SlideShare una empresa de Scribd logo
MEMORIA DE LA
ECONOMÍA
BOLIVIANA
2020
3 de Mayo de 2021
MARCELO MONTENEGRO GÓMEZ GARCÍA
MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
2
CONTENIDO
I. Contexto Económico Internacional
II. Escenario Macroeconómico Nacional
III. Administración de las Finanzas Públicas
IV. Política Social y Resultados
V. Perspectivas de la Economía Boliviana para 2021
3
CONTENIDO
I. Contexto Económico Internacional
II. Escenario Macroeconómico Nacional
III. Administración de las Finanzas Públicas
IV. Política Social y Resultados
V. Perspectivas de la Economía Boliviana para 2021
MAPAMUNDI: TÍTULO AQUÍ
Mundo: Crecimiento del PIB real, 2019 – 2020
(En porcentaje)
Fuente: Institutos de estadística y bancos centrales de cada país, y Fondo Monetario Internacional (WEO Abril 2021)
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
En 2020 la actividad económica mundial estuvo afectada
por el impacto adverso de la pandemia del COVID-19
2,2
-3,5
-4,0
-3,0
-2,0
-1,0
0,0
1,0
2,0
2019 2020
Estados Unidos
0,6
-4,9
-5,0
-4,0
-3,0
-2,0
-1,0
0,0
1,0
2019 2020
Alemania
6,0
2,3
0,0
1,0
2,0
3,0
4,0
5,0
6,0
2019 2020
China
0,3
-4,8
-5,0
-4,0
-3,0
-2,0
-1,0
0,0
1,0
2019 2020
Japón
4,0
-8,0
-8,5
-7,5
-6,5
-5,5
-4,5
-3,5
-2,5
-1,5
-0,5
0,5
1,5
2,5
3,5
4,5
2019 2020
India
2,0
-10,8
-12,0
-10,0
-8,0
-6,0
-4,0
-2,0
0,0
2,0
4,0
2019 2020
España
1,4
-4,1
-4,5
-3,5
-2,5
-1,5
-0,5
0,5
1,5
2019 2020
Brasil
-2,1
-9,9
-10,0
-9,0
-8,0
-7,0
-6,0
-5,0
-4,0
-3,0
-2,0
-1,0
0,0
2019 2020
Argentina
4
97,9
93,1
48,7
43,2
50,9
64,8
57,0
39,4
35,0
45,0
55,0
65,0
75,0
85,0
95,0
105,0
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
Se observó una caída importante del precio internacional
del petróleo WTI y aumentos en las cotizaciones de oro y
plata en un contexto de elevada incertidumbre
Petróleo WTI: Precio internacional, 2013 – 2020
(En dólares por barril)
Fuente: Fondo Monetario Internacional y Banco Central de Bolivia (BCB)
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
Metales: Precio internacional, 2012 – 2020
(En dólares por onza troy fina)
 Precio promedio anual
-30,8%
-37,6
48,5
-44,0
-33,0
-22,0
-11,0
0,0
11,0
22,0
33,0
44,0
55,0
66,0
1-ene-20
1-feb-20
1-mar-20
1-abr-20
1-may-20
1-jun-20
1-jul-20
1-ago-20
1-sep-20
1-oct-20
1-nov-20
1-dic-20
31-dic-20
1.669
1.411
1.266
1.160
1.248 1.257
1.269
1.392
1.770
31,1
23,8
19,1
15,7
17,1
17,1
15,7
16,2
20,5
10,0
12,5
15,0
17,5
20,0
22,5
25,0
27,5
30,0
32,5
800
900
1.000
1.100
1.200
1.300
1.400
1.500
1.600
1.700
1.800
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
Oro Plata (Eje der.)
– Precio diario
27,1%
26,7%
5
Se produjo una fuerte caída del comercio mundial en el
segundo trimestre, que posteriormente se restableció
por el impulso de China, principalmente, al final del año
-18,3 -18,4
-13,7
-0,9
18,6
-2,8
-16,2
-3,5
0,0
-20,0
-15,0
-10,0
-5,0
0,0
5,0
10,0
15,0
20,0
1
trim
2007
3
trim
2007
1
trim
2008
3
trim
2008
1
trim
2009
3
trim
2009
1
trim
2010
3
trim
2010
1
trim
2011
3
trim
2011
1
trim
2012
3
trim
2012
1
trim
2013
3
trim
2013
1
trim
2014
3
trim
2014
1
trim
2015
3
trim
2015
1
trim
2016
3
trim
2016
1
trim
2017
3
trim
2017
1
trim
2018
3
trim
2018
1
trim
2019
3
trim
2019
1
trim
2020
3
trim
2020
Mundo: Crecimiento interanual del volumen de comercio, 2007 – 2020
(En porcentaje)
Nota: Corresponde al flujo de las exportaciones
Fuente: Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y el Desarrollo
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
6
7
CONTENIDO
I. Contexto Económico Internacional
II. Escenario Macroeconómico Nacional
III. Administración de las Finanzas Públicas
IV. Política Social y Resultados
V. Perspectivas de la Economía Boliviana para 2021
(p) Preliminar
(*) Crecimiento acumulado del Índice Global de Actividad Económica (IGAE) a noviembre de 2020
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
8
En 2020 la economía boliviana registró su peor
contracción desde 1953, con la caída casi generalizada
de las actividades económicas
7,1
-9,5
-5,9
-3,3
8,0
7,3
-1,0
-4,0
-2,6
5,3 5,0
6,1
6,8
-8,2*
-10,0
-8,0
-6,0
-4,0
-2,0
0,0
2,0
4,0
6,0
8,0
1951
1953
1955
1957
1959
1961
1963
1965
1967
1969
1971
1973
1975
1977
1979
1981
1983
1985
1987
1989
1991
1993
1995
1997
1999
2001
2003
2005
2007
2009
2011
2013
2015
2017(p)
2019(p)
Bolivia: Crecimiento del PIB real, 1951 – 2020
(En porcentaje)
2020(p)
A
nov.
(p) Preliminar
(*) Crecimiento acumulado del Índice Global de Actividad Económica (IGAE) a noviembre de 2020; (1) Incluye restaurantes y hoteles, y servicios comunales, sociales, personales
y domésticos; (2) Incluye servicios financieros, servicios a las empresas y propiedad de vivienda; (3) Incluye agricultura, pecuaria, silvicultura, caza y pesca
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
9
La economía ya se desaceleraba significativamente en
el primer trimestre de 2020, antes del arribo de la
pandemia, debido a las medidas del gobierno de turno
Bolivia: Crecimiento del PIB
por actividad económica
1er. trimestre, 2020
(En porcentaje)
4,9
4,3
4,0
3,9
2,5
2,5
2,4
1,4
0,1
-12,0
-19,7
-30,0 -20,0 -10,0 0,0 10,0
Serv. administración pública
Electricidad, gas y agua
Hidrocarburos
Agropecuaria(3)
Establec. financieros(2)
Otros servicios(1)
Comercio
Industria manufacturera
Transporte y comunic.
Minería
Construcción
1er. trim.
2019
Crec. PIB:
3,1%
Crec. PIB: 0,6%
Bolivia: Crecimiento trimestral, 2020
(En porcentaje)
3,3
6,0
3,9
4,6
6,0
5,1
4,6
5,0
-19,8
3,6
4,8
0,6
-21,7
-9,7
2,3*
0,6
-11,1 -10,6
-8,2*
-25,0
-20,0
-15,0
-10,0
-5,0
0,0
5,0
1 Trim 2 Trim 3 Trim 4 Trim
Crecimiento a similar período
Crecimiento acumulado
A nov.
3,5
0,9
-2,5
ene-20
feb-20
mar-20
IGAE, var. a
similar período
(p) Preliminar
Fuente: Institutos de estadística y bancos centrales de cada país
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
10
En 2020 Bolivia perdió el liderazgo en crecimiento
económico de la región sudamericana. Al 1er. semestre
se ubicó en la antepenúltima posición
América del Sur: Crecimiento del PIB real
(En porcentaje)
2019 2020
1er. semestre
2019 2020
1er. trimestre
-5,9
-3,0
-0,5
1,1
1,2
1,2
2,5
3,1
3,6
-10 0 10
Argentina
Paraguay
Uruguay
Chile
Ecuador
Brasil
Perú
Bolivia
Colombia
-5,2
-3,7
-1,9
-1,4
-0,3
0,2
0,6
0,7
4,3
-10 0 10
Argentina
Perú
Ecuador
Uruguay
Brasil
Chile
Bolivia
Colombia
Paraguay
-3,4
-2,7
-0,2
0,8
1,3
1,3
1,8
2,9
3,3
-5 0 5
Paraguay
Argentina
Uruguay
Ecuador
Chile
Brasil
Perú
Bolivia
Colombia
-17,2
-12,5
-11,1
-7,8
-7,2
-7,1
-6,0
-5,6
-0,9
-24 -19 -14 -9 -4
Perú
Argentina
Bolivia
Colombia
Chile
Ecuador
Uruguay
Brasil
Paraguay
DIFERENCIA EN PUNTOS PORCENTUALES
Al 1er. trimestre 2020 respecto a similar período de 2019
DIFERENCIA EN PUNTOS PORCENTUALES
Al 1er. semestre 2020 respecto a similar período de 2019
Perú Bolivia Colombia Argentina Chile Ecuador Brasil Uruguay Paraguay
-19,1 -14,0 -11,1 -9,8 -8,5 -7,9 -7,0 -5,8 2,5
Perú Ecuador Colombia Bolivia Brasil Chile Uruguay Argentina Paraguay
-6,1 -3,1 -2,9 -2,5 -1,5 -0,9 -0,9 0,7 7,3
(p) Preliminar
(1) Incluye restaurantes y hoteles, y servicios comunales, sociales, personales y domésticos; (2) Incluye servicios financieros, servicios a las empresas y propiedad de vivienda;
(3) Incluye agricultura, pecuaria, silvicultura, caza y pesca
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
11
La industria manufacturera, transporte, minería y
construcción fueron los sectores de mayor aporte
negativo, con una importante caída de los últimos dos
0,29
0,20
0,12
-0,08
-0,23
-0,41
-0,60
-0,90
-1,01
-1,37
-1,48
-1,53
-2,0 -1,5 -1,0 -0,5 0,0 0,5
Agropecuaria(3)
Serv. de la administración pública
Comunicaciones
Electricidad, gas y agua
Hidrocarburos
Establecimientos financieros(2)
Comercio
Otros servicios(1)
Construcción
Minería
Transporte y almacenamiento
Industria manufacturera
2,2
2,0
5,5
-3,6
-5,1
-3,2
-7,6
-14,4
-27,2
-29,9
-16,5
-9,1
-40,0 -30,0 -20,0 -10,0 0,0 10,0
Agropecuaria(3)
Serv. de la administración pública
Comunicaciones
Electricidad, gas y agua
Hidrocarburos
Establecimientos financieros(2)
Comercio
Otros servicios(1)
Construcción
Minería
Transporte y almacenamiento
Industria manufacturera
Bolivia: Incidencia y crecimiento acumulado del IGAE por actividad
económica, A noviembre 2020(p)
Incidencia
(En puntos porcentuales)
Crecimiento
(En porcentaje)
(p) Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
12
La demanda interna registró un fuerte retroceso debido a la caída
principalmente del consumo de hogares y la inversión pública,
ésta última producto de la decisión del gobierno anterior
Bolivia: Incidencia de la demanda interna y las exportaciones netas en el
crecimiento del PIB, 1999 – 2019 y al 1er. semestre 2019 – 2020
(En porcentaje y en puntos porcentuales)
-16,5
5,4
0,4
2,5
1,7
2,5 2,7
4,2 4,4 4,8 4,6
6,1
3,4 4,1
5,2 5,1
6,8
5,5 4,9 4,3 4,2 4,2
2,2 2,9
-11,1
-20,0
-15,0
-10,0
-5,0
0,0
5,0
10,0
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017(p)
2018(p)
2019(p)
2019(p)
2020(p)
Demanda interna
Exportaciones netas
Crecimiento del PIB
1er. Sem
442 488
576
617
660
859
1.041
1.329
1.440
1.696
1.822
1.628
1.518
1.307
517
144 194
225 267 302 657
933
1.190
1.365
1.709
1.866
1.720
1.420
1.107
474
260 281
427
474
472
566
741
1.084
1.445
1.341
1.192
1.194
1.278
1.171
711
182
178
257
146
185
230
241
185
82
583 639 585 500 602 629
879
1.005
1.3511.4391.521
2.182
2.897
3.781
4.507
4.892
5.065
4.772
4.458
3.769
1.784
0
1.100
2.200
3.300
4.400
5.500
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
Infraestructura Productivo Social Multisectorial
164
197
273
305
322
434
344
442
417
375
212
286
42
127
113
47
72
74
100
121
189
224
216
461
-39,9
-62,6
-74,3
-35,6
-58,7
-84,7
-77,7
-83,1
-71,0
-72,6
-54,7
-40,3
2,1
61,4
-130
-110
-90
-70
-50
-30
-10
10
30
50
70
0
50
100
150
200
250
300
350
400
450
500
ene-19
feb-19
mar-19
abr-19
may-19
jun-19
jul-19
ago-19
sep-19
oct-19
nov-19
dic-19
ene-20
feb-20
mar-20
abr-20
may-20
jun-20
jul-20
ago-20
sep-20
oct-20
nov-20
dic-20
Inv. Pública Ejec. Var. % interanual (Eje Der.)
Inversión mensual, 2019 – 2020
Fuente: Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE)
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
13
-53%
Bolivia: Inversión pública ejecutada, 2000 – 2020
(En millones de dólares)
En 2020 se produjo el desplome de la inversión pública,
motor del crecimiento en el MESCP, la misma que se
reactivó a la llegada del nuevo gobierno
14
La inversión pública como motor del
crecimiento económico boliviano
RECUADRO
Bolivia: Incremento de la inversión pública y crecimiento del PIB real
2007 – 2020
(En millones de dólares y en porcentaje)
-1.985
6,1
3,4
6,8
4,2
2,2
-8,2*
-11,0
-6,0
-1,0
4,0
9,0
14,0
-2.000
-1.500
-1.000
-500
0
500
1.000
1.500
2.000
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020(p)
(En
porcentaje)
(En
millones
de
dólares)
Incremento de la inversión pública
Crecimiento del PIB (eje der.)
(p) Preliminar
(*) Corresponde al IGAE acumulado a noviembre del año
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) y Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE)
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
(p) Preliminar
Nota: Los datos provienen de estimaciones del FMI, con excepción de Bolivia que corresponde a información oficial
Fuente: “Informes del Artículo IV” de cada país del Fondo Monetario Internacional y Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
15
Bolivia descendió al 4to. lugar en inversión pública
respecto al PIB a nivel regional, luego de 5 años de
posicionarse como líder
Sudamérica: Inversión pública ejecutada, 2019 – 2020
(En porcentaje del PIB)
2019 2020(p)
2,0
2,1
4,3
4,7
6,0
7,3
9,2
0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0
Brasil
Chile
Uruguay
Perú
Colombia
Ecuador
Bolivia
2,0
2,1
4,3
4,7
4,8
5,9
7,2
0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0
Brasil
Chile
Uruguay
Bolivia
Perú
Colombia
Ecuador
2.511
1.426
6.949
0
2.000
4.000
6.000
8.000
2018 2019(p) 2020(p)
387%
(p) Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
67.133
75.217
4.765
0
20.000
40.000
60.000
80.000
2018 2019(p) 2020(p)
-94%
Importaciones
Producción de urea, 2018 – 2020
(En toneladas métricas)
279.419
330.767
0
0
100.000
200.000
300.000
400.000
2018 2019 2020
Comercio exterior de urea, 2018 – 2020
(En miles de dólares)
Exportaciones
• Nula producción e
incumplimiento en la
programación de ventas
desde noviembre de 2019.
• Retiro del 73,0% del
personal especializado y
entrenado, reemplazado por
personal sin calificación
técnica.
• No se realizó el mantenimiento
respectivo y se provocó daños
a los equipos. Se dañó una
turbina, pieza fundamental
para las operaciones, y YPFB
perdió el seguro del mismo.
• Se generó una pérdida
económica de más de $us
200 millones, según
información de YPFB.
La paralización de la planta de urea y su ineficiente
administración ocasionaron una nula producción en 2020,
la fuerte caída de exportaciones, el abrupto ascenso de las
importaciones y la pérdida de ingresos para el Estado
16
(p) Preliminar
Fuente: Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) y FUNDEMPRESA
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
17
Asimismo, se registró una fuerte caída de las ventas
facturadas de servicios en 2020, al igual que un
descenso en la inscripción de empresas
694
363
828
725
127
58
451
176
0
100
200
300
400
500
600
700
800
900
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020(p)
Restaurantes
Supermercados
Hoteles
Transporte aéreo
17.825
14.501
12.000
14.000
16.000
18.000
2019 2020
-19%
Bolivia: Ventas facturadas de
restaurantes, supermercados, hoteles
y transporte aéreo, 2000 – 2020
(En millones de dólares)
Bolivia: Inscripción de empresas
2019 – 2020
(En número de empresas)
-12%
-48%
-61%
-54%
1.840
2.262
3.337
2.907
3.638
2.548
2.647
2.815
3.132
3.590
3.013
1.521
1.498
1.861
2.427
2.077
1.974
2.040
1.741
1.900
2.392
2.406
2.099
1.536
2.011
2.240
3.483
2.107
2.984
4.112
5.871
6.625
6.595
3.971
2.134
2.633
3.042
2.741
2.000
923
851
741
786
1.090
1.138
1.215
1.254
1.108
1.042
1.246
1.226
1.320
1.590
2.195
2.867
4.088
4.822
6.933
5.400
6.966
9.146
11.815
12.252
12.899
8.737
7.126
8.223
9.015
8.796
6.915
0
3.000
6.000
9.000
12.000
15.000
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019(p)
2020(p)
Industria manufacturera Extracción de minerales Extracción de hidrocarburos Agropecuaria
18
La contracción de la demanda externa y la aplicación de
medidas inadecuadas de la anterior administración
determinaron el retroceso de las exportaciones
(p) Preliminar
Nota: No incluye efectos personales ni reexportaciones
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
Bolivia: Exportaciones por actividad económica, 1990 – 2020
(En millones de dólares)
-21%
952
1.315
1.274
1.545
2.245
2.432
3.027
3.540
3.180
2.594
2.815
3.024
2.481
1.656
1.770
2.599
2.305
2.803
3.844
4.204
4.499
4.848
4.376
3.814
4.206
4.710
4.972
3.580
837
1.119
1.201
1.817
1.882
2.115
2.236
2.226
2.104
2.299
2.235
2.306
1.875
703
994
1.130
1.177
1.196
1.434
1.657
1.926
2.451
2.098
2.020
1.708
1.832
1.692
1.920
2.440
2.926
3.588
5.100
4.577
5.604
7.936
8.590
9.699
10.674
9.843
8.564
9.374
10.002
9.785
7.115
0
2.000
4.000
6.000
8.000
10.000
12.000
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019(p)
2020(p)
Otros Bienes de Capital Materias Primas y Productos Intermedios Bienes de Consumo
19
La contracción de la producción interna y la paralización de la
inversión pública se tradujo en menores importaciones de
bienes de capital, materias primas y productos intermedios
(p) Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
Bolivia: Importaciones según uso o destino económico 1990 – 2020
(En millones de dólares)
-27%
20
La mayor caída de las importaciones en relación a las
exportaciones produjo un menor déficit en la balanza
comercial
(p) Preliminar
Nota: Para el cálculo se consideran reexportaciones y efectos personales
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
Bolivia: Balanza comercial, 1990 – 2020
(En millones de dólares)
253
-98
-357
-368
-72
-252
-361
-654
-1.126
-693
-545
-355
-457
-16
345
508
1.306
1.302
1.958
909
1.448
1.280
3.401
2.673
2.360
-920
-1.305
-1.007
-892
-860
-82
-2.100
-1.400
-700
0
700
1.400
2.100
2.800
3.500
4.200
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019(p)
2020(p)
1.714
3.178
5.319
7.722
8.580
9.730
12.019
13.927
14.430
15.123
13.056
10.081
10.261
8.946
6.468
5.276
-500
1.500
3.500
5.500
7.500
9.500
11.500
13.500
15.500
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
Fuente: Banco Central de Bolivia (BCB)
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
Bolivia: Reservas Internacionales Netas del BCB, 1976 – 2020
(En millones de dólares)
21
Las RIN descendieron en 18%, a pesar del crédito
irregular del FMI que las incrementó artificialmente. A
marzo ya descendían en 23%
-18%
A finales de 2020 se recuperó el dinamismo de los
depósitos, impulsados principalmente por los depósitos
en caja de ahorro
Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI)
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
3.678
18.257
26.154
26.157
28.793
0
5.000
10.000
15.000
20.000
25.000
30.000
35.000
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
Vista Ahorro Plazo Otro
-1,3 -1,3
1,2
2,2 2,2
-2,2 -1,7 -1,7
0,8
1,6
3,5
4,4
4,0 4,3
6,4
5,6 4,8
4,8 5,0 4,9
4,4
3,6
3,9
3,6
0,8 1,2
3,3
6,5
5,6
4,6 4,6 4,9 5,3
5,9
9,2
10,1
-4,0
-2,0
0,0
2,0
4,0
6,0
8,0
10,0
12,0
ene-20
feb-20
mar-20
abr-20
may-20
jun-20
jul-20
ago-20
sep-20
oct-20
nov-20
dic-20
Otros DPF's
Caja de Ahorro Vista
Variación a 12 meses
Crecimiento interanual de los
depósitos e incidencia, 2020
(En porcentaje y puntos porcentuales)
Depósitos, 2005 – 2020
(En millones de dólares)
Bolivia: Depósitos en el sistema financiero
22
Los créditos se ralentizaron a lo largo de 2020,
mostrando recuperación hacia finales de la gestión
Nota: Unidades Económicas = Crédito Empresarial, Crédito Pyme y Microcrédito
Hogares = Crédito de Vivienda y Crédito de Consumo
Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI)
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
Créditos, 2005 – 2020
(En millones de dólares)
16.159
17.127
17.957
8.712
9.660
9.958
3.360
24.871
26.787
27.915
0
5.000
10.000
15.000
20.000
25.000
30.000
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
Unidades Económicas Hogares
3,5
3,1
1,9
2,5
3,0 2,7 2,6 2,7 2,5
3,3
3,8
3,1
3,8
3,8
3,4
2,8
2,4
2,0
1,6 1,2
1,0
1,0
1,2
1,1
7,4
6,8
5,3 5,3 5,5
4,7
4,2
3,9
3,5
4,3
5,0
4,2
0,0
1,0
2,0
3,0
4,0
5,0
6,0
7,0
8,0
ene-20
feb-20
mar-20
abr-20
may-20
jun-20
jul-20
ago-20
sep-20
oct-20
nov-20
dic-20
Hogares Unidades Económicas
Variación a 12 meses
Crecimiento interanual de los
créditos e incidencia, 2020
(En porcentaje y puntos porcentuales)
Bolivia: Créditos del sistema financiero
23
La cartera regulada perdió su ritmo de crecimiento y
reflejó niveles de recuperación luego de la restitución
de los niveles mínimos de cartera
Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI)
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
Bolivia: Créditos productivos por
destino, 2005 – 2020
(En millones de dólares)
Bolivia: Créditos de Vivienda de
Interés Social, 2014 – 2020
(En millones de dólares)
569 663 766
908 1.0251.039
2.605
2.928
3.084
2.822
3.041
3.126
4.140
4.345
4.557
6.004
11.044
12.002
12.571
0
2.000
4.000
6.000
8.000
10.000
12.000
14.000
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
Industria Manufacturera
Construcción
Agricultura y Ganaderia
Turismo
Otros
406
997
1.665
2.390
3.180
3.802
4.007
0
500
1.000
1.500
2.000
2.500
3.000
3.500
4.000
4.500
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
24
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
25
La debilidad de la demanda interna y el sostenimiento
de la oferta de alimentos determinaron una baja tasa de
inflación
3,0 4,0
2,7
1,5 1,5
0,7
0,2
0,3
0,3 0,3
-1,5
0,2
-2,0
-1,0
0,0
1,0
2,0
3,0
4,0
5,0
6,0
sep-15
dic-15
mar-16
jun-16
sep-16
dic-16
mar-17
jun-17
sep-17
dic-17
mar-18
jun-18
sep-18
dic-18
mar-19
jun-19
sep-19
dic-19
mar-20
jun-20
sep-20
dic-20
A doce meses Acumulada Mensual
Bolivia: Inflación mensual, acumulada y doce meses, 2015 – 2020
(En porcentaje)
26
CONTENIDO
I. Contexto Económico Internacional
II. Escenario Macroeconómico Nacional
III. Administración de las Finanzas Públicas
IV. Política Social y Resultados
V. Perspectivas de la Economía Boliviana para 2021
27
El déficit fiscal alcanzó a 12,2% del PIB, no asociado en 2020
a la inversión pública, la cual se paralizó y recortó. Asimismo,
después de dieciseis años se registró un déficit corriente
(p) Preliminar
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio del Tesoro y Crédito Público
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
Bolivia: Balance global y corriente del SPNF, 2000 – 2020
(En porcentaje del PIB)
-3,7
-6,8
-8,8 -7,9
-5,5
-2,2
4,5
1,7
3,2
0,1
1,7
0,8
1,8
0,6
-3,4
-6,9 -7,2
-7,8
-8,1
-7,2
-12,2
-1,0
-2,7 -2,7
0,9
5,7
13,0
14,6
11,7
13,3
14,6
16,6
15,7
10,4
9,7
7,5
4,7
3,9
-5,9
-15,0
-12,0
-9,0
-6,0
-3,0
0,0
3,0
6,0
9,0
12,0
15,0
18,0
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018(p)
2019(p)
2020(p)
Balance global
Balance corriente
Déficit
corriente
Superávits corrientes
28
El deterioro de la actividad económica y las medidas
desacertadas significaron una disminución importante
en las recaudaciones tributarias
(p) Preliminar
Fuente: Servicio de Impuestos Nacionales y Aduana Nacional
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
Bolivia: Recaudaciones tributarias, 2000 – 2020
(En millones de bolivianos)
7.914
7.764
8.287
8.752
11.352
13.672
15.824
18.353
23.114
23.695
24.903
32.552
37.563
44.340
48.850
50.444
47.592
47.420
49.208
49.082
36.878
6.644
6.465
6.744
8.996
12.111
15.543
15.602
11.097
7.914
7.764
8.287
8.752
11.352
16.000
21.321
24.308
29.758
30.160
31.648
41.549
49.674
59.883
64.452
61.541
53.754
53.733
56.844
55.529
42.630
0
10.000
20.000
30.000
40.000
50.000
60.000
70.000
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020(p)
Impuestos sin IDH
IDH
-23%
29
El freno de la economía y la caída de los ingresos
también repercutió en el descenso de las transferencias
a gobiernos subnacionales y universidades públicas
(p) Preliminar
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
Bolivia: Regalías departamentales y Transferencias a Gobernaciones,
Municipios y Universidades, 2000 – 2020
(En millones de bolivianos)
3.964
4.636
6.758
6.924
7.671
9.850
11.949
14.470
15.428
13.968
10.832
10.548
11.361
10.750
9.691
4.800
5.359
4.745
4.048
4.640
6.193
7.860
9.336
9.821
7.377
4.703
4.990
5.263
4.497
4.091
3.976
3.930
3.501
3.598
3.958
4.103
3.852
2.696
3.006
3.618
3.730
4.711
6.669
13.573
12.978
14.539
18.741
23.010
27.484
29.225
25.275
19.036
19.357
21.233
19.894
18.113
0
3.000
6.000
9.000
12.000
15.000
18.000
21.000
24.000
27.000
30.000
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020(p)
GAR
GAIOC
Universidades
Gobernaciones
Municipios
-9%
20
26
31 32 31
26
23 23
16
13 13 13
16
27
0
5
10
15
20
25
30
35
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020(p)
1.588
2.057
2.169
2.429
2.732
2.968
3.043
3.239
3.927
4.247
4.587
4.596
4.294
4.064
4.178
4.112
4.321
4.540
5.455
6.454
10.356
0
2.000
4.000
6.000
8.000
10.000
12.000
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020(p)
En millones de dólares En porcentaje del PIB
(p) Preliminar
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y Banco Central de Bolivia
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
30
60%
Deuda Interna del TGN, 2000 – 2020
En millones de dólares En porcentaje del PIB
Deuda externa pública, 2000 – 2020
4.460
4.497
4.400
5.142
5.046
4.942
3.248
2.208
2.443
2.918
3.235
3.837
4.525
5.584
6.036
6.613
7.268
9.428
10.178
11.268
12.172
0
2.000
4.000
6.000
8.000
10.000
12.000
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020(p)
55,2
63,5
51,6
16,7 16,7 15,9 18,1 21,3
27,4
31,7
0
10
20
30
40
50
60
70
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020(p)
UMBRAL CAN 50%
Se registró un aumento excesivo de la deuda pública,
especialmente de la interna, que se elevó de 16% a 27%
del PIB, generando un riesgo de refinanciamiento
11pp
Créditos
de
Liquidez
$us2.186
millones
3.714
0
500
1.000
1.500
2.000
2.500
3.000
3.500
4.000
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
2031
2032
2033
2034
2035
2036
2037
2038
2039
2040
Servicio Deuda Interna TGN
Amortizaciones Deuda Externa
Intereses y Comisiones Deuda Externa
Amort. Bonos Soberanos
(p) Preliminar
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
31
Se registró un aumento excesivo de la deuda pública,
especialmente de la interna, que se elevó de 16% a 27%
del PIB, generando un riesgo de refinanciamiento
Bolivia: Perfil de vencimientos de la deuda pública total, 2021 – 2040
(En millones de dólares)
Retroceso de las calificaciones de
riesgo soberano en 2020
32
Standard & Poor’s
Fitch Ratings Moody’s
Nota: En 2 de abril de 2019, la calificación de Moody’s fue ratificada la conferencia de prensa sobre perspectivas crediticias para 2019 “Inside LatAm 2019-Bolivia”
(*) Una designación de RUR (Rating Under Review) indica que un emisor tiene una o más calificaciones en revisión, lo que anula la designación de la perspectiva. En 5 de diciembre de 2019, Moody's
puso en revisión la calificación de Ba3 de Bolivia para su rebaja
Fuente: Calificadoras Fitch Rating, Moody’s y Standard & Poor’s; Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
RECUADRO
33
CONTENIDO
I. Contexto Económico Internacional
II. Escenario Macroeconómico Nacional
III. Administración de las Finanzas Públicas
IV. Política Social y Resultados
V. Perspectivas de la Economía Boliviana para 2021
(p) Preliminar
Nota: A partir de 2016 se considera las nuevas líneas de pobreza moderada y extrema estimadas por el INE
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
34
Se evidenció un retroceso en los avances del país en
materia social, con un incremento de la pobreza, ante la
caída de los ingresos y la ausencia de medidas
efectivas de protección social
Pobreza moderada Pobreza extrema
66,4
60,6
51,3
38,6
37,2
38,9
30,0
40,0
50,0
60,0
70,0
2000
2001
2002
2005
2006
2007
2008
2009
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020(p)
45,3
38,2
21,0
16,8
12,9
13,6
5,0
20,0
35,0
50,0
2000
2001
2002
2005
2006
2007
2008
2009
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020(p)
1,7pp 0,7pp
Bolivia: Pobreza moderada y extrema, 2000 – 2020
(En porcentaje)
0,62
0,60
0,47 0,47
0,42
0,45
0,35
0,40
0,45
0,50
0,55
0,60
0,65
2000
2001
2002
2005
2006
2007
2008
2009
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020(p)
35
La desigualdad en el país también se incrementó,
disminuyendo la población de ingresos medios y
aumentando el porcentaje de personas con ingresos bajos
Estrato de ingreso socioeconómico
2005 – 2020
(En porcentaje)
0,03 puntos
60,6
59,9
60,1
57,3
51,3
45,1
43,3
38,9
39,1
38,6
43,0
42,2
39,9
37,2
38,9
35,2
35,5
35,9
40,1
46,2
51,6
53,2
56,7
56,3
57,3
53,5
54,2
57,1
59,3
57,1
4,2 4,6 4,0 3,3 3,5 4,4 4,6 4,1 3,5 3,6 3,0 3,6 4,0
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
2005
2006
2007
2008
2009
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020(p)
Ingreso Bajo Ingreso Medio Ingreso Alto
Índice de Gini, 2000 – 2020
(Rango entre 0: igualdad y 1: desigualdad)
-2,2pp
+1,7pp
Bolivia: Indicadores de desigualdad
(p) Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas en base a encuesta de hogares
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
(p) Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, en base a encuesta de hogares y la Encuesta Continua de Empleo
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
36
El nivel de desempleo casi se duplicó en 2020,
retornando a niveles observados en el período
neoliberal
Tasa de desempleo abierto urbano
2000 – 2020
(En porcentaje)
3.664.521
3.634.102
3.691.099
3.564.372
3.592.746
3.143.295
3.210.654
3.852.775
2.000.000
2.500.000
3.000.000
3.500.000
4.000.000
ene-19
feb-19
mar-19
abr-19
may-19
jun-19
jul-19
ago-19
sep-19
oct-19
nov-19
dic-19
ene-20
feb-20
mar-20
abr-20
may-20
jun-20
jul-20
ago-20
sep-20
oct-20
nov-20
dic-20
Empleo urbano mensual
2019 – 2020
(En número de personas)
May/Mar
-12,5%
Bolivia: Desempleo abierto urbano y empleo urbano
7,5
8,7
8,1
7,7
4,9
3,2
3,5
4,5
4,8
8,4
3,0
4,0
5,0
6,0
7,0
8,0
9,0
10,0
2000
2001
2002
2003-2004
2005
2006
2007
2008
2009
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020(p)
3,6pp
6,6 6,6
Jul-20
11,6
2,0
4,0
6,0
8,0
10,0
12,0
feb-19
abr-19
jun-19
ago-19
oct-19
dic-19
feb-20
abr-20
jun-20
ago-20
oct-20
dic-20
486
66
0
100
200
300
400
500
600
2019 2020(p)
1.243
331
0
400
800
1.200
1.600
2019 2020
-73,4%
510
163
0
100
200
300
400
500
600
2019 2020(p)
1.632
86
0
400
800
1.200
1.600
2.000
2019 2020(p)
425
27
2019 2020(p)
67.760
26.863
2019 2020
5.525
525
2019 2020
20.267
7.347
2019 2020
(p) Preliminar
Fuente: Unidad de Proyectos Especiales; Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda; y Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
37
Los programas sociales fueron paralizados durante la
gestión 2020, con una fuerte afectación a la población,
especialmente la vulnerable
Programa Bolivia Cambia, Evo Cumple
2019 – 2020
(En millones de bolivianos)
Programas de vivienda social, 2019 – 2020
(En millones de bolivianos)
Programa MIAGUA, 2019 – 2020
(En millones de bolivianos)
Programa MI RIEGO, 2019 – 2020
(En millones de bolivianos)
-94,7%
-93,6%
-63,7%
-68,1%
-60,4%
Familias beneficiadas
Número de proyectos
Viviendas construidas
-86,5%
-90,5%
Familias beneficiadas
38
CONTENIDO
I. Contexto Económico Internacional
II. Escenario Macroeconómico Nacional
III. Administración de las Finanzas Públicas
IV. Política Social y Resultados
V. Perspectivas de la Economía Boliviana para 2021
Se prevé el repunte de la economía boliviana en 2021 en
un entorno de restablecimiento del Modelo Económico
Social Comunitario Productivo
39
(proy) Proyectado según el Programa Fiscal Financiero 2021
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
Variable económica 2021(proy)
Crecimiento del PIB (en porcentaje) 4,4
Inflación de fin de período (en porcentaje) 2,6
Inversión pública (en millones de dólares) 4.011
Balance fiscal global (en porcentaje del PIB) -9,7
Bolivia: Metas cuantitativas del Programa Fiscal Financiero 2021
(En porcentaje y en millones de dólares)
DEMANDA OFERTA
• Reactivación de la inversión pública, $us
4.011 millones para 2021 según el PGE
• Bono contra el Hambre
• Aumento adicional y extraordinario de rentas
para el Sistema de Reparto y Jubilados
• Reintegro al Impuesto al Valor Agregado
(Re-IVA)
• Impuesto a las Grandes Fortunas (IGF)
• Fortalecimiento y reactivación de empresas
públicas y proyectos de inversión (aporte de
capital a BoA, reactivación del Tren
Metropolitano, etc.)
• Más de Bs911 millones en apoyo al sector
productivo y promoción de la política de
sustitución de importaciones (SIBOLIVIA)
• Fondo de Garantía para el Desarrollo de la
Industria Nacional (FOGADIN) por Bs150
millones para cubrir 50% de la garantía de
créditos SIBOLIVIA y a microempresas
• Refinanciamiento y/o reprogramación de
créditos, y período de gracia
• Apoyo al sector productivo y de Vivienda de
Interés Social con el restablecimiento de
límites de cartera
Las medidas hacia la reconstrucción de la economía
boliviana posibilitarán la reactivación económica y el
restablecimiento de la calidad de vida de la población
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
Medidas económicas y sociales para la reconstrucción de la
economía boliviana
40
41
Gracias…

Más contenido relacionado

Similar a Pres-MEB-2020-03-05-21.pdf

Gobierno acepta auditoría externa de los empresarios para evaluar indicadores...
Gobierno acepta auditoría externa de los empresarios para evaluar indicadores...Gobierno acepta auditoría externa de los empresarios para evaluar indicadores...
Gobierno acepta auditoría externa de los empresarios para evaluar indicadores...
Luis Fernando Cantoral Benavides
 
Desayuno con Expertos | Dunas Capital
Desayuno con Expertos | Dunas CapitalDesayuno con Expertos | Dunas Capital
Desayuno con Expertos | Dunas Capital
Dunas Capital
 
Así está... la Economía mayo 20020
Así está... la Economía mayo 20020Así está... la Economía mayo 20020
Así está... la Economía mayo 20020
Círculo de Empresarios
 
2-anif.pdf
2-anif.pdf2-anif.pdf
2-anif.pdf
Luis Lozano
 
Conferencia con Expertos - Dunas Online
Conferencia con Expertos - Dunas OnlineConferencia con Expertos - Dunas Online
Conferencia con Expertos - Dunas Online
Dunas Capital
 
Así está... la Empresa Enero 2021
Así está... la Empresa Enero 2021Así está... la Empresa Enero 2021
Así está... la Empresa Enero 2021
Círculo de Empresarios
 
Ecuador Decide: Quito- Desarrollo económico
Ecuador Decide: Quito- Desarrollo económicoEcuador Decide: Quito- Desarrollo económico
Ecuador Decide: Quito- Desarrollo económico
FARO
 
Pib-1er trimestre 2016
Pib-1er trimestre 2016Pib-1er trimestre 2016
Pib-1er trimestre 2016
Ivan Andres Pisco Mendoza
 
Así está... la Economía octubre 2020
Así está... la Economía octubre 2020Así está... la Economía octubre 2020
Así está... la Economía octubre 2020
Círculo de Empresarios
 
Misiones en el lote de provincias donde más se recuperó el empleo en la Argen...
Misiones en el lote de provincias donde más se recuperó el empleo en la Argen...Misiones en el lote de provincias donde más se recuperó el empleo en la Argen...
Misiones en el lote de provincias donde más se recuperó el empleo en la Argen...
Economis
 
Proyecto de Ley de Presupuesto para el Año Fiscal 2023.pdf.pdf
Proyecto de Ley de Presupuesto para el Año Fiscal 2023.pdf.pdfProyecto de Ley de Presupuesto para el Año Fiscal 2023.pdf.pdf
Proyecto de Ley de Presupuesto para el Año Fiscal 2023.pdf.pdf
FiorellaNieto2
 
Crecim En Antioquia
Crecim En AntioquiaCrecim En Antioquia
Panorama fiscal y económico para Colombia - Colombia Investment Summit 2021 /...
Panorama fiscal y económico para Colombia - Colombia Investment Summit 2021 /...Panorama fiscal y económico para Colombia - Colombia Investment Summit 2021 /...
Panorama fiscal y económico para Colombia - Colombia Investment Summit 2021 /...
ProColombia
 
La economía de cara a las elecciones
La economía de cara a las eleccionesLa economía de cara a las elecciones
La economía de cara a las elecciones
Cristian Milciades
 
Paradoja Recuperación Económica. CEPAL LATAM 2021.pdf
Paradoja Recuperación Económica. CEPAL LATAM 2021.pdfParadoja Recuperación Económica. CEPAL LATAM 2021.pdf
Paradoja Recuperación Económica. CEPAL LATAM 2021.pdf
JoseAlvaroClixRodrgu
 
director_general_de_contabilidad_pública.pptx
director_general_de_contabilidad_pública.pptxdirector_general_de_contabilidad_pública.pptx
director_general_de_contabilidad_pública.pptx
AroonFL
 
Informe Trimestral. Perspectivas Economía Global y Española 3T-2020
Informe Trimestral. Perspectivas Economía Global y Española 3T-2020Informe Trimestral. Perspectivas Economía Global y Española 3T-2020
Informe Trimestral. Perspectivas Economía Global y Española 3T-2020
Círculo de Empresarios
 
Trabajo Hechos y corcazon 2
Trabajo Hechos y corcazon 2Trabajo Hechos y corcazon 2
Trabajo Hechos y corcazon 2
Sebastian Jimenez Iguaran
 
PBI Telecom crece (+3,4%), aunque ingresos 1T20 del sector caen (-2%)
PBI Telecom crece (+3,4%), aunque ingresos 1T20 del sector caen (-2%)PBI Telecom crece (+3,4%), aunque ingresos 1T20 del sector caen (-2%)
PBI Telecom crece (+3,4%), aunque ingresos 1T20 del sector caen (-2%)
DN Consultores
 
Índice Mensual de la Actividad Económica enero 2023.pdf
Índice Mensual de la Actividad Económica enero 2023.pdfÍndice Mensual de la Actividad Económica enero 2023.pdf
Índice Mensual de la Actividad Económica enero 2023.pdf
Tu Nota
 

Similar a Pres-MEB-2020-03-05-21.pdf (20)

Gobierno acepta auditoría externa de los empresarios para evaluar indicadores...
Gobierno acepta auditoría externa de los empresarios para evaluar indicadores...Gobierno acepta auditoría externa de los empresarios para evaluar indicadores...
Gobierno acepta auditoría externa de los empresarios para evaluar indicadores...
 
Desayuno con Expertos | Dunas Capital
Desayuno con Expertos | Dunas CapitalDesayuno con Expertos | Dunas Capital
Desayuno con Expertos | Dunas Capital
 
Así está... la Economía mayo 20020
Así está... la Economía mayo 20020Así está... la Economía mayo 20020
Así está... la Economía mayo 20020
 
2-anif.pdf
2-anif.pdf2-anif.pdf
2-anif.pdf
 
Conferencia con Expertos - Dunas Online
Conferencia con Expertos - Dunas OnlineConferencia con Expertos - Dunas Online
Conferencia con Expertos - Dunas Online
 
Así está... la Empresa Enero 2021
Así está... la Empresa Enero 2021Así está... la Empresa Enero 2021
Así está... la Empresa Enero 2021
 
Ecuador Decide: Quito- Desarrollo económico
Ecuador Decide: Quito- Desarrollo económicoEcuador Decide: Quito- Desarrollo económico
Ecuador Decide: Quito- Desarrollo económico
 
Pib-1er trimestre 2016
Pib-1er trimestre 2016Pib-1er trimestre 2016
Pib-1er trimestre 2016
 
Así está... la Economía octubre 2020
Así está... la Economía octubre 2020Así está... la Economía octubre 2020
Así está... la Economía octubre 2020
 
Misiones en el lote de provincias donde más se recuperó el empleo en la Argen...
Misiones en el lote de provincias donde más se recuperó el empleo en la Argen...Misiones en el lote de provincias donde más se recuperó el empleo en la Argen...
Misiones en el lote de provincias donde más se recuperó el empleo en la Argen...
 
Proyecto de Ley de Presupuesto para el Año Fiscal 2023.pdf.pdf
Proyecto de Ley de Presupuesto para el Año Fiscal 2023.pdf.pdfProyecto de Ley de Presupuesto para el Año Fiscal 2023.pdf.pdf
Proyecto de Ley de Presupuesto para el Año Fiscal 2023.pdf.pdf
 
Crecim En Antioquia
Crecim En AntioquiaCrecim En Antioquia
Crecim En Antioquia
 
Panorama fiscal y económico para Colombia - Colombia Investment Summit 2021 /...
Panorama fiscal y económico para Colombia - Colombia Investment Summit 2021 /...Panorama fiscal y económico para Colombia - Colombia Investment Summit 2021 /...
Panorama fiscal y económico para Colombia - Colombia Investment Summit 2021 /...
 
La economía de cara a las elecciones
La economía de cara a las eleccionesLa economía de cara a las elecciones
La economía de cara a las elecciones
 
Paradoja Recuperación Económica. CEPAL LATAM 2021.pdf
Paradoja Recuperación Económica. CEPAL LATAM 2021.pdfParadoja Recuperación Económica. CEPAL LATAM 2021.pdf
Paradoja Recuperación Económica. CEPAL LATAM 2021.pdf
 
director_general_de_contabilidad_pública.pptx
director_general_de_contabilidad_pública.pptxdirector_general_de_contabilidad_pública.pptx
director_general_de_contabilidad_pública.pptx
 
Informe Trimestral. Perspectivas Economía Global y Española 3T-2020
Informe Trimestral. Perspectivas Economía Global y Española 3T-2020Informe Trimestral. Perspectivas Economía Global y Española 3T-2020
Informe Trimestral. Perspectivas Economía Global y Española 3T-2020
 
Trabajo Hechos y corcazon 2
Trabajo Hechos y corcazon 2Trabajo Hechos y corcazon 2
Trabajo Hechos y corcazon 2
 
PBI Telecom crece (+3,4%), aunque ingresos 1T20 del sector caen (-2%)
PBI Telecom crece (+3,4%), aunque ingresos 1T20 del sector caen (-2%)PBI Telecom crece (+3,4%), aunque ingresos 1T20 del sector caen (-2%)
PBI Telecom crece (+3,4%), aunque ingresos 1T20 del sector caen (-2%)
 
Índice Mensual de la Actividad Económica enero 2023.pdf
Índice Mensual de la Actividad Económica enero 2023.pdfÍndice Mensual de la Actividad Económica enero 2023.pdf
Índice Mensual de la Actividad Económica enero 2023.pdf
 

Más de ssuser35040d1

teoria de juegoss.pptx
teoria de juegoss.pptxteoria de juegoss.pptx
teoria de juegoss.pptx
ssuser35040d1
 
metodo grafico.pptx
metodo grafico.pptxmetodo grafico.pptx
metodo grafico.pptx
ssuser35040d1
 
metodo grafico.pdf
metodo grafico.pdfmetodo grafico.pdf
metodo grafico.pdf
ssuser35040d1
 
ASFI_607.pdf
ASFI_607.pdfASFI_607.pdf
ASFI_607.pdf
ssuser35040d1
 
21-12-16-Pres-Rend-Pública-Cuentas-final.pdf
21-12-16-Pres-Rend-Pública-Cuentas-final.pdf21-12-16-Pres-Rend-Pública-Cuentas-final.pdf
21-12-16-Pres-Rend-Pública-Cuentas-final.pdf
ssuser35040d1
 
ce-298-cifras-del-comercio-exterior-boliviano-2021.pdf
ce-298-cifras-del-comercio-exterior-boliviano-2021.pdfce-298-cifras-del-comercio-exterior-boliviano-2021.pdf
ce-298-cifras-del-comercio-exterior-boliviano-2021.pdf
ssuser35040d1
 
21-11-25-PGE-2022-pres.pdf
21-11-25-PGE-2022-pres.pdf21-11-25-PGE-2022-pres.pdf
21-11-25-PGE-2022-pres.pdf
ssuser35040d1
 

Más de ssuser35040d1 (7)

teoria de juegoss.pptx
teoria de juegoss.pptxteoria de juegoss.pptx
teoria de juegoss.pptx
 
metodo grafico.pptx
metodo grafico.pptxmetodo grafico.pptx
metodo grafico.pptx
 
metodo grafico.pdf
metodo grafico.pdfmetodo grafico.pdf
metodo grafico.pdf
 
ASFI_607.pdf
ASFI_607.pdfASFI_607.pdf
ASFI_607.pdf
 
21-12-16-Pres-Rend-Pública-Cuentas-final.pdf
21-12-16-Pres-Rend-Pública-Cuentas-final.pdf21-12-16-Pres-Rend-Pública-Cuentas-final.pdf
21-12-16-Pres-Rend-Pública-Cuentas-final.pdf
 
ce-298-cifras-del-comercio-exterior-boliviano-2021.pdf
ce-298-cifras-del-comercio-exterior-boliviano-2021.pdfce-298-cifras-del-comercio-exterior-boliviano-2021.pdf
ce-298-cifras-del-comercio-exterior-boliviano-2021.pdf
 
21-11-25-PGE-2022-pres.pdf
21-11-25-PGE-2022-pres.pdf21-11-25-PGE-2022-pres.pdf
21-11-25-PGE-2022-pres.pdf
 

Último

SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
joserondon67
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
RAFAELJUSTOMANTILLAP1
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 

Último (20)

SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 

Pres-MEB-2020-03-05-21.pdf

  • 1. MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 3 de Mayo de 2021 MARCELO MONTENEGRO GÓMEZ GARCÍA MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
  • 2. 2 CONTENIDO I. Contexto Económico Internacional II. Escenario Macroeconómico Nacional III. Administración de las Finanzas Públicas IV. Política Social y Resultados V. Perspectivas de la Economía Boliviana para 2021
  • 3. 3 CONTENIDO I. Contexto Económico Internacional II. Escenario Macroeconómico Nacional III. Administración de las Finanzas Públicas IV. Política Social y Resultados V. Perspectivas de la Economía Boliviana para 2021
  • 4. MAPAMUNDI: TÍTULO AQUÍ Mundo: Crecimiento del PIB real, 2019 – 2020 (En porcentaje) Fuente: Institutos de estadística y bancos centrales de cada país, y Fondo Monetario Internacional (WEO Abril 2021) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales En 2020 la actividad económica mundial estuvo afectada por el impacto adverso de la pandemia del COVID-19 2,2 -3,5 -4,0 -3,0 -2,0 -1,0 0,0 1,0 2,0 2019 2020 Estados Unidos 0,6 -4,9 -5,0 -4,0 -3,0 -2,0 -1,0 0,0 1,0 2019 2020 Alemania 6,0 2,3 0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 2019 2020 China 0,3 -4,8 -5,0 -4,0 -3,0 -2,0 -1,0 0,0 1,0 2019 2020 Japón 4,0 -8,0 -8,5 -7,5 -6,5 -5,5 -4,5 -3,5 -2,5 -1,5 -0,5 0,5 1,5 2,5 3,5 4,5 2019 2020 India 2,0 -10,8 -12,0 -10,0 -8,0 -6,0 -4,0 -2,0 0,0 2,0 4,0 2019 2020 España 1,4 -4,1 -4,5 -3,5 -2,5 -1,5 -0,5 0,5 1,5 2019 2020 Brasil -2,1 -9,9 -10,0 -9,0 -8,0 -7,0 -6,0 -5,0 -4,0 -3,0 -2,0 -1,0 0,0 2019 2020 Argentina 4
  • 5. 97,9 93,1 48,7 43,2 50,9 64,8 57,0 39,4 35,0 45,0 55,0 65,0 75,0 85,0 95,0 105,0 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 Se observó una caída importante del precio internacional del petróleo WTI y aumentos en las cotizaciones de oro y plata en un contexto de elevada incertidumbre Petróleo WTI: Precio internacional, 2013 – 2020 (En dólares por barril) Fuente: Fondo Monetario Internacional y Banco Central de Bolivia (BCB) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales Metales: Precio internacional, 2012 – 2020 (En dólares por onza troy fina)  Precio promedio anual -30,8% -37,6 48,5 -44,0 -33,0 -22,0 -11,0 0,0 11,0 22,0 33,0 44,0 55,0 66,0 1-ene-20 1-feb-20 1-mar-20 1-abr-20 1-may-20 1-jun-20 1-jul-20 1-ago-20 1-sep-20 1-oct-20 1-nov-20 1-dic-20 31-dic-20 1.669 1.411 1.266 1.160 1.248 1.257 1.269 1.392 1.770 31,1 23,8 19,1 15,7 17,1 17,1 15,7 16,2 20,5 10,0 12,5 15,0 17,5 20,0 22,5 25,0 27,5 30,0 32,5 800 900 1.000 1.100 1.200 1.300 1.400 1.500 1.600 1.700 1.800 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 Oro Plata (Eje der.) – Precio diario 27,1% 26,7% 5
  • 6. Se produjo una fuerte caída del comercio mundial en el segundo trimestre, que posteriormente se restableció por el impulso de China, principalmente, al final del año -18,3 -18,4 -13,7 -0,9 18,6 -2,8 -16,2 -3,5 0,0 -20,0 -15,0 -10,0 -5,0 0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 1 trim 2007 3 trim 2007 1 trim 2008 3 trim 2008 1 trim 2009 3 trim 2009 1 trim 2010 3 trim 2010 1 trim 2011 3 trim 2011 1 trim 2012 3 trim 2012 1 trim 2013 3 trim 2013 1 trim 2014 3 trim 2014 1 trim 2015 3 trim 2015 1 trim 2016 3 trim 2016 1 trim 2017 3 trim 2017 1 trim 2018 3 trim 2018 1 trim 2019 3 trim 2019 1 trim 2020 3 trim 2020 Mundo: Crecimiento interanual del volumen de comercio, 2007 – 2020 (En porcentaje) Nota: Corresponde al flujo de las exportaciones Fuente: Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y el Desarrollo Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales 6
  • 7. 7 CONTENIDO I. Contexto Económico Internacional II. Escenario Macroeconómico Nacional III. Administración de las Finanzas Públicas IV. Política Social y Resultados V. Perspectivas de la Economía Boliviana para 2021
  • 8. (p) Preliminar (*) Crecimiento acumulado del Índice Global de Actividad Económica (IGAE) a noviembre de 2020 Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales 8 En 2020 la economía boliviana registró su peor contracción desde 1953, con la caída casi generalizada de las actividades económicas 7,1 -9,5 -5,9 -3,3 8,0 7,3 -1,0 -4,0 -2,6 5,3 5,0 6,1 6,8 -8,2* -10,0 -8,0 -6,0 -4,0 -2,0 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 1951 1953 1955 1957 1959 1961 1963 1965 1967 1969 1971 1973 1975 1977 1979 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015 2017(p) 2019(p) Bolivia: Crecimiento del PIB real, 1951 – 2020 (En porcentaje) 2020(p) A nov.
  • 9. (p) Preliminar (*) Crecimiento acumulado del Índice Global de Actividad Económica (IGAE) a noviembre de 2020; (1) Incluye restaurantes y hoteles, y servicios comunales, sociales, personales y domésticos; (2) Incluye servicios financieros, servicios a las empresas y propiedad de vivienda; (3) Incluye agricultura, pecuaria, silvicultura, caza y pesca Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales 9 La economía ya se desaceleraba significativamente en el primer trimestre de 2020, antes del arribo de la pandemia, debido a las medidas del gobierno de turno Bolivia: Crecimiento del PIB por actividad económica 1er. trimestre, 2020 (En porcentaje) 4,9 4,3 4,0 3,9 2,5 2,5 2,4 1,4 0,1 -12,0 -19,7 -30,0 -20,0 -10,0 0,0 10,0 Serv. administración pública Electricidad, gas y agua Hidrocarburos Agropecuaria(3) Establec. financieros(2) Otros servicios(1) Comercio Industria manufacturera Transporte y comunic. Minería Construcción 1er. trim. 2019 Crec. PIB: 3,1% Crec. PIB: 0,6% Bolivia: Crecimiento trimestral, 2020 (En porcentaje) 3,3 6,0 3,9 4,6 6,0 5,1 4,6 5,0 -19,8 3,6 4,8 0,6 -21,7 -9,7 2,3* 0,6 -11,1 -10,6 -8,2* -25,0 -20,0 -15,0 -10,0 -5,0 0,0 5,0 1 Trim 2 Trim 3 Trim 4 Trim Crecimiento a similar período Crecimiento acumulado A nov. 3,5 0,9 -2,5 ene-20 feb-20 mar-20 IGAE, var. a similar período
  • 10. (p) Preliminar Fuente: Institutos de estadística y bancos centrales de cada país Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales 10 En 2020 Bolivia perdió el liderazgo en crecimiento económico de la región sudamericana. Al 1er. semestre se ubicó en la antepenúltima posición América del Sur: Crecimiento del PIB real (En porcentaje) 2019 2020 1er. semestre 2019 2020 1er. trimestre -5,9 -3,0 -0,5 1,1 1,2 1,2 2,5 3,1 3,6 -10 0 10 Argentina Paraguay Uruguay Chile Ecuador Brasil Perú Bolivia Colombia -5,2 -3,7 -1,9 -1,4 -0,3 0,2 0,6 0,7 4,3 -10 0 10 Argentina Perú Ecuador Uruguay Brasil Chile Bolivia Colombia Paraguay -3,4 -2,7 -0,2 0,8 1,3 1,3 1,8 2,9 3,3 -5 0 5 Paraguay Argentina Uruguay Ecuador Chile Brasil Perú Bolivia Colombia -17,2 -12,5 -11,1 -7,8 -7,2 -7,1 -6,0 -5,6 -0,9 -24 -19 -14 -9 -4 Perú Argentina Bolivia Colombia Chile Ecuador Uruguay Brasil Paraguay DIFERENCIA EN PUNTOS PORCENTUALES Al 1er. trimestre 2020 respecto a similar período de 2019 DIFERENCIA EN PUNTOS PORCENTUALES Al 1er. semestre 2020 respecto a similar período de 2019 Perú Bolivia Colombia Argentina Chile Ecuador Brasil Uruguay Paraguay -19,1 -14,0 -11,1 -9,8 -8,5 -7,9 -7,0 -5,8 2,5 Perú Ecuador Colombia Bolivia Brasil Chile Uruguay Argentina Paraguay -6,1 -3,1 -2,9 -2,5 -1,5 -0,9 -0,9 0,7 7,3
  • 11. (p) Preliminar (1) Incluye restaurantes y hoteles, y servicios comunales, sociales, personales y domésticos; (2) Incluye servicios financieros, servicios a las empresas y propiedad de vivienda; (3) Incluye agricultura, pecuaria, silvicultura, caza y pesca Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales 11 La industria manufacturera, transporte, minería y construcción fueron los sectores de mayor aporte negativo, con una importante caída de los últimos dos 0,29 0,20 0,12 -0,08 -0,23 -0,41 -0,60 -0,90 -1,01 -1,37 -1,48 -1,53 -2,0 -1,5 -1,0 -0,5 0,0 0,5 Agropecuaria(3) Serv. de la administración pública Comunicaciones Electricidad, gas y agua Hidrocarburos Establecimientos financieros(2) Comercio Otros servicios(1) Construcción Minería Transporte y almacenamiento Industria manufacturera 2,2 2,0 5,5 -3,6 -5,1 -3,2 -7,6 -14,4 -27,2 -29,9 -16,5 -9,1 -40,0 -30,0 -20,0 -10,0 0,0 10,0 Agropecuaria(3) Serv. de la administración pública Comunicaciones Electricidad, gas y agua Hidrocarburos Establecimientos financieros(2) Comercio Otros servicios(1) Construcción Minería Transporte y almacenamiento Industria manufacturera Bolivia: Incidencia y crecimiento acumulado del IGAE por actividad económica, A noviembre 2020(p) Incidencia (En puntos porcentuales) Crecimiento (En porcentaje)
  • 12. (p) Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales 12 La demanda interna registró un fuerte retroceso debido a la caída principalmente del consumo de hogares y la inversión pública, ésta última producto de la decisión del gobierno anterior Bolivia: Incidencia de la demanda interna y las exportaciones netas en el crecimiento del PIB, 1999 – 2019 y al 1er. semestre 2019 – 2020 (En porcentaje y en puntos porcentuales) -16,5 5,4 0,4 2,5 1,7 2,5 2,7 4,2 4,4 4,8 4,6 6,1 3,4 4,1 5,2 5,1 6,8 5,5 4,9 4,3 4,2 4,2 2,2 2,9 -11,1 -20,0 -15,0 -10,0 -5,0 0,0 5,0 10,0 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017(p) 2018(p) 2019(p) 2019(p) 2020(p) Demanda interna Exportaciones netas Crecimiento del PIB 1er. Sem
  • 13. 442 488 576 617 660 859 1.041 1.329 1.440 1.696 1.822 1.628 1.518 1.307 517 144 194 225 267 302 657 933 1.190 1.365 1.709 1.866 1.720 1.420 1.107 474 260 281 427 474 472 566 741 1.084 1.445 1.341 1.192 1.194 1.278 1.171 711 182 178 257 146 185 230 241 185 82 583 639 585 500 602 629 879 1.005 1.3511.4391.521 2.182 2.897 3.781 4.507 4.892 5.065 4.772 4.458 3.769 1.784 0 1.100 2.200 3.300 4.400 5.500 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 Infraestructura Productivo Social Multisectorial 164 197 273 305 322 434 344 442 417 375 212 286 42 127 113 47 72 74 100 121 189 224 216 461 -39,9 -62,6 -74,3 -35,6 -58,7 -84,7 -77,7 -83,1 -71,0 -72,6 -54,7 -40,3 2,1 61,4 -130 -110 -90 -70 -50 -30 -10 10 30 50 70 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 ene-19 feb-19 mar-19 abr-19 may-19 jun-19 jul-19 ago-19 sep-19 oct-19 nov-19 dic-19 ene-20 feb-20 mar-20 abr-20 may-20 jun-20 jul-20 ago-20 sep-20 oct-20 nov-20 dic-20 Inv. Pública Ejec. Var. % interanual (Eje Der.) Inversión mensual, 2019 – 2020 Fuente: Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales 13 -53% Bolivia: Inversión pública ejecutada, 2000 – 2020 (En millones de dólares) En 2020 se produjo el desplome de la inversión pública, motor del crecimiento en el MESCP, la misma que se reactivó a la llegada del nuevo gobierno
  • 14. 14 La inversión pública como motor del crecimiento económico boliviano RECUADRO Bolivia: Incremento de la inversión pública y crecimiento del PIB real 2007 – 2020 (En millones de dólares y en porcentaje) -1.985 6,1 3,4 6,8 4,2 2,2 -8,2* -11,0 -6,0 -1,0 4,0 9,0 14,0 -2.000 -1.500 -1.000 -500 0 500 1.000 1.500 2.000 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020(p) (En porcentaje) (En millones de dólares) Incremento de la inversión pública Crecimiento del PIB (eje der.) (p) Preliminar (*) Corresponde al IGAE acumulado a noviembre del año Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) y Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
  • 15. (p) Preliminar Nota: Los datos provienen de estimaciones del FMI, con excepción de Bolivia que corresponde a información oficial Fuente: “Informes del Artículo IV” de cada país del Fondo Monetario Internacional y Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales 15 Bolivia descendió al 4to. lugar en inversión pública respecto al PIB a nivel regional, luego de 5 años de posicionarse como líder Sudamérica: Inversión pública ejecutada, 2019 – 2020 (En porcentaje del PIB) 2019 2020(p) 2,0 2,1 4,3 4,7 6,0 7,3 9,2 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 Brasil Chile Uruguay Perú Colombia Ecuador Bolivia 2,0 2,1 4,3 4,7 4,8 5,9 7,2 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 Brasil Chile Uruguay Bolivia Perú Colombia Ecuador
  • 16. 2.511 1.426 6.949 0 2.000 4.000 6.000 8.000 2018 2019(p) 2020(p) 387% (p) Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales 67.133 75.217 4.765 0 20.000 40.000 60.000 80.000 2018 2019(p) 2020(p) -94% Importaciones Producción de urea, 2018 – 2020 (En toneladas métricas) 279.419 330.767 0 0 100.000 200.000 300.000 400.000 2018 2019 2020 Comercio exterior de urea, 2018 – 2020 (En miles de dólares) Exportaciones • Nula producción e incumplimiento en la programación de ventas desde noviembre de 2019. • Retiro del 73,0% del personal especializado y entrenado, reemplazado por personal sin calificación técnica. • No se realizó el mantenimiento respectivo y se provocó daños a los equipos. Se dañó una turbina, pieza fundamental para las operaciones, y YPFB perdió el seguro del mismo. • Se generó una pérdida económica de más de $us 200 millones, según información de YPFB. La paralización de la planta de urea y su ineficiente administración ocasionaron una nula producción en 2020, la fuerte caída de exportaciones, el abrupto ascenso de las importaciones y la pérdida de ingresos para el Estado 16
  • 17. (p) Preliminar Fuente: Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) y FUNDEMPRESA Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales 17 Asimismo, se registró una fuerte caída de las ventas facturadas de servicios en 2020, al igual que un descenso en la inscripción de empresas 694 363 828 725 127 58 451 176 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020(p) Restaurantes Supermercados Hoteles Transporte aéreo 17.825 14.501 12.000 14.000 16.000 18.000 2019 2020 -19% Bolivia: Ventas facturadas de restaurantes, supermercados, hoteles y transporte aéreo, 2000 – 2020 (En millones de dólares) Bolivia: Inscripción de empresas 2019 – 2020 (En número de empresas) -12% -48% -61% -54%
  • 18. 1.840 2.262 3.337 2.907 3.638 2.548 2.647 2.815 3.132 3.590 3.013 1.521 1.498 1.861 2.427 2.077 1.974 2.040 1.741 1.900 2.392 2.406 2.099 1.536 2.011 2.240 3.483 2.107 2.984 4.112 5.871 6.625 6.595 3.971 2.134 2.633 3.042 2.741 2.000 923 851 741 786 1.090 1.138 1.215 1.254 1.108 1.042 1.246 1.226 1.320 1.590 2.195 2.867 4.088 4.822 6.933 5.400 6.966 9.146 11.815 12.252 12.899 8.737 7.126 8.223 9.015 8.796 6.915 0 3.000 6.000 9.000 12.000 15.000 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019(p) 2020(p) Industria manufacturera Extracción de minerales Extracción de hidrocarburos Agropecuaria 18 La contracción de la demanda externa y la aplicación de medidas inadecuadas de la anterior administración determinaron el retroceso de las exportaciones (p) Preliminar Nota: No incluye efectos personales ni reexportaciones Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales Bolivia: Exportaciones por actividad económica, 1990 – 2020 (En millones de dólares) -21%
  • 19. 952 1.315 1.274 1.545 2.245 2.432 3.027 3.540 3.180 2.594 2.815 3.024 2.481 1.656 1.770 2.599 2.305 2.803 3.844 4.204 4.499 4.848 4.376 3.814 4.206 4.710 4.972 3.580 837 1.119 1.201 1.817 1.882 2.115 2.236 2.226 2.104 2.299 2.235 2.306 1.875 703 994 1.130 1.177 1.196 1.434 1.657 1.926 2.451 2.098 2.020 1.708 1.832 1.692 1.920 2.440 2.926 3.588 5.100 4.577 5.604 7.936 8.590 9.699 10.674 9.843 8.564 9.374 10.002 9.785 7.115 0 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019(p) 2020(p) Otros Bienes de Capital Materias Primas y Productos Intermedios Bienes de Consumo 19 La contracción de la producción interna y la paralización de la inversión pública se tradujo en menores importaciones de bienes de capital, materias primas y productos intermedios (p) Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales Bolivia: Importaciones según uso o destino económico 1990 – 2020 (En millones de dólares) -27%
  • 20. 20 La mayor caída de las importaciones en relación a las exportaciones produjo un menor déficit en la balanza comercial (p) Preliminar Nota: Para el cálculo se consideran reexportaciones y efectos personales Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales Bolivia: Balanza comercial, 1990 – 2020 (En millones de dólares) 253 -98 -357 -368 -72 -252 -361 -654 -1.126 -693 -545 -355 -457 -16 345 508 1.306 1.302 1.958 909 1.448 1.280 3.401 2.673 2.360 -920 -1.305 -1.007 -892 -860 -82 -2.100 -1.400 -700 0 700 1.400 2.100 2.800 3.500 4.200 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019(p) 2020(p)
  • 21. 1.714 3.178 5.319 7.722 8.580 9.730 12.019 13.927 14.430 15.123 13.056 10.081 10.261 8.946 6.468 5.276 -500 1.500 3.500 5.500 7.500 9.500 11.500 13.500 15.500 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 Fuente: Banco Central de Bolivia (BCB) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales Bolivia: Reservas Internacionales Netas del BCB, 1976 – 2020 (En millones de dólares) 21 Las RIN descendieron en 18%, a pesar del crédito irregular del FMI que las incrementó artificialmente. A marzo ya descendían en 23% -18%
  • 22. A finales de 2020 se recuperó el dinamismo de los depósitos, impulsados principalmente por los depósitos en caja de ahorro Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales 3.678 18.257 26.154 26.157 28.793 0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 35.000 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 Vista Ahorro Plazo Otro -1,3 -1,3 1,2 2,2 2,2 -2,2 -1,7 -1,7 0,8 1,6 3,5 4,4 4,0 4,3 6,4 5,6 4,8 4,8 5,0 4,9 4,4 3,6 3,9 3,6 0,8 1,2 3,3 6,5 5,6 4,6 4,6 4,9 5,3 5,9 9,2 10,1 -4,0 -2,0 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 ene-20 feb-20 mar-20 abr-20 may-20 jun-20 jul-20 ago-20 sep-20 oct-20 nov-20 dic-20 Otros DPF's Caja de Ahorro Vista Variación a 12 meses Crecimiento interanual de los depósitos e incidencia, 2020 (En porcentaje y puntos porcentuales) Depósitos, 2005 – 2020 (En millones de dólares) Bolivia: Depósitos en el sistema financiero 22
  • 23. Los créditos se ralentizaron a lo largo de 2020, mostrando recuperación hacia finales de la gestión Nota: Unidades Económicas = Crédito Empresarial, Crédito Pyme y Microcrédito Hogares = Crédito de Vivienda y Crédito de Consumo Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales Créditos, 2005 – 2020 (En millones de dólares) 16.159 17.127 17.957 8.712 9.660 9.958 3.360 24.871 26.787 27.915 0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 Unidades Económicas Hogares 3,5 3,1 1,9 2,5 3,0 2,7 2,6 2,7 2,5 3,3 3,8 3,1 3,8 3,8 3,4 2,8 2,4 2,0 1,6 1,2 1,0 1,0 1,2 1,1 7,4 6,8 5,3 5,3 5,5 4,7 4,2 3,9 3,5 4,3 5,0 4,2 0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0 8,0 ene-20 feb-20 mar-20 abr-20 may-20 jun-20 jul-20 ago-20 sep-20 oct-20 nov-20 dic-20 Hogares Unidades Económicas Variación a 12 meses Crecimiento interanual de los créditos e incidencia, 2020 (En porcentaje y puntos porcentuales) Bolivia: Créditos del sistema financiero 23
  • 24. La cartera regulada perdió su ritmo de crecimiento y reflejó niveles de recuperación luego de la restitución de los niveles mínimos de cartera Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales Bolivia: Créditos productivos por destino, 2005 – 2020 (En millones de dólares) Bolivia: Créditos de Vivienda de Interés Social, 2014 – 2020 (En millones de dólares) 569 663 766 908 1.0251.039 2.605 2.928 3.084 2.822 3.041 3.126 4.140 4.345 4.557 6.004 11.044 12.002 12.571 0 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000 14.000 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 Industria Manufacturera Construcción Agricultura y Ganaderia Turismo Otros 406 997 1.665 2.390 3.180 3.802 4.007 0 500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500 4.000 4.500 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 24
  • 25. Fuente: Instituto Nacional de Estadística Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales 25 La debilidad de la demanda interna y el sostenimiento de la oferta de alimentos determinaron una baja tasa de inflación 3,0 4,0 2,7 1,5 1,5 0,7 0,2 0,3 0,3 0,3 -1,5 0,2 -2,0 -1,0 0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 sep-15 dic-15 mar-16 jun-16 sep-16 dic-16 mar-17 jun-17 sep-17 dic-17 mar-18 jun-18 sep-18 dic-18 mar-19 jun-19 sep-19 dic-19 mar-20 jun-20 sep-20 dic-20 A doce meses Acumulada Mensual Bolivia: Inflación mensual, acumulada y doce meses, 2015 – 2020 (En porcentaje)
  • 26. 26 CONTENIDO I. Contexto Económico Internacional II. Escenario Macroeconómico Nacional III. Administración de las Finanzas Públicas IV. Política Social y Resultados V. Perspectivas de la Economía Boliviana para 2021
  • 27. 27 El déficit fiscal alcanzó a 12,2% del PIB, no asociado en 2020 a la inversión pública, la cual se paralizó y recortó. Asimismo, después de dieciseis años se registró un déficit corriente (p) Preliminar Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio del Tesoro y Crédito Público Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales Bolivia: Balance global y corriente del SPNF, 2000 – 2020 (En porcentaje del PIB) -3,7 -6,8 -8,8 -7,9 -5,5 -2,2 4,5 1,7 3,2 0,1 1,7 0,8 1,8 0,6 -3,4 -6,9 -7,2 -7,8 -8,1 -7,2 -12,2 -1,0 -2,7 -2,7 0,9 5,7 13,0 14,6 11,7 13,3 14,6 16,6 15,7 10,4 9,7 7,5 4,7 3,9 -5,9 -15,0 -12,0 -9,0 -6,0 -3,0 0,0 3,0 6,0 9,0 12,0 15,0 18,0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018(p) 2019(p) 2020(p) Balance global Balance corriente Déficit corriente Superávits corrientes
  • 28. 28 El deterioro de la actividad económica y las medidas desacertadas significaron una disminución importante en las recaudaciones tributarias (p) Preliminar Fuente: Servicio de Impuestos Nacionales y Aduana Nacional Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales Bolivia: Recaudaciones tributarias, 2000 – 2020 (En millones de bolivianos) 7.914 7.764 8.287 8.752 11.352 13.672 15.824 18.353 23.114 23.695 24.903 32.552 37.563 44.340 48.850 50.444 47.592 47.420 49.208 49.082 36.878 6.644 6.465 6.744 8.996 12.111 15.543 15.602 11.097 7.914 7.764 8.287 8.752 11.352 16.000 21.321 24.308 29.758 30.160 31.648 41.549 49.674 59.883 64.452 61.541 53.754 53.733 56.844 55.529 42.630 0 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000 70.000 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020(p) Impuestos sin IDH IDH -23%
  • 29. 29 El freno de la economía y la caída de los ingresos también repercutió en el descenso de las transferencias a gobiernos subnacionales y universidades públicas (p) Preliminar Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales Bolivia: Regalías departamentales y Transferencias a Gobernaciones, Municipios y Universidades, 2000 – 2020 (En millones de bolivianos) 3.964 4.636 6.758 6.924 7.671 9.850 11.949 14.470 15.428 13.968 10.832 10.548 11.361 10.750 9.691 4.800 5.359 4.745 4.048 4.640 6.193 7.860 9.336 9.821 7.377 4.703 4.990 5.263 4.497 4.091 3.976 3.930 3.501 3.598 3.958 4.103 3.852 2.696 3.006 3.618 3.730 4.711 6.669 13.573 12.978 14.539 18.741 23.010 27.484 29.225 25.275 19.036 19.357 21.233 19.894 18.113 0 3.000 6.000 9.000 12.000 15.000 18.000 21.000 24.000 27.000 30.000 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020(p) GAR GAIOC Universidades Gobernaciones Municipios -9%
  • 30. 20 26 31 32 31 26 23 23 16 13 13 13 16 27 0 5 10 15 20 25 30 35 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020(p) 1.588 2.057 2.169 2.429 2.732 2.968 3.043 3.239 3.927 4.247 4.587 4.596 4.294 4.064 4.178 4.112 4.321 4.540 5.455 6.454 10.356 0 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020(p) En millones de dólares En porcentaje del PIB (p) Preliminar Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y Banco Central de Bolivia Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales 30 60% Deuda Interna del TGN, 2000 – 2020 En millones de dólares En porcentaje del PIB Deuda externa pública, 2000 – 2020 4.460 4.497 4.400 5.142 5.046 4.942 3.248 2.208 2.443 2.918 3.235 3.837 4.525 5.584 6.036 6.613 7.268 9.428 10.178 11.268 12.172 0 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020(p) 55,2 63,5 51,6 16,7 16,7 15,9 18,1 21,3 27,4 31,7 0 10 20 30 40 50 60 70 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020(p) UMBRAL CAN 50% Se registró un aumento excesivo de la deuda pública, especialmente de la interna, que se elevó de 16% a 27% del PIB, generando un riesgo de refinanciamiento 11pp
  • 31. Créditos de Liquidez $us2.186 millones 3.714 0 500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500 4.000 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037 2038 2039 2040 Servicio Deuda Interna TGN Amortizaciones Deuda Externa Intereses y Comisiones Deuda Externa Amort. Bonos Soberanos (p) Preliminar Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales 31 Se registró un aumento excesivo de la deuda pública, especialmente de la interna, que se elevó de 16% a 27% del PIB, generando un riesgo de refinanciamiento Bolivia: Perfil de vencimientos de la deuda pública total, 2021 – 2040 (En millones de dólares)
  • 32. Retroceso de las calificaciones de riesgo soberano en 2020 32 Standard & Poor’s Fitch Ratings Moody’s Nota: En 2 de abril de 2019, la calificación de Moody’s fue ratificada la conferencia de prensa sobre perspectivas crediticias para 2019 “Inside LatAm 2019-Bolivia” (*) Una designación de RUR (Rating Under Review) indica que un emisor tiene una o más calificaciones en revisión, lo que anula la designación de la perspectiva. En 5 de diciembre de 2019, Moody's puso en revisión la calificación de Ba3 de Bolivia para su rebaja Fuente: Calificadoras Fitch Rating, Moody’s y Standard & Poor’s; Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales RECUADRO
  • 33. 33 CONTENIDO I. Contexto Económico Internacional II. Escenario Macroeconómico Nacional III. Administración de las Finanzas Públicas IV. Política Social y Resultados V. Perspectivas de la Economía Boliviana para 2021
  • 34. (p) Preliminar Nota: A partir de 2016 se considera las nuevas líneas de pobreza moderada y extrema estimadas por el INE Fuente: Instituto Nacional de Estadística Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales 34 Se evidenció un retroceso en los avances del país en materia social, con un incremento de la pobreza, ante la caída de los ingresos y la ausencia de medidas efectivas de protección social Pobreza moderada Pobreza extrema 66,4 60,6 51,3 38,6 37,2 38,9 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 2000 2001 2002 2005 2006 2007 2008 2009 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020(p) 45,3 38,2 21,0 16,8 12,9 13,6 5,0 20,0 35,0 50,0 2000 2001 2002 2005 2006 2007 2008 2009 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020(p) 1,7pp 0,7pp Bolivia: Pobreza moderada y extrema, 2000 – 2020 (En porcentaje)
  • 35. 0,62 0,60 0,47 0,47 0,42 0,45 0,35 0,40 0,45 0,50 0,55 0,60 0,65 2000 2001 2002 2005 2006 2007 2008 2009 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020(p) 35 La desigualdad en el país también se incrementó, disminuyendo la población de ingresos medios y aumentando el porcentaje de personas con ingresos bajos Estrato de ingreso socioeconómico 2005 – 2020 (En porcentaje) 0,03 puntos 60,6 59,9 60,1 57,3 51,3 45,1 43,3 38,9 39,1 38,6 43,0 42,2 39,9 37,2 38,9 35,2 35,5 35,9 40,1 46,2 51,6 53,2 56,7 56,3 57,3 53,5 54,2 57,1 59,3 57,1 4,2 4,6 4,0 3,3 3,5 4,4 4,6 4,1 3,5 3,6 3,0 3,6 4,0 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 2005 2006 2007 2008 2009 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020(p) Ingreso Bajo Ingreso Medio Ingreso Alto Índice de Gini, 2000 – 2020 (Rango entre 0: igualdad y 1: desigualdad) -2,2pp +1,7pp Bolivia: Indicadores de desigualdad (p) Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas en base a encuesta de hogares Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
  • 36. (p) Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística, en base a encuesta de hogares y la Encuesta Continua de Empleo Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales 36 El nivel de desempleo casi se duplicó en 2020, retornando a niveles observados en el período neoliberal Tasa de desempleo abierto urbano 2000 – 2020 (En porcentaje) 3.664.521 3.634.102 3.691.099 3.564.372 3.592.746 3.143.295 3.210.654 3.852.775 2.000.000 2.500.000 3.000.000 3.500.000 4.000.000 ene-19 feb-19 mar-19 abr-19 may-19 jun-19 jul-19 ago-19 sep-19 oct-19 nov-19 dic-19 ene-20 feb-20 mar-20 abr-20 may-20 jun-20 jul-20 ago-20 sep-20 oct-20 nov-20 dic-20 Empleo urbano mensual 2019 – 2020 (En número de personas) May/Mar -12,5% Bolivia: Desempleo abierto urbano y empleo urbano 7,5 8,7 8,1 7,7 4,9 3,2 3,5 4,5 4,8 8,4 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0 8,0 9,0 10,0 2000 2001 2002 2003-2004 2005 2006 2007 2008 2009 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020(p) 3,6pp 6,6 6,6 Jul-20 11,6 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 feb-19 abr-19 jun-19 ago-19 oct-19 dic-19 feb-20 abr-20 jun-20 ago-20 oct-20 dic-20
  • 37. 486 66 0 100 200 300 400 500 600 2019 2020(p) 1.243 331 0 400 800 1.200 1.600 2019 2020 -73,4% 510 163 0 100 200 300 400 500 600 2019 2020(p) 1.632 86 0 400 800 1.200 1.600 2.000 2019 2020(p) 425 27 2019 2020(p) 67.760 26.863 2019 2020 5.525 525 2019 2020 20.267 7.347 2019 2020 (p) Preliminar Fuente: Unidad de Proyectos Especiales; Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda; y Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales 37 Los programas sociales fueron paralizados durante la gestión 2020, con una fuerte afectación a la población, especialmente la vulnerable Programa Bolivia Cambia, Evo Cumple 2019 – 2020 (En millones de bolivianos) Programas de vivienda social, 2019 – 2020 (En millones de bolivianos) Programa MIAGUA, 2019 – 2020 (En millones de bolivianos) Programa MI RIEGO, 2019 – 2020 (En millones de bolivianos) -94,7% -93,6% -63,7% -68,1% -60,4% Familias beneficiadas Número de proyectos Viviendas construidas -86,5% -90,5% Familias beneficiadas
  • 38. 38 CONTENIDO I. Contexto Económico Internacional II. Escenario Macroeconómico Nacional III. Administración de las Finanzas Públicas IV. Política Social y Resultados V. Perspectivas de la Economía Boliviana para 2021
  • 39. Se prevé el repunte de la economía boliviana en 2021 en un entorno de restablecimiento del Modelo Económico Social Comunitario Productivo 39 (proy) Proyectado según el Programa Fiscal Financiero 2021 Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales Variable económica 2021(proy) Crecimiento del PIB (en porcentaje) 4,4 Inflación de fin de período (en porcentaje) 2,6 Inversión pública (en millones de dólares) 4.011 Balance fiscal global (en porcentaje del PIB) -9,7 Bolivia: Metas cuantitativas del Programa Fiscal Financiero 2021 (En porcentaje y en millones de dólares)
  • 40. DEMANDA OFERTA • Reactivación de la inversión pública, $us 4.011 millones para 2021 según el PGE • Bono contra el Hambre • Aumento adicional y extraordinario de rentas para el Sistema de Reparto y Jubilados • Reintegro al Impuesto al Valor Agregado (Re-IVA) • Impuesto a las Grandes Fortunas (IGF) • Fortalecimiento y reactivación de empresas públicas y proyectos de inversión (aporte de capital a BoA, reactivación del Tren Metropolitano, etc.) • Más de Bs911 millones en apoyo al sector productivo y promoción de la política de sustitución de importaciones (SIBOLIVIA) • Fondo de Garantía para el Desarrollo de la Industria Nacional (FOGADIN) por Bs150 millones para cubrir 50% de la garantía de créditos SIBOLIVIA y a microempresas • Refinanciamiento y/o reprogramación de créditos, y período de gracia • Apoyo al sector productivo y de Vivienda de Interés Social con el restablecimiento de límites de cartera Las medidas hacia la reconstrucción de la economía boliviana posibilitarán la reactivación económica y el restablecimiento de la calidad de vida de la población Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales Medidas económicas y sociales para la reconstrucción de la economía boliviana 40