SlideShare una empresa de Scribd logo
La membrana celular
La membrana celular funciona como una barrera semipermeable.
Los fosfolípidos tienen una cabeza
hidrofílica y dos colas hidrofóbicas y
por eso forman una bicapa.
Las moléculas más comunes en
ella son los fosfolípidos (50% de
la masa de la membrana son
lípidos).
Hay aproximadamente 5x109
moléculas de lípidos por um2
En la bicapa, los fosfolípidos están alineados “cola a cola”.
Las zonas no polares forman una región hidrofóbica entre
las cabezas hidrofílicas que apuntan hacia uno y otro lado
de la membrana.
La bicapa lipídica le da a la membrana características de fluido. A
temperaturas bajas, la bicapa está en un estado tipo “gel” con los
lípidos muy empaquetados. A temperaturas más altas la bicapa
es más fluida, lo que permite que las moléculas se desplacen
(difundan) y roten.
Figura de Wolfe S.L., Molecular and Cellular Biology, Wadsworth Publishing Company,
1993.
Las membranas aíslan distintas regiones y poseen la
misma estructura, teoria de la unidad de membrana.
Animal cell
From http://www.biosci.uga.edu/almanac/bio_103/notes/may_15.html.
Membrana celular
Un poco de historia
En 1930's-40's, Danielli y Dawson estudiaron las bicapas lipídicas
sobre una superficie acuosa. Encontraron que se organizaban
espontáneamente formando “gotas” con las cabezas polares
apuntando hacia fuera. La tensión superficial de las gotas era
mayor que la de las células, pero la misma disminuía si se
agregaban proteínas. En ese caso las membranas se
“achataban”.
Interior de la membrana que muestra todas sus “irregularidades”,
las que corresponden a proteínas que se encuentran insertas en
ella.
La membrana es asimétrica. Está compuesta por distintos tipos
de lípidos (fosfolípidos y colesterol), glúcidos (glucoproteínas
o glucolipidos). Algunos están siempre de uno de los lados.
Todas las membranas contienen proteínas y lípidos en
proporciones que dependen de la membrana de que se trate:
•La mielina, que aísla fibras nerviosas, contiene 18% de proteína y
76% de lípidos.
•La membrana interna de las mitocondrias contiene 76% de
proteína y 24% de lípidos.
•La membrana plasmática de los glóbulos rojos de los humanos
contienen 44.5% de proteínas y 43.5% de lípidos.
An electron
micrograph of myelin
La membrana es una barrera para el paso de iones o moléculas
polares.
El transporte de iones inorgánicos
y de moléculas pequeñas solubles
en agua se lleva a cabo a través de
proteínas especializadas..
Las proteínas transmembranales atraviesan la membrana de un
lado a otro.
Este transporte es llevado a cabo por proteínas
transmembranales.
Las proteínas de membrana pueden rotar o difundir
lateralmente (muy muy lentamente) en la membrana.
Las células pueden confinar algunas proteínas de membrana a
regiones específicas.
No todas las proteínas membranales atraviesan las membranas
de lado a lado, estas son llamadas proteínas periféricas.
Las proteínas transmembranales (integrales) tienen regiones
hidrofóbicas y otras hidrofílicas.
La existencia de membranas permite:
•La segregación de sustancias
•La existencia de altas concentraciones de ciertas sustancias en
regiones específicas
•La existencia de gradientes de concentraciones que pueden
ser usados como fuente de energía.
Si bien las células son globalmente neutras, puede haber un
pequeño desbalance de carga sobre las superficies de la
membrana, siendo positiva externamente y negativa
interiormente.
La aislación tiene sus aspectos positivos, pero la célula
necesita pasar sustancias (hidrofílicas) a través de la
membrana. Esta tarea es usualmente llevada a cabo por las
proteínas transmembranales.
Composición del liquido corporal
Concepto de gradiente de potencial
químico.
• En la célula, como en todo organismo vivo, se producen
intercambios de energía y materia. Este “flujo” es la
cantidad de materia transportada por unidad de área y
por unidad de tiempo. Todo flujo se produce por acción de
una fuerza impulsora. Imaginemos una casa con un techo a
dos aguas y una persona subida al techo que, para
limpiarlo, deja caer agua por uno de sus planos inclinados.
Como el techo se encuentra a cierta altura respecto del
suelo, la atracción gravitatoria hace que el agua descienda.
Esa capacidad del agua de desplazarse en estas
condiciones se denomina potencial.
Entonces…….
• ¿Qué sucedería si el techo tuviera la misma altura, pero en
un plano mucho menos inclinado? En ambos casos, la
energía potencial inicial, dada por la altura, es la misma,
pero en el techo dependiente más suave, la energía
potencial disminuye más lentamente a medida que nos
alejamos del punto más alto del techo. Esto nos permite
introducir el concepto de gradiente, que indica cuán
rápido varía el potencial entre un punto y otro del espacio
y la dirección en que se produce el cambio más brusco. En
los procesos de transporte en la membrana biológica, la
fuerza impulsora natural es un gradiente de potencial
químico..
En resumen….
• En un sistema a presión y temperatura constante,
el potencial químico de cada componente
dependerá de la concentración individual,
entonces:
• Mayor concentración, mayor potencial químico
• Cuando la especie química tiene carga (iones), el
potencial del movimiento se llama potencial
electroquimico.
• Estos conceptos nos introducen al transporte de
sustancias a través de la membrana celular.
De que depende la permeabilidad?
• Polaridad: Mientras menos polar (mas
hidrófoba) pasara con mas facilidad.
• Tamaño: Mas pequeña mejor.
• Carga: Los iones no pueden atravesar la
MC debido a su carga eléctrica.
Difusión
• Desde zonas de mayor concentración hacia
zonas de menor concentración SIN GASTO
DE ENERGIA.
• La velocidad dependerá del gradiente
potencial químico ( de la diferencia de
concentración a ambos lados de la MC)
Transporte Activo.
• Se produce en CONTRA de un gradiente de
concentración o electroquímico, de zonas
me menor concentración a zonas de mayor
concentración, CON GASTO DE
ENERGIA, por lo que requieren de
proteínas transportadoras integrales.
Tipos de Soluciones:
• Isotónica: Ambas soluciones, separadas por la MC,
tienen el mismo potencial hídrico y por ende
osmótico. El agua pasa en igual proporción en ambos
sentidos.
• Hipertónica: Una solución presenta mayor potencial
osmótico y menor potencial hídrico con respecto a
otra separada por la membrana. Por lo que existe un
pasaje de agua hacia la solución hipertónica.
• Hipotónica: Es cuando una solución de menor
potencial osmótico y mayor potencial hídrico se
relaciona a través de una membrana, por lo que existe
pasaje de agua desde la solución hipotónica a la
hipertónica.
Conclusiones….
• Estas fotografías corresponden a eritrocitos colocados a
distintas concentraciones de una solución de NaCl. El
primer cuadro muestra a los glóbulos rojos en
condiciones normales al estar en una solución de NaCl al
9 por mil (solución fisiológica que es isotónica con el
medio intracelular).
• El cuadro dos, corresponde a una solución de NaCl
superior al 9 por mil, por lo tanto hipertónica respecto al
medio intracelular provocando plasmólisis (eritrocitos
crenados).
• El tercer cuadro corresponde a una solución de NaCl
inferior al 9 por mil, es decir hipotónica respecto del medio
interno celular, provocando la turgencia de los eritrocitos y
su ruptura denominada hemólisis.
Bomba de Sodio potasio ATPasa
• En el modelo de la bomba sodio-potasio,
• (a). Un ión Na+ proveniente del citoplasma se inserta con
precisión en la proteína de transporte.
• (b). Luego, una reacción química que involucra al ATP une un
grupo fosfato (P) a la proteína, liberándose ADP (difosfato de
adenosina). Este proceso da como resultado:
• (c). Un cambio en la conformación de la proteína que hace que
el Na+ sea liberado afuera de la célula.
• (d). Un ión K+ en el espacio extracelular se inserta en la
proteína de transporte, que en esta conformación ofrece una
mejor acopladura para el K+ que para el Na+.
• (e). El grupo fosfato luego se libera de la proteína, induciendo la
conversión a la otra forma, y el ión K+ es liberado en el
citoplasma.
• (f) Ahora, la proteína está lista una vez más para transportar a+
Intercambio a través de vesículas.
Permeabilidad Celular (Prof. Jimena Lens)
Permeabilidad Celular (Prof. Jimena Lens)
Permeabilidad Celular (Prof. Jimena Lens)
Permeabilidad Celular (Prof. Jimena Lens)
Permeabilidad Celular (Prof. Jimena Lens)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

algas rodophyta
algas rodophytaalgas rodophyta
algas rodophyta
Lair Rios Noriega
 
Tejidos vegetales
Tejidos vegetalesTejidos vegetales
Tejidos vegetales
Radhames Capellan
 
Tejidos vegetales r
Tejidos vegetales rTejidos vegetales r
Tejidos vegetales r
Martín-Vidales Encarnación
 
Phyllum Cnidarios
Phyllum CnidariosPhyllum Cnidarios
Phyllum Cnidarios
Rosa Ana Vespa Payno
 
Charophyta
CharophytaCharophyta
Charophyta
karina2260
 
Aparato de-golgi
Aparato de-golgiAparato de-golgi
Aparato de-golgi
Darwin Calero
 
División cyanophyta 2013
División cyanophyta 2013División cyanophyta 2013
División cyanophyta 2013
lalitot Tuesta
 
Vacuola
VacuolaVacuola
Vacuola
BETSABENICOL
 
Generalidades de los tejidos
Generalidades de los tejidosGeneralidades de los tejidos
Generalidades de los tejidos
Luz Vasquez
 
Histología: Tejido adiposo
Histología: Tejido adiposoHistología: Tejido adiposo
Histología: Tejido adiposo
Rubi Alberto
 
Biologia histol. vegetal blog
Biologia histol. vegetal blogBiologia histol. vegetal blog
Biologia histol. vegetal blog
franciscoloayza068
 
Epidermis de las Plantas Superiores
Epidermis de las Plantas SuperioresEpidermis de las Plantas Superiores
Epidermis de las Plantas Superiores
Jorge Morales Alistum
 
Ensayo sobre el tejido conjuntivo
Ensayo sobre el tejido conjuntivoEnsayo sobre el tejido conjuntivo
Ensayo sobre el tejido conjuntivo
Mary Aldaz
 
Los tejidos vegetales 2
Los tejidos vegetales 2Los tejidos vegetales 2
Los tejidos vegetales 2
sylob
 
Celula
CelulaCelula
Comunicacion celular
Comunicacion celularComunicacion celular
Comunicacion celular
Fausta Arena
 
El citoplasma celular
El citoplasma celularEl citoplasma celular
El citoplasma celular
dralvaromelo
 
Reino Protista
Reino ProtistaReino Protista
Reino Protista
Natalie Zambrano
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
Felipe Rodriguez Martinez
 
Phaeophyta
PhaeophytaPhaeophyta
Phaeophyta
3r1ck1993
 

La actualidad más candente (20)

algas rodophyta
algas rodophytaalgas rodophyta
algas rodophyta
 
Tejidos vegetales
Tejidos vegetalesTejidos vegetales
Tejidos vegetales
 
Tejidos vegetales r
Tejidos vegetales rTejidos vegetales r
Tejidos vegetales r
 
Phyllum Cnidarios
Phyllum CnidariosPhyllum Cnidarios
Phyllum Cnidarios
 
Charophyta
CharophytaCharophyta
Charophyta
 
Aparato de-golgi
Aparato de-golgiAparato de-golgi
Aparato de-golgi
 
División cyanophyta 2013
División cyanophyta 2013División cyanophyta 2013
División cyanophyta 2013
 
Vacuola
VacuolaVacuola
Vacuola
 
Generalidades de los tejidos
Generalidades de los tejidosGeneralidades de los tejidos
Generalidades de los tejidos
 
Histología: Tejido adiposo
Histología: Tejido adiposoHistología: Tejido adiposo
Histología: Tejido adiposo
 
Biologia histol. vegetal blog
Biologia histol. vegetal blogBiologia histol. vegetal blog
Biologia histol. vegetal blog
 
Epidermis de las Plantas Superiores
Epidermis de las Plantas SuperioresEpidermis de las Plantas Superiores
Epidermis de las Plantas Superiores
 
Ensayo sobre el tejido conjuntivo
Ensayo sobre el tejido conjuntivoEnsayo sobre el tejido conjuntivo
Ensayo sobre el tejido conjuntivo
 
Los tejidos vegetales 2
Los tejidos vegetales 2Los tejidos vegetales 2
Los tejidos vegetales 2
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Comunicacion celular
Comunicacion celularComunicacion celular
Comunicacion celular
 
El citoplasma celular
El citoplasma celularEl citoplasma celular
El citoplasma celular
 
Reino Protista
Reino ProtistaReino Protista
Reino Protista
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
 
Phaeophyta
PhaeophytaPhaeophyta
Phaeophyta
 

Similar a Permeabilidad Celular (Prof. Jimena Lens)

Lajjajajajajajanamembrana.plasmatica.pdf
Lajjajajajajajanamembrana.plasmatica.pdfLajjajajajajajanamembrana.plasmatica.pdf
Lajjajajajajajanamembrana.plasmatica.pdf
JulianCepeda9
 
Biomembrana y transporte
Biomembrana y transporteBiomembrana y transporte
Biomembrana y transporte
Elias Mendoza Reyes
 
membrana
membranamembrana
membrana
LisbethCortez4
 
Clase transporte celular diapositivas
Clase transporte celular diapositivasClase transporte celular diapositivas
Clase transporte celular diapositivas
Jesús Salazar
 
BILOGIA CELULAR
BILOGIA CELULARBILOGIA CELULAR
BILOGIA CELULAR
ROSA PRADO
 
Transporte a traves de la membrana
Transporte a traves de la membranaTransporte a traves de la membrana
Transporte a traves de la membrana
Veronica De Pino
 
Permeabilidad Celular (Prof. Verónica Rosso)
Permeabilidad Celular (Prof. Verónica Rosso)Permeabilidad Celular (Prof. Verónica Rosso)
Permeabilidad Celular (Prof. Verónica Rosso)
Marcos A. Fatela
 
Introducción a la fisiología, segundos mensajeros y más.pdf
Introducción a la fisiología, segundos mensajeros y más.pdfIntroducción a la fisiología, segundos mensajeros y más.pdf
Introducción a la fisiología, segundos mensajeros y más.pdf
ivanarleal65
 
Membrana celular
Membrana celularMembrana celular
Membrana celular
JOSEGONZALEZ1586
 
LA MEMBRANA CELULAR Y TRANSPORTE DE MEMBRANA 2023.docx
LA MEMBRANA CELULAR Y TRANSPORTE DE MEMBRANA 2023.docxLA MEMBRANA CELULAR Y TRANSPORTE DE MEMBRANA 2023.docx
LA MEMBRANA CELULAR Y TRANSPORTE DE MEMBRANA 2023.docx
jan760436
 
Célula y Tejidos
Célula y TejidosCélula y Tejidos
Célula y Tejidos
Gaston Ramos
 
Transporte atravez de la membrana
Transporte atravez de la membrana Transporte atravez de la membrana
Transporte atravez de la membrana
Lizz Santiago
 
Ciencias Naturales: Trasporte Celular
Ciencias Naturales: Trasporte CelularCiencias Naturales: Trasporte Celular
Ciencias Naturales: Trasporte Celular
Mauricio Erazo
 
pulmones x
pulmones xpulmones x
Transporte de sustancias a trav%c3%a9s de la membranas[1]
Transporte de sustancias a trav%c3%a9s de la membranas[1]Transporte de sustancias a trav%c3%a9s de la membranas[1]
Transporte de sustancias a trav%c3%a9s de la membranas[1]
Universidad Cooperativa de Colombia
 
Clase 8 como salen..
Clase 8 como salen..Clase 8 como salen..
Clase 8 como salen..
Jossep Ormeño Hernandez
 
Nivel celular de organización sesion 2
Nivel celular de organización sesion 2Nivel celular de organización sesion 2
Nivel celular de organización sesion 2
manuel de jesus duque mina
 
transporte de membrana celular
transporte de membrana celulartransporte de membrana celular
transporte de membrana celular
Anayancii Rooblees'
 
Transp. membrana nm1 2012
Transp. membrana nm1 2012Transp. membrana nm1 2012
Transp. membrana nm1 2012
Andreita Torres
 
Ppt clase 2 (transporte y membrana)
Ppt clase 2 (transporte y membrana)Ppt clase 2 (transporte y membrana)
Ppt clase 2 (transporte y membrana)
Marcelo Alejandro Lopez
 

Similar a Permeabilidad Celular (Prof. Jimena Lens) (20)

Lajjajajajajajanamembrana.plasmatica.pdf
Lajjajajajajajanamembrana.plasmatica.pdfLajjajajajajajanamembrana.plasmatica.pdf
Lajjajajajajajanamembrana.plasmatica.pdf
 
Biomembrana y transporte
Biomembrana y transporteBiomembrana y transporte
Biomembrana y transporte
 
membrana
membranamembrana
membrana
 
Clase transporte celular diapositivas
Clase transporte celular diapositivasClase transporte celular diapositivas
Clase transporte celular diapositivas
 
BILOGIA CELULAR
BILOGIA CELULARBILOGIA CELULAR
BILOGIA CELULAR
 
Transporte a traves de la membrana
Transporte a traves de la membranaTransporte a traves de la membrana
Transporte a traves de la membrana
 
Permeabilidad Celular (Prof. Verónica Rosso)
Permeabilidad Celular (Prof. Verónica Rosso)Permeabilidad Celular (Prof. Verónica Rosso)
Permeabilidad Celular (Prof. Verónica Rosso)
 
Introducción a la fisiología, segundos mensajeros y más.pdf
Introducción a la fisiología, segundos mensajeros y más.pdfIntroducción a la fisiología, segundos mensajeros y más.pdf
Introducción a la fisiología, segundos mensajeros y más.pdf
 
Membrana celular
Membrana celularMembrana celular
Membrana celular
 
LA MEMBRANA CELULAR Y TRANSPORTE DE MEMBRANA 2023.docx
LA MEMBRANA CELULAR Y TRANSPORTE DE MEMBRANA 2023.docxLA MEMBRANA CELULAR Y TRANSPORTE DE MEMBRANA 2023.docx
LA MEMBRANA CELULAR Y TRANSPORTE DE MEMBRANA 2023.docx
 
Célula y Tejidos
Célula y TejidosCélula y Tejidos
Célula y Tejidos
 
Transporte atravez de la membrana
Transporte atravez de la membrana Transporte atravez de la membrana
Transporte atravez de la membrana
 
Ciencias Naturales: Trasporte Celular
Ciencias Naturales: Trasporte CelularCiencias Naturales: Trasporte Celular
Ciencias Naturales: Trasporte Celular
 
pulmones x
pulmones xpulmones x
pulmones x
 
Transporte de sustancias a trav%c3%a9s de la membranas[1]
Transporte de sustancias a trav%c3%a9s de la membranas[1]Transporte de sustancias a trav%c3%a9s de la membranas[1]
Transporte de sustancias a trav%c3%a9s de la membranas[1]
 
Clase 8 como salen..
Clase 8 como salen..Clase 8 como salen..
Clase 8 como salen..
 
Nivel celular de organización sesion 2
Nivel celular de organización sesion 2Nivel celular de organización sesion 2
Nivel celular de organización sesion 2
 
transporte de membrana celular
transporte de membrana celulartransporte de membrana celular
transporte de membrana celular
 
Transp. membrana nm1 2012
Transp. membrana nm1 2012Transp. membrana nm1 2012
Transp. membrana nm1 2012
 
Ppt clase 2 (transporte y membrana)
Ppt clase 2 (transporte y membrana)Ppt clase 2 (transporte y membrana)
Ppt clase 2 (transporte y membrana)
 

Más de Marcos A. Fatela

Moleculas organicas fernanda coll
Moleculas organicas fernanda collMoleculas organicas fernanda coll
Moleculas organicas fernanda coll
Marcos A. Fatela
 
Regla de 3 simple y compuesta
Regla de 3 simple y compuestaRegla de 3 simple y compuesta
Regla de 3 simple y compuesta
Marcos A. Fatela
 
Integrador unidad-1
Integrador unidad-1Integrador unidad-1
Integrador unidad-1
Marcos A. Fatela
 
Empresa, Producción y Costos
Empresa, Producción y CostosEmpresa, Producción y Costos
Empresa, Producción y Costos
Marcos A. Fatela
 
Oferta, Demanda y Mercado
Oferta, Demanda y MercadoOferta, Demanda y Mercado
Oferta, Demanda y Mercado
Marcos A. Fatela
 
Culminación del Ciclo Contable
Culminación del Ciclo ContableCulminación del Ciclo Contable
Culminación del Ciclo Contable
Marcos A. Fatela
 
Ciclo Operativo, Compras, Ventas
Ciclo Operativo, Compras, VentasCiclo Operativo, Compras, Ventas
Ciclo Operativo, Compras, Ventas
Marcos A. Fatela
 
Variación Patrimonial. Devengamiento2
Variación Patrimonial. Devengamiento2Variación Patrimonial. Devengamiento2
Variación Patrimonial. Devengamiento2
Marcos A. Fatela
 
Sociedades Comerciales, Empresas
Sociedades Comerciales, EmpresasSociedades Comerciales, Empresas
Sociedades Comerciales, Empresas
Marcos A. Fatela
 
Cuentas, Registros Contables
Cuentas, Registros ContablesCuentas, Registros Contables
Cuentas, Registros Contables
Marcos A. Fatela
 
Estados Contables. Patrimonio. Evolución-2
Estados Contables. Patrimonio. Evolución-2Estados Contables. Patrimonio. Evolución-2
Estados Contables. Patrimonio. Evolución-2
Marcos A. Fatela
 
Proceso Contable, Comprobantes
Proceso Contable, ComprobantesProceso Contable, Comprobantes
Proceso Contable, Comprobantes
Marcos A. Fatela
 
Orígenes y Normas de la Contabilidad (Prof. Cintia Merino)
Orígenes y Normas de la Contabilidad (Prof. Cintia Merino)Orígenes y Normas de la Contabilidad (Prof. Cintia Merino)
Orígenes y Normas de la Contabilidad (Prof. Cintia Merino)
Marcos A. Fatela
 
Actividad Nº 2: Ecología, Organismos Vivos
Actividad Nº 2: Ecología, Organismos VivosActividad Nº 2: Ecología, Organismos Vivos
Actividad Nº 2: Ecología, Organismos Vivos
Marcos A. Fatela
 
Ecología: Factores Abióticos y Organismos Vivos
Ecología: Factores Abióticos y Organismos VivosEcología: Factores Abióticos y Organismos Vivos
Ecología: Factores Abióticos y Organismos Vivos
Marcos A. Fatela
 
Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)
Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)
Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)
Marcos A. Fatela
 
Hoja (Facultad UNCuyo)
Hoja (Facultad UNCuyo)Hoja (Facultad UNCuyo)
Hoja (Facultad UNCuyo)
Marcos A. Fatela
 
Hoja (Prof. Verónica Rosso)
Hoja (Prof. Verónica Rosso)Hoja (Prof. Verónica Rosso)
Hoja (Prof. Verónica Rosso)
Marcos A. Fatela
 
Presentación: El Fruto (Facultad UNCuyo)
Presentación: El Fruto (Facultad UNCuyo)Presentación: El Fruto (Facultad UNCuyo)
Presentación: El Fruto (Facultad UNCuyo)
Marcos A. Fatela
 
Presentación: Tejido Parenquimático
Presentación: Tejido ParenquimáticoPresentación: Tejido Parenquimático
Presentación: Tejido Parenquimático
Marcos A. Fatela
 

Más de Marcos A. Fatela (20)

Moleculas organicas fernanda coll
Moleculas organicas fernanda collMoleculas organicas fernanda coll
Moleculas organicas fernanda coll
 
Regla de 3 simple y compuesta
Regla de 3 simple y compuestaRegla de 3 simple y compuesta
Regla de 3 simple y compuesta
 
Integrador unidad-1
Integrador unidad-1Integrador unidad-1
Integrador unidad-1
 
Empresa, Producción y Costos
Empresa, Producción y CostosEmpresa, Producción y Costos
Empresa, Producción y Costos
 
Oferta, Demanda y Mercado
Oferta, Demanda y MercadoOferta, Demanda y Mercado
Oferta, Demanda y Mercado
 
Culminación del Ciclo Contable
Culminación del Ciclo ContableCulminación del Ciclo Contable
Culminación del Ciclo Contable
 
Ciclo Operativo, Compras, Ventas
Ciclo Operativo, Compras, VentasCiclo Operativo, Compras, Ventas
Ciclo Operativo, Compras, Ventas
 
Variación Patrimonial. Devengamiento2
Variación Patrimonial. Devengamiento2Variación Patrimonial. Devengamiento2
Variación Patrimonial. Devengamiento2
 
Sociedades Comerciales, Empresas
Sociedades Comerciales, EmpresasSociedades Comerciales, Empresas
Sociedades Comerciales, Empresas
 
Cuentas, Registros Contables
Cuentas, Registros ContablesCuentas, Registros Contables
Cuentas, Registros Contables
 
Estados Contables. Patrimonio. Evolución-2
Estados Contables. Patrimonio. Evolución-2Estados Contables. Patrimonio. Evolución-2
Estados Contables. Patrimonio. Evolución-2
 
Proceso Contable, Comprobantes
Proceso Contable, ComprobantesProceso Contable, Comprobantes
Proceso Contable, Comprobantes
 
Orígenes y Normas de la Contabilidad (Prof. Cintia Merino)
Orígenes y Normas de la Contabilidad (Prof. Cintia Merino)Orígenes y Normas de la Contabilidad (Prof. Cintia Merino)
Orígenes y Normas de la Contabilidad (Prof. Cintia Merino)
 
Actividad Nº 2: Ecología, Organismos Vivos
Actividad Nº 2: Ecología, Organismos VivosActividad Nº 2: Ecología, Organismos Vivos
Actividad Nº 2: Ecología, Organismos Vivos
 
Ecología: Factores Abióticos y Organismos Vivos
Ecología: Factores Abióticos y Organismos VivosEcología: Factores Abióticos y Organismos Vivos
Ecología: Factores Abióticos y Organismos Vivos
 
Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)
Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)
Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)
 
Hoja (Facultad UNCuyo)
Hoja (Facultad UNCuyo)Hoja (Facultad UNCuyo)
Hoja (Facultad UNCuyo)
 
Hoja (Prof. Verónica Rosso)
Hoja (Prof. Verónica Rosso)Hoja (Prof. Verónica Rosso)
Hoja (Prof. Verónica Rosso)
 
Presentación: El Fruto (Facultad UNCuyo)
Presentación: El Fruto (Facultad UNCuyo)Presentación: El Fruto (Facultad UNCuyo)
Presentación: El Fruto (Facultad UNCuyo)
 
Presentación: Tejido Parenquimático
Presentación: Tejido ParenquimáticoPresentación: Tejido Parenquimático
Presentación: Tejido Parenquimático
 

Último

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 

Último (20)

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 

Permeabilidad Celular (Prof. Jimena Lens)

  • 1. La membrana celular La membrana celular funciona como una barrera semipermeable. Los fosfolípidos tienen una cabeza hidrofílica y dos colas hidrofóbicas y por eso forman una bicapa. Las moléculas más comunes en ella son los fosfolípidos (50% de la masa de la membrana son lípidos). Hay aproximadamente 5x109 moléculas de lípidos por um2
  • 2. En la bicapa, los fosfolípidos están alineados “cola a cola”. Las zonas no polares forman una región hidrofóbica entre las cabezas hidrofílicas que apuntan hacia uno y otro lado de la membrana.
  • 3. La bicapa lipídica le da a la membrana características de fluido. A temperaturas bajas, la bicapa está en un estado tipo “gel” con los lípidos muy empaquetados. A temperaturas más altas la bicapa es más fluida, lo que permite que las moléculas se desplacen (difundan) y roten. Figura de Wolfe S.L., Molecular and Cellular Biology, Wadsworth Publishing Company, 1993.
  • 4.
  • 5. Las membranas aíslan distintas regiones y poseen la misma estructura, teoria de la unidad de membrana. Animal cell From http://www.biosci.uga.edu/almanac/bio_103/notes/may_15.html.
  • 7. Un poco de historia En 1930's-40's, Danielli y Dawson estudiaron las bicapas lipídicas sobre una superficie acuosa. Encontraron que se organizaban espontáneamente formando “gotas” con las cabezas polares apuntando hacia fuera. La tensión superficial de las gotas era mayor que la de las células, pero la misma disminuía si se agregaban proteínas. En ese caso las membranas se “achataban”.
  • 8. Interior de la membrana que muestra todas sus “irregularidades”, las que corresponden a proteínas que se encuentran insertas en ella. La membrana es asimétrica. Está compuesta por distintos tipos de lípidos (fosfolípidos y colesterol), glúcidos (glucoproteínas o glucolipidos). Algunos están siempre de uno de los lados.
  • 9. Todas las membranas contienen proteínas y lípidos en proporciones que dependen de la membrana de que se trate: •La mielina, que aísla fibras nerviosas, contiene 18% de proteína y 76% de lípidos. •La membrana interna de las mitocondrias contiene 76% de proteína y 24% de lípidos. •La membrana plasmática de los glóbulos rojos de los humanos contienen 44.5% de proteínas y 43.5% de lípidos. An electron micrograph of myelin
  • 10. La membrana es una barrera para el paso de iones o moléculas polares. El transporte de iones inorgánicos y de moléculas pequeñas solubles en agua se lleva a cabo a través de proteínas especializadas..
  • 11. Las proteínas transmembranales atraviesan la membrana de un lado a otro. Este transporte es llevado a cabo por proteínas transmembranales. Las proteínas de membrana pueden rotar o difundir lateralmente (muy muy lentamente) en la membrana. Las células pueden confinar algunas proteínas de membrana a regiones específicas.
  • 12. No todas las proteínas membranales atraviesan las membranas de lado a lado, estas son llamadas proteínas periféricas. Las proteínas transmembranales (integrales) tienen regiones hidrofóbicas y otras hidrofílicas.
  • 13. La existencia de membranas permite: •La segregación de sustancias •La existencia de altas concentraciones de ciertas sustancias en regiones específicas •La existencia de gradientes de concentraciones que pueden ser usados como fuente de energía. Si bien las células son globalmente neutras, puede haber un pequeño desbalance de carga sobre las superficies de la membrana, siendo positiva externamente y negativa interiormente. La aislación tiene sus aspectos positivos, pero la célula necesita pasar sustancias (hidrofílicas) a través de la membrana. Esta tarea es usualmente llevada a cabo por las proteínas transmembranales.
  • 15.
  • 16. Concepto de gradiente de potencial químico. • En la célula, como en todo organismo vivo, se producen intercambios de energía y materia. Este “flujo” es la cantidad de materia transportada por unidad de área y por unidad de tiempo. Todo flujo se produce por acción de una fuerza impulsora. Imaginemos una casa con un techo a dos aguas y una persona subida al techo que, para limpiarlo, deja caer agua por uno de sus planos inclinados. Como el techo se encuentra a cierta altura respecto del suelo, la atracción gravitatoria hace que el agua descienda. Esa capacidad del agua de desplazarse en estas condiciones se denomina potencial.
  • 17. Entonces……. • ¿Qué sucedería si el techo tuviera la misma altura, pero en un plano mucho menos inclinado? En ambos casos, la energía potencial inicial, dada por la altura, es la misma, pero en el techo dependiente más suave, la energía potencial disminuye más lentamente a medida que nos alejamos del punto más alto del techo. Esto nos permite introducir el concepto de gradiente, que indica cuán rápido varía el potencial entre un punto y otro del espacio y la dirección en que se produce el cambio más brusco. En los procesos de transporte en la membrana biológica, la fuerza impulsora natural es un gradiente de potencial químico..
  • 18. En resumen…. • En un sistema a presión y temperatura constante, el potencial químico de cada componente dependerá de la concentración individual, entonces: • Mayor concentración, mayor potencial químico • Cuando la especie química tiene carga (iones), el potencial del movimiento se llama potencial electroquimico. • Estos conceptos nos introducen al transporte de sustancias a través de la membrana celular.
  • 19.
  • 20. De que depende la permeabilidad? • Polaridad: Mientras menos polar (mas hidrófoba) pasara con mas facilidad. • Tamaño: Mas pequeña mejor. • Carga: Los iones no pueden atravesar la MC debido a su carga eléctrica.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24. Difusión • Desde zonas de mayor concentración hacia zonas de menor concentración SIN GASTO DE ENERGIA. • La velocidad dependerá del gradiente potencial químico ( de la diferencia de concentración a ambos lados de la MC)
  • 25.
  • 26. Transporte Activo. • Se produce en CONTRA de un gradiente de concentración o electroquímico, de zonas me menor concentración a zonas de mayor concentración, CON GASTO DE ENERGIA, por lo que requieren de proteínas transportadoras integrales.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31. Tipos de Soluciones: • Isotónica: Ambas soluciones, separadas por la MC, tienen el mismo potencial hídrico y por ende osmótico. El agua pasa en igual proporción en ambos sentidos. • Hipertónica: Una solución presenta mayor potencial osmótico y menor potencial hídrico con respecto a otra separada por la membrana. Por lo que existe un pasaje de agua hacia la solución hipertónica. • Hipotónica: Es cuando una solución de menor potencial osmótico y mayor potencial hídrico se relaciona a través de una membrana, por lo que existe pasaje de agua desde la solución hipotónica a la hipertónica.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35. Conclusiones…. • Estas fotografías corresponden a eritrocitos colocados a distintas concentraciones de una solución de NaCl. El primer cuadro muestra a los glóbulos rojos en condiciones normales al estar en una solución de NaCl al 9 por mil (solución fisiológica que es isotónica con el medio intracelular). • El cuadro dos, corresponde a una solución de NaCl superior al 9 por mil, por lo tanto hipertónica respecto al medio intracelular provocando plasmólisis (eritrocitos crenados). • El tercer cuadro corresponde a una solución de NaCl inferior al 9 por mil, es decir hipotónica respecto del medio interno celular, provocando la turgencia de los eritrocitos y su ruptura denominada hemólisis.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43. Bomba de Sodio potasio ATPasa • En el modelo de la bomba sodio-potasio, • (a). Un ión Na+ proveniente del citoplasma se inserta con precisión en la proteína de transporte. • (b). Luego, una reacción química que involucra al ATP une un grupo fosfato (P) a la proteína, liberándose ADP (difosfato de adenosina). Este proceso da como resultado: • (c). Un cambio en la conformación de la proteína que hace que el Na+ sea liberado afuera de la célula. • (d). Un ión K+ en el espacio extracelular se inserta en la proteína de transporte, que en esta conformación ofrece una mejor acopladura para el K+ que para el Na+. • (e). El grupo fosfato luego se libera de la proteína, induciendo la conversión a la otra forma, y el ión K+ es liberado en el citoplasma. • (f) Ahora, la proteína está lista una vez más para transportar a+
  • 44.
  • 45. Intercambio a través de vesículas.