SlideShare una empresa de Scribd logo
TEORÍA DE JEAN
PIAGET
Educación
El Cognitivismo
BIOGRAFIA
JEAN PIAGET JACKSON
• Nació en Suiza 1896.
• Su padre Fue Arturo Piaget y su madre Rebeca Jackson.
• En 1906 publica su primer ensayo científico.
• 1915 obtiene su bachillerato.
• 1918 obtiene su doctorado con el tema los moluscos.
• entre el año 1918 y 1921 trabaja en los laboratorio de psicología en Zurich
• 1921 es nombrado como director del Instituto de J. Rousseau.
• Entre 1921 y 1923 escribe artículos en psicología. En este ultimo año se casa con Valentíne
Chatenai de igual manera publica su primer libro psicológico “el lenguaje y pensamiento en el niño”.
• Entre 1925 y 1929 ejerció como profesor de psicología, sociología , filosofía de la ciencias en su
pueblo natal.
• En el año 1925 nace su hija Jacqueline. Y en el año 1927 nace su hija Lucienne y publica el libro
• entre 1929 hasta 1939 fue profesor de historia en el pensamiento científico en la Universidad de
Ginebra.
• Entre 1939 hasta 1967 ejerce como director de la Oficina Internacional de la Educación.
• En la año 1931 nace su hijo Laurent.
• Entre el año 1933 hasta 1971 ejerce como director del Instituto de Ciencias de la Educación en
Ginebra
• Escribió su obra maestra “Introducción la Epistemología Genética”.
• En el año 1952 publica su auto biografía.
• En el año 1955 creo el centro internacional de Epistemología Genética en Ginebra.
• Continúo con sus investigaciones con su Centro Internacional.
• 1971 se jubilo de Universidad de Ginebra
• 1976 se realiza un homenaje
• 1980 el 16 de Septiembre muere con 84 años de edad.
TEORIA COGNITIVA DE
PIAGET.
Piaget decia que la
formacion y
construccion de
nuestro
conocimiento pasa
por distintas etapas
a lo largo de
nuestra vida.
ORIGEN DE LA TEORÍA DE JEAN PIAGET.
En el desarrollo de un test de inteligencia normativo, Piaget observó que los
niños de la misma edad tendían a cometer errores similares, del mismo tipo.
Estos patrones de errores agrupados por edad le llevaron a pensar en la
existencia de una secuencia evolutiva en el crecimiento intelectual.
Sus observaciones le llevaron a establecer la existencia de 4 períodos en el
desarrollo cognitivo: SENSORIOMOTOR, PREOPERACIONAL,
OPERACIONES CONCRETAS, Y OPERACIONES FORMALES.
¿POR QUÉ CONOCER ESTA TEORÍA?
1.Jean Piaget ha sido durante décadas la figura más relevante
en psicología del desarrollo.
2.La formulación de los estadios del desarrollo de Piaget ayuda
a comprender el desarrollo humano y a interpretar las
potencialidades y dificultades de los alumnos en cada
momento de su desarrollo.
3.Los estadios del desarrollo de Piaget son un referente
fundamental para el diseño de actividades educativas.
TEORÍA DE PIAGET
- Afirmó que el niño atraviesa cuatro estadios primordiales en su
desarrollo cognitivo.
1) Senso motor 2) Preoperatorio 3) Operaciones concretas 4)
Operaciones Formales
- No fue un maduracionista (alguien que cree que el tiempo y la
edad determina el desarrollo intelectual).
-No fue un ambientalista (alguien que cree que el desarrollo de
una persona está determinado por el medio social o físico).
-Piaget fue un Interaccionista, consideraba que el desarrollo
cognitivo, es el producto de la interacción del niño en el medio
ambiente donde intervenían factores externos e internos.
- Desarrolló esta teoría observando a sus propios hijos,
utilizando un enfoque de un caso clínico.
ESTADÍOS DEL DESARROLLO PROPUESTOS POR
PIAGET.
Período Edad Características del período Principales adquisiciones
Sensoriomotor 0-2 años
El niño utiliza los sentidos y
las aptitudes motoras para
entender el mundo. No hay
pensamiento conceptual o
reflexivo. Un objeto es
“conocido” en términos de lo
que el niño puede hacerle.
El niño aprende que un objeto
todavía existe cuando no está a la
vista (permanencia del objeto) y
empieza a pensar utilizando
acciones tanto mentales como
físicas.
Preoperacional 2-6 años
El niño utiliza el pensamiento
simbólico, que incluye el
lenguaje, para entender el
mundo. A veces el pensamiento
del niño es egocéntrico, que hace
que el niño entienda el mundo
desde una perspectiva, la suya.
La imaginación florece, y el
lenguaje se convierte en un medio
importante de autoexpresión y de
influencia de los otros. Los niños
empiezan gradualmente a
descentrarse, es decir, a hacerse
menos egocéntricos, y a entender y
coordinar múltiples puntos de
vista.
ESTADÍOS DEL DESARROLLO PROPUESTOS POR PIAGET.
Período Edad Características del período Principales adquisiciones
O. concretas 7-11 años
El niño entiende y aplica
operaciones lógicas, o
principios, para ayudar a
interpretar las experiencias
objetiva y racionalmente en
lugar de intuitivamente.
Al aplicar las aptitudes lógicas,
los niños aprenden a comprender
los conceptos básicos de la
conservación, el número, la
clasificación y otras muchas ideas
científicas.
O. formales +12 años
El adolescente o adulto es capaz
de pensar sobre las abstracciones
y conceptos hipotéticos y es
capaz de especular mentalmente
sobre lo real y lo posible.
Los temas éticos, políticos y
sociales, y morales se hacen más
interesantes e involucran más al
adolescente a medida que se hace
capaz de desarrollar un enfoque
más amplio y teórico sobre la
experiencia.
ETAPA SENSORIOMOTORA (0-2 años). (6
subetapas).
Los bebés evolucionan de ser criaturas “reflejas” con conocimiento muy limitado, a ser
“solucionadores de problemas”, planificadores que han aprendido mucho sobre sí mismos y
su entorno.
Subetapa
Método para solucionar
problemas
Imitación Concepto de objeto
Actividad
refleja (0-
1mes)
Ejercicio y acomodación
de reflejos innatos
Alguna
imitaciónrefleja de
respuestas
motoras
Sigue objetos en
movimiento, pero
ignora su desaparición
Reacciones
circulares
primarias (1-4
meses)
Repetición de actos
interesantes que están
centrados en el propio
cuerpo.
Repetición del propio
comportamiento que es
imitado por un
acompañante
Mira atentamente el
punto en el que ha
desaparecido un objeto.
ETAPA SENSORIOMOTORA (0-2 años). (6
subetapas).
Subetapa
Método para solucionar
problemas
Imitación Concepto de objeto
Reacciones
circulares
secundarias
(4-8 meses)
Repetición de actos
interesantes dirigidos
hacia objetos externos
Busca un objeto
parcialmente oculto.
Coordinación
de esquemas
secundarios (8-
12 meses)
Combinación de
acciones para
solucionar problemas
simples (primera
evidencia de
intencionalidad
Repetición del propio
comportamiento que es
imitado por un
acompañante
Signos claros del
surgimiento del
concepto de objeto;
busca y encuentra un
objeto oculto que no
ha sido visiblemente
desplazado
Imitación gradual de
respuestas nuevas;
imitación diferida de
actos motores muy
simples después de
una demora breve.
ETAPA SENSORIOMOTORA (0-2 años). (6
subetapas).
Subetapa
Método para solucionar
problemas
Imitación Concepto de objeto
Reacciones
circulares
terciarias (12-
18 meses)
Experimentación para
encontrar formas
nuevas de solucionar
problemas o reproducir
resultados interesantes
Busca y encuentra un
objeto que ha sido
visiblemente
desplazado.
Invención de
medios nuevos a
través de
combinaciones
mentales (18-24
meses)
Primera evidencia de
insight a medida que el
niño soluciona
problemas en un nivel
simbólico interno.
Imitación sistemática
de respuestas nuevas;
imitación diferida de
actos motores simples
después de una demora
larga
El concepto de objeto
está completo; busca y
encuentra objetos que
han sido ocultados
pero medio de
desplazamientos
invisibles.
Imitación diferida de
secuencias
conductuales
complejas
ETAPA PREOPERACIONAL (2-7 años). (2 subetapas).
Período preconceptual o simbólica (2-4 años).
Surgimiento de la función simbólica: capacidad para hacer que una cosa, una palabra o un
objeto sustituya, o represente alguna cosa. Entre las características:
Egocentrismo: los niños, por lo general, suponen que otros comparten su punto de vista.
Representaciones simbólicas: esta en capacidad para formar y usar símbolos, como
palabaras e imágenes.
Uso intencionado del lenguaje: en esta etapa necesita de un intercambio y
comunicación permanentes con los sujetos que le rodean
ETAPA PREOPERACIONAL (2-7 años).
Período intuitivo (4-7 años).
Reducción del egocentrismo; mayor capacidad para clasificar los objetos en diferentes
categorías (tamaño, forma, color).
Pensamiento ligado a la percepción/centración: elaboran juicios basados en
apariencias perceptuales y se enfocan en un solo aspecto de una situación cuando buscan
respuestas para un problema.
Irreversibilidad: los niños no pueden deshacer mentalmente una acción que han
presenciado. No pueden pensar en la forma en que era un objeto o situación antes de
que el objeto o situación cambiaran.
Razonamiento transductivo: el niño juzga acontecimientos particualres, sin poder
generalizar
Teoría de jean piaget

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoria genetica de jean piaget
Teoria genetica de jean piagetTeoria genetica de jean piaget
Teoria genetica de jean piaget
Emerson S.A.
 
Andamiaje Lev Vygotsky
Andamiaje Lev VygotskyAndamiaje Lev Vygotsky
Andamiaje Lev Vygotsky
Adalberto
 
Piaget reporte de conservación
Piaget reporte de conservaciónPiaget reporte de conservación
Piaget reporte de conservación
lilimede
 
Teoria psicogenetica Piaget
Teoria psicogenetica PiagetTeoria psicogenetica Piaget
Teoria psicogenetica Piaget
Angelica Chavez
 
Poster de constructivismo segun piaget
Poster de constructivismo segun piagetPoster de constructivismo segun piaget
Poster de constructivismo segun piaget
Elba Roso
 

La actualidad más candente (20)

Diapositivas de vygotsky
Diapositivas de vygotskyDiapositivas de vygotsky
Diapositivas de vygotsky
 
Etapas de desarrollo jean Piaget
Etapas de desarrollo jean PiagetEtapas de desarrollo jean Piaget
Etapas de desarrollo jean Piaget
 
Operaciones concretas
Operaciones concretas Operaciones concretas
Operaciones concretas
 
Jean piaget
Jean piaget Jean piaget
Jean piaget
 
Mapa mental vygotsky
Mapa mental vygotskyMapa mental vygotsky
Mapa mental vygotsky
 
Desarrollo cognitivo (Piaget)
Desarrollo cognitivo (Piaget)Desarrollo cognitivo (Piaget)
Desarrollo cognitivo (Piaget)
 
El Enfoque Conductista Del Aprendizaje
El Enfoque Conductista Del AprendizajeEl Enfoque Conductista Del Aprendizaje
El Enfoque Conductista Del Aprendizaje
 
Teoria genetica de jean piaget
Teoria genetica de jean piagetTeoria genetica de jean piaget
Teoria genetica de jean piaget
 
Etapa preoperacional
Etapa preoperacionalEtapa preoperacional
Etapa preoperacional
 
Teoria De Vigotsky
Teoria De VigotskyTeoria De Vigotsky
Teoria De Vigotsky
 
Andamiaje Lev Vygotsky
Andamiaje Lev VygotskyAndamiaje Lev Vygotsky
Andamiaje Lev Vygotsky
 
Piaget reporte de conservación
Piaget reporte de conservaciónPiaget reporte de conservación
Piaget reporte de conservación
 
Paradigma cognitivista
Paradigma cognitivistaParadigma cognitivista
Paradigma cognitivista
 
Experimentos piaget
Experimentos piagetExperimentos piaget
Experimentos piaget
 
Teoria de vigotsky
Teoria de  vigotskyTeoria de  vigotsky
Teoria de vigotsky
 
Teoria psicogenetica Piaget
Teoria psicogenetica PiagetTeoria psicogenetica Piaget
Teoria psicogenetica Piaget
 
Estadios de piaget diapositivas
Estadios de piaget diapositivasEstadios de piaget diapositivas
Estadios de piaget diapositivas
 
Poster de constructivismo segun piaget
Poster de constructivismo segun piagetPoster de constructivismo segun piaget
Poster de constructivismo segun piaget
 
Teoria de equilibrio piaget -
Teoria de equilibrio   piaget -Teoria de equilibrio   piaget -
Teoria de equilibrio piaget -
 
Robert gagne
Robert gagneRobert gagne
Robert gagne
 

Similar a Teoría de jean piaget

Diapositiva teoria del_aprendizaje
Diapositiva teoria del_aprendizajeDiapositiva teoria del_aprendizaje
Diapositiva teoria del_aprendizaje
astefanyi
 
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
XxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxXxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
guest7cf1d8
 
El desarrollo cognitivo. la aproximacion de piaget
El desarrollo cognitivo. la aproximacion de piagetEl desarrollo cognitivo. la aproximacion de piaget
El desarrollo cognitivo. la aproximacion de piaget
Silvina89
 
El Desarrollo Cognitivo. La Aproximacion De Piaget
El Desarrollo Cognitivo. La Aproximacion De PiagetEl Desarrollo Cognitivo. La Aproximacion De Piaget
El Desarrollo Cognitivo. La Aproximacion De Piaget
Caterina Ferreres Català
 
El Desarrollo Cognitivo. La Aproximacion De Piaget
El Desarrollo Cognitivo. La Aproximacion De PiagetEl Desarrollo Cognitivo. La Aproximacion De Piaget
El Desarrollo Cognitivo. La Aproximacion De Piaget
Caterina Ferreres Català
 
El Desarrollo Cognitivo. Piaget
El Desarrollo Cognitivo. PiagetEl Desarrollo Cognitivo. Piaget
El Desarrollo Cognitivo. Piaget
MY DEAR CLASS.
 
Socialización Conflictos
Socialización  ConflictosSocialización  Conflictos
Socialización Conflictos
Daniel Franco
 

Similar a Teoría de jean piaget (20)

Piaget
PiagetPiaget
Piaget
 
Jean piaget por Valeria Vaca
Jean piaget por Valeria VacaJean piaget por Valeria Vaca
Jean piaget por Valeria Vaca
 
Teoria de-j.-piaget
Teoria de-j.-piagetTeoria de-j.-piaget
Teoria de-j.-piaget
 
Diapositiva teoria del_aprendizaje
Diapositiva teoria del_aprendizajeDiapositiva teoria del_aprendizaje
Diapositiva teoria del_aprendizaje
 
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
XxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxXxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Piaget power point
Piaget power pointPiaget power point
Piaget power point
 
Piaget
PiagetPiaget
Piaget
 
El desarrollo cognitivo de Jean Piaget
El desarrollo cognitivo de Jean PiagetEl desarrollo cognitivo de Jean Piaget
El desarrollo cognitivo de Jean Piaget
 
El desarrollo cognitivo. la aproximacion de piaget
El desarrollo cognitivo. la aproximacion de piagetEl desarrollo cognitivo. la aproximacion de piaget
El desarrollo cognitivo. la aproximacion de piaget
 
El Desarrollo Cognitivo. La Aproximacion De Piaget
El Desarrollo Cognitivo. La Aproximacion De PiagetEl Desarrollo Cognitivo. La Aproximacion De Piaget
El Desarrollo Cognitivo. La Aproximacion De Piaget
 
El Desarrollo Cognitivo. La Aproximacion De Piaget
El Desarrollo Cognitivo. La Aproximacion De PiagetEl Desarrollo Cognitivo. La Aproximacion De Piaget
El Desarrollo Cognitivo. La Aproximacion De Piaget
 
El Desarrollo Cognitivo. Piaget
El Desarrollo Cognitivo. PiagetEl Desarrollo Cognitivo. Piaget
El Desarrollo Cognitivo. Piaget
 
El desarrollo cognitivo. la aproximacion de piaget
El desarrollo cognitivo. la aproximacion de piagetEl desarrollo cognitivo. la aproximacion de piaget
El desarrollo cognitivo. la aproximacion de piaget
 
El desarrollo cognitivo. la aproximacion de piaget maria cabrera
El desarrollo cognitivo. la aproximacion de piaget maria cabreraEl desarrollo cognitivo. la aproximacion de piaget maria cabrera
El desarrollo cognitivo. la aproximacion de piaget maria cabrera
 
Socialización Conflictos
Socialización  ConflictosSocialización  Conflictos
Socialización Conflictos
 
Peaget Congnitiva del desarrollo humano
Peaget  Congnitiva del desarrollo humanoPeaget  Congnitiva del desarrollo humano
Peaget Congnitiva del desarrollo humano
 
Etapas sensoriomotoras.pdf
Etapas sensoriomotoras.pdfEtapas sensoriomotoras.pdf
Etapas sensoriomotoras.pdf
 
Piaget desarrollo-cognitivo-
Piaget desarrollo-cognitivo-Piaget desarrollo-cognitivo-
Piaget desarrollo-cognitivo-
 
Jean Piaget
Jean PiagetJean Piaget
Jean Piaget
 
Modelos del desarrollo cognoscitivo
Modelos del desarrollo cognoscitivoModelos del desarrollo cognoscitivo
Modelos del desarrollo cognoscitivo
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 

Teoría de jean piaget

  • 3.
  • 4.
  • 6.
  • 7.
  • 9. • Nació en Suiza 1896. • Su padre Fue Arturo Piaget y su madre Rebeca Jackson. • En 1906 publica su primer ensayo científico. • 1915 obtiene su bachillerato. • 1918 obtiene su doctorado con el tema los moluscos. • entre el año 1918 y 1921 trabaja en los laboratorio de psicología en Zurich • 1921 es nombrado como director del Instituto de J. Rousseau. • Entre 1921 y 1923 escribe artículos en psicología. En este ultimo año se casa con Valentíne Chatenai de igual manera publica su primer libro psicológico “el lenguaje y pensamiento en el niño”. • Entre 1925 y 1929 ejerció como profesor de psicología, sociología , filosofía de la ciencias en su pueblo natal. • En el año 1925 nace su hija Jacqueline. Y en el año 1927 nace su hija Lucienne y publica el libro • entre 1929 hasta 1939 fue profesor de historia en el pensamiento científico en la Universidad de Ginebra. • Entre 1939 hasta 1967 ejerce como director de la Oficina Internacional de la Educación. • En la año 1931 nace su hijo Laurent. • Entre el año 1933 hasta 1971 ejerce como director del Instituto de Ciencias de la Educación en Ginebra • Escribió su obra maestra “Introducción la Epistemología Genética”. • En el año 1952 publica su auto biografía. • En el año 1955 creo el centro internacional de Epistemología Genética en Ginebra. • Continúo con sus investigaciones con su Centro Internacional. • 1971 se jubilo de Universidad de Ginebra • 1976 se realiza un homenaje • 1980 el 16 de Septiembre muere con 84 años de edad.
  • 10. TEORIA COGNITIVA DE PIAGET. Piaget decia que la formacion y construccion de nuestro conocimiento pasa por distintas etapas a lo largo de nuestra vida.
  • 11. ORIGEN DE LA TEORÍA DE JEAN PIAGET. En el desarrollo de un test de inteligencia normativo, Piaget observó que los niños de la misma edad tendían a cometer errores similares, del mismo tipo. Estos patrones de errores agrupados por edad le llevaron a pensar en la existencia de una secuencia evolutiva en el crecimiento intelectual. Sus observaciones le llevaron a establecer la existencia de 4 períodos en el desarrollo cognitivo: SENSORIOMOTOR, PREOPERACIONAL, OPERACIONES CONCRETAS, Y OPERACIONES FORMALES.
  • 12. ¿POR QUÉ CONOCER ESTA TEORÍA? 1.Jean Piaget ha sido durante décadas la figura más relevante en psicología del desarrollo. 2.La formulación de los estadios del desarrollo de Piaget ayuda a comprender el desarrollo humano y a interpretar las potencialidades y dificultades de los alumnos en cada momento de su desarrollo. 3.Los estadios del desarrollo de Piaget son un referente fundamental para el diseño de actividades educativas.
  • 13. TEORÍA DE PIAGET - Afirmó que el niño atraviesa cuatro estadios primordiales en su desarrollo cognitivo. 1) Senso motor 2) Preoperatorio 3) Operaciones concretas 4) Operaciones Formales - No fue un maduracionista (alguien que cree que el tiempo y la edad determina el desarrollo intelectual). -No fue un ambientalista (alguien que cree que el desarrollo de una persona está determinado por el medio social o físico).
  • 14. -Piaget fue un Interaccionista, consideraba que el desarrollo cognitivo, es el producto de la interacción del niño en el medio ambiente donde intervenían factores externos e internos. - Desarrolló esta teoría observando a sus propios hijos, utilizando un enfoque de un caso clínico.
  • 15. ESTADÍOS DEL DESARROLLO PROPUESTOS POR PIAGET. Período Edad Características del período Principales adquisiciones Sensoriomotor 0-2 años El niño utiliza los sentidos y las aptitudes motoras para entender el mundo. No hay pensamiento conceptual o reflexivo. Un objeto es “conocido” en términos de lo que el niño puede hacerle. El niño aprende que un objeto todavía existe cuando no está a la vista (permanencia del objeto) y empieza a pensar utilizando acciones tanto mentales como físicas. Preoperacional 2-6 años El niño utiliza el pensamiento simbólico, que incluye el lenguaje, para entender el mundo. A veces el pensamiento del niño es egocéntrico, que hace que el niño entienda el mundo desde una perspectiva, la suya. La imaginación florece, y el lenguaje se convierte en un medio importante de autoexpresión y de influencia de los otros. Los niños empiezan gradualmente a descentrarse, es decir, a hacerse menos egocéntricos, y a entender y coordinar múltiples puntos de vista.
  • 16. ESTADÍOS DEL DESARROLLO PROPUESTOS POR PIAGET. Período Edad Características del período Principales adquisiciones O. concretas 7-11 años El niño entiende y aplica operaciones lógicas, o principios, para ayudar a interpretar las experiencias objetiva y racionalmente en lugar de intuitivamente. Al aplicar las aptitudes lógicas, los niños aprenden a comprender los conceptos básicos de la conservación, el número, la clasificación y otras muchas ideas científicas. O. formales +12 años El adolescente o adulto es capaz de pensar sobre las abstracciones y conceptos hipotéticos y es capaz de especular mentalmente sobre lo real y lo posible. Los temas éticos, políticos y sociales, y morales se hacen más interesantes e involucran más al adolescente a medida que se hace capaz de desarrollar un enfoque más amplio y teórico sobre la experiencia.
  • 17. ETAPA SENSORIOMOTORA (0-2 años). (6 subetapas). Los bebés evolucionan de ser criaturas “reflejas” con conocimiento muy limitado, a ser “solucionadores de problemas”, planificadores que han aprendido mucho sobre sí mismos y su entorno. Subetapa Método para solucionar problemas Imitación Concepto de objeto Actividad refleja (0- 1mes) Ejercicio y acomodación de reflejos innatos Alguna imitaciónrefleja de respuestas motoras Sigue objetos en movimiento, pero ignora su desaparición Reacciones circulares primarias (1-4 meses) Repetición de actos interesantes que están centrados en el propio cuerpo. Repetición del propio comportamiento que es imitado por un acompañante Mira atentamente el punto en el que ha desaparecido un objeto.
  • 18. ETAPA SENSORIOMOTORA (0-2 años). (6 subetapas). Subetapa Método para solucionar problemas Imitación Concepto de objeto Reacciones circulares secundarias (4-8 meses) Repetición de actos interesantes dirigidos hacia objetos externos Busca un objeto parcialmente oculto. Coordinación de esquemas secundarios (8- 12 meses) Combinación de acciones para solucionar problemas simples (primera evidencia de intencionalidad Repetición del propio comportamiento que es imitado por un acompañante Signos claros del surgimiento del concepto de objeto; busca y encuentra un objeto oculto que no ha sido visiblemente desplazado Imitación gradual de respuestas nuevas; imitación diferida de actos motores muy simples después de una demora breve.
  • 19. ETAPA SENSORIOMOTORA (0-2 años). (6 subetapas). Subetapa Método para solucionar problemas Imitación Concepto de objeto Reacciones circulares terciarias (12- 18 meses) Experimentación para encontrar formas nuevas de solucionar problemas o reproducir resultados interesantes Busca y encuentra un objeto que ha sido visiblemente desplazado. Invención de medios nuevos a través de combinaciones mentales (18-24 meses) Primera evidencia de insight a medida que el niño soluciona problemas en un nivel simbólico interno. Imitación sistemática de respuestas nuevas; imitación diferida de actos motores simples después de una demora larga El concepto de objeto está completo; busca y encuentra objetos que han sido ocultados pero medio de desplazamientos invisibles. Imitación diferida de secuencias conductuales complejas
  • 20. ETAPA PREOPERACIONAL (2-7 años). (2 subetapas). Período preconceptual o simbólica (2-4 años). Surgimiento de la función simbólica: capacidad para hacer que una cosa, una palabra o un objeto sustituya, o represente alguna cosa. Entre las características: Egocentrismo: los niños, por lo general, suponen que otros comparten su punto de vista. Representaciones simbólicas: esta en capacidad para formar y usar símbolos, como palabaras e imágenes. Uso intencionado del lenguaje: en esta etapa necesita de un intercambio y comunicación permanentes con los sujetos que le rodean
  • 21. ETAPA PREOPERACIONAL (2-7 años). Período intuitivo (4-7 años). Reducción del egocentrismo; mayor capacidad para clasificar los objetos en diferentes categorías (tamaño, forma, color). Pensamiento ligado a la percepción/centración: elaboran juicios basados en apariencias perceptuales y se enfocan en un solo aspecto de una situación cuando buscan respuestas para un problema. Irreversibilidad: los niños no pueden deshacer mentalmente una acción que han presenciado. No pueden pensar en la forma en que era un objeto o situación antes de que el objeto o situación cambiaran. Razonamiento transductivo: el niño juzga acontecimientos particualres, sin poder generalizar