SlideShare una empresa de Scribd logo
PSICOLOGÍA II
TEMA: ‘’TEORIAS DEL DESARROLLO HUMANO’’
INTEGRANTES:
*BALBÍN JHOSELYN
*BAUTISTA GIOVANA
*BENITO ESTEFANY
*CORDOVA ANALY
1.- TEORÍA
PSICOANALÍTICA
SIGMUN FREUD
(6 MAYO 1356 – 23 SETIEMBRE 1939)
*MÉDICO NEUROLOGO
* PADRE DEL
PSICOANALISIS
PSICO-SEXUAL
-La libido es el motor de la vida humana,
se alberga en el inconsciente y se
desarrolla en diferentes estadios; oral,
anal, fálica latencia, genital, etc.
FASE DEL DESARROLLO SEGÚN FREUD.
I. Del nacimiento al Primer año -18 meses
Fase Oral
El Focus de la actividad erótica del recién nacido es la boca.
Los brazos y las caricias de la madre son significativa seguridad
para el niño, sus cuidados la vida o la muerte para el lactante.
La separación terminante o brusca de ella, sin otra sustitución
puede originar posteriormente serios problemas de
personalidad (Spitz 1945). Depresiones, decaimiento somático
y psíquico.
Fase Anal: 12 - 18 a los tres años.
-Poco a poco madura el sistema muscular del niño, aprende a
controlar sus acciones y la orientación de su voluntad.
. El niño experimenta el placer
localizado en el ano; siente satisfacción, del paso
de las heces por el esfínter, de su retención o expulsión
voluntaria depende del comportamiento, que asuma
(rebeldía u obediencia). Si aprende gradualmente y
voluntariamente el control de si mismo sin “quebrantar”
su voluntad asumirá sentimientos de seguridad, orgullo.
Si se le obliga, critica, castiga se pondrá las bases para el
carácter tímido, inseguro, terco, pedante
Fase Fálica. ( De los 3 a los 5 o 6 años)
-La libido (fuerza o energía sexual), se centra ahora en la
observación, reconocimiento por parte de los niños, de
sus propios órganos sexuales.
Niña  papá Niño  mamá
Fase de Latencia (De los seis hasta la pubertad)
Es un periodo tranquilo o de latencia.
Fase Genital (de la pubertad a la adolescencia)
Comienza a interesarse por la afectividad. Lo erótico y lo sexual.
-Nació el 9 de Agosto de 1896 en Ne Chatel Ginebra fue un
epistemólogo, psicólogo y Biólogo y murió en 1980 a los 84 años.
Sus estudios son el desarrollo intelectual y cognitivo del niño.
Piaget concebía la cognición humana como la red de estrucuturas
mentales llamadas esquemas.
Esquema :
Patrón organizado de pensamiento o comportamiento
Cambian con la edad
Nuevos conocimientos
Adaptación : Funciones intelectuales que permiten cambio de esquemas
Asimilación : mundo externo en base de esquemas actuales
Acomodación: Cambiar un esquema existente por un nuevo para lidiar
con la situación
2.- TEORÍA
PSICOSOCIAL
• Son invariables siempre ocurre en el mismo orden
• Son universales porque ocurren en todo el mundo
ETAPASENSOMOTORA (Nacimiento hasta 2años )
• Egocentrismo
• El uso de reacciones circulares
• Permeancia del objeto
Subetapas
1. esquemas reflejos ( nacimiento 1 mes) 2. reacciones circulares primarias ( 1° mes
hasta 4° mes)
• Tocar la mejillas reflejo succión golpea un obejeto cercano
• Contacto palma de la mano reflejo prensión succionarse los dedos
• Egocentrismo sensoriomotor
3. Reacciones circulares secundarías( 4° al 8° mes ) 4. Coordinación de las reacciones circulares secundarias
Imitan reacciones placenteras
Tomar o alcanzar objetos . buscan objetos escondidos .
. conductas complejas: bailar al sonar una
melodía.
5.Reacciones circulares terciarias ( 12 a 18 meses) 6. etapa de representación mental (18meses hasta 2añ)
No repiten , nuevos resultados como armar rompecabezas Buscar objetos escondidos en mas de un lugar
juego simbólico
Desaparece el egocentrismo imitación diferida
busca mas de un juguete.
ETAPA PREOPERACIONAL ( 2 hasta 7 años) ETAPA DE OPERACIONES CONCRETAS
( 7 años hasta los 11 años)
Egocentrismos pre operacional conservación
Juego paralelo clasificación jerárquica
Juego simbólico seriación
Animismo operaciones espaciales
(8 a 12 meses)
ETAPA DE LAS OPEACIONES CONCRETAS ( 11 AÑOS
ADELANTE)
*RAZONAMIENTO HIPOTETICO DEDUCTIVO
*PENSAMIENTO PREPOSICIONAL
*EGOCENTRISMO EOPERACIONAL CENTRAL
3.-TEORÍA
MADURACIONAL
ARNOLD LUCIUS GESELL
(21 JUNIO 1880 – 21 MAYO 1961)
*FUE PSICOLOGO Y PEDIATRA
ESTAUNIDENSE
*ESPECIALIZADO EN EL
DESARROLLO INFANTILSU TEORIA se basa en el "Estudio Evolutivo
Genético: de un mismo grupo de niños en edad
pre escolar, normales a través de varios años,
por medio de la observación y el cine".
Hipótesis: Gessell
a) Existe continuidad
orgánica que une a los
años pre escolares con
la primera infancia (0 a
5 años).
b) Destaca que no hay 2
niños iguales
exactamente en
crecimiento, salvo los
gemelos parcialmente.
Cada niño tiene su ritmo
y un estilo de
crecimiento
característico .
c) El crecimiento mental es
un proceso de formación de
patrones de conducta, es
una morfogénesis progresiva
de formas de
comportamiento que se
manifiesta en los modos de
reacción. Este proceso
determina la organización de
individuo llevándolo a la
madurez psicológica.
d) Las diversas edades (0 a 5
años) son similares en
patrones de desarrollo y
también en patrones de
conducta en tal sentido
existen 4 campos básicos de
la conducta para todas las
edades:
-Características Motrices.
-Conducta Adaptativa.
-Lenguaje
-Conducta personal - social
Etapas de Desarrollo:
El crecimiento humano es una sucesión de 4 etapas de 6 años cada
uno:
1.- Los Años Pre Escolares De 0 - 6 años.
2.- Los años escolares De 6 - 12años,
3.- Los secundarios De 12 – 18 años
4.- Los de estado adulto De 18 – 30 años
Cambio del Desarrollo conductual: Modos típicos de conducta.
Según Gessell existen 4 campos de la conducta:
1.- Características Motrices Reacciones posturales, la prensión,
locomoción, coordinación general
del cuerpo y ciertas actitudes
específicas motrices.
2.- Conducta adaptativa: Adaptaciones de carácter
perceptual, manual, verbal de
orientación que reflejan la
capacidad del niño para
acomodarse a nuevas experiencias.
3.- El lenguaje: Todas las formas de comunicación
y comportamiento de los gestos,
sonidos y palabras.
4.-Conducta personal, social: Reacciones personales del niño
frente a otras personas, cultura,
hogar, el grupo social e
institucional.
•Primer Año: Adquiere el control sobre manos y pies, es
capaz de sentarse, arranca objetos, se para erguido.
•Segundo Año: Camina, corre, articula palabras y frases,
posee control sobre sus esfínteres anal y urinario,
adquiere un sentido rudimentario de identidad y
posesión personal.
•Tercer año: Se expresa con oraciones usando palabras
como instrumento del pensamiento, demuestra una
positiva inclinación; a comprender el medio que le
rodea.
•Cuarto Año: Formula infinidad de preguntas, percibe
analogías, tendencias a conceptualizar y generalizar. En
el hogar es independiente.
•Quinto Año: Madurez, control motor, salta, brinca,
habla sin madernismos infantiles, narra un cuento,
prefiere el juego. Siente orgullo personal por sus ropas y
éxitos. Es seguro y confiado en si mismo.
TEORIA EVOLUTIVA CRISIS PSICOSOCIAL PROCESO DE ENFRENTAMIENTO
• domina el ambiente *conjunto de normas de * Resolver la tensión y crear
• relaciones sociales con apremios y constricciones nuevas soluciones.
la madre * 8 etapas con características * teoría psicosocial se centra
• desarrollar amistades o en el proceso del crecimiento
Relación matrimonial del enfrentamiento, no el
deterioro y defensa.
1. Primera infancia ( desde el nacimiento
hasta los 2 años
2. Segunda infancia ( desde los 2 hasta los
4 años )
3. Primera niñez ( desde los 5 hasta los 7
años)
4. Segunda niñez ( desde a los 12 años )
5. Primera adolescencia ( desde los 13 a
los 17 años)
6. Segunda adolescencia ( desde los 18 a
los 22 años )
7. Primera adultez ( desde los 23 hasta los
30 años )
8. Segunda adultez ( desde los 31 hasta los
50 años )
9. Edad madura ( desde los 50 años en
adelante)
Erick Erickson fue un
psiquiatra que se dedicó a
investigar las 8 fases o etapas
de vida que una persona
atraviesa desde que nace
hasta que nace hasta que se
convierte en un anciano en su
aspecto social y emocional.
Esta teoría proporciona el aprendizaje a través de la observación donde un
adulto realiza una determinada acción y luego el niño repita utilizando su
creatividad. La imitación muchas veces puede ser una acción altruista o de
ayuda según su entorno social.
Esta teoría no determina que la imitación sea vinculada con valores,
aptitudes por lo cual no se asume la conducta de la persona a que toman
como ejemplo
Según el concepto psicoanalítico de identificación supone un fuerte apoyo
emocional en la otra persona de donde resulta una identificación a ella.
Un niño siempre tratara de imitar otras acciones fuertes pero al niño lo
impresiona la gran cantidad de conducta que observa.
La segunda infancia es de 2 a 4 años en esta etapa imitan ruidos ademanes,
frases corrientes, como también a animales y maquinas en esta etapa.
5.- TEORÍA COGNITIVA DEL
APRENDIZAJE SOCIAL
Existe una motivación particularmente
fuerte para adquirir otros modos de
representarse los acontecimientos que
ocurren
SEGÚN PIAGET
SEGÚN KAGAN 68
La teoría del aprendizaje
social afirma que los
cambios que cada persona
realiza son resultados de una
interacción entre ella y su
ambiente.
• Según esta teoría el niño se
altera a consecuencia de la
imitación pero el modelo
queda inafectada
MILLER Y DOLLARD
Estudiaron la imitación
experimental y la conciliación
como una forma de conducta
aprendida que se adquiere sobre
la base de las recompensas que se
obtuvieron al utilizar los indicios
de la conducta de otros individuos
para diseñar una respuesta igual.
Los autores citados investigaron dos procesos
como son:
APRENDIZAJE DE LA IMITACIÓN
• Se diseñaron situaciones en las que
se premiaban en unos sujetos la
imitación y en otros la no imitación
• Luego se investigó la generalización
y transferencia de la experiencia
inicial. Se encuentro que el 75% de
los imitadores y el 100% de los no
imitadores respondían
exitosamente.
EL PAPEL DEL PRESTIGIO.
• Este experimento trató de
determinar el papel del
prestigio en la imitación se
privilegiaron algunos
individuos, cuya actuación al
ser imitada por el sujeto
experimental, daba lugar a
que este alcanzase siempre el
premio. Los niños
aprendieron rápidamente a
discriminar al individuo
privilegiado y a imitarlo.
las acciones sociales
• Todas las acciones tienen efecto en el aprendizaje entre ellas el
elogio y la reprobación como factores de acción interpersonal. El
elogio acelera en mayor medida al aprendizaje que la reprobación. En
lo que se respeta a la estimulación de los resultados experimentales,
no son de mayor impulso cuando es endogrupo , que cuando es
intergrupo.
HENRY WALLON:
Considera la afectividad como punto de partida en el estudio del psiquismo, por ser
esta la primera relación que establece el niño con el mundo que lo rodea a la que
impulsa el desarrollo psicológico global.
En el campo de la afectividad comienza analizando las emociones mas primitivas
hasta las más desarrolladas donde el comportamiento intencional juega un papel
decisivo.
Los estadios según Henry Wallon son:
a)Estadio de Impulsividad Motriz(0-6 meses):Existe una diferenciación total
entre el niño y la realidad externa, su comportamiento esta totalmente dominado por
sus propias necesidades (llora cuando tiene hambre, frío o esta incomodo). Sus
primeras exploraciones en el mundo que los rodea se producen a través de los
otros, es decir se acerca al mundo de los objetos con la mediación de las personas.
b)Estadio Emocional (6-12 meses):La expresión emocional del niño es que adquiere un carácter intencional
y la necesidad de afecto pasa a primer plano lo que convierte a la afectividad en una dimensión importante para el
desarrollo.
c)Estadio Sensomotriz(1-3 años):Se caracteriza porque la exploración del niño/niña esta dirigida al mundo
externo. Comienza a predominar el comportamiento de investigación (se centra en el mundo de las cosas,
objetos)
d)Estadio del Personalismo(3-6 años):Se considera importante porque se produce la gran crisis de
personalidad en el niño, un ser antes indiferenciado adquiere conciencia de si mismo comienza a diferenciar el yo
del no yo, la acción propia de la ajena, la emoción propia de la emoción del otro.
El paso de diferenciación del yo al no yo se realiza a través de la participación del niño en roles complementarios
y contrastes a través del ejercicio de dichos roles, del choque de la acción propia con la acción del otro.
Se produce el incremento de la autonomía e independencia. El estadio se subdivide en 3 sub- estadios:
1.Sub Estadio del Negativismo: Caracterizado por la oposición, negación y rechazo hacia lo que lo rodea, con la
finalidad de afirmarse como individualidad.
2.Sub Estadio de Gracia: Caracterizado porque el niño trata de lograr la aceptación de las demás personas a
través de la seducción.
3.Sub Estadio de Resolución de Conflictos: Se caracteriza porque el niño adquiere cierta estabilidad en
su comportamiento y se produce la identificación con un personaje predilecto.
e) Estadio de la Personalidad Polivalente (6-12 años): En este estadio se produce
una diversidad de experiencias y contextos a los que el niño está expuesto, coincide con el
inicio de la escolaridad.
f) Estadio de la Pubertad y la Adolescencia: Los inicios de los cambios corporales
marcan una reestructuración de su esquema corporal lo que implica un replegamiento sobre
su yo corporal después del impacto de los cambio corporales hay una vuelta al yo psíquico
que le va conducir a replantarse sus relaciones con el medio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Psicomotricidad de 2 a 6 años listo 9de julio
Psicomotricidad de 2 a 6 años listo 9de julioPsicomotricidad de 2 a 6 años listo 9de julio
Psicomotricidad de 2 a 6 años listo 9de juliomarielahsotelo89
 
PSICOLOGIA EVOLUTIVA
PSICOLOGIA EVOLUTIVAPSICOLOGIA EVOLUTIVA
PSICOLOGIA EVOLUTIVA
guest06cc38
 
Desarrollo Humano: Perspectiva cognoscitiva
Desarrollo Humano: Perspectiva cognoscitivaDesarrollo Humano: Perspectiva cognoscitiva
Desarrollo Humano: Perspectiva cognoscitiva
DeyMart
 
Estudio de los bebes
Estudio de los bebesEstudio de los bebes
Estudio de los bebes
Euler
 
Desarrollo Evolutivo segun diferentes Teorías
Desarrollo Evolutivo segun diferentes TeoríasDesarrollo Evolutivo segun diferentes Teorías
Desarrollo Evolutivo segun diferentes Teorías
Universidad Técnica de Ambato
 
Modelos que definen la evolucion de la persona
Modelos que definen la evolucion de la personaModelos que definen la evolucion de la persona
Modelos que definen la evolucion de la personagemma_1989
 
Exposición cap.v psicología educ. ene. 2015.
Exposición cap.v psicología educ. ene. 2015.Exposición cap.v psicología educ. ene. 2015.
Exposición cap.v psicología educ. ene. 2015.
M V
 
Desarrollo humano segun piaget
Desarrollo humano segun piagetDesarrollo humano segun piaget
Desarrollo humano segun piagetintroduccionII
 
Teorias Del Desarrollo Humano 2
Teorias Del Desarrollo Humano 2Teorias Del Desarrollo Humano 2
Teorias Del Desarrollo Humano 2Elizabeth Torres
 
Presentacion por nivea berrios jean piaget
Presentacion por nivea berrios jean piagetPresentacion por nivea berrios jean piaget
Presentacion por nivea berrios jean piagetNivea Berrios
 
Psicologia evolutiva
Psicologia evolutiva Psicologia evolutiva
Psicologia evolutiva gabrielavaca
 
El desarrollo cognitivo entre los 2 y 6 años
El desarrollo cognitivo entre los 2 y 6 añosEl desarrollo cognitivo entre los 2 y 6 años
El desarrollo cognitivo entre los 2 y 6 añosLorena Ramos
 
Psicologia evolutiva
Psicologia evolutivaPsicologia evolutiva
Psicologia evolutiva
tatylizjurado
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Desarrollo evolutivo de los niños y niñas 0-12 años
Desarrollo evolutivo de los niños y niñas 0-12 añosDesarrollo evolutivo de los niños y niñas 0-12 años
Desarrollo evolutivo de los niños y niñas 0-12 añosmariabitartekoikastetxea
 
Resumen...evolucion de las necesidades basicas
Resumen...evolucion de las necesidades basicasResumen...evolucion de las necesidades basicas
Resumen...evolucion de las necesidades basicas
milagros quintanar
 

La actualidad más candente (20)

Psicomotricidad de 2 a 6 años listo 9de julio
Psicomotricidad de 2 a 6 años listo 9de julioPsicomotricidad de 2 a 6 años listo 9de julio
Psicomotricidad de 2 a 6 años listo 9de julio
 
PSICOLOGIA EVOLUTIVA
PSICOLOGIA EVOLUTIVAPSICOLOGIA EVOLUTIVA
PSICOLOGIA EVOLUTIVA
 
Teorias de desarrollo
Teorias de desarrollo Teorias de desarrollo
Teorias de desarrollo
 
Desarrollo Humano: Perspectiva cognoscitiva
Desarrollo Humano: Perspectiva cognoscitivaDesarrollo Humano: Perspectiva cognoscitiva
Desarrollo Humano: Perspectiva cognoscitiva
 
Estudio de los bebes
Estudio de los bebesEstudio de los bebes
Estudio de los bebes
 
Desarrollo Evolutivo segun diferentes Teorías
Desarrollo Evolutivo segun diferentes TeoríasDesarrollo Evolutivo segun diferentes Teorías
Desarrollo Evolutivo segun diferentes Teorías
 
Modelos que definen la evolucion de la persona
Modelos que definen la evolucion de la personaModelos que definen la evolucion de la persona
Modelos que definen la evolucion de la persona
 
Desarrollo humano
Desarrollo humanoDesarrollo humano
Desarrollo humano
 
Exposición cap.v psicología educ. ene. 2015.
Exposición cap.v psicología educ. ene. 2015.Exposición cap.v psicología educ. ene. 2015.
Exposición cap.v psicología educ. ene. 2015.
 
Wallon
WallonWallon
Wallon
 
Desarrollo humano segun piaget
Desarrollo humano segun piagetDesarrollo humano segun piaget
Desarrollo humano segun piaget
 
Teorias Del Desarrollo Humano 2
Teorias Del Desarrollo Humano 2Teorias Del Desarrollo Humano 2
Teorias Del Desarrollo Humano 2
 
Presentacion por nivea berrios jean piaget
Presentacion por nivea berrios jean piagetPresentacion por nivea berrios jean piaget
Presentacion por nivea berrios jean piaget
 
Psicologia evolutiva
Psicologia evolutiva Psicologia evolutiva
Psicologia evolutiva
 
El desarrollo cognitivo entre los 2 y 6 años
El desarrollo cognitivo entre los 2 y 6 añosEl desarrollo cognitivo entre los 2 y 6 años
El desarrollo cognitivo entre los 2 y 6 años
 
Psicologia evolutiva
Psicologia evolutivaPsicologia evolutiva
Psicologia evolutiva
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Desarrollo evolutivo de los niños y niñas 0-12 años
Desarrollo evolutivo de los niños y niñas 0-12 añosDesarrollo evolutivo de los niños y niñas 0-12 años
Desarrollo evolutivo de los niños y niñas 0-12 años
 
Teorias del desarrollo humano
Teorias del desarrollo humanoTeorias del desarrollo humano
Teorias del desarrollo humano
 
Resumen...evolucion de las necesidades basicas
Resumen...evolucion de las necesidades basicasResumen...evolucion de las necesidades basicas
Resumen...evolucion de las necesidades basicas
 

Similar a Teorias psicologia ll

Etapas sensoriomotoras.pdf
Etapas sensoriomotoras.pdfEtapas sensoriomotoras.pdf
Etapas sensoriomotoras.pdf
JonathanTapiaLuna
 
Diapositivas de desarrollo humano
Diapositivas de desarrollo humanoDiapositivas de desarrollo humano
Diapositivas de desarrollo humanoJositap
 
Teoría de jean piaget
Teoría de jean piagetTeoría de jean piaget
Teoría de jean piaget
Marjorie Sisalema
 
2 PERSONALIDAD.pptx
2  PERSONALIDAD.pptx2  PERSONALIDAD.pptx
2 PERSONALIDAD.pptx
AlissonkeylaRodrigue1
 
PERSONALIDAD.pptx
PERSONALIDAD.pptxPERSONALIDAD.pptx
PERSONALIDAD.pptx
chalupachalupa
 
2. PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN PSICOLOGÍA.pdf
2. PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN PSICOLOGÍA.pdf2. PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN PSICOLOGÍA.pdf
2. PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN PSICOLOGÍA.pdf
LeidySandra
 
teorias de la psicologia en la Educación
teorias de la psicologia en la Educaciónteorias de la psicologia en la Educación
teorias de la psicologia en la Educación
monstersofbelana
 
Teoria genetica de jean piaget
Teoria genetica de jean piagetTeoria genetica de jean piaget
Teoria genetica de jean piagetEmerson S.A.
 
Psicopatología de la infancia
Psicopatología de la infanciaPsicopatología de la infancia
Psicopatología de la infanciaClaudia Casco
 
Corrientes pedagógicas
Corrientes pedagógicasCorrientes pedagógicas
Corrientes pedagógicas
I.E. DMR ICA
 
Características psicoevolutivas
Características psicoevolutivasCaracterísticas psicoevolutivas
Características psicoevolutivas
Victor Manuel Cascallar Suarez
 
Características psicoevolutivas
Características psicoevolutivasCaracterísticas psicoevolutivas
Características psicoevolutivas
Victor Manuel Cascallar Suarez
 
Psicología evolutiva. Concepto y Teorías
Psicología evolutiva. Concepto y TeoríasPsicología evolutiva. Concepto y Teorías
Psicología evolutiva. Concepto y Teorías
DianaDC1019
 
Alexandra unidad 1...
Alexandra unidad 1...Alexandra unidad 1...
Alexandra unidad 1...
Alexandra-26
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
Karol Leal
 
Desarrollo humano
Desarrollo humanoDesarrollo humano
Desarrollo humanotsuda
 
Diapositivas de piaget
Diapositivas de piagetDiapositivas de piaget
Diapositivas de piaget
alondrita45
 
Desarrollo de la inteligencia
Desarrollo de la inteligencia Desarrollo de la inteligencia
Desarrollo de la inteligencia
sarafanola1
 

Similar a Teorias psicologia ll (20)

Etapas sensoriomotoras.pdf
Etapas sensoriomotoras.pdfEtapas sensoriomotoras.pdf
Etapas sensoriomotoras.pdf
 
Diapositivas de desarrollo humano
Diapositivas de desarrollo humanoDiapositivas de desarrollo humano
Diapositivas de desarrollo humano
 
Teoría de jean piaget
Teoría de jean piagetTeoría de jean piaget
Teoría de jean piaget
 
2 PERSONALIDAD.pptx
2  PERSONALIDAD.pptx2  PERSONALIDAD.pptx
2 PERSONALIDAD.pptx
 
PERSONALIDAD.pptx
PERSONALIDAD.pptxPERSONALIDAD.pptx
PERSONALIDAD.pptx
 
2. PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN PSICOLOGÍA.pdf
2. PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN PSICOLOGÍA.pdf2. PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN PSICOLOGÍA.pdf
2. PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN PSICOLOGÍA.pdf
 
teorias de la psicologia en la Educación
teorias de la psicologia en la Educaciónteorias de la psicologia en la Educación
teorias de la psicologia en la Educación
 
Teoria genetica de jean piaget
Teoria genetica de jean piagetTeoria genetica de jean piaget
Teoria genetica de jean piaget
 
Psicopatología de la infancia
Psicopatología de la infanciaPsicopatología de la infancia
Psicopatología de la infancia
 
Corrientes pedagógicas
Corrientes pedagógicasCorrientes pedagógicas
Corrientes pedagógicas
 
Características psicoevolutivas
Características psicoevolutivasCaracterísticas psicoevolutivas
Características psicoevolutivas
 
Características psicoevolutivas
Características psicoevolutivasCaracterísticas psicoevolutivas
Características psicoevolutivas
 
Psicología evolutiva. Concepto y Teorías
Psicología evolutiva. Concepto y TeoríasPsicología evolutiva. Concepto y Teorías
Psicología evolutiva. Concepto y Teorías
 
Alexandra unidad 1...
Alexandra unidad 1...Alexandra unidad 1...
Alexandra unidad 1...
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 
Desarrollo humano
Desarrollo humanoDesarrollo humano
Desarrollo humano
 
Diapositivas de piaget
Diapositivas de piagetDiapositivas de piaget
Diapositivas de piaget
 
Nacimiento
NacimientoNacimiento
Nacimiento
 
Nacimiento
NacimientoNacimiento
Nacimiento
 
Desarrollo de la inteligencia
Desarrollo de la inteligencia Desarrollo de la inteligencia
Desarrollo de la inteligencia
 

Más de CINTHYA SOLIS

Oficio caceres-1
Oficio caceres-1Oficio caceres-1
Oficio caceres-1
CINTHYA SOLIS
 
Guias de practica
Guias de practicaGuias de practica
Guias de practica
CINTHYA SOLIS
 
Ficha de registro ciclo i
Ficha de registro ciclo iFicha de registro ciclo i
Ficha de registro ciclo i
CINTHYA SOLIS
 
Informe hermanas boniffatti (1)
Informe hermanas boniffatti (1)Informe hermanas boniffatti (1)
Informe hermanas boniffatti (1)
CINTHYA SOLIS
 
Ficha de planificacion
Ficha de planificacionFicha de planificacion
Ficha de planificacion
CINTHYA SOLIS
 
Diptico de condevilla i terminado
Diptico de condevilla i terminadoDiptico de condevilla i terminado
Diptico de condevilla i terminado
CINTHYA SOLIS
 
Silabo practica iii 1 39
Silabo practica iii 1 39Silabo practica iii 1 39
Silabo practica iii 1 39
CINTHYA SOLIS
 
Entrevista a la auxiliar
Entrevista a la auxiliarEntrevista a la auxiliar
Entrevista a la auxiliar
CINTHYA SOLIS
 
Entrevista a ppff. condevilla i
Entrevista a ppff. condevilla iEntrevista a ppff. condevilla i
Entrevista a ppff. condevilla i
CINTHYA SOLIS
 
Entrevista a la directora (1)
Entrevista a la directora (1)Entrevista a la directora (1)
Entrevista a la directora (1)
CINTHYA SOLIS
 
Fundamento filosofico solis-simon-urrutia
Fundamento filosofico solis-simon-urrutiaFundamento filosofico solis-simon-urrutia
Fundamento filosofico solis-simon-urrutia
CINTHYA SOLIS
 
Solis cinthia (2)
Solis cinthia (2)Solis cinthia (2)
Solis cinthia (2)
CINTHYA SOLIS
 
Solis cinthia (1)
Solis cinthia (1)Solis cinthia (1)
Solis cinthia (1)
CINTHYA SOLIS
 
Tradiciones de ica
Tradiciones de icaTradiciones de ica
Tradiciones de ica
CINTHYA SOLIS
 
Educacion intercultural
Educacion interculturalEducacion intercultural
Educacion intercultural
CINTHYA SOLIS
 
Antecedentes, necesidades y demandas de la e.i.b.
Antecedentes, necesidades y demandas de la e.i.b.Antecedentes, necesidades y demandas de la e.i.b.
Antecedentes, necesidades y demandas de la e.i.b.
CINTHYA SOLIS
 
Marco de-buen-desempeno-docente
Marco de-buen-desempeno-docenteMarco de-buen-desempeno-docente
Marco de-buen-desempeno-docente
CINTHYA SOLIS
 

Más de CINTHYA SOLIS (20)

Solicitud
SolicitudSolicitud
Solicitud
 
Oficio caceres-1
Oficio caceres-1Oficio caceres-1
Oficio caceres-1
 
Guias de practica
Guias de practicaGuias de practica
Guias de practica
 
Ficha de registro ciclo i
Ficha de registro ciclo iFicha de registro ciclo i
Ficha de registro ciclo i
 
Informe hermanas boniffatti (1)
Informe hermanas boniffatti (1)Informe hermanas boniffatti (1)
Informe hermanas boniffatti (1)
 
Ficha de planificacion
Ficha de planificacionFicha de planificacion
Ficha de planificacion
 
Diptico de condevilla i terminado
Diptico de condevilla i terminadoDiptico de condevilla i terminado
Diptico de condevilla i terminado
 
Silabo practica iii 1 39
Silabo practica iii 1 39Silabo practica iii 1 39
Silabo practica iii 1 39
 
Entrevista a la auxiliar
Entrevista a la auxiliarEntrevista a la auxiliar
Entrevista a la auxiliar
 
Entrevista a ppff. condevilla i
Entrevista a ppff. condevilla iEntrevista a ppff. condevilla i
Entrevista a ppff. condevilla i
 
Entrevista a la directora (1)
Entrevista a la directora (1)Entrevista a la directora (1)
Entrevista a la directora (1)
 
Fundamento filosofico solis-simon-urrutia
Fundamento filosofico solis-simon-urrutiaFundamento filosofico solis-simon-urrutia
Fundamento filosofico solis-simon-urrutia
 
Solis cinthia (2)
Solis cinthia (2)Solis cinthia (2)
Solis cinthia (2)
 
Solis cinthia (1)
Solis cinthia (1)Solis cinthia (1)
Solis cinthia (1)
 
Solis cinthia
Solis cinthiaSolis cinthia
Solis cinthia
 
Tradiciones de ica
Tradiciones de icaTradiciones de ica
Tradiciones de ica
 
Educacion intercultural
Educacion interculturalEducacion intercultural
Educacion intercultural
 
Antecedentes, necesidades y demandas de la e.i.b.
Antecedentes, necesidades y demandas de la e.i.b.Antecedentes, necesidades y demandas de la e.i.b.
Antecedentes, necesidades y demandas de la e.i.b.
 
Marco de-buen-desempeno-docente
Marco de-buen-desempeno-docenteMarco de-buen-desempeno-docente
Marco de-buen-desempeno-docente
 
Solis (3)
Solis (3)Solis (3)
Solis (3)
 

Último

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 

Teorias psicologia ll

  • 1. PSICOLOGÍA II TEMA: ‘’TEORIAS DEL DESARROLLO HUMANO’’ INTEGRANTES: *BALBÍN JHOSELYN *BAUTISTA GIOVANA *BENITO ESTEFANY *CORDOVA ANALY
  • 2. 1.- TEORÍA PSICOANALÍTICA SIGMUN FREUD (6 MAYO 1356 – 23 SETIEMBRE 1939) *MÉDICO NEUROLOGO * PADRE DEL PSICOANALISIS PSICO-SEXUAL -La libido es el motor de la vida humana, se alberga en el inconsciente y se desarrolla en diferentes estadios; oral, anal, fálica latencia, genital, etc.
  • 3. FASE DEL DESARROLLO SEGÚN FREUD. I. Del nacimiento al Primer año -18 meses Fase Oral El Focus de la actividad erótica del recién nacido es la boca. Los brazos y las caricias de la madre son significativa seguridad para el niño, sus cuidados la vida o la muerte para el lactante. La separación terminante o brusca de ella, sin otra sustitución puede originar posteriormente serios problemas de personalidad (Spitz 1945). Depresiones, decaimiento somático y psíquico.
  • 4. Fase Anal: 12 - 18 a los tres años. -Poco a poco madura el sistema muscular del niño, aprende a controlar sus acciones y la orientación de su voluntad. . El niño experimenta el placer localizado en el ano; siente satisfacción, del paso de las heces por el esfínter, de su retención o expulsión voluntaria depende del comportamiento, que asuma (rebeldía u obediencia). Si aprende gradualmente y voluntariamente el control de si mismo sin “quebrantar” su voluntad asumirá sentimientos de seguridad, orgullo. Si se le obliga, critica, castiga se pondrá las bases para el carácter tímido, inseguro, terco, pedante
  • 5. Fase Fálica. ( De los 3 a los 5 o 6 años) -La libido (fuerza o energía sexual), se centra ahora en la observación, reconocimiento por parte de los niños, de sus propios órganos sexuales. Niña  papá Niño  mamá
  • 6. Fase de Latencia (De los seis hasta la pubertad) Es un periodo tranquilo o de latencia. Fase Genital (de la pubertad a la adolescencia) Comienza a interesarse por la afectividad. Lo erótico y lo sexual.
  • 7. -Nació el 9 de Agosto de 1896 en Ne Chatel Ginebra fue un epistemólogo, psicólogo y Biólogo y murió en 1980 a los 84 años. Sus estudios son el desarrollo intelectual y cognitivo del niño. Piaget concebía la cognición humana como la red de estrucuturas mentales llamadas esquemas. Esquema : Patrón organizado de pensamiento o comportamiento Cambian con la edad Nuevos conocimientos Adaptación : Funciones intelectuales que permiten cambio de esquemas Asimilación : mundo externo en base de esquemas actuales Acomodación: Cambiar un esquema existente por un nuevo para lidiar con la situación 2.- TEORÍA PSICOSOCIAL
  • 8. • Son invariables siempre ocurre en el mismo orden • Son universales porque ocurren en todo el mundo ETAPASENSOMOTORA (Nacimiento hasta 2años ) • Egocentrismo • El uso de reacciones circulares • Permeancia del objeto Subetapas 1. esquemas reflejos ( nacimiento 1 mes) 2. reacciones circulares primarias ( 1° mes hasta 4° mes) • Tocar la mejillas reflejo succión golpea un obejeto cercano • Contacto palma de la mano reflejo prensión succionarse los dedos • Egocentrismo sensoriomotor
  • 9. 3. Reacciones circulares secundarías( 4° al 8° mes ) 4. Coordinación de las reacciones circulares secundarias Imitan reacciones placenteras Tomar o alcanzar objetos . buscan objetos escondidos . . conductas complejas: bailar al sonar una melodía. 5.Reacciones circulares terciarias ( 12 a 18 meses) 6. etapa de representación mental (18meses hasta 2añ) No repiten , nuevos resultados como armar rompecabezas Buscar objetos escondidos en mas de un lugar juego simbólico Desaparece el egocentrismo imitación diferida busca mas de un juguete. ETAPA PREOPERACIONAL ( 2 hasta 7 años) ETAPA DE OPERACIONES CONCRETAS ( 7 años hasta los 11 años) Egocentrismos pre operacional conservación Juego paralelo clasificación jerárquica Juego simbólico seriación Animismo operaciones espaciales (8 a 12 meses)
  • 10. ETAPA DE LAS OPEACIONES CONCRETAS ( 11 AÑOS ADELANTE) *RAZONAMIENTO HIPOTETICO DEDUCTIVO *PENSAMIENTO PREPOSICIONAL *EGOCENTRISMO EOPERACIONAL CENTRAL
  • 11. 3.-TEORÍA MADURACIONAL ARNOLD LUCIUS GESELL (21 JUNIO 1880 – 21 MAYO 1961) *FUE PSICOLOGO Y PEDIATRA ESTAUNIDENSE *ESPECIALIZADO EN EL DESARROLLO INFANTILSU TEORIA se basa en el "Estudio Evolutivo Genético: de un mismo grupo de niños en edad pre escolar, normales a través de varios años, por medio de la observación y el cine".
  • 12. Hipótesis: Gessell a) Existe continuidad orgánica que une a los años pre escolares con la primera infancia (0 a 5 años). b) Destaca que no hay 2 niños iguales exactamente en crecimiento, salvo los gemelos parcialmente. Cada niño tiene su ritmo y un estilo de crecimiento característico . c) El crecimiento mental es un proceso de formación de patrones de conducta, es una morfogénesis progresiva de formas de comportamiento que se manifiesta en los modos de reacción. Este proceso determina la organización de individuo llevándolo a la madurez psicológica. d) Las diversas edades (0 a 5 años) son similares en patrones de desarrollo y también en patrones de conducta en tal sentido existen 4 campos básicos de la conducta para todas las edades: -Características Motrices. -Conducta Adaptativa. -Lenguaje -Conducta personal - social
  • 13. Etapas de Desarrollo: El crecimiento humano es una sucesión de 4 etapas de 6 años cada uno: 1.- Los Años Pre Escolares De 0 - 6 años. 2.- Los años escolares De 6 - 12años, 3.- Los secundarios De 12 – 18 años 4.- Los de estado adulto De 18 – 30 años
  • 14. Cambio del Desarrollo conductual: Modos típicos de conducta. Según Gessell existen 4 campos de la conducta: 1.- Características Motrices Reacciones posturales, la prensión, locomoción, coordinación general del cuerpo y ciertas actitudes específicas motrices. 2.- Conducta adaptativa: Adaptaciones de carácter perceptual, manual, verbal de orientación que reflejan la capacidad del niño para acomodarse a nuevas experiencias. 3.- El lenguaje: Todas las formas de comunicación y comportamiento de los gestos, sonidos y palabras. 4.-Conducta personal, social: Reacciones personales del niño frente a otras personas, cultura, hogar, el grupo social e institucional.
  • 15. •Primer Año: Adquiere el control sobre manos y pies, es capaz de sentarse, arranca objetos, se para erguido. •Segundo Año: Camina, corre, articula palabras y frases, posee control sobre sus esfínteres anal y urinario, adquiere un sentido rudimentario de identidad y posesión personal. •Tercer año: Se expresa con oraciones usando palabras como instrumento del pensamiento, demuestra una positiva inclinación; a comprender el medio que le rodea. •Cuarto Año: Formula infinidad de preguntas, percibe analogías, tendencias a conceptualizar y generalizar. En el hogar es independiente. •Quinto Año: Madurez, control motor, salta, brinca, habla sin madernismos infantiles, narra un cuento, prefiere el juego. Siente orgullo personal por sus ropas y éxitos. Es seguro y confiado en si mismo.
  • 16. TEORIA EVOLUTIVA CRISIS PSICOSOCIAL PROCESO DE ENFRENTAMIENTO • domina el ambiente *conjunto de normas de * Resolver la tensión y crear • relaciones sociales con apremios y constricciones nuevas soluciones. la madre * 8 etapas con características * teoría psicosocial se centra • desarrollar amistades o en el proceso del crecimiento Relación matrimonial del enfrentamiento, no el deterioro y defensa. 1. Primera infancia ( desde el nacimiento hasta los 2 años 2. Segunda infancia ( desde los 2 hasta los 4 años ) 3. Primera niñez ( desde los 5 hasta los 7 años) 4. Segunda niñez ( desde a los 12 años ) 5. Primera adolescencia ( desde los 13 a los 17 años) 6. Segunda adolescencia ( desde los 18 a los 22 años ) 7. Primera adultez ( desde los 23 hasta los 30 años ) 8. Segunda adultez ( desde los 31 hasta los 50 años ) 9. Edad madura ( desde los 50 años en adelante) Erick Erickson fue un psiquiatra que se dedicó a investigar las 8 fases o etapas de vida que una persona atraviesa desde que nace hasta que nace hasta que se convierte en un anciano en su aspecto social y emocional.
  • 17. Esta teoría proporciona el aprendizaje a través de la observación donde un adulto realiza una determinada acción y luego el niño repita utilizando su creatividad. La imitación muchas veces puede ser una acción altruista o de ayuda según su entorno social. Esta teoría no determina que la imitación sea vinculada con valores, aptitudes por lo cual no se asume la conducta de la persona a que toman como ejemplo Según el concepto psicoanalítico de identificación supone un fuerte apoyo emocional en la otra persona de donde resulta una identificación a ella. Un niño siempre tratara de imitar otras acciones fuertes pero al niño lo impresiona la gran cantidad de conducta que observa. La segunda infancia es de 2 a 4 años en esta etapa imitan ruidos ademanes, frases corrientes, como también a animales y maquinas en esta etapa. 5.- TEORÍA COGNITIVA DEL APRENDIZAJE SOCIAL
  • 18. Existe una motivación particularmente fuerte para adquirir otros modos de representarse los acontecimientos que ocurren SEGÚN PIAGET
  • 19. SEGÚN KAGAN 68 La teoría del aprendizaje social afirma que los cambios que cada persona realiza son resultados de una interacción entre ella y su ambiente. • Según esta teoría el niño se altera a consecuencia de la imitación pero el modelo queda inafectada
  • 20. MILLER Y DOLLARD Estudiaron la imitación experimental y la conciliación como una forma de conducta aprendida que se adquiere sobre la base de las recompensas que se obtuvieron al utilizar los indicios de la conducta de otros individuos para diseñar una respuesta igual.
  • 21. Los autores citados investigaron dos procesos como son: APRENDIZAJE DE LA IMITACIÓN • Se diseñaron situaciones en las que se premiaban en unos sujetos la imitación y en otros la no imitación • Luego se investigó la generalización y transferencia de la experiencia inicial. Se encuentro que el 75% de los imitadores y el 100% de los no imitadores respondían exitosamente. EL PAPEL DEL PRESTIGIO. • Este experimento trató de determinar el papel del prestigio en la imitación se privilegiaron algunos individuos, cuya actuación al ser imitada por el sujeto experimental, daba lugar a que este alcanzase siempre el premio. Los niños aprendieron rápidamente a discriminar al individuo privilegiado y a imitarlo.
  • 22. las acciones sociales • Todas las acciones tienen efecto en el aprendizaje entre ellas el elogio y la reprobación como factores de acción interpersonal. El elogio acelera en mayor medida al aprendizaje que la reprobación. En lo que se respeta a la estimulación de los resultados experimentales, no son de mayor impulso cuando es endogrupo , que cuando es intergrupo.
  • 23.
  • 24. HENRY WALLON: Considera la afectividad como punto de partida en el estudio del psiquismo, por ser esta la primera relación que establece el niño con el mundo que lo rodea a la que impulsa el desarrollo psicológico global. En el campo de la afectividad comienza analizando las emociones mas primitivas hasta las más desarrolladas donde el comportamiento intencional juega un papel decisivo. Los estadios según Henry Wallon son: a)Estadio de Impulsividad Motriz(0-6 meses):Existe una diferenciación total entre el niño y la realidad externa, su comportamiento esta totalmente dominado por sus propias necesidades (llora cuando tiene hambre, frío o esta incomodo). Sus primeras exploraciones en el mundo que los rodea se producen a través de los otros, es decir se acerca al mundo de los objetos con la mediación de las personas.
  • 25. b)Estadio Emocional (6-12 meses):La expresión emocional del niño es que adquiere un carácter intencional y la necesidad de afecto pasa a primer plano lo que convierte a la afectividad en una dimensión importante para el desarrollo. c)Estadio Sensomotriz(1-3 años):Se caracteriza porque la exploración del niño/niña esta dirigida al mundo externo. Comienza a predominar el comportamiento de investigación (se centra en el mundo de las cosas, objetos) d)Estadio del Personalismo(3-6 años):Se considera importante porque se produce la gran crisis de personalidad en el niño, un ser antes indiferenciado adquiere conciencia de si mismo comienza a diferenciar el yo del no yo, la acción propia de la ajena, la emoción propia de la emoción del otro. El paso de diferenciación del yo al no yo se realiza a través de la participación del niño en roles complementarios y contrastes a través del ejercicio de dichos roles, del choque de la acción propia con la acción del otro. Se produce el incremento de la autonomía e independencia. El estadio se subdivide en 3 sub- estadios: 1.Sub Estadio del Negativismo: Caracterizado por la oposición, negación y rechazo hacia lo que lo rodea, con la finalidad de afirmarse como individualidad. 2.Sub Estadio de Gracia: Caracterizado porque el niño trata de lograr la aceptación de las demás personas a través de la seducción. 3.Sub Estadio de Resolución de Conflictos: Se caracteriza porque el niño adquiere cierta estabilidad en su comportamiento y se produce la identificación con un personaje predilecto.
  • 26. e) Estadio de la Personalidad Polivalente (6-12 años): En este estadio se produce una diversidad de experiencias y contextos a los que el niño está expuesto, coincide con el inicio de la escolaridad. f) Estadio de la Pubertad y la Adolescencia: Los inicios de los cambios corporales marcan una reestructuración de su esquema corporal lo que implica un replegamiento sobre su yo corporal después del impacto de los cambio corporales hay una vuelta al yo psíquico que le va conducir a replantarse sus relaciones con el medio.