SlideShare una empresa de Scribd logo
1
INTRODUCCION
La permeabilidad constituye un tema de suma relevancia en la industria petrolera ya que
el principal punto de interés es el de la producción de petróleo y sus derivados lo más
rápido posible, tanto tiempo como sea posible y con mínimas consecuencias de largo
plazo para el medio ambiente y las personas.
Esta propiedad de las rocas está directamente ligada al tema de la producción, ya que se
le puede definir como la capacidad que tiene un material para permitir que un fluido (en
este caso petróleo, agua) lo atraviese con facilidad y sin alterar su estructura interna,
mediante un gradiente de presión. Mientras una roca tenga alta capacidad para permitir
el movimiento del petróleo a través de sus poros interconectados y el yacimiento cuente
con energía para " empujarlo" hacia la superficie, se podrá garantizar la producción del
crudo.
Se afirma que un material es permeable si deja pasar a través de él una cantidad
apreciable del fluido en un tiempo dado, para esto la roca debe tener porosidad
interconectada (poros, cavernas, fisuras o fracturas). El tamaño, la forma y la continuidad
de los poros, también influyen en la permeabilidad de la formación.
En forma general, se puede afirmar que la velocidad con la que el fluido atraviesa el
material depende de tres factores básicos:
 La porosidad del material.
 La densidad del fluido considerado, afectada por su temperatura.
 La presión a que está sometido el fluido.
Por lo general, a mayor porosidad corresponde mayor permeabilidad, aunque esto no
siempre es así. La permeabilidad del suelo suele aumentar por la existencia de fallas,
grietas u otros defectos estructurales. Algunos ejemplos de roca permeable son la caliza
y la arenisca, mientras que la arcilla o el basalto son prácticamente impermeables. En
consecuencia, las vías disponibles para el movimiento de fluidos a través de los poros
estrechos están restringidas; por lo tanto, la permeabilidad de formaciones con granos
finos tiende a ser baja. Si el yacimiento está formado por rocas con altas densidades y
fracturadas por pequeñas fisuras de gran extensión, su porosidad será pequeña, pero
presentará una alta permeabilidad, un ejemplo de esto lo constituyen las calizas.
La permeabilidad de una roca determinada por el flujo de un sólo fluido homogéneo es
una constante si el fluido no interactúa con la roca. Así tenemos que, la permeabilidad
determinada por un solo líquido homogéneo se ll
2
1. PERMEABILIDAD
La permeabilidad es una propiedad intensiva del medio poroso (roca reservorio)
 Es una medida de la facilidad con la cual los fluidos pueden fluir a través de un
medio poroso.
 Una medida de la conductividad de fluidos de un material en particular.
1.1.TIPOS DE PERMEABILIDAD
PERMEABILIDAD
ABSOLUTA
Es aquella
permeabilidad que se
mide cuando un fluido
satura 100 % el espacio
poroso.
EFECTIVA
Es la medida de la
permeabilidad a un fluido
que se encuentra en
presencia de otro u otros
fluidos quesaturan el
medio poroso.
RELATIVA
Es la relación existente
entre la permeabilidad
efectiva y la permeabilidad
absoluta.La sumatoria de
las permeabilidades
relativas es menor de 1.0.
3
1.2. CLASIFICACION GEOLOGICA DE LA PERMEABILIDAD
1.2.1. PERMEABILIDAD DE MATRIZ
Se origina al tiempo de la depositacion y la litificación de las rocas sedimentarias.
1.2.2. PERMEABILIDAD SECUNDARIA
Resulta de la alteración de la matriz de la roca por compactación,
cementación, fractura y solución. La cementación y la compactación generalmente
reducen la permeabilidad de la matriz. La fractura y la solución tienden a aumentarla.
Permeabilidad, Md Clasificación
< 1 Muy baja
1 - 20 Baja
20-50 Promedio
50 - 200 Buena
> 200 Excelente
1.2.3. FACTORES QUE AFECTAN LA PERMEABILIDAD
Existen diversos factores que afectan las mediciones de la permeabilidad realizadas
en el laboratorio. Cuando se usa un gas como fluido para medir la permeabilidad se deben
hacer correcciones por deslizamiento del gas. Cuando es líquido el fluido usado, se debe
tener cuidado de que no reaccione con el sólido de la muestra. También se deben hacer
correcciones debido al cambio en permeabilidad por reducción en la presión de
confinamiento en la muestra.
4
1.2.4. TAMAÑO Y FORMA DE LOS GRANOS DE ARENA
Si la roca está compuesta por granos grandes y aplanados organizados en su
mayoría en la dirección horizontal, su permeabilidad horizontal (kh) será muy alta,
mientras que la permeabilidad vertical (kh) será de media a abundante.
5
Si la roca está en su mayoría compuesta por granos grandes y uniformemente
redondeados, su permeabilidad será considerablemente alta y de la misma magnitud en
ambas direcciones. Si la roca está compuesta por granos pequeños e irregulares, la
permeabilidad es generalmente baja en especial en la dirección vertical.
2. CEMENTACION
La permeabilidadylaporosidadestáninfluenciadasporlacementaciónylalocalizacióndel
material cementante entrelosespaciosporosos.
6
3. LEY DE DARCY
La leyfundamental del movimientode fluidosenel medioporoso.
En el año de 1856, enla ciudadfrancesade Dijon,el ingenieroHenryDarcy se interesóporlos
factoresque influíanenel flujode aguaa travésde materialesarenosos,yaque le fue
encomendadalamisiónde estudiarlaredde abastecimientode laciudady para estodebía
diseñarfiltrosde arenaconloscualesse purificarael agua.
Formulaciónmatemática
7
4. BIBLIOGRAFIA
8
INDICE
Contenido
INTRODUCCION......................................................................................................................... 1
1. PERMEABILIDAD................................................................................................................ 2
1.1. TIPOS DE PERMEABILIDAD.......................................................................................... 2
1.2. CLASIFICACION GEOLOGICA DE LA PERMEABILIDAD ..................................................... 3
1.2.1. PERMEABILIDAD DE MATRIZ ................................................................................ 3
1.2.2. PERMEABILIDAD SECUNDARIA............................................................................. 3
1.2.3. FACTORES QUE AFECTAN LA PERMEABILIDAD....................................................... 3
1.2.4. TAMAÑO Y FORMA DE LOS GRANOS DE ARENA .................................................... 4
2. CEMENTACION .................................................................................................................. 5
3. LEY DE DARCY .................................................................................................................... 6
4. BIBLIOGRAFIA.................................................................................................................... 7

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Articulo cientifico pavimento permeable (articulo de revision)
Articulo cientifico pavimento permeable (articulo de revision)Articulo cientifico pavimento permeable (articulo de revision)
Articulo cientifico pavimento permeable (articulo de revision)
evelinealiagamedina
 
Presas De Terraplen
Presas De TerraplenPresas De Terraplen
Presas De Terraplen
Sergio Navarro Hudiel
 
PRESAS
PRESASPRESAS
PRESAS
562314
 
Tema 4 abastecimiento de agua (rural)
Tema 4 abastecimiento de agua (rural) Tema 4 abastecimiento de agua (rural)
Tema 4 abastecimiento de agua (rural)
Gremar Da Mata
 
ESTUDIO GENERAL DE PRESAS
ESTUDIO GENERAL DE PRESASESTUDIO GENERAL DE PRESAS
ESTUDIO GENERAL DE PRESAS
Dtolo Pinto
 
7. permeabilidad en suelossss
7. permeabilidad en suelossss7. permeabilidad en suelossss
7. permeabilidad en suelossss
Jose Manuel Auris Aparco
 
Presas de embalses
Presas de embalsesPresas de embalses
Presas de embalses
Wuilder M. Rodriguez
 
Aplicación del diseño de presas
Aplicación del diseño de presasAplicación del diseño de presas
Aplicación del diseño de presas
ハンス ラモス
 
Presa de graveda
Presa de gravedaPresa de graveda
Tema v propiedades de los sedimentos en un cauce
Tema v propiedades de los sedimentos en un cauceTema v propiedades de los sedimentos en un cauce
Tema v propiedades de los sedimentos en un cauce
alex10GT
 
Presas
PresasPresas
Presas de Enrocado
Presas de EnrocadoPresas de Enrocado
Presas de Enrocado
Yefreide Navarro
 
05 el terreno y las cimentaciones
05 el terreno y las cimentaciones05 el terreno y las cimentaciones
05 el terreno y las cimentaciones
Richard Jimenez
 
Diseño de Terraplen
Diseño de TerraplenDiseño de Terraplen
Diseño de Terraplen
Roger Rodriguez
 
Uso de pavimento poroso para el drenaje de aguas pluviales en las vías princi...
Uso de pavimento poroso para el drenaje de aguas pluviales en las vías princi...Uso de pavimento poroso para el drenaje de aguas pluviales en las vías princi...
Uso de pavimento poroso para el drenaje de aguas pluviales en las vías princi...
Gusstock Concha Flores
 
Presas o represas
Presas o represasPresas o represas
Presas o represas
Beatriz Ramos Banegas
 
Embalses
EmbalsesEmbalses
Embalses
aldars
 
Fallas en Terraplenes
Fallas en TerraplenesFallas en Terraplenes
Fallas en Terraplenes
Jorge Delgado
 
Curso universiad presas de tierra y enrocamiento curso univ
Curso universiad presas de tierra y enrocamiento curso univCurso universiad presas de tierra y enrocamiento curso univ
Curso universiad presas de tierra y enrocamiento curso univ
vazqueza
 

La actualidad más candente (19)

Articulo cientifico pavimento permeable (articulo de revision)
Articulo cientifico pavimento permeable (articulo de revision)Articulo cientifico pavimento permeable (articulo de revision)
Articulo cientifico pavimento permeable (articulo de revision)
 
Presas De Terraplen
Presas De TerraplenPresas De Terraplen
Presas De Terraplen
 
PRESAS
PRESASPRESAS
PRESAS
 
Tema 4 abastecimiento de agua (rural)
Tema 4 abastecimiento de agua (rural) Tema 4 abastecimiento de agua (rural)
Tema 4 abastecimiento de agua (rural)
 
ESTUDIO GENERAL DE PRESAS
ESTUDIO GENERAL DE PRESASESTUDIO GENERAL DE PRESAS
ESTUDIO GENERAL DE PRESAS
 
7. permeabilidad en suelossss
7. permeabilidad en suelossss7. permeabilidad en suelossss
7. permeabilidad en suelossss
 
Presas de embalses
Presas de embalsesPresas de embalses
Presas de embalses
 
Aplicación del diseño de presas
Aplicación del diseño de presasAplicación del diseño de presas
Aplicación del diseño de presas
 
Presa de graveda
Presa de gravedaPresa de graveda
Presa de graveda
 
Tema v propiedades de los sedimentos en un cauce
Tema v propiedades de los sedimentos en un cauceTema v propiedades de los sedimentos en un cauce
Tema v propiedades de los sedimentos en un cauce
 
Presas
PresasPresas
Presas
 
Presas de Enrocado
Presas de EnrocadoPresas de Enrocado
Presas de Enrocado
 
05 el terreno y las cimentaciones
05 el terreno y las cimentaciones05 el terreno y las cimentaciones
05 el terreno y las cimentaciones
 
Diseño de Terraplen
Diseño de TerraplenDiseño de Terraplen
Diseño de Terraplen
 
Uso de pavimento poroso para el drenaje de aguas pluviales en las vías princi...
Uso de pavimento poroso para el drenaje de aguas pluviales en las vías princi...Uso de pavimento poroso para el drenaje de aguas pluviales en las vías princi...
Uso de pavimento poroso para el drenaje de aguas pluviales en las vías princi...
 
Presas o represas
Presas o represasPresas o represas
Presas o represas
 
Embalses
EmbalsesEmbalses
Embalses
 
Fallas en Terraplenes
Fallas en TerraplenesFallas en Terraplenes
Fallas en Terraplenes
 
Curso universiad presas de tierra y enrocamiento curso univ
Curso universiad presas de tierra y enrocamiento curso univCurso universiad presas de tierra y enrocamiento curso univ
Curso universiad presas de tierra y enrocamiento curso univ
 

Similar a Permeabilidad simulacion

Estudio de Permeabilidad de las rocas
Estudio de Permeabilidad de las rocasEstudio de Permeabilidad de las rocas
Estudio de Permeabilidad de las rocas
mauricio921200
 
Flujos de agua en los macizos rocosos
Flujos de agua en los macizos rocososFlujos de agua en los macizos rocosos
Flujos de agua en los macizos rocosos
MIRIAN ASCUÑA QUIROGA
 
Flujos de agua en los macizos rocosos
Flujos de agua en los macizos rocososFlujos de agua en los macizos rocosos
Flujos de agua en los macizos rocosos
MIRIAN ASCUÑA QUIROGA
 
Porosidad y permeabilidad
Porosidad y permeabilidadPorosidad y permeabilidad
Porosidad y permeabilidad
UVM Campus Villahermosa
 
Recuperación secundaria y mejorada
Recuperación secundaria y mejorada Recuperación secundaria y mejorada
Recuperación secundaria y mejorada
eliasizquierdolara
 
segunda actividad tercer corte perfiles.pptx
segunda actividad tercer corte perfiles.pptxsegunda actividad tercer corte perfiles.pptx
segunda actividad tercer corte perfiles.pptx
jesus diaz
 
Clase 12 rocas almacenadoras1
Clase 12 rocas almacenadoras1Clase 12 rocas almacenadoras1
Clase 12 rocas almacenadoras1
Jorge Zaldivar
 
Propiedades fisicas y mec..de rocas
Propiedades fisicas y mec..de rocasPropiedades fisicas y mec..de rocas
Propiedades fisicas y mec..de rocas
MIRIAN ASCUÑA QUIROGA
 
13 agua subterranea
13 agua subterranea13 agua subterranea
13 agua subterranea
Juan Soto
 
13 agua subterranea
13 agua subterranea13 agua subterranea
13 agua subterranea
Juan Soto
 
TEMA 2.- PROPIEDADES PETROFISICAS.ppt
TEMA 2.- PROPIEDADES PETROFISICAS.pptTEMA 2.- PROPIEDADES PETROFISICAS.ppt
TEMA 2.- PROPIEDADES PETROFISICAS.ppt
jose miguel vacaflor illanes
 
Poros rocascasb06sf
Poros rocascasb06sfPoros rocascasb06sf
Poros rocascasb06sf
DiannaGonzalez2
 
Ingeniería de yacimientos I
Ingeniería de yacimientos IIngeniería de yacimientos I
Ingeniería de yacimientos I
Lenin Jesús Ali Perdomo
 
2. generalidades(registro de pozos)
2. generalidades(registro de pozos)2. generalidades(registro de pozos)
2. generalidades(registro de pozos)
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
 
Tema 4 migracion de fluidos
Tema 4 migracion de fluidosTema 4 migracion de fluidos
Tema 4 migracion de fluidos
Betza Carreño
 
Clases. porosida-defini-tipos-medicion
Clases. porosida-defini-tipos-medicionClases. porosida-defini-tipos-medicion
Clases. porosida-defini-tipos-medicion
Elvis Andres Espinosa Granda
 
Propiedades ingenieriles de las rocas
Propiedades ingenieriles de las rocasPropiedades ingenieriles de las rocas
Propiedades ingenieriles de las rocas
HEIDY RAMOS CACEREES
 
Grupo 4 geofisica
Grupo 4 geofisicaGrupo 4 geofisica
Grupo 4 geofisica
JAHADIEL
 
ORIGEN DE LOS HIDROCARBUROS
ORIGEN DE LOS HIDROCARBUROSORIGEN DE LOS HIDROCARBUROS
ORIGEN DE LOS HIDROCARBUROS
tdayana
 
apunte-hidrologia.pdf
apunte-hidrologia.pdfapunte-hidrologia.pdf
apunte-hidrologia.pdf
CotiYgri
 

Similar a Permeabilidad simulacion (20)

Estudio de Permeabilidad de las rocas
Estudio de Permeabilidad de las rocasEstudio de Permeabilidad de las rocas
Estudio de Permeabilidad de las rocas
 
Flujos de agua en los macizos rocosos
Flujos de agua en los macizos rocososFlujos de agua en los macizos rocosos
Flujos de agua en los macizos rocosos
 
Flujos de agua en los macizos rocosos
Flujos de agua en los macizos rocososFlujos de agua en los macizos rocosos
Flujos de agua en los macizos rocosos
 
Porosidad y permeabilidad
Porosidad y permeabilidadPorosidad y permeabilidad
Porosidad y permeabilidad
 
Recuperación secundaria y mejorada
Recuperación secundaria y mejorada Recuperación secundaria y mejorada
Recuperación secundaria y mejorada
 
segunda actividad tercer corte perfiles.pptx
segunda actividad tercer corte perfiles.pptxsegunda actividad tercer corte perfiles.pptx
segunda actividad tercer corte perfiles.pptx
 
Clase 12 rocas almacenadoras1
Clase 12 rocas almacenadoras1Clase 12 rocas almacenadoras1
Clase 12 rocas almacenadoras1
 
Propiedades fisicas y mec..de rocas
Propiedades fisicas y mec..de rocasPropiedades fisicas y mec..de rocas
Propiedades fisicas y mec..de rocas
 
13 agua subterranea
13 agua subterranea13 agua subterranea
13 agua subterranea
 
13 agua subterranea
13 agua subterranea13 agua subterranea
13 agua subterranea
 
TEMA 2.- PROPIEDADES PETROFISICAS.ppt
TEMA 2.- PROPIEDADES PETROFISICAS.pptTEMA 2.- PROPIEDADES PETROFISICAS.ppt
TEMA 2.- PROPIEDADES PETROFISICAS.ppt
 
Poros rocascasb06sf
Poros rocascasb06sfPoros rocascasb06sf
Poros rocascasb06sf
 
Ingeniería de yacimientos I
Ingeniería de yacimientos IIngeniería de yacimientos I
Ingeniería de yacimientos I
 
2. generalidades(registro de pozos)
2. generalidades(registro de pozos)2. generalidades(registro de pozos)
2. generalidades(registro de pozos)
 
Tema 4 migracion de fluidos
Tema 4 migracion de fluidosTema 4 migracion de fluidos
Tema 4 migracion de fluidos
 
Clases. porosida-defini-tipos-medicion
Clases. porosida-defini-tipos-medicionClases. porosida-defini-tipos-medicion
Clases. porosida-defini-tipos-medicion
 
Propiedades ingenieriles de las rocas
Propiedades ingenieriles de las rocasPropiedades ingenieriles de las rocas
Propiedades ingenieriles de las rocas
 
Grupo 4 geofisica
Grupo 4 geofisicaGrupo 4 geofisica
Grupo 4 geofisica
 
ORIGEN DE LOS HIDROCARBUROS
ORIGEN DE LOS HIDROCARBUROSORIGEN DE LOS HIDROCARBUROS
ORIGEN DE LOS HIDROCARBUROS
 
apunte-hidrologia.pdf
apunte-hidrologia.pdfapunte-hidrologia.pdf
apunte-hidrologia.pdf
 

Último

DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
taniarivera1015tvr
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
luliolivera62
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
leonidasbajalquepuch
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
GerardoBracho3
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
alexanderlara1198
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 

Último (20)

DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 

Permeabilidad simulacion

  • 1. 1 INTRODUCCION La permeabilidad constituye un tema de suma relevancia en la industria petrolera ya que el principal punto de interés es el de la producción de petróleo y sus derivados lo más rápido posible, tanto tiempo como sea posible y con mínimas consecuencias de largo plazo para el medio ambiente y las personas. Esta propiedad de las rocas está directamente ligada al tema de la producción, ya que se le puede definir como la capacidad que tiene un material para permitir que un fluido (en este caso petróleo, agua) lo atraviese con facilidad y sin alterar su estructura interna, mediante un gradiente de presión. Mientras una roca tenga alta capacidad para permitir el movimiento del petróleo a través de sus poros interconectados y el yacimiento cuente con energía para " empujarlo" hacia la superficie, se podrá garantizar la producción del crudo. Se afirma que un material es permeable si deja pasar a través de él una cantidad apreciable del fluido en un tiempo dado, para esto la roca debe tener porosidad interconectada (poros, cavernas, fisuras o fracturas). El tamaño, la forma y la continuidad de los poros, también influyen en la permeabilidad de la formación. En forma general, se puede afirmar que la velocidad con la que el fluido atraviesa el material depende de tres factores básicos:  La porosidad del material.  La densidad del fluido considerado, afectada por su temperatura.  La presión a que está sometido el fluido. Por lo general, a mayor porosidad corresponde mayor permeabilidad, aunque esto no siempre es así. La permeabilidad del suelo suele aumentar por la existencia de fallas, grietas u otros defectos estructurales. Algunos ejemplos de roca permeable son la caliza y la arenisca, mientras que la arcilla o el basalto son prácticamente impermeables. En consecuencia, las vías disponibles para el movimiento de fluidos a través de los poros estrechos están restringidas; por lo tanto, la permeabilidad de formaciones con granos finos tiende a ser baja. Si el yacimiento está formado por rocas con altas densidades y fracturadas por pequeñas fisuras de gran extensión, su porosidad será pequeña, pero presentará una alta permeabilidad, un ejemplo de esto lo constituyen las calizas. La permeabilidad de una roca determinada por el flujo de un sólo fluido homogéneo es una constante si el fluido no interactúa con la roca. Así tenemos que, la permeabilidad determinada por un solo líquido homogéneo se ll
  • 2. 2 1. PERMEABILIDAD La permeabilidad es una propiedad intensiva del medio poroso (roca reservorio)  Es una medida de la facilidad con la cual los fluidos pueden fluir a través de un medio poroso.  Una medida de la conductividad de fluidos de un material en particular. 1.1.TIPOS DE PERMEABILIDAD PERMEABILIDAD ABSOLUTA Es aquella permeabilidad que se mide cuando un fluido satura 100 % el espacio poroso. EFECTIVA Es la medida de la permeabilidad a un fluido que se encuentra en presencia de otro u otros fluidos quesaturan el medio poroso. RELATIVA Es la relación existente entre la permeabilidad efectiva y la permeabilidad absoluta.La sumatoria de las permeabilidades relativas es menor de 1.0.
  • 3. 3 1.2. CLASIFICACION GEOLOGICA DE LA PERMEABILIDAD 1.2.1. PERMEABILIDAD DE MATRIZ Se origina al tiempo de la depositacion y la litificación de las rocas sedimentarias. 1.2.2. PERMEABILIDAD SECUNDARIA Resulta de la alteración de la matriz de la roca por compactación, cementación, fractura y solución. La cementación y la compactación generalmente reducen la permeabilidad de la matriz. La fractura y la solución tienden a aumentarla. Permeabilidad, Md Clasificación < 1 Muy baja 1 - 20 Baja 20-50 Promedio 50 - 200 Buena > 200 Excelente 1.2.3. FACTORES QUE AFECTAN LA PERMEABILIDAD Existen diversos factores que afectan las mediciones de la permeabilidad realizadas en el laboratorio. Cuando se usa un gas como fluido para medir la permeabilidad se deben hacer correcciones por deslizamiento del gas. Cuando es líquido el fluido usado, se debe tener cuidado de que no reaccione con el sólido de la muestra. También se deben hacer correcciones debido al cambio en permeabilidad por reducción en la presión de confinamiento en la muestra.
  • 4. 4 1.2.4. TAMAÑO Y FORMA DE LOS GRANOS DE ARENA Si la roca está compuesta por granos grandes y aplanados organizados en su mayoría en la dirección horizontal, su permeabilidad horizontal (kh) será muy alta, mientras que la permeabilidad vertical (kh) será de media a abundante.
  • 5. 5 Si la roca está en su mayoría compuesta por granos grandes y uniformemente redondeados, su permeabilidad será considerablemente alta y de la misma magnitud en ambas direcciones. Si la roca está compuesta por granos pequeños e irregulares, la permeabilidad es generalmente baja en especial en la dirección vertical. 2. CEMENTACION La permeabilidadylaporosidadestáninfluenciadasporlacementaciónylalocalizacióndel material cementante entrelosespaciosporosos.
  • 6. 6 3. LEY DE DARCY La leyfundamental del movimientode fluidosenel medioporoso. En el año de 1856, enla ciudadfrancesade Dijon,el ingenieroHenryDarcy se interesóporlos factoresque influíanenel flujode aguaa travésde materialesarenosos,yaque le fue encomendadalamisiónde estudiarlaredde abastecimientode laciudady para estodebía diseñarfiltrosde arenaconloscualesse purificarael agua. Formulaciónmatemática
  • 8. 8 INDICE Contenido INTRODUCCION......................................................................................................................... 1 1. PERMEABILIDAD................................................................................................................ 2 1.1. TIPOS DE PERMEABILIDAD.......................................................................................... 2 1.2. CLASIFICACION GEOLOGICA DE LA PERMEABILIDAD ..................................................... 3 1.2.1. PERMEABILIDAD DE MATRIZ ................................................................................ 3 1.2.2. PERMEABILIDAD SECUNDARIA............................................................................. 3 1.2.3. FACTORES QUE AFECTAN LA PERMEABILIDAD....................................................... 3 1.2.4. TAMAÑO Y FORMA DE LOS GRANOS DE ARENA .................................................... 4 2. CEMENTACION .................................................................................................................. 5 3. LEY DE DARCY .................................................................................................................... 6 4. BIBLIOGRAFIA.................................................................................................................... 7