SlideShare una empresa de Scribd logo
Clasificación del terreno
Clasificación del terreno Pueden establecerse dos grandes grupos: rocas y suelos o tierras. Entendemos por rocas aquellos materiales de distinta naturaleza que forman una fase continua; mientras que hablamos de suelos o tierras cuando nos referimos a los materiales que provienen de la descomposición o transformación de las rocas y que forman un conjunto de fase discontinua.
LAS ROCAS SE CLASIFICAN EN TRES GRUPOS: ,[object Object]
ROCAS SEDIMENTARIAS
ROCAS METAMORFICAS,[object Object]
Rocas ígneas Se han formado por el enfriamiento y cristalización del magma fundido procedente del interior de la corteza terrestre. Las rocas ígneas se alteran muy lentamente por la acción de los agentes atmosféricos.
Rocas sedimentarias Están formadas por la sedimentación de los productos ocasionados por la descomposición de las rocas ígneas que, arrastrados por las aguas, se fueron depositando en zonas bajas. Estas rocas, por su menor dureza, son más fáciles de excavar que las rocas ígneas
Rocas metamórficas Provienen de rocas sedimentarias e ígneas sujetas a la acción de ciertos agentes internos: grandes presiones, temperaturas elevadas, etc. Los esquistos y las pizarras son típicos de este tipo de rocas. No son difíciles de excavar, por lo que en ocasiones no precisan el empleo de explosivos, pudiendo removerse con barra metálica.
ORIGEN Y NATURALEZA DE LOS SUELOS
ORIGEN Y NATURALEZA DE LOS SUELOS Los suelos se encuentran en la capa superior de la corteza terrestre y proceden de las formaciones rocosas que afloran al sufrir diferentes transformaciones originadas por la meteorización de las mismas.
ORIGEN Y NATURALEZA DE LOS SUELOS Los cambios climáticos tienen gran influencia en la formación de los suelos.  Unas veces estos cambios producen efectos mecánicos sobre las porciones de rocas superficiales; los cambios de temperatura del día a la noche pueden hacer que la roca se rompa por fatiga térmica.  La formación de hielo entre las oquedades también produce la rotura de la roca.
ORIGEN Y NATURALEZA DE LOS SUELOS Otras veces son efectos químicos los que producen la descomposición de las rocas, sea por hidratación causada por el agua superficial, oxidación o reducción por los gases que componen el aire, por aguas impuras, etc.
ORIGEN Y NATURALEZA DE LOS SUELOS Cuando la acción química no puede actuar, como ocurre en los desiertos por falta de humedad, se encontrarán suelos totalmente arenosos y también se hallarán en aquellas zonas donde un lavado continuo arrastra el material fino (limos y arcillas).
ORIGEN Y NATURALEZA DE LOS SUELOS En las regiones tropicales, el calor y la humedad actuando conjuntamente hacen muy intensa y eficiente la acción química, encontrándose enormes extensiones de suelos arcillosos. Los dos componentes esenciales y extremos del suelo son la arena y la arcilla, situándose los limos entre ambos.
ORIGEN Y NATURALEZA DE LOS SUELOS La fracción de suelo cuyo tamaño oscila entre 0.002 y 0.02 mm se denomina limo. Por debajo del tamañoinferior se denomina arcilla.
ORIGEN Y NATURALEZA DE LOS SUELOS Lo que realmente diferencia los limos de la arcilla son sus propiedades plásticas.  Los limos son arenas finísimas; el tamaño de sus granos es suficientemente grande como para que los fenómenos de superficie tengan poca importancia; por ello son inertes y poco plásticos. Al no tener cohesión, es un terreno problemático para edificar sobre él.
arcilla En las arcillas, la forma de laja de sus granos y su tamaño muy reducido hacen que la relación área/volumen sea enorme, y por ello los fenómenos de superficie tienen importancia fundamental y son causa de su plasticidad, propiedad peculiar de su comportamiento.
arcilla Se caracteriza por adquirir plasticidad al ser mezclada con agua, y también sonoridad y dureza al calentarla por encima de 800º C.  La arcilla endurecida mediante la acción del fuego fue la primera cerámica elaborada por el hombre, y aún es uno de los materiales más baratos y de uso más amplio.
DESCRIPCIÓN DE LOS SUELOS EN CAMPO Para un control adecuado de los suelos se necesita su correcta identificación.  La habilidad de identificarlos en campo por simple inspección visual y su examen al tacto son importantes, ya que frecuentemente se deben tomar decisiones basadas en este reconocimiento, aunque posteriormente conviene que se realicen los ensayos necesarios en laboratorio.
Tamaños y graduación de los granos.  Los tamaños en arenas y gravas se reconocen fácilmente por inspección visual. Para conocer la granulometría de suelos de grano grueso se extiende una muestra representativa sobre una superficie plana y se observa la distribución o la uniformidad de los tamaños de las partículas.
Tamaños y graduación de los granos.  Para la granulometría de suelos de grano fino se agita la muestra en una jarra de agua y se la deja sedimentar. La granulometría aproximada se ve por la separación de las partículas en la jarra, desde arriba hasta el fondo. El limo permanece en suspensión al menos durante un minuto; la arcilla, una hora o más.
Tamaños y graduación de los granos
Tipos de suelos Dentro de los suelos por su comportamiento podemos diferenciarlos en: ,[object Object]
suelos no cohesivos o incoherentes: arenas y gravas,[object Object]
arena Las arenas, dependiendo de su procedencia, se denominan: arenas de mina, a las obtenidas de cantera arenosa, y arenas lavadas, a las de río.
Material orgánico Son partes podridas de vegetación y no son recomendables para proyectos de construcción.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Análisis granulométrico Es el ensayo más antiguo que se practica para la identificación de suelos; en él se determina el tanto por ciento de las partículas de los distintos tamaños que el suelo contiene. Para clasificar los suelos por el tamaño de sus partículas, el método comúnmente empleado es el del tamizado.
Análisis granulométrico Para ello se realiza un ensayo granulométrico consistente en separar los granos de diferentes fracciones según los tamaños de las mallas de una serie de tamices por los que se hace pasar el suelo.  Se pesan después las fracciones retenidas entre los tamices sucesivos y se calculan los porcentajes de cada acción respecto al total de las mismas.
compactacion
La compactación es un proceso en el que, por medio de la aplicación de esfuerzos mecánicos, se obliga a las partículas del suelo a acoplarse entre sí de forma que aumente su densidad.  Mediante apisonado se obtiene generalmente la reducción de las posibilidades de imbibición de un suelo y, por tanto, su sensibilidad al agua.
Para obtener, con una máquina determinada, un grado de consolidación elevado, es preciso dar al terreno un grado de humedad óptimo.  Se determina el grado de humedad óptimo mediante el ensayo Proctor.
ENSAYO PROCTOR Se opera en el laboratorio, mediante una maza que cae sobre un molde, al objeto de obtener una consolidación parecida a la que producen las máquinas usadas corrientemente, sobre muestras con proporción creciente de agua.
Los suelos cuya curva Próctor tiene poca curvatura son preferibles a los de línea angular, porque el éxito de su apisonado queda menos afectado por una pequeña variación en la cantidad de agua; en último término, una escasez de humedad es mejor que un exceso de ella.
Control compactación En la obra se debe controlar frecuentemente el apisonado midiendo: -El porcentaje de agua -La densidad seca (preparando una muestra, para la cual se determina el peso y el volumen) -Verificación de densidad de suelos con densímetro nuclear.
Las cimentaciones
Se denomina cimentación a la parte de la estructura cuya misión es transmitir las cargas de la edificación al suelo.  Debido a que la resistencia del suelo es, generalmente, menor que las columnas o muros que soportará, el área de contacto entre el suelo y la cimentación será proporcionalmente más grande que los elementos soportados.
La elección del tipo de cimentación depende especialmente de las características mecánicas del terreno, como su cohesión, su ángulo de rozamiento interno, posición del nivel freático y también de la magnitud de las cargas existentes.  A partir de todos esos datos se calcula la capacidad portante, que junto con la homogeneidad del terreno aconsejan usar un tipo u otro diferente de cimentación.
clasificación -Cimentaciones superficiales -Cimentaciones profundas
Cimentaciones superficiales Son aquellas que apoyan en las capas poco profundas del suelo, por tener éste suficiente capacidad portante o por tratarse de construcciones de importancia secundaria y relativamente livianas. Siempre que es posible se emplean cimentaciones superficiales, ya que son el tipo de cimentación menos costoso y más simple de ejecutar.
Tipos  cimentaciones superficiales Los distintos tipos de cimentación superficial dependen de las cargas que sobre ellas rehacen: ,[object Object]
Zapatas corridas,[object Object]
Zapatas corridas Las zapatas corridas se emplean para cimentar muros portantes, o hileras de columnas.   Son cimentaciones de gran longitud en comparación con su sección transversal.
Cimentacionesprofundas
Cimentaciones profundas Este tipo de cimentación se utiliza cuando se tienen circunstancias especiales:  ,[object Object]
 Que el terreno al ocupar no tenga resistencia o características necesarias para soportar construcciones muy extensas o pesadas.,[object Object]
pilotes El Pilote o sistema por pilotaje, es un tipo de cimentación profunda de tipo puntual, que se hinca en el terreno buscando siempre el estrato resistente capaz de soportar las cargas transmitidas.
pilotes Son elementos de cimentación esbeltos que se hincan (pilotes de desplazamiento prefabricados) o construyen en una cavidad previamente abierta en el terreno (pilotes de extracción ejecutados in situ).
Por sustitución Esta cimentación se realiza mediante la excavación del terreno, donde el peso del material excavado y extraído será igual o proporcional al peso de la construcción a realizar. Esto se logra conociendo cada una de las capas que componen dicho suelo y según las características de la estructura que sustentará y las cargas que actúen sobre la misma.
Por flotación  Esta clase de cimentación se basa con el principio de Arquímedes que dice que todo cuerpo sumergido en el líquido experimenta un empuje vertical ascendente igual al peso del volumen del líquido desalojado. Por ello, deberá preverse en este tipo de construcciones que se ejecuten perfectamente impermeables calculando la reacción al empuje ascendente vertical para evitar el hundimiento o el volteo de la estructura.
Hasta la próxima…
05 el terreno y las cimentaciones
05 el terreno y las cimentaciones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mortero y concreto
Mortero y concretoMortero y concreto
Mortero y concreto
edward castillo huaman
 
AGREGADO FINO Y GRUESO
AGREGADO FINO Y GRUESOAGREGADO FINO Y GRUESO
AGREGADO FINO Y GRUESO
Guadalupe Agustina Hernández
 
Diapositiva concreto armado
Diapositiva concreto armadoDiapositiva concreto armado
Diapositiva concreto armado
carlysybarra
 
Cemento TECNOLOGIA DEL CONCRETO
Cemento TECNOLOGIA DEL CONCRETOCemento TECNOLOGIA DEL CONCRETO
Cemento TECNOLOGIA DEL CONCRETO
edwin mancilla huayta
 
Muros Especiales
Muros EspecialesMuros Especiales
Muros Especiales
Charly :)
 
Pavimento flexible
Pavimento flexiblePavimento flexible
Pavimento flexible
Yudit Arocutipa Arias
 
Firmes, relleno y pisos. edificación
Firmes, relleno y pisos. edificaciónFirmes, relleno y pisos. edificación
Firmes, relleno y pisos. edificación
Charlsarq
 
Aplicaciones del concreto presforzado y prefabricado
Aplicaciones del concreto presforzado y prefabricadoAplicaciones del concreto presforzado y prefabricado
Aplicaciones del concreto presforzado y prefabricado
ana_0n
 
Pavimento flexible(2)hj
Pavimento flexible(2)hjPavimento flexible(2)hj
Pavimento flexible(2)hjYeleine Pou
 
TRANSPORTE COLOCACION Y COMPACTACION DEL CONCRETO
TRANSPORTE COLOCACION Y COMPACTACION DEL CONCRETOTRANSPORTE COLOCACION Y COMPACTACION DEL CONCRETO
TRANSPORTE COLOCACION Y COMPACTACION DEL CONCRETO
Yoner Chávez
 
Suelos de-fundacion-expo
Suelos de-fundacion-expoSuelos de-fundacion-expo
Suelos de-fundacion-expo
Jose Luis Senmache
 
Estabilizacion de-suelos
Estabilizacion de-suelosEstabilizacion de-suelos
Estabilizacion de-suelos
Richard Eduard Tejada Villanueva
 
Hormigón y Hormigón armado
Hormigón y Hormigón armado Hormigón y Hormigón armado
Hormigón y Hormigón armado
Johanna maia Moskoluk
 
Informe albañileria-procesos
Informe albañileria-procesosInforme albañileria-procesos
Informe albañileria-procesos
franklin quispe
 
Pavimentos i
Pavimentos iPavimentos i
Pavimentos i
Carlos Martz
 
Ladrillo y albañileria
Ladrillo y albañileriaLadrillo y albañileria
Ladrillo y albañileria
Francisco Vazallo
 
Materiales que conforman el concreto
Materiales que conforman el concretoMateriales que conforman el concreto
Materiales que conforman el concreto
Henry Delgado
 
Tecnica de conexiones de Madera
Tecnica de conexiones de MaderaTecnica de conexiones de Madera
Tecnica de conexiones de Madera
JOHNNY JARA RAMOS
 

La actualidad más candente (20)

Mortero y concreto
Mortero y concretoMortero y concreto
Mortero y concreto
 
AGREGADO FINO Y GRUESO
AGREGADO FINO Y GRUESOAGREGADO FINO Y GRUESO
AGREGADO FINO Y GRUESO
 
Pavimento flexible y rigido
Pavimento flexible y rigidoPavimento flexible y rigido
Pavimento flexible y rigido
 
Diapositiva concreto armado
Diapositiva concreto armadoDiapositiva concreto armado
Diapositiva concreto armado
 
Cemento TECNOLOGIA DEL CONCRETO
Cemento TECNOLOGIA DEL CONCRETOCemento TECNOLOGIA DEL CONCRETO
Cemento TECNOLOGIA DEL CONCRETO
 
Muros Especiales
Muros EspecialesMuros Especiales
Muros Especiales
 
Pavimento flexible
Pavimento flexiblePavimento flexible
Pavimento flexible
 
Concreto. propiedades físicas
Concreto. propiedades físicasConcreto. propiedades físicas
Concreto. propiedades físicas
 
Firmes, relleno y pisos. edificación
Firmes, relleno y pisos. edificaciónFirmes, relleno y pisos. edificación
Firmes, relleno y pisos. edificación
 
Aplicaciones del concreto presforzado y prefabricado
Aplicaciones del concreto presforzado y prefabricadoAplicaciones del concreto presforzado y prefabricado
Aplicaciones del concreto presforzado y prefabricado
 
Pavimento flexible(2)hj
Pavimento flexible(2)hjPavimento flexible(2)hj
Pavimento flexible(2)hj
 
TRANSPORTE COLOCACION Y COMPACTACION DEL CONCRETO
TRANSPORTE COLOCACION Y COMPACTACION DEL CONCRETOTRANSPORTE COLOCACION Y COMPACTACION DEL CONCRETO
TRANSPORTE COLOCACION Y COMPACTACION DEL CONCRETO
 
Suelos de-fundacion-expo
Suelos de-fundacion-expoSuelos de-fundacion-expo
Suelos de-fundacion-expo
 
Estabilizacion de-suelos
Estabilizacion de-suelosEstabilizacion de-suelos
Estabilizacion de-suelos
 
Hormigón y Hormigón armado
Hormigón y Hormigón armado Hormigón y Hormigón armado
Hormigón y Hormigón armado
 
Informe albañileria-procesos
Informe albañileria-procesosInforme albañileria-procesos
Informe albañileria-procesos
 
Pavimentos i
Pavimentos iPavimentos i
Pavimentos i
 
Ladrillo y albañileria
Ladrillo y albañileriaLadrillo y albañileria
Ladrillo y albañileria
 
Materiales que conforman el concreto
Materiales que conforman el concretoMateriales que conforman el concreto
Materiales que conforman el concreto
 
Tecnica de conexiones de Madera
Tecnica de conexiones de MaderaTecnica de conexiones de Madera
Tecnica de conexiones de Madera
 

Destacado

MECANICA DE SUELOS
MECANICA DE SUELOSMECANICA DE SUELOS
MECANICA DE SUELOSMaili Ramos
 
Clase sobre suelos
Clase sobre suelosClase sobre suelos
Clase sobre suelosprofesoraudp
 
Estudio de suelos
Estudio de suelosEstudio de suelos
Estudio de suelos
andresillorodriguez
 
Suelos colapsables, arcillosos
Suelos colapsables, arcillososSuelos colapsables, arcillosos
Suelos colapsables, arcillosos
Elizabeth Velandia
 
Parábola de los tipos de terreno
Parábola de los tipos de terrenoParábola de los tipos de terreno
Parábola de los tipos de terrenoAdonay Rojas Ortiz
 
Exposición de licuacion de suelos
Exposición de licuacion de suelosExposición de licuacion de suelos
Exposición de licuacion de suelos
jvertizm
 
Dinamica de suelos_2
Dinamica de suelos_2Dinamica de suelos_2
Dinamica de suelos_2
JUAN YABAR MULLUNI
 
Tema9 el suelo
Tema9 el sueloTema9 el suelo
Tema9 el suelo
Javier Benítez
 
Contruccion
ContruccionContruccion
Contruccion
marigestevez
 
Cap iv cimentaciones superficiales (1)
Cap iv   cimentaciones superficiales (1)Cap iv   cimentaciones superficiales (1)
Cap iv cimentaciones superficiales (1)
Martin Andrade Pacheco
 
Suelos Expansivos1
Suelos Expansivos1Suelos Expansivos1
Suelos Expansivos1
Guillermo Arellano Castillo
 
Cimentaciones sobre suelos difíciles
Cimentaciones sobre suelos difícilesCimentaciones sobre suelos difíciles
Cimentaciones sobre suelos difíciles
Ma Angèlica Rincòn
 
El suelo
El sueloEl suelo
El suelo
juanrl
 
CIMIENTOS
CIMIENTOSCIMIENTOS
Estudio de mecanica de suelos con fines de cimentacion final
Estudio de mecanica de suelos con fines de cimentacion finalEstudio de mecanica de suelos con fines de cimentacion final
Estudio de mecanica de suelos con fines de cimentacion final
Roberto Ortega Huayanay
 
tipos de suelo
tipos de suelotipos de suelo
tipos de suelo
katizitass
 
80573734 geologia-estructural
80573734 geologia-estructural80573734 geologia-estructural
80573734 geologia-estructural
javier Caicedo
 

Destacado (20)

CAPITULO 1-GENERALIDADES-a2
CAPITULO 1-GENERALIDADES-a2CAPITULO 1-GENERALIDADES-a2
CAPITULO 1-GENERALIDADES-a2
 
MECANICA DE SUELOS
MECANICA DE SUELOSMECANICA DE SUELOS
MECANICA DE SUELOS
 
Clase sobre suelos
Clase sobre suelosClase sobre suelos
Clase sobre suelos
 
Estudio de suelos
Estudio de suelosEstudio de suelos
Estudio de suelos
 
Suelos colapsables, arcillosos
Suelos colapsables, arcillososSuelos colapsables, arcillosos
Suelos colapsables, arcillosos
 
Parábola de los tipos de terreno
Parábola de los tipos de terrenoParábola de los tipos de terreno
Parábola de los tipos de terreno
 
Exposición de licuacion de suelos
Exposición de licuacion de suelosExposición de licuacion de suelos
Exposición de licuacion de suelos
 
Dinamica de suelos_2
Dinamica de suelos_2Dinamica de suelos_2
Dinamica de suelos_2
 
Tema9 el suelo
Tema9 el sueloTema9 el suelo
Tema9 el suelo
 
Contruccion
ContruccionContruccion
Contruccion
 
Formas del relieve montañoso
Formas del relieve montañosoFormas del relieve montañoso
Formas del relieve montañoso
 
Cap iv cimentaciones superficiales (1)
Cap iv   cimentaciones superficiales (1)Cap iv   cimentaciones superficiales (1)
Cap iv cimentaciones superficiales (1)
 
Suelos Expansivos1
Suelos Expansivos1Suelos Expansivos1
Suelos Expansivos1
 
Cimentaciones sobre suelos difíciles
Cimentaciones sobre suelos difícilesCimentaciones sobre suelos difíciles
Cimentaciones sobre suelos difíciles
 
El suelo
El sueloEl suelo
El suelo
 
CIMIENTOS
CIMIENTOSCIMIENTOS
CIMIENTOS
 
Estudio de mecanica de suelos con fines de cimentacion final
Estudio de mecanica de suelos con fines de cimentacion finalEstudio de mecanica de suelos con fines de cimentacion final
Estudio de mecanica de suelos con fines de cimentacion final
 
Capitulo 1 generalidades
Capitulo 1 generalidadesCapitulo 1 generalidades
Capitulo 1 generalidades
 
tipos de suelo
tipos de suelotipos de suelo
tipos de suelo
 
80573734 geologia-estructural
80573734 geologia-estructural80573734 geologia-estructural
80573734 geologia-estructural
 

Similar a 05 el terreno y las cimentaciones

Caracteristicas del terreno
Caracteristicas del terrenoCaracteristicas del terreno
Caracteristicas del terreno
Marie Mendoza
 
0)analisis de suelo
0)analisis de suelo0)analisis de suelo
0)analisis de suelo
leonidas cordova vallejos
 
CLASE_1_MECANICA_DE_SUELOS_I_1_ppt.ppt
CLASE_1_MECANICA_DE_SUELOS_I_1_ppt.pptCLASE_1_MECANICA_DE_SUELOS_I_1_ppt.ppt
CLASE_1_MECANICA_DE_SUELOS_I_1_ppt.ppt
luiscarlos956805
 
Tema 1.1 caracteristicas distintivas del suelo
Tema 1.1 caracteristicas distintivas del sueloTema 1.1 caracteristicas distintivas del suelo
Tema 1.1 caracteristicas distintivas del suelo
Evaristo Medina
 
Informe licuacion del suelo
Informe licuacion del sueloInforme licuacion del suelo
Informe licuacion del suelo
ANDRES FELIPE ZAPATA GONZALEZ
 
Suelos
SuelosSuelos
Mécanica de suelos_-_mc2.pdf
Mécanica de suelos_-_mc2.pdfMécanica de suelos_-_mc2.pdf
Mécanica de suelos_-_mc2.pdf
Adelmo Barboza
 
Clase 03 int civil
Clase 03 int civilClase 03 int civil
Clase 03 int civil
Luis Alberto Segura Terrones
 
Geotecnia I.pdf
Geotecnia I.pdfGeotecnia I.pdf
Geotecnia I.pdf
andresmaldonado88
 
Diapositivas mecanica de_suelos[1]
Diapositivas mecanica de_suelos[1]Diapositivas mecanica de_suelos[1]
Diapositivas mecanica de_suelos[1]ingseminario
 
Diapositivas mecanica de_suelos[1]
Diapositivas mecanica de_suelos[1]Diapositivas mecanica de_suelos[1]
Diapositivas mecanica de_suelos[1]
ingseminario
 
Practica de permeabilidad
Practica de permeabilidadPractica de permeabilidad
Practica de permeabilidad
PremierSureste
 
Depósitos naturales de suelo.pptx
Depósitos naturales de suelo.pptxDepósitos naturales de suelo.pptx
Depósitos naturales de suelo.pptx
AnaLopez253750
 
Mecanicadesuelo 100430093832-phpapp02
Mecanicadesuelo 100430093832-phpapp02Mecanicadesuelo 100430093832-phpapp02
Mecanicadesuelo 100430093832-phpapp02
Shopito Reloaded
 
Mecanica De Suelo
Mecanica De SueloMecanica De Suelo
Mecanica De Suelomaeva vega
 

Similar a 05 el terreno y las cimentaciones (20)

Caracteristicas del terreno
Caracteristicas del terrenoCaracteristicas del terreno
Caracteristicas del terreno
 
0)analisis de suelo
0)analisis de suelo0)analisis de suelo
0)analisis de suelo
 
CLASE_1_MECANICA_DE_SUELOS_I_1_ppt.ppt
CLASE_1_MECANICA_DE_SUELOS_I_1_ppt.pptCLASE_1_MECANICA_DE_SUELOS_I_1_ppt.ppt
CLASE_1_MECANICA_DE_SUELOS_I_1_ppt.ppt
 
Tema 1.1 caracteristicas distintivas del suelo
Tema 1.1 caracteristicas distintivas del sueloTema 1.1 caracteristicas distintivas del suelo
Tema 1.1 caracteristicas distintivas del suelo
 
Informe licuacion del suelo
Informe licuacion del sueloInforme licuacion del suelo
Informe licuacion del suelo
 
Manual de carreteras 2
Manual de carreteras 2Manual de carreteras 2
Manual de carreteras 2
 
Manual de carreteras 2
Manual de carreteras 2Manual de carreteras 2
Manual de carreteras 2
 
Procesos y componentes 2012
Procesos y componentes 2012Procesos y componentes 2012
Procesos y componentes 2012
 
Suelos
SuelosSuelos
Suelos
 
Mécanica de suelos_-_mc2.pdf
Mécanica de suelos_-_mc2.pdfMécanica de suelos_-_mc2.pdf
Mécanica de suelos_-_mc2.pdf
 
Clase 03 int civil
Clase 03 int civilClase 03 int civil
Clase 03 int civil
 
Geotecnia I.pdf
Geotecnia I.pdfGeotecnia I.pdf
Geotecnia I.pdf
 
Diapositivas mecanica de_suelos[1]
Diapositivas mecanica de_suelos[1]Diapositivas mecanica de_suelos[1]
Diapositivas mecanica de_suelos[1]
 
Diapositivas mecanica de_suelos[1]
Diapositivas mecanica de_suelos[1]Diapositivas mecanica de_suelos[1]
Diapositivas mecanica de_suelos[1]
 
Practica de permeabilidad
Practica de permeabilidadPractica de permeabilidad
Practica de permeabilidad
 
Depósitos naturales de suelo.pptx
Depósitos naturales de suelo.pptxDepósitos naturales de suelo.pptx
Depósitos naturales de suelo.pptx
 
Mecanicadesuelo 100430093832-phpapp02
Mecanicadesuelo 100430093832-phpapp02Mecanicadesuelo 100430093832-phpapp02
Mecanicadesuelo 100430093832-phpapp02
 
Mecanica De Suelo
Mecanica De SueloMecanica De Suelo
Mecanica De Suelo
 
Mecanica de suelo
Mecanica de sueloMecanica de suelo
Mecanica de suelo
 
Mecanica de suelo
Mecanica de sueloMecanica de suelo
Mecanica de suelo
 

Más de Richard Jimenez

07 sistemas de marcos y columnas y muros
07 sistemas de marcos y columnas y muros07 sistemas de marcos y columnas y muros
07 sistemas de marcos y columnas y murosRichard Jimenez
 
03 Sistemas Armados y Cables Arriostrados
03 Sistemas Armados y Cables Arriostrados03 Sistemas Armados y Cables Arriostrados
03 Sistemas Armados y Cables ArriostradosRichard Jimenez
 
02 Resistencia de Materiales
02 Resistencia de Materiales02 Resistencia de Materiales
02 Resistencia de MaterialesRichard Jimenez
 
08 encofrados y andamios
08 encofrados y andamios08 encofrados y andamios
08 encofrados y andamiosRichard Jimenez
 
06 cemento portland y hormigon
06 cemento portland y hormigon06 cemento portland y hormigon
06 cemento portland y hormigonRichard Jimenez
 
Articulacion en la Arquitectura
Articulacion en la ArquitecturaArticulacion en la Arquitectura
Articulacion en la ArquitecturaRichard Jimenez
 

Más de Richard Jimenez (20)

01 aguas residuales
01 aguas residuales01 aguas residuales
01 aguas residuales
 
10 cables en catenaria
10 cables en catenaria10 cables en catenaria
10 cables en catenaria
 
09 marcos
09 marcos09 marcos
09 marcos
 
08 vigas y losas
08 vigas y losas08 vigas y losas
08 vigas y losas
 
07 sistemas de marcos y columnas y muros
07 sistemas de marcos y columnas y muros07 sistemas de marcos y columnas y muros
07 sistemas de marcos y columnas y muros
 
06 domos geodesicos
06 domos geodesicos06 domos geodesicos
06 domos geodesicos
 
05 marcos espaciales
05 marcos espaciales05 marcos espaciales
05 marcos espaciales
 
04 armaduras
04 armaduras04 armaduras
04 armaduras
 
03 Sistemas Armados y Cables Arriostrados
03 Sistemas Armados y Cables Arriostrados03 Sistemas Armados y Cables Arriostrados
03 Sistemas Armados y Cables Arriostrados
 
02 Resistencia de Materiales
02 Resistencia de Materiales02 Resistencia de Materiales
02 Resistencia de Materiales
 
01 Mecánica
01 Mecánica01 Mecánica
01 Mecánica
 
12 cubiertas
12 cubiertas12 cubiertas
12 cubiertas
 
11 el hierro y el acero
11 el hierro y el acero11 el hierro y el acero
11 el hierro y el acero
 
10 circulacion vertical
10 circulacion vertical10 circulacion vertical
10 circulacion vertical
 
09 la madera
09  la madera09  la madera
09 la madera
 
08 encofrados y andamios
08 encofrados y andamios08 encofrados y andamios
08 encofrados y andamios
 
07 albanileria
07 albanileria07 albanileria
07 albanileria
 
06 cemento portland y hormigon
06 cemento portland y hormigon06 cemento portland y hormigon
06 cemento portland y hormigon
 
Articulacion en la Arquitectura
Articulacion en la ArquitecturaArticulacion en la Arquitectura
Articulacion en la Arquitectura
 
08 la supervision
08 la supervision08 la supervision
08 la supervision
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

05 el terreno y las cimentaciones

  • 2. Clasificación del terreno Pueden establecerse dos grandes grupos: rocas y suelos o tierras. Entendemos por rocas aquellos materiales de distinta naturaleza que forman una fase continua; mientras que hablamos de suelos o tierras cuando nos referimos a los materiales que provienen de la descomposición o transformación de las rocas y que forman un conjunto de fase discontinua.
  • 3.
  • 5.
  • 6. Rocas ígneas Se han formado por el enfriamiento y cristalización del magma fundido procedente del interior de la corteza terrestre. Las rocas ígneas se alteran muy lentamente por la acción de los agentes atmosféricos.
  • 7. Rocas sedimentarias Están formadas por la sedimentación de los productos ocasionados por la descomposición de las rocas ígneas que, arrastrados por las aguas, se fueron depositando en zonas bajas. Estas rocas, por su menor dureza, son más fáciles de excavar que las rocas ígneas
  • 8. Rocas metamórficas Provienen de rocas sedimentarias e ígneas sujetas a la acción de ciertos agentes internos: grandes presiones, temperaturas elevadas, etc. Los esquistos y las pizarras son típicos de este tipo de rocas. No son difíciles de excavar, por lo que en ocasiones no precisan el empleo de explosivos, pudiendo removerse con barra metálica.
  • 9. ORIGEN Y NATURALEZA DE LOS SUELOS
  • 10. ORIGEN Y NATURALEZA DE LOS SUELOS Los suelos se encuentran en la capa superior de la corteza terrestre y proceden de las formaciones rocosas que afloran al sufrir diferentes transformaciones originadas por la meteorización de las mismas.
  • 11. ORIGEN Y NATURALEZA DE LOS SUELOS Los cambios climáticos tienen gran influencia en la formación de los suelos. Unas veces estos cambios producen efectos mecánicos sobre las porciones de rocas superficiales; los cambios de temperatura del día a la noche pueden hacer que la roca se rompa por fatiga térmica. La formación de hielo entre las oquedades también produce la rotura de la roca.
  • 12. ORIGEN Y NATURALEZA DE LOS SUELOS Otras veces son efectos químicos los que producen la descomposición de las rocas, sea por hidratación causada por el agua superficial, oxidación o reducción por los gases que componen el aire, por aguas impuras, etc.
  • 13. ORIGEN Y NATURALEZA DE LOS SUELOS Cuando la acción química no puede actuar, como ocurre en los desiertos por falta de humedad, se encontrarán suelos totalmente arenosos y también se hallarán en aquellas zonas donde un lavado continuo arrastra el material fino (limos y arcillas).
  • 14. ORIGEN Y NATURALEZA DE LOS SUELOS En las regiones tropicales, el calor y la humedad actuando conjuntamente hacen muy intensa y eficiente la acción química, encontrándose enormes extensiones de suelos arcillosos. Los dos componentes esenciales y extremos del suelo son la arena y la arcilla, situándose los limos entre ambos.
  • 15. ORIGEN Y NATURALEZA DE LOS SUELOS La fracción de suelo cuyo tamaño oscila entre 0.002 y 0.02 mm se denomina limo. Por debajo del tamañoinferior se denomina arcilla.
  • 16. ORIGEN Y NATURALEZA DE LOS SUELOS Lo que realmente diferencia los limos de la arcilla son sus propiedades plásticas. Los limos son arenas finísimas; el tamaño de sus granos es suficientemente grande como para que los fenómenos de superficie tengan poca importancia; por ello son inertes y poco plásticos. Al no tener cohesión, es un terreno problemático para edificar sobre él.
  • 17. arcilla En las arcillas, la forma de laja de sus granos y su tamaño muy reducido hacen que la relación área/volumen sea enorme, y por ello los fenómenos de superficie tienen importancia fundamental y son causa de su plasticidad, propiedad peculiar de su comportamiento.
  • 18. arcilla Se caracteriza por adquirir plasticidad al ser mezclada con agua, y también sonoridad y dureza al calentarla por encima de 800º C. La arcilla endurecida mediante la acción del fuego fue la primera cerámica elaborada por el hombre, y aún es uno de los materiales más baratos y de uso más amplio.
  • 19. DESCRIPCIÓN DE LOS SUELOS EN CAMPO Para un control adecuado de los suelos se necesita su correcta identificación. La habilidad de identificarlos en campo por simple inspección visual y su examen al tacto son importantes, ya que frecuentemente se deben tomar decisiones basadas en este reconocimiento, aunque posteriormente conviene que se realicen los ensayos necesarios en laboratorio.
  • 20. Tamaños y graduación de los granos. Los tamaños en arenas y gravas se reconocen fácilmente por inspección visual. Para conocer la granulometría de suelos de grano grueso se extiende una muestra representativa sobre una superficie plana y se observa la distribución o la uniformidad de los tamaños de las partículas.
  • 21. Tamaños y graduación de los granos. Para la granulometría de suelos de grano fino se agita la muestra en una jarra de agua y se la deja sedimentar. La granulometría aproximada se ve por la separación de las partículas en la jarra, desde arriba hasta el fondo. El limo permanece en suspensión al menos durante un minuto; la arcilla, una hora o más.
  • 22. Tamaños y graduación de los granos
  • 23.
  • 24.
  • 25. arena Las arenas, dependiendo de su procedencia, se denominan: arenas de mina, a las obtenidas de cantera arenosa, y arenas lavadas, a las de río.
  • 26. Material orgánico Son partes podridas de vegetación y no son recomendables para proyectos de construcción.
  • 27.
  • 28. Análisis granulométrico Es el ensayo más antiguo que se practica para la identificación de suelos; en él se determina el tanto por ciento de las partículas de los distintos tamaños que el suelo contiene. Para clasificar los suelos por el tamaño de sus partículas, el método comúnmente empleado es el del tamizado.
  • 29. Análisis granulométrico Para ello se realiza un ensayo granulométrico consistente en separar los granos de diferentes fracciones según los tamaños de las mallas de una serie de tamices por los que se hace pasar el suelo. Se pesan después las fracciones retenidas entre los tamices sucesivos y se calculan los porcentajes de cada acción respecto al total de las mismas.
  • 31. La compactación es un proceso en el que, por medio de la aplicación de esfuerzos mecánicos, se obliga a las partículas del suelo a acoplarse entre sí de forma que aumente su densidad. Mediante apisonado se obtiene generalmente la reducción de las posibilidades de imbibición de un suelo y, por tanto, su sensibilidad al agua.
  • 32. Para obtener, con una máquina determinada, un grado de consolidación elevado, es preciso dar al terreno un grado de humedad óptimo. Se determina el grado de humedad óptimo mediante el ensayo Proctor.
  • 33. ENSAYO PROCTOR Se opera en el laboratorio, mediante una maza que cae sobre un molde, al objeto de obtener una consolidación parecida a la que producen las máquinas usadas corrientemente, sobre muestras con proporción creciente de agua.
  • 34. Los suelos cuya curva Próctor tiene poca curvatura son preferibles a los de línea angular, porque el éxito de su apisonado queda menos afectado por una pequeña variación en la cantidad de agua; en último término, una escasez de humedad es mejor que un exceso de ella.
  • 35. Control compactación En la obra se debe controlar frecuentemente el apisonado midiendo: -El porcentaje de agua -La densidad seca (preparando una muestra, para la cual se determina el peso y el volumen) -Verificación de densidad de suelos con densímetro nuclear.
  • 37. Se denomina cimentación a la parte de la estructura cuya misión es transmitir las cargas de la edificación al suelo. Debido a que la resistencia del suelo es, generalmente, menor que las columnas o muros que soportará, el área de contacto entre el suelo y la cimentación será proporcionalmente más grande que los elementos soportados.
  • 38. La elección del tipo de cimentación depende especialmente de las características mecánicas del terreno, como su cohesión, su ángulo de rozamiento interno, posición del nivel freático y también de la magnitud de las cargas existentes. A partir de todos esos datos se calcula la capacidad portante, que junto con la homogeneidad del terreno aconsejan usar un tipo u otro diferente de cimentación.
  • 40. Cimentaciones superficiales Son aquellas que apoyan en las capas poco profundas del suelo, por tener éste suficiente capacidad portante o por tratarse de construcciones de importancia secundaria y relativamente livianas. Siempre que es posible se emplean cimentaciones superficiales, ya que son el tipo de cimentación menos costoso y más simple de ejecutar.
  • 41.
  • 42.
  • 43. Zapatas corridas Las zapatas corridas se emplean para cimentar muros portantes, o hileras de columnas. Son cimentaciones de gran longitud en comparación con su sección transversal.
  • 45.
  • 46.
  • 47. pilotes El Pilote o sistema por pilotaje, es un tipo de cimentación profunda de tipo puntual, que se hinca en el terreno buscando siempre el estrato resistente capaz de soportar las cargas transmitidas.
  • 48. pilotes Son elementos de cimentación esbeltos que se hincan (pilotes de desplazamiento prefabricados) o construyen en una cavidad previamente abierta en el terreno (pilotes de extracción ejecutados in situ).
  • 49. Por sustitución Esta cimentación se realiza mediante la excavación del terreno, donde el peso del material excavado y extraído será igual o proporcional al peso de la construcción a realizar. Esto se logra conociendo cada una de las capas que componen dicho suelo y según las características de la estructura que sustentará y las cargas que actúen sobre la misma.
  • 50. Por flotación Esta clase de cimentación se basa con el principio de Arquímedes que dice que todo cuerpo sumergido en el líquido experimenta un empuje vertical ascendente igual al peso del volumen del líquido desalojado. Por ello, deberá preverse en este tipo de construcciones que se ejecuten perfectamente impermeables calculando la reacción al empuje ascendente vertical para evitar el hundimiento o el volteo de la estructura.