SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 2
PERSONALIDAD
LIC. MARTHA LOPEZ QUIROZ
COMPETENCIA A LOGRAR
Organiza los elementos del desarrollo humano,
componentes de la personalidad, rasgos y tipos de
personalidad, mecanismos de defensa y patologías
relacionadas a las adicciones, comportamiento
y sexualidad, para emplearlos en la práctica
propiciando autoconocimiento, empatía y
responsabilidad apoyados en los
manuales CIE-11 y DSM-V
EVALUACIÒN
Recuperación de saberes 20% Individual Cuestionario
Actividad lúdica: Manejo emociones 20% Grupal Lista de cotejo
Investigacion: Gestion de emociones 20% Individual Ensayo
As-Evaluacion escrita 40% Individual Cuestionario
2.1. CICLO EVOLUTIVO DE LA PERSONALDAD
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO
CONCEPTO DE DESARROLLO: Es una ciencia
que estudia los cambios y transformaciones
que ocurren en un individuo a los largo de
su vida, los patrones normativos que señalan
el momento en que se debe esperar un
cambio, así como los modos de sentir,
pensar y actuar, en cada etapa de la vida
El desarrollo es un proceso dependiente del
tiempo, es irreversible y es un cambio
cualitativo, que implica transformaciones en
la reorganización del sistema de
comportamiento.
TEORIAS DEL DESARROLLO
TEORIAS MADURACIONALES: Características
genéticamente establecidas.
TEORIAS DE APRENDIZAJE: Cambios de acuerdo a lo
condicionado, a los comportamientos y actitudes.
TEORIAS COGNITIVAS: La capacidad de interpretar
información, resolver de forma creativa, sintetizar, tener
critica.
TEORIAS PSICODINAMICAS: Personalidad de acuerdo a las
experiencias tempranas emocionales y motivacionales
CONCEPTO DE CICLO VITAL
 PERIODO PRE NATAL: Comprende desde la concepción hasta el nacimiento,
caracterizado por el crecimiento, múltiples cambios en el embrión hasta tener la
forma de ser humano, es la etapa más delicada.
 INFANCIA- LACTANCIA: La indefensión absoluta es suplida por cercanía de la
figura materna y por una estructura familiar, aprendizaje sensorio motora y
social, comunicación a través del llanto de sus necesidades.
 ETAPA MUSCULAR O SEGUNDA INFANCIA: Control de musculatura,
capacidad de vocalización, adquisición de autonomía
 ETAPA PREESCOLAR O EDAD DEL JUEGO: Independencia física y
psicológica, fase edípica,
 ETAPA ESCOLAR: Sentido de competencia, Industriosidad (capacidad de lograr
metas que se proponen)
 ADOLESCENCIA: Cambios biológicos, psicológicos y emocionales profundos
 ETAPA DEL ADULTO JOVEN: Inserción al mundo laboral y social, capacidad de
amor, intimidad,
 EDAD MADURA: Capacidad generativa cuidar del desarrollo de los demás
 ADULTEZ TARDIA: Crisis de la integridad, sensación de completar de un ciclo.
CICLO VITAL FAMILIAR
FORMACION DE PAREJA
CRIANZA DE LOS HIJOS
FAMILIA CON HIJOS PREESCOLARES
FAMILIA CON HIJOS ESCOLARES
FAMILIA CON HIJOS ADOLESCENTES
PERIODO MEDIO Y TERMINAL DE LA FAMILIA
2.1.1. DESARROLLO
EVOLUTIVO DE PIAGET
JEAN PIAGET
J. Piaget (1896-1980 suizo) fue
educador, epistemólogo, psicólogo.
 Su producción científica
fue y es considerable.
 Luchó toda su vida contra
las instituciones y los
prejuicios intelectuales de
su época.
 Trató de establecer una
especie de embriología de
la inteligencia.
 Empezó a estudiar la
inteligencia desde la más
tierna infancia planteando
los estadios del desarrollo
de la inteligencia.
 Tuvo muchos descubrimientos
sobre la infancia y la educación
demostrado en la originalidad del
estudio del pensamiento infantil
con la construcción de la
epistemología genética.
 Planteó los estadios, etapas del
desarrollo de la inteligencia
 Según Piaget, el niño pasa por
distintas etapas de aprendizaje y
desarrollo y no puede llegar a las
posteriores si no ha pasado por
etapas anteriores de gran
importancia, o si no ha aprendido
determinados conocimientos o
no ha sabido llegar a ciertos
descubrimientos.
“Toda teoría, todo concepto, todo objeto creado por el hombre fue anteriormente una
estrategia, una acción, un gesto”.
Según Piaget, el niño pasa
por distintas etapas de
aprendizaje y desarrollo y
no puede llegar a las
posteriores si no ha pasado
por etapas anteriores de
gran importancia, o si no ha
aprendido determinados
conocimientos o no ha
sabido llegar a ciertos
descubrimientos.
“Toda teoría, todo concepto, todo objeto creado por el hombre fue anteriormente una
estrategia, una acción, un gesto”.
Adaptación es un proceso que
comprende la asimilación y la
acomodación, entendiéndose por
asimilación, la incorporación de
nuevas estructuras y
acomodación el ordenamiento de
estructuras ya existentes.
Para Piaget, la inteligencia es el
proceso de adaptación que tiene
el ser humano.
ASIMILACIÓN ADAPTACIÓN
ALGUNOS CONCEPTOS CLAVE
ACOMODACIÓN
PRIMERA ETAPA
- De 0 a 2 años de edad.
- Es el estadio de las regulaciones afectivas
elementales.
- Etapa del lactante, es anterior al desarrollo del
lenguaje y del pensamiento propiamente dicho.
- Tiene 6 sub estadios:
- Consolidación de reflejos, reacciones circulares ,
coordinación de esquemas secundarios , busca
medios para llegar a fines (verdadero acto de
inteligencia), se consolida la permanencia del
objeto, aparece la representación, el niño crea
imágenes internas en base a sus actividades
externas.
Desarrollo cognitivo durante la etapa sensoriomotora
Sub etapa sensorio motríz Conductas adaptativas típicas
Esquemas reflejos( 0 a 1mes) Reflejos del recién nacido (sonrisa aprehensión)
Reacciones circulares primaria (1 a 4 meses) Hábitos motores simples, repetición de acciones
para ganar el control de su conducta
Reacciones circulares secundarias ( 8 a 12 meses Repiten e imitan acciones interesantes y sonidos que
producen ellos mismos. Las acciones son
intensionales, concepto de permanencia del objeto
Coordinación de las reacciones circulares
secundarias(8 a 12 meses)
Combinación de sus acciones nuevas y más
complejas, se involucran en conductas intencionadas
y dirigidas hacia un fin, pueden anticipar los
acontecimientos.
Reacciones circulares terciarias (12 a 18 meses) No solo repiten conductas variadas, también
provocan nuevos resultados.
Combinaciones mentales (18 a 24 meses) Habilidad de elaborar representaciones mentales de
la realidad, resuelven problemas a traves de medios
simbólicos.
SEGUNDA ETAPA
- De los 2 a los 7 años
- De los sentimientos interindividuales espontáneos y de
las relaciones sociales de sumisión al adulto.
- Nace el pensamiento preoperatorio, el niño puede
representar los movimientos sin ejecutarlos.
- Juego simbólico y el pensamiento egocéntrico y a partir
de los 4 años del pensamiento intuitivo, aumento del
lenguaje que es preconceptual.
- Tipo de Razonamiento: Transducción,(relaciona diversos
contenidos) egocentrismo ( se como el centro de la
realidad, cree que todos piensan y sienten como él),
centración (centra su atención en algún rasgo especial del
objeto), animismo (objetos o animales inanimados tienen
vida sentimientos y pensamientos).
- De los 4 a los 7 años el lenguaje empieza a operar como
vehículo del pensamiento.
TERCERA ETAPA
- De los 7 a los 11 años
- De los sentimientos morales y sociales de
cooperación y del inicio de la lógica.
- El niño compara la parte con el todo, aparece
la reversibilidad de pensamiento (concreta
aun).
- Organización directa de datos inmediatos
puede formar clases y relaciones.
- Estructura la realidad sobre lo que se puede
actuar.
CUARTA ETAPA
- De los 12 años adelante.
- De la consolidación de la personalidad de la
inserción afectiva e intelectual en la sociedad
de los adultos (pubertad – adolescencia).
- Expresa ideas en torno a un problema en
declaraciones que presentan el aspecto
proporcional, pensamiento abstracto.
- utiliza hipótesis, el experimento y la
deducción, construye ideas, pensamientos en
base a la realidad y utiliza la reversibilidad de
pensamiento.
2.1.2. DESARROLLO PSICOSEXUAL DE
SIGMUND FREUD
SIGMUND
FREUD
 Sigmund Freud nació el 6
de mayo de 1856 en la
localidad de Freiberg
(Moravia), ahora llamada
Príbor, situada en la
República Checa. Murió en
Londres, el 23 de
septiembre de 1939, a la
edad de 83 años.
 Freud, neurólogo de
origen judío, es
considerado el padre del
psicoanálisis y es una de
las figuras más
relevantes del siglo XX.

Hay una razón detrás
de cada acto,
pensamiento y
sentimiento. Todo lo
que hacemos,
pensamos, decimos y
sentimos es una
expresión de la mente:
la mente consciente o
inconsciente.
DETERMINISMO
PSIQUICO:
NADA SUCEDE
AL AZAR
 En su libro
Psicopatología de la
vida cotidiana, Freud
introdujo la idea de
que los pequeños
“accidentes” de la
vida diaria con
frecuencia son
expresiones del
inconsciente
motivado, como
llamar a alguien por
un nombre
equivocado, perder
una vida y romper
algo que pertenece a
otro.
2.2. ESTRUCTURAS DE PERSONALIDAD,
CONSTITUCIÓN DE LA PERSONALIDAD
1RA TOPICA
INCONCIENTE
PRECONCIENTE
CONCIENTE
APARATO
PSIQUICO
 2DA TOPICA
 YO
 SUPERYO
 ELLO
 1RA TOPICA
 INCONCIENTE
 PRECONCIENTE
 CONCIENTE
SIGMUND FREUD: PARA
PRINCIPIANTES
DE BEBE A NIÑO DE ADOLESCENTE A
ADULTO
DE NIÑO A ADOLESCENTE
• Cambios grandes en aquello que se desea, según la
edad y etapa
• Cambios en la forma de satisfacer esos deseos
DESEO
• Una persona no progresa normalmente de una etapa a otra
• Permanece demasiado apegado a una etapa
• Satisface sus necesidades de forma simple e infantil y no de
una forma adulta que resulta de un desarrollo normal.
FIJACIÒN
• Áreas físicas de satisfacción
• Distintas formas de placer
ZONAS ERÒGENAS
INSTINTO
FÌSICO NECESIDAD
PSICOLOGICO DESEO
TEORÌA PSICOSEXUALIDAD
Para Freud, la sexualidad humana es una de las principales
vertientes de la energía vital que mueve el comportamiento
comportamiento del ser humano.
Esta energía, a la que se le puso el nombre de libido, es la fuente
de los impulsos que hacen que tendamos hacia ciertos objetivos
objetivos a corto plazo y, a la vez, obligan a otras instancias de
instancias de nuestra psique a reprimir estas tendencias para
TEORÌA PSICOSEXUALIDAD
Pero las repercusiones de esto no tienen que ver
simplemente con localizar el inicio de nuestro
desarrollo sexual en uno u otro punto de nuestro
nuestro calendario vital.
Tiene implicaciones profundas en el modo en el
que Freud relacionaba nuestra personalidad con
nuestra vertiente íntima, afectiva y basada en
en impulsos.
DESARROLLO DEL INCONSCIENTE
Una de las ideas esenciales detrás de la teoría del desarrollo
psicosexual de Freud, es que el modo en el que gestiona la
satisfacción de la libido durante la infancia deja unas huellas en
huellas en nuestro inconsciente que se harán notar durante la vida
durante la vida adulta.
Así, si los factores externos a un niño hacen que no pueda satisfacer
estas tendencias tal y como se desearía (por ejemplo, a causa de las
reprimendas de sus padres), esta angustia se traduce en una fijación
que tiene que ver con ideas relacionadas a una zona erógena en
erógena en concreto (que no tiene por qué estar en el área
genital). Para Freud, por tanto, en el desarrollo psicosexual
interviene tanto la biología como la crianza.
A partir de los diferentes
modos en los que la etapa
etapa de crecimiento y
desarrollo de los niños, niñas,
niñas, condiciona la aparición
de uno u otro tipo de
fijación, Sigmund
Freud formuló la teoría que
une la sexualidad con el
desarrollo del inconsciente
inconsciente freudiano.
2.3. CONCEPTO Y DEFINICIÓN DE LA
PERSONALIDAD DESDE SIGMUN FREUD
Desde la teoría psicosexual del desarrollo de la
personalidad se entiende que la historia pasada de
cada persona determina el modo en el que es
modelada la relación de poder entre las estructuras
inconscientes del individuo, por un lado, y las
estructuras que luchan por no expresar estos
elementos que pertenecen fuera de la consciencia,
por el otro.
Así, la manera de comportarse de una persona
dependerá del modo en el que haya afrontado las
etapas de su desarrollo psicosexual y los retos
característicos de cada fase.
Como para el padre del psicoanálisis la libido es asumida
como el principal tipo de energía que mueve a las
las personas, estos retos y conflictos de cada fase de
fase de maduración tendrán una vinculación más o
o menos velada con su manera de experimentar la
la sexualidad (entendida en un sentido muy amplio en el
amplio en el que participan todo tipo de simbolismos).
Según la teoría freudiana, las etapas de desarrollo
psicosexual y sus características son las siguientes:
PERIODO DE LATENCIA
 DE 6 A 12 AÑOS
 LOS DESEOS INC SON REPRIMIDOS, CARACTERIZADA POR LA DETENCIÓN
DE LA SEXUALIDAD, HASTA EL COMIENZO DE LA PUBERTAD.
 DISMINUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES SEXUALES MANIFIESTAS CON LA
APARICIÒN DE LOS SENTIMIENTOS DE PUDOR, ASCO Y ASPIRACIONES
MORALES Y ÉTICAS.
 RECHAZO A LA SEXUALIDAD INFANTIL Y AMNESIA SOBRE LAS PRIMERAS
EXPERIENCIAS DE LOS PRIMEROS AÑOS Y REFUERZO DE LA ADQUISICIÓN
DEL YO.
 SU ENERGÍA VA DIRIGIDA HACIA LA ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS EN
LA ESCUELA.
 NO HAY FIJACIÓN EN ESTE PERIODO O ETAPA
 NO HAY ZONA ERÓGENA
1.-Etapa oral
•ZONA ERÓGENA: LA BOCA
•FIJACÍON:
•FUMAR EN EXESO,EXESO AL COMER Y BEBER,PASIVIDAD, TENDENCIA A DEPENDER DE LOS DEMÁS
2.-ETAPA ANAL
• Zona Erógena: ANO
• FIJACIÓN
• INCLINACIÓN HACIA LA SUCIEDAD O A LA EXAGERADA LIMPIEZA, EXCESIVO DESORDEN O METICULOSIDAD,
INCLINACIÓN A ACUMULAR COSAS, OBSTINACIÓN O TACAÑERÍA.
3.- ETAPAFÁLICA
• Zona erógena: pene o clítoris
• FIJACIÓN
• Complejo de Edipo, y complejo de Electra.
• Preferencia por una persona mayor como pareja, complejo de culpa, problemas de identidad sexual
4.- Etapa genital
• Zona erógena: pene o clítoris
• FIJACIÓN: no existe en esta etapa
• Manifestaciones: masturbación, atracción por el sexo opuesto, relaciones sexuales coitales
***COMPLEJO DE EDIPO***
38
LOS 3 TIEMPOS DEL EDIPO
39
1er. Tiempo: el niño
como falo de la madre
2do tiempo: interviene el
padre como privador:
3.-Priva a la madre del
niño y priva al niño de
la madre como objeto
de satisfacción
Entre estos dos tiempos se juegan
las encrucijadas del sujeto
40
SEGÚN FREUD
41
EL FUNCIONAMIENTO DEL
APARATO PSIQUICO ES
DETERMINANTE PARA HABLAR
DE LA PERSONALIDAD
W. Allport define personalidad
«Organización dinámica,
en el interior del individuo,
de los sistemas
psicofísicos que
determinan su conducta y
su pensamiento
característicos»
Unidad bio-psico-social
Esta definición implica que:
Es de naturaleza cambiante
Organización dinámica que es
interno (primera infancia)
No es de apariencia externa (no es
exclusivamente neurológica, exige
el funcionamiento de la mente,
sistemas psicológicos que dirigen
y motivan una acción).
La conducta y el pensamiento son
el reflejo de la adaptación al
ambiente
2.4. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS O COMPONENTES
DE LA PERSONALIDAD
TEMPERAMENTO Y CARACTER
Temperamento: (del latín temperamentum, “medida”)
 Es la manera natural con que un ser humano interactúa
con el entorno.
 Está relacionado con la influencia endocrina (que se
debe a los genes, y que se manifiesta en determinados
rasgos físicos y psicológicos)
 El temperamento es cuerpo (morfo-fisiología) más
instinto (núcleo original de lo psíquico).
 Es la constitución psicofísica particular del individuo, sólo
se modifica con los traumatismos físicos corporales, por
carencias o excesos.
 Es fundamentalmente hereditario y biológico y está
conformado por los impulsos y los sentimientos vitales (lo
innato del talento artístico).
 Es el componente más profundo de la personalidad.
 Expresa la forma verbal del ser del individuo.
 El temperamento es lo contrario a carácter.
Carácter:
 Es la forma habitual en que un sujeto organiza su
conducta en función de sus propios impulsos internos.
 Su propio sistema de valores y las exigencias
culturales.
 El carácter sería el aspecto exterior de la
personalidad.
 Conjunto de rasgos grabados observables de
manera habitual de comportamiento
 Carácter es; temperamento más experiencias y
educación social.
 Básicamente es aquella parte de la personalidad que
es maleable por el aprendizaje y por la influencia de
lo social.
 Puede ser modificado en el individuo por la
incorporación de la cultura.
 Forma de comportarse, estilo habitual, aspecto
2.7.Rasgos y tipos de
personalidad
ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD
49
NEUROSIS PSICOSIS PERVERSIÒN
ACEPTA LA PRIVACIÒN
ESTRUCTURA
NEURÓTICA
50
 La neurosis es estructura que se
caracteriza por conflictos (cuyas
raíces remiten a la primera
infancia) entre distintas instancias
del aparato psíquico. Más
específicamente, entre el “Yo”
(instancia oficial, formal dedicada
al vínculo con la realidad y el
mundo exterior) y el “Ello”
(instancia intrapsíquica que
condensa y nuclea las pulsiones
inconscientes). En resumen, se
trata de un conflicto de la persona
con sus propios deseos.
NEUROSIS
J. Lacán plantea que es una
estructura NO un trastorno.
Logra tener éxito en
encontrar un punto medio
en la relación con la madre.
Hay diferenciación física y
separación en cuanto al
afecto de la madre.
NEUROSIS
La madre intercala de estar
los momentos con el niño y
dejarlo solo.
Existe muestras de afecto
hacia él y no es el centro de
todo , tiene sus actividades
cotidianas que demandan
atención y sentimiento.
Ofrece al Niño autonomía e
independencia
Persona con estructura Neurótica
Se caracteriza por:
El constante conflicto con la
realidad; muchas veces es la
realidad es frustrante y otras
satisfactoria.
La Persona Neurótica por un
lado está bajo la demanda del
principio del placer pero por
otro lado está también bajo el
yugo de las demandas del
principio del deber.
Mecanismos de Defensa Neurosis
La Represión.- Este MD aparta de la
conciencia las representaciones a las
tendencias censurables del Edipo.
 El desplazamiento, es la "redirección" de
un impulso hacia otro blanco, se
caracteriza en la neurosis obsesiva, es
del afecto sobre representaciones
insignificantes, alejadas del conflicto
original.
PSICOSIS
 La estructura psicótica abarca a la
psicosis paranoica −cuando el
sujeto ha construido un delirio de
persecución
 y la esquizofrenia −el sujeto
esquizofrénico tiene un delirio de
fragmentación del cuerpo−. En la
psicosis ya no se habla de
síntomas, sino de «fenómenos
elementales», los cuales van desde
el delirio, hasta las alucinaciones
(de voces o visuales) y construcción
de nuevas palabras (neologismos).
Lo que fundamentalmente
caracteriza al psicótico es que se
trata de un sujeto de la certeza: él
tiene una certeza sobre lo que le
está pasando, y esta certeza funda
su delirio.
5
5
RECHAZA LA PRIVACION:
RELACION MADRE-HIJO
PEGOTEADA FISICAMENTE
S
I
R
PSICOSIS
El vínculo entre el niño y la madre se sitúa en
alguno de los 2 extremos:
1.- La madre
está todo el
tiempo con el
niño sin dejarlo
2.- La madre lo
deja solo y no
está con él.
PSICOSIS
Provoca:
Que el niño al no poder experimentar
la presencia o ausencia de la madre.
No desarrolle la capacidad de
distinguir o diferenciar.
No asume una identidad propia y vive
como una prolongación de la madre
siempre contreñido a ella. (obligado)
Los demás perciben como una
persona rara, sin espontaneidad,
poco comunicativo, falta de expresar
sentimientos.
Síntomas de la psicosis
Alucinaciones
Delirio de persecución
El pensamiento puede
estar acelerado o
lentificado.
Problemas para
concentrarse, seguir una
conversación, construir o
comprender frases, y
recordar cosas.
 .
Mecanismos de Defensa psicosis
Escisión
Le impide conectar pensamiento con
sentimiento. Ejm Indiferencia
Hay una falta de sincronía entre lo que
narra y lo que debería sentir con lo que
está evocando Ej..Hist. Triste con risas
La proyección se puede reflejar en la
atribución de sentimientos o intenciones
a otros que a su vez lo hacen objeto de
ellas. Puede percibir que alguien está
enojado con él y que lo odia, sin fundamento
para hacer tales deducciones.
Mecanismos de Defensa psicosis
 Negación
 El mecanismo de la escisión se vincula con la
negación No percibir de manera realista las
consecuencias de algún evento. La muerte de un
familiar puede no causarle la más pequeña lágrima,
no llegan a tomar un significado emocional y sigue su
vida como si nada hubiera pasado.
 Despersonalización
 Es la sensación de falta de familiaridad con algún
evento el cual resulta extraño y angustiante.
 Este sentimiento es el inicio de la psicosis como
trastorno.
 Si esas sensaciones persisten, se hacen
insoportables y aunque exista un contacto leve con la
realidad.
TRATAMIENTO DE LA PSICOSIS
Fármacos que actúan sobre el
SNC compensando las
alteraciones neuroquímicas del
cerebro, y mejorando de esta
manera los síntomas
psicóticos.
Intervenciones psicosociales,
de rehabilitación, y
la psicoterapia cognitiva, ya
que favorecen y complementan
la recuperación del paciente.
RENIEGA DE LA PRIVACIÒN
PERVERSIÓN
 La desviación con
respecto al acto sexual,
haciendo referencia a la
práctica sexual y a su
condición erótica. Freud
al elaborar su teoría de la
sexualidad, encuentra en
la perversión la
persistencia o reaparición
de un componente
parcial de la sexualidad
en la manera perversa de
consecución de la
gratificación sexual.
S
I
R
LA RELACION MADRE-
HIJO QUEDA
PEGOTEADA
EMOCIONALMENTE
PERVERSION
 Estructura sádica cruel, desprovista de empatía,
deseo de hacer mal
 Según J. Lacán, la madre sí logra el punto
intermedio en alternar los momentos de estar
con el niño o dejarlo solo.
 Ligado con una relación extremista de la
madre No a nivel físico.
 Ligada en esta relación con los sentimientos
extremistas respecto a él , no le permite lograr
una verdadera independencia, ni una
separación adecuada
 O lo considera lo más importante sin él no
tiene sentido su vida o NN que arruinó su vida
Mecanismos de Defensa perversión
La negación, es cuando el S, a pesar de
formular uno de sus deseos, pensamientos
o sentimientos hasta entonces reprimidos,
sigue defendiéndose negando que le
pertenezca.
 La renegación : Consistente en que el S.
rehúsa reconocer la realidad de una
percepción traumática. (Madre fálica)
En este sentido, la renegación de la función
paterna, subsiste en una ambigüedad porque
la madre pretenden transmitir una ley, que
no es la del padre (la que funda la diferencia
entre los sexos).
TRATAMIENTO DE PERVERSIÓN
 Marie-France, plantea el
acompañamiento terapéutico
debe estar sostenido, por una
institución o un terapeuta para
enfrentar esta patología ya que
conlleva un mayor riesgo al
profesional que acompaña.
Además, sabiendo que no hay
vuelta atrás en un perverso, dicho
de otro modo, que no está
contemplada la cura
 .
PERSONALIDAD
ALGUNOS
AUTORES…
En psicología, cuando hablamos de
personalidad nos referimos a un conjunto
de pensamientos, sentimientos y
comportamientos profundamente
incorporados, que persisten en el tiempo
y nos hacen únicos e irrepetibles.
Las personas tendemos a responder de un
modo similar al enfrentarnos a ciertas
situaciones. Sin embargo, nuestro
comportamiento no está determinado tan
solo por la personalidad.
El aprendizaje, el ambiente o los estados
anímicos nos condicionan a la hora de
actuar en ciertos momentos.
Si bien la personalidad puede, en cierta
medida, predecir o determinar cómo nos
comportaremos ante diferentes situaciones,
no podemos pretender que la exactitud sea
al cien por cien. La complejidad del ser
humano y la inmensa cantidad de factores
que intervienen en nuestra manera de actuar
hacen imposible la identificación de un único
predictor de comportamiento.
67
Existen factores que son determinantes en nuestra personalidad, como: la herencia, el
afecto, la nutrición, la salud física, el desarrollo neuropsicológico, el ambiente y el
aprendizaje.
68
Según Hans J.
Eysenck
 Psicólogo inglés que
dedicó su vida al estudio
de la personalidad, la
estructura de
personalidad posee tres
“dimensiones”:
carácter,
temperamento (que
muchas veces se
confunden) e
inteligencia.
 Cuando hablamos
de carácter nos
referimos a aquellas
características en las
que tiene un mayor
peso la influencia del
ambiente, es decir, el
aprendizaje. Es
adquirido, ligado a
factores educativos y
culturales. Sin él nos
sería imposible
interiorizar las normas
sociales y nuestro
ajuste voluntario. Se le
puede educar, claro
está que con trabajo
personal.
 Respecto
al temperamento, es la
base biológica del
carácter, nos viene
dada, es nuestro
comportamiento
afectivo (en gran parte
resultado de la suma de
Y, finalmente,
la inteligencia, que hace
referencia a nuestro
comportamiento
cognitivo, formada por
algunas variables como
la atención, la capacidad
de observación, la
memoria, el aprendizaje
y las habilidades para
socializarse.
 Cuando hablamos del desarrollo de
la personalidad debemos tener en
consideración dos conceptos:
genotipo y fenotipo.
 El primero se refiere a las
potencialidades que tenemos
debido a nuestra constitución
biológica, es decir, lo que podríamos
o deberíamos ser y está determinado
por la herencia y el desarrollo
neuropsicológico.
 El segundo hace referencia a la
manifestación conductual de
nuestra personalidad, es decir, lo
que hacemos y cómo lo mostramos, y
está determinado por el genotipo y por
los procesos de aprendizaje a lo largo
de nuestra vida. Ambos desempeñan
un rol fundamental para el desarrollo
de nuestra personalidad.
SEGÚN ESTE AUTOR LA
PERSONALIDAD ES UN
CONJUNTO DE RASGOS
SECUNDARIOS QUE
DERIVAN DE LA
COMBINACION DE LAS
DOS DIMENSIONES DE
DOS RASGOS
FUNDAMENTALES
EXPRESIÓN
INTROVERTIDO
EXTRAVERTIVO
ESTABLE
INESTABLE
71
ENTONCES…
72
LA COMBINACION DE
ESTOS FACTORES DA
PASO A RASGOS
SECUNDARIOS
DOMINANTES, POR
EJEMPLO:
HIPÒCRATES
LA TEORIA DE
LOS 4
HUMORES
73
TENDRIAMOS 16
TIPOS DE
PERSONALIDAD
SEGÚN CARL
JUNG
74
Gordon Allport (1897 –
1967)
¨”La organización dinámica de
los sistemas psicofísico que
determinan una forma de
pensar y actuar, única en cada
proceso de adaptación al
medio”
La personalidad
esta
estructurada por
un eje, que este
autor denomina
PROPIUM.

Se trata de la
percepción del
sujeto de sí
mismo como ser
integrado por
diferentes
características,
experiencias y
deseos, siendo la
autopercepción
de ser un ser
diferenciado.
EL PROPIUM Y SU CONFIGURACION EN LA
PERSONALIDAD
 1.Yo corporal
 Esta parte del propium es básicamente la experiencia
de las sensaciones corporales y perceptivas.
 2. Identidad
 Se trata de la idea de que somos un “algo” de manera
continua.
 3. Autoestima
 La percepción de que no somos entes pasivos, sino
que modificamos nuestra experiencia y nuestra vida
con nuestra actuación,
 4. Autoimagen
 Se trata de un elemento comparativo, que tiene en
cuenta por un lado la propia actuación y por el otro la
reacción del medio ante ella.
 5. Extensión del yo
 Esta parte del self se refiere a la percepción de que la
persona tiene intereses concretos, siendo estos
elementos importantes para nosotros. Estos
objetivos y metas forman un vector de actuación que
guía la conducta.
 6. Racionalidad
 Autopercepción de la capacidad de encontrar
soluciones adaptativas a los diferentes problemas y
demandas que el ambiente le pueda proporcionar.
 7. Intencionalidad
 El elemento más complejo del propium, la creación
de un self intencional supone la autoconciencia de ser
un ser con sus propios objetivos y metas, capacidad
de motivarse y luchar por conseguir
76
ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD
 Allport consideraba que los patrones
conductuales de cada persona son únicos
y diferentes entre sujetos.
 A pesar de eso se considera que los seres
humanos poseemos en general los
mismos tipos de rasgos, como la
dependencia, la agresividad, la
sociabilidad y la ansiedad, con lo que no
es raro que existan patrones similares.
 Lo que hace que cada individuo tenga su
propia personalidad es la relación que se
da entre los rasgos de personalidad y
cuales sobresalen en cada uno.
 1. Rasgos cardinales
 Se consideran rasgos cardinales aquellos
rasgos de personalidad que forman parte
del propio núcleo de la persona
 2. Rasgos centrales
 Los rasgos centrales son aquellos
conjuntos de características que tienen
una influencia en el comportamiento de la
persona en diferentes contextos.
 3. Rasgos secundarios
 Se trata de algunos elementos que, si bien
no forman parte de la personalidad
general de los sujetos, pueden surgir en
determinados momentos.
ALLPORT MENCIONA 16 FACTORES DE LA PERSONALIDAD
EL SER HUMANO DE POR SI ES ÚNICO Y
ESPECIAL
79
¿Qué NOS MOTIVA
EN LA VIDA?
¿Qué NOS HACE
MEJORES?
Abraham Maslow es uno
de los psicólogos
importantes del siglo XX.
Es conocido como el
una de las grandes
de la psicología, el
humanismo.
80
El humanismo, en el
sentido amplio, significa
valorar al ser humano y la
condición humana. En este
sentido, está relacionado
con la generosidad, la
compasión y la
preocupación por la
valoración de los atributos y
las relaciones humanas.
De acuerdo a Carl Rogers
(1959), las personas quieren
sentir, experimentar y
comportarse de formas que son
consistentes con la
autoimagen. Cuanto más
cercana está la autoimagen y
el yo ideal, más consistentes y
congruentes son las personas y
más valor creen que tienen.
81
 empatizar con nosotros
de una forma genuina
“La curiosa paradoja es
que cuando me acepto
como soy, cambio”
Víctor Frankl
 Como creador de la logoterapia, Frankl abordó el
tratamiento de alteraciones mentales desde una
perspectiva y existencialista que décadas más tarde
sirvieron para reforzar una corriente conocida como
Pscología Humanista.
 El sufrimiento y el conflicto existen, pero creía que
mediante una combinación entre filosofía y
conocimientos en psicología es posible lograr un
ajuste entre lo que se experimenta y el modo en el
que se piensa en ello para no caer en la infelicidad.
82
83
“Un enfoque holístico hacia
la salud y el bienestar
mental significa que los
terapeutas entienden y
respetan los componentes
emocionales, espirituales y
culturales de la sanación”.
“Existen abundantes
pruebas que respaldan la
noción de que nuestros
valores espirituales y
nuestros comportamientos
pueden conducir al
bienestar físico y
emocional”.
La atención clínica de la
salud mental que integra la
psicología y la salud del
comportamiento con la
sabiduría de la
espiritualidad, la religión y
la teología ayuda a aliviar
los síntomas de las
enfermedades, fomenta las
habilidades para enfrentar
problemas y ayuda a
cambiar los
comportamientos
negativos.
“Lo que sí está en la
raíz de la condición
humana es una
combinación de
cuerpo, mente y
espíritu”,
 Anna Freud nació en Viena
en el año 1895, y fue la
última hija del
matrimonio formado
entre Sigmund Freud y
y Martha Bernays.
 Anna Freud publicó uno de sus libros
más importantes: El Yo y los
mecanismos de defensa.
 En esta obra intentó describir de
manera más detallada el
funcionamiento de las estructuras
yoicas de las que años antes había
hablado su padre: el yo, el ello y el
superyó. El ello, según estas
ideas, se rige por el principio del
placer y busca la satisfacción
inmediata de sus necesidades y
pulsiones, mientras que
el superyó valora si nos acercamos o
nos alejamos de una imagen ideal
de nosotros mismos
8
6
“Lo reprimido
no se crea ni se
destruye…
se niega, se
proyecta, se
transfiere, se
sublima y se
racionaliza”.
PRÀCTICA
ANALIZA LA PELICULA:
1. Realiza una interpretación tomando en cuenta: personalidad, rasgos, características, relación social, relación familiar, experiencias, etc. Del
personaje central.
2. ¿Què mecanismos de defensa pudiste observar y en què personajes?
3. ¿Cuál es tu opinión personal respecto a la enfermedad mental?
SEGUNDA PARTE
2.8. PATOLOGÌAS De La Personalidad
PSICOLOGIA MÈDICA
•Explicar, en términos de interacción, el dolor y otros procesos de enfermar y los
efectos terapéuticos.
•Los hábitos y estilos de vida. Su influencia en la salud y en la enfermedad; su
adquisición y modificación.
•Las influencias recíprocas entre el proceso de enfermar, el comportamiento y los
estilos de vida, con especial referencia a los procesos crónicos.
•El paciente como fuente básica de información. El profesional como investigador.
Las estrategias para obtener una válida información del paciente.
•El razonamiento médico. El proceso diagnóstico.
•El profesional como comunicador. La eficacia al transmitir información y al
formular prescripciones.
•El profesional como educador o modificador de hábitos de comportamiento. La
elaboración de los programas terapéuticos.
91
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
 Los trastornos de la personalidad son un grupo
de afecciones mentales en las cuales una
persona tiene un patrón prolongado de
comportamientos, emociones y pensamientos
que es muy diferente a las expectativas de su
cultura. Estos comportamientos interfieren con la
capacidad de la persona para desempeñarse en
las relaciones interpersonales, el trabajo y otros
contextos.
92
RAROS O EXCÈNTRICOS ANSIOSOS O TEMEROSOS
EXISTEN 10 TIPOS DE TRASTORNOS
REUNIDOS EN 3 CATEGORIAS
93
DRAMATICOS O EMOTIVOS
RAROS O EXCENTRICOS
 Trastorno paranoide de
personalidad: Suspicacia y
desconfianza injustificada excesiva y
persistente en diversos contextos,
de forma que las intenciones de los
demás son interpretadas como
maliciosas. Pueden mostrar
sospecha acerca de que los demás
se van a aprovechar de ellos o les
van a engañar; dudas no justificadas
sobre la lealtad de amigos,
reticencia a confiar en los demás,
distorsiones de hechos, rencor
desproporcionado, percepción de
ataques a su persona y sospechas
de infidelidad de sus parejas.
 Trastorno esquizoide de
personalidad: Distanciamiento de
las relaciones sociales y de
restricción de la expresión
emocional en el plano interpersonal,
en diversos contextos.
Concretamente, ni desean ni
disfrutan de las relaciones
personales e incluso de la familia.
Escogen casi siempre actividades
solitarias, disfrutan con pocas
actividades; escaso interés en tener
experiencias sexuales, red social
reducida, muestran indiferencia ante
los halagos y las críticas, así como
frialdad emocional.
94
•Trastorno esquizotípico de
personalidad: Déficit sociales e
interpersonales, distorsiones
cognitivas o perceptivas y
excentricidades del comportamiento,
en diversos contextos. Pueden
mostrar ideas de referencia,
creencias raras o pensamiento
mágico, experiencias perceptivas
inhabituales, pensamiento, lenguaje
y comportamiento raro o excéntrico,
suspicacia o ideación paranoide,
afectividad inapropiada o restringida,
falta de amigos íntimos y ansiedad
social que tiende a relacionarse con
temores paranoides.
DRAMATICOS, EMOTIVO E INESTABLES
 Trastorno antisocial de la personalidad:
 Desprecio y violación por los derechos de los
demás que se presenta a partir de los 15 años.
Muestran fracaso para adaptarse a las normas
sociales en lo que respecta al comportamiento legal;
deshonestidad, impulsividad o incapacidad para
planificar el futuro; irritabilidad y agresividad,
despreocupación por su seguridad o la de los
demás, irresponsabilidad persistente, así como falta
de remordimientos. Existen pruebas de un trastorno
disocial que comienza antes de la edad de 15 años.
Para el diagnóstico de Trastorno Antisocial, el sujeto
debe tener al menos 18 años.
95
TRASTORNO LIMITE DE LA
PERSONALIDAD
 Las personas con trastorno límite de la
personalidad o borderline a menudo se sienten vacías y
abandonadas, y pueden tener dificultades para hacer
frente a los acontecimientos estresantes. Tienen una
personalidad débil y cambiante, y dudan de todo. Pueden
pasar de momentos de calma a momentos de ira,
ansiedad o desesperación en solo unos segundos.. Estas
personas viven sus emociones al máximo, y sus
relaciones amorosas son intensas, porque idolatran a la
otra persona.
 La sintomatología se caracteriza por ira intensa e
incapacidad de controlarla, esfuerzos frenéticos por
evitar el abandono, real o imaginario, alternancia entre
extremos de idealización y devaluación en las relaciones
interpersonales, autoimagen marcadamente inestable, y
sentimientos crónicos de vacío. En ocasiones estos
individuos pueden tener episodios de paranoia, y tienden
a involucrarse en conductas de riesgo, tales como sexo
sin protección, consumo excesivo de alcohol, y el juego.
TRASTORNO HISTRIONICO
 Las personas afectadas por el trastorno
histriónico e la personalidad tienen una baja
baja autoestima y buscan llamar la atención
atención de otras personas dramatizando o
TRASTORNO NARCICISTA
 Las personas con trastorno de personalidad
narcisista creen que son más importantes que los
que los demás. Tienden a exagerar sus logros y
logros y pueden presumir de su atractivo o el éxito
constantemente. Sienten una profunda necesidad de
admiración, pero carecen de empatía por otras
personas. Además de su comportamiento
egocéntrico, también se caracterizan por ser
personas muy rencorosas, y suelen mantener
actitudes de resentimiento y venganza hacia los
demás.
98
ANSIOSOS Y TEMEROSOS
 Trastorno de la Personalidad por
Evitación
 Las personas con este tipo de
trastorno suelen experimentar
de inferioridad. Por lo general viven
pendientes de las crítica de los demás
evitan participar en nuevas actividades
hacer nuevos amigos porque se
socialmente ineptos y poco atractivos.
con un miedo constante a ser
rechazados.
 Este trastorno de personalidad está
fuertemente asociado con un
ansiedad, y puede tener su origen en
rechazo por parte de los padres o
compañeros de infancia.
Trastorno de Personalidad Dependiente
 En el trastorno de personalidad dependiente, los
individuos que sufren esta condición dependen
de otras personas para satisfacer sus necesidades
emocionales y físicas. Son incapaces de tomar
decisiones por sí solos y, por lo general, evitan
estar solos, pudiendo ser propensos a tolerar el
abuso físico y verbal.
Trastorno de Personalidad Obsesivo-
Compulsivo

 Las personas con trastorno de
personalidad obsesivo-
compulsivo suelen ser personas
muy disciplinadas, con una
imperiosa necesidad para la
orden, y se adhieren fuertemente
a las normas y reglamentos. Se
caracterizan por ser rígidas,
perfeccionistas, rumiadoras,
moralistas, inflexibles e
indecisas. Se sienten muy
incómodas cuando no logran la
perfección..
2.8.1.ADICCIONES
 La adicción es una enfermedad
crónica y recurrente del cerebro. Se
basa en la búsqueda del alivio a través
del consumo o uso de sustancias u
otras conductas similares. El desarrollo
de esta conducta implica para la
persona adicta la incapacidad de
controlarlo, dificultad para abstenerse,
deseo del consumo, disminución del
reconocimiento de los problemas
derivados de la adicción y en las
relaciones interpersonales, así como
una respuesta emocional disfuncional.
Esto crea problemas en la vida de la
persona adicta, mermando su calidad
de vida.
 A parte de las adicciones a sustancia
tóxicas
(alcoholismo y drogodependencia),
existen múltiples adicciones a​:
 Nuevas tecnologías (tecnofilia)
 Sexo (ninfomanía)
 Apuestas (ludopatía)
 Videojuegos
 Móvil (nomofobia)
¿Qué PASA CON NUESTRO
CEREBRO PARA QUE SE DE
UNA ADICCION?
 El cerebro es uno de los
culpables de que uno se
vuelva adicto a cualquier
sustancia porque todas
activan una zona muy
concreta del cerebro: el
circuito de recompensa
 Pérdida de control del uso, con episodios de
uso compulsivo que afectan a la vida en
general de la persona.
 Estado de ánimo triste
 Irritabilidad
 Deterioro de la calidad de vida
 Negación o autoengaño
 Ansiedad
 Obsesión
 Inquietud o preocupación excesiva
 Insomnio
 Sentimiento de culpabilidad
SINTOMAS
¿Cómo SE DESCUBRE EL CENTRO DEL PLACER?
Este circuito cerebral del
placer permite asociar
actividades relacionadas
con nuestra
supervivencia a
situaciones placenteras
2.8.2.comportamiento
TIPOS DE ADICCIONES
ALCOHOL NICOTINA PISCOFARMACOS
CAFEINA
OPIACEOS
ESTEROIDES
CANNABIS
JUEGO PORNOGRAFIA
COMIDA
PRACTICA
ANALIZA LA SIGUIENTE PELICULA
“REQUIEM FOR A DREAM”
https://pelisplushd.net/pelicula/requiem-por-un-sueno
La causa exacta del
consumo de drogas se
desconoce. Los genes de
una persona, la acción de
las drogas, la presión de
compañeros, el sufrimiento
emocional, la ansiedad, la
depresión y el estrés
ambiental pueden ser todos
factores intervinientes.
2.8.3. SEXUALIDAD
 La sexualidad es principalmente la construcción
social de un impulso biológico, que es además,
multidimensional y dinámica, es decir, la
experiencia que una persona tenga de la
sexualidad está mediada por la biología, los
roles de género y las relaciones de poder, como
también por factores tales como la edad y la
condición social y económica. Sin embargo, la
influencia social más profunda sobre la
sexualidad de una persona proviene de los roles
de género prescritos, las normas y valores
sociales que determinan el poder relativo, las
responsabilidades y las conductas de hombres y
mujeres por lo tanto, la experiencia individual de
la sexualidad no es más que la expresión de ese
desequilibrio
 La sexualidad en el sentido
psicoanalítico se refiere al placer en
el sentido amplio, a sus fuentes y a
cómo los sujetos humanos buscan
obtenerlo. La sexualidad genital
adulta es sólo una expresión de
algo mucho más complejo.
SEXUALIDAD SEXO
DIFERENCIA
ENTRE SEXO Y
SEXUALIDAD
 Al principio la fuente principal de
todos estos placeres-
sensualidades suele ser la madre
o alguien que actué como una
madre. Sin embargo, más
adelante los niños de los dos
sexos tienden a orientarse más
(buscan más satisfacción con) al
padre del sexo opuesto y tienden
a rechazar el padre de su mismo
sexo, intentando, a su manera, ser
la pareja de Mamá o de Papá.
Tarde o temprano verán que esto
no puede ser y que tendrán que
buscarse su propia pareja. Los
niños de los dos sexos también
hacen lo contrario, buscar la
atención exclusiva del padre del
mismo sexo intentando
identificarse con él/ella a través de
esa relación tierna-placentera.
Estos deseos de amor exclusivo
son indisociables, claro está, de la
rivalidad con los dos padres y con
los hermanos. De la misma
manera que con los primeros
placeres, la manera en la que la
niña/el niño atraviesan estas fases
de su desarrollo afectará cómo se
relaciona más adelante en sus
amistades, en el amor y en el
trabajo.
 RELACION CON LOS
PADRES
SEXUALIDAD
ADULTA
Estos placeres difusos y las zonas a las
que están ligadas, entremezclados con la
ternura de la relación con las figuras
principales de cuidados, son llamados
sexuales por el psicoanálisis porque más
tarde, con la llegada de la pubertad,
cobran un significado más claramente
sexual y forman parte de la actividad
sexual corriente de los adultos ––
actividad que provee el mayor placer de
todos.
La vida sexual concreta de un adulto no
suele ser aquello sobre lo que más
trabajan los psicoanalistas en un
tratamiento con un paciente a no ser que
sea el síntoma por el que consulta el
paciente o que la forma específica de
expresión de la sexualidad de esa persona
dificulte otras áreas de su vida.
SEXUALIDAD DESDE EL PSICOANALISIS
 En un tratamiento psicoanalítico las formas con las que un
individuo ha vivido las satisfacciones y frustraciones de su
sexualidad infantil aparecerán en sus formas de sentir, de
pensar y de actuar.
 Cada una de las zonas erógenas conllevan asociadas
determinadas maneras de relacionarse consigo mismo y con
los demás que tienen que ver específicamente con el placer y
el displacer asociado a esa zona. En un desarrollo saludable
ninguna de esas zonas habrán sido tan placenteras o tan
displacenteras que el individuo se habrá quedado pegado a
esa forma de conseguir placer porque fue la máxima que
conoció o porque nunca tuvo suficiente. Sin embargo, si ha
habido dificultades en el desarrollo es posible que el
individuo no pueda moverse libremente entre las muchas
maneras de conseguir satisfacción que existen, y se
encuentre atascado en un sistema empobrecido.
 Lo mismo sucede con la relación de amor-
hostilidad-identificación con los padres. Si no se ha
podido amar, rechazar, renunciar, lograr-parecerse-
a los padres suficientemente quedarán fuertes
deseos retenidos a ese nivel del desarrollo que
gravarán sus relaciones laborales, amistosas y
amorosas.
 En el tratamiento psicoanalítico, el analista y el
paciente trabajarán juntos para intentar liberar al
individuo de esas limitaciones, a través de su
comprensión profunda, para que pueda disfrutar de
una sexualidad (en el sentido psicoanalítico y
también en el sentido habitual) más amplia, rica y
variada.
CICLO DE LA RESPUESTA SEXUAL
 El ciclo de respuesta sexual es la manera en que
reacciona el cuerpo ante la estimulación desde el
inicio de una relación sexual o la masturbación y
que este expresa en forma de placer. Se puede
producir incluso cuando se está dormido.
DESEO
EXITACIÒN
MESETA
ORGASMO
RESOLUCIÒN
PATOLOGIAS EN LA SEXUALIDAD
PATOLOGIA S
DISFUNCIONES
SEXUALES
EN LAS RESPUESTAS DEL CICLO
SEXUAL
PARAFILIAS
EXHIBICIONISMO
FROTEURISMO
FETICHSIMO
MASOQUISMO
SADISMO
VOYERISMO
DISFUNCIONES SEXUALES
 Hablamos de disfunción sexual cuando tienes
dificultades para tener o disfrutar del sexo, y está
situación te preocupa. A las disfunciones sexuales
a veces se les llama trastornos sexuales. El sexo
puede ser una parte muy importante de tu salud y
calidad de vida, por eso, tener disfunciones
sexuales puede ser difícil física y emocionalmente.
Los trastornos sexuales son muy comunes y en la
mayoría de los casos se pueden tratar.
 Las disfunciones sexuales incluyen:
• trastorno del deseo sexual hipoactivo
• disfunción eréctil (DE, por sus siglas
en inglés)
• trastorno orgásmico o disfunción
orgásmica
• vulvodinia
• trastorno de excitación genital
• eyaculación precoz
QUE CAUSA LA DISFUNCION SEXUAL
 Hay muchas cosas que pueden provocar una disfunción sexual y para muchas
personas existe más de una causa. Las causas más comunes incluyen cosas como:
 estrés
 miedo y ansiedad relacionado con el sexo
 consumo de tabaco, alcohol y drogas
 niveles hormonales
 problemas de salud mental (por ejemplo, depresión)
 haber experimentado agresión sexual o trauma en el pasado
 problemas en tu relación o con tu pareja
 ciertos tratamientos y medicamentos
 menopausia
 embarazo, parto o lactancia (amamantar) recientes
 problemas médicos como cáncer, diabetes, problemas de
corazón,
 esclerosis múltiple o problemas de vejiga
TRASTORNO DEL DESEO SEXUAL
HIPACTIVO
 El trastorno del deseo sexual hipoactivo (TDSH,
por sus siglas en español) es cuando no te
interesa el sexo (no tienes deseo sexual o este
es bajo) y esto te preocupa. Es uno de los
problemas sexuales más comunes en las
personas. Puede que te haya ocurrido toda la
vida o que haya sucedido con el tiempo.
También puede ser que el problema te ocurra
todo el tiempo o que se presente solo en
algunas ocasiones.
 Las personas que tienen TDSH tienen pocos -o
no tienen- pensamientos o fantasías sexuales,
no responden a las insinuaciones sexuales de su
pareja, pierden el deseo sexual mientras tienen
sexo o simplemente evitan el sexo.
TRASTORNO DE EXCITACIÒN
 El trastorno de excitación genital es cuando tienes
problemas para excitarte o mantener la excitación
y esto te hace sentir tristeza o preocupación.
 La excitación genital implica muchas cosas como
tus hormonas, salud física, emociones,
experiencias, creencias, estilo de vida
y relaciones.
DISFUNCIÓN ORGASMICA
 La disfunción orgásmica es cuando no tienes
orgasmos, cuando tardas mucho para llegar al
orgasmo, cuando tus orgasmos no son tan
frecuentes como te gustaría, o tus orgasmos no
son tan intensos como quisieras y eso te hace
sentir tristeza o preocupación. Es uno de los
problemas sexuales más frecuentes y puede ser
más común en la población transgénero.
DISFUNCION ERECTIL
 Hablamos de disfunción eréctil (también
conocida como ED por sus siglas en inglés),
cuando tienes problemas para lograr o
mantener una erección. Esto significa que tu
pene no puede ponerse lo suficientemente
erecto (duro) como para tener sexo, o no puede
mantenerse lo suficientemente duro para
terminar el acto sexual.
 La mayoría de personas con disfunción eréctil
tienen más 65 años, pero esto puede pasar a
cualquier edad. Sin embargo, no todas las
personas mayores tienen disfunción eréctil.
Muchas todavía pueden tener erecciones
(ponerse duros), aunque algunos pueden tener
necesidades diferentes a las de personas más
jóvenes a la hora de conseguir y mantener una
erección.
EYACULACION PRECOZ
 La eyaculación (también conocida como
llegar o venirse), es cuando el semen sale
por la apertura de la uretra en tu pene,
usualmente durante el sexo o la
masturbación. La eyaculación precoz es
cuando eyaculas (llegas o te vienes) antes de
lo que deseas, usualmente antes de que tu
compañero(a) tenga un orgasmo.
 La eyaculación precoz es bastante común,
especialmente en la gente jóven. No hay de
qué preocuparse sí esto pasa de vez en
cuando, pero puede ser considerado un
problema médico sí sucede más de la mitad
de las veces que intentas tener sexo.
Vulvodinia
 La vulvodinia es cuando sientes dolor en tu vulva
(es decir la parte externa de tu vagina) que no es
producido por una infección u otro problema
médico, y que dura tres meses o más.
 Los síntomas de vulvodinia incluyen dolor e
irritación con sensaciones de quemazón, ardor,
sensibilidad o peladuras (piel expuesta), molestia,
dolor o sensación de palpitación e hinchazón.
 Esto puede afectar toda tu vulva o un área
específica. Sí el dolor en tu vulva viene del tejido
que se encuentra en la apertura de tu vagina
(llamado el vestíbulo), es posible que tengas un tipo
de vulvodinia que se conoce como vestibulodinia o
vestibulitis vulvar.
 Puede que los síntomas de vulvodinia en tu caso
sean constantes o que aparezcan y desaparezcan.
Los síntomas puede aparecer en cualquier
momento o sólo cuando algo toca tu vulva o
entra en tu vagina. Las cosas que ponen presión
en tu vulva como el sexo, usar tampones, los
exámenes pélvicos, usar pantalones apretados o
estar sentadx por mucho tiempo, pueden causar
síntomas de vulvodinia o hacer que estos
empeoren.
Las parafilias consisten en la
presencia de frecuentes e
intensas conductas o
fantasías sexuales de tipo
excitatorio que implican
objetos inanimados, niños o
adultos que no consienten, o
el sufrimiento o la
humillación de uno mismo o
de la pareja. Los trastornos
parafílicos son parafilias que
causan angustia o problemas
de funcionamiento en la
persona afectada o que
perjudican o puedan
perjudicar a otra persona.
PARAFILIAS
124
 Los trastornos
parafílicos más
frecuentes son
 Trastorno exhibicionista
 Trastorno pedófilo
 Trastorno travestista
 Trastorno voyeurista
 Trastorno de
masoquismo sexual y el
trastorno de sadismo
sexual.
El exhibicionismo consiste en
la exposición de los genitales
para excitarse sexualmente o
en la existencia de un fuerte
deseo de ser observado por
otras personas durante la
actividad sexual. El trastorno
exhibicionista consiste en
responder a los impulsos y
fantasías exhibicionistas o
estar angustiado o ser incapaz
de funcionar normalmente a
causa de esos impulsos y
fantasías.
Trastorno
exhibicionista
 Los médicos diagnostican un
trastorno de exhibicionismo
cuando
 Los afectados se han excitado
repetida e intensamente
exponiendo sus genitales o
siendo observados por otras
personas durante la actividad
sexual, y la excitación se ha
expresado en forma de
fantasías, impulsos intensos o
comportamientos.
 Como resultado, las personas
se sienten muy afligidas o son
menos capaces de funcionar
bien (en el trabajo, con su
familia o en interacciones con
amigos) o han actuado según
sus impulsos con una persona
que no ha dado su
consentimiento.
 Han sufrido la enfermedad
durante 6 meses o más.
El trastorno pedófilo se caracteriza por la presencia de
fantasías, impulsos o comportamientos sexualmente
excitantes recurrentes e intensos relacionados con los niños
(por lo general hasta los 13 años de edad).
Trastorno
pedòfilo
126  Los pedófilos pueden sentirse atraídos
por niños, niñas o por ambos sexos, y
pueden sentirse atraídos solo por niños
o por niños y adultos.
 Los médicos diagnostican la pedofilia
cuando las personas se sienten
angustiadas o son menos capaces de
funcionar bien debido a su atracción
por los niños o cuando han actuado
según impulsos.
 El tratamiento consiste en psicoterapia
a largo plazo y con fármacos que
alteran el impulso sexual y reducen los
niveles de testosterona.
El travestismo implica una
excitación sexual intensa y
recurrente por el hecho de
vestirse con ropa del sexo
opuesto. El trastorno por
travestismo se da cuando el
travestismo causa un malestar
importante en la persona
afectada o bien cuando
interfiere sustancialmente en el
desarrollo de su vida cotidiana.
Trastorno
travestista
127
 La mayoría de los travestidos no sufren
trastorno travestista.
 Los médicos diagnostican el trastorno
por travestismo cuando las personas
afectadas están muy angustiadas o no
pueden funcionar bien debido a su
deseo de vestirse con ropa del sexo
opuesto.
 No existe ningún fármaco que sea
realmente eficaz, pero la psicoterapia,
en caso necesario, puede ayudar a la
persona afectada a aceptarse a sí
misma y a controlar los
comportamientos que podrían causarle
problemas en su vida.
El voyeurismo consiste en
obtener excitación sexual
mientras se observa a alguien
desprevenido que se está
desvistiendo, que está
desnudo o en plena actividad
sexual. El trastorno voyeurista
consiste en responder a los
impulsos y fantasías
voyeuristas o en estar
angustiado o ser incapaz de
funcionar a causa de esos
impulsos y fantasías.
Trastorno
voyerista
128
 La mayoría de los voyeurs (mirones) no
sufren un trastorno voyeurista.
 Los médicos diagnostican el trastorno
voyeurista cuando las personas
afectadas se sienten angustiadas o son
menos capaces de funcionar bien
debido a su comportamiento, o han
actuado según sus impulsos con una
persona que no ha dado su
consentimiento.
 El tratamiento, que suele comenzar
cuando el voyeur o mirón ha sido
detenido, consiste en psicoterapia,
grupos de apoyo y ciertos
antidepresivos.
El masoquismo sexual
comporta actos en los que
una persona experimenta
excitación sexual al ser
humillada, golpeada, atada o
sometida a maltratos. El
trastorno de masoquismo
sexual es el masoquismo
sexual que provoca un
malestar significativo o que
afecta sustancialmente al
funcionamiento diario.
Trastorno
masoquista
129
 El trastorno de masoquismo
sexual, por el contrario, implica
una de las características
siguientes o ambas:
 La persona está angustiada por
su comportamiento o es incapaz
de funcionar a causa de este.
 Los actos realizados pueden
causar graves daños psicológicos
o corporales, e incluso la muerte,
como ocurre en la asfixia
autoerótica.
El sadismo sexual comporta actos en los que la persona experimenta
excitación sexual al infligir sufrimiento físico o psicológico a otra persona.
El trastorno de sadismo sexual es el sadismo sexual que provoca malestar
significativo, afecta sustancialmente al funcionamiento diario, daña a otra
persona o afecta a alguien que no ha dado su consentimiento.
Trastorno de
sadismo sexual
130
 Por el contrario, el trastorno de
sadismo sexual implica una o más de
una de las características siguientes:
 La persona está angustiada por su
comportamiento o es incapaz de
funcionar a causa de este.
 Lleva sus actos hasta el extremo, y en
algunas ocasiones provoca graves
daños corporales o psicológicos o
incluso la muerte.
 Los actos afectan a parejas que no dan
su consentimiento (parejas no
consentidoras).
Práctica
 https://ver-
pelis.tv/ver/kiki-el-amor-
se-hace-694.htm
 Identifica cada una de
las parafilias que
encuentres en la película
y analiza como se pudo
haber llegado a tener
este problema, de
acuerdo a la historia de
cada personaje.
1
3
1

Más contenido relacionado

Similar a PERSONALIDAD.pptx

Cosmovisiones f p primero
Cosmovisiones f p primeroCosmovisiones f p primero
Cosmovisiones f p primero
os cor
 
Psicologia evolutiva
Psicologia evolutivaPsicologia evolutiva
Psicologia evolutiva
Panfilo Salazar
 
Teorias psicologia ll
Teorias psicologia llTeorias psicologia ll
Teorias psicologia ll
CINTHYA SOLIS
 
TeoríAs Del Desarrollo1
TeoríAs Del Desarrollo1TeoríAs Del Desarrollo1
TeoríAs Del Desarrollo1
Gaby Cardenas
 
Cognitivism odoc
Cognitivism odocCognitivism odoc
Cognitivism odocalbertososa
 
Personalidad Construcción Social
Personalidad Construcción SocialPersonalidad Construcción Social
Personalidad Construcción SocialElsa Castro
 
El dibujo infantil. jesus perez romojaro
El dibujo infantil. jesus perez romojaroEl dibujo infantil. jesus perez romojaro
El dibujo infantil. jesus perez romojaro
romojaro
 
Teoría de jean piaget
Teoría de jean piagetTeoría de jean piaget
Teoría de jean piaget
Marjorie Sisalema
 
Cognición social Inteligencia Emocional
Cognición social Inteligencia EmocionalCognición social Inteligencia Emocional
Cognición social Inteligencia Emocional
Monica Sandoval
 
1- PSICOLOGÍA EVOLUTIVA. DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD
1- PSICOLOGÍA EVOLUTIVA. DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD 1- PSICOLOGÍA EVOLUTIVA. DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD
1- PSICOLOGÍA EVOLUTIVA. DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD
Lissy Hernandez
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Guss Gamboa
 
Teorias del desarrollo
Teorias del desarrolloTeorias del desarrollo
Teorias del desarrollo
GabyGzz3
 
Historia de la psicologia
Historia de la psicologiaHistoria de la psicologia
Historia de la psicologia
Albaconsuelo
 
Tarea 2 la primera infancia de los 2 a los 7 años majp
Tarea 2 la primera infancia de los 2 a los 7 años majpTarea 2 la primera infancia de los 2 a los 7 años majp
Tarea 2 la primera infancia de los 2 a los 7 años majp
mianjapa
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Examen de psicologia
Examen de psicologiaExamen de psicologia
Examen de psicologia
katito rea
 

Similar a PERSONALIDAD.pptx (20)

Cosmovisiones f p primero
Cosmovisiones f p primeroCosmovisiones f p primero
Cosmovisiones f p primero
 
Psicologia evolutiva
Psicologia evolutivaPsicologia evolutiva
Psicologia evolutiva
 
Diceox 2
Diceox 2Diceox 2
Diceox 2
 
Teorias psicologia ll
Teorias psicologia llTeorias psicologia ll
Teorias psicologia ll
 
TeoríAs Del Desarrollo1
TeoríAs Del Desarrollo1TeoríAs Del Desarrollo1
TeoríAs Del Desarrollo1
 
Cognitivism odoc
Cognitivism odocCognitivism odoc
Cognitivism odoc
 
Personalidad Construcción Social
Personalidad Construcción SocialPersonalidad Construcción Social
Personalidad Construcción Social
 
El dibujo infantil. jesus perez romojaro
El dibujo infantil. jesus perez romojaroEl dibujo infantil. jesus perez romojaro
El dibujo infantil. jesus perez romojaro
 
Teoría de jean piaget
Teoría de jean piagetTeoría de jean piaget
Teoría de jean piaget
 
Cognición social Inteligencia Emocional
Cognición social Inteligencia EmocionalCognición social Inteligencia Emocional
Cognición social Inteligencia Emocional
 
1- PSICOLOGÍA EVOLUTIVA. DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD
1- PSICOLOGÍA EVOLUTIVA. DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD 1- PSICOLOGÍA EVOLUTIVA. DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD
1- PSICOLOGÍA EVOLUTIVA. DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD
 
3 pm psico-evolutiva
3 pm psico-evolutiva3 pm psico-evolutiva
3 pm psico-evolutiva
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Teorias del desarrollo
Teorias del desarrolloTeorias del desarrollo
Teorias del desarrollo
 
Resumen ERA 1 de Salud Mental
Resumen ERA 1 de Salud MentalResumen ERA 1 de Salud Mental
Resumen ERA 1 de Salud Mental
 
Historia de la psicologia
Historia de la psicologiaHistoria de la psicologia
Historia de la psicologia
 
Tarea 2 la primera infancia de los 2 a los 7 años majp
Tarea 2 la primera infancia de los 2 a los 7 años majpTarea 2 la primera infancia de los 2 a los 7 años majp
Tarea 2 la primera infancia de los 2 a los 7 años majp
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
 
Pediatria grupo 2
Pediatria grupo 2Pediatria grupo 2
Pediatria grupo 2
 
Examen de psicologia
Examen de psicologiaExamen de psicologia
Examen de psicologia
 

Último

grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitariogrupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
rheymondrondon
 
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptxPPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
JUANABELLIMALLICAHUA
 
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxxNumerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
KlauVuad1
 
el valor moral y etico filosofia 1234.pdf
el valor moral y etico filosofia 1234.pdfel valor moral y etico filosofia 1234.pdf
el valor moral y etico filosofia 1234.pdf
CamilaEsquiche1
 
Feliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia textoFeliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia texto
ssuser082513
 
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docxfichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
maritzasanchez89
 
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptxGRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
JUANABELLIMALLICAHUA
 
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidadGestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
JamelizRiveras2
 
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfCristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
José María
 
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docxROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
mabelm8597
 
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxsCuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
ValeriaSintuiter
 

Último (12)

grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitariogrupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
 
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptxPPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
 
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxxNumerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
 
el valor moral y etico filosofia 1234.pdf
el valor moral y etico filosofia 1234.pdfel valor moral y etico filosofia 1234.pdf
el valor moral y etico filosofia 1234.pdf
 
Feliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia textoFeliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia texto
 
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docxfichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
 
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptxGRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
 
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidadGestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
 
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
 
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfCristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
 
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docxROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
 
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxsCuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
 

PERSONALIDAD.pptx

  • 2. COMPETENCIA A LOGRAR Organiza los elementos del desarrollo humano, componentes de la personalidad, rasgos y tipos de personalidad, mecanismos de defensa y patologías relacionadas a las adicciones, comportamiento y sexualidad, para emplearlos en la práctica propiciando autoconocimiento, empatía y responsabilidad apoyados en los manuales CIE-11 y DSM-V
  • 3. EVALUACIÒN Recuperación de saberes 20% Individual Cuestionario Actividad lúdica: Manejo emociones 20% Grupal Lista de cotejo Investigacion: Gestion de emociones 20% Individual Ensayo As-Evaluacion escrita 40% Individual Cuestionario
  • 4. 2.1. CICLO EVOLUTIVO DE LA PERSONALDAD PSICOLOGIA DEL DESARROLLO CONCEPTO DE DESARROLLO: Es una ciencia que estudia los cambios y transformaciones que ocurren en un individuo a los largo de su vida, los patrones normativos que señalan el momento en que se debe esperar un cambio, así como los modos de sentir, pensar y actuar, en cada etapa de la vida El desarrollo es un proceso dependiente del tiempo, es irreversible y es un cambio cualitativo, que implica transformaciones en la reorganización del sistema de comportamiento.
  • 5. TEORIAS DEL DESARROLLO TEORIAS MADURACIONALES: Características genéticamente establecidas. TEORIAS DE APRENDIZAJE: Cambios de acuerdo a lo condicionado, a los comportamientos y actitudes. TEORIAS COGNITIVAS: La capacidad de interpretar información, resolver de forma creativa, sintetizar, tener critica. TEORIAS PSICODINAMICAS: Personalidad de acuerdo a las experiencias tempranas emocionales y motivacionales
  • 6. CONCEPTO DE CICLO VITAL  PERIODO PRE NATAL: Comprende desde la concepción hasta el nacimiento, caracterizado por el crecimiento, múltiples cambios en el embrión hasta tener la forma de ser humano, es la etapa más delicada.  INFANCIA- LACTANCIA: La indefensión absoluta es suplida por cercanía de la figura materna y por una estructura familiar, aprendizaje sensorio motora y social, comunicación a través del llanto de sus necesidades.  ETAPA MUSCULAR O SEGUNDA INFANCIA: Control de musculatura, capacidad de vocalización, adquisición de autonomía  ETAPA PREESCOLAR O EDAD DEL JUEGO: Independencia física y psicológica, fase edípica,  ETAPA ESCOLAR: Sentido de competencia, Industriosidad (capacidad de lograr metas que se proponen)  ADOLESCENCIA: Cambios biológicos, psicológicos y emocionales profundos  ETAPA DEL ADULTO JOVEN: Inserción al mundo laboral y social, capacidad de amor, intimidad,  EDAD MADURA: Capacidad generativa cuidar del desarrollo de los demás  ADULTEZ TARDIA: Crisis de la integridad, sensación de completar de un ciclo.
  • 7. CICLO VITAL FAMILIAR FORMACION DE PAREJA CRIANZA DE LOS HIJOS FAMILIA CON HIJOS PREESCOLARES FAMILIA CON HIJOS ESCOLARES FAMILIA CON HIJOS ADOLESCENTES PERIODO MEDIO Y TERMINAL DE LA FAMILIA
  • 9. JEAN PIAGET J. Piaget (1896-1980 suizo) fue educador, epistemólogo, psicólogo.  Su producción científica fue y es considerable.  Luchó toda su vida contra las instituciones y los prejuicios intelectuales de su época.  Trató de establecer una especie de embriología de la inteligencia.  Empezó a estudiar la inteligencia desde la más tierna infancia planteando los estadios del desarrollo de la inteligencia.  Tuvo muchos descubrimientos sobre la infancia y la educación demostrado en la originalidad del estudio del pensamiento infantil con la construcción de la epistemología genética.  Planteó los estadios, etapas del desarrollo de la inteligencia  Según Piaget, el niño pasa por distintas etapas de aprendizaje y desarrollo y no puede llegar a las posteriores si no ha pasado por etapas anteriores de gran importancia, o si no ha aprendido determinados conocimientos o no ha sabido llegar a ciertos descubrimientos.
  • 10. “Toda teoría, todo concepto, todo objeto creado por el hombre fue anteriormente una estrategia, una acción, un gesto”. Según Piaget, el niño pasa por distintas etapas de aprendizaje y desarrollo y no puede llegar a las posteriores si no ha pasado por etapas anteriores de gran importancia, o si no ha aprendido determinados conocimientos o no ha sabido llegar a ciertos descubrimientos.
  • 11. “Toda teoría, todo concepto, todo objeto creado por el hombre fue anteriormente una estrategia, una acción, un gesto”. Adaptación es un proceso que comprende la asimilación y la acomodación, entendiéndose por asimilación, la incorporación de nuevas estructuras y acomodación el ordenamiento de estructuras ya existentes. Para Piaget, la inteligencia es el proceso de adaptación que tiene el ser humano.
  • 13. PRIMERA ETAPA - De 0 a 2 años de edad. - Es el estadio de las regulaciones afectivas elementales. - Etapa del lactante, es anterior al desarrollo del lenguaje y del pensamiento propiamente dicho. - Tiene 6 sub estadios: - Consolidación de reflejos, reacciones circulares , coordinación de esquemas secundarios , busca medios para llegar a fines (verdadero acto de inteligencia), se consolida la permanencia del objeto, aparece la representación, el niño crea imágenes internas en base a sus actividades externas.
  • 14. Desarrollo cognitivo durante la etapa sensoriomotora Sub etapa sensorio motríz Conductas adaptativas típicas Esquemas reflejos( 0 a 1mes) Reflejos del recién nacido (sonrisa aprehensión) Reacciones circulares primaria (1 a 4 meses) Hábitos motores simples, repetición de acciones para ganar el control de su conducta Reacciones circulares secundarias ( 8 a 12 meses Repiten e imitan acciones interesantes y sonidos que producen ellos mismos. Las acciones son intensionales, concepto de permanencia del objeto Coordinación de las reacciones circulares secundarias(8 a 12 meses) Combinación de sus acciones nuevas y más complejas, se involucran en conductas intencionadas y dirigidas hacia un fin, pueden anticipar los acontecimientos. Reacciones circulares terciarias (12 a 18 meses) No solo repiten conductas variadas, también provocan nuevos resultados. Combinaciones mentales (18 a 24 meses) Habilidad de elaborar representaciones mentales de la realidad, resuelven problemas a traves de medios simbólicos.
  • 15. SEGUNDA ETAPA - De los 2 a los 7 años - De los sentimientos interindividuales espontáneos y de las relaciones sociales de sumisión al adulto. - Nace el pensamiento preoperatorio, el niño puede representar los movimientos sin ejecutarlos. - Juego simbólico y el pensamiento egocéntrico y a partir de los 4 años del pensamiento intuitivo, aumento del lenguaje que es preconceptual. - Tipo de Razonamiento: Transducción,(relaciona diversos contenidos) egocentrismo ( se como el centro de la realidad, cree que todos piensan y sienten como él), centración (centra su atención en algún rasgo especial del objeto), animismo (objetos o animales inanimados tienen vida sentimientos y pensamientos). - De los 4 a los 7 años el lenguaje empieza a operar como vehículo del pensamiento.
  • 16. TERCERA ETAPA - De los 7 a los 11 años - De los sentimientos morales y sociales de cooperación y del inicio de la lógica. - El niño compara la parte con el todo, aparece la reversibilidad de pensamiento (concreta aun). - Organización directa de datos inmediatos puede formar clases y relaciones. - Estructura la realidad sobre lo que se puede actuar.
  • 17. CUARTA ETAPA - De los 12 años adelante. - De la consolidación de la personalidad de la inserción afectiva e intelectual en la sociedad de los adultos (pubertad – adolescencia). - Expresa ideas en torno a un problema en declaraciones que presentan el aspecto proporcional, pensamiento abstracto. - utiliza hipótesis, el experimento y la deducción, construye ideas, pensamientos en base a la realidad y utiliza la reversibilidad de pensamiento.
  • 18. 2.1.2. DESARROLLO PSICOSEXUAL DE SIGMUND FREUD
  • 19. SIGMUND FREUD  Sigmund Freud nació el 6 de mayo de 1856 en la localidad de Freiberg (Moravia), ahora llamada Príbor, situada en la República Checa. Murió en Londres, el 23 de septiembre de 1939, a la edad de 83 años.  Freud, neurólogo de origen judío, es considerado el padre del psicoanálisis y es una de las figuras más relevantes del siglo XX. 
  • 20.
  • 21. Hay una razón detrás de cada acto, pensamiento y sentimiento. Todo lo que hacemos, pensamos, decimos y sentimos es una expresión de la mente: la mente consciente o inconsciente. DETERMINISMO PSIQUICO: NADA SUCEDE AL AZAR  En su libro Psicopatología de la vida cotidiana, Freud introdujo la idea de que los pequeños “accidentes” de la vida diaria con frecuencia son expresiones del inconsciente motivado, como llamar a alguien por un nombre equivocado, perder una vida y romper algo que pertenece a otro.
  • 22. 2.2. ESTRUCTURAS DE PERSONALIDAD, CONSTITUCIÓN DE LA PERSONALIDAD
  • 23. 1RA TOPICA INCONCIENTE PRECONCIENTE CONCIENTE APARATO PSIQUICO  2DA TOPICA  YO  SUPERYO  ELLO  1RA TOPICA  INCONCIENTE  PRECONCIENTE  CONCIENTE
  • 25. DE BEBE A NIÑO DE ADOLESCENTE A ADULTO DE NIÑO A ADOLESCENTE
  • 26. • Cambios grandes en aquello que se desea, según la edad y etapa • Cambios en la forma de satisfacer esos deseos DESEO • Una persona no progresa normalmente de una etapa a otra • Permanece demasiado apegado a una etapa • Satisface sus necesidades de forma simple e infantil y no de una forma adulta que resulta de un desarrollo normal. FIJACIÒN • Áreas físicas de satisfacción • Distintas formas de placer ZONAS ERÒGENAS
  • 28. TEORÌA PSICOSEXUALIDAD Para Freud, la sexualidad humana es una de las principales vertientes de la energía vital que mueve el comportamiento comportamiento del ser humano. Esta energía, a la que se le puso el nombre de libido, es la fuente de los impulsos que hacen que tendamos hacia ciertos objetivos objetivos a corto plazo y, a la vez, obligan a otras instancias de instancias de nuestra psique a reprimir estas tendencias para
  • 29. TEORÌA PSICOSEXUALIDAD Pero las repercusiones de esto no tienen que ver simplemente con localizar el inicio de nuestro desarrollo sexual en uno u otro punto de nuestro nuestro calendario vital. Tiene implicaciones profundas en el modo en el que Freud relacionaba nuestra personalidad con nuestra vertiente íntima, afectiva y basada en en impulsos.
  • 30. DESARROLLO DEL INCONSCIENTE Una de las ideas esenciales detrás de la teoría del desarrollo psicosexual de Freud, es que el modo en el que gestiona la satisfacción de la libido durante la infancia deja unas huellas en huellas en nuestro inconsciente que se harán notar durante la vida durante la vida adulta. Así, si los factores externos a un niño hacen que no pueda satisfacer estas tendencias tal y como se desearía (por ejemplo, a causa de las reprimendas de sus padres), esta angustia se traduce en una fijación que tiene que ver con ideas relacionadas a una zona erógena en erógena en concreto (que no tiene por qué estar en el área genital). Para Freud, por tanto, en el desarrollo psicosexual interviene tanto la biología como la crianza.
  • 31. A partir de los diferentes modos en los que la etapa etapa de crecimiento y desarrollo de los niños, niñas, niñas, condiciona la aparición de uno u otro tipo de fijación, Sigmund Freud formuló la teoría que une la sexualidad con el desarrollo del inconsciente inconsciente freudiano.
  • 32. 2.3. CONCEPTO Y DEFINICIÓN DE LA PERSONALIDAD DESDE SIGMUN FREUD
  • 33. Desde la teoría psicosexual del desarrollo de la personalidad se entiende que la historia pasada de cada persona determina el modo en el que es modelada la relación de poder entre las estructuras inconscientes del individuo, por un lado, y las estructuras que luchan por no expresar estos elementos que pertenecen fuera de la consciencia, por el otro. Así, la manera de comportarse de una persona dependerá del modo en el que haya afrontado las etapas de su desarrollo psicosexual y los retos característicos de cada fase.
  • 34. Como para el padre del psicoanálisis la libido es asumida como el principal tipo de energía que mueve a las las personas, estos retos y conflictos de cada fase de fase de maduración tendrán una vinculación más o o menos velada con su manera de experimentar la la sexualidad (entendida en un sentido muy amplio en el amplio en el que participan todo tipo de simbolismos). Según la teoría freudiana, las etapas de desarrollo psicosexual y sus características son las siguientes:
  • 35.
  • 36. PERIODO DE LATENCIA  DE 6 A 12 AÑOS  LOS DESEOS INC SON REPRIMIDOS, CARACTERIZADA POR LA DETENCIÓN DE LA SEXUALIDAD, HASTA EL COMIENZO DE LA PUBERTAD.  DISMINUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES SEXUALES MANIFIESTAS CON LA APARICIÒN DE LOS SENTIMIENTOS DE PUDOR, ASCO Y ASPIRACIONES MORALES Y ÉTICAS.  RECHAZO A LA SEXUALIDAD INFANTIL Y AMNESIA SOBRE LAS PRIMERAS EXPERIENCIAS DE LOS PRIMEROS AÑOS Y REFUERZO DE LA ADQUISICIÓN DEL YO.  SU ENERGÍA VA DIRIGIDA HACIA LA ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS EN LA ESCUELA.  NO HAY FIJACIÓN EN ESTE PERIODO O ETAPA  NO HAY ZONA ERÓGENA
  • 37. 1.-Etapa oral •ZONA ERÓGENA: LA BOCA •FIJACÍON: •FUMAR EN EXESO,EXESO AL COMER Y BEBER,PASIVIDAD, TENDENCIA A DEPENDER DE LOS DEMÁS 2.-ETAPA ANAL • Zona Erógena: ANO • FIJACIÓN • INCLINACIÓN HACIA LA SUCIEDAD O A LA EXAGERADA LIMPIEZA, EXCESIVO DESORDEN O METICULOSIDAD, INCLINACIÓN A ACUMULAR COSAS, OBSTINACIÓN O TACAÑERÍA. 3.- ETAPAFÁLICA • Zona erógena: pene o clítoris • FIJACIÓN • Complejo de Edipo, y complejo de Electra. • Preferencia por una persona mayor como pareja, complejo de culpa, problemas de identidad sexual 4.- Etapa genital • Zona erógena: pene o clítoris • FIJACIÓN: no existe en esta etapa • Manifestaciones: masturbación, atracción por el sexo opuesto, relaciones sexuales coitales
  • 39. LOS 3 TIEMPOS DEL EDIPO 39 1er. Tiempo: el niño como falo de la madre 2do tiempo: interviene el padre como privador: 3.-Priva a la madre del niño y priva al niño de la madre como objeto de satisfacción Entre estos dos tiempos se juegan las encrucijadas del sujeto
  • 40. 40
  • 41. SEGÚN FREUD 41 EL FUNCIONAMIENTO DEL APARATO PSIQUICO ES DETERMINANTE PARA HABLAR DE LA PERSONALIDAD
  • 42. W. Allport define personalidad «Organización dinámica, en el interior del individuo, de los sistemas psicofísicos que determinan su conducta y su pensamiento característicos» Unidad bio-psico-social
  • 43. Esta definición implica que: Es de naturaleza cambiante Organización dinámica que es interno (primera infancia) No es de apariencia externa (no es exclusivamente neurológica, exige el funcionamiento de la mente, sistemas psicológicos que dirigen y motivan una acción). La conducta y el pensamiento son el reflejo de la adaptación al ambiente
  • 44. 2.4. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS O COMPONENTES DE LA PERSONALIDAD TEMPERAMENTO Y CARACTER
  • 45.
  • 46. Temperamento: (del latín temperamentum, “medida”)  Es la manera natural con que un ser humano interactúa con el entorno.  Está relacionado con la influencia endocrina (que se debe a los genes, y que se manifiesta en determinados rasgos físicos y psicológicos)  El temperamento es cuerpo (morfo-fisiología) más instinto (núcleo original de lo psíquico).  Es la constitución psicofísica particular del individuo, sólo se modifica con los traumatismos físicos corporales, por carencias o excesos.  Es fundamentalmente hereditario y biológico y está conformado por los impulsos y los sentimientos vitales (lo innato del talento artístico).  Es el componente más profundo de la personalidad.  Expresa la forma verbal del ser del individuo.  El temperamento es lo contrario a carácter.
  • 47. Carácter:  Es la forma habitual en que un sujeto organiza su conducta en función de sus propios impulsos internos.  Su propio sistema de valores y las exigencias culturales.  El carácter sería el aspecto exterior de la personalidad.  Conjunto de rasgos grabados observables de manera habitual de comportamiento  Carácter es; temperamento más experiencias y educación social.  Básicamente es aquella parte de la personalidad que es maleable por el aprendizaje y por la influencia de lo social.  Puede ser modificado en el individuo por la incorporación de la cultura.  Forma de comportarse, estilo habitual, aspecto
  • 48. 2.7.Rasgos y tipos de personalidad
  • 49. ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD 49 NEUROSIS PSICOSIS PERVERSIÒN
  • 50. ACEPTA LA PRIVACIÒN ESTRUCTURA NEURÓTICA 50  La neurosis es estructura que se caracteriza por conflictos (cuyas raíces remiten a la primera infancia) entre distintas instancias del aparato psíquico. Más específicamente, entre el “Yo” (instancia oficial, formal dedicada al vínculo con la realidad y el mundo exterior) y el “Ello” (instancia intrapsíquica que condensa y nuclea las pulsiones inconscientes). En resumen, se trata de un conflicto de la persona con sus propios deseos.
  • 51. NEUROSIS J. Lacán plantea que es una estructura NO un trastorno. Logra tener éxito en encontrar un punto medio en la relación con la madre. Hay diferenciación física y separación en cuanto al afecto de la madre.
  • 52. NEUROSIS La madre intercala de estar los momentos con el niño y dejarlo solo. Existe muestras de afecto hacia él y no es el centro de todo , tiene sus actividades cotidianas que demandan atención y sentimiento. Ofrece al Niño autonomía e independencia
  • 53. Persona con estructura Neurótica Se caracteriza por: El constante conflicto con la realidad; muchas veces es la realidad es frustrante y otras satisfactoria. La Persona Neurótica por un lado está bajo la demanda del principio del placer pero por otro lado está también bajo el yugo de las demandas del principio del deber.
  • 54. Mecanismos de Defensa Neurosis La Represión.- Este MD aparta de la conciencia las representaciones a las tendencias censurables del Edipo.  El desplazamiento, es la "redirección" de un impulso hacia otro blanco, se caracteriza en la neurosis obsesiva, es del afecto sobre representaciones insignificantes, alejadas del conflicto original.
  • 55. PSICOSIS  La estructura psicótica abarca a la psicosis paranoica −cuando el sujeto ha construido un delirio de persecución  y la esquizofrenia −el sujeto esquizofrénico tiene un delirio de fragmentación del cuerpo−. En la psicosis ya no se habla de síntomas, sino de «fenómenos elementales», los cuales van desde el delirio, hasta las alucinaciones (de voces o visuales) y construcción de nuevas palabras (neologismos). Lo que fundamentalmente caracteriza al psicótico es que se trata de un sujeto de la certeza: él tiene una certeza sobre lo que le está pasando, y esta certeza funda su delirio. 5 5 RECHAZA LA PRIVACION: RELACION MADRE-HIJO PEGOTEADA FISICAMENTE S I R
  • 56. PSICOSIS El vínculo entre el niño y la madre se sitúa en alguno de los 2 extremos: 1.- La madre está todo el tiempo con el niño sin dejarlo 2.- La madre lo deja solo y no está con él.
  • 57. PSICOSIS Provoca: Que el niño al no poder experimentar la presencia o ausencia de la madre. No desarrolle la capacidad de distinguir o diferenciar. No asume una identidad propia y vive como una prolongación de la madre siempre contreñido a ella. (obligado) Los demás perciben como una persona rara, sin espontaneidad, poco comunicativo, falta de expresar sentimientos.
  • 58. Síntomas de la psicosis Alucinaciones Delirio de persecución El pensamiento puede estar acelerado o lentificado. Problemas para concentrarse, seguir una conversación, construir o comprender frases, y recordar cosas.  .
  • 59. Mecanismos de Defensa psicosis Escisión Le impide conectar pensamiento con sentimiento. Ejm Indiferencia Hay una falta de sincronía entre lo que narra y lo que debería sentir con lo que está evocando Ej..Hist. Triste con risas La proyección se puede reflejar en la atribución de sentimientos o intenciones a otros que a su vez lo hacen objeto de ellas. Puede percibir que alguien está enojado con él y que lo odia, sin fundamento para hacer tales deducciones.
  • 60. Mecanismos de Defensa psicosis  Negación  El mecanismo de la escisión se vincula con la negación No percibir de manera realista las consecuencias de algún evento. La muerte de un familiar puede no causarle la más pequeña lágrima, no llegan a tomar un significado emocional y sigue su vida como si nada hubiera pasado.  Despersonalización  Es la sensación de falta de familiaridad con algún evento el cual resulta extraño y angustiante.  Este sentimiento es el inicio de la psicosis como trastorno.  Si esas sensaciones persisten, se hacen insoportables y aunque exista un contacto leve con la realidad.
  • 61. TRATAMIENTO DE LA PSICOSIS Fármacos que actúan sobre el SNC compensando las alteraciones neuroquímicas del cerebro, y mejorando de esta manera los síntomas psicóticos. Intervenciones psicosociales, de rehabilitación, y la psicoterapia cognitiva, ya que favorecen y complementan la recuperación del paciente.
  • 62. RENIEGA DE LA PRIVACIÒN PERVERSIÓN  La desviación con respecto al acto sexual, haciendo referencia a la práctica sexual y a su condición erótica. Freud al elaborar su teoría de la sexualidad, encuentra en la perversión la persistencia o reaparición de un componente parcial de la sexualidad en la manera perversa de consecución de la gratificación sexual. S I R LA RELACION MADRE- HIJO QUEDA PEGOTEADA EMOCIONALMENTE
  • 63. PERVERSION  Estructura sádica cruel, desprovista de empatía, deseo de hacer mal  Según J. Lacán, la madre sí logra el punto intermedio en alternar los momentos de estar con el niño o dejarlo solo.  Ligado con una relación extremista de la madre No a nivel físico.  Ligada en esta relación con los sentimientos extremistas respecto a él , no le permite lograr una verdadera independencia, ni una separación adecuada  O lo considera lo más importante sin él no tiene sentido su vida o NN que arruinó su vida
  • 64. Mecanismos de Defensa perversión La negación, es cuando el S, a pesar de formular uno de sus deseos, pensamientos o sentimientos hasta entonces reprimidos, sigue defendiéndose negando que le pertenezca.  La renegación : Consistente en que el S. rehúsa reconocer la realidad de una percepción traumática. (Madre fálica) En este sentido, la renegación de la función paterna, subsiste en una ambigüedad porque la madre pretenden transmitir una ley, que no es la del padre (la que funda la diferencia entre los sexos).
  • 65. TRATAMIENTO DE PERVERSIÓN  Marie-France, plantea el acompañamiento terapéutico debe estar sostenido, por una institución o un terapeuta para enfrentar esta patología ya que conlleva un mayor riesgo al profesional que acompaña. Además, sabiendo que no hay vuelta atrás en un perverso, dicho de otro modo, que no está contemplada la cura  .
  • 67. En psicología, cuando hablamos de personalidad nos referimos a un conjunto de pensamientos, sentimientos y comportamientos profundamente incorporados, que persisten en el tiempo y nos hacen únicos e irrepetibles. Las personas tendemos a responder de un modo similar al enfrentarnos a ciertas situaciones. Sin embargo, nuestro comportamiento no está determinado tan solo por la personalidad. El aprendizaje, el ambiente o los estados anímicos nos condicionan a la hora de actuar en ciertos momentos. Si bien la personalidad puede, en cierta medida, predecir o determinar cómo nos comportaremos ante diferentes situaciones, no podemos pretender que la exactitud sea al cien por cien. La complejidad del ser humano y la inmensa cantidad de factores que intervienen en nuestra manera de actuar hacen imposible la identificación de un único predictor de comportamiento. 67
  • 68. Existen factores que son determinantes en nuestra personalidad, como: la herencia, el afecto, la nutrición, la salud física, el desarrollo neuropsicológico, el ambiente y el aprendizaje. 68
  • 69. Según Hans J. Eysenck  Psicólogo inglés que dedicó su vida al estudio de la personalidad, la estructura de personalidad posee tres “dimensiones”: carácter, temperamento (que muchas veces se confunden) e inteligencia.  Cuando hablamos de carácter nos referimos a aquellas características en las que tiene un mayor peso la influencia del ambiente, es decir, el aprendizaje. Es adquirido, ligado a factores educativos y culturales. Sin él nos sería imposible interiorizar las normas sociales y nuestro ajuste voluntario. Se le puede educar, claro está que con trabajo personal.  Respecto al temperamento, es la base biológica del carácter, nos viene dada, es nuestro comportamiento afectivo (en gran parte resultado de la suma de Y, finalmente, la inteligencia, que hace referencia a nuestro comportamiento cognitivo, formada por algunas variables como la atención, la capacidad de observación, la memoria, el aprendizaje y las habilidades para socializarse.
  • 70.  Cuando hablamos del desarrollo de la personalidad debemos tener en consideración dos conceptos: genotipo y fenotipo.  El primero se refiere a las potencialidades que tenemos debido a nuestra constitución biológica, es decir, lo que podríamos o deberíamos ser y está determinado por la herencia y el desarrollo neuropsicológico.  El segundo hace referencia a la manifestación conductual de nuestra personalidad, es decir, lo que hacemos y cómo lo mostramos, y está determinado por el genotipo y por los procesos de aprendizaje a lo largo de nuestra vida. Ambos desempeñan un rol fundamental para el desarrollo de nuestra personalidad.
  • 71. SEGÚN ESTE AUTOR LA PERSONALIDAD ES UN CONJUNTO DE RASGOS SECUNDARIOS QUE DERIVAN DE LA COMBINACION DE LAS DOS DIMENSIONES DE DOS RASGOS FUNDAMENTALES EXPRESIÓN INTROVERTIDO EXTRAVERTIVO ESTABLE INESTABLE 71
  • 72. ENTONCES… 72 LA COMBINACION DE ESTOS FACTORES DA PASO A RASGOS SECUNDARIOS DOMINANTES, POR EJEMPLO:
  • 75. Gordon Allport (1897 – 1967) ¨”La organización dinámica de los sistemas psicofísico que determinan una forma de pensar y actuar, única en cada proceso de adaptación al medio” La personalidad esta estructurada por un eje, que este autor denomina PROPIUM.  Se trata de la percepción del sujeto de sí mismo como ser integrado por diferentes características, experiencias y deseos, siendo la autopercepción de ser un ser diferenciado.
  • 76. EL PROPIUM Y SU CONFIGURACION EN LA PERSONALIDAD  1.Yo corporal  Esta parte del propium es básicamente la experiencia de las sensaciones corporales y perceptivas.  2. Identidad  Se trata de la idea de que somos un “algo” de manera continua.  3. Autoestima  La percepción de que no somos entes pasivos, sino que modificamos nuestra experiencia y nuestra vida con nuestra actuación,  4. Autoimagen  Se trata de un elemento comparativo, que tiene en cuenta por un lado la propia actuación y por el otro la reacción del medio ante ella.  5. Extensión del yo  Esta parte del self se refiere a la percepción de que la persona tiene intereses concretos, siendo estos elementos importantes para nosotros. Estos objetivos y metas forman un vector de actuación que guía la conducta.  6. Racionalidad  Autopercepción de la capacidad de encontrar soluciones adaptativas a los diferentes problemas y demandas que el ambiente le pueda proporcionar.  7. Intencionalidad  El elemento más complejo del propium, la creación de un self intencional supone la autoconciencia de ser un ser con sus propios objetivos y metas, capacidad de motivarse y luchar por conseguir 76
  • 77. ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD  Allport consideraba que los patrones conductuales de cada persona son únicos y diferentes entre sujetos.  A pesar de eso se considera que los seres humanos poseemos en general los mismos tipos de rasgos, como la dependencia, la agresividad, la sociabilidad y la ansiedad, con lo que no es raro que existan patrones similares.  Lo que hace que cada individuo tenga su propia personalidad es la relación que se da entre los rasgos de personalidad y cuales sobresalen en cada uno.  1. Rasgos cardinales  Se consideran rasgos cardinales aquellos rasgos de personalidad que forman parte del propio núcleo de la persona  2. Rasgos centrales  Los rasgos centrales son aquellos conjuntos de características que tienen una influencia en el comportamiento de la persona en diferentes contextos.  3. Rasgos secundarios  Se trata de algunos elementos que, si bien no forman parte de la personalidad general de los sujetos, pueden surgir en determinados momentos.
  • 78. ALLPORT MENCIONA 16 FACTORES DE LA PERSONALIDAD
  • 79. EL SER HUMANO DE POR SI ES ÚNICO Y ESPECIAL 79 ¿Qué NOS MOTIVA EN LA VIDA? ¿Qué NOS HACE MEJORES?
  • 80. Abraham Maslow es uno de los psicólogos importantes del siglo XX. Es conocido como el una de las grandes de la psicología, el humanismo. 80 El humanismo, en el sentido amplio, significa valorar al ser humano y la condición humana. En este sentido, está relacionado con la generosidad, la compasión y la preocupación por la valoración de los atributos y las relaciones humanas.
  • 81. De acuerdo a Carl Rogers (1959), las personas quieren sentir, experimentar y comportarse de formas que son consistentes con la autoimagen. Cuanto más cercana está la autoimagen y el yo ideal, más consistentes y congruentes son las personas y más valor creen que tienen. 81  empatizar con nosotros de una forma genuina “La curiosa paradoja es que cuando me acepto como soy, cambio”
  • 82. Víctor Frankl  Como creador de la logoterapia, Frankl abordó el tratamiento de alteraciones mentales desde una perspectiva y existencialista que décadas más tarde sirvieron para reforzar una corriente conocida como Pscología Humanista.  El sufrimiento y el conflicto existen, pero creía que mediante una combinación entre filosofía y conocimientos en psicología es posible lograr un ajuste entre lo que se experimenta y el modo en el que se piensa en ello para no caer en la infelicidad. 82
  • 83. 83
  • 84. “Un enfoque holístico hacia la salud y el bienestar mental significa que los terapeutas entienden y respetan los componentes emocionales, espirituales y culturales de la sanación”. “Existen abundantes pruebas que respaldan la noción de que nuestros valores espirituales y nuestros comportamientos pueden conducir al bienestar físico y emocional”. La atención clínica de la salud mental que integra la psicología y la salud del comportamiento con la sabiduría de la espiritualidad, la religión y la teología ayuda a aliviar los síntomas de las enfermedades, fomenta las habilidades para enfrentar problemas y ayuda a cambiar los comportamientos negativos. “Lo que sí está en la raíz de la condición humana es una combinación de cuerpo, mente y espíritu”,
  • 85.  Anna Freud nació en Viena en el año 1895, y fue la última hija del matrimonio formado entre Sigmund Freud y y Martha Bernays.  Anna Freud publicó uno de sus libros más importantes: El Yo y los mecanismos de defensa.  En esta obra intentó describir de manera más detallada el funcionamiento de las estructuras yoicas de las que años antes había hablado su padre: el yo, el ello y el superyó. El ello, según estas ideas, se rige por el principio del placer y busca la satisfacción inmediata de sus necesidades y pulsiones, mientras que el superyó valora si nos acercamos o nos alejamos de una imagen ideal de nosotros mismos
  • 86. 8 6
  • 87.
  • 88. “Lo reprimido no se crea ni se destruye… se niega, se proyecta, se transfiere, se sublima y se racionaliza”.
  • 89. PRÀCTICA ANALIZA LA PELICULA: 1. Realiza una interpretación tomando en cuenta: personalidad, rasgos, características, relación social, relación familiar, experiencias, etc. Del personaje central. 2. ¿Què mecanismos de defensa pudiste observar y en què personajes? 3. ¿Cuál es tu opinión personal respecto a la enfermedad mental?
  • 90. SEGUNDA PARTE 2.8. PATOLOGÌAS De La Personalidad
  • 91. PSICOLOGIA MÈDICA •Explicar, en términos de interacción, el dolor y otros procesos de enfermar y los efectos terapéuticos. •Los hábitos y estilos de vida. Su influencia en la salud y en la enfermedad; su adquisición y modificación. •Las influencias recíprocas entre el proceso de enfermar, el comportamiento y los estilos de vida, con especial referencia a los procesos crónicos. •El paciente como fuente básica de información. El profesional como investigador. Las estrategias para obtener una válida información del paciente. •El razonamiento médico. El proceso diagnóstico. •El profesional como comunicador. La eficacia al transmitir información y al formular prescripciones. •El profesional como educador o modificador de hábitos de comportamiento. La elaboración de los programas terapéuticos. 91
  • 92. TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD  Los trastornos de la personalidad son un grupo de afecciones mentales en las cuales una persona tiene un patrón prolongado de comportamientos, emociones y pensamientos que es muy diferente a las expectativas de su cultura. Estos comportamientos interfieren con la capacidad de la persona para desempeñarse en las relaciones interpersonales, el trabajo y otros contextos. 92
  • 93. RAROS O EXCÈNTRICOS ANSIOSOS O TEMEROSOS EXISTEN 10 TIPOS DE TRASTORNOS REUNIDOS EN 3 CATEGORIAS 93 DRAMATICOS O EMOTIVOS
  • 94. RAROS O EXCENTRICOS  Trastorno paranoide de personalidad: Suspicacia y desconfianza injustificada excesiva y persistente en diversos contextos, de forma que las intenciones de los demás son interpretadas como maliciosas. Pueden mostrar sospecha acerca de que los demás se van a aprovechar de ellos o les van a engañar; dudas no justificadas sobre la lealtad de amigos, reticencia a confiar en los demás, distorsiones de hechos, rencor desproporcionado, percepción de ataques a su persona y sospechas de infidelidad de sus parejas.  Trastorno esquizoide de personalidad: Distanciamiento de las relaciones sociales y de restricción de la expresión emocional en el plano interpersonal, en diversos contextos. Concretamente, ni desean ni disfrutan de las relaciones personales e incluso de la familia. Escogen casi siempre actividades solitarias, disfrutan con pocas actividades; escaso interés en tener experiencias sexuales, red social reducida, muestran indiferencia ante los halagos y las críticas, así como frialdad emocional. 94 •Trastorno esquizotípico de personalidad: Déficit sociales e interpersonales, distorsiones cognitivas o perceptivas y excentricidades del comportamiento, en diversos contextos. Pueden mostrar ideas de referencia, creencias raras o pensamiento mágico, experiencias perceptivas inhabituales, pensamiento, lenguaje y comportamiento raro o excéntrico, suspicacia o ideación paranoide, afectividad inapropiada o restringida, falta de amigos íntimos y ansiedad social que tiende a relacionarse con temores paranoides.
  • 95. DRAMATICOS, EMOTIVO E INESTABLES  Trastorno antisocial de la personalidad:  Desprecio y violación por los derechos de los demás que se presenta a partir de los 15 años. Muestran fracaso para adaptarse a las normas sociales en lo que respecta al comportamiento legal; deshonestidad, impulsividad o incapacidad para planificar el futuro; irritabilidad y agresividad, despreocupación por su seguridad o la de los demás, irresponsabilidad persistente, así como falta de remordimientos. Existen pruebas de un trastorno disocial que comienza antes de la edad de 15 años. Para el diagnóstico de Trastorno Antisocial, el sujeto debe tener al menos 18 años. 95
  • 96. TRASTORNO LIMITE DE LA PERSONALIDAD  Las personas con trastorno límite de la personalidad o borderline a menudo se sienten vacías y abandonadas, y pueden tener dificultades para hacer frente a los acontecimientos estresantes. Tienen una personalidad débil y cambiante, y dudan de todo. Pueden pasar de momentos de calma a momentos de ira, ansiedad o desesperación en solo unos segundos.. Estas personas viven sus emociones al máximo, y sus relaciones amorosas son intensas, porque idolatran a la otra persona.  La sintomatología se caracteriza por ira intensa e incapacidad de controlarla, esfuerzos frenéticos por evitar el abandono, real o imaginario, alternancia entre extremos de idealización y devaluación en las relaciones interpersonales, autoimagen marcadamente inestable, y sentimientos crónicos de vacío. En ocasiones estos individuos pueden tener episodios de paranoia, y tienden a involucrarse en conductas de riesgo, tales como sexo sin protección, consumo excesivo de alcohol, y el juego.
  • 97. TRASTORNO HISTRIONICO  Las personas afectadas por el trastorno histriónico e la personalidad tienen una baja baja autoestima y buscan llamar la atención atención de otras personas dramatizando o
  • 98. TRASTORNO NARCICISTA  Las personas con trastorno de personalidad narcisista creen que son más importantes que los que los demás. Tienden a exagerar sus logros y logros y pueden presumir de su atractivo o el éxito constantemente. Sienten una profunda necesidad de admiración, pero carecen de empatía por otras personas. Además de su comportamiento egocéntrico, también se caracterizan por ser personas muy rencorosas, y suelen mantener actitudes de resentimiento y venganza hacia los demás. 98
  • 99. ANSIOSOS Y TEMEROSOS  Trastorno de la Personalidad por Evitación  Las personas con este tipo de trastorno suelen experimentar de inferioridad. Por lo general viven pendientes de las crítica de los demás evitan participar en nuevas actividades hacer nuevos amigos porque se socialmente ineptos y poco atractivos. con un miedo constante a ser rechazados.  Este trastorno de personalidad está fuertemente asociado con un ansiedad, y puede tener su origen en rechazo por parte de los padres o compañeros de infancia.
  • 100. Trastorno de Personalidad Dependiente  En el trastorno de personalidad dependiente, los individuos que sufren esta condición dependen de otras personas para satisfacer sus necesidades emocionales y físicas. Son incapaces de tomar decisiones por sí solos y, por lo general, evitan estar solos, pudiendo ser propensos a tolerar el abuso físico y verbal.
  • 101. Trastorno de Personalidad Obsesivo- Compulsivo   Las personas con trastorno de personalidad obsesivo- compulsivo suelen ser personas muy disciplinadas, con una imperiosa necesidad para la orden, y se adhieren fuertemente a las normas y reglamentos. Se caracterizan por ser rígidas, perfeccionistas, rumiadoras, moralistas, inflexibles e indecisas. Se sienten muy incómodas cuando no logran la perfección..
  • 102. 2.8.1.ADICCIONES  La adicción es una enfermedad crónica y recurrente del cerebro. Se basa en la búsqueda del alivio a través del consumo o uso de sustancias u otras conductas similares. El desarrollo de esta conducta implica para la persona adicta la incapacidad de controlarlo, dificultad para abstenerse, deseo del consumo, disminución del reconocimiento de los problemas derivados de la adicción y en las relaciones interpersonales, así como una respuesta emocional disfuncional. Esto crea problemas en la vida de la persona adicta, mermando su calidad de vida.  A parte de las adicciones a sustancia tóxicas (alcoholismo y drogodependencia), existen múltiples adicciones a​:  Nuevas tecnologías (tecnofilia)  Sexo (ninfomanía)  Apuestas (ludopatía)  Videojuegos  Móvil (nomofobia)
  • 103. ¿Qué PASA CON NUESTRO CEREBRO PARA QUE SE DE UNA ADICCION?  El cerebro es uno de los culpables de que uno se vuelva adicto a cualquier sustancia porque todas activan una zona muy concreta del cerebro: el circuito de recompensa  Pérdida de control del uso, con episodios de uso compulsivo que afectan a la vida en general de la persona.  Estado de ánimo triste  Irritabilidad  Deterioro de la calidad de vida  Negación o autoengaño  Ansiedad  Obsesión  Inquietud o preocupación excesiva  Insomnio  Sentimiento de culpabilidad SINTOMAS
  • 104. ¿Cómo SE DESCUBRE EL CENTRO DEL PLACER? Este circuito cerebral del placer permite asociar actividades relacionadas con nuestra supervivencia a situaciones placenteras
  • 106. TIPOS DE ADICCIONES ALCOHOL NICOTINA PISCOFARMACOS CAFEINA OPIACEOS ESTEROIDES CANNABIS JUEGO PORNOGRAFIA COMIDA
  • 107. PRACTICA ANALIZA LA SIGUIENTE PELICULA “REQUIEM FOR A DREAM” https://pelisplushd.net/pelicula/requiem-por-un-sueno
  • 108. La causa exacta del consumo de drogas se desconoce. Los genes de una persona, la acción de las drogas, la presión de compañeros, el sufrimiento emocional, la ansiedad, la depresión y el estrés ambiental pueden ser todos factores intervinientes.
  • 109. 2.8.3. SEXUALIDAD  La sexualidad es principalmente la construcción social de un impulso biológico, que es además, multidimensional y dinámica, es decir, la experiencia que una persona tenga de la sexualidad está mediada por la biología, los roles de género y las relaciones de poder, como también por factores tales como la edad y la condición social y económica. Sin embargo, la influencia social más profunda sobre la sexualidad de una persona proviene de los roles de género prescritos, las normas y valores sociales que determinan el poder relativo, las responsabilidades y las conductas de hombres y mujeres por lo tanto, la experiencia individual de la sexualidad no es más que la expresión de ese desequilibrio  La sexualidad en el sentido psicoanalítico se refiere al placer en el sentido amplio, a sus fuentes y a cómo los sujetos humanos buscan obtenerlo. La sexualidad genital adulta es sólo una expresión de algo mucho más complejo.
  • 111.  Al principio la fuente principal de todos estos placeres- sensualidades suele ser la madre o alguien que actué como una madre. Sin embargo, más adelante los niños de los dos sexos tienden a orientarse más (buscan más satisfacción con) al padre del sexo opuesto y tienden a rechazar el padre de su mismo sexo, intentando, a su manera, ser la pareja de Mamá o de Papá. Tarde o temprano verán que esto no puede ser y que tendrán que buscarse su propia pareja. Los niños de los dos sexos también hacen lo contrario, buscar la atención exclusiva del padre del mismo sexo intentando identificarse con él/ella a través de esa relación tierna-placentera. Estos deseos de amor exclusivo son indisociables, claro está, de la rivalidad con los dos padres y con los hermanos. De la misma manera que con los primeros placeres, la manera en la que la niña/el niño atraviesan estas fases de su desarrollo afectará cómo se relaciona más adelante en sus amistades, en el amor y en el trabajo.  RELACION CON LOS PADRES
  • 112. SEXUALIDAD ADULTA Estos placeres difusos y las zonas a las que están ligadas, entremezclados con la ternura de la relación con las figuras principales de cuidados, son llamados sexuales por el psicoanálisis porque más tarde, con la llegada de la pubertad, cobran un significado más claramente sexual y forman parte de la actividad sexual corriente de los adultos –– actividad que provee el mayor placer de todos. La vida sexual concreta de un adulto no suele ser aquello sobre lo que más trabajan los psicoanalistas en un tratamiento con un paciente a no ser que sea el síntoma por el que consulta el paciente o que la forma específica de expresión de la sexualidad de esa persona dificulte otras áreas de su vida.
  • 113. SEXUALIDAD DESDE EL PSICOANALISIS  En un tratamiento psicoanalítico las formas con las que un individuo ha vivido las satisfacciones y frustraciones de su sexualidad infantil aparecerán en sus formas de sentir, de pensar y de actuar.  Cada una de las zonas erógenas conllevan asociadas determinadas maneras de relacionarse consigo mismo y con los demás que tienen que ver específicamente con el placer y el displacer asociado a esa zona. En un desarrollo saludable ninguna de esas zonas habrán sido tan placenteras o tan displacenteras que el individuo se habrá quedado pegado a esa forma de conseguir placer porque fue la máxima que conoció o porque nunca tuvo suficiente. Sin embargo, si ha habido dificultades en el desarrollo es posible que el individuo no pueda moverse libremente entre las muchas maneras de conseguir satisfacción que existen, y se encuentre atascado en un sistema empobrecido.  Lo mismo sucede con la relación de amor- hostilidad-identificación con los padres. Si no se ha podido amar, rechazar, renunciar, lograr-parecerse- a los padres suficientemente quedarán fuertes deseos retenidos a ese nivel del desarrollo que gravarán sus relaciones laborales, amistosas y amorosas.  En el tratamiento psicoanalítico, el analista y el paciente trabajarán juntos para intentar liberar al individuo de esas limitaciones, a través de su comprensión profunda, para que pueda disfrutar de una sexualidad (en el sentido psicoanalítico y también en el sentido habitual) más amplia, rica y variada.
  • 114. CICLO DE LA RESPUESTA SEXUAL  El ciclo de respuesta sexual es la manera en que reacciona el cuerpo ante la estimulación desde el inicio de una relación sexual o la masturbación y que este expresa en forma de placer. Se puede producir incluso cuando se está dormido. DESEO EXITACIÒN MESETA ORGASMO RESOLUCIÒN
  • 115. PATOLOGIAS EN LA SEXUALIDAD PATOLOGIA S DISFUNCIONES SEXUALES EN LAS RESPUESTAS DEL CICLO SEXUAL PARAFILIAS EXHIBICIONISMO FROTEURISMO FETICHSIMO MASOQUISMO SADISMO VOYERISMO
  • 116. DISFUNCIONES SEXUALES  Hablamos de disfunción sexual cuando tienes dificultades para tener o disfrutar del sexo, y está situación te preocupa. A las disfunciones sexuales a veces se les llama trastornos sexuales. El sexo puede ser una parte muy importante de tu salud y calidad de vida, por eso, tener disfunciones sexuales puede ser difícil física y emocionalmente. Los trastornos sexuales son muy comunes y en la mayoría de los casos se pueden tratar.  Las disfunciones sexuales incluyen: • trastorno del deseo sexual hipoactivo • disfunción eréctil (DE, por sus siglas en inglés) • trastorno orgásmico o disfunción orgásmica • vulvodinia • trastorno de excitación genital • eyaculación precoz
  • 117. QUE CAUSA LA DISFUNCION SEXUAL  Hay muchas cosas que pueden provocar una disfunción sexual y para muchas personas existe más de una causa. Las causas más comunes incluyen cosas como:  estrés  miedo y ansiedad relacionado con el sexo  consumo de tabaco, alcohol y drogas  niveles hormonales  problemas de salud mental (por ejemplo, depresión)  haber experimentado agresión sexual o trauma en el pasado  problemas en tu relación o con tu pareja  ciertos tratamientos y medicamentos  menopausia  embarazo, parto o lactancia (amamantar) recientes  problemas médicos como cáncer, diabetes, problemas de corazón,  esclerosis múltiple o problemas de vejiga
  • 118. TRASTORNO DEL DESEO SEXUAL HIPACTIVO  El trastorno del deseo sexual hipoactivo (TDSH, por sus siglas en español) es cuando no te interesa el sexo (no tienes deseo sexual o este es bajo) y esto te preocupa. Es uno de los problemas sexuales más comunes en las personas. Puede que te haya ocurrido toda la vida o que haya sucedido con el tiempo. También puede ser que el problema te ocurra todo el tiempo o que se presente solo en algunas ocasiones.  Las personas que tienen TDSH tienen pocos -o no tienen- pensamientos o fantasías sexuales, no responden a las insinuaciones sexuales de su pareja, pierden el deseo sexual mientras tienen sexo o simplemente evitan el sexo.
  • 119. TRASTORNO DE EXCITACIÒN  El trastorno de excitación genital es cuando tienes problemas para excitarte o mantener la excitación y esto te hace sentir tristeza o preocupación.  La excitación genital implica muchas cosas como tus hormonas, salud física, emociones, experiencias, creencias, estilo de vida y relaciones.
  • 120. DISFUNCIÓN ORGASMICA  La disfunción orgásmica es cuando no tienes orgasmos, cuando tardas mucho para llegar al orgasmo, cuando tus orgasmos no son tan frecuentes como te gustaría, o tus orgasmos no son tan intensos como quisieras y eso te hace sentir tristeza o preocupación. Es uno de los problemas sexuales más frecuentes y puede ser más común en la población transgénero.
  • 121. DISFUNCION ERECTIL  Hablamos de disfunción eréctil (también conocida como ED por sus siglas en inglés), cuando tienes problemas para lograr o mantener una erección. Esto significa que tu pene no puede ponerse lo suficientemente erecto (duro) como para tener sexo, o no puede mantenerse lo suficientemente duro para terminar el acto sexual.  La mayoría de personas con disfunción eréctil tienen más 65 años, pero esto puede pasar a cualquier edad. Sin embargo, no todas las personas mayores tienen disfunción eréctil. Muchas todavía pueden tener erecciones (ponerse duros), aunque algunos pueden tener necesidades diferentes a las de personas más jóvenes a la hora de conseguir y mantener una erección.
  • 122. EYACULACION PRECOZ  La eyaculación (también conocida como llegar o venirse), es cuando el semen sale por la apertura de la uretra en tu pene, usualmente durante el sexo o la masturbación. La eyaculación precoz es cuando eyaculas (llegas o te vienes) antes de lo que deseas, usualmente antes de que tu compañero(a) tenga un orgasmo.  La eyaculación precoz es bastante común, especialmente en la gente jóven. No hay de qué preocuparse sí esto pasa de vez en cuando, pero puede ser considerado un problema médico sí sucede más de la mitad de las veces que intentas tener sexo.
  • 123. Vulvodinia  La vulvodinia es cuando sientes dolor en tu vulva (es decir la parte externa de tu vagina) que no es producido por una infección u otro problema médico, y que dura tres meses o más.  Los síntomas de vulvodinia incluyen dolor e irritación con sensaciones de quemazón, ardor, sensibilidad o peladuras (piel expuesta), molestia, dolor o sensación de palpitación e hinchazón.  Esto puede afectar toda tu vulva o un área específica. Sí el dolor en tu vulva viene del tejido que se encuentra en la apertura de tu vagina (llamado el vestíbulo), es posible que tengas un tipo de vulvodinia que se conoce como vestibulodinia o vestibulitis vulvar.  Puede que los síntomas de vulvodinia en tu caso sean constantes o que aparezcan y desaparezcan. Los síntomas puede aparecer en cualquier momento o sólo cuando algo toca tu vulva o entra en tu vagina. Las cosas que ponen presión en tu vulva como el sexo, usar tampones, los exámenes pélvicos, usar pantalones apretados o estar sentadx por mucho tiempo, pueden causar síntomas de vulvodinia o hacer que estos empeoren.
  • 124. Las parafilias consisten en la presencia de frecuentes e intensas conductas o fantasías sexuales de tipo excitatorio que implican objetos inanimados, niños o adultos que no consienten, o el sufrimiento o la humillación de uno mismo o de la pareja. Los trastornos parafílicos son parafilias que causan angustia o problemas de funcionamiento en la persona afectada o que perjudican o puedan perjudicar a otra persona. PARAFILIAS 124  Los trastornos parafílicos más frecuentes son  Trastorno exhibicionista  Trastorno pedófilo  Trastorno travestista  Trastorno voyeurista  Trastorno de masoquismo sexual y el trastorno de sadismo sexual.
  • 125. El exhibicionismo consiste en la exposición de los genitales para excitarse sexualmente o en la existencia de un fuerte deseo de ser observado por otras personas durante la actividad sexual. El trastorno exhibicionista consiste en responder a los impulsos y fantasías exhibicionistas o estar angustiado o ser incapaz de funcionar normalmente a causa de esos impulsos y fantasías. Trastorno exhibicionista  Los médicos diagnostican un trastorno de exhibicionismo cuando  Los afectados se han excitado repetida e intensamente exponiendo sus genitales o siendo observados por otras personas durante la actividad sexual, y la excitación se ha expresado en forma de fantasías, impulsos intensos o comportamientos.  Como resultado, las personas se sienten muy afligidas o son menos capaces de funcionar bien (en el trabajo, con su familia o en interacciones con amigos) o han actuado según sus impulsos con una persona que no ha dado su consentimiento.  Han sufrido la enfermedad durante 6 meses o más.
  • 126. El trastorno pedófilo se caracteriza por la presencia de fantasías, impulsos o comportamientos sexualmente excitantes recurrentes e intensos relacionados con los niños (por lo general hasta los 13 años de edad). Trastorno pedòfilo 126  Los pedófilos pueden sentirse atraídos por niños, niñas o por ambos sexos, y pueden sentirse atraídos solo por niños o por niños y adultos.  Los médicos diagnostican la pedofilia cuando las personas se sienten angustiadas o son menos capaces de funcionar bien debido a su atracción por los niños o cuando han actuado según impulsos.  El tratamiento consiste en psicoterapia a largo plazo y con fármacos que alteran el impulso sexual y reducen los niveles de testosterona.
  • 127. El travestismo implica una excitación sexual intensa y recurrente por el hecho de vestirse con ropa del sexo opuesto. El trastorno por travestismo se da cuando el travestismo causa un malestar importante en la persona afectada o bien cuando interfiere sustancialmente en el desarrollo de su vida cotidiana. Trastorno travestista 127  La mayoría de los travestidos no sufren trastorno travestista.  Los médicos diagnostican el trastorno por travestismo cuando las personas afectadas están muy angustiadas o no pueden funcionar bien debido a su deseo de vestirse con ropa del sexo opuesto.  No existe ningún fármaco que sea realmente eficaz, pero la psicoterapia, en caso necesario, puede ayudar a la persona afectada a aceptarse a sí misma y a controlar los comportamientos que podrían causarle problemas en su vida.
  • 128. El voyeurismo consiste en obtener excitación sexual mientras se observa a alguien desprevenido que se está desvistiendo, que está desnudo o en plena actividad sexual. El trastorno voyeurista consiste en responder a los impulsos y fantasías voyeuristas o en estar angustiado o ser incapaz de funcionar a causa de esos impulsos y fantasías. Trastorno voyerista 128  La mayoría de los voyeurs (mirones) no sufren un trastorno voyeurista.  Los médicos diagnostican el trastorno voyeurista cuando las personas afectadas se sienten angustiadas o son menos capaces de funcionar bien debido a su comportamiento, o han actuado según sus impulsos con una persona que no ha dado su consentimiento.  El tratamiento, que suele comenzar cuando el voyeur o mirón ha sido detenido, consiste en psicoterapia, grupos de apoyo y ciertos antidepresivos.
  • 129. El masoquismo sexual comporta actos en los que una persona experimenta excitación sexual al ser humillada, golpeada, atada o sometida a maltratos. El trastorno de masoquismo sexual es el masoquismo sexual que provoca un malestar significativo o que afecta sustancialmente al funcionamiento diario. Trastorno masoquista 129  El trastorno de masoquismo sexual, por el contrario, implica una de las características siguientes o ambas:  La persona está angustiada por su comportamiento o es incapaz de funcionar a causa de este.  Los actos realizados pueden causar graves daños psicológicos o corporales, e incluso la muerte, como ocurre en la asfixia autoerótica.
  • 130. El sadismo sexual comporta actos en los que la persona experimenta excitación sexual al infligir sufrimiento físico o psicológico a otra persona. El trastorno de sadismo sexual es el sadismo sexual que provoca malestar significativo, afecta sustancialmente al funcionamiento diario, daña a otra persona o afecta a alguien que no ha dado su consentimiento. Trastorno de sadismo sexual 130  Por el contrario, el trastorno de sadismo sexual implica una o más de una de las características siguientes:  La persona está angustiada por su comportamiento o es incapaz de funcionar a causa de este.  Lleva sus actos hasta el extremo, y en algunas ocasiones provoca graves daños corporales o psicológicos o incluso la muerte.  Los actos afectan a parejas que no dan su consentimiento (parejas no consentidoras).
  • 131. Práctica  https://ver- pelis.tv/ver/kiki-el-amor- se-hace-694.htm  Identifica cada una de las parafilias que encuentres en la película y analiza como se pudo haber llegado a tener este problema, de acuerdo a la historia de cada personaje. 1 3 1