
 

Último

Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxMiguelIsaiasTorresPa
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfTrinidadRojasLoebel
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfAndreaMorello10
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónAlejandroChare1
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las EmpresasRodrigo989554
 
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIOEjemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIOltoral05
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...DanielaAndreinaChiri
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASManfredNolte
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxpetejfra2004
 
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxla venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxMoises293527
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.CarolinaBeatrisLeyra
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaClaudia Quisbert
 

Último (14)

Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIOEjemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxla venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 

Línea de tiempo modos de producción

  • 1. Comunidad primitiva 5.000 años A.C. Modo asiático de producción Esclavismo Feudalismo Capitali smo Socialismo 3.500 años A.C. 1.600 años D.C.300 años D.C. 1.830 años D.C.3.000 años D.C.
  • 2.
  • 3.
  • 4.  Es el primer modo de peroducción y surge con la misma humanidad. (Hace 25.000 años).  Al principio el hombre era nómada.  La estructura económica era atrasada y primitiva.  La humanidad era semisalvaje.  Existía propiedad COLECTIVA de los medios de producción.  No existían las clases sociales.  Las relaciones de trabajo eran de cooperación mutua.  Presencia de instrumentos de producción o herramientas inicialmente en piedra y luego en metal.  Se crea la primera división natural de trabajo.  Al principio se produce lo necesario para subsistir, es decir, no hay excedente económico (utilidad).
  • 5.
  • 6.  Es un sistema pre capitalista.  Existe explotación del hombre por el hombre, es decir, existe una clase dominante y una clase dominada.  Está ligado a formas de producción mas desarrolladas (agricultura y ganadería)  Una comunidad explota colectivamente a otra como consecuencia de guerras por territorio.  Propiedad COLECTIVA de la tierra.
  • 7.
  • 8.  Se desarrolló en Egipto, Babilonia, Grecia y Roma.  Se desarrolla la propiedad PRIVADA de los medios de producción.  Explotación del hombre por el hombre.  Se desarrollan dos clases sociales antagónicas, los esclavistas y los esclavos.  Existe excedente económico del cual se apropia una de las clases sociales, la dominante.  La agricultura tuvo un gran desarrollo en Egipto.  También se desarrollo la construcción, prueba de ello son las grandes pirámides de Egipto.
  • 9.
  • 10.  Régimen característico de la edad media Europea.  Surgen dos instituciones fundamentales, el feudo (tierra) y la servidumbre.  Los señores feudales son los dueños de los principales medios de producción.  Los siervos quienes son dueños de las herramientas de labranza.  En el feudalismo existe la renta de la tierra la cual se presenta de tres maneras: en especie, en trabajo y en dinero.  No existía comercio, la producción era para consumo propio.
  • 11.
  • 12.  Amplio desarrollo de comercio basado en producción de mercancías.  Formas históricas de producción de mercancías: producción mercantil simple, manufactura y producción maquinizada.  El capitalismo tiene dos fases históricas: la de libre competencia y la imperialista o monopolista.  Existe propiedad privada de los medios de producción.  El fin del modelo capitalista es la obtención de riqueza y no la satisfacción de necesidades.
  • 13.
  • 14.  Existe propiedad social de los medios de producción.  Existen diferencias entre las clases sociales aunque estas no serán antagónicas.  Las relaciones sociales de producción son de cooperación y de ayuda mutua.  Desaparece la explotación del hombre por el hombre.  Se producen satisfactores no mercancías.  Se planifica y se produce lo necesario.