SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA
“MEJORAMIENTO DE PISTAS,
VEREDAS Y SARDINELES EN LAS
CALLES MARIANO MELGAR, MICAELA
BASTIDAS, DANIEL ALCIDES CARRIÓN,
MARIA PARADO DE BELLIDO,
FRANCISCO DE ZELA Y HUAYNA
CAPAC - DISTRITO DE PACHACUTEC –
ICA- ICA”
FEBRERO DEL 2012
“MEJORAMIENTO DE PISTAS, VEREDAS Y SARDINELES EN LAS CALLES MARIANO MELGAR, MICAELA BASTIDAS, DANIEL
ALCIDES CARRION, MARIA PARADO DE BELLIDO, FRANCISCO ZELA Y HUAYNA CAPAC - DISTRITO DE PACHACUTEC –ICA- ICA”
Perfil 1
INDICE
1.0 RESUMEN EJECUTIVO ……………………………………………………………2
A. Nombre del Proyecto de Inversión Pública (PIP)
B. Objetivo del proyecto
C. Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP
D. Análisis Técnico de las Alternativas
E. Costos del PIP
F. Beneficios del PIP
G. Resultados de la Evaluación Social
H. Sostenibilidad del PIP
I. Impacto Ambiental
J. Organización y Gestión
K. Plan de Implementación
L. Conclusiones y Recomendaciones
M. Marco Lógico
2.0 ASPECTOS GENERALES................................................................ 6
2.1 Nombre del Proyecto ........................................................................ 6
2.2 Unidad Formuladora y Ejecutora ........................................................ 8
2.3 Participación de Beneficiarios y de las entidades involucradas ................ 8
2.4 Marco de Referencia ......................................................................... 9
3.0 IDENTIFICACIÓN.........................................................................11
3.1 Diagnóstico de la Situación Actual ......................................................11
3.2 Definición del Problema y sus causas..................................................17
3.3 Objetivo del Proyecto .......................................................................20
3.4 Análisis de medios fundamentales ......................................................23
3.5 Alternativas de Solución....................................................................24
4.0 FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN ...................................................24
4.1 Análisis de la Demanda.....................................................................24
4.2 Análisis de la Oferta .........................................................................26
4.3 Balance Oferta-Demanda ..................................................................27
4.4 Análisis Técnico de las Alternativas.....................................................27
4.5 Costos ............................................................................................28
4.6 Beneficios .......................................................................................35
4.7 Evaluación Social .............................................................................36
4.8 Análisis de Sensibilidad .....................................................................39
4.9 Análisis de Sostenibilidad .................................................................41
4.10 Impacto Ambiental .........................................................................41
4.11 Selección de Alternativa……………………………………………………………………….....43
4.12 Plan de Implementación..................................................................44
4.13 Organización y Gestión ...................................................................44
4.11 Matriz de Marco Lógico de la Alternativa Seleccionada.........................46
5.0 CONCLUSIONES ...........................................................................47
6.0 ANEXOS .......................................................................................49
“MEJORAMIENTO DE PISTAS, VEREDAS Y SARDINELES EN LAS CALLES MARIANO MELGAR, MICAELA BASTIDAS, DANIEL
ALCIDES CARRION, MARIA PARADO DE BELLIDO, FRANCISCO ZELA Y HUAYNA CAPAC - DISTRITO DE PACHACUTEC –ICA- ICA”
Perfil 2
1.0 RESUMEN EJECUTIVO
Se contempla los siguientes aspectos:
A. Nombre del Proyecto de Inversión Pública (PIP)
“Mejoramiento de Pistas, Veredas y Sardineles en las Calles Mariano
Melgar, Micaela Bastidas, Daniel Alcides Carrión, María Parado de
Bellido, Francisco de Zela y Huayna Capac - Distrito de Pachacutec –
Ica- Ica”.
B. Objetivo del proyecto
El Objetivo central del presente proyecto consiste en contar con
“Adecuadas condiciones de transitabilidad vehicular y peatonal en las
Calles Mariano Melgar, Micaela Bastidas, Daniel Alcides Carrión, María
Parado de Bellido, Francisco de Zela y Huayna Cápac, distrito de
Pachacútec – Ica – Ica.
C. Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP
- VIALIDAD VEHICULAR
Con respecto a vialidad vehicular, existe actualmente un déficit en la
calidad de este servicio (asfaltado de pistas). Este déficit será atendido
con la pavimentación de 6991.98 m2
flexible o rígido de las pistas
internas priorizadas del barrio.
- VIALIDAD PEATONAL
Existe actualmente un déficit de infraestructura vial peatonal en Calles
Mariano Melgar, Micaela Bastidas, Daniel Alcides Carrión, María Parado
de Bellido, Francisco Zela y Huayna Capac, para lo cual se plantea la
creación de 2565.70 m2 de veredas.
D. Análisis Técnico de las Alternativas
Se considera una necesidad básica, el acceso de los individuos desde
y hacia sus viviendas en condiciones adecuadas. En ese sentido,
disponer de vías peatonales adecuadas y fácilmente transitables todo
el año, es un elemento que contribuye a elevar la calidad de vida de la
población.
La primera alternativa identificada comprende la construcción de
pistas, veredas y sardineles en pavimento flexible en caliente de 2” de
espesor sobre una base compactada de E=0.20m y una sub-base de
E=0.10m, con un ancho de calzada de 6.00m, la construcción
comprende 6,991.98 m2, asimismo comprende la construcción de
2,565.70 m2 de veredas de concreto f`c=175 Kg/cm2 ancho de
1.20m y un espesor de 0.15m, también se considera la construcción
de 322.66ml de sardineles sumergidos de concreto de f`c=175
Kg/cm2, complementando con el pintado de pistas y la respectiva
señalización de las vías.
La segunda alternativa presenta como variante el pavimento rígido
f`c= 210 Kg/cm2 con E=0.20m, y una sub-base de E=0.10m, con un
ancho de calzada de 6.00m, la construcción comprende 6,991.98 m2,
“MEJORAMIENTO DE PISTAS, VEREDAS Y SARDINELES EN LAS CALLES MARIANO MELGAR, MICAELA BASTIDAS, DANIEL
ALCIDES CARRION, MARIA PARADO DE BELLIDO, FRANCISCO ZELA Y HUAYNA CAPAC - DISTRITO DE PACHACUTEC –ICA- ICA”
Perfil 3
asimismo comprende la construcción de 2,565.70 m2 de veredas de
concreto f`c=175 Kg/cm2 ancho de 1.20m y un espesor de 0.15m,
también se considera la construcción de 322.66ml de sardineles
sumergidos de concreto de f`c=175 Kg/cm2, complementando con el
pintado de pistas y la respectiva señalización de las vías.
E. Costos del PIP
Para la alternativa 1, el costo total, a precios privados, es de S/.
1’176,275.90 en tanto que la Alternativa 2 representa un costo total
de S/.1’458,786.00 lo que representa esta última alrededor del 24.02
% mayor que la Alternativa 1.
F. Beneficios del PIP
Los beneficios sociales del proyecto son:
 Reducción de polvo en el área de influencia.
 Mayor seguridad en el transporte tanto peatonal como
vehicular.
 Ahorro de tiempo de los usuarios de vehículos.
 Aumento en el valor de los predios (plusvalía) de la zona
 Disminución de la contaminación al bajar los niveles de polvo en
suspensión.
 Reducción de accidentes peatonales por falta de aceras. Se
defina la zona peatonal y los pobladores no circularían por toda
la vía como actualmente lo hacen.
 Mejora en la accesibilidad a los predios. Finalmente se logrará
una mejor transitabilidad por las vías vehiculares y peatonales.
 Reducción de la incidencia de enfermedades respiratorias y
trasmisibles; al disminuir drásticamente las partículas de polvo
en suspensión en el área de influencia.
 Mejoramiento del Ornato del área de influencia.
G. Resultados de la evaluación social
De acuerdo al cuadro adjunto, la Alternativa 1 es la más adecuada.
RESUMEN DEL MONTO DE INVERSION GLOBAL
ALTERNATIVA 1 - PAVIMENTO BICAPA/FLEXIBLE
(En Nuevos Soles)
COSTO DIRECTO DE OBRA 840,501.73
Gastos Generales (10%) 84,050.17
Utilidad (5%) 42,025.09
Sub Total 966,576.99
IGV (18%) 173,983.86
COSTO TOTAL DE LA OBRA 1,140,560.84
INTANGIBLES
Supervisión (3% CT) 25215.05
Expediente Técnico 10500.00
MONTO DE LA INVERSIÓN 1,176,275.80
“MEJORAMIENTO DE PISTAS, VEREDAS Y SARDINELES EN LAS CALLES MARIANO MELGAR, MICAELA BASTIDAS, DANIEL
ALCIDES CARRION, MARIA PARADO DE BELLIDO, FRANCISCO ZELA Y HUAYNA CAPAC - DISTRITO DE PACHACUTEC –ICA- ICA”
Perfil 4
H. Sostenibilidad del PIP
El proyecto cuenta con los arreglos institucionales que garantizan su pre-
operación, operación y mantenimiento, a través del marco legal del
Programa de Barrios y pueblos, aprobado por el Sistema Nacional de
Inversión Pública.
Las instituciones participantes comprenden al Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento, la Municipalidad Distrital de Pachacútec y la
Organización Comunitaria representativa de la población beneficiaria del
Barrio Urbano Marginal o Asentamiento Humano. Los mecanismos
operativos para la implementación del proyecto se realizan en las etapas
previas de inversión, en la inversión y post inversión mediante el
establecimiento del Convenio de Participación.
El Ministerio de Vivienda y Urbanismo del Ministerio de Vivienda
Construcción y Saneamiento es la fuente de financiamiento del proyecto en
su etapa de inversión a través del Mejoramiento Integral de Barrios y
Pueblos. Asimismo, coordinará con la Municipalidad la administración,
financiamiento, ejecución, supervisión y monitoreo del proyecto en la fase
de inversión y operación, e implementará la transferencia de obras de
competencia municipal, comunitaria o de las empresas prestadoras de los
servicios básicos de infraestructura urbana.
La transferencia de las obras a la Municipalidad Distrital de Pachacútec para
la prestación del servicio en el marco de un convenio, que establecerá el
compromiso de éstas de mantener las inversiones de acuerdo a estándares
aceptables; a la municipalidad del resto de la infraestructura pública y a la
comunidad.
En conjunto los mecanismos de intervención en la fase de inversión y de
operación y mantenimiento que garanticen la sostenibilidad del proyecto con
los beneficios sociales esperados según los objetivos propuestos en el
proyecto.
I. Impacto Ambiental
A través de la ejecución de las pistas y veredas se reducirán
significativamente las enfermedades bronco pulmonares y alérgicas que se
originaban el polvo de los vehículos y los vientos; asimismo se reducirán el
ingreso de polvo a las casas de los BUMs. culminada la obra. Se reducirá
significativamente el tiempo que destinan para movilizarse tanto dentro de
los asentamientos como fuera de los mismos, Así como una mejora en la
transitabilidad.
El presente proyecto no tendrá serio impacto en el medio biológico, el
impacto es temporal durante la ejecución de la obra, los impactos en los
otros ejes son positivos.
J. Organización y Gestión
A través del Convenio de Participación suscrito entre el Ministerio de
Vivienda, Construcción y Saneamiento y la Municipalidad Distrital de
Pachacútec, en el que se compromete el financiamiento para la ejecución del
“MEJORAMIENTO DE PISTAS, VEREDAS Y SARDINELES EN LAS CALLES MARIANO MELGAR, MICAELA BASTIDAS, DANIEL
ALCIDES CARRION, MARIA PARADO DE BELLIDO, FRANCISCO ZELA Y HUAYNA CAPAC - DISTRITO DE PACHACUTEC –ICA- ICA”
Perfil 5
presente proyecto. Dichos aportes se realizaran en la proporción siguiente:
MVCyS (82%) y Municipalidad (18%).
La Municipalidad Distrital de Pachacútec, en concordancia con sus funciones
y competencia municipal, será quien realizara la supervisión durante la
ejecución del proyecto, siendo el Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento quien realizara el monitoreo del proyecto, asimismo la
Municipalidad Distrital de Pachacútec será quien elabore el Expediente
Técnico. Una vez concluida la obra, la Municipalidad Distrital de Pachacútec
recepcionará la obra, haciéndose responsable del mantenimiento durante la
vida útil del mismo.
K. Plan de Implementación
Las actividades previstas son la aprobación del PIP, Licitación y Adjudicación
del PIP, Ejecución del PIP son las actividades previstas para el logro de las
metas del proyecto, en la secuencia que se propone, la duración de la
implementación del proyecto será de 90 días calendarios, los responsables
de la implementación será El Ministerio de Vivienda Construcción y
Saneamiento, la Municipalidad Distrital de Pachacútec y la población
beneficiada y los recursos necesarios. Se tendrá en cuenta las condiciones
previas relevantes para garantizar el inicio oportuno y adecuado de la
ejecución.
CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACION DEL PROYECTO SELECCIONADO
DESCRIPCION UND CANT. MESE
S
AÑOS
0 1 2 3 1 2 3 4 ´05 - 10
ETAPA PRE-
OPERATIVA
INTANGIBLES
EXPEDIENTE
TECNICO
Und 1.00
INFRAESTRUCTURA
CONSTRUCCION DE
PISTAS
M2 6,991.98
CONSTRUCCION DE
VEREDAS
M2 2,565.70
CONSTRUCCION DE
SARDINELES
Ml 322.66
SUPERVISIÓN Glb 1.00
ETAPA OPERATIVA
OPERACIÓN Glb 1.00
MANTENIMIENTO Glb 1.00
“MEJORAMIENTO DE PISTAS, VEREDAS Y SARDINELES EN LAS CALLES MARIANO MELGAR, MICAELA BASTIDAS, DANIEL
ALCIDES CARRION, MARIA PARADO DE BELLIDO, FRANCISCO ZELA Y HUAYNA CAPAC - DISTRITO DE PACHACUTEC –ICA- ICA”
Perfil 6
L. Conclusiones y Recomendaciones
La población beneficiaria será de 1,100 habitantes.
Las Alternativas planteadas para la solución del problema, desde el punto de
vista tecnológico son apropiadas para la zona, y para el tipo de tráfico que
debe soportar, y cumple con las exigencias y estándares establecidos en el
Reglamento Nacional de Edificaciones.
El monto de inversión del proyecto a precios privados y precios sociales de
la Alternativa 1 (seleccionada) es: S/.1’176,275.90 y S/.827,719.00
respectivamente.
Los resultados de la evaluación social del proyecto con la Metodología Costo
Efectividad, establece que la Alternativa 1 es la de menor costo, tanto a
nivel de componentes como a nivel global.
El proyecto es factible desde el punto de vista técnico, económico, social,
institucional y ambiental.
La sostenibilidad del proyecto, institucionalmente está garantizada con la
participación conjunta del Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento, la Municipalidad Distrital de Pachacútec y los Beneficiarios, en
todo el ciclo del proyecto.
M. Marco Lógico
Resumen Narrativo
Índices Objetivamente
Verificables
Medios de
Verificación Supuestos
FIN
Mejora de la Calidad de vida de
la Población de las Calles
Mariano Melgar, Micaela
Bastidas, Daniel Alcides Carrión,
María Parado de Bellido,
Francisco de Zela y Huayna
Capac.
Reducir en 10% las
Necesidades Básicas
Insatisfechas para el año 3
Costos e Ingresos
calculados por el
INEI
Se requiere de esfuerzos
complementarios que
acompañe a la Municipalidad
en el Mantenimiento
OBJETIVO
GENERAL
Condiciones Adecuadas para la
transitabilidad vehicular y
peatonal, por las Calles Mariano
Melgar, Micaela Bastidas, Daniel
Alcides Carrión, María Parado de
Bellido, Francisco de Zela y
Huayna Capac.
30% Reducción de
accidentes de personas en
el año 4
20% Reducción de costos
de pasajes y carga en el
año 5.
20% Reducción de casos
de enfermedades
respiratorias en el 3 año.
Resultado de
encuestas que
debe realizar la
Municipalidad
Documentos
Informativos de
Centro Salud.
Los esfuerzos del Municipio
tienen que ser compartidos
con los beneficiarios para
conseguir el mantenimiento
permanente.
COMPONEN
TES
Calles pavimentadas y en
servicio.
Veredas pavimentadas y en
servicio.
Calles con sardineles y en
servicio.
100% del total de las
Calles Mariano Melgar,
Micaela Bastidas, Daniel
Alcides Carrión, María
Parado de Bellido,
Francisco de Zela y
Huayna Cápac con calzada,
veredas y sardineles en el
año 2.
Información de
Seguimiento de
MVCyS de la
Municipalidad.
La Municipalidad Distrital de
Pachacútec realiza los
mantenimientos rutinarios y
periódicos. Población
beneficiaria mantienen
adecuadamente las veredas y
sardineles de su fachada.
ACTIVIDAD
ES
Elaboración de expediente
técnico.
Construcción de 6991.98m2 de
pistas.
Construcción de 2565.70 m2 de
veredas.
Construcción de 322.66ml de
sardinel.
Señalización
Supervisión de la Obra.
S/ 10,500.00
S/ 622,498.67
S/ 130,604.83
S/. 5,970.22
S/. 3,643.86
S/ 25,215.05
Costo total de proyecto
S/. 1’176,275.90
Expediente
Técnico de la
Obra.
Informes de
Valorizaciones de
Contratistas.
Informes de
Supervisión.
Contrato con
Contratista de la
Obra.
Se cuenta con el
financiamiento para la
ejecución del proyecto por
parte del ministerio de
vivienda y construcción, así
como de la municipalidad
distrital de pachacutec.
“MEJORAMIENTO DE PISTAS, VEREDAS Y SARDINELES EN LAS CALLES MARIANO MELGAR, MICAELA BASTIDAS, DANIEL
ALCIDES CARRION, MARIA PARADO DE BELLIDO, FRANCISCO ZELA Y HUAYNA CAPAC - DISTRITO DE PACHACUTEC –ICA- ICA”
Perfil 7
2 ASPECTOS GENERALES
2.1 Nombre del Proyecto
“Mejoramiento de Pistas, Veredas y Sardineles en las Calles Mariano
Melgar, Micaela Bastidas, Daniel Alcides Carrión, María Parado de
Bellido, Francisco de Zela y Huayna Capac - Distrito de Pachacutec –
Ica - Ica”.
Ubicación
Departamento /Región: ICA
Provincia: ICA
Distrito: PACHACUTEC
Localidad: PACHACUTEC
Región Geográfica: Costa (x) Sierra ( ) Selva ( )
Altitud: 404m.s.n.m.
Mapa Provincial de la Región Ica
Mapa Distrital de Ica
“MEJORAMIENTO DE PISTAS, VEREDAS Y SARDINELES EN LAS CALLES MARIANO MELGAR, MICAELA BASTIDAS, DANIEL
ALCIDES CARRION, MARIA PARADO DE BELLIDO, FRANCISCO ZELA Y HUAYNA CAPAC - DISTRITO DE PACHACUTEC –ICA- ICA”
Perfil 8
2.2 Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora
Unidad Formuladora:
NOMBRE : MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SALAS GUADALUPE
SECTOR : GOBIERNO LOCAL
PLIEGO : GOBIERNO LOCAL
TELEFONO : 506531/406217
DIRECCIÓN : Calle Municipalidad N° 102
Persona Responsable:
NOMBRE : Ing. Roberto Sotelo Vizarreta
CARGO : Jefe de Obras Publicas
Unidad Ejecutora:
NOMBRE : MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACHACUTEC
SECTOR : GOBIERNO LOCAL
PLIEGO : GOBIERNO LOCAL
DIRECCIÓN : Av. CALLE MANCO CAPAC C-1 - PACHACUTEC
Persona Responsable:
NOMBRE : Dr. JOSE LUIS SALAS CAHUA
CARGO : ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
PACHACÚTEC.
2.3 Participación de las entidades involucradas y de beneficiarios
El proyecto ha generado una respuesta favorable y positiva de las diferentes
instituciones, entidades y organizaciones públicas y privadas del Distrito de
Pachacútec y Asentamientos Humanos colindantes con el ámbito de
intervención del mismo, debido a que su concepción surge de una necesidad
sentida por muchos años por la población de dicha zona, la misma que está
relacionada con la problemática de la transitabilidad y accesibilidad vehicular y
peatonal a las viviendas y a los centros de servicios, que se ve restringida por
las deficiencias de la infraestructura vial existente.
La identificación, selección y preparación del proyecto cuenta con la
participación activa de la población beneficiaria, de la Municipalidad Distrital de
Pachacútec y del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, a través de la
Dirección Nacional de Urbanismo, tiene la responsabilidad de brindar asistencia
técnica y apoyo en el proceso de implementación del proyecto, en la
elaboración de los estudios definitivos, así como en el co-financiamiento para
la ejecución de las obras, que no excederá del 85% de la inversión total del
proyecto.
“MEJORAMIENTO DE PISTAS, VEREDAS Y SARDINELES EN LAS CALLES MARIANO MELGAR, MICAELA BASTIDAS, DANIEL
ALCIDES CARRION, MARIA PARADO DE BELLIDO, FRANCISCO ZELA Y HUAYNA CAPAC - DISTRITO DE PACHACUTEC –ICA- ICA”
Perfil 9
La Municipalidad Distrital de Pachacútec, tiene la responsabilidad de la
identificación de las calles, donde se ejecutará el proyecto, precisando el
nombre de las calles y número de las cuadras a intervenir, y las características
de las intervenciones a realizar. Asimismo, aporta para la ejecución del
proyecto con el 18% de la inversión total del proyecto.
La Comunidad, aportara con el cuidado de la obra y el área verde frente a su
propiedad, así como en la operación y mantenimiento de los servicios y
equipamiento.
En el anexo del proyecto se presenta los documentos del taller de
involucrados, reunión sostenida entre la unidad formuladora, autoridades
locales de la zona y representantes de potenciales beneficiarios en la cual se
mencionan los compromiso asumidos por cada uno de los agentes
participantes.
Centro de salud, tiene la responsabilidad de dar atención medica y velar por
la buena atención de salud de la población de su jurisdicción, tales así que la
dirección de esta institución en su plan proyección social recomienda a la
municipalidad se ejecuten obras como asfaltado para reducir problemas de
alergias y otras enfermedades .
Es importante indicar que no existen conflictos entre los involucrados en el
proyecto.
Población Participando en el Taller de Involucrados
2.4 Marco de referencia
2.4.1 Antecedentes del Proyecto
El presente estudio nace como resultado de una necesidad sentida y por
iniciativa de la población organizada de las Calles Mariano Melgar, Micaela
Bastidas, Daniel Alcides Carrión, María Parado de Bellido, Francisco Zela y
Huayna Capac, durante años se ven perjudicados por el tipo de rodadura
existente que es de trocha carrozable, dificultando el tránsito de los vehículos y
generándoles daños económicos, pérdida de tiempo en trasladarse desde su
centro de labores o estudios según sea el caso, con el apoyo de la
Municipalidad Distrital de Pachacútec, se gestionaron el apoyo financiero ante el
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, para su ejecución en el
marco del Programa Mejoramiento de Barrios y Pueblos.
La Municipalidad Distrital de Pachacútec, ha seleccionado, priorizado y aprobado
la solicitud de los vecinos de las Calles Mariano Melgar, Micaela Bastidas,
Daniel Alcides Carrión, María Parado de Bellido, Francisco de Zela y Huayna
Capac, en concordancia con los criterios de elegibilidad establecidos por el
“MEJORAMIENTO DE PISTAS, VEREDAS Y SARDINELES EN LAS CALLES MARIANO MELGAR, MICAELA BASTIDAS, DANIEL
ALCIDES CARRION, MARIA PARADO DE BELLIDO, FRANCISCO ZELA Y HUAYNA CAPAC - DISTRITO DE PACHACUTEC –ICA- ICA”
Perfil 10
Programa: Mejoramiento de Barrios y Pueblos. Asimismo, cuenta con el
compromiso del aporte financiero de los beneficiarios y la Municipalidad
Distrital, en los porcentajes mínimos exigidos por el Programa.
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, a través del Programa
de Mejoramiento de Barrios y Pueblos, intenta incorporar una nueva forma de
producir desarrollo urbano en el espacio público para consolidar los Barrios y
Asentamientos Humanos, articulando la participación de diferentes actores, y
buscando elevar la calidad de vida, y participación ciudadana.
El propósito del Programa Mejoramiento de Barrios y Pueblos, está orientado a
reducir el déficit de calles y pasajes sin pavimentación de los barrios, con la
finalidad de mejorar la accesibilidad a las viviendas, y de ésta al equipamiento y
servicios; fortalecer el tejido social y la organización local, y mejorar la calidad
ambiental con el proyecto “Mejoramiento de Pistas, Veredas y Sardineles en las
Calles Mariano Melgar, Micaela Bastidas, Daniel Alcides Carrión, María Parado de
Bellido, Francisco Zela y Huayna Capac - Distrito de Pachacutec –Ica- Ica”, se
enmarca en:
El objetivo general del Sector Vivienda, Construcción y Saneamiento para el
mediano plazo 2012-2015, referente a promover e impulsar el ordenamiento
territorial y el desarrollo urbano sostenible, fortaleciendo el Sistema Urbano
Nacional en un marco de gestión eficiente y eficaz.
Dentro de los lineamientos de política nacional del año 2006 al 2015 tenemos
el decreto supremo Nº 005-2006- VIVIENDA concordante con el decreto
supremo Nº 013-2006-VIVIENDA donde se declara de interés y de impacto
regional y local los Programas Regionales y Municipales de Mejoramiento
Integral de Barrios.
El Programa Mejoramiento Integral de “Barrios y Pueblos”, aprobado con
Decreto Supremo Nº 004-2007-VIVIENDA, tiene como objetivo mejorar las
condiciones de vida de la población pobre y extremadamente pobre, residente
en los Barrios Urbano Marginales (BUMs) con altos niveles de déficit de
infraestructura barrial, mediante la coparticipación y financiamiento compartido
de el Ministerio de de Vivienda, Construcción y Saneamiento y la Municipalidad
en inversiones e intervenciones de naturaleza física, social, ambiental, legal e
institucional para el mejoramiento del entorno habitacional.
En el Programa Mejoramiento Integral de Barrios y Pueblos, creado mediante
Resolución Ministerial No 230-2004-VIVIENDA, tiene como objetivo mejorar la
calidad de vida de los habitantes de los Asentamientos Humanos formalizados
que cuenten con los servicios de agua y desagüe.
En las bases para la superación de la pobreza, aprobadas mediante Decreto
Supremo N0 002-200-PCM, el mismo que señala que el principio en que debe
sustentarse la reducción de la pobreza, y el que el Gobierno en sus diferentes
niveles debe aplicar son, entre otros, la universalización de los servicios básicos
y una mejora sustantiva de su calidad un proceso de descentralización y
manejo eficiente del gasto y la inversión social, la participación y acceso de las
personas en situación de pobreza a canales de participación, para que sus
demandas sean atendidas y tengan la capacidad para salir de la pobreza por
sus propios medios, y un soporte institucional que permita la integridad de las
acciones en un marco de coordinación y concertación local, regional y nacional.
Asimismo, dentro del contexto local, se enmarca dentro de los lineamientos de
la Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, que en su artículo Nº 179:
Organización del espacio físico y uso del suelo, dentro de sus funciones
específicas compartidas de las municipalidades distritales dice: Ejecutar
directamente o proveer la ejecución de las obras de infraestructura urbana o
rural que sean indispensables para el desenvolvimiento de la vida del
vecindario, la producción, el comercio, el transporte y la comunicación del
“MEJORAMIENTO DE PISTAS, VEREDAS Y SARDINELES EN LAS CALLES MARIANO MELGAR, MICAELA BASTIDAS, DANIEL
ALCIDES CARRION, MARIA PARADO DE BELLIDO, FRANCISCO ZELA Y HUAYNA CAPAC - DISTRITO DE PACHACUTEC –ICA- ICA”
Perfil 11
distrito, tales como pistas o calzadas, vías, puentes, parques, mercados,
canales de irrigación, locales comunales, y obras similares, en coordinación con
la municipalidad provincial respectiva.
En la Resolución Ministerial Nº 114 – 2007 VIVIENDA, de igual manera señala el
deseo de mejorar la calidad de vida de los habitantes de los asentamientos
humanos formalizados que cuenten con los servicios de agua y desagüe, para
ejecutar entre otras, obras de pavimentación de pistas, veredas y sardinel
promoviendo la co-participación y el co-financiamiento entre el Gobierno
Nacional y el gobierno Local y la participación de la comunidad barrial
organizada.
La modalidad de acceso a Mi Barrio será mediante postulación concursal
convocada por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Sólo
podrán presentar solicitud de postulación concursal aquellas municipalidades
asociadas con la OC del BUM para su mejoramiento barrial. En los casos en que
el financiamiento de los Proyectos deba realizarse con los recursos previstos en
el artículo 3° de la Ley N° 27205 o con recursos ordinarios, donaciones y/o de
cooperación técnica internacional, la selección podrá ser efectuada bajo otra
modalidad por VIVIENDA y se aprobará mediante Resolución Ministerial, de
acuerdo a los parámetros establecidos en la Disposición Complementaria del
presente decreto Supremo.
Asimismo, el Proyecto forma parte del Plan de Desarrollo Urbano de la
Municipalidad Distrital de Pachacútec. Su formulación y contenido se enmarca
en la normatividad vigente del Sistema Nacional de Inversión Pública.
Con fecha 14 de mayo del 2011 se declaro la viabilidad del proyecto de
inversión pública denominado: “Construcción de Pistas y Veredas en el C.P. de
Pachacútec, distrito de Pachacútec – Ica – Ica”, de código SNIP Nº 179458, con
los cual se han pavimentado las principales calles del cercado del distrito, bajo
la misma modalidad propuesta en este proyecto, no se completó la intervención
con las otras calles por la falta de presupuesto para la contrapartida por parte
de la Municipalidad Distrital de Pachacútec.
3. IDENTIFICACIÓN.
3.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL.
De acuerdo a las visitas de inspección realizadas a lo largo de los diferentes
tramos que comprenden las calles consideradas se ha podido observar la
necesidad de mejorar las condiciones de accesibilidad hacia las dependencias de
los extremos Norte como son el caso del mercado, colegio, a la capital del
distrito y de los centros poblados que se encuentran en ese sentido
prolongado, mientras que el sector Sur se conecta con los centros poblados: el
siete, los rosales, el palto. Cuenta con un IMD de 50 vehículos/día, siendo su
horario de mayor tránsito vehicular en las mañanas de 8.00-10.00 am y en
las tardes de 4.00- 6.00pm., cuenta con los servicios de agua y alcantarillado
al 100% de las calles intervenidas como lo indica el Certificado Expedido por el
Alcalde Dr. José Luis Salas Cahua, también cuentan con servicio de telefonía,
las calles involucradas en este proyecto tienen un ancho promedio de calles de
10.15 ml, no cuentan con pistas, no cuentan con veredas en su gran mayoría,
no presentan puentes dentro de la zona del proyecto, la población de las
mencionadas calles utiliza dichos tramos para realizar labores cotidianas,
porque constituyen vías que demandan menor tiempo de usuario para el
traslado a las dependencias de destino.
“MEJORAMIENTO DE PISTAS, VEREDAS Y SARDINELES EN LAS CALLES MARIANO MELGAR, MICAELA BASTIDAS, DANIEL
ALCIDES CARRION, MARIA PARADO DE BELLIDO, FRANCISCO ZELA Y HUAYNA CAPAC - DISTRITO DE PACHACUTEC –ICA- ICA”
Perfil 12
3.1.1 Localización
Calles:
La vía comprendida dentro del ámbito de intervención del proyecto son: las
Calles Mariano Melgar, Micaela Bastidas, Daniel Alcides Carrión, María Parado de
Bellido, Francisco Zela y Huayna Capac – Pachacútec.
Localidad:
Las calles se encuentran ubicadas en el Distrito de Pachacútec, Provincia de Ica
y Departamento de Ica
A Continuación se presenta el plano de la zona:
LOCALIZACION DE LAS VIAS DE LA ZONA
Diagnostico Actual del Proyecto
Área de Influencia 56,779.00m2
Longitud total de calles 1,165.32 ml
Ancho prom. calle 10.15ml
Tipo de superficie de rodadura
existente
Areno limosos en mal estado.
IMD <50
Velocidad promedio 10 - 15 km/hr
Tiempo de traslado a otro CCPP. 15 min. Prom.
Servicio de agua 100%
Servicio de alcantarillado 100%
Norte : Cercado de Pachacútec
Sur : Cercado de Pachacútec
Este : Cercado de Pachacútec
Oeste : Cercado de Pachacútec
“MEJORAMIENTO DE PISTAS, VEREDAS Y SARDINELES EN LAS CALLES MARIANO MELGAR, MICAELA BASTIDAS, DANIEL
ALCIDES CARRION, MARIA PARADO DE BELLIDO, FRANCISCO ZELA Y HUAYNA CAPAC - DISTRITO DE PACHACUTEC –ICA- ICA”
Perfil 13
3.1.2 Aspectos Geográficos
El distrito de Pachacútec está ubicada en la provincia de Ica, Departamento de
Ica, este se encuentra ubicado en la Costa Sur central del litoral peruano, a
404 m.s.n.m., entre los paralelos 12° 57’ 42” Latitud Sur y los meridianos 75°
36’ 43” y 76° 23’ 48” longitud Oeste.
Área
Las calles Mariano Melgar, Micaela Bastidas, Daniel Alcides Carrión, María
Parado de Bellido, Francisco de Zela y Huayna Capac tiene una superficie de
11653.30 m2 que representan las áreas libres y las vías.
Clima y Geología
La zona presenta un clima templado, cuya temperatura máxima en verano
alcanza los 30ºC y la temperatura mínima en invierno es de 11ºC. De otro lado,
la precipitación pluvial es casi nula, no sobrepasa los 30 mm. en promedio
anual, la cual está relacionada con la formación de alta nubosidad que existe en
“MEJORAMIENTO DE PISTAS, VEREDAS Y SARDINELES EN LAS CALLES MARIANO MELGAR, MICAELA BASTIDAS, DANIEL
ALCIDES CARRION, MARIA PARADO DE BELLIDO, FRANCISCO ZELA Y HUAYNA CAPAC - DISTRITO DE PACHACUTEC –ICA- ICA”
Perfil 14
el invierno, precipitando finas garúas debido a la conocida influencia de las
aguas frías marinas que bordean la costa peruana.
Pachacútec posee un clima cálido desértico y subtropical, con una temperatura
media de alrededor de 22°C. El clima es seco y soleado aun durante los meses
de invierno, aunque, las noches de invierno son más frías y puede bajar a 8 °C.
Los veranos son más cálidos y secos puede llegar a 36 C°, sobre todo en la
ciudad de Ica. La presencia de paracas o vientos es muy común durante los
meses de verano.
Durante los meses de verano hay vientos fuertes que soplan en horas de la
tarde, los cuales en combinación con el sol intenso, el aire seco de estos meses
y la presencia de capas de arena origina el aumento de la evapo-transpiración,
causando la erosión del suelo y pequeños remolinos de viento que causan
molestias a la población. La mayor parte del terreno tiene una topografía
accidentada con pendientes mayores a 10%, no presenta vegetación. Los
vientos son la única fuerza de erosión, causando la condición desértica
absoluta. La zona presenta un suelo de origen aluvial, con grandes depósitos de
arena eólica de densidad variable.
3.1.3 Aspectos Demográficos, Sociales y Económicos.
Evolución de la Población
La evolución de la población de Ica, en el último periodo ínter censal muestra
como el distrito de mayor dinámica de crecimiento a Pachacútec. La tasa de
crecimiento poblacional entre los periodos ínter censales (1972-81 y 1981-93),
del distrito de Pachacútec, creció de 2.6 a 4.7.
El crecimiento vertiginoso de Pachacútec, principalmente de nuevos
asentamientos humanos estaría revelando que la población que emigra hacia
este distrito, proviene de sectores de muy bajos ingresos, que son desplazados
de otras áreas.
Concentración de la Población
Pachacútec tiene una densidad de ocupación de 174.10 hab/km². o 1.741
hab/ha., siendo uno de los distritos con menor extensión territorial y con mayor
densidad poblacional. En la avenida Pachacútec se tiene una densidad
poblacional por lote de 10 hab/lote.
Composición de la Población
La población estimada para el distrito de Pachacútec es de 6,000 habitantes que
representa el 1.86% de la población de la Provincia de Ica.
La población actual estimada en el ámbito de influencia del proyecto asciende a
1,110.00 habitantes (111 lotes) que representa el 18.5% de la población total
del distrito de Pachacútec.
Proyecciones Globales de Crecimiento Demográfico 1995- 2015
De acuerdo a las proyecciones del INEI, la tendencia de la tasa media de
crecimiento en la Provincia de Pachacútec tiende a disminuir de 2.1% para el
periodo 2005-2010, a 1.8% para el período 2010-2015.
Según la información señalada en el Boletín Especial Nº 16 del INEI la tasa de
crecimiento poblacional anual para la zona que se encuentra consolidada es de
1.8%.
“MEJORAMIENTO DE PISTAS, VEREDAS Y SARDINELES EN LAS CALLES MARIANO MELGAR, MICAELA BASTIDAS, DANIEL
ALCIDES CARRION, MARIA PARADO DE BELLIDO, FRANCISCO ZELA Y HUAYNA CAPAC - DISTRITO DE PACHACUTEC –ICA- ICA”
Perfil 15
El Contexto Legal
La avenida Pachacútec, están conformadas por familias de escasos recursos que
se asentaron en dicha zona en la década del 80.
La población de las Calles Mariano Melgar, Micaela Bastidas, Daniel Alcides
Carrión, María Parado de Bellido, Francisco de Zela y Huayna Capac, cuentan
con su respectivo título de propiedad, los mismos que fueron otorgados por la
Municipalidad Distrital de Pachacútec y la entidad competente COFOPRI.
Las Características Socioeconómicas
En cuanto a las características socioeconómicas de la población según fuente
del INEI se observa que sólo un 17.4% tiene empleo fijo, un 80.9 % es
eventual y un 1.7% "desocupado". Los lugares de sus actividades laborales se
encuentran predominantemente en la ciudad de Ica representando (59%) y el
resto en las otras zonas del distrito ó en otros distritos.
En cuanto a educación persiste un 7.6% de analfabetismo, un 40% con
educación primaria, un 25.9% con educación secundaria, un 0.5% con
educación superior incompleta y 26% con educación superior. Este aumento en
los niveles de educación de la población, no ha sido acompañado por un
correspondiente aumento en las oportunidades laborales. Como resultado, una
mayoría de la población se auto emplea en el área denominado informal en
actividades relacionadas al comercio.
Niveles de Ingreso
De acuerdo a las fuentes de evaluación recogidos de la municipalidad, se ha
estimado que el ingreso promedio mensual de la familia es de S/. 675.00
mensuales. (Fuente Propia)
3.1.4 Servicios Públicos
Las Calles Mariano Melgar, Micaela Bastidas, Daniel Alcides Carrión, María
Parado de Bellido, Francisco Zela y Huayna Capac cuentan con el sistema de
abastecimiento de agua potable y alcantarillado desde el año 2,003, el mismo
que opera 24 horas continuas al día, y cobertura al 98% de la población;
además el 98% de las familias están conectadas al servicio de energía eléctrica
en las viviendas y alumbrado público, desde el año 1,980. Asimismo, cuenta
con el servicio de telefonía e Internet.
En el ámbito de la zona existen Centros Educativos, Postas Medicas, por lo que
la población educativa debe trasladarse diariamente a los dos únicos Centros
cercanos ubicados a 400 m. aproximadamente. De manera similar, la población
se traslada dentro del ámbito del distrito para el servicio de salud, y para el
abastecimiento de sus alimentos
3.1.5 Aspectos sobre Vivienda
En la avenida Pachacútec, predominan las viviendas de un piso (80%), de los
cuales el 6% son de construcción precaria, con paredes de madera y techos de
estera; el 59% con paredes de ladrillo, bloquetas de cemento y techos de
calamina o eternit, y el 15% con paredes y techo de concreto; las viviendas de
dos plantas representan el 20% y están construidas con paredes de ladrillo y
techos de concreto.
3.1.6 Acceso a la Población
El acceso a la zona del presente Proyecto, se realiza principalmente a través de
la Av. Túpac Amaru y de la Av. José de la Torre Ugarte, los mismos que se
conectan con las calles Mariano Melgar, Micaela Bastidas, Daniel Alcides
“MEJORAMIENTO DE PISTAS, VEREDAS Y SARDINELES EN LAS CALLES MARIANO MELGAR, MICAELA BASTIDAS, DANIEL
ALCIDES CARRION, MARIA PARADO DE BELLIDO, FRANCISCO ZELA Y HUAYNA CAPAC - DISTRITO DE PACHACUTEC –ICA- ICA”
Perfil 16
Carrión, María Parado de Bellido, Francisco de Zela y la Av. Inca Garcilazo de
la Vega conectan a Huayna Capac, estas son vías de transitabilidad vehicular y
peatonal que se recorren transversalmente en el sector de tratamiento.
Las Calles Mariano Melgar, Micaela Bastidas, Daniel Alcides Carrión, María
Parado de Bellido, Francisco de Zela y Huayna Capac, tiene un área de 6,991
m2 y una superficie de rodadura de tierra, constituye una de las principales vías
de acceso vehicular a la zona.
La circulación vehicular en el sector de las Mariano Melgar, Micaela Bastidas,
Daniel Alcides Carrión, María Parado de Bellido, Francisco Zela y Huayna
Capac, principalmente de servicio público (autos) se realiza a través de la Av.
Túpac Amaru, que tiene una superficie de rodadura pavimentada.
La Av. Jose de la Torre Ugarte, se constituye en la segunda vía en importancia
para el tránsito vehicular y peatonal del sector medio y bajo de la avenida
Pachacútec, el mismo que interconecta al distrito de Pachacútec con el distrito
de Tate y otros distritos.
3.1.7 Características de las Vías
Las principales características de las propuestas en el estudio como metas de
pavimentación, construcción de veredas y sardineles, se describen a
continuación:
Calle Huayna Cápac
Tiene una longitud de 121.40ml, un ancho promedio de 10.20ml tiene superficie
de rodadura de terreno natural y sin veredas; una topografía longitudinal
irregular con tramos de pendientes entre 1-2%, con bajo tránsito vehicular e
igual a 50 vehículos por día, debido a que en esta calle se encuentra ubicada el
centro policial, colegio inicial y el centro médico, esta calle corta
transversalmente a la Av. Inca Garcilazo de la Vega en la parte centro del
distrito.
Calle Francisco de Zela
Tiene una longitud de 251.66ml, un ancho promedio de 8.10ml tiene superficie
de rodadura de terreno natural y sin veredas; una topografía longitudinal
irregular con tramos de pendientes entre 1%, con bajo tránsito vehicular e igual
a 30 vehículos por día, debido a que es calle que corta transversalmente a la
Av. José de la Torre Ugarte y paralela a Huayna Capac en la parte sur del
distrito.
Calle María Parado de Bellido
Tiene una longitud de 235.55ml, un ancho promedio de 8.40ml tiene superficie
de rodadura de terreno natural y sin veredas; una topografía longitudinal
irregular con tramos de pendientes entre 1-2%, con bajo tránsito vehicular e
igual a 30 vehículos por día, debido a que es calle que corta transversalmente a
la Av. José de la Torre Ugarte, paralela a Huayna Capac y Francisco de Zela en
la parte sur del Distrito.
Calle Daniel Alcides Carrión
Tiene una longitud de 161.44ml, un ancho promedio de 9.50ml tiene superficie
de rodadura de terreno natural y sin veredas; una topografía longitudinal
irregular con tramos de pendientes entre 2%, con bajo tránsito vehicular e igual
a 30 vehículos por día, debido a que es calle que corta transversalmente a la
“MEJORAMIENTO DE PISTAS, VEREDAS Y SARDINELES EN LAS CALLES MARIANO MELGAR, MICAELA BASTIDAS, DANIEL
ALCIDES CARRION, MARIA PARADO DE BELLIDO, FRANCISCO ZELA Y HUAYNA CAPAC - DISTRITO DE PACHACUTEC –ICA- ICA”
Perfil 17
Av. José de la Torre Ugarte, paralela a María Parado de Bellido en la parte sur
del distrito.
Calle Micaela Bastidas
Tiene una longitud de 137.69ml, un ancho promedio de 11.50ml tiene superficie
de rodadura de terreno natural y sin veredas; una topografía longitudinal
irregular con tramos de pendientes entre 2%, con bajo tránsito vehicular e igual
a 30 vehículos por día, debido a que es calle que corta transversalmente a la
Av. José de la Torre Ugarte, paralela a Daniel Alcides Carrión en la parte sur del
distrito.
Calle Mariano Melgar
Tiene una longitud de 61.35ml, un ancho promedio de 13.20ml tiene superficie
de rodadura de terreno natural y sin veredas; una topografía longitudinal
irregular con tramos de pendientes entre 1-2%, con bajo tránsito vehicular e
igual a 30 vehículos por día, debido a que es calle que corta transversalmente a
la Av. José de la Torre Ugarte, paralela a Micaela Bastidas en la parte sur del
distrito.
Presenta un Índice Medio Diario (IMD)= 50
Todas las vías antes mencionadas carecen de señales de tránsito y su superficie
de rodadura es arena-limoso, no son necesarios la reubicación de postes ni la
expropiación de terrenos.
TRAFICO NORMAL
Automóvil
Flujo Vehicular 35
% 70%
Flujo vehicular de salida y de llegada
Camioneta
Flujo Vehicular 10
% 20%
C. Rural
Flujo Vehicular 5
% 10%
3.1.8 Estado Actual de las Vías y sus Implicancias en la Población
Las calles Mariano Melgar, Micaela Bastidas, Daniel Alcides Carrión, María
Parado de Bellido, Francisco Zela y Huayna Capac, las cuales se encuentra sin
pavimentar, afecta directamente a las familias que viven en el Cercado del
distrito de Pachacútec, y contribuye a aumentar los índices de contaminación
ambiental, dañan al patrimonio público y privado, y dificultan el desplazamiento
normal de las personas y vehículos.
La contaminación del aire debido a las emisiones de partículas suspendidas
(PM10), ha dado lugar a una alta incidencia de enfermedades respiratorias. De
acuerdo a información del Ministerio de Salud, el 50% del total de infecciones
respiratorias agudas (IRAS), 18% de conjuntivitis se registraron en las zonas
urbanas que no cuentan con pistas ni veredas, así como el 26.5% de los casos
de asma y síndrome obstructivos. En general se tiene que las enfermedades
respiratorias alcanzan los 635 casos de los 1297 casos de morbilidad en la zona
“MEJORAMIENTO DE PISTAS, VEREDAS Y SARDINELES EN LAS CALLES MARIANO MELGAR, MICAELA BASTIDAS, DANIEL
ALCIDES CARRION, MARIA PARADO DE BELLIDO, FRANCISCO ZELA Y HUAYNA CAPAC - DISTRITO DE PACHACUTEC –ICA- ICA”
Perfil 18
el año 2011, esto quiere decir que, se tiene un total de 49% de incidencia de
enfermedades respiratoria en la zona.
Asimismo, en el distrito de Pachacútec, se registran altos índices de
contaminación por partículas totales en suspensión (PTS) y altos casos de
enfermedades respiratorias, lo que permite evidenciar la causalidad entre las
enfermedades respiratorias y la contaminación local.
Con relación al deterioro del patrimonio público y privado, los daños
principalmente provienen del polvo que afectan a las personas y a sus bienes
tal como se detalla a continuación:
• Las viviendas se ven afectadas por el polvo que produce un deterioro de ellas
o un incremento en los costos de conservación de las mismas, se estima que
por vivienda se genera un costo adicional de S/.60 soles mensuales.
Específicamente se ven afectadas las fachadas de las viviendas, por el polvo y
el barro; las paredes internas, el cielo raso, los enseres fijos de la vivienda
(artefactos de baño y cocina), el piso de la vivienda por a tierra/arena.
• Los enseres se ven afectados por el polvo, se producen deterioro
(disminuyendo su vida útil), e incrementan los gastos de mantenerla limpia, en
aproximadamente 30%.
En las personas, el número e intensidad de las enfermedades respiratorias
causadas por la emisión de partículas de polvo, afecta a todos los habitantes de
las viviendas y principalmente a aquellos que permanecen mayor tiempo en
ellas (los niños).
Asimismo, diariamente los estudiantes y las amas de casa tienen que realizar
largas caminatas por las calles polvorientas y en mal estado hacia sus centros
de estudios y centros de abastecimiento de productos alimenticios
respectivamente; situación que ha ocasionado accidentes peatonales, en
muchos casos con graves consecuencias.
Aunque el tránsito local es pequeño, la falta de calzadas en las vías origina
mayores costos operativos de los vehículos, pérdidas de tiempo de viaje de los
peatones y aislamiento con los centros de servicios y comercio.
3.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS
A. PROBLEMA CENTRAL
El problema central se define como:
“Inadecuadas condiciones de transitabilidad vehicular y peatonal en las
Calles Mariano Melgar, Micaela Bastidas, Daniel Alcides Carrión, María
Parado de Bellido, Francisco de Zela y Huayna Cápac, del distrito de
Pachacútec, provincia de Ica, departamento de Ica”.
El diagnóstico de la situación actual del ámbito de intervención, que describe y
explica en gran parte la condición y estado de la realidad, ha permitido
establecer que el problema principal que afecta principalmente a la población de
las calles: Mariano Melgar, Micaela Bastidas, Daniel Alcides Carrión, María
Parado de Bellido, Francisco Zela y Huayna Capac, e indirectamente a la
población del distrito de Pachacútec, son las “inadecuadas condiciones de
transitabilidad vehicular y peatonal en las calles indicadas”, siendo la
causa principal la infraestructura vial con características técnicas y de diseño
inadecuadas al contexto urbano existente.
“MEJORAMIENTO DE PISTAS, VEREDAS Y SARDINELES EN LAS CALLES MARIANO MELGAR, MICAELA BASTIDAS, DANIEL
ALCIDES CARRION, MARIA PARADO DE BELLIDO, FRANCISCO ZELA Y HUAYNA CAPAC - DISTRITO DE PACHACUTEC –ICA- ICA”
Perfil 19
B. ANÁLISIS DE LAS CAUSAS DEL PROBLEMA
Las principales causas del problema:
Principales causas: Entre las principales causas identificadas que generan el
problema central están:
(i) Principales calles carecen de una adecuada calzada para la
transitabilidad vehicular.
(ii) Principales calles y pasajes carecen de una adecuada condiciones
para el tránsito peatonal.
C. ANÁLISIS DE EFECTOS
Efecto Final:
Deterioro de las condiciones de vida de la población que habita las viviendas
ubicadas en las Calles: Mariano Melgar, Micaela Bastidas, Daniel Alcides
Carrión, María Parado de Bellido, Francisco de Zela y Huayna Cápac del distrito
de Pachacútec, provincia de Ica, departamento de Ica.
Efectos Directos:
1. Altas tasas de contaminación del aire debido a emisiones de partículas
suspendidas.
2. Frecuentes accidentes de los peatones.
3. Mayores costos totales de transporte.
Efectos Indirectos:
1. Daños al patrimonio público y privado.
2. Daños a la salud de las personas.
3. Incremento de los desequilibrios en la oferta y demanda comercial.
4. Bajo crecimiento urbano y desarrollo económico del área de influencia.
“MEJORAMIENTO DE PISTAS, VEREDAS Y SARDINELES EN LAS CALLES MARIANO MELGAR, MICAELA BASTIDAS, DANIEL
ALCIDES CARRION, MARIA PARADO DE BELLIDO, FRANCISCO ZELA Y HUAYNA CAPAC - DISTRITO DE PACHACUTEC –ICA- ICA”
Perfil 20
ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS
Bajo nivel de vida de la población de las Calles Mariano
Melgar, Micaela Bastidas, Daniel Alcides Carrión, María
Parado de Bellido, Francisco Zela y Huayna Cápac, del
distrito de Pachacútec, provincia de Ica, departamento
de Ica.
Efectos
Bajo crecimiento urbano y desarrollo económico de las
Calles Mariano Melgar, Micaela Bastidas, Daniel Alcides
Carrión, María Parado de Bellido, Francisco Zela y
Huayna Cápac, del distrito de Pachacútec, provincia de
Ica, departamento de Ica.
Daño al patrimonio público y privado
Daño a la salud de las personas
Incremento de los
desequilibrios en la
oferta la demanda
comercial
Contaminación del aire por emisiones de
partículas suspendidas
Frecuentes enfermedades Mayores tiempos y
costos de transporteen los peatones
Condiciones Inadecuadas de transitabilidad peatonal y
vehicular Calles Mariano Melgar, Micaela Bastidas,
Daniel Alcides Carrión, María Parado de Bellido,
Francisco Zela y Huayna Cápac, del distrito de
Pachacútec, provincia de Ica, departamento de Ica.
Las calles carecen de una adecuada calzada
para la transitabilidad vehicular
Calles carecen de
adecuadas condiciones
para la transitabilidad
peatonal
inadecuado tipo de superficie (terreno
natural) para tránsito vehicular
inadecuado tipo de
superficie (terreno
natural) para tránsito
peatonal
“MEJORAMIENTO DE PISTAS, VEREDAS Y SARDINELES EN LAS CALLES MARIANO MELGAR, MICAELA BASTIDAS, DANIEL
ALCIDES CARRION, MARIA PARADO DE BELLIDO, FRANCISCO ZELA Y HUAYNA CAPAC - DISTRITO DE PACHACUTEC –ICA- ICA”
Perfil 21
3.3 OBJETIVO DEL PROYECTO
PROBLEMA CENTRAL
OBJETIVO CENTRAL
z
A. OBJETIVOS GENERAL
Objetivo central o propósito del proyecto:
El Objetivo central del presente proyecto consiste en contar con “Adecuadas
condiciones de transitabilidad vehicular y peatonal en las Calles: Mariano
Melgar, Micaela Bastidas, Daniel Alcides Carrión, María Parado de Bellido,
Francisco de Zela y Huayna Capac, así como a los Asentamientos Humanos
colindantes.
Dicho objetivo se enmarca en el objetivo general del Sector Vivienda,
Construcción y Saneamiento, referente a promover la calidad de vida de los
habitantes de los asentamientos humanos formalizados que cuenten con los
servicios de agua y desagüe e impulsar el ordenamiento territorial y el
desarrollo urbano sostenible, fortaleciendo el Sistema Urbano Nacional en un
marco de gestión eficiente y eficaz.
Los medios para lograr los objetivos son:
1. Las calles cuentan con adecuada calzada para la transitabilidad
vehicular.
2. Las calles cuentan con adecuadas condiciones para la transitabilidad
peatonal.
B. ANALISIS DE FINES
Los fines a alcanzar:
El cumplimiento de los objetivos, generará consecuencias positivas para la
población del sector, los que se manifestarán en las acciones siguientes:
1. Reducción de las tasas de contaminación del aire, por la disminución del
polvo en el ambiente, debido a la pavimentación de las calles y veredas.
2. Reducción de los casos de accidentes de los peatones, por contar con
veredas para el tránsito fluido y seguro.
“Inadecuadas condiciones de
transitabilidad vehicular y peatonal en
las Calles Mariano Melgar, Micaela
Bastidas, Daniel Alcides Carrión, María
Parado de Bellido, Francisco de Zela y
Huayna Cápac, del distrito de
Pachacútec, provincia de Ica,
departamento de Ica.”
“Adecuadas condiciones
transitabilidad vehicular y peatonal en
las Calles Mariano Melgar, Micaela
Bastidas, Daniel Alcides Carrión,
María Parado de Bellido, Francisco
de Zela y Huayna Cápac, distrito de
Pachacútec, provincia de Ica,
departamento de Ica”.
“MEJORAMIENTO DE PISTAS, VEREDAS Y SARDINELES EN LAS CALLES MARIANO MELGAR, MICAELA BASTIDAS, DANIEL
ALCIDES CARRION, MARIA PARADO DE BELLIDO, FRANCISCO ZELA Y HUAYNA CAPAC - DISTRITO DE PACHACUTEC –ICA- ICA”
Perfil 22
3. Reducción de los costos de los pasajes y carga, por la mejora de la
transitabilidad de los vehículos y el incremento de la circulación
vehicular, tanto de pasajero como de carga.
4. Reducción de los daños a la salud de las personas, así como del
patrimonio público y privado, por la disminución del polvo en el aire.
5. Reducción de los desequilibrios de la oferta y demanda de los productos,
materiales, bienes, etc., por la mejora del servicio de transporte de carga
y de pasajeros.
La concreción de dichos objetivos permitirá la mejora en el crecimiento urbano
y el desarrollo económico de la población, y por consiguiente en la mejora de la
calidad de vida de la población del Asentamiento Humano.
“MEJORAMIENTO DE PISTAS, VEREDAS Y SARDINELES EN LAS CALLES MARIANO MELGAR, MICAELA BASTIDAS, DANIEL
ALCIDES CARRION, MARIA PARADO DE BELLIDO, FRANCISCO ZELA Y HUAYNA CAPAC - DISTRITO DE PACHACUTEC –ICA- ICA”
Perfil 23
GRAFICO Nº 2
ARBOL DE MEDIOS Y FINES
Mejora el nivel de vida de la población de las
Calles Mariano Melgar, Micaela Bastidas,
Daniel Alcides Carrión, María Parado de
Bellido, Francisco de Zela y Huayna Cápac, del
distrito de Pachacútec, provincia de Ica,
departamento de Ica.Fin
Mejora crecimiento urbano y desarrollo
económico de las Calles Mariano Melgar,
Micaela Bastidas, Daniel Alcides Carrión,
María Parado de Bellido, Francisco de Zela y
Huayna Cápac, del distrito de Pachacútec,
provincia de Ica, departamento de Ica.
Reducción de daños al patrimonio
público y privado
Reducción Daños a la salud de las
personas
Reducción de los
Desequilibrios en la
oferta la demanda
comercial
Fines
Reducción Contaminación del aire
por emisiones de partículas
suspendidas
Reducción Frecuentes enfermedades
Reducción tiempos y
costos de transportede los peatones
Condiciones adecuadas de transitabilidad
peatonal y vehicular Calles Mariano Melgar,
Micaela Bastidas, Daniel Alcides Carrión,
María Parado de Bellido, Francisco de Zela y
Huayna Cápac, del distrito de Pachacútec,
provincia de Ica, departamento de Ica.
Medios
Las calles cuentan con adecuada
calzada para la transitabilidad
vehicular
Calles cuentan con adecuadas
condiciones para la transitabilidad
peatonal
Adecuado tipo de superficie para
tránsito vehicular
Adecuado tipo de superficie para
el tránsito peatonal
“MEJORAMIENTO DE PISTAS, VEREDAS Y SARDINELES EN LAS CALLES MARIANO MELGAR, MICAELA BASTIDAS, DANIEL
ALCIDES CARRION, MARIA PARADO DE BELLIDO, FRANCISCO ZELA Y HUAYNA CAPAC - DISTRITO DE PACHACUTEC –ICA- ICA”
Perfil 24
3.4. ANALISIS DE MEDIOS FUNDAMENTALES
Acciones mutuamente
excluyentes
Acciones
complementarias
MEDIO FUNDAMENTAL 1
Principales calles cuentan
con calzada adecuada para
transitabilidad vehicular.
MEDIO FUNDAMENTAL 2
Principales calles cuentan
con veredas para
transitabilidad peatonal.
ACCION 1B
Pavimento Rígido f`c=210
Kg/cm2 E=0.20m
ACCION 1A
Pavimentar calzada con
carpeta asfáltica en caliente
e = 2"
ACCION 2
Veredas con losa de concreto
f`c = 175 Kg /Cm2
ACCION 1C
Construir sardineles
sumergidos de concreto Fc =
175 Kg/ Cm2
ACCION 1D
Señalización pistas,
Símbolos y letras
“MEJORAMIENTO DE PISTAS, VEREDAS Y SARDINELES EN LAS CALLES MARIANO MELGAR, MICAELA BASTIDAS, DANIEL
ALCIDES CARRION, MARIA PARADO DE BELLIDO, FRANCISCO ZELA Y HUAYNA CAPAC - DISTRITO DE PACHACUTEC –ICA- ICA”
Perfil 25
3.4 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
Mediante el análisis del “Árbol de Problema” y “Árbol de Objetivos”, y
asumiendo consideraciones de orden técnico, ambiental y de uso y costumbres
de la población, se plantean las siguientes alternativas:
Alternativa 1:
• Pavimento flexible con carpeta asfáltica en caliente de 2” de espesor, colocada
sobre una base e=0.20 m y sub-base compactada e=0.10 m. Ancho calzada de
6.00m. (6,991.98 m2)
• Construcción de 2,565.70 m2 de veredas de concreto f’c=175 Kg/cm2, ancho
de 1.20 m. y espesor de 0.15 m.
• Construcción de 322.66 ml de sardineles sumergidos de concreto f’c=175
Kg/cm2.
Alternativa 2:
• Pavimento rígido con carpeta de concreto f’c=210 Kg/cm2, Ancho calzada de
6.00 m. y e= 0.20 m. (6,991.98 m2)
• Construcción de 2,565.70 m2 de veredas de concreto f’c=175 Kg/cm2, ancho
de 1.20 y espesor de 0.15 m.
• Construcción de 322.66 ml sardineles sumergidos de concreto f’c=175
Kg/cm2.
El planteamiento de las alternativas a nivel técnico, ha comprendido el análisis
de los aspectos siguientes:
• Mejores materiales.
• Diseños tecnológicos que respondan a los valores, costumbres, usos y
preferencias de los habitantes de las Calles Mariano Melgar, Micaela Bastidas,
Daniel Alcides Carrión, María Parado de Bellido, Francisco de Zela y Huayna
Capac.
• Diseño tecnológico adecuado a las condiciones ambientales específicas
(topografía, clima, intensidad solar, etc.)
• Tecnologías más apropiadas, tamaños más económicos y eficientes, etc.
Además del análisis de los aspectos señalados, han existido razones técnicas y
económicas por las cuales se han - descartado a priori algunas alternativas de
solución, citándose entre ellas, adoquinado, bicapa, etc.
La concepción de dichas alternativas está sujeta a los estándares generales
establecidos por el Reglamento Nacional de Edificaciones, para las
características y categoría de las vías intervenidas.
“MEJORAMIENTO DE PISTAS, VEREDAS Y SARDINELES EN LAS CALLES MARIANO MELGAR, MICAELA BASTIDAS, DANIEL
ALCIDES CARRION, MARIA PARADO DE BELLIDO, FRANCISCO ZELA Y HUAYNA CAPAC - DISTRITO DE PACHACUTEC –ICA- ICA”
Perfil 26
4.0 FORMULACION Y EVALUACION
4.1 Análisis de la Demanda
El horizonte de evaluación del proyecto se considera de 10 años, el mismo que
es compatible con la vida útil de los principales componentes (calzada
de asfalto + veredas de concreto).
Sobre la base de la información consignada en el diagnóstico, se establece que
las calles propuestas para su pavimentación tienen bajo flujo vehicular, por lo
tanto las variables ahorro de tiempo de las personas y ahorro en los costos de
operación vehicular son poco significativas para el análisis y estimación de la
demanda y los beneficios atribuibles al proyecto.
Bajo estas condiciones, la demanda se estima en función a la necesidad de la
población beneficiaria de disponer con áreas de vías pavimentadas, para lo cual
se asumen como variables de análisis, la población del área de influencia directa
del proyecto, que se estima en 1,110 habitantes (los que habitan en los lotes
colindantes con la vía, para ambos lados) y el índice medio diario de vehicular.
La proyección de la demanda para la situación “con proyecto” se ha estima
considerando la formula y variables siguientes:
Pt = Po*(1+r)n
Donde:
Pt = Población en el año “t”, que vamos a estimar.
Po = Población en el “año base” (conocida)
R = Tasa de crecimiento anual
n = Número de años entre el “año base” (año cero) y el año “n”
Para proyectar el IMD se realiza el mismo procedimiento, tomando como tasa
de crecimiento a la tasa poblacional “R”.
CUADRO Nº 01
PROYECCION DE LA POBLACION Y EL
IMD
Año Población IMD
2012 1110 50
2013 1164 51
2014 1219 51
2015 1275 52
2016 1331 53
2017 1387 54
2018 1445 55
2019 1501 55
2020 1556 56
2021 1616 57
2022 1676 58
“MEJORAMIENTO DE PISTAS, VEREDAS Y SARDINELES EN LAS CALLES MARIANO MELGAR, MICAELA BASTIDAS, DANIEL
ALCIDES CARRION, MARIA PARADO DE BELLIDO, FRANCISCO ZELA Y HUAYNA CAPAC - DISTRITO DE PACHACUTEC –ICA- ICA”
Perfil 27
4.2 Análisis de la Oferta
4.2.1 Oferta Sin Proyecto
La oferta actual para el tráfico vehicular y peatonal está dada por las actuales
vías del Asentamiento Humano, los mismos que brindan una restringida e
inadecuada capacidad y transitabilidad de flujo vehicular, debido a que tienen
una superficie de rodadura de tierra natural, con secciones longitudinales y
transversales irregulares, y sin veredas peatonales. La cobertura de
pavimentación y de veredas es de 0%, es decir que no existen calzadas ni
veredas.
4.2.2 Oferta Con Proyecto
La oferta vial “con proyecto” corresponde a la puesta en servicio de la siguiente
vía asfaltada, con veredas peatonales y sardineles de las Calles Mariano
Melgar, Micaela Bastidas, Daniel Alcides Carrión, María Parado de Bellido,
Francisco Zela y Huayna Capac. La puesta en servicio de dichas vías permitirá
la circulación vehicular y peatonal en condiciones adecuadas permitiendo
mejorar la accesibilidad a estas calles y sus alrededores.
Las Características técnicas y geométricas se detallan en el cuadro 3.
CUADRO Nº 03
Características Técnicas Con Proyecto
Calzada
Longitud 1165.32
Topografía Plana
Ancho de vía (m) 10.15
Ancho de superficie de rodadura 6.00
Tipo de superficie de rodadura Asfalto
Estado de la vía Bueno
Espesor de pavimento (m) 0.05
Sardineles
sumergidos (m) 322.51
Veredas
Longitud de veredas (m)
2565.70
Ancho de veredas (m) 1.20
Espesor de veredas 0.10
Concreto en veredas F'c = (kg/cm²) 175
4.3 Balance Oferta-Demanda
La comparación de la oferta actual y la demanda proyectada, nos muestra que
en las Calles Mariano Melgar, Micaela Bastidas, Daniel Alcides Carrión,
María Parado de Bellido, Francisco Zela y Huayna Capac, existe un déficit de
pavimentación de calles y veredas, por lo que con el proyecto dicho déficit se
reducirá en un 40%. En el cuadro siguiente se muestra las importantes
características técnicas de las calles y veredas en la situación “sin proyecto”
(oferta actual optimizada) y la situación “con proyecto” (oferta proyectada).
“MEJORAMIENTO DE PISTAS, VEREDAS Y SARDINELES EN LAS CALLES MARIANO MELGAR, MICAELA BASTIDAS, DANIEL
ALCIDES CARRION, MARIA PARADO DE BELLIDO, FRANCISCO ZELA Y HUAYNA CAPAC - DISTRITO DE PACHACUTEC –ICA- ICA”
Perfil 28
CUADRO Nº 04
Características Técnicas Sin Proyecto Con Proyecto
Calzadas
IMD (veh/día) <50 >50
Longitud total 1165.323 1165.32
Cobertura con pavimento (%) 6.0 6.0
Superficie de rodadura 0.00 Asfalto
Ancho de superficie de rodadura Variable 6.0
Velocidad directriz (km/hora) 10-15 20-30
Pendiente máxima - Variable
Ancho de veredas (m) - Variable
Bombeo (%) - 1.00
Espesor de afirmado - 2"
Veredas
Longitud de veredas (m) 2138.08 2138.08
Ancho de veredas (m) - 1.20
Espesor de veredas - 0.10
Superficie Tierra Concreto
4.4 Planteamiento Técnico de las alternativas
ALTERNATIVA Nº 01
Este componente consiste en la construcción de 2,565.7 M2 de veredas la
construcción de pistas con pavimento asfáltico de una longitud total de
6,991.98 metros cuadrados con un ancho de 6.00 m. según secciones del
plano, para ello se ha planteado las siguientes acciones:
 Trazo y replanteo.
 Excavación en terreno normal de 35 cm de espesor.
 Relleno y Compactación con material granular con espesor de 30
cm.
 Colocación de sardinel sumergido en los laterales del pavimento
 Ancho de las veredas 1.20 mt.
 Encofrado y desencofrado de veredas.
 Vaciado de concreto de 175 kg/cm2.
 Sellado de juntas.
 Carpeta asfáltica.
ALTERNATIVA Nº 02
Este componente consiste en la construcción de 2,565.7 M2 de veredas de
y la construcción de pistas con pavimento asfáltico de una longitud total
6,991.98 metros cuadrados con un ancho de 6.00 m., para ello se ha
planteado las siguientes acciones:
 Trazo y replanteo.
 Excavación en terreno normal de 35 cm de espesor.
 Relleno y Compactación con material granular con espesor de 20
cm.
 Colocación de sardinel en los laterales del pavimento rígido
 Ancho de las veredas 1.20 mt.
 Encofrado y desencofrado de veredas.
 Vaciado de concreto de 210 kg/cm2.
“MEJORAMIENTO DE PISTAS, VEREDAS Y SARDINELES EN LAS CALLES MARIANO MELGAR, MICAELA BASTIDAS, DANIEL
ALCIDES CARRION, MARIA PARADO DE BELLIDO, FRANCISCO ZELA Y HUAYNA CAPAC - DISTRITO DE PACHACUTEC –ICA- ICA”
Perfil 29
 Sellado de juntas.
 Losa de concreto.
Actualmente los costos de mantenimiento de las vías de tránsito peatonal,
existentes son asumidos de manera implícita por los pobladores de la zona
en forma individual y colectiva y de manera voluntaria, al limpiar las calles
adyacentes a sus fachadas con el fin de mejorar y dar estabilidad al suelo.
Se considera la inversión necesaria para ejecutar el proyecto de acuerdo a
las partidas consideradas, así mismo se considera el costo para los
estudios de Pre inversión y la Supervisión.
El mantenimiento, básicamente, será el que corresponda a la limpieza y
eliminación de materiales orgánicos en la pista. Los vecinos directamente
beneficiados, conjuntamente con la municipalidad se encargaran del
cuidado y mantenimiento de la vía peatonal. Se ha considerado
inversiones anuales necesarias y valorizadas del trabajo de la comunidad
para el mantenimiento de las veredas, así como mantenimiento de resane
un aproximado del 1% total cada 5 años.
4.5 Costos
4.5.1 Costos del Proyecto
En función a las actividades y metas descritas para el componente del proyecto,
se ha valorado los costos de cada una de las actividades de las alternativas
propuestas. Se han considerado como costos todos aquellos insumos, bienes o
recursos en lo que es necesario incurrir para ejecutar el proyecto y poner en
operación la alternativa planteada con el fin de lograr el propósito del Proyecto.
Los costos se clasifican generalmente en dos categorías:
Costos de Inversión
Son los necesarios para dotar la capacidad operativa de la pavimentación de las
vías y las veredas, componentes principales del proyecto, y corresponden a los
rubros siguientes:
• Maquinarias y Equipos.
• Servicios profesionales.
• Mano de Obra Calificada y No Calificada.
• Otros.
Costos de Mantenimiento
Son los insumos y recursos que son necesarios para utilizar y mantener la
capacidad instalada de la pavimentación de las vías y las veredas. Se
subdividen a su vez en insumos y materiales, mano de obra calificada y mano
de obra no calificada.
4.5.2 Costos a Precios Privados
4.5.2.a Costos de Mantenimiento “sin proyecto” y “con proyecto” a
Precios Privados
“MEJORAMIENTO DE PISTAS, VEREDAS Y SARDINELES EN LAS CALLES MARIANO MELGAR, MICAELA BASTIDAS, DANIEL
ALCIDES CARRION, MARIA PARADO DE BELLIDO, FRANCISCO ZELA Y HUAYNA CAPAC - DISTRITO DE PACHACUTEC –ICA- ICA”
Perfil 30
Corresponden a los gastos mínimos que la población asume básicamente para
el riego, limpieza y tapado de huecos de la superficie de rodadura de las calles,
para mantener la situación actual de las calles con niveles aceptables de
servicio y seguridad.
Estos costos corresponden a una combinación de los costos de mantenimiento
rutinario, estimado en un presupuesto anual, y costos de mantenimiento
periódico que se prevé ejecutar cada 5 años y 10 años dependiendo de la
alternativa.
Las acciones contempladas y que serán aplicadas en el mantenimiento de las
calles son las siguientes:
Calzada de Asfalto:
• Sello Superficial
• Bacheo asfáltico
• Recapado
• Reposición de pavimento
Calzada de Concreto:
• Sello de juntas y grietas
• Limpieza de juntas y grietas antes del sellado
• Reposición de losas de concreto.
CUADRO 5
(Pistas + Veredas + Sardineles)
Precios privados
(Nuevos Soles)
PERIODO ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2
Mantenimiento
Rutinario
Anual 13,293.33 26,336.87
Mantenimiento
Periódico
1/ 91,100.08 156,317.78
1/ Alt. 01 cada 05 años; y Alt 02 cada 10 años
El desagregado de los montos del mantenimiento rutinario y periódico a precios
privados para las dos alternativas se muestra como.
4.5.2.b Costos de Inversión a Precios Privados
El resumen del monto total de la inversión a precios privados para las dos
alternativas se detalla en el cuadro 6 y 7
“MEJORAMIENTO DE PISTAS, VEREDAS Y SARDINELES EN LAS CALLES MARIANO MELGAR, MICAELA BASTIDAS, DANIEL
ALCIDES CARRION, MARIA PARADO DE BELLIDO, FRANCISCO ZELA Y HUAYNA CAPAC - DISTRITO DE PACHACUTEC –ICA- ICA”
Perfil 31
CUADRO 6
RESUMEN DEL MONTO DE INVERSION GLOBAL
ALTERNATIVA 1 - PAVIMENTO /FLEXIBLE
(En Nuevos Soles)
RESUMEN DEL MONTO DE INVERSION GLOBAL
ALTERNATIVA 1 - PAVIMENTO BICAPA/FLEXIBLE
(En Nuevos Soles)
COSTO DIRECTO DE OBRA 840,501.75
Gastos Generales (10%) 84,050.17
Utilidad (5%) 42,025.09
Sub Total 966,577.01
IGV (18%) 173,983.86
COSTO TOTAL DE LA OBRA 1,140,560.87
Supervisión (3% CT) 25215.05
Expediente Técnico 10500.00
MONTO DE LA INVERSIÓN 1,176,275.92
4.5.3 Costos a Precios Sociales
4.5.3. a Costos de Mantenimiento “sin proyecto” y “con proyecto” a
Precios Sociales
Para la obtención de los Costos de Mantenimiento a Precios Sociales, se utilizan
los factores de Conversión señalados en el SNIP
En el siguiente cuadro 8 se describen estos costos sociales globales, mientras
que en el cuadro 8.1, 8.2 y 8.3 se detallan los costos por los diferentes rubros
pistas, veredas, áreas verdes, los juegos infantiles y obras complementarias.
COSTOS DE MANTENIMIENTO: Precios Sociales
(Pistas + Veredas + Sardineles)
ACTIVIDAD PERIODO
CON PROYECTO
ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2
Mantenimiento
Rutinario
Anual 9,970.00 19,725.65
Mantenimiento
Periódico
1/ 68,325.06 117,238.33
1/ Alt. 01 cada 05 años; y Alt 02 cada 10 años
CUADRO 7
RESUMEN DE MONTO DE INVERSION
ALTERNATIVA Nº 02
RESUMEN DEL MONTO DE INVERSION GLOBAL
ALTERNATIVA 2 - PAVIMENTOCONCRETO
(En Nuevos Soles)
COSTO DIRECTO DE OBRA 1,044,186.00
Gastos Generales (10%) 104,418.60
Utilidad (5%) 52,209.30
Sub Total 1,200,813.90
IGV (18%) 216,146.50
COSTO TOTAL DE LA OBRA 1,416,960.40
Supervisión (3% CT) 31325.58
Expediente Técnico 10,500.00
MONTO DE LA INVERSIÓN 1,458,785.98
“MEJORAMIENTO DE PISTAS, VEREDAS Y SARDINELES EN LAS CALLES MARIANO MELGAR, MICAELA BASTIDAS, DANIEL
ALCIDES CARRION, MARIA PARADO DE BELLIDO, FRANCISCO ZELA Y HUAYNA CAPAC - DISTRITO DE PACHACUTEC –ICA- ICA”
Perfil 32
CUADRO 8 - 1
COSTOS DE MANTENIMIENTO: Precios Sociales
Pistas
(Nuevos Soles)
ACTIVIDAD PERIODO
CON PROYECTO
ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2
Mantenimiento
Rutinario
Anual 9,436.10 19,218.75
Mantenimiento
Periódico
1/ 46,867.66 90,536.95
1/ Alt. 01 cada 05 años; y Alt 02 cada 10 años
CUADRO 8 - 2
COSTOS DE MANTENIMIENTO
Veredas
Precios Sociales
(Nuevos Soles)
ACTIVIDAD PERIODO
CON
PROYECTO
ALTERNATIVA
UNICA
Mantenimiento
Rutinario
Anual 6,080.71
Mantenimiento
Periódico
1/ 18,242.13
1/ Alt. 01 cada 05 años; y Alt 02 cada 10
años
CUADRO 8 - 3
COSTOS DE MANTENIMIENTO
(Sardineles)
Precios Sociales
(Nuevos Soles)
ACTIVIDAD PERIODO
CON
PROYECTO
ALTERNATIVA
UNICA
Mantenimiento
Rutinario
Anual 1,515.53
Mantenimiento
periodico
1 15,155.25
1/ Alt. 01 cada 05 años; y Alt 02 cada
10 años
“MEJORAMIENTO DE PISTAS, VEREDAS Y SARDINELES EN LAS CALLES MARIANO MELGAR, MICAELA BASTIDAS, DANIEL
ALCIDES CARRION, MARIA PARADO DE BELLIDO, FRANCISCO ZELA Y HUAYNA CAPAC - DISTRITO DE PACHACUTEC –ICA- ICA”
Perfil 33
4.5.3.b Costos de Inversión a Precios Sociales
Los montos de inversión a precios sociales han sido transformados por los
factores de corrección según la distribución de bienes transables, no transables
y mano de obra, lo cual se detalla en el anexo 3. A continuación se presenta un
resumen de los costos de inversión a precios sociales para cada alternativa:
4.6 Beneficios
4.6.1 Beneficios “Sin proyecto”
Si no existe intervención para mejorar las condiciones de accesibilidad vehicular
y peatonal de las Calles Mariano Melgar, Micaela Bastidas, Daniel Alcides
Carrión, María Parado de Bellido, Francisco de Zela y Huayna Capac, la
población seguirá percibiendo los mismos efectos que la situación actual, que
implica no tener calzadas y veredas para la circulación fluida, seguir caminando
largos tramos por tierra, seguir destinando recursos para gastos de salud, etc.,
por lo tanto los beneficios en términos cualitativos son iguales que en la
situación actual.
4.6.2 Beneficios “Con Proyecto”
Los beneficios cualitativos que generará el proyecto son:
• Reducción de polvo en las fachadas e interiores de las viviendas, con el
consiguiente ahorro en el mantenimiento y limpieza de las mismas.
• Ahorro en los costos por higiene personal
• Aumento en la seguridad en el transporte de peatones, ya que desaparecen
hoyos, piedras, tierra, etc.
CUADRO 09
RESUMEN DE MONTO DE INVERSION A PRECIOS SOCIALES
ALTERNATIVA Nº 01
(Nuevos Soles)
RESUMEN DEL MONTO DE INVERSION GLOBAL
ALTERNATIVA 1 – PAVIMENTO BICAPA/FLEXIBLE
COSTO TOTAL DE LA OBRA 795,092.07
INTANGIBLES
Supervisión (3% CT) 22,976.60
Expediente Técnico 9,649.50
MONTO DE LA INVERSIÓN 827,719
CUADRO 10
RESUMEN DE MONTO DE INVERSION A PRECIOS SOCIALES
ALTERNATIVA Nº 02
(Nuevos Soles)
RESUMEN DEL MONTO DE INVERSION GLOBAL
ALTERNATIVA 2 – PAVIMENTO CONCRETO
COSTO TOTAL DE LA OBRA 1,114,861.55
INTANGIBLES
Supervisión (3% CT) 27,930.03
Expediente Técnico 9,649.50
MONTO DE LA INVERSIÓN 1,152,441.08
“MEJORAMIENTO DE PISTAS, VEREDAS Y SARDINELES EN LAS CALLES MARIANO MELGAR, MICAELA BASTIDAS, DANIEL
ALCIDES CARRION, MARIA PARADO DE BELLIDO, FRANCISCO ZELA Y HUAYNA CAPAC - DISTRITO DE PACHACUTEC –ICA- ICA”
Perfil 34
• Ahorro de tiempo de los usuarios de vehículos
• Ahorro en tiempo de los peatones
• Aumento en el valor de los predios (plusvalía) de la zona.
• Ahorro de costos de operación vehicular.
• Facilitar el tránsito de los peatones y su acceso a las instalaciones colindantes
proporcionando además seguridad.
• Conseguir una mayor calidad humana en la zona, mejorando su estética,
suprimiendo ruidos y humos e incrementando la convivencia.
• Estimular una dinámica de revitalización de los centros urbanos como partes
de una reestructuración de espacios, que tienda a una utilización más
racional de las vías existentes mediante el uso del transporte colectivo.
• Estimular la economía y desarrollo de los centros comerciales.
• Mejor acceso de locomoción colectiva, debido a la presencia de la vía
vehicular y peatonal con niveles definidos.
• Disminución de la contaminación al bajar los niveles de polvo en suspensión.
• Reducción de accidentes peatonales por falta de aceras. Se defina la zona
peatonal y los pobladores no circularían por toda la vía como actualmente lo
hacen.
• Mejora en la accesibilidad a los predios. Finalmente se logrará una mejor
transitabilidad por las vías vehiculares y peatonales.
• Contar con Infraestructura Vial de la calle en buen estado con capacidad de
rodadura optima. Esto se obtiene como resultado de la obra nueva según
diseño definitivo conforme el estudio de suelos y especificaciones técnicas.
• Reducción de la incidencia de enfermedades respiratorias y trasmisibles; al
disminuir drásticamente las partículas de polvo en suspensión en la avenida.
 Aumento del valor de las propiedades beneficiadas por el proyecto.
 Mejora de la imagen del barrio.
4.7 Evaluación Social
A. Metodología Costo/Beneficio
Para la evaluación del proyecto y sus componentes se utiliza la metodología
Costo-Efectividad, debido a que los flujos vehiculares son poco significativos
(IMD=60 vehículos/día), y por lo tanto no es relevante la cuantificación y
valoración de los costos operativos de los vehículos y costos por el valor del
tiempo.
Dicho criterio se asume en virtud de que no es posible expresar los beneficios
del proyecto en términos monetarios, ya que su medición implica cierto grado
de dificultad y costos, que no ameritan realizar para el tamaño y características
del proyecto que se plantea.
Sin embargo, el proyecto genera beneficios que pueden describirse
cualitativamente y con seguridad contribuyen significativamente al desarrollo y
crecimiento de la población beneficiaria. Por lo tanto estos beneficios detectados
nos otorgan elementos de juicio para determinar la importancia y alcance del
proyecto de pavimentación de calles y creación de veredas y sardineles,
propuestas en el proyecto.
B. Metodología Costo Efectividad
Se ha utilizado la metodología “Costo Efectividad”, para comparar las
alternativas y tomar decisiones de conveniencia en relación con el objetivo
planteado, procurando la mejor eficiencia económica posible en la asignación de
“MEJORAMIENTO DE PISTAS, VEREDAS Y SARDINELES EN LAS CALLES MARIANO MELGAR, MICAELA BASTIDAS, DANIEL
ALCIDES CARRION, MARIA PARADO DE BELLIDO, FRANCISCO ZELA Y HUAYNA CAPAC - DISTRITO DE PACHACUTEC –ICA- ICA”
Perfil 35
los recursos, puesto que si el nivel de satisfacción de dichas alternativas es
similar (en naturaleza, intensidad y calidad), se espera que la más conveniente
económica y socialmente sea la que represente el menor costo por unidad de
beneficio cubierta. Los resultados se muestran en los Cuadros 11,11.1, 12, 13 y
14 siguientes:
CUADRO Nº 10
Costo Efectividad - Global Pavimento-Precios sociales-Alternativa 1
Años Sin Proyecto Con Proyecto
Costos
incrementales Población
Costo Manten. Costo Manten. Inversiones Beneficiaria
0 827,719 827,719 1,110
1 0.00 9,970.00 9,970.00 1,117
2 0.00 9,970.00 9,970.00 1,123
3 0.00 9,970.00 9,970.00 1,130
4 0.00 9,970.00 9,970.00 1,137
5 0.00 68,325.06 68,325.06 1,144
6 0.00 9,970.00 9,970.00 1,151
7 0.00 9,970.00 9,970.00 1,157
8 0.00 9,970.00 9,970.00 1,164
9 0.00 9,970.00 9,970.00 1,171
10 0.00 68,325.06 68,325.06 1,178
1.006
VAC S/. 888,980.33
Promedio Población Beneficiada 1,245
ICE (S/. X población
beneficiada) S/. 713.55
CUADRO Nº 11
Costo Efectividad - Global Pavimento -Precios sociales-Alternativa 2
Años Sin Proyecto Con Proyecto
Costos
incrementales Población
Costo Manten. Costo Manten. Inversiones Beneficiaria
0 925,547.33 925,547.33 1,110
1 0.00 19,752.65 19,752.65 1,117
2 0.00 19,752.65 19,752.65 1,123
3 0.00 19,752.65 19,752.65 1,130
4 0.00 19,752.65 19,752.65 1,137
5 0.00 117,238.33 117,238.33 1,144
6 0.00 19,752.65 19,752.65 1,151
7 0.00 19,752.65 19,752.65 1,157
8 0.00 19,752.65 19,752.65 1,164
9 0.00 19,752.65 19,752.65 1,171
10 0.00 117,238.33 117,238.33 1,178
VAC S/. 1,153,417.80
Promedio Población Beneficiada 1,245
ICE (S/. X población
beneficiada) S/. 926.44
“MEJORAMIENTO DE PISTAS, VEREDAS Y SARDINELES EN LAS CALLES MARIANO MELGAR, MICAELA BASTIDAS, DANIEL
ALCIDES CARRION, MARIA PARADO DE BELLIDO, FRANCISCO ZELA Y HUAYNA CAPAC - DISTRITO DE PACHACUTEC –ICA- ICA”
Perfil 36
CUADRO Nº 12
Costo Efectividad - Pistas-Precios sociales-Alternativa 1
Años Sin Proyecto Con Proyecto
Costo
incremental Población
Costo Manten. Costo Manten. Inversiones Beneficiaria
0 756,904.32 756,904.32 1,110
1 0.00 9,436.10 9,436.10 1,117
2 0.00 9,436.10 9,436.10 1,123
3 0.00 9,436.10 9,436.10 1,130
4 0.00 9,436.10 9,436.10 1,137
5 0.00 46,867.66 46,867.66 1,144
6 0.00 9,436.10 9,436.10 1,151
7 0.00 9,436.10 9,436.10 1,157
8 0.00 9,436.10 9,436.10 1,164
9 0.00 9,436.10 9,436.10 1,171
10 0.00 46,867.66 46,867.66 1,178
VAC S/. 847,872.32
Promedio Población Beneficiada 1,245
ICE (S/. X población
beneficiada) S/. 673.83
m
2
PAVIMENTO 9,890.50
ICE (S/. X M2) 85.7
CUADRO Nº 13
Costo Efectividad - Veredas - Precios sociales - Alternativa Unica
Años Sin Proyecto Con Proyecto
Costo
incremental Población
Costo Manten. Costo Manten. Inversiones Beneficiaria
0 133,156.72 133,156.72 1,110
1 0.00 6,080.71 6,080.71 1,117
2 0.00 6,080.71 6,080.71 1,123
3 0.00 6,080.71 6,080.71 1,130
4 0.00 6,080.71 6,080.71 1,137
5 0.00 18,242.13 18,242.13 1,144
6 0.00 6,080.71 6,080.71 1,151
7 0.00 6,080.71 6,080.71 1,157
8 0.00 6,080.71 6,080.71 1,164
9 0.00 6,080.71 6,080.71 1,171
10 0.00 18,242.13 18,242.13 1,178
VAC S/. 166,098.60
Promedio Población Beneficiada 1,245
ICE (S/. X población
beneficiada) S/. 132.00
M2 VEREDA 2,565.70
ICE (S/. X M2) 64.7
“MEJORAMIENTO DE PISTAS, VEREDAS Y SARDINELES EN LAS CALLES MARIANO MELGAR, MICAELA BASTIDAS, DANIEL
ALCIDES CARRION, MARIA PARADO DE BELLIDO, FRANCISCO ZELA Y HUAYNA CAPAC - DISTRITO DE PACHACUTEC –ICA- ICA”
Perfil 37
CUADRO Nº 14
Costo Efectividad: Sardineles - Precios sociales - Alternativa Única
Años Sin Proyecto Con Proyecto
Costo
incremental Población
Costo Manten. Costo Manten. Inversiones Beneficiaria
0 43,429.10 43,429.10 1,110
1 0.00 1,515.53 1,515.53 1,117
2 0.00 1,515.53 1,515.53 1,123
3 0.00 1,515.53 1,515.53 1,130
4 0.00 1,515.53 1,515.53 1,137
5 0.00 15,155.25 15,155.25 1,144
6 0.00 1,515.53 1,515.53 1,151
7 0.00 1,515.53 1,515.53 1,157
8 0.00 1,515.53 1,515.53 1,164
9 0.00 1,515.53 1,515.53 1,171
10 0.00 15,155.25 15,155.25 1,178
VAC S/. 65,252.59
Promedio Población Beneficiada 1,245
ICE (S/. X población
beneficiada) S/. 51.86
m
2
Sardinel 1,378.14
ICE (S/. X M2) 47.35
Los resultados del ICE se resumen en lo siguiente:
 El ICE de la alternativa 1 es menor al ICE de la alternativa 2, lo que la
significa que la primera alternativa es más rentable.
 El ICE de pistas de la alternativa 1 es menor al valor referencial dado por el
área de obras de la municipalidad de Pachacutec igual a 90 (S/. x m2), lo
cual hace que este componente sea adecuado.
 El ICE de pistas de la segunda alternativa es superior a su valor referencial,
lo que significa que no es una alternativa conveniente.
 El ICE de veredas (igual para ambas alternativas) es menor a su valor
referencial dado por el área de obras de la municipalidad de Pachacutec es
igual a 65 (S/. x m2), por lo que este componente es adecuado para ambas
alternativas.
 El ICE de sardineles (igual para ambas alternativas) es menor a su valor
referencial que según el MTC es igual a 95 (S/. x m2), por lo que este
componente es adecuado para ambas alternativas.
4.8 Análisis de Peligros y Riesgo
La evaluación de análisis de peligros y riesgo en la zona del proyecto es cero,
ya que existen referencias por parte de la población y de la municipalidad que
hasta fecha nunca se han producido inundaciones, o sismos que hayan tenido
epicentros en el lugar.
ANALISIS DE RIESGO
PELIGRO
NATURALES (SISMO) SI
SOCIONATURALES NO
ANTROPICOS NO
VULNERABILIDAD
EXPOSICION NO
FRAGILIDAD RESISTENTE
RESILENCIA BAJO
“MEJORAMIENTO DE PISTAS, VEREDAS Y SARDINELES EN LAS CALLES MARIANO MELGAR, MICAELA BASTIDAS, DANIEL
ALCIDES CARRION, MARIA PARADO DE BELLIDO, FRANCISCO ZELA Y HUAYNA CAPAC - DISTRITO DE PACHACUTEC –ICA- ICA”
Perfil 38
4.8 Análisis de Sensibilidad
A través de este análisis se intenta medir el nivel de sensibilidad en la
estimación de los indicadores de costos con relación a la variación del monto de
inversión, por ser esta la variable más importante del proyecto. Además, nos
permite calcular el valor máximo de variación que puede ocurrir en los costos
de inversión sin que el ICE sobre pase el valor referencial en los casos de pistas
y veredas.
Se ha establecido un rango probable de variación con relación al valor medio
estimado, de acuerdo al detalle siguiente:
Los resultados obtenidos de la sensibilización para los escenarios
antes señalados, se muestran en los cuadros siguientes:
CUADRO Nº 14: RESULTADO DEL ANALISIS DE SENSIBILIDAD - PISTAS
ALTERNATIVA Nº 1 (Nuevos soles)
Factor de variación VAC S/. M2 Línea Referencial MTC (S/. M2)
1.3 1,074,943.62 108.7
1.2 999,253.19 101.0
1.1 923,562.75 93.4
0 847,872.32 85.7 90
0.9 892,976.70 90.3
0.8 696,491.46 70.42
0.7 620,801.03 28.35
CUADRO Nº 15: RESULTADO DEL ANALISIS DE SENSIBILIDAD - VEREDAS
ALTERNATIVA UNICA (Nuevos soles)
Factor de variación VAC S/. M2 Línea Referencial MTC (S/. M2)
1.3 206,045.62 80.31
1.2 192,729.95 75.12
1.1 179,414.28 69.93
0 166,098.60 64.74 65
0.9 152,782.93 59.55
0.8 139,467.26 54.36
0.7 126,151.59 58.74
CUADRO Nº 16: RESULTADO DEL ANALISIS DE SENSIBILIDAD - SARDINEL
ALTERNATIVA UNICA (Nuevos soles)
Factor de variación VAC S/. M2 Linea Referencial MTC (S/. M2)
1.3 78,281.32 56.8
1.2 73,938.41 53.7
1.1 55,228.06 40.1
0 65,252.59 47.3 95
0.9 60,909.68 44.2
0.8 56,566.77 41.05
0.7 48,709.97 35.34
VARIABLE RANGO DE VARIACION
“MEJORAMIENTO DE PISTAS, VEREDAS Y SARDINELES EN LAS CALLES MARIANO MELGAR, MICAELA BASTIDAS, DANIEL
ALCIDES CARRION, MARIA PARADO DE BELLIDO, FRANCISCO ZELA Y HUAYNA CAPAC - DISTRITO DE PACHACUTEC –ICA- ICA”
Perfil 39
Monto total de la inversión ± 10%, + 20%, ± 30%,
Los resultados del análisis de sensibilidad del Cuadro 14, nos indican que la
alternativa n° 1 se encuentra por debajo de la línea de corte establecida por el
MTC convirtiéndola en una alternativa factible. No se realiza el mismo análisis
con la alternativa 2 debido a que su valor está por encima del referencial.
Por el contrario, en el componente veredas, se observa una reducida
sensibilidad ante cambios de los costos de inversión.
El proyecto resiste altos incrementos en los costos puesto en ningún caso se
incurriría en verificación de viabilidad dado que no supera lo especificado en la
directiva.
4.9 Análisis de Sostenibilidad
La sostenibilidad del proyecto se define como la habilidad del proyecto de
mantener su operación, servicios y beneficios durante todo el horizonte de vida
del proyecto. Esto implica considerar en el tiempo y el marco económico, social
y político en que el proyecto se desarrolla.
El análisis de sostenibilidad del proyecto se ha realizado desde los siguientes
puntos de vista:
Institucional:
A través del Convenio de Participación suscrito ente el Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento y la Municipalidad Distrital de Pachacútec, se ha
comprometido el financiamiento para la ejecución del proyecto. Dichos aportes
se realizaran en la proporción siguiente: MVCyS (82%), Municipalidad (18%).
La Municipalidad Distrital de Pachacútec, en concordancia con sus funciones y
competencia municipal, Se compromete a ejecutar y recepcionar la obra,
haciéndose responsable del mantenimiento durante la vida útil del mismo.
Cabe resaltar que el municipio cuenta con experiencia para la implementación
de este tipo de proyectos, así mismo dispone de equipamiento para las
actividades de mantenimiento y cuentan con capacidad de gestión para asumir
la operación de las inversiones del presente proyecto.
Las Empresas Prestadoras de Servicios deberán mediante cartas acreditar el
funcionamiento de las redes de agua y desagüe, así como de electricidad.
La participación de los beneficiarios comprende todo el ciclo del proyecto, ello
implica la identificación, la preparación del proyecto, la ejecución y el
mantenimiento en la etapa de operación.
4.10 Impacto ambiental
ALTERNATIVA 1: “Mejoramiento de Pistas, Veredas y Sardineles en
las Calles Mariano Melgar, Micaela Bastidas, Daniel Alcides Carrión,
María Parado de Bellido, Francisco Zela y Huayna Capac - Distrito de
Pachacutec –Ica- Ica”.
“MEJORAMIENTO DE PISTAS, VEREDAS Y SARDINELES EN LAS CALLES MARIANO MELGAR, MICAELA BASTIDAS, DANIEL
ALCIDES CARRION, MARIA PARADO DE BELLIDO, FRANCISCO ZELA Y HUAYNA CAPAC - DISTRITO DE PACHACUTEC –ICA- ICA”
Perfil 40
CUADRO Nº 16
DESCRIPCION DE IMPACTOS AMBIENTALES
MEDIO
EFECTO TEMPORALIDAD ESPACIAL MAGNITUD
+ 0 - P C M L L R N L M F
FISICO
NATURAL
Movimiento de
tierras     
Disposición de
agua     
Calidad del aire     
Niveles de ruido     
SOCIAL
Hábitos y
métodos de
trabajo    
Fuente: Elaboración
Propia
LEYENDA
Efecto Temporalidad Espacial Magnitud
+: Positivo P: Permanente L: Local L: Leve 
0: Neutro C: Corto R: Regional M:Moderado
-: Negativo M: Mediano N:Nacional F: Fuente
4.10.1.1 DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS:
El impacto ambiental se presenta principalmente en la etapa de ejecución del
Proyecto y corresponden a:
- Ruidos generados por la ejecución de obras civiles
- Generación de partículas de polvos que afectan la calidad del aire en
la zona de trabajos.
- Arrojo de desechos de los materiales de construcción.
El resumen de los impactos ambientales se presenta en el cuadro Nº 16.
4.10.1.2 MEDIDAS DE MITIGACIÓN:
El proyecto considera en su costo de inversión la partida eliminación de material
excedente y limpieza durante la etapa de ejecución de la Obra, con lo cual se
asegura la limpieza de la zona de trabajos así mismo se protegerá la zona o
área en construcción mediante cerco de Triplay u otro material para reducir la
expansión de partículas de polvo en los alrededores durante la etapa de
ejecución. Adicionalmente a lo señalado, el contratista estará comprometido a
restituir la vegetación y áreas verdes en general que sean afectadas por las
obras civiles. El análisis de impacto a los medios físicos, biológicos y
socioeconómicos como resultado de la ejecución y puesta en servicio del
proyecto, por las características particulares de la obra y la pequeña
envergadura física de la infraestructura, no generara efectos negativos
relevantes. Sin embargo, se han identificado los impactos que podrían
presentarse en la etapa de construcción principalmente, así como, se ha
“MEJORAMIENTO DE PISTAS, VEREDAS Y SARDINELES EN LAS CALLES MARIANO MELGAR, MICAELA BASTIDAS, DANIEL
ALCIDES CARRION, MARIA PARADO DE BELLIDO, FRANCISCO ZELA Y HUAYNA CAPAC - DISTRITO DE PACHACUTEC –ICA- ICA”
Perfil 41
planteado las medidas de mitigación de dichos impactos, los que se detallan a
continuación:
Impactos Negativos
• Cambio de paisaje como consecuencia de la explotación de canteras.
• Incremento de emisión de partículas de polvo, por acciones como movimiento
de tierras, transporte de materiales, maniobras de vehículos y equipos, entre
otros.
• Inhabilitación del tránsito en la zona donde se ejecutará el proyecto.
• Perturbación de los habitantes de la zona, por ruidos, maniobra de vehículos y
trabajos.
Plan de Mitigación de los Impactos Adversos.
• Para la explotación de canteras y de acuerdo con la estabilidad del material,
no se permitirán alturas de taludes superiores a 10 metros, recomendándose la
explotación por el método de bancos.
• Realizar un adecuado mantenimiento de los caminos de acceso a la obra, con
el fin de evitar la emisión de partículas de polvo.
• Los materiales excedentes serán evacuados a botaderos.
• Toda la maquinaria, vehículos motorizados, funcionarán con los silenciadores
en buen estado.
• La superficie de tierra suelta que genera polvo, se mantendrá húmeda con
agua.
4.11 Selección de alternativa
Para seleccionar la mejor alternativa se evalúan los resultados costo
efectividad, la sensibilidad y sostenibilidad. Para ello se observa la siguiente
tabla comparativa.
TABLA 1
SELECCIÓN ALTERNATIVA
ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2
VAC social 840,501.73 1’044,185.99
ICE 675.03 901.27
ICE pistas < valor referencial Si NO
ICE veredas < valor referencial Si SI
Sensibilidad de ICE veredas Baja Baja
Sostenible Si si
Como se aprecia en la tabla anterior, la alternativa 1 es la más recomendable
por tener un menor costo efectividad y encontrarse por debajo del valor
referencial.
4.12 Plan de Implementación
La aprobación del PIP y su financiamiento será responsabilidad de El Ministerio
de Vivienda Construcción y Saneamiento, la Licitación y Adjudicación del PIP,
Ejecución del PIP son las actividades previstas para el logro de las metas del
proyecto, en la secuencia que se propone, la duración de la implementación
será de 90 días calendarios, los responsables de la implementación será la
Municipalidad Distrital de Pachacútec y la población beneficiada y los recursos
necesarios. Se tendrá en cuenta las condiciones previas relevantes para
garantizar el inicio oportuno y adecuado de la ejecución.
“MEJORAMIENTO DE PISTAS, VEREDAS Y SARDINELES EN LAS CALLES MARIANO MELGAR, MICAELA BASTIDAS, DANIEL
ALCIDES CARRION, MARIA PARADO DE BELLIDO, FRANCISCO ZELA Y HUAYNA CAPAC - DISTRITO DE PACHACUTEC –ICA- ICA”
Perfil 42
CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACION DEL PROYECTO SELECCIONADO
DESCRIPCION UND CANT.
MESES AÑOS
0 1 2 3 1 2 3 4 ´05 - 10
ETAPA PRE-OPERATIVA
INTANGIBLES
EXPEDIENTE TECNICO Und 1.00
INFRAESTRUCTURA
CONSTRUCCION DE PISTAS M2 6991.98
CONSTRUCCION DE VEREDAS M2 2565.70
CONSTRUCCION DE SARDINELES ML 322.51
SUPERVISIÓN Glb 1.00
ETAPA OPERATIVA
OPERACIÓN Glb 1.00
MANTENIMIENTO Glb 1.00
4.13 Organización y Gestión
A través del Convenio de Participación suscrito ente el Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento y la Municipalidad Distrital de Pachacútec, se ha
comprometido el financiamiento para la ejecución del proyecto. Dichos aportes
se realizaran en la proporción siguiente: MVCyS (85%), Municipalidad (15%).
La Municipalidad Distrital de Pachacútec, en concordancia con sus funciones y
competencia municipal, una vez concluida, recepcionará la obra, haciéndose
responsable del mantenimiento durante la vida útil del mismo.
Cabe resaltar que el municipio cuenta con experiencia para la implementación
de este tipo de proyectos, así mismo dispone de equipamiento para las
actividades de mantenimiento y cuentan con capacidad de gestión para asumir
la operación de las inversiones del presente proyecto.
Las Empresas Prestadoras de Servicios deberán mediante cartas acreditar el
funcionamiento de las redes de agua y desagüe, así como de electricidad.
La participación de los beneficiarios comprende todo el ciclo del proyecto, ello
implica la identificación, la preparación del proyecto, la ejecución y el
mantenimiento en la etapa de operación.
En el marco de los roles y funciones que deberá cumplir cada uno de los actores
que participan en la ejecución así como en la operación del proyecto, analizar la
capacidades técnicas, administrativas y financieras para poder llevar a cabo las
funciones asignadas.
“MEJORAMIENTO DE PISTAS, VEREDAS Y SARDINELES EN LAS CALLES MARIANO MELGAR, MICAELA BASTIDAS, DANIEL
ALCIDES CARRION, MARIA PARADO DE BELLIDO, FRANCISCO ZELA Y HUAYNA CAPAC - DISTRITO DE PACHACUTEC –ICA- ICA”
Perfil 43
Los costos de organización y gestión deben estar incluidos en los respectivos
presupuestos de inversión y de operación.
Se deberá recomendar la modalidad de ejecución (contrata, administración
directa) más apropiada para cada uno de los componentes de la inversión,
sustentando los criterios utilizados.
En aquellos proyectos que contemplen la ejecución de obras por Administración
Directa, se deberá sustentar que la Unidad Ejecutora responsable de su
ejecución cuente con el personal técnico-administrativo, los equipos necesarios
y la capacidad operativa para asegurar el cumplimiento de las metas previstas.
La Entidad debe demostrar que el costo total de la obra a ejecutarse por
Administración Directa, será menor que si se ejecutara por contrata, tomando
como referencia costos de proyectos similares.
4.14 MATRIZ DE MARCO LOGICO PARA LA ALTERNATIVA
SELECCIONADA
Component
e o nivel de
la Lógica
Vertical Resumen Narrativo
Índices Objetivamente
Verificables Medios de Verificación Supuestos
FIN
Mejora de la Calidad de
vida de la Población de
las Calles Mariano
Melgar, Micaela
Bastidas, Daniel
Alcides Carrión, María
Parado de Bellido,
Francisco Zela y
Huayna Capac.
Reducir en 10% las Necesidades
Básicas Insatisfechas para el año 3
Costos e Ingresos calculados
por el INEI
Se requiere de
esfuerzos
complementarios que
acompañe a la
Municipalidad en el
Mantenimiento
OBJETIVO
GENERAL
Condiciones
Adecuadas para la
transitabilidad vehicular
y peatonal, por las
Calles Mariano Melgar,
Micaela Bastidas,
Daniel Alcides Carrión,
María Parado de
Bellido, Francisco Zela
y Huayna Capac.
30% Reducción de accidentes de
personas en el año 4
20% Reducción de costos de
pasajes y carga en el año 5.
20% Reducción de casos de
enfermedades respiratorias en el 3
año.
Resultado de encuestas que
debe realizar la Municipalidad
Documentos Informativos de
Centro Salud.
Los esfuerzos del
Municipio tienen que ser
compartidos con los
beneficiarios para
conseguir el
mantenimiento
permanente.
COMPONEN
TES
Calles pavimentadas y
en servicio.
Veredas pavimentadas
y en servicio.
Calles con sardineles y
en servicio.
100% del total de las Calles
Mariano Melgar, Micaela Bastidas,
Daniel Alcides Carrión, María
Parado de Bellido, Francisco de
Zela y Huayna Capac. con
calzada, veredas y sardineles en el
año 2.
Información de Seguimiento
de MVCyS de la
Municipalidad.
La municipalidad de
Pachacútec realiza los
mantenimientos
rutinarios y periódicos.
Población benficiaria
mantienen
adecuadamente las
veredas y sardineles de
su fachada.
ACTIVIDAD
ES
Elaboración de
expediente técnico
Construcción de
6991.98m2 de pistas.
Construcción de
2565.70 m2. de
veredas .
Construcción de 322.51
ml. de sardinel.
Señalización
Supervisión de la Obra.
S/. 10,500.00
S/. 662,498.67
S/. 130,604.83
S/. 5,970.22
S/. 3,643.86
S/. 25,215.05
Costo total de proyecto:
Expediente Técnico de la
Obra.
Informes de Valorizaciones
de Contratistas.
Informes de Supervisión.
Contrato con Contratista de la
Obra.
Se cuenta con el
financiamientopara la
ejecución del proyecto
por parte del ministerio
de vivienda y
construcción, así como
de la municipalidad
distrital de pachacutec.
“MEJORAMIENTO DE PISTAS, VEREDAS Y SARDINELES EN LAS CALLES MARIANO MELGAR, MICAELA BASTIDAS, DANIEL
ALCIDES CARRION, MARIA PARADO DE BELLIDO, FRANCISCO ZELA Y HUAYNA CAPAC - DISTRITO DE PACHACUTEC –ICA- ICA”
Perfil 44
S/. 1’176,275.90
45
CONCLUSIONES Y ANEXOS
46
4.1 CONCLUSION
El proyecto “Mejoramiento de Pistas, Veredas y Sardineles en las Calles
Mariano Melgar, Micaela Bastidas, Daniel Alcides Carrión, María Parado de
Bellido, Francisco Zela y Huayna Capac - Distrito de Pachacútec –Ica-
Ica”; tiene como objetivo brindar las “Condiciones adecuadas de
transitabilidad vehicular y peatonal a las mismas calles.
La población total beneficiaria actual se estima en 1,110 habitantes, los
mismos que están comprendidos dentro del grupo socioeconómico pobre.
Las Alternativas planteadas para la solución del problema, desde el punto
de vista tecnológico son apropiadas para la zona, y para el tipo de tráfico
que debe soportar, y cumple con las exigencias y estándares establecidos
en el Reglamento Nacional de Edificaciones.
El monto de inversión del proyecto de la Alternativa 1 (seleccionada) a
precios privados es S/.1’176,275.90 y a precios sociales es
S/.827,719.00
Los resultados de la evaluación social del proyecto con la Metodología
Costo Efectividad, establece que la Alternativa 1 es la de menor costo,
tanto a nivel de componentes como a nivel global.
El proyecto es factible desde el punto de vista técnico, económico, social,
institucional y ambiental.
La sostenibilidad del proyecto, institucionalmente está garantizada con la
participación conjunta del Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento, la Municipalidad Distrital de Pachacútec y los Beneficiarios,
en todo el ciclo del proyecto.
Por tanto se recomienda la vializacion del proyecto con la
implementación de la alternativa Nº1.
47
PANEL DE FOTOGRAFIAS
Download
Download
Download
Download
Download
Download
Download
Download
Download
Download
Download

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PERFIL TECNICO PARQUE
PERFIL TECNICO PARQUEPERFIL TECNICO PARQUE
PERFIL TECNICO PARQUE
Hernan Antonio Cortez
 
Pautas pavimentos
Pautas pavimentosPautas pavimentos
Pautas pavimentos
Quiroz J. Paul
 
Valorización y liquidación DE OBRAS
Valorización y liquidación DE OBRASValorización y liquidación DE OBRAS
Valorización y liquidación DE OBRAS
ECONSGEM
 
Expediente Técnico de Carreteras
Expediente Técnico de CarreterasExpediente Técnico de Carreteras
Expediente Técnico de Carreteras
Marcial Cancapa Hancco
 
EJECUCIÓN CONTRACTUAL DE OBRAS
EJECUCIÓN CONTRACTUAL DE OBRASEJECUCIÓN CONTRACTUAL DE OBRAS
EJECUCIÓN CONTRACTUAL DE OBRAS
Emilio Castillo
 
IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA
IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSAIMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA
IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA
fernandoleon21
 
diseño y calculo de un desarenador
diseño y calculo de un desarenadordiseño y calculo de un desarenador
diseño y calculo de un desarenador
carlos
 
Informe Visita a Obra de Saneamiento
Informe Visita a Obra de SaneamientoInforme Visita a Obra de Saneamiento
Informe Visita a Obra de Saneamiento
Viktor Florian Sanchez
 
Como desarrollar un expediente tecnico ppt cap3 obras
Como desarrollar un expediente tecnico ppt cap3 obrasComo desarrollar un expediente tecnico ppt cap3 obras
Como desarrollar un expediente tecnico ppt cap3 obras
Jose Riveros
 
COSTOS Y PRESUPUESTOS ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS
COSTOS Y PRESUPUESTOS ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOSCOSTOS Y PRESUPUESTOS ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS
COSTOS Y PRESUPUESTOS ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS
Nialito
 
Ce.010 p urbanos
Ce.010 p urbanosCe.010 p urbanos
Ce.010 p urbanos
Adrián J.
 
construccion de canales
construccion de canales construccion de canales
construccion de canales
Wilmer Monteza
 
Tesis problemas hidraulicos -castillo gamboa
Tesis problemas hidraulicos -castillo gamboaTesis problemas hidraulicos -castillo gamboa
Tesis problemas hidraulicos -castillo gamboa
Edwin Joel Castillo Gamboa
 
100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario
100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario
100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario
SANTIAGO DAVID GAVILANES
 
Calculo de la dotacion
Calculo de la dotacionCalculo de la dotacion
Calculo de la dotacion
wiltowilix
 
Informe revision de expediente tecnico 02
Informe revision de expediente tecnico 02Informe revision de expediente tecnico 02
Informe revision de expediente tecnico 02
Herbert 0
 
Obras por administración directa
Obras por administración directaObras por administración directa
Obras por administración directa
Cacñahuaray Consa Vladimir
 
2. especificaciones técnicas cerco perimetrico
2.  especificaciones técnicas cerco perimetrico2.  especificaciones técnicas cerco perimetrico
2. especificaciones técnicas cerco perimetrico
wallkycayo
 
MÓDULO 7: MATERIALES PARA BASE Y SUBBASE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 7: MATERIALES PARA BASE Y SUBBASE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 7: MATERIALES PARA BASE Y SUBBASE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 7: MATERIALES PARA BASE Y SUBBASE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
Emilio Castillo
 
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicasEspecificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
Giancitho
 

La actualidad más candente (20)

PERFIL TECNICO PARQUE
PERFIL TECNICO PARQUEPERFIL TECNICO PARQUE
PERFIL TECNICO PARQUE
 
Pautas pavimentos
Pautas pavimentosPautas pavimentos
Pautas pavimentos
 
Valorización y liquidación DE OBRAS
Valorización y liquidación DE OBRASValorización y liquidación DE OBRAS
Valorización y liquidación DE OBRAS
 
Expediente Técnico de Carreteras
Expediente Técnico de CarreterasExpediente Técnico de Carreteras
Expediente Técnico de Carreteras
 
EJECUCIÓN CONTRACTUAL DE OBRAS
EJECUCIÓN CONTRACTUAL DE OBRASEJECUCIÓN CONTRACTUAL DE OBRAS
EJECUCIÓN CONTRACTUAL DE OBRAS
 
IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA
IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSAIMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA
IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA
 
diseño y calculo de un desarenador
diseño y calculo de un desarenadordiseño y calculo de un desarenador
diseño y calculo de un desarenador
 
Informe Visita a Obra de Saneamiento
Informe Visita a Obra de SaneamientoInforme Visita a Obra de Saneamiento
Informe Visita a Obra de Saneamiento
 
Como desarrollar un expediente tecnico ppt cap3 obras
Como desarrollar un expediente tecnico ppt cap3 obrasComo desarrollar un expediente tecnico ppt cap3 obras
Como desarrollar un expediente tecnico ppt cap3 obras
 
COSTOS Y PRESUPUESTOS ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS
COSTOS Y PRESUPUESTOS ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOSCOSTOS Y PRESUPUESTOS ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS
COSTOS Y PRESUPUESTOS ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS
 
Ce.010 p urbanos
Ce.010 p urbanosCe.010 p urbanos
Ce.010 p urbanos
 
construccion de canales
construccion de canales construccion de canales
construccion de canales
 
Tesis problemas hidraulicos -castillo gamboa
Tesis problemas hidraulicos -castillo gamboaTesis problemas hidraulicos -castillo gamboa
Tesis problemas hidraulicos -castillo gamboa
 
100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario
100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario
100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario
 
Calculo de la dotacion
Calculo de la dotacionCalculo de la dotacion
Calculo de la dotacion
 
Informe revision de expediente tecnico 02
Informe revision de expediente tecnico 02Informe revision de expediente tecnico 02
Informe revision de expediente tecnico 02
 
Obras por administración directa
Obras por administración directaObras por administración directa
Obras por administración directa
 
2. especificaciones técnicas cerco perimetrico
2.  especificaciones técnicas cerco perimetrico2.  especificaciones técnicas cerco perimetrico
2. especificaciones técnicas cerco perimetrico
 
MÓDULO 7: MATERIALES PARA BASE Y SUBBASE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 7: MATERIALES PARA BASE Y SUBBASE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 7: MATERIALES PARA BASE Y SUBBASE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 7: MATERIALES PARA BASE Y SUBBASE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
 
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicasEspecificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
 

Similar a Download

Perfil-Pavimentacion Palian.docx
Perfil-Pavimentacion Palian.docxPerfil-Pavimentacion Palian.docx
Perfil-Pavimentacion Palian.docx
JersonAsto
 
Formato snip
Formato snipFormato snip
ELABORACION PC2 pdf (1).pdf
ELABORACION PC2 pdf (1).pdfELABORACION PC2 pdf (1).pdf
ELABORACION PC2 pdf (1).pdf
AbuAlarcon1
 
PIP DE INFRAESTRUCTURA PEATONAL
PIP DE INFRAESTRUCTURA PEATONAL PIP DE INFRAESTRUCTURA PEATONAL
PIP DE INFRAESTRUCTURA PEATONAL
J. Cesar Ramirez Hualpa
 
CAM2_COMPENDIO_ACT_7_GRUPO_1.pdf
CAM2_COMPENDIO_ACT_7_GRUPO_1.pdfCAM2_COMPENDIO_ACT_7_GRUPO_1.pdf
CAM2_COMPENDIO_ACT_7_GRUPO_1.pdf
Jorge Manrique Moreno
 
CAM2_ACT1_GRUPO_1.pdf
CAM2_ACT1_GRUPO_1.pdfCAM2_ACT1_GRUPO_1.pdf
CAM2_ACT1_GRUPO_1.pdf
Jorge Manrique Moreno
 
Ocoa sur
Ocoa surOcoa sur
Ocoa sur
inggonzalopg
 
Carpeta corrido
Carpeta corridoCarpeta corrido
Carpeta corrido
Yordiz Santos Muñoz
 
Estudio impacto ambiental okk
Estudio impacto ambiental okkEstudio impacto ambiental okk
Estudio impacto ambiental okk
DennisVillarSaldaa3
 
Formato snip 03[1] final
Formato snip 03[1] finalFormato snip 03[1] final
Formato snip 03[1] final
Hugo Pacotaype Meza
 
Trabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectosTrabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectos
jimmy_2013
 
Nombre del proyecto de inversión pública trabajo
Nombre del proyecto de inversión pública trabajoNombre del proyecto de inversión pública trabajo
Nombre del proyecto de inversión pública trabajo
Alberto Yhonni Rosales Guerrero
 
Presentacion Expediente.pptx
Presentacion Expediente.pptxPresentacion Expediente.pptx
Presentacion Expediente.pptx
JoelRodrigoSalazarOl
 
Guia ambiental2 2011
Guia ambiental2 2011Guia ambiental2 2011
Guia ambiental2 2011
MiguelAdolfoDELAPeaT
 
Guia ambiental2 2011 (1)
Guia ambiental2 2011 (1)Guia ambiental2 2011 (1)
Guia ambiental2 2011 (1)
danielpatino742
 
Canal de riego casma
Canal de riego casmaCanal de riego casma
Canal de riego casma
luis Gonzales Pineda
 
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 1
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 1Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 1
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 1
Ektwr1982
 
Trabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectosTrabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectos
Claudia Alarcón
 
Estudio impacto ambiental okk
Estudio impacto ambiental okkEstudio impacto ambiental okk
Estudio impacto ambiental okk
DennisVillarSaldaa3
 
Transmilenio fase III
Transmilenio fase IIITransmilenio fase III
Transmilenio fase III
Manuel Huaringa Leon
 

Similar a Download (20)

Perfil-Pavimentacion Palian.docx
Perfil-Pavimentacion Palian.docxPerfil-Pavimentacion Palian.docx
Perfil-Pavimentacion Palian.docx
 
Formato snip
Formato snipFormato snip
Formato snip
 
ELABORACION PC2 pdf (1).pdf
ELABORACION PC2 pdf (1).pdfELABORACION PC2 pdf (1).pdf
ELABORACION PC2 pdf (1).pdf
 
PIP DE INFRAESTRUCTURA PEATONAL
PIP DE INFRAESTRUCTURA PEATONAL PIP DE INFRAESTRUCTURA PEATONAL
PIP DE INFRAESTRUCTURA PEATONAL
 
CAM2_COMPENDIO_ACT_7_GRUPO_1.pdf
CAM2_COMPENDIO_ACT_7_GRUPO_1.pdfCAM2_COMPENDIO_ACT_7_GRUPO_1.pdf
CAM2_COMPENDIO_ACT_7_GRUPO_1.pdf
 
CAM2_ACT1_GRUPO_1.pdf
CAM2_ACT1_GRUPO_1.pdfCAM2_ACT1_GRUPO_1.pdf
CAM2_ACT1_GRUPO_1.pdf
 
Ocoa sur
Ocoa surOcoa sur
Ocoa sur
 
Carpeta corrido
Carpeta corridoCarpeta corrido
Carpeta corrido
 
Estudio impacto ambiental okk
Estudio impacto ambiental okkEstudio impacto ambiental okk
Estudio impacto ambiental okk
 
Formato snip 03[1] final
Formato snip 03[1] finalFormato snip 03[1] final
Formato snip 03[1] final
 
Trabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectosTrabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectos
 
Nombre del proyecto de inversión pública trabajo
Nombre del proyecto de inversión pública trabajoNombre del proyecto de inversión pública trabajo
Nombre del proyecto de inversión pública trabajo
 
Presentacion Expediente.pptx
Presentacion Expediente.pptxPresentacion Expediente.pptx
Presentacion Expediente.pptx
 
Guia ambiental2 2011
Guia ambiental2 2011Guia ambiental2 2011
Guia ambiental2 2011
 
Guia ambiental2 2011 (1)
Guia ambiental2 2011 (1)Guia ambiental2 2011 (1)
Guia ambiental2 2011 (1)
 
Canal de riego casma
Canal de riego casmaCanal de riego casma
Canal de riego casma
 
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 1
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 1Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 1
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 1
 
Trabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectosTrabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectos
 
Estudio impacto ambiental okk
Estudio impacto ambiental okkEstudio impacto ambiental okk
Estudio impacto ambiental okk
 
Transmilenio fase III
Transmilenio fase IIITransmilenio fase III
Transmilenio fase III
 

Download

  • 1. PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA “MEJORAMIENTO DE PISTAS, VEREDAS Y SARDINELES EN LAS CALLES MARIANO MELGAR, MICAELA BASTIDAS, DANIEL ALCIDES CARRIÓN, MARIA PARADO DE BELLIDO, FRANCISCO DE ZELA Y HUAYNA CAPAC - DISTRITO DE PACHACUTEC – ICA- ICA” FEBRERO DEL 2012
  • 2. “MEJORAMIENTO DE PISTAS, VEREDAS Y SARDINELES EN LAS CALLES MARIANO MELGAR, MICAELA BASTIDAS, DANIEL ALCIDES CARRION, MARIA PARADO DE BELLIDO, FRANCISCO ZELA Y HUAYNA CAPAC - DISTRITO DE PACHACUTEC –ICA- ICA” Perfil 1 INDICE 1.0 RESUMEN EJECUTIVO ……………………………………………………………2 A. Nombre del Proyecto de Inversión Pública (PIP) B. Objetivo del proyecto C. Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP D. Análisis Técnico de las Alternativas E. Costos del PIP F. Beneficios del PIP G. Resultados de la Evaluación Social H. Sostenibilidad del PIP I. Impacto Ambiental J. Organización y Gestión K. Plan de Implementación L. Conclusiones y Recomendaciones M. Marco Lógico 2.0 ASPECTOS GENERALES................................................................ 6 2.1 Nombre del Proyecto ........................................................................ 6 2.2 Unidad Formuladora y Ejecutora ........................................................ 8 2.3 Participación de Beneficiarios y de las entidades involucradas ................ 8 2.4 Marco de Referencia ......................................................................... 9 3.0 IDENTIFICACIÓN.........................................................................11 3.1 Diagnóstico de la Situación Actual ......................................................11 3.2 Definición del Problema y sus causas..................................................17 3.3 Objetivo del Proyecto .......................................................................20 3.4 Análisis de medios fundamentales ......................................................23 3.5 Alternativas de Solución....................................................................24 4.0 FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN ...................................................24 4.1 Análisis de la Demanda.....................................................................24 4.2 Análisis de la Oferta .........................................................................26 4.3 Balance Oferta-Demanda ..................................................................27 4.4 Análisis Técnico de las Alternativas.....................................................27 4.5 Costos ............................................................................................28 4.6 Beneficios .......................................................................................35 4.7 Evaluación Social .............................................................................36 4.8 Análisis de Sensibilidad .....................................................................39 4.9 Análisis de Sostenibilidad .................................................................41 4.10 Impacto Ambiental .........................................................................41 4.11 Selección de Alternativa……………………………………………………………………….....43 4.12 Plan de Implementación..................................................................44 4.13 Organización y Gestión ...................................................................44 4.11 Matriz de Marco Lógico de la Alternativa Seleccionada.........................46 5.0 CONCLUSIONES ...........................................................................47 6.0 ANEXOS .......................................................................................49
  • 3. “MEJORAMIENTO DE PISTAS, VEREDAS Y SARDINELES EN LAS CALLES MARIANO MELGAR, MICAELA BASTIDAS, DANIEL ALCIDES CARRION, MARIA PARADO DE BELLIDO, FRANCISCO ZELA Y HUAYNA CAPAC - DISTRITO DE PACHACUTEC –ICA- ICA” Perfil 2 1.0 RESUMEN EJECUTIVO Se contempla los siguientes aspectos: A. Nombre del Proyecto de Inversión Pública (PIP) “Mejoramiento de Pistas, Veredas y Sardineles en las Calles Mariano Melgar, Micaela Bastidas, Daniel Alcides Carrión, María Parado de Bellido, Francisco de Zela y Huayna Capac - Distrito de Pachacutec – Ica- Ica”. B. Objetivo del proyecto El Objetivo central del presente proyecto consiste en contar con “Adecuadas condiciones de transitabilidad vehicular y peatonal en las Calles Mariano Melgar, Micaela Bastidas, Daniel Alcides Carrión, María Parado de Bellido, Francisco de Zela y Huayna Cápac, distrito de Pachacútec – Ica – Ica. C. Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP - VIALIDAD VEHICULAR Con respecto a vialidad vehicular, existe actualmente un déficit en la calidad de este servicio (asfaltado de pistas). Este déficit será atendido con la pavimentación de 6991.98 m2 flexible o rígido de las pistas internas priorizadas del barrio. - VIALIDAD PEATONAL Existe actualmente un déficit de infraestructura vial peatonal en Calles Mariano Melgar, Micaela Bastidas, Daniel Alcides Carrión, María Parado de Bellido, Francisco Zela y Huayna Capac, para lo cual se plantea la creación de 2565.70 m2 de veredas. D. Análisis Técnico de las Alternativas Se considera una necesidad básica, el acceso de los individuos desde y hacia sus viviendas en condiciones adecuadas. En ese sentido, disponer de vías peatonales adecuadas y fácilmente transitables todo el año, es un elemento que contribuye a elevar la calidad de vida de la población. La primera alternativa identificada comprende la construcción de pistas, veredas y sardineles en pavimento flexible en caliente de 2” de espesor sobre una base compactada de E=0.20m y una sub-base de E=0.10m, con un ancho de calzada de 6.00m, la construcción comprende 6,991.98 m2, asimismo comprende la construcción de 2,565.70 m2 de veredas de concreto f`c=175 Kg/cm2 ancho de 1.20m y un espesor de 0.15m, también se considera la construcción de 322.66ml de sardineles sumergidos de concreto de f`c=175 Kg/cm2, complementando con el pintado de pistas y la respectiva señalización de las vías. La segunda alternativa presenta como variante el pavimento rígido f`c= 210 Kg/cm2 con E=0.20m, y una sub-base de E=0.10m, con un ancho de calzada de 6.00m, la construcción comprende 6,991.98 m2,
  • 4. “MEJORAMIENTO DE PISTAS, VEREDAS Y SARDINELES EN LAS CALLES MARIANO MELGAR, MICAELA BASTIDAS, DANIEL ALCIDES CARRION, MARIA PARADO DE BELLIDO, FRANCISCO ZELA Y HUAYNA CAPAC - DISTRITO DE PACHACUTEC –ICA- ICA” Perfil 3 asimismo comprende la construcción de 2,565.70 m2 de veredas de concreto f`c=175 Kg/cm2 ancho de 1.20m y un espesor de 0.15m, también se considera la construcción de 322.66ml de sardineles sumergidos de concreto de f`c=175 Kg/cm2, complementando con el pintado de pistas y la respectiva señalización de las vías. E. Costos del PIP Para la alternativa 1, el costo total, a precios privados, es de S/. 1’176,275.90 en tanto que la Alternativa 2 representa un costo total de S/.1’458,786.00 lo que representa esta última alrededor del 24.02 % mayor que la Alternativa 1. F. Beneficios del PIP Los beneficios sociales del proyecto son:  Reducción de polvo en el área de influencia.  Mayor seguridad en el transporte tanto peatonal como vehicular.  Ahorro de tiempo de los usuarios de vehículos.  Aumento en el valor de los predios (plusvalía) de la zona  Disminución de la contaminación al bajar los niveles de polvo en suspensión.  Reducción de accidentes peatonales por falta de aceras. Se defina la zona peatonal y los pobladores no circularían por toda la vía como actualmente lo hacen.  Mejora en la accesibilidad a los predios. Finalmente se logrará una mejor transitabilidad por las vías vehiculares y peatonales.  Reducción de la incidencia de enfermedades respiratorias y trasmisibles; al disminuir drásticamente las partículas de polvo en suspensión en el área de influencia.  Mejoramiento del Ornato del área de influencia. G. Resultados de la evaluación social De acuerdo al cuadro adjunto, la Alternativa 1 es la más adecuada. RESUMEN DEL MONTO DE INVERSION GLOBAL ALTERNATIVA 1 - PAVIMENTO BICAPA/FLEXIBLE (En Nuevos Soles) COSTO DIRECTO DE OBRA 840,501.73 Gastos Generales (10%) 84,050.17 Utilidad (5%) 42,025.09 Sub Total 966,576.99 IGV (18%) 173,983.86 COSTO TOTAL DE LA OBRA 1,140,560.84 INTANGIBLES Supervisión (3% CT) 25215.05 Expediente Técnico 10500.00 MONTO DE LA INVERSIÓN 1,176,275.80
  • 5. “MEJORAMIENTO DE PISTAS, VEREDAS Y SARDINELES EN LAS CALLES MARIANO MELGAR, MICAELA BASTIDAS, DANIEL ALCIDES CARRION, MARIA PARADO DE BELLIDO, FRANCISCO ZELA Y HUAYNA CAPAC - DISTRITO DE PACHACUTEC –ICA- ICA” Perfil 4 H. Sostenibilidad del PIP El proyecto cuenta con los arreglos institucionales que garantizan su pre- operación, operación y mantenimiento, a través del marco legal del Programa de Barrios y pueblos, aprobado por el Sistema Nacional de Inversión Pública. Las instituciones participantes comprenden al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, la Municipalidad Distrital de Pachacútec y la Organización Comunitaria representativa de la población beneficiaria del Barrio Urbano Marginal o Asentamiento Humano. Los mecanismos operativos para la implementación del proyecto se realizan en las etapas previas de inversión, en la inversión y post inversión mediante el establecimiento del Convenio de Participación. El Ministerio de Vivienda y Urbanismo del Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento es la fuente de financiamiento del proyecto en su etapa de inversión a través del Mejoramiento Integral de Barrios y Pueblos. Asimismo, coordinará con la Municipalidad la administración, financiamiento, ejecución, supervisión y monitoreo del proyecto en la fase de inversión y operación, e implementará la transferencia de obras de competencia municipal, comunitaria o de las empresas prestadoras de los servicios básicos de infraestructura urbana. La transferencia de las obras a la Municipalidad Distrital de Pachacútec para la prestación del servicio en el marco de un convenio, que establecerá el compromiso de éstas de mantener las inversiones de acuerdo a estándares aceptables; a la municipalidad del resto de la infraestructura pública y a la comunidad. En conjunto los mecanismos de intervención en la fase de inversión y de operación y mantenimiento que garanticen la sostenibilidad del proyecto con los beneficios sociales esperados según los objetivos propuestos en el proyecto. I. Impacto Ambiental A través de la ejecución de las pistas y veredas se reducirán significativamente las enfermedades bronco pulmonares y alérgicas que se originaban el polvo de los vehículos y los vientos; asimismo se reducirán el ingreso de polvo a las casas de los BUMs. culminada la obra. Se reducirá significativamente el tiempo que destinan para movilizarse tanto dentro de los asentamientos como fuera de los mismos, Así como una mejora en la transitabilidad. El presente proyecto no tendrá serio impacto en el medio biológico, el impacto es temporal durante la ejecución de la obra, los impactos en los otros ejes son positivos. J. Organización y Gestión A través del Convenio de Participación suscrito entre el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y la Municipalidad Distrital de Pachacútec, en el que se compromete el financiamiento para la ejecución del
  • 6. “MEJORAMIENTO DE PISTAS, VEREDAS Y SARDINELES EN LAS CALLES MARIANO MELGAR, MICAELA BASTIDAS, DANIEL ALCIDES CARRION, MARIA PARADO DE BELLIDO, FRANCISCO ZELA Y HUAYNA CAPAC - DISTRITO DE PACHACUTEC –ICA- ICA” Perfil 5 presente proyecto. Dichos aportes se realizaran en la proporción siguiente: MVCyS (82%) y Municipalidad (18%). La Municipalidad Distrital de Pachacútec, en concordancia con sus funciones y competencia municipal, será quien realizara la supervisión durante la ejecución del proyecto, siendo el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento quien realizara el monitoreo del proyecto, asimismo la Municipalidad Distrital de Pachacútec será quien elabore el Expediente Técnico. Una vez concluida la obra, la Municipalidad Distrital de Pachacútec recepcionará la obra, haciéndose responsable del mantenimiento durante la vida útil del mismo. K. Plan de Implementación Las actividades previstas son la aprobación del PIP, Licitación y Adjudicación del PIP, Ejecución del PIP son las actividades previstas para el logro de las metas del proyecto, en la secuencia que se propone, la duración de la implementación del proyecto será de 90 días calendarios, los responsables de la implementación será El Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, la Municipalidad Distrital de Pachacútec y la población beneficiada y los recursos necesarios. Se tendrá en cuenta las condiciones previas relevantes para garantizar el inicio oportuno y adecuado de la ejecución. CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACION DEL PROYECTO SELECCIONADO DESCRIPCION UND CANT. MESE S AÑOS 0 1 2 3 1 2 3 4 ´05 - 10 ETAPA PRE- OPERATIVA INTANGIBLES EXPEDIENTE TECNICO Und 1.00 INFRAESTRUCTURA CONSTRUCCION DE PISTAS M2 6,991.98 CONSTRUCCION DE VEREDAS M2 2,565.70 CONSTRUCCION DE SARDINELES Ml 322.66 SUPERVISIÓN Glb 1.00 ETAPA OPERATIVA OPERACIÓN Glb 1.00 MANTENIMIENTO Glb 1.00
  • 7. “MEJORAMIENTO DE PISTAS, VEREDAS Y SARDINELES EN LAS CALLES MARIANO MELGAR, MICAELA BASTIDAS, DANIEL ALCIDES CARRION, MARIA PARADO DE BELLIDO, FRANCISCO ZELA Y HUAYNA CAPAC - DISTRITO DE PACHACUTEC –ICA- ICA” Perfil 6 L. Conclusiones y Recomendaciones La población beneficiaria será de 1,100 habitantes. Las Alternativas planteadas para la solución del problema, desde el punto de vista tecnológico son apropiadas para la zona, y para el tipo de tráfico que debe soportar, y cumple con las exigencias y estándares establecidos en el Reglamento Nacional de Edificaciones. El monto de inversión del proyecto a precios privados y precios sociales de la Alternativa 1 (seleccionada) es: S/.1’176,275.90 y S/.827,719.00 respectivamente. Los resultados de la evaluación social del proyecto con la Metodología Costo Efectividad, establece que la Alternativa 1 es la de menor costo, tanto a nivel de componentes como a nivel global. El proyecto es factible desde el punto de vista técnico, económico, social, institucional y ambiental. La sostenibilidad del proyecto, institucionalmente está garantizada con la participación conjunta del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, la Municipalidad Distrital de Pachacútec y los Beneficiarios, en todo el ciclo del proyecto. M. Marco Lógico Resumen Narrativo Índices Objetivamente Verificables Medios de Verificación Supuestos FIN Mejora de la Calidad de vida de la Población de las Calles Mariano Melgar, Micaela Bastidas, Daniel Alcides Carrión, María Parado de Bellido, Francisco de Zela y Huayna Capac. Reducir en 10% las Necesidades Básicas Insatisfechas para el año 3 Costos e Ingresos calculados por el INEI Se requiere de esfuerzos complementarios que acompañe a la Municipalidad en el Mantenimiento OBJETIVO GENERAL Condiciones Adecuadas para la transitabilidad vehicular y peatonal, por las Calles Mariano Melgar, Micaela Bastidas, Daniel Alcides Carrión, María Parado de Bellido, Francisco de Zela y Huayna Capac. 30% Reducción de accidentes de personas en el año 4 20% Reducción de costos de pasajes y carga en el año 5. 20% Reducción de casos de enfermedades respiratorias en el 3 año. Resultado de encuestas que debe realizar la Municipalidad Documentos Informativos de Centro Salud. Los esfuerzos del Municipio tienen que ser compartidos con los beneficiarios para conseguir el mantenimiento permanente. COMPONEN TES Calles pavimentadas y en servicio. Veredas pavimentadas y en servicio. Calles con sardineles y en servicio. 100% del total de las Calles Mariano Melgar, Micaela Bastidas, Daniel Alcides Carrión, María Parado de Bellido, Francisco de Zela y Huayna Cápac con calzada, veredas y sardineles en el año 2. Información de Seguimiento de MVCyS de la Municipalidad. La Municipalidad Distrital de Pachacútec realiza los mantenimientos rutinarios y periódicos. Población beneficiaria mantienen adecuadamente las veredas y sardineles de su fachada. ACTIVIDAD ES Elaboración de expediente técnico. Construcción de 6991.98m2 de pistas. Construcción de 2565.70 m2 de veredas. Construcción de 322.66ml de sardinel. Señalización Supervisión de la Obra. S/ 10,500.00 S/ 622,498.67 S/ 130,604.83 S/. 5,970.22 S/. 3,643.86 S/ 25,215.05 Costo total de proyecto S/. 1’176,275.90 Expediente Técnico de la Obra. Informes de Valorizaciones de Contratistas. Informes de Supervisión. Contrato con Contratista de la Obra. Se cuenta con el financiamiento para la ejecución del proyecto por parte del ministerio de vivienda y construcción, así como de la municipalidad distrital de pachacutec.
  • 8. “MEJORAMIENTO DE PISTAS, VEREDAS Y SARDINELES EN LAS CALLES MARIANO MELGAR, MICAELA BASTIDAS, DANIEL ALCIDES CARRION, MARIA PARADO DE BELLIDO, FRANCISCO ZELA Y HUAYNA CAPAC - DISTRITO DE PACHACUTEC –ICA- ICA” Perfil 7 2 ASPECTOS GENERALES 2.1 Nombre del Proyecto “Mejoramiento de Pistas, Veredas y Sardineles en las Calles Mariano Melgar, Micaela Bastidas, Daniel Alcides Carrión, María Parado de Bellido, Francisco de Zela y Huayna Capac - Distrito de Pachacutec – Ica - Ica”. Ubicación Departamento /Región: ICA Provincia: ICA Distrito: PACHACUTEC Localidad: PACHACUTEC Región Geográfica: Costa (x) Sierra ( ) Selva ( ) Altitud: 404m.s.n.m. Mapa Provincial de la Región Ica Mapa Distrital de Ica
  • 9. “MEJORAMIENTO DE PISTAS, VEREDAS Y SARDINELES EN LAS CALLES MARIANO MELGAR, MICAELA BASTIDAS, DANIEL ALCIDES CARRION, MARIA PARADO DE BELLIDO, FRANCISCO ZELA Y HUAYNA CAPAC - DISTRITO DE PACHACUTEC –ICA- ICA” Perfil 8 2.2 Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora Unidad Formuladora: NOMBRE : MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SALAS GUADALUPE SECTOR : GOBIERNO LOCAL PLIEGO : GOBIERNO LOCAL TELEFONO : 506531/406217 DIRECCIÓN : Calle Municipalidad N° 102 Persona Responsable: NOMBRE : Ing. Roberto Sotelo Vizarreta CARGO : Jefe de Obras Publicas Unidad Ejecutora: NOMBRE : MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACHACUTEC SECTOR : GOBIERNO LOCAL PLIEGO : GOBIERNO LOCAL DIRECCIÓN : Av. CALLE MANCO CAPAC C-1 - PACHACUTEC Persona Responsable: NOMBRE : Dr. JOSE LUIS SALAS CAHUA CARGO : ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACHACÚTEC. 2.3 Participación de las entidades involucradas y de beneficiarios El proyecto ha generado una respuesta favorable y positiva de las diferentes instituciones, entidades y organizaciones públicas y privadas del Distrito de Pachacútec y Asentamientos Humanos colindantes con el ámbito de intervención del mismo, debido a que su concepción surge de una necesidad sentida por muchos años por la población de dicha zona, la misma que está relacionada con la problemática de la transitabilidad y accesibilidad vehicular y peatonal a las viviendas y a los centros de servicios, que se ve restringida por las deficiencias de la infraestructura vial existente. La identificación, selección y preparación del proyecto cuenta con la participación activa de la población beneficiaria, de la Municipalidad Distrital de Pachacútec y del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, a través de la Dirección Nacional de Urbanismo, tiene la responsabilidad de brindar asistencia técnica y apoyo en el proceso de implementación del proyecto, en la elaboración de los estudios definitivos, así como en el co-financiamiento para la ejecución de las obras, que no excederá del 85% de la inversión total del proyecto.
  • 10. “MEJORAMIENTO DE PISTAS, VEREDAS Y SARDINELES EN LAS CALLES MARIANO MELGAR, MICAELA BASTIDAS, DANIEL ALCIDES CARRION, MARIA PARADO DE BELLIDO, FRANCISCO ZELA Y HUAYNA CAPAC - DISTRITO DE PACHACUTEC –ICA- ICA” Perfil 9 La Municipalidad Distrital de Pachacútec, tiene la responsabilidad de la identificación de las calles, donde se ejecutará el proyecto, precisando el nombre de las calles y número de las cuadras a intervenir, y las características de las intervenciones a realizar. Asimismo, aporta para la ejecución del proyecto con el 18% de la inversión total del proyecto. La Comunidad, aportara con el cuidado de la obra y el área verde frente a su propiedad, así como en la operación y mantenimiento de los servicios y equipamiento. En el anexo del proyecto se presenta los documentos del taller de involucrados, reunión sostenida entre la unidad formuladora, autoridades locales de la zona y representantes de potenciales beneficiarios en la cual se mencionan los compromiso asumidos por cada uno de los agentes participantes. Centro de salud, tiene la responsabilidad de dar atención medica y velar por la buena atención de salud de la población de su jurisdicción, tales así que la dirección de esta institución en su plan proyección social recomienda a la municipalidad se ejecuten obras como asfaltado para reducir problemas de alergias y otras enfermedades . Es importante indicar que no existen conflictos entre los involucrados en el proyecto. Población Participando en el Taller de Involucrados 2.4 Marco de referencia 2.4.1 Antecedentes del Proyecto El presente estudio nace como resultado de una necesidad sentida y por iniciativa de la población organizada de las Calles Mariano Melgar, Micaela Bastidas, Daniel Alcides Carrión, María Parado de Bellido, Francisco Zela y Huayna Capac, durante años se ven perjudicados por el tipo de rodadura existente que es de trocha carrozable, dificultando el tránsito de los vehículos y generándoles daños económicos, pérdida de tiempo en trasladarse desde su centro de labores o estudios según sea el caso, con el apoyo de la Municipalidad Distrital de Pachacútec, se gestionaron el apoyo financiero ante el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, para su ejecución en el marco del Programa Mejoramiento de Barrios y Pueblos. La Municipalidad Distrital de Pachacútec, ha seleccionado, priorizado y aprobado la solicitud de los vecinos de las Calles Mariano Melgar, Micaela Bastidas, Daniel Alcides Carrión, María Parado de Bellido, Francisco de Zela y Huayna Capac, en concordancia con los criterios de elegibilidad establecidos por el
  • 11. “MEJORAMIENTO DE PISTAS, VEREDAS Y SARDINELES EN LAS CALLES MARIANO MELGAR, MICAELA BASTIDAS, DANIEL ALCIDES CARRION, MARIA PARADO DE BELLIDO, FRANCISCO ZELA Y HUAYNA CAPAC - DISTRITO DE PACHACUTEC –ICA- ICA” Perfil 10 Programa: Mejoramiento de Barrios y Pueblos. Asimismo, cuenta con el compromiso del aporte financiero de los beneficiarios y la Municipalidad Distrital, en los porcentajes mínimos exigidos por el Programa. El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, a través del Programa de Mejoramiento de Barrios y Pueblos, intenta incorporar una nueva forma de producir desarrollo urbano en el espacio público para consolidar los Barrios y Asentamientos Humanos, articulando la participación de diferentes actores, y buscando elevar la calidad de vida, y participación ciudadana. El propósito del Programa Mejoramiento de Barrios y Pueblos, está orientado a reducir el déficit de calles y pasajes sin pavimentación de los barrios, con la finalidad de mejorar la accesibilidad a las viviendas, y de ésta al equipamiento y servicios; fortalecer el tejido social y la organización local, y mejorar la calidad ambiental con el proyecto “Mejoramiento de Pistas, Veredas y Sardineles en las Calles Mariano Melgar, Micaela Bastidas, Daniel Alcides Carrión, María Parado de Bellido, Francisco Zela y Huayna Capac - Distrito de Pachacutec –Ica- Ica”, se enmarca en: El objetivo general del Sector Vivienda, Construcción y Saneamiento para el mediano plazo 2012-2015, referente a promover e impulsar el ordenamiento territorial y el desarrollo urbano sostenible, fortaleciendo el Sistema Urbano Nacional en un marco de gestión eficiente y eficaz. Dentro de los lineamientos de política nacional del año 2006 al 2015 tenemos el decreto supremo Nº 005-2006- VIVIENDA concordante con el decreto supremo Nº 013-2006-VIVIENDA donde se declara de interés y de impacto regional y local los Programas Regionales y Municipales de Mejoramiento Integral de Barrios. El Programa Mejoramiento Integral de “Barrios y Pueblos”, aprobado con Decreto Supremo Nº 004-2007-VIVIENDA, tiene como objetivo mejorar las condiciones de vida de la población pobre y extremadamente pobre, residente en los Barrios Urbano Marginales (BUMs) con altos niveles de déficit de infraestructura barrial, mediante la coparticipación y financiamiento compartido de el Ministerio de de Vivienda, Construcción y Saneamiento y la Municipalidad en inversiones e intervenciones de naturaleza física, social, ambiental, legal e institucional para el mejoramiento del entorno habitacional. En el Programa Mejoramiento Integral de Barrios y Pueblos, creado mediante Resolución Ministerial No 230-2004-VIVIENDA, tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de los habitantes de los Asentamientos Humanos formalizados que cuenten con los servicios de agua y desagüe. En las bases para la superación de la pobreza, aprobadas mediante Decreto Supremo N0 002-200-PCM, el mismo que señala que el principio en que debe sustentarse la reducción de la pobreza, y el que el Gobierno en sus diferentes niveles debe aplicar son, entre otros, la universalización de los servicios básicos y una mejora sustantiva de su calidad un proceso de descentralización y manejo eficiente del gasto y la inversión social, la participación y acceso de las personas en situación de pobreza a canales de participación, para que sus demandas sean atendidas y tengan la capacidad para salir de la pobreza por sus propios medios, y un soporte institucional que permita la integridad de las acciones en un marco de coordinación y concertación local, regional y nacional. Asimismo, dentro del contexto local, se enmarca dentro de los lineamientos de la Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, que en su artículo Nº 179: Organización del espacio físico y uso del suelo, dentro de sus funciones específicas compartidas de las municipalidades distritales dice: Ejecutar directamente o proveer la ejecución de las obras de infraestructura urbana o rural que sean indispensables para el desenvolvimiento de la vida del vecindario, la producción, el comercio, el transporte y la comunicación del
  • 12. “MEJORAMIENTO DE PISTAS, VEREDAS Y SARDINELES EN LAS CALLES MARIANO MELGAR, MICAELA BASTIDAS, DANIEL ALCIDES CARRION, MARIA PARADO DE BELLIDO, FRANCISCO ZELA Y HUAYNA CAPAC - DISTRITO DE PACHACUTEC –ICA- ICA” Perfil 11 distrito, tales como pistas o calzadas, vías, puentes, parques, mercados, canales de irrigación, locales comunales, y obras similares, en coordinación con la municipalidad provincial respectiva. En la Resolución Ministerial Nº 114 – 2007 VIVIENDA, de igual manera señala el deseo de mejorar la calidad de vida de los habitantes de los asentamientos humanos formalizados que cuenten con los servicios de agua y desagüe, para ejecutar entre otras, obras de pavimentación de pistas, veredas y sardinel promoviendo la co-participación y el co-financiamiento entre el Gobierno Nacional y el gobierno Local y la participación de la comunidad barrial organizada. La modalidad de acceso a Mi Barrio será mediante postulación concursal convocada por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Sólo podrán presentar solicitud de postulación concursal aquellas municipalidades asociadas con la OC del BUM para su mejoramiento barrial. En los casos en que el financiamiento de los Proyectos deba realizarse con los recursos previstos en el artículo 3° de la Ley N° 27205 o con recursos ordinarios, donaciones y/o de cooperación técnica internacional, la selección podrá ser efectuada bajo otra modalidad por VIVIENDA y se aprobará mediante Resolución Ministerial, de acuerdo a los parámetros establecidos en la Disposición Complementaria del presente decreto Supremo. Asimismo, el Proyecto forma parte del Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Distrital de Pachacútec. Su formulación y contenido se enmarca en la normatividad vigente del Sistema Nacional de Inversión Pública. Con fecha 14 de mayo del 2011 se declaro la viabilidad del proyecto de inversión pública denominado: “Construcción de Pistas y Veredas en el C.P. de Pachacútec, distrito de Pachacútec – Ica – Ica”, de código SNIP Nº 179458, con los cual se han pavimentado las principales calles del cercado del distrito, bajo la misma modalidad propuesta en este proyecto, no se completó la intervención con las otras calles por la falta de presupuesto para la contrapartida por parte de la Municipalidad Distrital de Pachacútec. 3. IDENTIFICACIÓN. 3.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL. De acuerdo a las visitas de inspección realizadas a lo largo de los diferentes tramos que comprenden las calles consideradas se ha podido observar la necesidad de mejorar las condiciones de accesibilidad hacia las dependencias de los extremos Norte como son el caso del mercado, colegio, a la capital del distrito y de los centros poblados que se encuentran en ese sentido prolongado, mientras que el sector Sur se conecta con los centros poblados: el siete, los rosales, el palto. Cuenta con un IMD de 50 vehículos/día, siendo su horario de mayor tránsito vehicular en las mañanas de 8.00-10.00 am y en las tardes de 4.00- 6.00pm., cuenta con los servicios de agua y alcantarillado al 100% de las calles intervenidas como lo indica el Certificado Expedido por el Alcalde Dr. José Luis Salas Cahua, también cuentan con servicio de telefonía, las calles involucradas en este proyecto tienen un ancho promedio de calles de 10.15 ml, no cuentan con pistas, no cuentan con veredas en su gran mayoría, no presentan puentes dentro de la zona del proyecto, la población de las mencionadas calles utiliza dichos tramos para realizar labores cotidianas, porque constituyen vías que demandan menor tiempo de usuario para el traslado a las dependencias de destino.
  • 13. “MEJORAMIENTO DE PISTAS, VEREDAS Y SARDINELES EN LAS CALLES MARIANO MELGAR, MICAELA BASTIDAS, DANIEL ALCIDES CARRION, MARIA PARADO DE BELLIDO, FRANCISCO ZELA Y HUAYNA CAPAC - DISTRITO DE PACHACUTEC –ICA- ICA” Perfil 12 3.1.1 Localización Calles: La vía comprendida dentro del ámbito de intervención del proyecto son: las Calles Mariano Melgar, Micaela Bastidas, Daniel Alcides Carrión, María Parado de Bellido, Francisco Zela y Huayna Capac – Pachacútec. Localidad: Las calles se encuentran ubicadas en el Distrito de Pachacútec, Provincia de Ica y Departamento de Ica A Continuación se presenta el plano de la zona: LOCALIZACION DE LAS VIAS DE LA ZONA Diagnostico Actual del Proyecto Área de Influencia 56,779.00m2 Longitud total de calles 1,165.32 ml Ancho prom. calle 10.15ml Tipo de superficie de rodadura existente Areno limosos en mal estado. IMD <50 Velocidad promedio 10 - 15 km/hr Tiempo de traslado a otro CCPP. 15 min. Prom. Servicio de agua 100% Servicio de alcantarillado 100% Norte : Cercado de Pachacútec Sur : Cercado de Pachacútec Este : Cercado de Pachacútec Oeste : Cercado de Pachacútec
  • 14. “MEJORAMIENTO DE PISTAS, VEREDAS Y SARDINELES EN LAS CALLES MARIANO MELGAR, MICAELA BASTIDAS, DANIEL ALCIDES CARRION, MARIA PARADO DE BELLIDO, FRANCISCO ZELA Y HUAYNA CAPAC - DISTRITO DE PACHACUTEC –ICA- ICA” Perfil 13 3.1.2 Aspectos Geográficos El distrito de Pachacútec está ubicada en la provincia de Ica, Departamento de Ica, este se encuentra ubicado en la Costa Sur central del litoral peruano, a 404 m.s.n.m., entre los paralelos 12° 57’ 42” Latitud Sur y los meridianos 75° 36’ 43” y 76° 23’ 48” longitud Oeste. Área Las calles Mariano Melgar, Micaela Bastidas, Daniel Alcides Carrión, María Parado de Bellido, Francisco de Zela y Huayna Capac tiene una superficie de 11653.30 m2 que representan las áreas libres y las vías. Clima y Geología La zona presenta un clima templado, cuya temperatura máxima en verano alcanza los 30ºC y la temperatura mínima en invierno es de 11ºC. De otro lado, la precipitación pluvial es casi nula, no sobrepasa los 30 mm. en promedio anual, la cual está relacionada con la formación de alta nubosidad que existe en
  • 15. “MEJORAMIENTO DE PISTAS, VEREDAS Y SARDINELES EN LAS CALLES MARIANO MELGAR, MICAELA BASTIDAS, DANIEL ALCIDES CARRION, MARIA PARADO DE BELLIDO, FRANCISCO ZELA Y HUAYNA CAPAC - DISTRITO DE PACHACUTEC –ICA- ICA” Perfil 14 el invierno, precipitando finas garúas debido a la conocida influencia de las aguas frías marinas que bordean la costa peruana. Pachacútec posee un clima cálido desértico y subtropical, con una temperatura media de alrededor de 22°C. El clima es seco y soleado aun durante los meses de invierno, aunque, las noches de invierno son más frías y puede bajar a 8 °C. Los veranos son más cálidos y secos puede llegar a 36 C°, sobre todo en la ciudad de Ica. La presencia de paracas o vientos es muy común durante los meses de verano. Durante los meses de verano hay vientos fuertes que soplan en horas de la tarde, los cuales en combinación con el sol intenso, el aire seco de estos meses y la presencia de capas de arena origina el aumento de la evapo-transpiración, causando la erosión del suelo y pequeños remolinos de viento que causan molestias a la población. La mayor parte del terreno tiene una topografía accidentada con pendientes mayores a 10%, no presenta vegetación. Los vientos son la única fuerza de erosión, causando la condición desértica absoluta. La zona presenta un suelo de origen aluvial, con grandes depósitos de arena eólica de densidad variable. 3.1.3 Aspectos Demográficos, Sociales y Económicos. Evolución de la Población La evolución de la población de Ica, en el último periodo ínter censal muestra como el distrito de mayor dinámica de crecimiento a Pachacútec. La tasa de crecimiento poblacional entre los periodos ínter censales (1972-81 y 1981-93), del distrito de Pachacútec, creció de 2.6 a 4.7. El crecimiento vertiginoso de Pachacútec, principalmente de nuevos asentamientos humanos estaría revelando que la población que emigra hacia este distrito, proviene de sectores de muy bajos ingresos, que son desplazados de otras áreas. Concentración de la Población Pachacútec tiene una densidad de ocupación de 174.10 hab/km². o 1.741 hab/ha., siendo uno de los distritos con menor extensión territorial y con mayor densidad poblacional. En la avenida Pachacútec se tiene una densidad poblacional por lote de 10 hab/lote. Composición de la Población La población estimada para el distrito de Pachacútec es de 6,000 habitantes que representa el 1.86% de la población de la Provincia de Ica. La población actual estimada en el ámbito de influencia del proyecto asciende a 1,110.00 habitantes (111 lotes) que representa el 18.5% de la población total del distrito de Pachacútec. Proyecciones Globales de Crecimiento Demográfico 1995- 2015 De acuerdo a las proyecciones del INEI, la tendencia de la tasa media de crecimiento en la Provincia de Pachacútec tiende a disminuir de 2.1% para el periodo 2005-2010, a 1.8% para el período 2010-2015. Según la información señalada en el Boletín Especial Nº 16 del INEI la tasa de crecimiento poblacional anual para la zona que se encuentra consolidada es de 1.8%.
  • 16. “MEJORAMIENTO DE PISTAS, VEREDAS Y SARDINELES EN LAS CALLES MARIANO MELGAR, MICAELA BASTIDAS, DANIEL ALCIDES CARRION, MARIA PARADO DE BELLIDO, FRANCISCO ZELA Y HUAYNA CAPAC - DISTRITO DE PACHACUTEC –ICA- ICA” Perfil 15 El Contexto Legal La avenida Pachacútec, están conformadas por familias de escasos recursos que se asentaron en dicha zona en la década del 80. La población de las Calles Mariano Melgar, Micaela Bastidas, Daniel Alcides Carrión, María Parado de Bellido, Francisco de Zela y Huayna Capac, cuentan con su respectivo título de propiedad, los mismos que fueron otorgados por la Municipalidad Distrital de Pachacútec y la entidad competente COFOPRI. Las Características Socioeconómicas En cuanto a las características socioeconómicas de la población según fuente del INEI se observa que sólo un 17.4% tiene empleo fijo, un 80.9 % es eventual y un 1.7% "desocupado". Los lugares de sus actividades laborales se encuentran predominantemente en la ciudad de Ica representando (59%) y el resto en las otras zonas del distrito ó en otros distritos. En cuanto a educación persiste un 7.6% de analfabetismo, un 40% con educación primaria, un 25.9% con educación secundaria, un 0.5% con educación superior incompleta y 26% con educación superior. Este aumento en los niveles de educación de la población, no ha sido acompañado por un correspondiente aumento en las oportunidades laborales. Como resultado, una mayoría de la población se auto emplea en el área denominado informal en actividades relacionadas al comercio. Niveles de Ingreso De acuerdo a las fuentes de evaluación recogidos de la municipalidad, se ha estimado que el ingreso promedio mensual de la familia es de S/. 675.00 mensuales. (Fuente Propia) 3.1.4 Servicios Públicos Las Calles Mariano Melgar, Micaela Bastidas, Daniel Alcides Carrión, María Parado de Bellido, Francisco Zela y Huayna Capac cuentan con el sistema de abastecimiento de agua potable y alcantarillado desde el año 2,003, el mismo que opera 24 horas continuas al día, y cobertura al 98% de la población; además el 98% de las familias están conectadas al servicio de energía eléctrica en las viviendas y alumbrado público, desde el año 1,980. Asimismo, cuenta con el servicio de telefonía e Internet. En el ámbito de la zona existen Centros Educativos, Postas Medicas, por lo que la población educativa debe trasladarse diariamente a los dos únicos Centros cercanos ubicados a 400 m. aproximadamente. De manera similar, la población se traslada dentro del ámbito del distrito para el servicio de salud, y para el abastecimiento de sus alimentos 3.1.5 Aspectos sobre Vivienda En la avenida Pachacútec, predominan las viviendas de un piso (80%), de los cuales el 6% son de construcción precaria, con paredes de madera y techos de estera; el 59% con paredes de ladrillo, bloquetas de cemento y techos de calamina o eternit, y el 15% con paredes y techo de concreto; las viviendas de dos plantas representan el 20% y están construidas con paredes de ladrillo y techos de concreto. 3.1.6 Acceso a la Población El acceso a la zona del presente Proyecto, se realiza principalmente a través de la Av. Túpac Amaru y de la Av. José de la Torre Ugarte, los mismos que se conectan con las calles Mariano Melgar, Micaela Bastidas, Daniel Alcides
  • 17. “MEJORAMIENTO DE PISTAS, VEREDAS Y SARDINELES EN LAS CALLES MARIANO MELGAR, MICAELA BASTIDAS, DANIEL ALCIDES CARRION, MARIA PARADO DE BELLIDO, FRANCISCO ZELA Y HUAYNA CAPAC - DISTRITO DE PACHACUTEC –ICA- ICA” Perfil 16 Carrión, María Parado de Bellido, Francisco de Zela y la Av. Inca Garcilazo de la Vega conectan a Huayna Capac, estas son vías de transitabilidad vehicular y peatonal que se recorren transversalmente en el sector de tratamiento. Las Calles Mariano Melgar, Micaela Bastidas, Daniel Alcides Carrión, María Parado de Bellido, Francisco de Zela y Huayna Capac, tiene un área de 6,991 m2 y una superficie de rodadura de tierra, constituye una de las principales vías de acceso vehicular a la zona. La circulación vehicular en el sector de las Mariano Melgar, Micaela Bastidas, Daniel Alcides Carrión, María Parado de Bellido, Francisco Zela y Huayna Capac, principalmente de servicio público (autos) se realiza a través de la Av. Túpac Amaru, que tiene una superficie de rodadura pavimentada. La Av. Jose de la Torre Ugarte, se constituye en la segunda vía en importancia para el tránsito vehicular y peatonal del sector medio y bajo de la avenida Pachacútec, el mismo que interconecta al distrito de Pachacútec con el distrito de Tate y otros distritos. 3.1.7 Características de las Vías Las principales características de las propuestas en el estudio como metas de pavimentación, construcción de veredas y sardineles, se describen a continuación: Calle Huayna Cápac Tiene una longitud de 121.40ml, un ancho promedio de 10.20ml tiene superficie de rodadura de terreno natural y sin veredas; una topografía longitudinal irregular con tramos de pendientes entre 1-2%, con bajo tránsito vehicular e igual a 50 vehículos por día, debido a que en esta calle se encuentra ubicada el centro policial, colegio inicial y el centro médico, esta calle corta transversalmente a la Av. Inca Garcilazo de la Vega en la parte centro del distrito. Calle Francisco de Zela Tiene una longitud de 251.66ml, un ancho promedio de 8.10ml tiene superficie de rodadura de terreno natural y sin veredas; una topografía longitudinal irregular con tramos de pendientes entre 1%, con bajo tránsito vehicular e igual a 30 vehículos por día, debido a que es calle que corta transversalmente a la Av. José de la Torre Ugarte y paralela a Huayna Capac en la parte sur del distrito. Calle María Parado de Bellido Tiene una longitud de 235.55ml, un ancho promedio de 8.40ml tiene superficie de rodadura de terreno natural y sin veredas; una topografía longitudinal irregular con tramos de pendientes entre 1-2%, con bajo tránsito vehicular e igual a 30 vehículos por día, debido a que es calle que corta transversalmente a la Av. José de la Torre Ugarte, paralela a Huayna Capac y Francisco de Zela en la parte sur del Distrito. Calle Daniel Alcides Carrión Tiene una longitud de 161.44ml, un ancho promedio de 9.50ml tiene superficie de rodadura de terreno natural y sin veredas; una topografía longitudinal irregular con tramos de pendientes entre 2%, con bajo tránsito vehicular e igual a 30 vehículos por día, debido a que es calle que corta transversalmente a la
  • 18. “MEJORAMIENTO DE PISTAS, VEREDAS Y SARDINELES EN LAS CALLES MARIANO MELGAR, MICAELA BASTIDAS, DANIEL ALCIDES CARRION, MARIA PARADO DE BELLIDO, FRANCISCO ZELA Y HUAYNA CAPAC - DISTRITO DE PACHACUTEC –ICA- ICA” Perfil 17 Av. José de la Torre Ugarte, paralela a María Parado de Bellido en la parte sur del distrito. Calle Micaela Bastidas Tiene una longitud de 137.69ml, un ancho promedio de 11.50ml tiene superficie de rodadura de terreno natural y sin veredas; una topografía longitudinal irregular con tramos de pendientes entre 2%, con bajo tránsito vehicular e igual a 30 vehículos por día, debido a que es calle que corta transversalmente a la Av. José de la Torre Ugarte, paralela a Daniel Alcides Carrión en la parte sur del distrito. Calle Mariano Melgar Tiene una longitud de 61.35ml, un ancho promedio de 13.20ml tiene superficie de rodadura de terreno natural y sin veredas; una topografía longitudinal irregular con tramos de pendientes entre 1-2%, con bajo tránsito vehicular e igual a 30 vehículos por día, debido a que es calle que corta transversalmente a la Av. José de la Torre Ugarte, paralela a Micaela Bastidas en la parte sur del distrito. Presenta un Índice Medio Diario (IMD)= 50 Todas las vías antes mencionadas carecen de señales de tránsito y su superficie de rodadura es arena-limoso, no son necesarios la reubicación de postes ni la expropiación de terrenos. TRAFICO NORMAL Automóvil Flujo Vehicular 35 % 70% Flujo vehicular de salida y de llegada Camioneta Flujo Vehicular 10 % 20% C. Rural Flujo Vehicular 5 % 10% 3.1.8 Estado Actual de las Vías y sus Implicancias en la Población Las calles Mariano Melgar, Micaela Bastidas, Daniel Alcides Carrión, María Parado de Bellido, Francisco Zela y Huayna Capac, las cuales se encuentra sin pavimentar, afecta directamente a las familias que viven en el Cercado del distrito de Pachacútec, y contribuye a aumentar los índices de contaminación ambiental, dañan al patrimonio público y privado, y dificultan el desplazamiento normal de las personas y vehículos. La contaminación del aire debido a las emisiones de partículas suspendidas (PM10), ha dado lugar a una alta incidencia de enfermedades respiratorias. De acuerdo a información del Ministerio de Salud, el 50% del total de infecciones respiratorias agudas (IRAS), 18% de conjuntivitis se registraron en las zonas urbanas que no cuentan con pistas ni veredas, así como el 26.5% de los casos de asma y síndrome obstructivos. En general se tiene que las enfermedades respiratorias alcanzan los 635 casos de los 1297 casos de morbilidad en la zona
  • 19. “MEJORAMIENTO DE PISTAS, VEREDAS Y SARDINELES EN LAS CALLES MARIANO MELGAR, MICAELA BASTIDAS, DANIEL ALCIDES CARRION, MARIA PARADO DE BELLIDO, FRANCISCO ZELA Y HUAYNA CAPAC - DISTRITO DE PACHACUTEC –ICA- ICA” Perfil 18 el año 2011, esto quiere decir que, se tiene un total de 49% de incidencia de enfermedades respiratoria en la zona. Asimismo, en el distrito de Pachacútec, se registran altos índices de contaminación por partículas totales en suspensión (PTS) y altos casos de enfermedades respiratorias, lo que permite evidenciar la causalidad entre las enfermedades respiratorias y la contaminación local. Con relación al deterioro del patrimonio público y privado, los daños principalmente provienen del polvo que afectan a las personas y a sus bienes tal como se detalla a continuación: • Las viviendas se ven afectadas por el polvo que produce un deterioro de ellas o un incremento en los costos de conservación de las mismas, se estima que por vivienda se genera un costo adicional de S/.60 soles mensuales. Específicamente se ven afectadas las fachadas de las viviendas, por el polvo y el barro; las paredes internas, el cielo raso, los enseres fijos de la vivienda (artefactos de baño y cocina), el piso de la vivienda por a tierra/arena. • Los enseres se ven afectados por el polvo, se producen deterioro (disminuyendo su vida útil), e incrementan los gastos de mantenerla limpia, en aproximadamente 30%. En las personas, el número e intensidad de las enfermedades respiratorias causadas por la emisión de partículas de polvo, afecta a todos los habitantes de las viviendas y principalmente a aquellos que permanecen mayor tiempo en ellas (los niños). Asimismo, diariamente los estudiantes y las amas de casa tienen que realizar largas caminatas por las calles polvorientas y en mal estado hacia sus centros de estudios y centros de abastecimiento de productos alimenticios respectivamente; situación que ha ocasionado accidentes peatonales, en muchos casos con graves consecuencias. Aunque el tránsito local es pequeño, la falta de calzadas en las vías origina mayores costos operativos de los vehículos, pérdidas de tiempo de viaje de los peatones y aislamiento con los centros de servicios y comercio. 3.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS A. PROBLEMA CENTRAL El problema central se define como: “Inadecuadas condiciones de transitabilidad vehicular y peatonal en las Calles Mariano Melgar, Micaela Bastidas, Daniel Alcides Carrión, María Parado de Bellido, Francisco de Zela y Huayna Cápac, del distrito de Pachacútec, provincia de Ica, departamento de Ica”. El diagnóstico de la situación actual del ámbito de intervención, que describe y explica en gran parte la condición y estado de la realidad, ha permitido establecer que el problema principal que afecta principalmente a la población de las calles: Mariano Melgar, Micaela Bastidas, Daniel Alcides Carrión, María Parado de Bellido, Francisco Zela y Huayna Capac, e indirectamente a la población del distrito de Pachacútec, son las “inadecuadas condiciones de transitabilidad vehicular y peatonal en las calles indicadas”, siendo la causa principal la infraestructura vial con características técnicas y de diseño inadecuadas al contexto urbano existente.
  • 20. “MEJORAMIENTO DE PISTAS, VEREDAS Y SARDINELES EN LAS CALLES MARIANO MELGAR, MICAELA BASTIDAS, DANIEL ALCIDES CARRION, MARIA PARADO DE BELLIDO, FRANCISCO ZELA Y HUAYNA CAPAC - DISTRITO DE PACHACUTEC –ICA- ICA” Perfil 19 B. ANÁLISIS DE LAS CAUSAS DEL PROBLEMA Las principales causas del problema: Principales causas: Entre las principales causas identificadas que generan el problema central están: (i) Principales calles carecen de una adecuada calzada para la transitabilidad vehicular. (ii) Principales calles y pasajes carecen de una adecuada condiciones para el tránsito peatonal. C. ANÁLISIS DE EFECTOS Efecto Final: Deterioro de las condiciones de vida de la población que habita las viviendas ubicadas en las Calles: Mariano Melgar, Micaela Bastidas, Daniel Alcides Carrión, María Parado de Bellido, Francisco de Zela y Huayna Cápac del distrito de Pachacútec, provincia de Ica, departamento de Ica. Efectos Directos: 1. Altas tasas de contaminación del aire debido a emisiones de partículas suspendidas. 2. Frecuentes accidentes de los peatones. 3. Mayores costos totales de transporte. Efectos Indirectos: 1. Daños al patrimonio público y privado. 2. Daños a la salud de las personas. 3. Incremento de los desequilibrios en la oferta y demanda comercial. 4. Bajo crecimiento urbano y desarrollo económico del área de influencia.
  • 21. “MEJORAMIENTO DE PISTAS, VEREDAS Y SARDINELES EN LAS CALLES MARIANO MELGAR, MICAELA BASTIDAS, DANIEL ALCIDES CARRION, MARIA PARADO DE BELLIDO, FRANCISCO ZELA Y HUAYNA CAPAC - DISTRITO DE PACHACUTEC –ICA- ICA” Perfil 20 ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS Bajo nivel de vida de la población de las Calles Mariano Melgar, Micaela Bastidas, Daniel Alcides Carrión, María Parado de Bellido, Francisco Zela y Huayna Cápac, del distrito de Pachacútec, provincia de Ica, departamento de Ica. Efectos Bajo crecimiento urbano y desarrollo económico de las Calles Mariano Melgar, Micaela Bastidas, Daniel Alcides Carrión, María Parado de Bellido, Francisco Zela y Huayna Cápac, del distrito de Pachacútec, provincia de Ica, departamento de Ica. Daño al patrimonio público y privado Daño a la salud de las personas Incremento de los desequilibrios en la oferta la demanda comercial Contaminación del aire por emisiones de partículas suspendidas Frecuentes enfermedades Mayores tiempos y costos de transporteen los peatones Condiciones Inadecuadas de transitabilidad peatonal y vehicular Calles Mariano Melgar, Micaela Bastidas, Daniel Alcides Carrión, María Parado de Bellido, Francisco Zela y Huayna Cápac, del distrito de Pachacútec, provincia de Ica, departamento de Ica. Las calles carecen de una adecuada calzada para la transitabilidad vehicular Calles carecen de adecuadas condiciones para la transitabilidad peatonal inadecuado tipo de superficie (terreno natural) para tránsito vehicular inadecuado tipo de superficie (terreno natural) para tránsito peatonal
  • 22. “MEJORAMIENTO DE PISTAS, VEREDAS Y SARDINELES EN LAS CALLES MARIANO MELGAR, MICAELA BASTIDAS, DANIEL ALCIDES CARRION, MARIA PARADO DE BELLIDO, FRANCISCO ZELA Y HUAYNA CAPAC - DISTRITO DE PACHACUTEC –ICA- ICA” Perfil 21 3.3 OBJETIVO DEL PROYECTO PROBLEMA CENTRAL OBJETIVO CENTRAL z A. OBJETIVOS GENERAL Objetivo central o propósito del proyecto: El Objetivo central del presente proyecto consiste en contar con “Adecuadas condiciones de transitabilidad vehicular y peatonal en las Calles: Mariano Melgar, Micaela Bastidas, Daniel Alcides Carrión, María Parado de Bellido, Francisco de Zela y Huayna Capac, así como a los Asentamientos Humanos colindantes. Dicho objetivo se enmarca en el objetivo general del Sector Vivienda, Construcción y Saneamiento, referente a promover la calidad de vida de los habitantes de los asentamientos humanos formalizados que cuenten con los servicios de agua y desagüe e impulsar el ordenamiento territorial y el desarrollo urbano sostenible, fortaleciendo el Sistema Urbano Nacional en un marco de gestión eficiente y eficaz. Los medios para lograr los objetivos son: 1. Las calles cuentan con adecuada calzada para la transitabilidad vehicular. 2. Las calles cuentan con adecuadas condiciones para la transitabilidad peatonal. B. ANALISIS DE FINES Los fines a alcanzar: El cumplimiento de los objetivos, generará consecuencias positivas para la población del sector, los que se manifestarán en las acciones siguientes: 1. Reducción de las tasas de contaminación del aire, por la disminución del polvo en el ambiente, debido a la pavimentación de las calles y veredas. 2. Reducción de los casos de accidentes de los peatones, por contar con veredas para el tránsito fluido y seguro. “Inadecuadas condiciones de transitabilidad vehicular y peatonal en las Calles Mariano Melgar, Micaela Bastidas, Daniel Alcides Carrión, María Parado de Bellido, Francisco de Zela y Huayna Cápac, del distrito de Pachacútec, provincia de Ica, departamento de Ica.” “Adecuadas condiciones transitabilidad vehicular y peatonal en las Calles Mariano Melgar, Micaela Bastidas, Daniel Alcides Carrión, María Parado de Bellido, Francisco de Zela y Huayna Cápac, distrito de Pachacútec, provincia de Ica, departamento de Ica”.
  • 23. “MEJORAMIENTO DE PISTAS, VEREDAS Y SARDINELES EN LAS CALLES MARIANO MELGAR, MICAELA BASTIDAS, DANIEL ALCIDES CARRION, MARIA PARADO DE BELLIDO, FRANCISCO ZELA Y HUAYNA CAPAC - DISTRITO DE PACHACUTEC –ICA- ICA” Perfil 22 3. Reducción de los costos de los pasajes y carga, por la mejora de la transitabilidad de los vehículos y el incremento de la circulación vehicular, tanto de pasajero como de carga. 4. Reducción de los daños a la salud de las personas, así como del patrimonio público y privado, por la disminución del polvo en el aire. 5. Reducción de los desequilibrios de la oferta y demanda de los productos, materiales, bienes, etc., por la mejora del servicio de transporte de carga y de pasajeros. La concreción de dichos objetivos permitirá la mejora en el crecimiento urbano y el desarrollo económico de la población, y por consiguiente en la mejora de la calidad de vida de la población del Asentamiento Humano.
  • 24. “MEJORAMIENTO DE PISTAS, VEREDAS Y SARDINELES EN LAS CALLES MARIANO MELGAR, MICAELA BASTIDAS, DANIEL ALCIDES CARRION, MARIA PARADO DE BELLIDO, FRANCISCO ZELA Y HUAYNA CAPAC - DISTRITO DE PACHACUTEC –ICA- ICA” Perfil 23 GRAFICO Nº 2 ARBOL DE MEDIOS Y FINES Mejora el nivel de vida de la población de las Calles Mariano Melgar, Micaela Bastidas, Daniel Alcides Carrión, María Parado de Bellido, Francisco de Zela y Huayna Cápac, del distrito de Pachacútec, provincia de Ica, departamento de Ica.Fin Mejora crecimiento urbano y desarrollo económico de las Calles Mariano Melgar, Micaela Bastidas, Daniel Alcides Carrión, María Parado de Bellido, Francisco de Zela y Huayna Cápac, del distrito de Pachacútec, provincia de Ica, departamento de Ica. Reducción de daños al patrimonio público y privado Reducción Daños a la salud de las personas Reducción de los Desequilibrios en la oferta la demanda comercial Fines Reducción Contaminación del aire por emisiones de partículas suspendidas Reducción Frecuentes enfermedades Reducción tiempos y costos de transportede los peatones Condiciones adecuadas de transitabilidad peatonal y vehicular Calles Mariano Melgar, Micaela Bastidas, Daniel Alcides Carrión, María Parado de Bellido, Francisco de Zela y Huayna Cápac, del distrito de Pachacútec, provincia de Ica, departamento de Ica. Medios Las calles cuentan con adecuada calzada para la transitabilidad vehicular Calles cuentan con adecuadas condiciones para la transitabilidad peatonal Adecuado tipo de superficie para tránsito vehicular Adecuado tipo de superficie para el tránsito peatonal
  • 25. “MEJORAMIENTO DE PISTAS, VEREDAS Y SARDINELES EN LAS CALLES MARIANO MELGAR, MICAELA BASTIDAS, DANIEL ALCIDES CARRION, MARIA PARADO DE BELLIDO, FRANCISCO ZELA Y HUAYNA CAPAC - DISTRITO DE PACHACUTEC –ICA- ICA” Perfil 24 3.4. ANALISIS DE MEDIOS FUNDAMENTALES Acciones mutuamente excluyentes Acciones complementarias MEDIO FUNDAMENTAL 1 Principales calles cuentan con calzada adecuada para transitabilidad vehicular. MEDIO FUNDAMENTAL 2 Principales calles cuentan con veredas para transitabilidad peatonal. ACCION 1B Pavimento Rígido f`c=210 Kg/cm2 E=0.20m ACCION 1A Pavimentar calzada con carpeta asfáltica en caliente e = 2" ACCION 2 Veredas con losa de concreto f`c = 175 Kg /Cm2 ACCION 1C Construir sardineles sumergidos de concreto Fc = 175 Kg/ Cm2 ACCION 1D Señalización pistas, Símbolos y letras
  • 26. “MEJORAMIENTO DE PISTAS, VEREDAS Y SARDINELES EN LAS CALLES MARIANO MELGAR, MICAELA BASTIDAS, DANIEL ALCIDES CARRION, MARIA PARADO DE BELLIDO, FRANCISCO ZELA Y HUAYNA CAPAC - DISTRITO DE PACHACUTEC –ICA- ICA” Perfil 25 3.4 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN Mediante el análisis del “Árbol de Problema” y “Árbol de Objetivos”, y asumiendo consideraciones de orden técnico, ambiental y de uso y costumbres de la población, se plantean las siguientes alternativas: Alternativa 1: • Pavimento flexible con carpeta asfáltica en caliente de 2” de espesor, colocada sobre una base e=0.20 m y sub-base compactada e=0.10 m. Ancho calzada de 6.00m. (6,991.98 m2) • Construcción de 2,565.70 m2 de veredas de concreto f’c=175 Kg/cm2, ancho de 1.20 m. y espesor de 0.15 m. • Construcción de 322.66 ml de sardineles sumergidos de concreto f’c=175 Kg/cm2. Alternativa 2: • Pavimento rígido con carpeta de concreto f’c=210 Kg/cm2, Ancho calzada de 6.00 m. y e= 0.20 m. (6,991.98 m2) • Construcción de 2,565.70 m2 de veredas de concreto f’c=175 Kg/cm2, ancho de 1.20 y espesor de 0.15 m. • Construcción de 322.66 ml sardineles sumergidos de concreto f’c=175 Kg/cm2. El planteamiento de las alternativas a nivel técnico, ha comprendido el análisis de los aspectos siguientes: • Mejores materiales. • Diseños tecnológicos que respondan a los valores, costumbres, usos y preferencias de los habitantes de las Calles Mariano Melgar, Micaela Bastidas, Daniel Alcides Carrión, María Parado de Bellido, Francisco de Zela y Huayna Capac. • Diseño tecnológico adecuado a las condiciones ambientales específicas (topografía, clima, intensidad solar, etc.) • Tecnologías más apropiadas, tamaños más económicos y eficientes, etc. Además del análisis de los aspectos señalados, han existido razones técnicas y económicas por las cuales se han - descartado a priori algunas alternativas de solución, citándose entre ellas, adoquinado, bicapa, etc. La concepción de dichas alternativas está sujeta a los estándares generales establecidos por el Reglamento Nacional de Edificaciones, para las características y categoría de las vías intervenidas.
  • 27. “MEJORAMIENTO DE PISTAS, VEREDAS Y SARDINELES EN LAS CALLES MARIANO MELGAR, MICAELA BASTIDAS, DANIEL ALCIDES CARRION, MARIA PARADO DE BELLIDO, FRANCISCO ZELA Y HUAYNA CAPAC - DISTRITO DE PACHACUTEC –ICA- ICA” Perfil 26 4.0 FORMULACION Y EVALUACION 4.1 Análisis de la Demanda El horizonte de evaluación del proyecto se considera de 10 años, el mismo que es compatible con la vida útil de los principales componentes (calzada de asfalto + veredas de concreto). Sobre la base de la información consignada en el diagnóstico, se establece que las calles propuestas para su pavimentación tienen bajo flujo vehicular, por lo tanto las variables ahorro de tiempo de las personas y ahorro en los costos de operación vehicular son poco significativas para el análisis y estimación de la demanda y los beneficios atribuibles al proyecto. Bajo estas condiciones, la demanda se estima en función a la necesidad de la población beneficiaria de disponer con áreas de vías pavimentadas, para lo cual se asumen como variables de análisis, la población del área de influencia directa del proyecto, que se estima en 1,110 habitantes (los que habitan en los lotes colindantes con la vía, para ambos lados) y el índice medio diario de vehicular. La proyección de la demanda para la situación “con proyecto” se ha estima considerando la formula y variables siguientes: Pt = Po*(1+r)n Donde: Pt = Población en el año “t”, que vamos a estimar. Po = Población en el “año base” (conocida) R = Tasa de crecimiento anual n = Número de años entre el “año base” (año cero) y el año “n” Para proyectar el IMD se realiza el mismo procedimiento, tomando como tasa de crecimiento a la tasa poblacional “R”. CUADRO Nº 01 PROYECCION DE LA POBLACION Y EL IMD Año Población IMD 2012 1110 50 2013 1164 51 2014 1219 51 2015 1275 52 2016 1331 53 2017 1387 54 2018 1445 55 2019 1501 55 2020 1556 56 2021 1616 57 2022 1676 58
  • 28. “MEJORAMIENTO DE PISTAS, VEREDAS Y SARDINELES EN LAS CALLES MARIANO MELGAR, MICAELA BASTIDAS, DANIEL ALCIDES CARRION, MARIA PARADO DE BELLIDO, FRANCISCO ZELA Y HUAYNA CAPAC - DISTRITO DE PACHACUTEC –ICA- ICA” Perfil 27 4.2 Análisis de la Oferta 4.2.1 Oferta Sin Proyecto La oferta actual para el tráfico vehicular y peatonal está dada por las actuales vías del Asentamiento Humano, los mismos que brindan una restringida e inadecuada capacidad y transitabilidad de flujo vehicular, debido a que tienen una superficie de rodadura de tierra natural, con secciones longitudinales y transversales irregulares, y sin veredas peatonales. La cobertura de pavimentación y de veredas es de 0%, es decir que no existen calzadas ni veredas. 4.2.2 Oferta Con Proyecto La oferta vial “con proyecto” corresponde a la puesta en servicio de la siguiente vía asfaltada, con veredas peatonales y sardineles de las Calles Mariano Melgar, Micaela Bastidas, Daniel Alcides Carrión, María Parado de Bellido, Francisco Zela y Huayna Capac. La puesta en servicio de dichas vías permitirá la circulación vehicular y peatonal en condiciones adecuadas permitiendo mejorar la accesibilidad a estas calles y sus alrededores. Las Características técnicas y geométricas se detallan en el cuadro 3. CUADRO Nº 03 Características Técnicas Con Proyecto Calzada Longitud 1165.32 Topografía Plana Ancho de vía (m) 10.15 Ancho de superficie de rodadura 6.00 Tipo de superficie de rodadura Asfalto Estado de la vía Bueno Espesor de pavimento (m) 0.05 Sardineles sumergidos (m) 322.51 Veredas Longitud de veredas (m) 2565.70 Ancho de veredas (m) 1.20 Espesor de veredas 0.10 Concreto en veredas F'c = (kg/cm²) 175 4.3 Balance Oferta-Demanda La comparación de la oferta actual y la demanda proyectada, nos muestra que en las Calles Mariano Melgar, Micaela Bastidas, Daniel Alcides Carrión, María Parado de Bellido, Francisco Zela y Huayna Capac, existe un déficit de pavimentación de calles y veredas, por lo que con el proyecto dicho déficit se reducirá en un 40%. En el cuadro siguiente se muestra las importantes características técnicas de las calles y veredas en la situación “sin proyecto” (oferta actual optimizada) y la situación “con proyecto” (oferta proyectada).
  • 29. “MEJORAMIENTO DE PISTAS, VEREDAS Y SARDINELES EN LAS CALLES MARIANO MELGAR, MICAELA BASTIDAS, DANIEL ALCIDES CARRION, MARIA PARADO DE BELLIDO, FRANCISCO ZELA Y HUAYNA CAPAC - DISTRITO DE PACHACUTEC –ICA- ICA” Perfil 28 CUADRO Nº 04 Características Técnicas Sin Proyecto Con Proyecto Calzadas IMD (veh/día) <50 >50 Longitud total 1165.323 1165.32 Cobertura con pavimento (%) 6.0 6.0 Superficie de rodadura 0.00 Asfalto Ancho de superficie de rodadura Variable 6.0 Velocidad directriz (km/hora) 10-15 20-30 Pendiente máxima - Variable Ancho de veredas (m) - Variable Bombeo (%) - 1.00 Espesor de afirmado - 2" Veredas Longitud de veredas (m) 2138.08 2138.08 Ancho de veredas (m) - 1.20 Espesor de veredas - 0.10 Superficie Tierra Concreto 4.4 Planteamiento Técnico de las alternativas ALTERNATIVA Nº 01 Este componente consiste en la construcción de 2,565.7 M2 de veredas la construcción de pistas con pavimento asfáltico de una longitud total de 6,991.98 metros cuadrados con un ancho de 6.00 m. según secciones del plano, para ello se ha planteado las siguientes acciones:  Trazo y replanteo.  Excavación en terreno normal de 35 cm de espesor.  Relleno y Compactación con material granular con espesor de 30 cm.  Colocación de sardinel sumergido en los laterales del pavimento  Ancho de las veredas 1.20 mt.  Encofrado y desencofrado de veredas.  Vaciado de concreto de 175 kg/cm2.  Sellado de juntas.  Carpeta asfáltica. ALTERNATIVA Nº 02 Este componente consiste en la construcción de 2,565.7 M2 de veredas de y la construcción de pistas con pavimento asfáltico de una longitud total 6,991.98 metros cuadrados con un ancho de 6.00 m., para ello se ha planteado las siguientes acciones:  Trazo y replanteo.  Excavación en terreno normal de 35 cm de espesor.  Relleno y Compactación con material granular con espesor de 20 cm.  Colocación de sardinel en los laterales del pavimento rígido  Ancho de las veredas 1.20 mt.  Encofrado y desencofrado de veredas.  Vaciado de concreto de 210 kg/cm2.
  • 30. “MEJORAMIENTO DE PISTAS, VEREDAS Y SARDINELES EN LAS CALLES MARIANO MELGAR, MICAELA BASTIDAS, DANIEL ALCIDES CARRION, MARIA PARADO DE BELLIDO, FRANCISCO ZELA Y HUAYNA CAPAC - DISTRITO DE PACHACUTEC –ICA- ICA” Perfil 29  Sellado de juntas.  Losa de concreto. Actualmente los costos de mantenimiento de las vías de tránsito peatonal, existentes son asumidos de manera implícita por los pobladores de la zona en forma individual y colectiva y de manera voluntaria, al limpiar las calles adyacentes a sus fachadas con el fin de mejorar y dar estabilidad al suelo. Se considera la inversión necesaria para ejecutar el proyecto de acuerdo a las partidas consideradas, así mismo se considera el costo para los estudios de Pre inversión y la Supervisión. El mantenimiento, básicamente, será el que corresponda a la limpieza y eliminación de materiales orgánicos en la pista. Los vecinos directamente beneficiados, conjuntamente con la municipalidad se encargaran del cuidado y mantenimiento de la vía peatonal. Se ha considerado inversiones anuales necesarias y valorizadas del trabajo de la comunidad para el mantenimiento de las veredas, así como mantenimiento de resane un aproximado del 1% total cada 5 años. 4.5 Costos 4.5.1 Costos del Proyecto En función a las actividades y metas descritas para el componente del proyecto, se ha valorado los costos de cada una de las actividades de las alternativas propuestas. Se han considerado como costos todos aquellos insumos, bienes o recursos en lo que es necesario incurrir para ejecutar el proyecto y poner en operación la alternativa planteada con el fin de lograr el propósito del Proyecto. Los costos se clasifican generalmente en dos categorías: Costos de Inversión Son los necesarios para dotar la capacidad operativa de la pavimentación de las vías y las veredas, componentes principales del proyecto, y corresponden a los rubros siguientes: • Maquinarias y Equipos. • Servicios profesionales. • Mano de Obra Calificada y No Calificada. • Otros. Costos de Mantenimiento Son los insumos y recursos que son necesarios para utilizar y mantener la capacidad instalada de la pavimentación de las vías y las veredas. Se subdividen a su vez en insumos y materiales, mano de obra calificada y mano de obra no calificada. 4.5.2 Costos a Precios Privados 4.5.2.a Costos de Mantenimiento “sin proyecto” y “con proyecto” a Precios Privados
  • 31. “MEJORAMIENTO DE PISTAS, VEREDAS Y SARDINELES EN LAS CALLES MARIANO MELGAR, MICAELA BASTIDAS, DANIEL ALCIDES CARRION, MARIA PARADO DE BELLIDO, FRANCISCO ZELA Y HUAYNA CAPAC - DISTRITO DE PACHACUTEC –ICA- ICA” Perfil 30 Corresponden a los gastos mínimos que la población asume básicamente para el riego, limpieza y tapado de huecos de la superficie de rodadura de las calles, para mantener la situación actual de las calles con niveles aceptables de servicio y seguridad. Estos costos corresponden a una combinación de los costos de mantenimiento rutinario, estimado en un presupuesto anual, y costos de mantenimiento periódico que se prevé ejecutar cada 5 años y 10 años dependiendo de la alternativa. Las acciones contempladas y que serán aplicadas en el mantenimiento de las calles son las siguientes: Calzada de Asfalto: • Sello Superficial • Bacheo asfáltico • Recapado • Reposición de pavimento Calzada de Concreto: • Sello de juntas y grietas • Limpieza de juntas y grietas antes del sellado • Reposición de losas de concreto. CUADRO 5 (Pistas + Veredas + Sardineles) Precios privados (Nuevos Soles) PERIODO ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2 Mantenimiento Rutinario Anual 13,293.33 26,336.87 Mantenimiento Periódico 1/ 91,100.08 156,317.78 1/ Alt. 01 cada 05 años; y Alt 02 cada 10 años El desagregado de los montos del mantenimiento rutinario y periódico a precios privados para las dos alternativas se muestra como. 4.5.2.b Costos de Inversión a Precios Privados El resumen del monto total de la inversión a precios privados para las dos alternativas se detalla en el cuadro 6 y 7
  • 32. “MEJORAMIENTO DE PISTAS, VEREDAS Y SARDINELES EN LAS CALLES MARIANO MELGAR, MICAELA BASTIDAS, DANIEL ALCIDES CARRION, MARIA PARADO DE BELLIDO, FRANCISCO ZELA Y HUAYNA CAPAC - DISTRITO DE PACHACUTEC –ICA- ICA” Perfil 31 CUADRO 6 RESUMEN DEL MONTO DE INVERSION GLOBAL ALTERNATIVA 1 - PAVIMENTO /FLEXIBLE (En Nuevos Soles) RESUMEN DEL MONTO DE INVERSION GLOBAL ALTERNATIVA 1 - PAVIMENTO BICAPA/FLEXIBLE (En Nuevos Soles) COSTO DIRECTO DE OBRA 840,501.75 Gastos Generales (10%) 84,050.17 Utilidad (5%) 42,025.09 Sub Total 966,577.01 IGV (18%) 173,983.86 COSTO TOTAL DE LA OBRA 1,140,560.87 Supervisión (3% CT) 25215.05 Expediente Técnico 10500.00 MONTO DE LA INVERSIÓN 1,176,275.92 4.5.3 Costos a Precios Sociales 4.5.3. a Costos de Mantenimiento “sin proyecto” y “con proyecto” a Precios Sociales Para la obtención de los Costos de Mantenimiento a Precios Sociales, se utilizan los factores de Conversión señalados en el SNIP En el siguiente cuadro 8 se describen estos costos sociales globales, mientras que en el cuadro 8.1, 8.2 y 8.3 se detallan los costos por los diferentes rubros pistas, veredas, áreas verdes, los juegos infantiles y obras complementarias. COSTOS DE MANTENIMIENTO: Precios Sociales (Pistas + Veredas + Sardineles) ACTIVIDAD PERIODO CON PROYECTO ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2 Mantenimiento Rutinario Anual 9,970.00 19,725.65 Mantenimiento Periódico 1/ 68,325.06 117,238.33 1/ Alt. 01 cada 05 años; y Alt 02 cada 10 años CUADRO 7 RESUMEN DE MONTO DE INVERSION ALTERNATIVA Nº 02 RESUMEN DEL MONTO DE INVERSION GLOBAL ALTERNATIVA 2 - PAVIMENTOCONCRETO (En Nuevos Soles) COSTO DIRECTO DE OBRA 1,044,186.00 Gastos Generales (10%) 104,418.60 Utilidad (5%) 52,209.30 Sub Total 1,200,813.90 IGV (18%) 216,146.50 COSTO TOTAL DE LA OBRA 1,416,960.40 Supervisión (3% CT) 31325.58 Expediente Técnico 10,500.00 MONTO DE LA INVERSIÓN 1,458,785.98
  • 33. “MEJORAMIENTO DE PISTAS, VEREDAS Y SARDINELES EN LAS CALLES MARIANO MELGAR, MICAELA BASTIDAS, DANIEL ALCIDES CARRION, MARIA PARADO DE BELLIDO, FRANCISCO ZELA Y HUAYNA CAPAC - DISTRITO DE PACHACUTEC –ICA- ICA” Perfil 32 CUADRO 8 - 1 COSTOS DE MANTENIMIENTO: Precios Sociales Pistas (Nuevos Soles) ACTIVIDAD PERIODO CON PROYECTO ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2 Mantenimiento Rutinario Anual 9,436.10 19,218.75 Mantenimiento Periódico 1/ 46,867.66 90,536.95 1/ Alt. 01 cada 05 años; y Alt 02 cada 10 años CUADRO 8 - 2 COSTOS DE MANTENIMIENTO Veredas Precios Sociales (Nuevos Soles) ACTIVIDAD PERIODO CON PROYECTO ALTERNATIVA UNICA Mantenimiento Rutinario Anual 6,080.71 Mantenimiento Periódico 1/ 18,242.13 1/ Alt. 01 cada 05 años; y Alt 02 cada 10 años CUADRO 8 - 3 COSTOS DE MANTENIMIENTO (Sardineles) Precios Sociales (Nuevos Soles) ACTIVIDAD PERIODO CON PROYECTO ALTERNATIVA UNICA Mantenimiento Rutinario Anual 1,515.53 Mantenimiento periodico 1 15,155.25 1/ Alt. 01 cada 05 años; y Alt 02 cada 10 años
  • 34. “MEJORAMIENTO DE PISTAS, VEREDAS Y SARDINELES EN LAS CALLES MARIANO MELGAR, MICAELA BASTIDAS, DANIEL ALCIDES CARRION, MARIA PARADO DE BELLIDO, FRANCISCO ZELA Y HUAYNA CAPAC - DISTRITO DE PACHACUTEC –ICA- ICA” Perfil 33 4.5.3.b Costos de Inversión a Precios Sociales Los montos de inversión a precios sociales han sido transformados por los factores de corrección según la distribución de bienes transables, no transables y mano de obra, lo cual se detalla en el anexo 3. A continuación se presenta un resumen de los costos de inversión a precios sociales para cada alternativa: 4.6 Beneficios 4.6.1 Beneficios “Sin proyecto” Si no existe intervención para mejorar las condiciones de accesibilidad vehicular y peatonal de las Calles Mariano Melgar, Micaela Bastidas, Daniel Alcides Carrión, María Parado de Bellido, Francisco de Zela y Huayna Capac, la población seguirá percibiendo los mismos efectos que la situación actual, que implica no tener calzadas y veredas para la circulación fluida, seguir caminando largos tramos por tierra, seguir destinando recursos para gastos de salud, etc., por lo tanto los beneficios en términos cualitativos son iguales que en la situación actual. 4.6.2 Beneficios “Con Proyecto” Los beneficios cualitativos que generará el proyecto son: • Reducción de polvo en las fachadas e interiores de las viviendas, con el consiguiente ahorro en el mantenimiento y limpieza de las mismas. • Ahorro en los costos por higiene personal • Aumento en la seguridad en el transporte de peatones, ya que desaparecen hoyos, piedras, tierra, etc. CUADRO 09 RESUMEN DE MONTO DE INVERSION A PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA Nº 01 (Nuevos Soles) RESUMEN DEL MONTO DE INVERSION GLOBAL ALTERNATIVA 1 – PAVIMENTO BICAPA/FLEXIBLE COSTO TOTAL DE LA OBRA 795,092.07 INTANGIBLES Supervisión (3% CT) 22,976.60 Expediente Técnico 9,649.50 MONTO DE LA INVERSIÓN 827,719 CUADRO 10 RESUMEN DE MONTO DE INVERSION A PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA Nº 02 (Nuevos Soles) RESUMEN DEL MONTO DE INVERSION GLOBAL ALTERNATIVA 2 – PAVIMENTO CONCRETO COSTO TOTAL DE LA OBRA 1,114,861.55 INTANGIBLES Supervisión (3% CT) 27,930.03 Expediente Técnico 9,649.50 MONTO DE LA INVERSIÓN 1,152,441.08
  • 35. “MEJORAMIENTO DE PISTAS, VEREDAS Y SARDINELES EN LAS CALLES MARIANO MELGAR, MICAELA BASTIDAS, DANIEL ALCIDES CARRION, MARIA PARADO DE BELLIDO, FRANCISCO ZELA Y HUAYNA CAPAC - DISTRITO DE PACHACUTEC –ICA- ICA” Perfil 34 • Ahorro de tiempo de los usuarios de vehículos • Ahorro en tiempo de los peatones • Aumento en el valor de los predios (plusvalía) de la zona. • Ahorro de costos de operación vehicular. • Facilitar el tránsito de los peatones y su acceso a las instalaciones colindantes proporcionando además seguridad. • Conseguir una mayor calidad humana en la zona, mejorando su estética, suprimiendo ruidos y humos e incrementando la convivencia. • Estimular una dinámica de revitalización de los centros urbanos como partes de una reestructuración de espacios, que tienda a una utilización más racional de las vías existentes mediante el uso del transporte colectivo. • Estimular la economía y desarrollo de los centros comerciales. • Mejor acceso de locomoción colectiva, debido a la presencia de la vía vehicular y peatonal con niveles definidos. • Disminución de la contaminación al bajar los niveles de polvo en suspensión. • Reducción de accidentes peatonales por falta de aceras. Se defina la zona peatonal y los pobladores no circularían por toda la vía como actualmente lo hacen. • Mejora en la accesibilidad a los predios. Finalmente se logrará una mejor transitabilidad por las vías vehiculares y peatonales. • Contar con Infraestructura Vial de la calle en buen estado con capacidad de rodadura optima. Esto se obtiene como resultado de la obra nueva según diseño definitivo conforme el estudio de suelos y especificaciones técnicas. • Reducción de la incidencia de enfermedades respiratorias y trasmisibles; al disminuir drásticamente las partículas de polvo en suspensión en la avenida.  Aumento del valor de las propiedades beneficiadas por el proyecto.  Mejora de la imagen del barrio. 4.7 Evaluación Social A. Metodología Costo/Beneficio Para la evaluación del proyecto y sus componentes se utiliza la metodología Costo-Efectividad, debido a que los flujos vehiculares son poco significativos (IMD=60 vehículos/día), y por lo tanto no es relevante la cuantificación y valoración de los costos operativos de los vehículos y costos por el valor del tiempo. Dicho criterio se asume en virtud de que no es posible expresar los beneficios del proyecto en términos monetarios, ya que su medición implica cierto grado de dificultad y costos, que no ameritan realizar para el tamaño y características del proyecto que se plantea. Sin embargo, el proyecto genera beneficios que pueden describirse cualitativamente y con seguridad contribuyen significativamente al desarrollo y crecimiento de la población beneficiaria. Por lo tanto estos beneficios detectados nos otorgan elementos de juicio para determinar la importancia y alcance del proyecto de pavimentación de calles y creación de veredas y sardineles, propuestas en el proyecto. B. Metodología Costo Efectividad Se ha utilizado la metodología “Costo Efectividad”, para comparar las alternativas y tomar decisiones de conveniencia en relación con el objetivo planteado, procurando la mejor eficiencia económica posible en la asignación de
  • 36. “MEJORAMIENTO DE PISTAS, VEREDAS Y SARDINELES EN LAS CALLES MARIANO MELGAR, MICAELA BASTIDAS, DANIEL ALCIDES CARRION, MARIA PARADO DE BELLIDO, FRANCISCO ZELA Y HUAYNA CAPAC - DISTRITO DE PACHACUTEC –ICA- ICA” Perfil 35 los recursos, puesto que si el nivel de satisfacción de dichas alternativas es similar (en naturaleza, intensidad y calidad), se espera que la más conveniente económica y socialmente sea la que represente el menor costo por unidad de beneficio cubierta. Los resultados se muestran en los Cuadros 11,11.1, 12, 13 y 14 siguientes: CUADRO Nº 10 Costo Efectividad - Global Pavimento-Precios sociales-Alternativa 1 Años Sin Proyecto Con Proyecto Costos incrementales Población Costo Manten. Costo Manten. Inversiones Beneficiaria 0 827,719 827,719 1,110 1 0.00 9,970.00 9,970.00 1,117 2 0.00 9,970.00 9,970.00 1,123 3 0.00 9,970.00 9,970.00 1,130 4 0.00 9,970.00 9,970.00 1,137 5 0.00 68,325.06 68,325.06 1,144 6 0.00 9,970.00 9,970.00 1,151 7 0.00 9,970.00 9,970.00 1,157 8 0.00 9,970.00 9,970.00 1,164 9 0.00 9,970.00 9,970.00 1,171 10 0.00 68,325.06 68,325.06 1,178 1.006 VAC S/. 888,980.33 Promedio Población Beneficiada 1,245 ICE (S/. X población beneficiada) S/. 713.55 CUADRO Nº 11 Costo Efectividad - Global Pavimento -Precios sociales-Alternativa 2 Años Sin Proyecto Con Proyecto Costos incrementales Población Costo Manten. Costo Manten. Inversiones Beneficiaria 0 925,547.33 925,547.33 1,110 1 0.00 19,752.65 19,752.65 1,117 2 0.00 19,752.65 19,752.65 1,123 3 0.00 19,752.65 19,752.65 1,130 4 0.00 19,752.65 19,752.65 1,137 5 0.00 117,238.33 117,238.33 1,144 6 0.00 19,752.65 19,752.65 1,151 7 0.00 19,752.65 19,752.65 1,157 8 0.00 19,752.65 19,752.65 1,164 9 0.00 19,752.65 19,752.65 1,171 10 0.00 117,238.33 117,238.33 1,178 VAC S/. 1,153,417.80 Promedio Población Beneficiada 1,245 ICE (S/. X población beneficiada) S/. 926.44
  • 37. “MEJORAMIENTO DE PISTAS, VEREDAS Y SARDINELES EN LAS CALLES MARIANO MELGAR, MICAELA BASTIDAS, DANIEL ALCIDES CARRION, MARIA PARADO DE BELLIDO, FRANCISCO ZELA Y HUAYNA CAPAC - DISTRITO DE PACHACUTEC –ICA- ICA” Perfil 36 CUADRO Nº 12 Costo Efectividad - Pistas-Precios sociales-Alternativa 1 Años Sin Proyecto Con Proyecto Costo incremental Población Costo Manten. Costo Manten. Inversiones Beneficiaria 0 756,904.32 756,904.32 1,110 1 0.00 9,436.10 9,436.10 1,117 2 0.00 9,436.10 9,436.10 1,123 3 0.00 9,436.10 9,436.10 1,130 4 0.00 9,436.10 9,436.10 1,137 5 0.00 46,867.66 46,867.66 1,144 6 0.00 9,436.10 9,436.10 1,151 7 0.00 9,436.10 9,436.10 1,157 8 0.00 9,436.10 9,436.10 1,164 9 0.00 9,436.10 9,436.10 1,171 10 0.00 46,867.66 46,867.66 1,178 VAC S/. 847,872.32 Promedio Población Beneficiada 1,245 ICE (S/. X población beneficiada) S/. 673.83 m 2 PAVIMENTO 9,890.50 ICE (S/. X M2) 85.7 CUADRO Nº 13 Costo Efectividad - Veredas - Precios sociales - Alternativa Unica Años Sin Proyecto Con Proyecto Costo incremental Población Costo Manten. Costo Manten. Inversiones Beneficiaria 0 133,156.72 133,156.72 1,110 1 0.00 6,080.71 6,080.71 1,117 2 0.00 6,080.71 6,080.71 1,123 3 0.00 6,080.71 6,080.71 1,130 4 0.00 6,080.71 6,080.71 1,137 5 0.00 18,242.13 18,242.13 1,144 6 0.00 6,080.71 6,080.71 1,151 7 0.00 6,080.71 6,080.71 1,157 8 0.00 6,080.71 6,080.71 1,164 9 0.00 6,080.71 6,080.71 1,171 10 0.00 18,242.13 18,242.13 1,178 VAC S/. 166,098.60 Promedio Población Beneficiada 1,245 ICE (S/. X población beneficiada) S/. 132.00 M2 VEREDA 2,565.70 ICE (S/. X M2) 64.7
  • 38. “MEJORAMIENTO DE PISTAS, VEREDAS Y SARDINELES EN LAS CALLES MARIANO MELGAR, MICAELA BASTIDAS, DANIEL ALCIDES CARRION, MARIA PARADO DE BELLIDO, FRANCISCO ZELA Y HUAYNA CAPAC - DISTRITO DE PACHACUTEC –ICA- ICA” Perfil 37 CUADRO Nº 14 Costo Efectividad: Sardineles - Precios sociales - Alternativa Única Años Sin Proyecto Con Proyecto Costo incremental Población Costo Manten. Costo Manten. Inversiones Beneficiaria 0 43,429.10 43,429.10 1,110 1 0.00 1,515.53 1,515.53 1,117 2 0.00 1,515.53 1,515.53 1,123 3 0.00 1,515.53 1,515.53 1,130 4 0.00 1,515.53 1,515.53 1,137 5 0.00 15,155.25 15,155.25 1,144 6 0.00 1,515.53 1,515.53 1,151 7 0.00 1,515.53 1,515.53 1,157 8 0.00 1,515.53 1,515.53 1,164 9 0.00 1,515.53 1,515.53 1,171 10 0.00 15,155.25 15,155.25 1,178 VAC S/. 65,252.59 Promedio Población Beneficiada 1,245 ICE (S/. X población beneficiada) S/. 51.86 m 2 Sardinel 1,378.14 ICE (S/. X M2) 47.35 Los resultados del ICE se resumen en lo siguiente:  El ICE de la alternativa 1 es menor al ICE de la alternativa 2, lo que la significa que la primera alternativa es más rentable.  El ICE de pistas de la alternativa 1 es menor al valor referencial dado por el área de obras de la municipalidad de Pachacutec igual a 90 (S/. x m2), lo cual hace que este componente sea adecuado.  El ICE de pistas de la segunda alternativa es superior a su valor referencial, lo que significa que no es una alternativa conveniente.  El ICE de veredas (igual para ambas alternativas) es menor a su valor referencial dado por el área de obras de la municipalidad de Pachacutec es igual a 65 (S/. x m2), por lo que este componente es adecuado para ambas alternativas.  El ICE de sardineles (igual para ambas alternativas) es menor a su valor referencial que según el MTC es igual a 95 (S/. x m2), por lo que este componente es adecuado para ambas alternativas. 4.8 Análisis de Peligros y Riesgo La evaluación de análisis de peligros y riesgo en la zona del proyecto es cero, ya que existen referencias por parte de la población y de la municipalidad que hasta fecha nunca se han producido inundaciones, o sismos que hayan tenido epicentros en el lugar. ANALISIS DE RIESGO PELIGRO NATURALES (SISMO) SI SOCIONATURALES NO ANTROPICOS NO VULNERABILIDAD EXPOSICION NO FRAGILIDAD RESISTENTE RESILENCIA BAJO
  • 39. “MEJORAMIENTO DE PISTAS, VEREDAS Y SARDINELES EN LAS CALLES MARIANO MELGAR, MICAELA BASTIDAS, DANIEL ALCIDES CARRION, MARIA PARADO DE BELLIDO, FRANCISCO ZELA Y HUAYNA CAPAC - DISTRITO DE PACHACUTEC –ICA- ICA” Perfil 38 4.8 Análisis de Sensibilidad A través de este análisis se intenta medir el nivel de sensibilidad en la estimación de los indicadores de costos con relación a la variación del monto de inversión, por ser esta la variable más importante del proyecto. Además, nos permite calcular el valor máximo de variación que puede ocurrir en los costos de inversión sin que el ICE sobre pase el valor referencial en los casos de pistas y veredas. Se ha establecido un rango probable de variación con relación al valor medio estimado, de acuerdo al detalle siguiente: Los resultados obtenidos de la sensibilización para los escenarios antes señalados, se muestran en los cuadros siguientes: CUADRO Nº 14: RESULTADO DEL ANALISIS DE SENSIBILIDAD - PISTAS ALTERNATIVA Nº 1 (Nuevos soles) Factor de variación VAC S/. M2 Línea Referencial MTC (S/. M2) 1.3 1,074,943.62 108.7 1.2 999,253.19 101.0 1.1 923,562.75 93.4 0 847,872.32 85.7 90 0.9 892,976.70 90.3 0.8 696,491.46 70.42 0.7 620,801.03 28.35 CUADRO Nº 15: RESULTADO DEL ANALISIS DE SENSIBILIDAD - VEREDAS ALTERNATIVA UNICA (Nuevos soles) Factor de variación VAC S/. M2 Línea Referencial MTC (S/. M2) 1.3 206,045.62 80.31 1.2 192,729.95 75.12 1.1 179,414.28 69.93 0 166,098.60 64.74 65 0.9 152,782.93 59.55 0.8 139,467.26 54.36 0.7 126,151.59 58.74 CUADRO Nº 16: RESULTADO DEL ANALISIS DE SENSIBILIDAD - SARDINEL ALTERNATIVA UNICA (Nuevos soles) Factor de variación VAC S/. M2 Linea Referencial MTC (S/. M2) 1.3 78,281.32 56.8 1.2 73,938.41 53.7 1.1 55,228.06 40.1 0 65,252.59 47.3 95 0.9 60,909.68 44.2 0.8 56,566.77 41.05 0.7 48,709.97 35.34 VARIABLE RANGO DE VARIACION
  • 40. “MEJORAMIENTO DE PISTAS, VEREDAS Y SARDINELES EN LAS CALLES MARIANO MELGAR, MICAELA BASTIDAS, DANIEL ALCIDES CARRION, MARIA PARADO DE BELLIDO, FRANCISCO ZELA Y HUAYNA CAPAC - DISTRITO DE PACHACUTEC –ICA- ICA” Perfil 39 Monto total de la inversión ± 10%, + 20%, ± 30%, Los resultados del análisis de sensibilidad del Cuadro 14, nos indican que la alternativa n° 1 se encuentra por debajo de la línea de corte establecida por el MTC convirtiéndola en una alternativa factible. No se realiza el mismo análisis con la alternativa 2 debido a que su valor está por encima del referencial. Por el contrario, en el componente veredas, se observa una reducida sensibilidad ante cambios de los costos de inversión. El proyecto resiste altos incrementos en los costos puesto en ningún caso se incurriría en verificación de viabilidad dado que no supera lo especificado en la directiva. 4.9 Análisis de Sostenibilidad La sostenibilidad del proyecto se define como la habilidad del proyecto de mantener su operación, servicios y beneficios durante todo el horizonte de vida del proyecto. Esto implica considerar en el tiempo y el marco económico, social y político en que el proyecto se desarrolla. El análisis de sostenibilidad del proyecto se ha realizado desde los siguientes puntos de vista: Institucional: A través del Convenio de Participación suscrito ente el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y la Municipalidad Distrital de Pachacútec, se ha comprometido el financiamiento para la ejecución del proyecto. Dichos aportes se realizaran en la proporción siguiente: MVCyS (82%), Municipalidad (18%). La Municipalidad Distrital de Pachacútec, en concordancia con sus funciones y competencia municipal, Se compromete a ejecutar y recepcionar la obra, haciéndose responsable del mantenimiento durante la vida útil del mismo. Cabe resaltar que el municipio cuenta con experiencia para la implementación de este tipo de proyectos, así mismo dispone de equipamiento para las actividades de mantenimiento y cuentan con capacidad de gestión para asumir la operación de las inversiones del presente proyecto. Las Empresas Prestadoras de Servicios deberán mediante cartas acreditar el funcionamiento de las redes de agua y desagüe, así como de electricidad. La participación de los beneficiarios comprende todo el ciclo del proyecto, ello implica la identificación, la preparación del proyecto, la ejecución y el mantenimiento en la etapa de operación. 4.10 Impacto ambiental ALTERNATIVA 1: “Mejoramiento de Pistas, Veredas y Sardineles en las Calles Mariano Melgar, Micaela Bastidas, Daniel Alcides Carrión, María Parado de Bellido, Francisco Zela y Huayna Capac - Distrito de Pachacutec –Ica- Ica”.
  • 41. “MEJORAMIENTO DE PISTAS, VEREDAS Y SARDINELES EN LAS CALLES MARIANO MELGAR, MICAELA BASTIDAS, DANIEL ALCIDES CARRION, MARIA PARADO DE BELLIDO, FRANCISCO ZELA Y HUAYNA CAPAC - DISTRITO DE PACHACUTEC –ICA- ICA” Perfil 40 CUADRO Nº 16 DESCRIPCION DE IMPACTOS AMBIENTALES MEDIO EFECTO TEMPORALIDAD ESPACIAL MAGNITUD + 0 - P C M L L R N L M F FISICO NATURAL Movimiento de tierras      Disposición de agua      Calidad del aire      Niveles de ruido      SOCIAL Hábitos y métodos de trabajo     Fuente: Elaboración Propia LEYENDA Efecto Temporalidad Espacial Magnitud +: Positivo P: Permanente L: Local L: Leve  0: Neutro C: Corto R: Regional M:Moderado -: Negativo M: Mediano N:Nacional F: Fuente 4.10.1.1 DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS: El impacto ambiental se presenta principalmente en la etapa de ejecución del Proyecto y corresponden a: - Ruidos generados por la ejecución de obras civiles - Generación de partículas de polvos que afectan la calidad del aire en la zona de trabajos. - Arrojo de desechos de los materiales de construcción. El resumen de los impactos ambientales se presenta en el cuadro Nº 16. 4.10.1.2 MEDIDAS DE MITIGACIÓN: El proyecto considera en su costo de inversión la partida eliminación de material excedente y limpieza durante la etapa de ejecución de la Obra, con lo cual se asegura la limpieza de la zona de trabajos así mismo se protegerá la zona o área en construcción mediante cerco de Triplay u otro material para reducir la expansión de partículas de polvo en los alrededores durante la etapa de ejecución. Adicionalmente a lo señalado, el contratista estará comprometido a restituir la vegetación y áreas verdes en general que sean afectadas por las obras civiles. El análisis de impacto a los medios físicos, biológicos y socioeconómicos como resultado de la ejecución y puesta en servicio del proyecto, por las características particulares de la obra y la pequeña envergadura física de la infraestructura, no generara efectos negativos relevantes. Sin embargo, se han identificado los impactos que podrían presentarse en la etapa de construcción principalmente, así como, se ha
  • 42. “MEJORAMIENTO DE PISTAS, VEREDAS Y SARDINELES EN LAS CALLES MARIANO MELGAR, MICAELA BASTIDAS, DANIEL ALCIDES CARRION, MARIA PARADO DE BELLIDO, FRANCISCO ZELA Y HUAYNA CAPAC - DISTRITO DE PACHACUTEC –ICA- ICA” Perfil 41 planteado las medidas de mitigación de dichos impactos, los que se detallan a continuación: Impactos Negativos • Cambio de paisaje como consecuencia de la explotación de canteras. • Incremento de emisión de partículas de polvo, por acciones como movimiento de tierras, transporte de materiales, maniobras de vehículos y equipos, entre otros. • Inhabilitación del tránsito en la zona donde se ejecutará el proyecto. • Perturbación de los habitantes de la zona, por ruidos, maniobra de vehículos y trabajos. Plan de Mitigación de los Impactos Adversos. • Para la explotación de canteras y de acuerdo con la estabilidad del material, no se permitirán alturas de taludes superiores a 10 metros, recomendándose la explotación por el método de bancos. • Realizar un adecuado mantenimiento de los caminos de acceso a la obra, con el fin de evitar la emisión de partículas de polvo. • Los materiales excedentes serán evacuados a botaderos. • Toda la maquinaria, vehículos motorizados, funcionarán con los silenciadores en buen estado. • La superficie de tierra suelta que genera polvo, se mantendrá húmeda con agua. 4.11 Selección de alternativa Para seleccionar la mejor alternativa se evalúan los resultados costo efectividad, la sensibilidad y sostenibilidad. Para ello se observa la siguiente tabla comparativa. TABLA 1 SELECCIÓN ALTERNATIVA ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2 VAC social 840,501.73 1’044,185.99 ICE 675.03 901.27 ICE pistas < valor referencial Si NO ICE veredas < valor referencial Si SI Sensibilidad de ICE veredas Baja Baja Sostenible Si si Como se aprecia en la tabla anterior, la alternativa 1 es la más recomendable por tener un menor costo efectividad y encontrarse por debajo del valor referencial. 4.12 Plan de Implementación La aprobación del PIP y su financiamiento será responsabilidad de El Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, la Licitación y Adjudicación del PIP, Ejecución del PIP son las actividades previstas para el logro de las metas del proyecto, en la secuencia que se propone, la duración de la implementación será de 90 días calendarios, los responsables de la implementación será la Municipalidad Distrital de Pachacútec y la población beneficiada y los recursos necesarios. Se tendrá en cuenta las condiciones previas relevantes para garantizar el inicio oportuno y adecuado de la ejecución.
  • 43. “MEJORAMIENTO DE PISTAS, VEREDAS Y SARDINELES EN LAS CALLES MARIANO MELGAR, MICAELA BASTIDAS, DANIEL ALCIDES CARRION, MARIA PARADO DE BELLIDO, FRANCISCO ZELA Y HUAYNA CAPAC - DISTRITO DE PACHACUTEC –ICA- ICA” Perfil 42 CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACION DEL PROYECTO SELECCIONADO DESCRIPCION UND CANT. MESES AÑOS 0 1 2 3 1 2 3 4 ´05 - 10 ETAPA PRE-OPERATIVA INTANGIBLES EXPEDIENTE TECNICO Und 1.00 INFRAESTRUCTURA CONSTRUCCION DE PISTAS M2 6991.98 CONSTRUCCION DE VEREDAS M2 2565.70 CONSTRUCCION DE SARDINELES ML 322.51 SUPERVISIÓN Glb 1.00 ETAPA OPERATIVA OPERACIÓN Glb 1.00 MANTENIMIENTO Glb 1.00 4.13 Organización y Gestión A través del Convenio de Participación suscrito ente el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y la Municipalidad Distrital de Pachacútec, se ha comprometido el financiamiento para la ejecución del proyecto. Dichos aportes se realizaran en la proporción siguiente: MVCyS (85%), Municipalidad (15%). La Municipalidad Distrital de Pachacútec, en concordancia con sus funciones y competencia municipal, una vez concluida, recepcionará la obra, haciéndose responsable del mantenimiento durante la vida útil del mismo. Cabe resaltar que el municipio cuenta con experiencia para la implementación de este tipo de proyectos, así mismo dispone de equipamiento para las actividades de mantenimiento y cuentan con capacidad de gestión para asumir la operación de las inversiones del presente proyecto. Las Empresas Prestadoras de Servicios deberán mediante cartas acreditar el funcionamiento de las redes de agua y desagüe, así como de electricidad. La participación de los beneficiarios comprende todo el ciclo del proyecto, ello implica la identificación, la preparación del proyecto, la ejecución y el mantenimiento en la etapa de operación. En el marco de los roles y funciones que deberá cumplir cada uno de los actores que participan en la ejecución así como en la operación del proyecto, analizar la capacidades técnicas, administrativas y financieras para poder llevar a cabo las funciones asignadas.
  • 44. “MEJORAMIENTO DE PISTAS, VEREDAS Y SARDINELES EN LAS CALLES MARIANO MELGAR, MICAELA BASTIDAS, DANIEL ALCIDES CARRION, MARIA PARADO DE BELLIDO, FRANCISCO ZELA Y HUAYNA CAPAC - DISTRITO DE PACHACUTEC –ICA- ICA” Perfil 43 Los costos de organización y gestión deben estar incluidos en los respectivos presupuestos de inversión y de operación. Se deberá recomendar la modalidad de ejecución (contrata, administración directa) más apropiada para cada uno de los componentes de la inversión, sustentando los criterios utilizados. En aquellos proyectos que contemplen la ejecución de obras por Administración Directa, se deberá sustentar que la Unidad Ejecutora responsable de su ejecución cuente con el personal técnico-administrativo, los equipos necesarios y la capacidad operativa para asegurar el cumplimiento de las metas previstas. La Entidad debe demostrar que el costo total de la obra a ejecutarse por Administración Directa, será menor que si se ejecutara por contrata, tomando como referencia costos de proyectos similares. 4.14 MATRIZ DE MARCO LOGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA Component e o nivel de la Lógica Vertical Resumen Narrativo Índices Objetivamente Verificables Medios de Verificación Supuestos FIN Mejora de la Calidad de vida de la Población de las Calles Mariano Melgar, Micaela Bastidas, Daniel Alcides Carrión, María Parado de Bellido, Francisco Zela y Huayna Capac. Reducir en 10% las Necesidades Básicas Insatisfechas para el año 3 Costos e Ingresos calculados por el INEI Se requiere de esfuerzos complementarios que acompañe a la Municipalidad en el Mantenimiento OBJETIVO GENERAL Condiciones Adecuadas para la transitabilidad vehicular y peatonal, por las Calles Mariano Melgar, Micaela Bastidas, Daniel Alcides Carrión, María Parado de Bellido, Francisco Zela y Huayna Capac. 30% Reducción de accidentes de personas en el año 4 20% Reducción de costos de pasajes y carga en el año 5. 20% Reducción de casos de enfermedades respiratorias en el 3 año. Resultado de encuestas que debe realizar la Municipalidad Documentos Informativos de Centro Salud. Los esfuerzos del Municipio tienen que ser compartidos con los beneficiarios para conseguir el mantenimiento permanente. COMPONEN TES Calles pavimentadas y en servicio. Veredas pavimentadas y en servicio. Calles con sardineles y en servicio. 100% del total de las Calles Mariano Melgar, Micaela Bastidas, Daniel Alcides Carrión, María Parado de Bellido, Francisco de Zela y Huayna Capac. con calzada, veredas y sardineles en el año 2. Información de Seguimiento de MVCyS de la Municipalidad. La municipalidad de Pachacútec realiza los mantenimientos rutinarios y periódicos. Población benficiaria mantienen adecuadamente las veredas y sardineles de su fachada. ACTIVIDAD ES Elaboración de expediente técnico Construcción de 6991.98m2 de pistas. Construcción de 2565.70 m2. de veredas . Construcción de 322.51 ml. de sardinel. Señalización Supervisión de la Obra. S/. 10,500.00 S/. 662,498.67 S/. 130,604.83 S/. 5,970.22 S/. 3,643.86 S/. 25,215.05 Costo total de proyecto: Expediente Técnico de la Obra. Informes de Valorizaciones de Contratistas. Informes de Supervisión. Contrato con Contratista de la Obra. Se cuenta con el financiamientopara la ejecución del proyecto por parte del ministerio de vivienda y construcción, así como de la municipalidad distrital de pachacutec.
  • 45. “MEJORAMIENTO DE PISTAS, VEREDAS Y SARDINELES EN LAS CALLES MARIANO MELGAR, MICAELA BASTIDAS, DANIEL ALCIDES CARRION, MARIA PARADO DE BELLIDO, FRANCISCO ZELA Y HUAYNA CAPAC - DISTRITO DE PACHACUTEC –ICA- ICA” Perfil 44 S/. 1’176,275.90
  • 47. 46 4.1 CONCLUSION El proyecto “Mejoramiento de Pistas, Veredas y Sardineles en las Calles Mariano Melgar, Micaela Bastidas, Daniel Alcides Carrión, María Parado de Bellido, Francisco Zela y Huayna Capac - Distrito de Pachacútec –Ica- Ica”; tiene como objetivo brindar las “Condiciones adecuadas de transitabilidad vehicular y peatonal a las mismas calles. La población total beneficiaria actual se estima en 1,110 habitantes, los mismos que están comprendidos dentro del grupo socioeconómico pobre. Las Alternativas planteadas para la solución del problema, desde el punto de vista tecnológico son apropiadas para la zona, y para el tipo de tráfico que debe soportar, y cumple con las exigencias y estándares establecidos en el Reglamento Nacional de Edificaciones. El monto de inversión del proyecto de la Alternativa 1 (seleccionada) a precios privados es S/.1’176,275.90 y a precios sociales es S/.827,719.00 Los resultados de la evaluación social del proyecto con la Metodología Costo Efectividad, establece que la Alternativa 1 es la de menor costo, tanto a nivel de componentes como a nivel global. El proyecto es factible desde el punto de vista técnico, económico, social, institucional y ambiental. La sostenibilidad del proyecto, institucionalmente está garantizada con la participación conjunta del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, la Municipalidad Distrital de Pachacútec y los Beneficiarios, en todo el ciclo del proyecto. Por tanto se recomienda la vializacion del proyecto con la implementación de la alternativa Nº1.