SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL:
“PAVIMENTACION EN CALLE Jr. SAN MARTIN Y Psje. SN –
PALIAN- DISTRITO Y PROVINCIA DE HUANCAYO –
DEPARTAMENTO DE JUNIN”
Presentado por: Jerson ASTO ADRIANO
PALIAN, JUNIO 2022
INDICE
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “PAVIMENTACION EN CALLE Jr. SAN MARTIN Y Psje. SN – PALIAN- DISTRITO
Y PROVINCIA DE HUANCAYO – DEPARTAMENTO DE JUNIN”
UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO
I. RESUMEN EJECUTIVO
1.1 NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA (PIP)
1.2 OBJETIVO DEL PROYECTO
1.3 BALANCE DE OFERTA Y DEMANDA DE LOS BIENES O SERVICIOS DEL PIP
1.4 DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PIP
1.5 COSTOS DEL PIP
1.6 BENEFICIOS DEL PIP
1.7 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN SOCIAL
1.8 SOSTENIBILIDAD DEL PIP
1.9 IMPACTO AMBIENTAL
1.10 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN
1.11 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN
1.12 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
II. CONCLUSIONES YRECOMENDACIONES
2.1 CONCLUSIONES
2.2 RECOMENDACIONES
III. ANEXOS
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “PAVIMENTACION EN CALLE Jr. SAN MARTIN Y Psje. SN – PALIAN- DISTRITO
Y PROVINCIA DE HUANCAYO – DEPARTAMENTO DE JUNIN”
UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO
1.1 NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA (PIP)
“PAVIMENTACION EN CALLE Jr. SAN MARTIN Y Psje. SN – PALIAN- DISTRITO Y PROVINCIA DE
HUANCAYO – DEPARTAMENTO DE JUNIN”.
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “PAVIMENTACION EN CALLE Jr. SAN MARTIN Y Psje. SN – PALIAN- DISTRITO
Y PROVINCIA DE HUANCAYO – DEPARTAMENTO DE JUNIN”
UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO
1.2 OBJETIVO DEL PROYECTO
El objetivo central del presente proyecto consiste en contar con: “ADECUADAS CONDICIONES DE
TRANSITIBILIDAD VEHICULAR DEL Jr. SAN MARTIN Y Pje. SN EN EL DISTRITO DE PALIAN”.
1.3 BALANCE OFERTA Y DEMANDA DE LOS BIENES O SERVICIOS DEL PIP
Con respecto a vialidad vehicular, existe actualmente un déficit en la calidad de este servicio (asfaltado de
pistas). Este déficit será atendido con la pavimentación de 128.5 m2 (una cuadra) flexible o rígido de las pistas
internas priorizadas en el distrito de Palian.
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS SIN PROYECTO CON PROYECTO
Calzadas
IMD (veh/día) <40 >40
Área Total Variable 0
Longitud 45 756.18
Cobertura con Pavimento (%) 0 100
Superficie de rodadura Tierra Pavimento Flexible
Ancho de Superficie de rodadura Variable Variable
Velocidad Directriz (Km/hora) 10-15 20-30
Bombeo (%) - 1%
Espesor de Afirmado - 15 cm
1.4 DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PIP
Sobre la base de los resultados obtenidos del balance oferta – demanda y de los requerimientos en
infraestructura y la población objetivo, se desarrollará las alternativas propuestas, para resolver el problema
planteado. En ese sentido, disponer de vías peatonales adecuadas y fácilmente transitables todo el año, es un
elemento que contribuye a elevar la calidad de vida de la población. La descripción de cada alternativa deberá
contener información sobre los diversos componentes que lo conforman, así como también se deberá
determinar, de manera cuantitativa el tamaño óptimo de la intervención para cada uno de los mismos.
ALTERNATIVA 1:
Para la “PAVIMENTACION EN CALLE Jr. SAN MARTIN Y Psje. SN – PALIAN- DISTRITO Y PROVINCIA DE
HUANCAYO – DEPARTAMENTO DE JUNIN” se ha considerado la construcción de un pavimento flexible
confinado por medio de sardineles sumergidos, sardineles peraltados y la señalización de la vía., en el distrito de
Palián.
o Construcción de Pavimento Flexible con carpeta asfáltica en caliente de 2”............................360 m2
o Construcción de Sardinel sumergidos de concreto f´c=175 kg/cm2…………………………………90 m
o Construcción de Sardinel peraltados de concreto f´c=175 kg/cm2……………………………...…92 m
o Señalización vial con Pintura de trafico………………………………..…………………………….104 m2
ALTERNATIVA 2:
Para la “PAVIMENTACION EN CALLE Jr. SAN MARTIN Y Psje. SN – PALIAN- DISTRITO Y PROVINCIA DE
HUANCAYO – DEPARTAMENTO DE JUNIN” se ha considerado la construcción de un pavimento rígido
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “PAVIMENTACION EN CALLE Jr. SAN MARTIN Y Psje. SN – PALIAN- DISTRITO
Y PROVINCIA DE HUANCAYO – DEPARTAMENTO DE JUNIN”
UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO
confinado por medio de sardineles sumergidos, sardineles peraltados y la señalización de la vía., en el distrito de
Palian.
o Construcción de Pavimento Rígido de Concreto f´c=210 kg/cm2 de espesor 4”.......................360 m2
o Construcción de Sardinel sumergidos de concreto f´c=175 kg/cm2………………………………… 90m
o Construcción de Sardinel peraltados de concreto f´c=175 kg/cm2……………………………...…90 m
o Señalización vial con Pintura de trafico………………………………..…………………………….105 m2
El planteamiento de las alternativas a nivel técnico, ha comprendido el análisis de los aspectos siguientes:
Mejores materiales, su durabilidad y bajo costo de mantenimiento.
Diseños tecnológicos que respondan a los valores, costumbres, usos y preferencias de los habitantes
del distrito de Palian.
Diseño tecnológico adecuado a las condiciones ambientales especificas (topografía, clima, intensidad
solar, etc.)
Tecnologías más apropiadas, tamaños más económicos y eficientes, etc.
Como se puede observar técnicamente las alternativas se diferencian por la tecnología de construcción, es decir
la diferencia radica en el componente Pista, mientras la primera alternativa se utiliza el Pavimento Flexible, en la
segunda alternativa se utiliza el Pavimento Rígido.
1.5 COSTOS DEL PIP
ALTERNATIVA 1 – PRECIOS PRIVADOS
Item Descripción Unid. Cant.
Precios privados
P.U S/. Subtotal S/.
1 PAVIMENTACION
MANO OBRA CALIFICADA GBL 1.00 29,752 29,752
MANO OBRA NO CALIFICADA GBL 1.00 23,360 23,360
MATERIALES GBL 1.00 55,857 55,857.
EQUIPOS GBL 1.00 23,543.72 23,543
COSTO DIRECTO 132,512
GASTOS GENERALES(10%) 13,251.2
UTILIDAD(5%) 662.56
SUBTOTAL 146,425.76
IGV 18% 26,356.60
TOTAL PRESUPUESTO OBRA 172,782.40
EXPEDIENTE TECNICO 3% 5,183.40
SUPERVISION 3% 5,183.40
TOTAL PRESUPUESTO 183,149.30
1.6 BENEFICIOS DEL PIP
Los beneficios cualitativos que generará el proyecto son:
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “PAVIMENTACION EN CALLE Jr. SAN MARTIN Y Psje. SN – PALIAN- DISTRITO
Y PROVINCIA DE HUANCAYO – DEPARTAMENTO DE JUNIN”
UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO
o Reducción de polvo en las fachadas e interiores de las viviendas, con el consiguiente ahorro en el
mantenimiento y limpieza de las mismas.
o Ahorro en los costos por higiene personal
o Aumento en la seguridad en el transporte de peatones.
o Ahorro en el tiempo de los peatones.
o Aumento en el valor de los predios de la zona
o Ahorro de costos de operación vehicular
o Facilitar el tránsito de los peatones y su acceso a las instalaciones colindantes proporcionando además
seguridad.
o Conseguir una mayor calidad humana en la zona, mejorando su estética, suprimiendo ruidos y humos e
incrementando la convivencia.
o Estimular la economía y desarrollo de los centros comerciales.
o Estimular una dinámica de revitalización de los centros urbanos.
o Mejor acceso de locomoción colectiva, debido a la presencia de la vía vehicular con niveles definidos.
o Disminución de la contaminación al bajar los niveles de polvo en suspensión.
o Reducción de accidentes peatonales por falta de aceras.
o Mejora en la accesibilidad a los predios. Finalmente se logrará una mejor transitabilidad por las vías
vehiculares.
o Contar con Infraestructura Vial de la calle en buen estado con capacidad de rodadura óptima.
o Reducción de la incidencia de enfermedades respiratorias y trasmisibles.
o Mejora de la imagen del Distrito El Ingenio.
1.7 SOSTENIBILIDAD DEL PIP
La sostenibilidad del proyecto se define como la habilidad del proyecto de mantener su operación, servicios y
beneficios durante todo el horizonte de vida del proyecto. Esto implica considerar en el tiempo y el marco
económico, social y político en que el proyecto se desarrolla.
El análisis de sostenibilidad del proyecto se ha realizado desde los siguientes puntos de vista:
a) INSTITUCIONAL.
La Municipalidad Distrital Palian cuenta con una capacidad técnico-administrativo de gestión
institucional, para lo cual viene realizando una serie de obras en beneficio de la población de ese distrito,
utilizando eficientemente los escasos recursos con que cuenta, para lo cual tiene el apoyo de la
comunidad y de todas las autoridades locales
b) FINANCIAMIENTO DE LOS COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.
La fase de mantenimiento del proyecto será de responsabilidad de la Municipalidad Distrital de Palian
por ser de su competencia exclusiva, quienes garantizan que la infraestructura peatonal permanezca en
buen estado permanentemente.
Así mismo con respecto al compromiso con la población, se coordinará con la Municipalidad Distrital de
Palian con respecto a la capacitación de la población para comprometerlos a de que alguna manera
colabore con la operación y mantenimiento del proyecto durante su período de vida útil.
c) ASPECTOS CRÍTICOS DEL PROYECTO PARA SU ADECUADA EJECUCIÓN Y OPERACIÓN
o Supervisión adecuada de la ejecución de la obra.
o Disponibilidad de recursos financieros para el mantenimiento de la vía.
o Adecuada programación de mantenimiento vial.
o Personal capacitado para mantenimiento vial.
1.8 IMPACTO AMBIENTAL
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “PAVIMENTACION EN CALLE Jr. SAN MARTIN Y Psje. SN – PALIAN- DISTRITO
Y PROVINCIA DE HUANCAYO – DEPARTAMENTO DE JUNIN”
UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO
Consiste en la protección del medio ambiente, evitando a través de normas planteadas, la alteración del eco-
sistema en los procesos constructivos de mejoramiento y rehabilitación de carreteras.
Impacto Ambiental
La evaluación de Impacto Ambiental del presente proyecto se ha realizado, considerando los efectos que
producirán las actividades en los tres aspectos medio ambientales que son:
1. Físico: Se refiere a los componentes aire, ruido, agua y suelo.
2. Biótico: Comprende los componentes de vegetación y fauna
3. Socioeconómico: Componentes social, económico y paisaje.
Las principales actividades que se desarrollará en las etapas constructivas y operativas del proyecto son el
Transporte, recepción, y almacenamiento de materiales; Apertura de zanjas; limpieza; Edificaciones e
instalaciones. Para el cumplimiento de estas actividades se emplearán recursos de maquinaria, equipos,
insumos y mano de obra.
Esta combinación de recursos aplicados en la zona de trabajo del Proyecto, producirán movimientos de tierra,
polvo, ruidos y otros que alterarán el medio ambiente sea en forma temporal o residual, pero que no afectara
mayormente a la población.
Asimismo, durante la etapa de operación es probable que se altere el orden social debido a un mayor tránsito de
personas que asistan al Proyecto y a una mayor afluencia vehicular.
Los efectos de los potenciales impactos que se han identificado por cada aspecto y componente ambiental, así
como las medidas de mitigación y su costo, se describen a continuación:
a. AIRE
Durante la etapa constructiva del Proyecto, se producirán cambios temporales en la calidad del aire, debido a los
gases que emanan de vehículos y equipos, así como, la generación de polvo que ocasiona el tráfico vehicular y
las actividades de construcción.
Esto generará una molestia temporal para la gente que vive en los alrededores del lugar donde se realizara el
Proyecto, sin embargo los impactos van a desaparecer cuando concluya la construcción.
b. RUIDO
El movimiento de la maquinaria, equipos y materiales generará un aumento del nivel de ruido local. El nivel
máximo de ruido generado por el tipo de maquinaria que se utilizará será los aceptables por las normas de
construcción.
c. AGUA
En el área de estudio existen redes de alcantarillado y de agua potable, que por su presencia podría caber la
posibilidad de encontrar posibles fugas de líquidos que puedan afectar la calidad del agua.
d. SUELOS
Alteración de las propiedades del suelo producido por las construcciones y edificaciones.
Degradación de la estructura del suelo y alteración de sus propiedades por compactación y rodadura.
e. VEGETACIÓN
Alrededor del área del proyecto, existen Pocas especies de flora natural, debido a que la zona es urbana.
Pérdida mínima de la cobertura vegetal en el área periférica del Proyecto por obras de instalaciones sanitarias.
f. FAUNA
Alrededor del área del proyecto, no existe fauna mayor, a excepción de aves menores. La fauna se verá
afectada por la presencia de personas, maquinaria y ruidos, lo que ocasionará el ahuyentamiento de los
animales menores.
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “PAVIMENTACION EN CALLE Jr. SAN MARTIN Y Psje. SN – PALIAN- DISTRITO
Y PROVINCIA DE HUANCAYO – DEPARTAMENTO DE JUNIN”
UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO
g. SOCIAL
En la etapa pre operativa no habrá alteración de costumbres en el vecindario debido a que los trabajadores
contratados serán personas de la zona. En la etapa operativa, los usuarios (población y turistas) requerirán de
servicios comerciales, hospedaje, restaurantes y bares.
Percepción de poca inseguridad en la población local por afluencia del público y turistas al proyecto.
Sobre el impacto de seguridad relacionado con la conducta de los usuarios, se tomarán acciones preventivas
para reducir los actos de desorden de la población. Para tal efecto se han propuesto los planes de seguridad,
donde la Policía Nacional del Perú cumplirá un rol importante.
h. ECONÓMICO
El proyecto requerirá de mano de obra calificada y no calificada en las etapas de diseño y ejecución de obras. El
impacto es positivo.
i. PAISAJE
Alteración del panorama urbano generado por el mejoramiento de sus instalaciones. Sin embargo la alteración
es positiva porque la obra arquitectónica le dará sentido remozado y de modernidad a la ciudad y recreación y
esparcimiento a la población.
PLAN DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS ADVERSOS
o Para la explotación de canteras y de acuerdo con la estabilidad del material, no se permitirán alturas de
taludes superiores a 10 metros, recomendándose la explotación por el método de bancos.
o Realizar un adecuado mantenimiento de los caminos de acceso a la obra, con el fin de evitar la emisión
de partículas de polvo.
o Los materiales excedentes serán evacuados a botaderos.
o Toda la maquinaria, vehículos motorizados, funcionarán con los silenciadores en buen estado.
o La superficie de tierra suelta que genera polvo, se mantendrá húmeda con agua.
1.9 ORGANIZACIÓN Y GESTION
El financiamiento y la ejecución del presente proyecto será por parte de la Municipalidad de Palian, para lo cual
tiene la capacidad logística, técnica y financiera para ejecutar el proyecto y tiene experiencia demostrada en la
ejecución de este tipo de proyectos y a la vez cuenta con disponibilidad de recursos físicos y humanos y es
concordante con sus funciones de gobierno local según la Ley Orgánica de Municipalidades. La modalidad de
ejecución de la obra será por contrata a través de la Municipalidad Distrital de Palian, quien tiene la capacidad
logística, técnica, financiera y tienen experiencia demostrada para ejecutar estos tipos de proyectos.
En cuanto a los roles y funciones que cumplen cada uno de los actores que participan en la ejecución y
operación del proyecto son los siguientes:

 EN LA ETAPA DEINVERSIÓN:
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DEPALIÁN:
La Municipalidad Distrital de Palian comprometida con el desarrollo local del distrito y sus alrededores,
determinó la necesidad de invertir en proyectos de sostenibilidad ambiental e infraestructura recreativa con la
finalidad de mejorar la calidad de vida de los pobladores de este Distrito.
Cumpliendo una de las funciones estipuladas en la Ley Orgánica de Municipalidades Ley Nº 27972 – Título V:
Las Competencias y Funciones Específicas de los Gobiernos Locales -Capítulo II: Las Competencias y
Funciones Específicas– Artículo 79: Organización del Espacio Físico y Uso del Suelo – Funciones Específicas
Compartidas de las Municipalidades Distritales: Ejecutar directamente o concesionar la ejecución de las obras
de infraestructura urbana o rural de carácter que sean indispensables para la producción, el comercio, el
transporte y la comunicación del distrito.
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “PAVIMENTACION EN CALLE Jr. SAN MARTIN Y Psje. SN – PALIAN- DISTRITO
Y PROVINCIA DE HUANCAYO – DEPARTAMENTO DE JUNIN”
UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO
 EN LA ETAPA DEOPERACIÓN YMANTENIMIENTO:
MUNICIPALIDAD DISTRITAL PALIÁN:
Asimismo, la mencionada entidad financiará los costos de operación y mantenimiento de la infraestructura de
esparcimiento y complementaria a lo largo del horizonte de evaluación del proyecto, estimado en 10 años.
1.10 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN
Las actividades previstas para el logro de las metas del proyecto están indicadas en función a la ejecución
presupuestal por meses, el periodo programado para la ejecución de obra en su etapa de inversión es
aproximadamente 01 meses para las alternativas de construcción a nivel de pavimento flexible. Responsable de
la ejecución de la obra en la etapa de inversión será la Municipalidad Distrital de Palian. La ruta crítica para la
ejecución del siguiente proyecto es de 01 meses. Este tiempo permite cumplir con los costos programados para
cada etapa de la inversión del proyecto, si no se cumple esta ruta crítica y se incrementa el tiempo de ejecución,
los costos de inversión se incrementarán afectando de forma negativa en el presupuesto programado para el
proyecto. El siguiente cuadro muestra el cronograma de actividades.
1.11 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
CONCLUSIONES
1. El proyecto “AMPLIACION DE LA PAVIMENTACION EN CALLES Y AVENIDAS DEL C.P. SAN
MIGUEL DE LA PASCANA, DISTRITO EL INGENIO - NAZCA - ICA”, que tiene como objetivo brindar
las Condiciones adecuadas de transitabilidad Vehicular en calles y avenidas del Centro Poblado San
Miguel de La Pascana del Distrito El Ingenio.
2. La población total beneficiaria actual se estima en 213 habitantes, en aproximadamente 80 viviendas, las
mismas que están comprendidas dentro del grupo socioeconómico pobre.
3. Las alternativas planteadas para la solución del problema, desde el punto de vista tecnológico son
apropiadas para la zona, y para el tipo de tráfico que debe soportar y cumple con las exigencias y
estándares establecidos en el Reglamento Nacional de Construcciones.
4. El análisis de sensibilidad ha determinado que con diversos cambios tanto en los costos de inversión y
beneficios, la alternativa seleccionada sigue siendo más rentable que la otra alternativa.
5. La Sostenibilidad del proyecto institucionalmente está garantizada con la participación de la
Municipalidad Distrital de Palián y los Beneficiarios, en todo el ciclo del proyecto
RECOMENDACIONES
PREINVERSION
Meses
Mes1 Mes1 Mes2 Mes3 Mes4 Mes5 Mes6 Mes7 Mes8 Mes9 Mes10 Mes11 Mes12 Año1 Año2-9 Año10
01 FASE DE PREINVERSION
1.1 Perfil Técnico
02 INVERSION
2.1 Expediente técnico
2.2 Proceso de Selección
2.3 Obras civiles
2.4 Supervisión
03 POST INVERSION
3.1 Operación y Mantenimiento
DESCRIPCION
Ítem Años
Meses
POST INVERSION
INVERSION
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “PAVIMENTACION EN CALLE Jr. SAN MARTIN Y Psje. SN – PALIAN- DISTRITO
Y PROVINCIA DE HUANCAYO – DEPARTAMENTO DE JUNIN”
UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO
1. Se recomienda a la OPI de la Municipalidad Provincial de Huacayo, en mérito al Convenio Institucional
firmado con la Municipalidad Distrital de Palián, la APROBACIÓN Y VIABILIZACIÓN del presente
Estudio de Pre inversión a Nivel de Perfil.
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “PAVIMENTACION EN CALLE Jr. SAN MARTIN Y Psje. SN – PALIAN- DISTRITO
Y PROVINCIA DE HUANCAYO – DEPARTAMENTO DE JUNIN”
UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO
GRAFICO N° 3.1
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “PAVIMENTACION EN CALLE Jr. SAN MARTIN Y Psje. SN – PALIAN- DISTRITO
Y PROVINCIA DE HUANCAYO – DEPARTAMENTO DE JUNIN”
UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “PAVIMENTACION EN CALLE Jr. SAN MARTIN Y Psje. SN – PALIAN- DISTRITO
Y PROVINCIA DE HUANCAYO – DEPARTAMENTO DE JUNIN”
UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO

Más contenido relacionado

Similar a Perfil-Pavimentacion Palian.docx

Formato snip
Formato snipFormato snip
Trabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectosTrabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectos
jimmy_2013
 
Canal de riego casma
Canal de riego casmaCanal de riego casma
Canal de riego casma
luis Gonzales Pineda
 
Perfil de pavimentacion av centenario
Perfil de pavimentacion av centenarioPerfil de pavimentacion av centenario
Perfil de pavimentacion av centenario
Magno Alberto Araujo Jamanca
 
Memoria descriptiva promuvi vii
Memoria descriptiva promuvi  viiMemoria descriptiva promuvi  vii
Memoria descriptiva promuvi vii
Rodrigo Cordova
 
Propuesta ingenieria conceptual
Propuesta ingenieria conceptualPropuesta ingenieria conceptual
Propuesta ingenieria conceptual
Markvin87
 
102087108 perfi-pistas-y-veredas
102087108 perfi-pistas-y-veredas102087108 perfi-pistas-y-veredas
102087108 perfi-pistas-y-veredas
jose280112
 
Grupo 152 disenio de proyectos trabajo final 40
Grupo 152 disenio de proyectos trabajo final 40Grupo 152 disenio de proyectos trabajo final 40
Grupo 152 disenio de proyectos trabajo final 40
bmejiav
 
Formato snip 03[1] final
Formato snip 03[1] finalFormato snip 03[1] final
Formato snip 03[1] final
Hugo Pacotaype Meza
 
RESUMEN DE TALLER.docx
RESUMEN DE TALLER.docxRESUMEN DE TALLER.docx
RESUMEN DE TALLER.docx
CeciliaHuachua
 
Construcción pavimento rigido pakchiri
Construcción pavimento rigido pakchiriConstrucción pavimento rigido pakchiri
Construcción pavimento rigido pakchiri
Alcaldia Municipal de Sucre
 
Altos Escondidos progress report for ANAM
Altos Escondidos progress report for ANAMAltos Escondidos progress report for ANAM
Altos Escondidos progress report for ANAM
ATHISAYARAJ RAJ MAHADEVAN
 
Altos Escondidos road impact study AE feb apr 2010
Altos Escondidos road impact study  AE feb apr 2010Altos Escondidos road impact study  AE feb apr 2010
Altos Escondidos road impact study AE feb apr 2010
ATHISAYARAJ RAJ MAHADEVAN
 
Altos Escondidos Road Construction and Enviremental Impact Study
Altos Escondidos Road Construction and Enviremental Impact StudyAltos Escondidos Road Construction and Enviremental Impact Study
Altos Escondidos Road Construction and Enviremental Impact Study
Altos Escondidos Panama
 
12.4.4_TDR_ PLC.docx
12.4.4_TDR_ PLC.docx12.4.4_TDR_ PLC.docx
12.4.4_TDR_ PLC.docx
MarcoLaura15
 
Proyecto aula # 1 f2
Proyecto aula # 1 f2Proyecto aula # 1 f2
Proyecto aula # 1 f2
JorgeAGomezLondoo
 
ELABORACION PC2 pdf (1).pdf
ELABORACION PC2 pdf (1).pdfELABORACION PC2 pdf (1).pdf
ELABORACION PC2 pdf (1).pdf
AbuAlarcon1
 
Informe compatibilidad
Informe compatibilidadInforme compatibilidad
Informe compatibilidad
Jose Antonio Bustamante
 
Fernando abrahan
Fernando abrahanFernando abrahan
Fernando abrahan
Emilio Ortiz Trepowski
 
PLAN SST TOTORILLA-CARRETERA.docx 5.2 Mb
PLAN SST TOTORILLA-CARRETERA.docx 5.2 MbPLAN SST TOTORILLA-CARRETERA.docx 5.2 Mb
PLAN SST TOTORILLA-CARRETERA.docx 5.2 Mb
joserojas3010
 

Similar a Perfil-Pavimentacion Palian.docx (20)

Formato snip
Formato snipFormato snip
Formato snip
 
Trabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectosTrabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectos
 
Canal de riego casma
Canal de riego casmaCanal de riego casma
Canal de riego casma
 
Perfil de pavimentacion av centenario
Perfil de pavimentacion av centenarioPerfil de pavimentacion av centenario
Perfil de pavimentacion av centenario
 
Memoria descriptiva promuvi vii
Memoria descriptiva promuvi  viiMemoria descriptiva promuvi  vii
Memoria descriptiva promuvi vii
 
Propuesta ingenieria conceptual
Propuesta ingenieria conceptualPropuesta ingenieria conceptual
Propuesta ingenieria conceptual
 
102087108 perfi-pistas-y-veredas
102087108 perfi-pistas-y-veredas102087108 perfi-pistas-y-veredas
102087108 perfi-pistas-y-veredas
 
Grupo 152 disenio de proyectos trabajo final 40
Grupo 152 disenio de proyectos trabajo final 40Grupo 152 disenio de proyectos trabajo final 40
Grupo 152 disenio de proyectos trabajo final 40
 
Formato snip 03[1] final
Formato snip 03[1] finalFormato snip 03[1] final
Formato snip 03[1] final
 
RESUMEN DE TALLER.docx
RESUMEN DE TALLER.docxRESUMEN DE TALLER.docx
RESUMEN DE TALLER.docx
 
Construcción pavimento rigido pakchiri
Construcción pavimento rigido pakchiriConstrucción pavimento rigido pakchiri
Construcción pavimento rigido pakchiri
 
Altos Escondidos progress report for ANAM
Altos Escondidos progress report for ANAMAltos Escondidos progress report for ANAM
Altos Escondidos progress report for ANAM
 
Altos Escondidos road impact study AE feb apr 2010
Altos Escondidos road impact study  AE feb apr 2010Altos Escondidos road impact study  AE feb apr 2010
Altos Escondidos road impact study AE feb apr 2010
 
Altos Escondidos Road Construction and Enviremental Impact Study
Altos Escondidos Road Construction and Enviremental Impact StudyAltos Escondidos Road Construction and Enviremental Impact Study
Altos Escondidos Road Construction and Enviremental Impact Study
 
12.4.4_TDR_ PLC.docx
12.4.4_TDR_ PLC.docx12.4.4_TDR_ PLC.docx
12.4.4_TDR_ PLC.docx
 
Proyecto aula # 1 f2
Proyecto aula # 1 f2Proyecto aula # 1 f2
Proyecto aula # 1 f2
 
ELABORACION PC2 pdf (1).pdf
ELABORACION PC2 pdf (1).pdfELABORACION PC2 pdf (1).pdf
ELABORACION PC2 pdf (1).pdf
 
Informe compatibilidad
Informe compatibilidadInforme compatibilidad
Informe compatibilidad
 
Fernando abrahan
Fernando abrahanFernando abrahan
Fernando abrahan
 
PLAN SST TOTORILLA-CARRETERA.docx 5.2 Mb
PLAN SST TOTORILLA-CARRETERA.docx 5.2 MbPLAN SST TOTORILLA-CARRETERA.docx 5.2 Mb
PLAN SST TOTORILLA-CARRETERA.docx 5.2 Mb
 

Perfil-Pavimentacion Palian.docx

  • 1. UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL: “PAVIMENTACION EN CALLE Jr. SAN MARTIN Y Psje. SN – PALIAN- DISTRITO Y PROVINCIA DE HUANCAYO – DEPARTAMENTO DE JUNIN” Presentado por: Jerson ASTO ADRIANO PALIAN, JUNIO 2022 INDICE
  • 2. Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “PAVIMENTACION EN CALLE Jr. SAN MARTIN Y Psje. SN – PALIAN- DISTRITO Y PROVINCIA DE HUANCAYO – DEPARTAMENTO DE JUNIN” UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO I. RESUMEN EJECUTIVO 1.1 NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA (PIP) 1.2 OBJETIVO DEL PROYECTO 1.3 BALANCE DE OFERTA Y DEMANDA DE LOS BIENES O SERVICIOS DEL PIP 1.4 DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PIP 1.5 COSTOS DEL PIP 1.6 BENEFICIOS DEL PIP 1.7 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN SOCIAL 1.8 SOSTENIBILIDAD DEL PIP 1.9 IMPACTO AMBIENTAL 1.10 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN 1.11 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN 1.12 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES II. CONCLUSIONES YRECOMENDACIONES 2.1 CONCLUSIONES 2.2 RECOMENDACIONES III. ANEXOS
  • 3. Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “PAVIMENTACION EN CALLE Jr. SAN MARTIN Y Psje. SN – PALIAN- DISTRITO Y PROVINCIA DE HUANCAYO – DEPARTAMENTO DE JUNIN” UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO 1.1 NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA (PIP) “PAVIMENTACION EN CALLE Jr. SAN MARTIN Y Psje. SN – PALIAN- DISTRITO Y PROVINCIA DE HUANCAYO – DEPARTAMENTO DE JUNIN”.
  • 4. Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “PAVIMENTACION EN CALLE Jr. SAN MARTIN Y Psje. SN – PALIAN- DISTRITO Y PROVINCIA DE HUANCAYO – DEPARTAMENTO DE JUNIN” UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO 1.2 OBJETIVO DEL PROYECTO El objetivo central del presente proyecto consiste en contar con: “ADECUADAS CONDICIONES DE TRANSITIBILIDAD VEHICULAR DEL Jr. SAN MARTIN Y Pje. SN EN EL DISTRITO DE PALIAN”. 1.3 BALANCE OFERTA Y DEMANDA DE LOS BIENES O SERVICIOS DEL PIP Con respecto a vialidad vehicular, existe actualmente un déficit en la calidad de este servicio (asfaltado de pistas). Este déficit será atendido con la pavimentación de 128.5 m2 (una cuadra) flexible o rígido de las pistas internas priorizadas en el distrito de Palian. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS SIN PROYECTO CON PROYECTO Calzadas IMD (veh/día) <40 >40 Área Total Variable 0 Longitud 45 756.18 Cobertura con Pavimento (%) 0 100 Superficie de rodadura Tierra Pavimento Flexible Ancho de Superficie de rodadura Variable Variable Velocidad Directriz (Km/hora) 10-15 20-30 Bombeo (%) - 1% Espesor de Afirmado - 15 cm 1.4 DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PIP Sobre la base de los resultados obtenidos del balance oferta – demanda y de los requerimientos en infraestructura y la población objetivo, se desarrollará las alternativas propuestas, para resolver el problema planteado. En ese sentido, disponer de vías peatonales adecuadas y fácilmente transitables todo el año, es un elemento que contribuye a elevar la calidad de vida de la población. La descripción de cada alternativa deberá contener información sobre los diversos componentes que lo conforman, así como también se deberá determinar, de manera cuantitativa el tamaño óptimo de la intervención para cada uno de los mismos. ALTERNATIVA 1: Para la “PAVIMENTACION EN CALLE Jr. SAN MARTIN Y Psje. SN – PALIAN- DISTRITO Y PROVINCIA DE HUANCAYO – DEPARTAMENTO DE JUNIN” se ha considerado la construcción de un pavimento flexible confinado por medio de sardineles sumergidos, sardineles peraltados y la señalización de la vía., en el distrito de Palián. o Construcción de Pavimento Flexible con carpeta asfáltica en caliente de 2”............................360 m2 o Construcción de Sardinel sumergidos de concreto f´c=175 kg/cm2…………………………………90 m o Construcción de Sardinel peraltados de concreto f´c=175 kg/cm2……………………………...…92 m o Señalización vial con Pintura de trafico………………………………..…………………………….104 m2 ALTERNATIVA 2: Para la “PAVIMENTACION EN CALLE Jr. SAN MARTIN Y Psje. SN – PALIAN- DISTRITO Y PROVINCIA DE HUANCAYO – DEPARTAMENTO DE JUNIN” se ha considerado la construcción de un pavimento rígido
  • 5. Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “PAVIMENTACION EN CALLE Jr. SAN MARTIN Y Psje. SN – PALIAN- DISTRITO Y PROVINCIA DE HUANCAYO – DEPARTAMENTO DE JUNIN” UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO confinado por medio de sardineles sumergidos, sardineles peraltados y la señalización de la vía., en el distrito de Palian. o Construcción de Pavimento Rígido de Concreto f´c=210 kg/cm2 de espesor 4”.......................360 m2 o Construcción de Sardinel sumergidos de concreto f´c=175 kg/cm2………………………………… 90m o Construcción de Sardinel peraltados de concreto f´c=175 kg/cm2……………………………...…90 m o Señalización vial con Pintura de trafico………………………………..…………………………….105 m2 El planteamiento de las alternativas a nivel técnico, ha comprendido el análisis de los aspectos siguientes: Mejores materiales, su durabilidad y bajo costo de mantenimiento. Diseños tecnológicos que respondan a los valores, costumbres, usos y preferencias de los habitantes del distrito de Palian. Diseño tecnológico adecuado a las condiciones ambientales especificas (topografía, clima, intensidad solar, etc.) Tecnologías más apropiadas, tamaños más económicos y eficientes, etc. Como se puede observar técnicamente las alternativas se diferencian por la tecnología de construcción, es decir la diferencia radica en el componente Pista, mientras la primera alternativa se utiliza el Pavimento Flexible, en la segunda alternativa se utiliza el Pavimento Rígido. 1.5 COSTOS DEL PIP ALTERNATIVA 1 – PRECIOS PRIVADOS Item Descripción Unid. Cant. Precios privados P.U S/. Subtotal S/. 1 PAVIMENTACION MANO OBRA CALIFICADA GBL 1.00 29,752 29,752 MANO OBRA NO CALIFICADA GBL 1.00 23,360 23,360 MATERIALES GBL 1.00 55,857 55,857. EQUIPOS GBL 1.00 23,543.72 23,543 COSTO DIRECTO 132,512 GASTOS GENERALES(10%) 13,251.2 UTILIDAD(5%) 662.56 SUBTOTAL 146,425.76 IGV 18% 26,356.60 TOTAL PRESUPUESTO OBRA 172,782.40 EXPEDIENTE TECNICO 3% 5,183.40 SUPERVISION 3% 5,183.40 TOTAL PRESUPUESTO 183,149.30 1.6 BENEFICIOS DEL PIP Los beneficios cualitativos que generará el proyecto son:
  • 6. Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “PAVIMENTACION EN CALLE Jr. SAN MARTIN Y Psje. SN – PALIAN- DISTRITO Y PROVINCIA DE HUANCAYO – DEPARTAMENTO DE JUNIN” UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO o Reducción de polvo en las fachadas e interiores de las viviendas, con el consiguiente ahorro en el mantenimiento y limpieza de las mismas. o Ahorro en los costos por higiene personal o Aumento en la seguridad en el transporte de peatones. o Ahorro en el tiempo de los peatones. o Aumento en el valor de los predios de la zona o Ahorro de costos de operación vehicular o Facilitar el tránsito de los peatones y su acceso a las instalaciones colindantes proporcionando además seguridad. o Conseguir una mayor calidad humana en la zona, mejorando su estética, suprimiendo ruidos y humos e incrementando la convivencia. o Estimular la economía y desarrollo de los centros comerciales. o Estimular una dinámica de revitalización de los centros urbanos. o Mejor acceso de locomoción colectiva, debido a la presencia de la vía vehicular con niveles definidos. o Disminución de la contaminación al bajar los niveles de polvo en suspensión. o Reducción de accidentes peatonales por falta de aceras. o Mejora en la accesibilidad a los predios. Finalmente se logrará una mejor transitabilidad por las vías vehiculares. o Contar con Infraestructura Vial de la calle en buen estado con capacidad de rodadura óptima. o Reducción de la incidencia de enfermedades respiratorias y trasmisibles. o Mejora de la imagen del Distrito El Ingenio. 1.7 SOSTENIBILIDAD DEL PIP La sostenibilidad del proyecto se define como la habilidad del proyecto de mantener su operación, servicios y beneficios durante todo el horizonte de vida del proyecto. Esto implica considerar en el tiempo y el marco económico, social y político en que el proyecto se desarrolla. El análisis de sostenibilidad del proyecto se ha realizado desde los siguientes puntos de vista: a) INSTITUCIONAL. La Municipalidad Distrital Palian cuenta con una capacidad técnico-administrativo de gestión institucional, para lo cual viene realizando una serie de obras en beneficio de la población de ese distrito, utilizando eficientemente los escasos recursos con que cuenta, para lo cual tiene el apoyo de la comunidad y de todas las autoridades locales b) FINANCIAMIENTO DE LOS COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. La fase de mantenimiento del proyecto será de responsabilidad de la Municipalidad Distrital de Palian por ser de su competencia exclusiva, quienes garantizan que la infraestructura peatonal permanezca en buen estado permanentemente. Así mismo con respecto al compromiso con la población, se coordinará con la Municipalidad Distrital de Palian con respecto a la capacitación de la población para comprometerlos a de que alguna manera colabore con la operación y mantenimiento del proyecto durante su período de vida útil. c) ASPECTOS CRÍTICOS DEL PROYECTO PARA SU ADECUADA EJECUCIÓN Y OPERACIÓN o Supervisión adecuada de la ejecución de la obra. o Disponibilidad de recursos financieros para el mantenimiento de la vía. o Adecuada programación de mantenimiento vial. o Personal capacitado para mantenimiento vial. 1.8 IMPACTO AMBIENTAL
  • 7. Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “PAVIMENTACION EN CALLE Jr. SAN MARTIN Y Psje. SN – PALIAN- DISTRITO Y PROVINCIA DE HUANCAYO – DEPARTAMENTO DE JUNIN” UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO Consiste en la protección del medio ambiente, evitando a través de normas planteadas, la alteración del eco- sistema en los procesos constructivos de mejoramiento y rehabilitación de carreteras. Impacto Ambiental La evaluación de Impacto Ambiental del presente proyecto se ha realizado, considerando los efectos que producirán las actividades en los tres aspectos medio ambientales que son: 1. Físico: Se refiere a los componentes aire, ruido, agua y suelo. 2. Biótico: Comprende los componentes de vegetación y fauna 3. Socioeconómico: Componentes social, económico y paisaje. Las principales actividades que se desarrollará en las etapas constructivas y operativas del proyecto son el Transporte, recepción, y almacenamiento de materiales; Apertura de zanjas; limpieza; Edificaciones e instalaciones. Para el cumplimiento de estas actividades se emplearán recursos de maquinaria, equipos, insumos y mano de obra. Esta combinación de recursos aplicados en la zona de trabajo del Proyecto, producirán movimientos de tierra, polvo, ruidos y otros que alterarán el medio ambiente sea en forma temporal o residual, pero que no afectara mayormente a la población. Asimismo, durante la etapa de operación es probable que se altere el orden social debido a un mayor tránsito de personas que asistan al Proyecto y a una mayor afluencia vehicular. Los efectos de los potenciales impactos que se han identificado por cada aspecto y componente ambiental, así como las medidas de mitigación y su costo, se describen a continuación: a. AIRE Durante la etapa constructiva del Proyecto, se producirán cambios temporales en la calidad del aire, debido a los gases que emanan de vehículos y equipos, así como, la generación de polvo que ocasiona el tráfico vehicular y las actividades de construcción. Esto generará una molestia temporal para la gente que vive en los alrededores del lugar donde se realizara el Proyecto, sin embargo los impactos van a desaparecer cuando concluya la construcción. b. RUIDO El movimiento de la maquinaria, equipos y materiales generará un aumento del nivel de ruido local. El nivel máximo de ruido generado por el tipo de maquinaria que se utilizará será los aceptables por las normas de construcción. c. AGUA En el área de estudio existen redes de alcantarillado y de agua potable, que por su presencia podría caber la posibilidad de encontrar posibles fugas de líquidos que puedan afectar la calidad del agua. d. SUELOS Alteración de las propiedades del suelo producido por las construcciones y edificaciones. Degradación de la estructura del suelo y alteración de sus propiedades por compactación y rodadura. e. VEGETACIÓN Alrededor del área del proyecto, existen Pocas especies de flora natural, debido a que la zona es urbana. Pérdida mínima de la cobertura vegetal en el área periférica del Proyecto por obras de instalaciones sanitarias. f. FAUNA Alrededor del área del proyecto, no existe fauna mayor, a excepción de aves menores. La fauna se verá afectada por la presencia de personas, maquinaria y ruidos, lo que ocasionará el ahuyentamiento de los animales menores.
  • 8. Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “PAVIMENTACION EN CALLE Jr. SAN MARTIN Y Psje. SN – PALIAN- DISTRITO Y PROVINCIA DE HUANCAYO – DEPARTAMENTO DE JUNIN” UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO g. SOCIAL En la etapa pre operativa no habrá alteración de costumbres en el vecindario debido a que los trabajadores contratados serán personas de la zona. En la etapa operativa, los usuarios (población y turistas) requerirán de servicios comerciales, hospedaje, restaurantes y bares. Percepción de poca inseguridad en la población local por afluencia del público y turistas al proyecto. Sobre el impacto de seguridad relacionado con la conducta de los usuarios, se tomarán acciones preventivas para reducir los actos de desorden de la población. Para tal efecto se han propuesto los planes de seguridad, donde la Policía Nacional del Perú cumplirá un rol importante. h. ECONÓMICO El proyecto requerirá de mano de obra calificada y no calificada en las etapas de diseño y ejecución de obras. El impacto es positivo. i. PAISAJE Alteración del panorama urbano generado por el mejoramiento de sus instalaciones. Sin embargo la alteración es positiva porque la obra arquitectónica le dará sentido remozado y de modernidad a la ciudad y recreación y esparcimiento a la población. PLAN DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS ADVERSOS o Para la explotación de canteras y de acuerdo con la estabilidad del material, no se permitirán alturas de taludes superiores a 10 metros, recomendándose la explotación por el método de bancos. o Realizar un adecuado mantenimiento de los caminos de acceso a la obra, con el fin de evitar la emisión de partículas de polvo. o Los materiales excedentes serán evacuados a botaderos. o Toda la maquinaria, vehículos motorizados, funcionarán con los silenciadores en buen estado. o La superficie de tierra suelta que genera polvo, se mantendrá húmeda con agua. 1.9 ORGANIZACIÓN Y GESTION El financiamiento y la ejecución del presente proyecto será por parte de la Municipalidad de Palian, para lo cual tiene la capacidad logística, técnica y financiera para ejecutar el proyecto y tiene experiencia demostrada en la ejecución de este tipo de proyectos y a la vez cuenta con disponibilidad de recursos físicos y humanos y es concordante con sus funciones de gobierno local según la Ley Orgánica de Municipalidades. La modalidad de ejecución de la obra será por contrata a través de la Municipalidad Distrital de Palian, quien tiene la capacidad logística, técnica, financiera y tienen experiencia demostrada para ejecutar estos tipos de proyectos. En cuanto a los roles y funciones que cumplen cada uno de los actores que participan en la ejecución y operación del proyecto son los siguientes:   EN LA ETAPA DEINVERSIÓN: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DEPALIÁN: La Municipalidad Distrital de Palian comprometida con el desarrollo local del distrito y sus alrededores, determinó la necesidad de invertir en proyectos de sostenibilidad ambiental e infraestructura recreativa con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los pobladores de este Distrito. Cumpliendo una de las funciones estipuladas en la Ley Orgánica de Municipalidades Ley Nº 27972 – Título V: Las Competencias y Funciones Específicas de los Gobiernos Locales -Capítulo II: Las Competencias y Funciones Específicas– Artículo 79: Organización del Espacio Físico y Uso del Suelo – Funciones Específicas Compartidas de las Municipalidades Distritales: Ejecutar directamente o concesionar la ejecución de las obras de infraestructura urbana o rural de carácter que sean indispensables para la producción, el comercio, el transporte y la comunicación del distrito.
  • 9. Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “PAVIMENTACION EN CALLE Jr. SAN MARTIN Y Psje. SN – PALIAN- DISTRITO Y PROVINCIA DE HUANCAYO – DEPARTAMENTO DE JUNIN” UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO  EN LA ETAPA DEOPERACIÓN YMANTENIMIENTO: MUNICIPALIDAD DISTRITAL PALIÁN: Asimismo, la mencionada entidad financiará los costos de operación y mantenimiento de la infraestructura de esparcimiento y complementaria a lo largo del horizonte de evaluación del proyecto, estimado en 10 años. 1.10 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN Las actividades previstas para el logro de las metas del proyecto están indicadas en función a la ejecución presupuestal por meses, el periodo programado para la ejecución de obra en su etapa de inversión es aproximadamente 01 meses para las alternativas de construcción a nivel de pavimento flexible. Responsable de la ejecución de la obra en la etapa de inversión será la Municipalidad Distrital de Palian. La ruta crítica para la ejecución del siguiente proyecto es de 01 meses. Este tiempo permite cumplir con los costos programados para cada etapa de la inversión del proyecto, si no se cumple esta ruta crítica y se incrementa el tiempo de ejecución, los costos de inversión se incrementarán afectando de forma negativa en el presupuesto programado para el proyecto. El siguiente cuadro muestra el cronograma de actividades. 1.11 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. CONCLUSIONES 1. El proyecto “AMPLIACION DE LA PAVIMENTACION EN CALLES Y AVENIDAS DEL C.P. SAN MIGUEL DE LA PASCANA, DISTRITO EL INGENIO - NAZCA - ICA”, que tiene como objetivo brindar las Condiciones adecuadas de transitabilidad Vehicular en calles y avenidas del Centro Poblado San Miguel de La Pascana del Distrito El Ingenio. 2. La población total beneficiaria actual se estima en 213 habitantes, en aproximadamente 80 viviendas, las mismas que están comprendidas dentro del grupo socioeconómico pobre. 3. Las alternativas planteadas para la solución del problema, desde el punto de vista tecnológico son apropiadas para la zona, y para el tipo de tráfico que debe soportar y cumple con las exigencias y estándares establecidos en el Reglamento Nacional de Construcciones. 4. El análisis de sensibilidad ha determinado que con diversos cambios tanto en los costos de inversión y beneficios, la alternativa seleccionada sigue siendo más rentable que la otra alternativa. 5. La Sostenibilidad del proyecto institucionalmente está garantizada con la participación de la Municipalidad Distrital de Palián y los Beneficiarios, en todo el ciclo del proyecto RECOMENDACIONES PREINVERSION Meses Mes1 Mes1 Mes2 Mes3 Mes4 Mes5 Mes6 Mes7 Mes8 Mes9 Mes10 Mes11 Mes12 Año1 Año2-9 Año10 01 FASE DE PREINVERSION 1.1 Perfil Técnico 02 INVERSION 2.1 Expediente técnico 2.2 Proceso de Selección 2.3 Obras civiles 2.4 Supervisión 03 POST INVERSION 3.1 Operación y Mantenimiento DESCRIPCION Ítem Años Meses POST INVERSION INVERSION
  • 10. Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “PAVIMENTACION EN CALLE Jr. SAN MARTIN Y Psje. SN – PALIAN- DISTRITO Y PROVINCIA DE HUANCAYO – DEPARTAMENTO DE JUNIN” UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO 1. Se recomienda a la OPI de la Municipalidad Provincial de Huacayo, en mérito al Convenio Institucional firmado con la Municipalidad Distrital de Palián, la APROBACIÓN Y VIABILIZACIÓN del presente Estudio de Pre inversión a Nivel de Perfil.
  • 11. Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “PAVIMENTACION EN CALLE Jr. SAN MARTIN Y Psje. SN – PALIAN- DISTRITO Y PROVINCIA DE HUANCAYO – DEPARTAMENTO DE JUNIN” UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO GRAFICO N° 3.1
  • 12. Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “PAVIMENTACION EN CALLE Jr. SAN MARTIN Y Psje. SN – PALIAN- DISTRITO Y PROVINCIA DE HUANCAYO – DEPARTAMENTO DE JUNIN” UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO
  • 13. Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “PAVIMENTACION EN CALLE Jr. SAN MARTIN Y Psje. SN – PALIAN- DISTRITO Y PROVINCIA DE HUANCAYO – DEPARTAMENTO DE JUNIN” UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO