SlideShare una empresa de Scribd logo
MANUAL DE ENSAYO DE MATERIALES (EM 2000)
PESO ESPECIFICO Y ABSORCIÓN DE AGREGADOS GRUESOS
MTC E 206 – 2000
NTP 400.021
Este Modo Operativo está basado en las Normas ASTM C 127 y AASHTO T 85, los mismos que se han adaptado, a nivel de implementación, a las condiciones propias
de nuestra realidad. Cabe indicar que este Modo Operativo está sujeto a revisión y actualización continua.
Este Modo Operativo no propone los requisitos concernientes a seguridad. Es responsabilidad del Usuario establecer las cláusulas de seguridad y salubridad correspondientes, y determinar
además las obligaciones de su uso e interpretación.
1. OBJETIVO
Describe el procedimiento que debe seguirse para la determinación de los pesos específicos
aparente y nominal, así como la absorción, después de 24 horas de sumergidos en agua, de los
agregados con tamaño igual o mayor a 4.75 mm (tamiz No. 4).
2. DEFINICIONES
2.1 Volúmenes aparentes y nominales. En un sólido permeable, si se incluye en su volumen la parte
de vacíos accesibles al agua en las condiciones que se establezcan, se define el volumen
denominado "aparente"; si se excluye este volumen de vacíos al volumen resultante, se de denomina
"nominal".
2.2 Peso específico aparente y nominal. En estos materiales, se define el peso específico aparente
como la relación entre el peso al aire del sólido y el peso de agua correspondiente a su volumen
aparente, y peso especifico nominal a la relación entre el peso al aire del sólido y el peso de agua
correspondiente a su volumen nominal.
3. APARATOS
3.1 Balanzas, con capacidad igual o superior a 5000 g, según el tamaño máximo de la muestra para
ensayo (véase Tabla 1), con sensibilidad de 0.5 g para pesos hasta de 5000 g, o 0.0001 veces el
peso de la muestra, para pesos superiores.
3.2 Canastillas metálicas, como recipientes para las muestras en las pesadas sumergidas. Se
dispondrá de dos tipos de canastillas metálicas, de aproximadamente igual base y altura, fabricadas
con armazón de suficiente rigidez y paredes de tela metálica con malla de 3 mm. Para agregados con
tamaño máximo inferior a 38 mm (1 ½") se utilizarán canastillas con capacidades de 4 a 7 dm3
y para
tamaños superiores canastillas con capacidades de 8 a 16 dm3
(litros).
ICG – Instituto de la Construcción y Gerencia MTC E 206 – 2000 / Pág. 1
MANUAL DE ENSAYO DE MATERIALES (EM 2000)
3.3 Dispositivo de suspensión. Se utilizará cualquier dispositivo que permita suspender las canastillas
de la balanza, una vez sumergida.
4. PREPARACIÓN DE LA MUESTRA
4.1 Se comienza por mezclar completamente los agregados, cuarteándolos a continuación, hasta
obtener aproximadamente la cantidad mínima necesaria para el ensayo, después de eliminar el
material inferior a 4.75 mm. Las cantidades mínimas para ensayo se indican en la Tabla 1, en función
del tamaño máximo nominal del agregado.
Tabla 1
Tamaño máximo nominal Cantidad mínima de muestra
mm (pulg) Kg
Hasta 12,5 ½ 2
19,0 ¾ 3
25,0 1 4
37,5 1 ½ 5
50,0 2 8
63,0 2 ½ 12
75,0 3 18
90,0 3 ½ 25
4.2 Si se desea, puede fraccionarse la muestra y ensayar separadamente cada una de las fracciones;
cuando la muestra contenga más de un 15 por ciento retenido en el tamiz de 38.10 mm (1 ½ "), se
separará entonces siempre por este tamiz al menos en dos fracciones.
Cuando se fracciona la muestra, las cantidades mínimas para ensayo de cada fracción se ajustarán,
según su tamaño máximo particular, a lo indicado en la Tabla 1.
5. PROCEDIMIENTO
5.1 La muestra se lava inicialmente con agua hasta eliminar completamente el polvo u otras
sustancias extrañas adheridas a la superficie de las partículas; se seca a continuación en una estufa
a 100° - 110 °C y se enfría al aire a la temperatura ambiente durante 1 a 3 horas. Una vez fría se
pesa, repitiendo el secado hasta lograr peso constante, y se sumerge en agua, también a
temperatura ambiente, durante 24 ± 4 horas.
Cuando se vayan a utilizar los valores de la absorción y pesos específicos en concretos hidráulicos
con agregados normalmente empleados en estado húmedo, se puede prescindir del secado hasta
ICG – Instituto de la Construcción y Gerencia MTC E 206 – 2000 / Pág. 2
MANUAL DE ENSAYO DE MATERIALES (EM 2000)
peso constante. Además, si los agregados se han mantenido con su superficie continuamente mojada
hasta el ensayo, pueden también suprimirse las 24 horas de inmersión en agua. Los valores
obtenidos para la absorción y el peso específico aparente con agregados en el estado de saturados
con superficie seca, pueden ser significativamente mas altos si antes de mojarlos se ha omitido el
secado previo indicado en el numeral 5.1, por lo cual deberá consignarse en los resultados cualquier
alteración que se introduzca en el procedimiento general.
5.2 Después del período de inmersión, se saca la muestra del agua y se secan las partículas
rodándolas sobre un pifio absorbente de gran tamaño, hasta que se elimine el agua superficial visible,
secando individualmente los fragmentos mayores. Se tomarán las precauciones necesarias para
evitar cualquier evaporación de la superficie de los agregados. A continuación, se determina el peso
de la muestra en el estado de saturada con superficie seca (S.S.S.). Estas y todas las pesadas
subsiguientes se realizarán con una aproximación de 0.5 g para pesos hasta 5000 g y de 0.0001
veces el peso de la muestra para pesos superiores.
5.3 A continuación, se coloca la muestra en el interior de la canastilla metálica y se determina su peso
sumergida en el agua, a la temperatura entre 21° y 25 °C y un peso unitario de 0.997 ± 0.002 g/cm3
.
Se tomarán las precauciones necesarias para evitar la inclusión de aire en la muestra sumergida,
agitando convenientemente. La canastilla y la muestra deberán quedar completamente sumergidas
durante la pesada y el hilo de suspensión será lo más delgado posible para que su inmersión no
afecte a las pesadas.
5.4 Se seca entonces la muestra en horno a 100° - 110 °C, se enfría al aire a la temperatura ambiente
durante 1 a 3 horas y se determina su peso seco hasta peso constante.
6. RESULTADOS
6.1 Llamando:
A = Peso en el aire de la muestra seca en gramos
B = Peso en el aire de la muestra saturada con superficie seca, en gramos.
C = Peso sumergido en agua de la muestra saturada, en gramos.
Se calculan los pesos específicos aparente, saturado con superficie seca y nominal así
como la absorción, por medio de las siguientes expresiones:
Peso específico aparente =
C-B
A
ICG – Instituto de la Construcción y Gerencia MTC E 206 – 2000 / Pág. 3
MANUAL DE ENSAYO DE MATERIALES (EM 2000)
Peso específico aparente (S.S.S.) =
C-B
A
Peso específico nominal =
C-A
A
Absorción =
A
A-B
x 100
Nota S.S.S. = Saturado con Superficie Seca.
Se expresarán siempre las temperaturas a las que se hayan determinado los pesos.
6.2 Cuando se divide la muestra total para ensayo en fracciones más pequeñas como se indica en el
numeral 4.2, se ensayarán por separado cada una de las fracciones, calculándose sus respectivos
pesos específicos y absorción a partir de las expresiones del numeral 6.1.
Para obtener el verdadero valor, tanto del peso especifico como de la absorción, correspondientes a
la mezcla total (n fracciones), se aplican las expresiones:
Gpr =
n
n
G
P
G
P
G
P
100100100
1
2
2
1
1
++
A =
100100100
2211 nnAPAPAP
++
Donde:
P1, P2, . . . Pn = Porcentajes respectivos del peso de cada fracción con respecto al peso total
de la muestra.
G1, G2, . . . Gn = Pesos específicos (aparente, saturado con superficie seca o real, el que se
esté calculando) de cada fracción de la muestra total.
A1, A2, . . . An = Porcentajes de absorción de cada fracción de la muestra total.
Gp = Verdadero valor del peso especifico correspondiente (aparente, saturado
superficie seca o real) a la muestra total.
A = Valor del porcentaje de absorción de la muestra total.
ICG – Instituto de la Construcción y Gerencia MTC E 206 – 2000 / Pág. 4
MANUAL DE ENSAYO DE MATERIALES (EM 2000)
7. PRECISIÓN
7.1 Puede seguirse el siguiente criterio para juzgar la aceptabilidad de los resultados con un 95 % de
probabilidad.
Los ensayos por duplicado realizados en un mismo laboratorio sobre una misma muestra, se
considerarán satisfactorios si no difieren en más de las siguientes cantidades:
para los Pesos Específicos 0.01
para la Absorción 0.13
Los ensayos realizados en un mismo laboratorio sobre una misma muestra, se considerarán
satisfactorios si no difieren de su valor medio en más de las siguientes cantidades:
para los Pesos Específicos ± 0.01
para la Absorción ± 0.09
Para muestras diferentes, aún con idéntico origen, los límites de precisión deberán ser superiores.
8. REFERENCIAS NORMATIVAS
ASTM C 127
AASHTO T 85
ICG – Instituto de la Construcción y Gerencia MTC E 206 – 2000 / Pág. 5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Peso especifico y absorcion m
Peso especifico y absorcion mPeso especifico y absorcion m
Peso especifico y absorcion m
Juan Victor Chipana Bramon
 
Suelos colapsables.pdf
Suelos colapsables.pdfSuelos colapsables.pdf
Suelos colapsables.pdf
Rafael Ortiz
 
Ensayo cbr california bearing
Ensayo cbr california bearingEnsayo cbr california bearing
Ensayo cbr california bearing
Edy Cdr Lima
 
Granulometria Tamizado
Granulometria TamizadoGranulometria Tamizado
Granulometria Tamizado
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Capítulo 5 distribución de esfuerzos en el suelo debido a cargas.desbloqueado
Capítulo 5   distribución de esfuerzos en el suelo debido a cargas.desbloqueadoCapítulo 5   distribución de esfuerzos en el suelo debido a cargas.desbloqueado
Capítulo 5 distribución de esfuerzos en el suelo debido a cargas.desbloqueado
Carlos Mejia
 
DISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO MARSHALL E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
DISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO MARSHALL E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOSDISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO MARSHALL E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
DISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO MARSHALL E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
informe Relaciones gravimetricas
informe Relaciones gravimetricasinforme Relaciones gravimetricas
informe Relaciones gravimetricas
Emerxitoo Cq
 
Compresion no confinada
Compresion no confinada Compresion no confinada
Compresion no confinada
DanielVegaRomero
 
Laboratorio de concreto nº3 LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTEN...
Laboratorio de concreto nº3  LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTEN...Laboratorio de concreto nº3  LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTEN...
Laboratorio de concreto nº3 LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTEN...
kedy ramirez gil
 
Consolidación Unidimensional de los Suelos
Consolidación Unidimensional de los SuelosConsolidación Unidimensional de los Suelos
Consolidación Unidimensional de los Suelos
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Ensayo de consolidacion
Ensayo de consolidacionEnsayo de consolidacion
Ensayo de consolidacion
Carolina Cruz Castillo
 
Peso específico y peso unitario de agregados finos
Peso específico y peso unitario de agregados finosPeso específico y peso unitario de agregados finos
Peso específico y peso unitario de agregados finos
Armany1
 
Consolidación Secundaria.pdf
Consolidación Secundaria.pdfConsolidación Secundaria.pdf
Consolidación Secundaria.pdf
Rafael Ortiz
 
Estudio tecnologico de los agregados fino y grueso
Estudio tecnologico de los agregados fino y gruesoEstudio tecnologico de los agregados fino y grueso
Estudio tecnologico de los agregados fino y grueso
DENIS TAS
 
Densidad y absorción árido fino
Densidad y absorción árido finoDensidad y absorción árido fino
Densidad y absorción árido fino
Marlon Valarezo
 
Peso especifico
Peso especificoPeso especifico
Porcentaje de Absorción en árido fino
Porcentaje de Absorción en árido finoPorcentaje de Absorción en árido fino
Porcentaje de Absorción en árido fino
laboensayoysuelos
 
Esfuerzo en una masa de suelo
Esfuerzo en una masa de sueloEsfuerzo en una masa de suelo
pilotes en suelos granulares
pilotes en suelos granularespilotes en suelos granulares
pilotes en suelos granulares
deivid2046
 
Ensayo proctor
Ensayo proctorEnsayo proctor
Ensayo proctor
Fabian Caballero
 

La actualidad más candente (20)

Peso especifico y absorcion m
Peso especifico y absorcion mPeso especifico y absorcion m
Peso especifico y absorcion m
 
Suelos colapsables.pdf
Suelos colapsables.pdfSuelos colapsables.pdf
Suelos colapsables.pdf
 
Ensayo cbr california bearing
Ensayo cbr california bearingEnsayo cbr california bearing
Ensayo cbr california bearing
 
Granulometria Tamizado
Granulometria TamizadoGranulometria Tamizado
Granulometria Tamizado
 
Capítulo 5 distribución de esfuerzos en el suelo debido a cargas.desbloqueado
Capítulo 5   distribución de esfuerzos en el suelo debido a cargas.desbloqueadoCapítulo 5   distribución de esfuerzos en el suelo debido a cargas.desbloqueado
Capítulo 5 distribución de esfuerzos en el suelo debido a cargas.desbloqueado
 
DISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO MARSHALL E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
DISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO MARSHALL E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOSDISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO MARSHALL E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
DISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO MARSHALL E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
 
informe Relaciones gravimetricas
informe Relaciones gravimetricasinforme Relaciones gravimetricas
informe Relaciones gravimetricas
 
Compresion no confinada
Compresion no confinada Compresion no confinada
Compresion no confinada
 
Laboratorio de concreto nº3 LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTEN...
Laboratorio de concreto nº3  LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTEN...Laboratorio de concreto nº3  LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTEN...
Laboratorio de concreto nº3 LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTEN...
 
Consolidación Unidimensional de los Suelos
Consolidación Unidimensional de los SuelosConsolidación Unidimensional de los Suelos
Consolidación Unidimensional de los Suelos
 
Ensayo de consolidacion
Ensayo de consolidacionEnsayo de consolidacion
Ensayo de consolidacion
 
Peso específico y peso unitario de agregados finos
Peso específico y peso unitario de agregados finosPeso específico y peso unitario de agregados finos
Peso específico y peso unitario de agregados finos
 
Consolidación Secundaria.pdf
Consolidación Secundaria.pdfConsolidación Secundaria.pdf
Consolidación Secundaria.pdf
 
Estudio tecnologico de los agregados fino y grueso
Estudio tecnologico de los agregados fino y gruesoEstudio tecnologico de los agregados fino y grueso
Estudio tecnologico de los agregados fino y grueso
 
Densidad y absorción árido fino
Densidad y absorción árido finoDensidad y absorción árido fino
Densidad y absorción árido fino
 
Peso especifico
Peso especificoPeso especifico
Peso especifico
 
Porcentaje de Absorción en árido fino
Porcentaje de Absorción en árido finoPorcentaje de Absorción en árido fino
Porcentaje de Absorción en árido fino
 
Esfuerzo en una masa de suelo
Esfuerzo en una masa de sueloEsfuerzo en una masa de suelo
Esfuerzo en una masa de suelo
 
pilotes en suelos granulares
pilotes en suelos granularespilotes en suelos granulares
pilotes en suelos granulares
 
Ensayo proctor
Ensayo proctorEnsayo proctor
Ensayo proctor
 

Similar a Peso especifico ag. grueso

GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESOGRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESO
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESOGRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESO
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Contenido de Humedad
Contenido de HumedadContenido de Humedad
Contenido de Humedad
Heleny Chávez Ramírez
 
INFORME ENSAYOS.docx
INFORME ENSAYOS.docxINFORME ENSAYOS.docx
INFORME ENSAYOS.docx
luis22llanos
 
INFORME ENSAYOS.docx
INFORME ENSAYOS.docxINFORME ENSAYOS.docx
INFORME ENSAYOS.docx
luis22llanos
 
179619233 mtc-e-108-2000-metodo-e-ensayo-para-determinar-el-contenido-de-hume...
179619233 mtc-e-108-2000-metodo-e-ensayo-para-determinar-el-contenido-de-hume...179619233 mtc-e-108-2000-metodo-e-ensayo-para-determinar-el-contenido-de-hume...
179619233 mtc-e-108-2000-metodo-e-ensayo-para-determinar-el-contenido-de-hume...
Bethia Keren
 
Informe # 4 abrasión
Informe # 4 abrasiónInforme # 4 abrasión
Informe # 4 abrasión
Leonardo Cango Apolo
 
INFORME ENSAYOS.docx
INFORME ENSAYOS.docxINFORME ENSAYOS.docx
INFORME ENSAYOS.docx
luis22llanos
 
7507 guia de_laboratorio_8-1569419801
7507 guia de_laboratorio_8-15694198017507 guia de_laboratorio_8-1569419801
7507 guia de_laboratorio_8-1569419801
flornuoncca
 
Ensayo CBR
Ensayo CBREnsayo CBR
Astmc128 2bn-090604120744-phpapp01
Astmc128 2bn-090604120744-phpapp01Astmc128 2bn-090604120744-phpapp01
Astmc128 2bn-090604120744-phpapp01
Brayan Vergara Polo
 
Informe No. 3 - Grupo No. 3.docx
Informe No. 3 - Grupo No. 3.docxInforme No. 3 - Grupo No. 3.docx
Informe No. 3 - Grupo No. 3.docx
RodrigoChacon15
 
Astm c566
Astm c566Astm c566
Astm c566
ariel0812
 
Gravedad especifica de los solidos
Gravedad especifica de los solidosGravedad especifica de los solidos
Gravedad especifica de los solidos
Brumel Chuquillanqui
 
AVANCE 3_SUELOS APLICADA-1.pdf
AVANCE 3_SUELOS APLICADA-1.pdfAVANCE 3_SUELOS APLICADA-1.pdf
AVANCE 3_SUELOS APLICADA-1.pdf
gilder8
 
Informe compactacion
Informe compactacionInforme compactacion
Informe compactacion
alexjunior129
 
Tension Diametral.pdf
Tension Diametral.pdfTension Diametral.pdf
Tension Diametral.pdf
EvertRivera2
 
Laboratorio 1 Análisis Granulométrico
Laboratorio 1 Análisis GranulométricoLaboratorio 1 Análisis Granulométrico
Laboratorio 1 Análisis Granulométrico
zoraida54
 
lABORATORIO 1_CI55_G1.docx
lABORATORIO 1_CI55_G1.docxlABORATORIO 1_CI55_G1.docx
lABORATORIO 1_CI55_G1.docx
RICHARDJAMESROCANOYU
 
LABORATORIO CALIFICADO 01 CONTENIDO DE HUMEDAD MÉTODO DE SECADO AL HORNO.pdf
LABORATORIO CALIFICADO 01 CONTENIDO DE HUMEDAD MÉTODO DE SECADO AL HORNO.pdfLABORATORIO CALIFICADO 01 CONTENIDO DE HUMEDAD MÉTODO DE SECADO AL HORNO.pdf
LABORATORIO CALIFICADO 01 CONTENIDO DE HUMEDAD MÉTODO DE SECADO AL HORNO.pdf
PeraltaFrank
 

Similar a Peso especifico ag. grueso (20)

GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESOGRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESO
 
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESOGRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESO
 
Contenido de Humedad
Contenido de HumedadContenido de Humedad
Contenido de Humedad
 
INFORME ENSAYOS.docx
INFORME ENSAYOS.docxINFORME ENSAYOS.docx
INFORME ENSAYOS.docx
 
INFORME ENSAYOS.docx
INFORME ENSAYOS.docxINFORME ENSAYOS.docx
INFORME ENSAYOS.docx
 
179619233 mtc-e-108-2000-metodo-e-ensayo-para-determinar-el-contenido-de-hume...
179619233 mtc-e-108-2000-metodo-e-ensayo-para-determinar-el-contenido-de-hume...179619233 mtc-e-108-2000-metodo-e-ensayo-para-determinar-el-contenido-de-hume...
179619233 mtc-e-108-2000-metodo-e-ensayo-para-determinar-el-contenido-de-hume...
 
Informe # 4 abrasión
Informe # 4 abrasiónInforme # 4 abrasión
Informe # 4 abrasión
 
INFORME ENSAYOS.docx
INFORME ENSAYOS.docxINFORME ENSAYOS.docx
INFORME ENSAYOS.docx
 
7507 guia de_laboratorio_8-1569419801
7507 guia de_laboratorio_8-15694198017507 guia de_laboratorio_8-1569419801
7507 guia de_laboratorio_8-1569419801
 
Ensayo CBR
Ensayo CBREnsayo CBR
Ensayo CBR
 
Astmc128 2bn-090604120744-phpapp01
Astmc128 2bn-090604120744-phpapp01Astmc128 2bn-090604120744-phpapp01
Astmc128 2bn-090604120744-phpapp01
 
Informe No. 3 - Grupo No. 3.docx
Informe No. 3 - Grupo No. 3.docxInforme No. 3 - Grupo No. 3.docx
Informe No. 3 - Grupo No. 3.docx
 
Astm c566
Astm c566Astm c566
Astm c566
 
Gravedad especifica de los solidos
Gravedad especifica de los solidosGravedad especifica de los solidos
Gravedad especifica de los solidos
 
AVANCE 3_SUELOS APLICADA-1.pdf
AVANCE 3_SUELOS APLICADA-1.pdfAVANCE 3_SUELOS APLICADA-1.pdf
AVANCE 3_SUELOS APLICADA-1.pdf
 
Informe compactacion
Informe compactacionInforme compactacion
Informe compactacion
 
Tension Diametral.pdf
Tension Diametral.pdfTension Diametral.pdf
Tension Diametral.pdf
 
Laboratorio 1 Análisis Granulométrico
Laboratorio 1 Análisis GranulométricoLaboratorio 1 Análisis Granulométrico
Laboratorio 1 Análisis Granulométrico
 
lABORATORIO 1_CI55_G1.docx
lABORATORIO 1_CI55_G1.docxlABORATORIO 1_CI55_G1.docx
lABORATORIO 1_CI55_G1.docx
 
LABORATORIO CALIFICADO 01 CONTENIDO DE HUMEDAD MÉTODO DE SECADO AL HORNO.pdf
LABORATORIO CALIFICADO 01 CONTENIDO DE HUMEDAD MÉTODO DE SECADO AL HORNO.pdfLABORATORIO CALIFICADO 01 CONTENIDO DE HUMEDAD MÉTODO DE SECADO AL HORNO.pdf
LABORATORIO CALIFICADO 01 CONTENIDO DE HUMEDAD MÉTODO DE SECADO AL HORNO.pdf
 

Último

AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 

Último (20)

AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 

Peso especifico ag. grueso

  • 1. MANUAL DE ENSAYO DE MATERIALES (EM 2000) PESO ESPECIFICO Y ABSORCIÓN DE AGREGADOS GRUESOS MTC E 206 – 2000 NTP 400.021 Este Modo Operativo está basado en las Normas ASTM C 127 y AASHTO T 85, los mismos que se han adaptado, a nivel de implementación, a las condiciones propias de nuestra realidad. Cabe indicar que este Modo Operativo está sujeto a revisión y actualización continua. Este Modo Operativo no propone los requisitos concernientes a seguridad. Es responsabilidad del Usuario establecer las cláusulas de seguridad y salubridad correspondientes, y determinar además las obligaciones de su uso e interpretación. 1. OBJETIVO Describe el procedimiento que debe seguirse para la determinación de los pesos específicos aparente y nominal, así como la absorción, después de 24 horas de sumergidos en agua, de los agregados con tamaño igual o mayor a 4.75 mm (tamiz No. 4). 2. DEFINICIONES 2.1 Volúmenes aparentes y nominales. En un sólido permeable, si se incluye en su volumen la parte de vacíos accesibles al agua en las condiciones que se establezcan, se define el volumen denominado "aparente"; si se excluye este volumen de vacíos al volumen resultante, se de denomina "nominal". 2.2 Peso específico aparente y nominal. En estos materiales, se define el peso específico aparente como la relación entre el peso al aire del sólido y el peso de agua correspondiente a su volumen aparente, y peso especifico nominal a la relación entre el peso al aire del sólido y el peso de agua correspondiente a su volumen nominal. 3. APARATOS 3.1 Balanzas, con capacidad igual o superior a 5000 g, según el tamaño máximo de la muestra para ensayo (véase Tabla 1), con sensibilidad de 0.5 g para pesos hasta de 5000 g, o 0.0001 veces el peso de la muestra, para pesos superiores. 3.2 Canastillas metálicas, como recipientes para las muestras en las pesadas sumergidas. Se dispondrá de dos tipos de canastillas metálicas, de aproximadamente igual base y altura, fabricadas con armazón de suficiente rigidez y paredes de tela metálica con malla de 3 mm. Para agregados con tamaño máximo inferior a 38 mm (1 ½") se utilizarán canastillas con capacidades de 4 a 7 dm3 y para tamaños superiores canastillas con capacidades de 8 a 16 dm3 (litros). ICG – Instituto de la Construcción y Gerencia MTC E 206 – 2000 / Pág. 1
  • 2. MANUAL DE ENSAYO DE MATERIALES (EM 2000) 3.3 Dispositivo de suspensión. Se utilizará cualquier dispositivo que permita suspender las canastillas de la balanza, una vez sumergida. 4. PREPARACIÓN DE LA MUESTRA 4.1 Se comienza por mezclar completamente los agregados, cuarteándolos a continuación, hasta obtener aproximadamente la cantidad mínima necesaria para el ensayo, después de eliminar el material inferior a 4.75 mm. Las cantidades mínimas para ensayo se indican en la Tabla 1, en función del tamaño máximo nominal del agregado. Tabla 1 Tamaño máximo nominal Cantidad mínima de muestra mm (pulg) Kg Hasta 12,5 ½ 2 19,0 ¾ 3 25,0 1 4 37,5 1 ½ 5 50,0 2 8 63,0 2 ½ 12 75,0 3 18 90,0 3 ½ 25 4.2 Si se desea, puede fraccionarse la muestra y ensayar separadamente cada una de las fracciones; cuando la muestra contenga más de un 15 por ciento retenido en el tamiz de 38.10 mm (1 ½ "), se separará entonces siempre por este tamiz al menos en dos fracciones. Cuando se fracciona la muestra, las cantidades mínimas para ensayo de cada fracción se ajustarán, según su tamaño máximo particular, a lo indicado en la Tabla 1. 5. PROCEDIMIENTO 5.1 La muestra se lava inicialmente con agua hasta eliminar completamente el polvo u otras sustancias extrañas adheridas a la superficie de las partículas; se seca a continuación en una estufa a 100° - 110 °C y se enfría al aire a la temperatura ambiente durante 1 a 3 horas. Una vez fría se pesa, repitiendo el secado hasta lograr peso constante, y se sumerge en agua, también a temperatura ambiente, durante 24 ± 4 horas. Cuando se vayan a utilizar los valores de la absorción y pesos específicos en concretos hidráulicos con agregados normalmente empleados en estado húmedo, se puede prescindir del secado hasta ICG – Instituto de la Construcción y Gerencia MTC E 206 – 2000 / Pág. 2
  • 3. MANUAL DE ENSAYO DE MATERIALES (EM 2000) peso constante. Además, si los agregados se han mantenido con su superficie continuamente mojada hasta el ensayo, pueden también suprimirse las 24 horas de inmersión en agua. Los valores obtenidos para la absorción y el peso específico aparente con agregados en el estado de saturados con superficie seca, pueden ser significativamente mas altos si antes de mojarlos se ha omitido el secado previo indicado en el numeral 5.1, por lo cual deberá consignarse en los resultados cualquier alteración que se introduzca en el procedimiento general. 5.2 Después del período de inmersión, se saca la muestra del agua y se secan las partículas rodándolas sobre un pifio absorbente de gran tamaño, hasta que se elimine el agua superficial visible, secando individualmente los fragmentos mayores. Se tomarán las precauciones necesarias para evitar cualquier evaporación de la superficie de los agregados. A continuación, se determina el peso de la muestra en el estado de saturada con superficie seca (S.S.S.). Estas y todas las pesadas subsiguientes se realizarán con una aproximación de 0.5 g para pesos hasta 5000 g y de 0.0001 veces el peso de la muestra para pesos superiores. 5.3 A continuación, se coloca la muestra en el interior de la canastilla metálica y se determina su peso sumergida en el agua, a la temperatura entre 21° y 25 °C y un peso unitario de 0.997 ± 0.002 g/cm3 . Se tomarán las precauciones necesarias para evitar la inclusión de aire en la muestra sumergida, agitando convenientemente. La canastilla y la muestra deberán quedar completamente sumergidas durante la pesada y el hilo de suspensión será lo más delgado posible para que su inmersión no afecte a las pesadas. 5.4 Se seca entonces la muestra en horno a 100° - 110 °C, se enfría al aire a la temperatura ambiente durante 1 a 3 horas y se determina su peso seco hasta peso constante. 6. RESULTADOS 6.1 Llamando: A = Peso en el aire de la muestra seca en gramos B = Peso en el aire de la muestra saturada con superficie seca, en gramos. C = Peso sumergido en agua de la muestra saturada, en gramos. Se calculan los pesos específicos aparente, saturado con superficie seca y nominal así como la absorción, por medio de las siguientes expresiones: Peso específico aparente = C-B A ICG – Instituto de la Construcción y Gerencia MTC E 206 – 2000 / Pág. 3
  • 4. MANUAL DE ENSAYO DE MATERIALES (EM 2000) Peso específico aparente (S.S.S.) = C-B A Peso específico nominal = C-A A Absorción = A A-B x 100 Nota S.S.S. = Saturado con Superficie Seca. Se expresarán siempre las temperaturas a las que se hayan determinado los pesos. 6.2 Cuando se divide la muestra total para ensayo en fracciones más pequeñas como se indica en el numeral 4.2, se ensayarán por separado cada una de las fracciones, calculándose sus respectivos pesos específicos y absorción a partir de las expresiones del numeral 6.1. Para obtener el verdadero valor, tanto del peso especifico como de la absorción, correspondientes a la mezcla total (n fracciones), se aplican las expresiones: Gpr = n n G P G P G P 100100100 1 2 2 1 1 ++ A = 100100100 2211 nnAPAPAP ++ Donde: P1, P2, . . . Pn = Porcentajes respectivos del peso de cada fracción con respecto al peso total de la muestra. G1, G2, . . . Gn = Pesos específicos (aparente, saturado con superficie seca o real, el que se esté calculando) de cada fracción de la muestra total. A1, A2, . . . An = Porcentajes de absorción de cada fracción de la muestra total. Gp = Verdadero valor del peso especifico correspondiente (aparente, saturado superficie seca o real) a la muestra total. A = Valor del porcentaje de absorción de la muestra total. ICG – Instituto de la Construcción y Gerencia MTC E 206 – 2000 / Pág. 4
  • 5. MANUAL DE ENSAYO DE MATERIALES (EM 2000) 7. PRECISIÓN 7.1 Puede seguirse el siguiente criterio para juzgar la aceptabilidad de los resultados con un 95 % de probabilidad. Los ensayos por duplicado realizados en un mismo laboratorio sobre una misma muestra, se considerarán satisfactorios si no difieren en más de las siguientes cantidades: para los Pesos Específicos 0.01 para la Absorción 0.13 Los ensayos realizados en un mismo laboratorio sobre una misma muestra, se considerarán satisfactorios si no difieren de su valor medio en más de las siguientes cantidades: para los Pesos Específicos ± 0.01 para la Absorción ± 0.09 Para muestras diferentes, aún con idéntico origen, los límites de precisión deberán ser superiores. 8. REFERENCIAS NORMATIVAS ASTM C 127 AASHTO T 85 ICG – Instituto de la Construcción y Gerencia MTC E 206 – 2000 / Pág. 5