SlideShare una empresa de Scribd logo
PHYLUM
ACANTOCEPHALA
Vega Fernández Jorge Arturo
PARASITOLOGÍA GENERAL
• Etimología: Acanthocephala, del griego acanthus, "espina" y
kephale, "cabeza"
• Constituyen un phylum pequeño (1200 especies) dentro de los
helmintos parásitos.
• En estado adulto parasitan el intestino de vertebrados como
peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos, con los cuales
establecieron una relación parásita en que ocasionalmente
producen daños importantes.
• En estado larval o juvenil habitan la cavidad general de
invertebrados, crustáceos, o de vertebrados (hospedadores
paraténicos). Todas las especies son endoparásitas.
MORFOLOGÍA
• Presenta una gran adaptación a la vida parásita. Hubo una
reducción a lo largo de su evolución de los sistemas muscular,
nervioso, circulatorio y excretor, y una reducción completa del
sistema digestivo.
• Generalmente miden menos de 35 mm, salvo
Macracanthorhynchus hirudinaceus (parásito del cerdo), que
llega a medir alrededor de 70 cm.
• El cuerpo consiste en una probóscide anterior, un cuello y un
tronco.
PROBÓSCIDE
• Presenta diversas formas desde
esférica hasta cilíndrica, dependiendo
de las especies.
• Está cubierta por un tegumento y
presenta una delgada pared muscular
en la cual están embebidos los
ganchos esclerotizados. El tamaño,
forma y número de estos ganchos son
caracteres de importancia taxonómica.
• La probóscide es hueca y está llena de
líquido.
• Fijados al ápice interno de ésta se encuentra un grupo de
músculos denominados los músculos invertores de la
probóscide, que se extienden a lo largo de la probóscide y del
cuello y se insertan en la pared de un saco muscular llamado
receptáculo de la probóscide, que tiene importancia
taxonómica.
• Cuando la probóscide se retrae los músculos invertores se
contraen, la probóscide se invagina en el receptáculo, con los
ganchos totalmente hundidos. Cuando el receptáculo se
contrae, fuerza a la probóscide a que se evagine por medio de
un sistema hidráulico.
• Dentro del receptáculo se encuentra un ganglio cerebral.
CUELLO
• Este es liso y carece de espinas.
• Hay un grupo de músculos, los retractores del cuello, que están
adheridos a la superficie interna de la capa muscular del cuerpo.
Junto con la invaginación de la probóscide si estos músculos se
contraen también se produce la invaginación del cuello, dentro del
tronco.
• Algunas especies tienen estructuras sensoriales a los lados del cuello
que también pueden ser encontradas a los lados de la probóscide.
TRONCO
• Es el resto del cuerpo por detrás del cuello. También se lo
denomina metasoma.
• Está cubierto por un tegumento y presenta capas musculares
internas. Algunas especies presentan, espinas esclerotizadas
embebidas en la pared del tronco, manteniendo una íntima
asociación con la mucosa del intestino del hospedador.
PARED DEL CUERPO
• La pared es un complejo sincitial, conteniendo los elementos
nucleares y una serie de canales internos interconectados
denominados sistema lagunar.
• El sistema lagunar se encuentra formado por dos regiones no
conectadas, una en la probóscide y cuello y la otra en el tronco.
➢El sistema lagunar presomal presenta canales que recorren dos
estructuras denominadas lemniscos. Se cree que los lemniscos
contribuirían al mecanismo hidráulico de la probóscide.
➢El sistema lagunar metasomal consiste en una red de canales
longitudinales, que en algunas especies se disponen de 2 de 5
en forma dorsal y ventral o lateral, conectados por canales
transversales.
• Los músculos de la pared del cuerpo están formados por una capa
longitudinal y una circular, conectada con el sistema lagunar a través
de un intricado sistema de canales centrales.
• La circulación que se produce dentro del sistema lagunar lleva
nutrientes a los músculos y se lleva de éstos productos de desecho.
• Los acantocéfalos al no tener ningún tipo de órgano circulatorio
(corazón), realizan el transporte de sustancias por medio del sistema
lagunar que también cumple una importante función como
esqueleto hidrostático.
ALIMENTACIÓN
• Son endoparásitos intestinales, viven
rodeados de alimento
• El alimento penetra a través de la superficie
del cuerpo por procesos de Pinocitosis .
• Por los Canales Lagunares se distribuye el
alimento por todo el cuerpo
• El tegumento es muy activo en sistemas de
enzimas, y se pueden localizar Fosfatasas
Alcalinas en el Extracto de Barras y en el
Radial, relacionadas con procesos de
transporte y digestión.
SISTEMA EXCRETOR
• La excreción parece ser en gran medida a través de la pared del
cuerpo, por difusión. Sin embargo algunos acantocéfalos
(Archiacanthocephala) presentan un sistema excretor con órganos
protonefridiales.
• En los machos este sistema está relacionado con el sistema
reproductor, las células flamígeras desembocan en el vaso
deferente y eliminan sus productos a través de éste.
• En las hembras están unidos a la campana uterina y desembocan
en el útero.
SISTEMA NERVIOSO
• El Ganglio Cerebroide está en la base del receptáculo de la
Probóscide del cerebro salen nervios a las distintas partes del
cuerpo
• Uno hacia el ápice de la probóscide o trompa, que acaba en una
papila Tangorreceptora. Lateralmente pueden existir otras dos
Papilas Laterales
• Del cerebro también salen pequeños nervios Tegumentarios
• Hacia atrás salen Nervios Longitudinales Laterales, que se
resuelven en el GANGLIO POSTERIOR que está asociado a la parte
final del aparato genital, e inerva la parte final del cuerpo
SISTEMA REPRODUCTOR
• Son organismos dioicos y presentan dimorfismo sexual, la hembra
suele ser de mayor tamaño que el macho. Ambos sexos presentan
uno o dos sacos ligamentarios adheridos a la parte posterior del
receptáculo que se extienden hasta cerca del poro genital. Dentro
de estos sacos están las gónadas y órganos accesorios del sistema
reproductor.
MACHO
• Presentan generalmente 2 testículos.
Cada uno presenta un vaso eferente a
través del cual maduran los
espermatozoides, luego sigue un vaso
deferente común hasta alcanzar un
pene de pequeño tamaño.
• Presentan órganos accesorios como
las glándulas del cemento, que
secretan un cemento copulador. En el
momento de la cópula el cemento
tapa a la vagina una vez que el
esperma ha sido transferido y
rápidamente se endurece para formar
la capa copulatoria.
HEMBRA
• El ovario se encuentra dividido en bolas
ováricas u ovígeras en la etapa juvenil,
incluso cuando se encuentra dentro del
hospedador intermediario.
• Estas bolas flotan libremente en los
sacos ligamentarios. La parte posterior
del saco ligamentario está adosada a una
campana uterina muscular.
• Este órgano permite que los huevos
maduros pasen hacia el útero y la vagina
y luego hacia fuera por el poro genital,
mientras que los inmaduros retornan al
saco ligamentario.
• Después de la copulación, los espermatozoides migran desde la
vagina, a través del útero y campana uterina hasta el saco
ligamentario. En ese lugar se produce la fertilización de los oocitos
de las bolas ováricas. La embriogénesis comienza dentro de la
hembra, luego los huevos salen al exterior junto con las heces del
hospedador, donde se harán viables para el hospedador
intermediario.
DESARROLLO EMBRIONARIO
1) Cuando el huevo sale del cuerpo de la ♀ ya lleva un embrión ACANTOR
dentro. Los huevos salen al exterior con las heces
2) Estos huevos tienen que ser ingeridos por un Artrópodo para que continúe el
ciclo
3) El Acantor sale del huevo, perfora el tubo digestivo del artrópodo con los
ganchos.
4) Después el Acantor se sitúa en el Hemocele del Artrópodo y allí origina una
nueva larva: ACANTELA que tiene diferenciada la mayor parte de los órganos
del adulto (la probóscide y su receptáculo, los lemniscos)
5) Cuando la Acantela está bien desarrollada se protege con una pared quística y
se transforma en una larva CISTACANTO
6) El Cistacanto queda dentro del Hemocele del escarabajo, y cuando el
artrópodo es ingerido por el hospedador definitivo la pared del quiste se
rompe, crece, maduran las gónadas y origina el adulto
7) En los ♂ las gónadas existen durante toda la vida, en las ♀ el esbozo gonadal
se rompe en muchas masas ováricas y se disgregan por el cuerpo
Macracanthorynchus
Clasificación taxonómica
Phylum Acantocephala
Clase Archiacantocephala
Orden Olygacantorhynchida
Familia Olygacanthorhynchidae
Género Macracanthorhynchus
Especie hirudinaceus
M. hirudinaceus se encuentra en el
intestino delgado del cerdo algunas veces
en carnívoros, monos y el hombre, en
muchos países del mundo. Los gusanos
en estado fresco tienen un color blanco
lechoso o rojizo, con el cuerpo
ligeramente enrollado
El macho mide de 5 a 10 cm y la hembra
de 35 a 50 cm. No presentan aparato
digestivo. En el extremo anterior hay una
proboscis retráctil con cinco a seis coronas
de 6 ganchos transversos cada una. El
extremo posterior del macho termina en
una bolsa copuladora y la hembra termina
en una cola redondeada.
• Huevos: Son grandes de 80 – 100 μm. de longitud por 50 μm. de
ancho, de foma oval, y tiene una cubierta de textura gruesa de
color pardo oscuro. Contiene la larva acantor.
CICLO BIOLÓGICO
• Cada hembra pone promedio de 250,000 huevos diarios por un
periodo de 10 meses.
• Dentro del huevo el estado larvario o acantor tiene cuatro ganchos
grandes y varios pequeños en la parte anterior, y en el resto del cuerpo
una serie de pequeñas espinas. Llegan al medio ambiente con la
materia fecal de los huéspedes definitivos.
• Para su ulterior desarrollo los huevos deben ser ingeridos por larvas
de escarabajos de varias especies: Lachnosterna, Nyloryctes,
Strategus, Phyllophagus, Phanaeus, Gromphas, Diloboderus,
Aphodius y Geotrupes y la cucaracha Blatella germanica.
• La larva o acantor eclosiona en el intestino de la larva del escarabajo
y entra en su cavidad general en donde se desarrolla en acantela,
luego se enquista dando lugar al cistacanto (forma larvaria
infectante).
• Gracias al hábito que poseen los cerdos de hozar la tierra y alimentarse de
larvas, raíces y tubérculos, ingieren estas larvas infectadas con los cistacantos
dentro.
• Una vez en el intestino delgado gracias a la digestión del cerdo las larvas
infectantes quedan en libertad, se adhiere a la mucosa del intestino delgado,
por medio de su cabeza ganchuda, donde se alimentan, dando lugar así a las
formas adultas y maduras sexualmente al cabo de 2 a 3 meses.
• Éstas copulan y así producen una nueva generación de huevos que van a ser
eliminados con la materia fecal, al exterior comenzando con un nuevo ciclo.
Moniliformis
Clasificación taxonómica
Phylum Acantocephala
Orden Monoliformida
Familia Moniliformidae
Género Moniliformis
Especie moniliformis
• Moniliformis moniliformis Tiene distribución cosmopolita y se le atribuye
del papel de hospedadores intermediarios a coleópteros de la familia
Tenebrionidae, y en concreto a especies del género Blaps.
• Moniliformis dubuis limita su área de distribución al continente americano y
oriental, teniendo como hospedadores intermediarios a dictiópteros,
principalmente las grandes cucarachas Blatta orientalis, Pleriplanera
americana y P. austrasalasie
• Ambas especies tienen a los mismos hospedadores definitivos (ratas y
ratones) y se diferencian por distribuirse en áreas geográficas distintas.
• Los adultos de tamaño considerable: 10-30 cm. de
longitud (hembras) y los machos (6 – 12 cm.)
• Cuerpo blanco cilíndrico y arosariado debido a robustos
engrosamientos de los músculos circulares. El cuello es
liso y corto. La probóscide está armada con 14 – 16
coronas de ganchos que alternan sucesivamente.
• La casuística humana es escasa y los casos son
esporádicos.
• Los huevos de M. moniliformis son ovalados, de 90-150μm. por 65
μm. de ancho. Presentan una delgada y clara pared.
• Son expulsados con las heces y contienen la larva acanthor.
Phylum acantocephala: Características.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fasciolosis hepatica
Fasciolosis hepaticaFasciolosis hepatica
Fasciolosis hepatica
Gerardo Narvaeezz
 
Grales trematodos
Grales trematodosGrales trematodos
Grales trematodos
Nicte Villalba
 
Fasciola hepatica
Fasciola hepaticaFasciola hepatica
Fasciola hepatica
Ax Carmona
 
Dermacentor spp.
Dermacentor spp.Dermacentor spp.
Dermacentor spp.
Mónica Amieva
 
Helmintologia Veterinaria PB
Helmintologia Veterinaria PBHelmintologia Veterinaria PB
Helmintologia Veterinaria PB
Efrain Benavides Ortiz
 
PARASITOLOGIA II
PARASITOLOGIA IIPARASITOLOGIA II
PARASITOLOGIA IIQUIRON
 
generalidades de trematodos
generalidades de trematodosgeneralidades de trematodos
generalidades de trematodos
Ricardo Amilcar Morazán Díaz
 
Parasitologia generalidades - curso unrc
Parasitologia   generalidades - curso unrcParasitologia   generalidades - curso unrc
Parasitologia generalidades - curso unrc
Guillaume Michigan
 
Ascaridia galli
Ascaridia galliAscaridia galli
Ascaridia galli
Isabel Adame M
 
Phyllum platelminthes
Phyllum platelminthesPhyllum platelminthes
Phyllum platelminthes
karina2260
 
Phyllum platelmintos
Phyllum platelmintosPhyllum platelmintos
Phyllum platelmintos
Rosa Ana Vespa Payno
 
Reino animal nematodos
Reino animal nematodosReino animal nematodos
Reino animal nematodos
AnahisColmenarez15
 
Protozoarios
ProtozoariosProtozoarios
Protozoarios
Rosit@ MC
 
Strongyloides spp
Strongyloides sppStrongyloides spp
Strongyloides spp
Mónica Amieva
 
Fasciola hepática
Fasciola hepáticaFasciola hepática
Fasciola hepática
Nadia Cordero
 
Nematodos De Perros2009
Nematodos De Perros2009Nematodos De Perros2009
Nematodos De Perros2009
1395872
 

La actualidad más candente (20)

Fasciolosis hepatica
Fasciolosis hepaticaFasciolosis hepatica
Fasciolosis hepatica
 
Cestodos2
Cestodos2Cestodos2
Cestodos2
 
Grales trematodos
Grales trematodosGrales trematodos
Grales trematodos
 
Monieziosis
MonieziosisMonieziosis
Monieziosis
 
Nemátodos
NemátodosNemátodos
Nemátodos
 
Fasciola hepatica
Fasciola hepaticaFasciola hepatica
Fasciola hepatica
 
Dermacentor spp.
Dermacentor spp.Dermacentor spp.
Dermacentor spp.
 
Helmintologia Veterinaria PB
Helmintologia Veterinaria PBHelmintologia Veterinaria PB
Helmintologia Veterinaria PB
 
PARASITOLOGIA II
PARASITOLOGIA IIPARASITOLOGIA II
PARASITOLOGIA II
 
generalidades de trematodos
generalidades de trematodosgeneralidades de trematodos
generalidades de trematodos
 
Parasitologia generalidades - curso unrc
Parasitologia   generalidades - curso unrcParasitologia   generalidades - curso unrc
Parasitologia generalidades - curso unrc
 
Ascaridia galli
Ascaridia galliAscaridia galli
Ascaridia galli
 
Phyllum platelminthes
Phyllum platelminthesPhyllum platelminthes
Phyllum platelminthes
 
Phyllum platelmintos
Phyllum platelmintosPhyllum platelmintos
Phyllum platelmintos
 
Reino animal nematodos
Reino animal nematodosReino animal nematodos
Reino animal nematodos
 
Protozoarios
ProtozoariosProtozoarios
Protozoarios
 
Cestodos ppt
Cestodos pptCestodos ppt
Cestodos ppt
 
Strongyloides spp
Strongyloides sppStrongyloides spp
Strongyloides spp
 
Fasciola hepática
Fasciola hepáticaFasciola hepática
Fasciola hepática
 
Nematodos De Perros2009
Nematodos De Perros2009Nematodos De Perros2009
Nematodos De Perros2009
 

Similar a Phylum acantocephala: Características.

Gnatiferos y otros Lofotrocozoos
Gnatiferos y otros LofotrocozoosGnatiferos y otros Lofotrocozoos
Gnatiferos y otros Lofotrocozoos
Quetzaly Siller Rodríguez
 
Los animales acelomados
Los animales acelomadosLos animales acelomados
Los animales acelomadosescuela
 
Animales Celomados
Animales CelomadosAnimales Celomados
Animales Celomados
IPN
 
Generalidades de los helmintos
Generalidades de los helmintosGeneralidades de los helmintos
Generalidades de los helmintosValeria Rosas Luna
 
Artrópodos 1ra parte Quelicerados
Artrópodos 1ra parte QueliceradosArtrópodos 1ra parte Quelicerados
Artrópodos 1ra parte QueliceradosArvi Radá
 
Moluscos
MoluscosMoluscos
Tema 9 invertebrados
Tema 9  invertebradosTema 9  invertebrados
Tema 9 invertebrados
geopaloma
 
Aparato genital masculino
Aparato genital masculinoAparato genital masculino
Aparato genital masculino
Hector Gopar
 
Sistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculinoSistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculino
José Adan Robles Jarquín
 
Sistema Urogenital.pptx
Sistema Urogenital.pptxSistema Urogenital.pptx
Sistema Urogenital.pptx
VILLAFANARODRIGUEZCL
 
Cordados hasta tiburones 2012
Cordados hasta tiburones 2012Cordados hasta tiburones 2012
Cordados hasta tiburones 2012
3126404828
 
Reproductor del macho
Reproductor del machoReproductor del macho
Reproductor del macho
RENE Melendez
 
3anatomacomparada-140310192736-phpapp01 (1).pdf
3anatomacomparada-140310192736-phpapp01 (1).pdf3anatomacomparada-140310192736-phpapp01 (1).pdf
3anatomacomparada-140310192736-phpapp01 (1).pdf
JUELIFERNANDAGRANADO
 
3 anatomía comparada
3 anatomía comparada3 anatomía comparada
3 anatomía comparada
Reinaldo de Armas
 
Sistema reproductor de macho y hembra porcinos
Sistema reproductor de macho y hembra porcinosSistema reproductor de macho y hembra porcinos
Sistema reproductor de macho y hembra porcinos
Katherine Brindis
 

Similar a Phylum acantocephala: Características. (20)

Gnatiferos y otros Lofotrocozoos
Gnatiferos y otros LofotrocozoosGnatiferos y otros Lofotrocozoos
Gnatiferos y otros Lofotrocozoos
 
Acantocefalos
AcantocefalosAcantocefalos
Acantocefalos
 
Los animales acelomados
Los animales acelomadosLos animales acelomados
Los animales acelomados
 
Animales Celomados
Animales CelomadosAnimales Celomados
Animales Celomados
 
Generalidades de los helmintos
Generalidades de los helmintosGeneralidades de los helmintos
Generalidades de los helmintos
 
Artrópodos 1ra parte Quelicerados
Artrópodos 1ra parte QueliceradosArtrópodos 1ra parte Quelicerados
Artrópodos 1ra parte Quelicerados
 
Aracnidos
Aracnidos Aracnidos
Aracnidos
 
Introduccion a la zoologia de cordados
Introduccion a la zoologia de cordados Introduccion a la zoologia de cordados
Introduccion a la zoologia de cordados
 
Moluscos
MoluscosMoluscos
Moluscos
 
Tema 9 invertebrados
Tema 9  invertebradosTema 9  invertebrados
Tema 9 invertebrados
 
Aparato genital masculino
Aparato genital masculinoAparato genital masculino
Aparato genital masculino
 
Sistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculinoSistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculino
 
Cestodesss
CestodesssCestodesss
Cestodesss
 
Sistema Urogenital.pptx
Sistema Urogenital.pptxSistema Urogenital.pptx
Sistema Urogenital.pptx
 
Cordados hasta tiburones 2012
Cordados hasta tiburones 2012Cordados hasta tiburones 2012
Cordados hasta tiburones 2012
 
Reproductor del macho
Reproductor del machoReproductor del macho
Reproductor del macho
 
3anatomacomparada-140310192736-phpapp01 (1).pdf
3anatomacomparada-140310192736-phpapp01 (1).pdf3anatomacomparada-140310192736-phpapp01 (1).pdf
3anatomacomparada-140310192736-phpapp01 (1).pdf
 
3 anatomía comparada
3 anatomía comparada3 anatomía comparada
3 anatomía comparada
 
Sistema reproductor de macho y hembra porcinos
Sistema reproductor de macho y hembra porcinosSistema reproductor de macho y hembra porcinos
Sistema reproductor de macho y hembra porcinos
 
trematodos
trematodostrematodos
trematodos
 

Último

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 

Último (20)

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 

Phylum acantocephala: Características.

  • 1. PHYLUM ACANTOCEPHALA Vega Fernández Jorge Arturo PARASITOLOGÍA GENERAL
  • 2. • Etimología: Acanthocephala, del griego acanthus, "espina" y kephale, "cabeza" • Constituyen un phylum pequeño (1200 especies) dentro de los helmintos parásitos.
  • 3. • En estado adulto parasitan el intestino de vertebrados como peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos, con los cuales establecieron una relación parásita en que ocasionalmente producen daños importantes. • En estado larval o juvenil habitan la cavidad general de invertebrados, crustáceos, o de vertebrados (hospedadores paraténicos). Todas las especies son endoparásitas.
  • 4. MORFOLOGÍA • Presenta una gran adaptación a la vida parásita. Hubo una reducción a lo largo de su evolución de los sistemas muscular, nervioso, circulatorio y excretor, y una reducción completa del sistema digestivo. • Generalmente miden menos de 35 mm, salvo Macracanthorhynchus hirudinaceus (parásito del cerdo), que llega a medir alrededor de 70 cm. • El cuerpo consiste en una probóscide anterior, un cuello y un tronco.
  • 5.
  • 6. PROBÓSCIDE • Presenta diversas formas desde esférica hasta cilíndrica, dependiendo de las especies. • Está cubierta por un tegumento y presenta una delgada pared muscular en la cual están embebidos los ganchos esclerotizados. El tamaño, forma y número de estos ganchos son caracteres de importancia taxonómica. • La probóscide es hueca y está llena de líquido.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10. • Fijados al ápice interno de ésta se encuentra un grupo de músculos denominados los músculos invertores de la probóscide, que se extienden a lo largo de la probóscide y del cuello y se insertan en la pared de un saco muscular llamado receptáculo de la probóscide, que tiene importancia taxonómica. • Cuando la probóscide se retrae los músculos invertores se contraen, la probóscide se invagina en el receptáculo, con los ganchos totalmente hundidos. Cuando el receptáculo se contrae, fuerza a la probóscide a que se evagine por medio de un sistema hidráulico. • Dentro del receptáculo se encuentra un ganglio cerebral.
  • 11.
  • 12. CUELLO • Este es liso y carece de espinas. • Hay un grupo de músculos, los retractores del cuello, que están adheridos a la superficie interna de la capa muscular del cuerpo. Junto con la invaginación de la probóscide si estos músculos se contraen también se produce la invaginación del cuello, dentro del tronco. • Algunas especies tienen estructuras sensoriales a los lados del cuello que también pueden ser encontradas a los lados de la probóscide.
  • 13. TRONCO • Es el resto del cuerpo por detrás del cuello. También se lo denomina metasoma. • Está cubierto por un tegumento y presenta capas musculares internas. Algunas especies presentan, espinas esclerotizadas embebidas en la pared del tronco, manteniendo una íntima asociación con la mucosa del intestino del hospedador.
  • 14. PARED DEL CUERPO • La pared es un complejo sincitial, conteniendo los elementos nucleares y una serie de canales internos interconectados denominados sistema lagunar. • El sistema lagunar se encuentra formado por dos regiones no conectadas, una en la probóscide y cuello y la otra en el tronco. ➢El sistema lagunar presomal presenta canales que recorren dos estructuras denominadas lemniscos. Se cree que los lemniscos contribuirían al mecanismo hidráulico de la probóscide. ➢El sistema lagunar metasomal consiste en una red de canales longitudinales, que en algunas especies se disponen de 2 de 5 en forma dorsal y ventral o lateral, conectados por canales transversales.
  • 15.
  • 16. • Los músculos de la pared del cuerpo están formados por una capa longitudinal y una circular, conectada con el sistema lagunar a través de un intricado sistema de canales centrales. • La circulación que se produce dentro del sistema lagunar lleva nutrientes a los músculos y se lleva de éstos productos de desecho. • Los acantocéfalos al no tener ningún tipo de órgano circulatorio (corazón), realizan el transporte de sustancias por medio del sistema lagunar que también cumple una importante función como esqueleto hidrostático.
  • 17. ALIMENTACIÓN • Son endoparásitos intestinales, viven rodeados de alimento • El alimento penetra a través de la superficie del cuerpo por procesos de Pinocitosis . • Por los Canales Lagunares se distribuye el alimento por todo el cuerpo • El tegumento es muy activo en sistemas de enzimas, y se pueden localizar Fosfatasas Alcalinas en el Extracto de Barras y en el Radial, relacionadas con procesos de transporte y digestión.
  • 18. SISTEMA EXCRETOR • La excreción parece ser en gran medida a través de la pared del cuerpo, por difusión. Sin embargo algunos acantocéfalos (Archiacanthocephala) presentan un sistema excretor con órganos protonefridiales. • En los machos este sistema está relacionado con el sistema reproductor, las células flamígeras desembocan en el vaso deferente y eliminan sus productos a través de éste. • En las hembras están unidos a la campana uterina y desembocan en el útero.
  • 19.
  • 20. SISTEMA NERVIOSO • El Ganglio Cerebroide está en la base del receptáculo de la Probóscide del cerebro salen nervios a las distintas partes del cuerpo • Uno hacia el ápice de la probóscide o trompa, que acaba en una papila Tangorreceptora. Lateralmente pueden existir otras dos Papilas Laterales • Del cerebro también salen pequeños nervios Tegumentarios • Hacia atrás salen Nervios Longitudinales Laterales, que se resuelven en el GANGLIO POSTERIOR que está asociado a la parte final del aparato genital, e inerva la parte final del cuerpo
  • 21.
  • 22. SISTEMA REPRODUCTOR • Son organismos dioicos y presentan dimorfismo sexual, la hembra suele ser de mayor tamaño que el macho. Ambos sexos presentan uno o dos sacos ligamentarios adheridos a la parte posterior del receptáculo que se extienden hasta cerca del poro genital. Dentro de estos sacos están las gónadas y órganos accesorios del sistema reproductor.
  • 23. MACHO • Presentan generalmente 2 testículos. Cada uno presenta un vaso eferente a través del cual maduran los espermatozoides, luego sigue un vaso deferente común hasta alcanzar un pene de pequeño tamaño. • Presentan órganos accesorios como las glándulas del cemento, que secretan un cemento copulador. En el momento de la cópula el cemento tapa a la vagina una vez que el esperma ha sido transferido y rápidamente se endurece para formar la capa copulatoria.
  • 24.
  • 25. HEMBRA • El ovario se encuentra dividido en bolas ováricas u ovígeras en la etapa juvenil, incluso cuando se encuentra dentro del hospedador intermediario. • Estas bolas flotan libremente en los sacos ligamentarios. La parte posterior del saco ligamentario está adosada a una campana uterina muscular. • Este órgano permite que los huevos maduros pasen hacia el útero y la vagina y luego hacia fuera por el poro genital, mientras que los inmaduros retornan al saco ligamentario.
  • 26.
  • 27. • Después de la copulación, los espermatozoides migran desde la vagina, a través del útero y campana uterina hasta el saco ligamentario. En ese lugar se produce la fertilización de los oocitos de las bolas ováricas. La embriogénesis comienza dentro de la hembra, luego los huevos salen al exterior junto con las heces del hospedador, donde se harán viables para el hospedador intermediario.
  • 28. DESARROLLO EMBRIONARIO 1) Cuando el huevo sale del cuerpo de la ♀ ya lleva un embrión ACANTOR dentro. Los huevos salen al exterior con las heces 2) Estos huevos tienen que ser ingeridos por un Artrópodo para que continúe el ciclo 3) El Acantor sale del huevo, perfora el tubo digestivo del artrópodo con los ganchos. 4) Después el Acantor se sitúa en el Hemocele del Artrópodo y allí origina una nueva larva: ACANTELA que tiene diferenciada la mayor parte de los órganos del adulto (la probóscide y su receptáculo, los lemniscos) 5) Cuando la Acantela está bien desarrollada se protege con una pared quística y se transforma en una larva CISTACANTO 6) El Cistacanto queda dentro del Hemocele del escarabajo, y cuando el artrópodo es ingerido por el hospedador definitivo la pared del quiste se rompe, crece, maduran las gónadas y origina el adulto 7) En los ♂ las gónadas existen durante toda la vida, en las ♀ el esbozo gonadal se rompe en muchas masas ováricas y se disgregan por el cuerpo
  • 29.
  • 31. Clasificación taxonómica Phylum Acantocephala Clase Archiacantocephala Orden Olygacantorhynchida Familia Olygacanthorhynchidae Género Macracanthorhynchus Especie hirudinaceus
  • 32. M. hirudinaceus se encuentra en el intestino delgado del cerdo algunas veces en carnívoros, monos y el hombre, en muchos países del mundo. Los gusanos en estado fresco tienen un color blanco lechoso o rojizo, con el cuerpo ligeramente enrollado El macho mide de 5 a 10 cm y la hembra de 35 a 50 cm. No presentan aparato digestivo. En el extremo anterior hay una proboscis retráctil con cinco a seis coronas de 6 ganchos transversos cada una. El extremo posterior del macho termina en una bolsa copuladora y la hembra termina en una cola redondeada.
  • 33.
  • 34. • Huevos: Son grandes de 80 – 100 μm. de longitud por 50 μm. de ancho, de foma oval, y tiene una cubierta de textura gruesa de color pardo oscuro. Contiene la larva acantor.
  • 35. CICLO BIOLÓGICO • Cada hembra pone promedio de 250,000 huevos diarios por un periodo de 10 meses. • Dentro del huevo el estado larvario o acantor tiene cuatro ganchos grandes y varios pequeños en la parte anterior, y en el resto del cuerpo una serie de pequeñas espinas. Llegan al medio ambiente con la materia fecal de los huéspedes definitivos.
  • 36. • Para su ulterior desarrollo los huevos deben ser ingeridos por larvas de escarabajos de varias especies: Lachnosterna, Nyloryctes, Strategus, Phyllophagus, Phanaeus, Gromphas, Diloboderus, Aphodius y Geotrupes y la cucaracha Blatella germanica. • La larva o acantor eclosiona en el intestino de la larva del escarabajo y entra en su cavidad general en donde se desarrolla en acantela, luego se enquista dando lugar al cistacanto (forma larvaria infectante).
  • 37. • Gracias al hábito que poseen los cerdos de hozar la tierra y alimentarse de larvas, raíces y tubérculos, ingieren estas larvas infectadas con los cistacantos dentro. • Una vez en el intestino delgado gracias a la digestión del cerdo las larvas infectantes quedan en libertad, se adhiere a la mucosa del intestino delgado, por medio de su cabeza ganchuda, donde se alimentan, dando lugar así a las formas adultas y maduras sexualmente al cabo de 2 a 3 meses. • Éstas copulan y así producen una nueva generación de huevos que van a ser eliminados con la materia fecal, al exterior comenzando con un nuevo ciclo.
  • 38.
  • 40. Clasificación taxonómica Phylum Acantocephala Orden Monoliformida Familia Moniliformidae Género Moniliformis Especie moniliformis
  • 41. • Moniliformis moniliformis Tiene distribución cosmopolita y se le atribuye del papel de hospedadores intermediarios a coleópteros de la familia Tenebrionidae, y en concreto a especies del género Blaps. • Moniliformis dubuis limita su área de distribución al continente americano y oriental, teniendo como hospedadores intermediarios a dictiópteros, principalmente las grandes cucarachas Blatta orientalis, Pleriplanera americana y P. austrasalasie • Ambas especies tienen a los mismos hospedadores definitivos (ratas y ratones) y se diferencian por distribuirse en áreas geográficas distintas.
  • 42. • Los adultos de tamaño considerable: 10-30 cm. de longitud (hembras) y los machos (6 – 12 cm.) • Cuerpo blanco cilíndrico y arosariado debido a robustos engrosamientos de los músculos circulares. El cuello es liso y corto. La probóscide está armada con 14 – 16 coronas de ganchos que alternan sucesivamente. • La casuística humana es escasa y los casos son esporádicos.
  • 43.
  • 44. • Los huevos de M. moniliformis son ovalados, de 90-150μm. por 65 μm. de ancho. Presentan una delgada y clara pared. • Son expulsados con las heces y contienen la larva acanthor.