SlideShare una empresa de Scribd logo
ANATOMIA DEL SISTEMA URINARIO
El S.U comprenden los riñones un
compleja trama de organos destinados
a la excrecionde la orina: calices
renales, ureteres, vejiga y uretra.
 RIÑONES: los riñones
tienen forma de alubia,
pesan 120 a 130g son de
color rojizo marron y se
encuentra situado a ambos
lados de la culumna
vertebral en el espacio
entre la duodecima vertebra
dorsal y la segunda lumbar.
El elemento fundamental
del riñon es el tubo
urinifero, que junto con los
corpusculos renales,
forman el nefron dicho
conducto se origina en un
especie de saco llamado
capsula glomerular, donde
los capilares filtran la orina
de la sangre.
 CALICES Y PELVIS
RENALES: Representan
la primera parte del
aparato excretor del riñon.
Los calices renales,
divididos en calices
menores y mayores. Son
tubulos y se encuentran
en la cavidad renal. La
pelvis renal que se origina
en la convergencia de los
calices mayores, asoma
un tanto fuera del riñon y
queda envuelta por la
grasa renal es de forma
troncoconica y se
prolonga con el ureter
 URETERES: Se extiende
desde la pelvis renal a la
vejiga, con una longitud
de 26 a 30cm. El ureter
se situa tras del
peritoneo.
VEJIGA URINARIA: Es un
saco muscular y
membranoso, amplio y
unico con unos 350cm de
capacidad esta cituado
enla pelvis osea menor,
proximo al puvis. Recibe la
orina de los ureteres y la
evacua a traves de la
uretra.
 URETRA FEMENINA:
Es un tubo unico que
va desde la vejiga
hasta el destibulo
vaginal. Mide unos
3cm y su musculatura
lisa esta circundada
por una musculatura
estriada que forma el
musculo esfinter
estriado de accion
voluntaria.
 La vejiga su función de almacenaje acomodándose
mediante distención a volúmenes de orina que varían de
250 a 500ml y desempeña un papel fundamental en la
expulsión de orina al exterior. Para el proceso de
expulsión la vejiga se contrae utilizando su porción
muscular denominado musculo detrusor.
 Este musculo gracias a su característica elástica es capaz
de distenderse hasta su capacidad máxima
 Es una inflamación bacteriana del riñón con
destrucción del tejido renal y compromiso de
la vía urinaria
Pielonefritis aguda
Se destacan microfocos purulentos o supurados, corticales o
medulares o en ambas localizaciones, que pueden
extenderse al tejido de la celda renal y desarrollar
abscesos perirrenales. En la médula los focos son
alargados o radiados, dirigidos a los vértices de las papilas
renales
 E. coli es la responsable del 80% de los casos.
Es la bacteria aislada en la mayoría de los casos, pero también
se pueden encontrar otros microorganismos involucrados:
Staphylococcu aureus, Pseudomonas aeruginosa, Salmonella
spp, Mycobacterium tuberculosis,
La pielonefritis crónica ocurre de forma mucho
más frecuente cuando existe el llamado reflujo
vesico-ureteral, debido a anomalías
estructurales congénitas que impiden el
vaciado normal de los túbulos colectores
renales.
Las complicaciones más temibles son el daño de
los túbulos renales que puede progresar a una
insuficiencia renal crónica.
En algunos casos puede existir sepsis.
. El paciente presentará dolor al palpar la zona
del riñón y en los análisis de orina se podrán
detectar proteinuria, hematuria, leucocitos y
bacterias.
En caso de encontrar también cilindros de
leucocitos, significa que la infección ha
llegado a los túbulos renales (es el lugar
donde se forman los cilindros).
 Cultivo de E. coli
 De la orina se realizará un cultivo que revele
el microorganismo causante de la infección.
En este mismo urocultivo se podrá realizar un
antibiograma para el posterior tratamiento.
Los cultivos sanguíneos suelen mostrar la
misma bacteria.
 Se pueden realizar estudios por imagen del paciente.
 ecografía abdominal se puede descartar litiasis,
situación en la que se puede observar hidronefrosis.
 Los estudios radiológicos en los que se puede inyectar
por vía intravenosa una sustancia yodada para que de
mayor contraste al riñón, se observará una excreción
de contraste muy disminuida.
 Además, en una pielonefritis crónica existirán asimetría
e irregularidades en los bordes del riñón, deformación
de cálices renales y cicatriz en ellos.
 Remisión de la infección y la reducción de los
síntomas agudos,
 Analgésicos y antitérmicos, para controlar el
dolor, la fiebre y el malestar.
 Líquidos intravenosos (sueros) en los
primeros días de tratamiento, para hidratar lo
mejor posible y acelerar la llegada de los
antibióticos al riñón.
 Adminstracion de los analgésicos y
antimicrobianos según indicasion medica.
 Conocimiento de las infecciones urinarias y
su tratamiento .
 Estimular al paciente para que realice
micciones frecuentes
 Explicarle al paciente que debe injerir muchos
liquidos
 Mantener la zona perianal limpia y seca
 Realizar todos las manipulaciones de los
dispositivos de drenaje con la máxima
asepsia.
 Balance hidrico estricto
 Evaluar signos de infección y enseñar al
paciente a reconocerlos: fiebre,
 disuria, características anormales de la orina
(color, olor, cantidad), escalofríos
 Estimular al paciente para que tenga una
adecuada ingesta de líquidos. 8 vasos/ día
 Evaluar signos de edema.
 Higiene
 Bañarse en regadera en vez de hacerlo en tina,
debido a que las bacterias en el agua del baño
pueden entrar las bacterias.
 Explicar al paciente que después de cada
defecación, limpiar el perineo y el meato urinario
desde frente hacia hasta atrás , ej. Esto ayuda la
contaminación de patógenos en la abertura
uretral y en las mujeres la abertura vaginal
 Consumo de líquidos
 Explicar al paciente debe tomar cantidades de
líquidos al día
 Evitar el café ,te ,refresco
 No dede de tomar alcohol y otros liquidos que irritan
el tracto urinario.
 Habitos de micción
 Orinar 2 a 3 veces por hora durante el dia
 Orinar inmediatamente después del coito
 Evite la distención excesiva de la misma y un
suministro de sangre comprometido a la pared
vesical

Más contenido relacionado

Similar a PIELONEFRITIS (1).pptx

Sistema Excretor
Sistema ExcretorSistema Excretor
Sistema Excretor
andreina0704
 
sistema excretor
sistema excretorsistema excretor
sistema excretor
andreina0704
 
Exposicion de proceso
Exposicion de procesoExposicion de proceso
Exposicion de proceso
Javier Hernández
 
Aparato excretor ( jose maría eiras e jesús muiños)
Aparato excretor ( jose maría eiras e jesús muiños)Aparato excretor ( jose maría eiras e jesús muiños)
Aparato excretor ( jose maría eiras e jesús muiños)
JORGE
 
Sistema renal cbtis122 (2)
Sistema renal cbtis122 (2)Sistema renal cbtis122 (2)
Sistema renal cbtis122 (2)
Charese61
 
Sistema urinario humano
Sistema urinario humanoSistema urinario humano
Sistema urinario humano
jeka0712
 
Sistema renal
Sistema renalSistema renal
Sistema renal
Vanesa Miana
 
Aparato urinario
Aparato urinarioAparato urinario
Aparato urinario
Fernando Marcos Marcos
 
INFECCION DE VIAS URINARIAS.pptx
INFECCION DE VIAS URINARIAS.pptxINFECCION DE VIAS URINARIAS.pptx
INFECCION DE VIAS URINARIAS.pptx
BrunoHernndezRamrez
 
GRUPO 6.pptx
GRUPO 6.pptxGRUPO 6.pptx
GRUPO 6.pptx
Cynthia Muñoz
 
Sistema Urinario
Sistema Urinario Sistema Urinario
Sistema Urinario
lalamora1992
 
INFECCION DE VIAS URINARIAS.pptx
INFECCION DE VIAS URINARIAS.pptxINFECCION DE VIAS URINARIAS.pptx
INFECCION DE VIAS URINARIAS.pptx
BrunoHernndezRamrez
 
Itu
Itu  Itu
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
fernanda meza
 
RIÑON (1).pptx
RIÑON (1).pptxRIÑON (1).pptx
RIÑON (1).pptx
ArlettHuerta
 
Sistema urinario sheila-covelly_iii-d_cod.102101018
Sistema urinario sheila-covelly_iii-d_cod.102101018Sistema urinario sheila-covelly_iii-d_cod.102101018
Sistema urinario sheila-covelly_iii-d_cod.102101018
MALEBUH
 
Infecciones urinarias agudas
Infecciones urinarias agudasInfecciones urinarias agudas
Infecciones urinarias agudas
Evelyn Yariela Chavez Nuñez
 
Sistema Urinario en el Hombre Carlos Stay
Sistema Urinario en el Hombre Carlos StaySistema Urinario en el Hombre Carlos Stay
Sistema Urinario en el Hombre Carlos Stay
Carlos Stay
 
Aparato excretor 2
Aparato excretor 2Aparato excretor 2
Aparato excretor 2
Miriam Valle
 
Anatomia y Fisiologia Renal
Anatomia y Fisiologia RenalAnatomia y Fisiologia Renal
Anatomia y Fisiologia Renal
Eng. Alessandro Valentim
 

Similar a PIELONEFRITIS (1).pptx (20)

Sistema Excretor
Sistema ExcretorSistema Excretor
Sistema Excretor
 
sistema excretor
sistema excretorsistema excretor
sistema excretor
 
Exposicion de proceso
Exposicion de procesoExposicion de proceso
Exposicion de proceso
 
Aparato excretor ( jose maría eiras e jesús muiños)
Aparato excretor ( jose maría eiras e jesús muiños)Aparato excretor ( jose maría eiras e jesús muiños)
Aparato excretor ( jose maría eiras e jesús muiños)
 
Sistema renal cbtis122 (2)
Sistema renal cbtis122 (2)Sistema renal cbtis122 (2)
Sistema renal cbtis122 (2)
 
Sistema urinario humano
Sistema urinario humanoSistema urinario humano
Sistema urinario humano
 
Sistema renal
Sistema renalSistema renal
Sistema renal
 
Aparato urinario
Aparato urinarioAparato urinario
Aparato urinario
 
INFECCION DE VIAS URINARIAS.pptx
INFECCION DE VIAS URINARIAS.pptxINFECCION DE VIAS URINARIAS.pptx
INFECCION DE VIAS URINARIAS.pptx
 
GRUPO 6.pptx
GRUPO 6.pptxGRUPO 6.pptx
GRUPO 6.pptx
 
Sistema Urinario
Sistema Urinario Sistema Urinario
Sistema Urinario
 
INFECCION DE VIAS URINARIAS.pptx
INFECCION DE VIAS URINARIAS.pptxINFECCION DE VIAS URINARIAS.pptx
INFECCION DE VIAS URINARIAS.pptx
 
Itu
Itu  Itu
Itu
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
 
RIÑON (1).pptx
RIÑON (1).pptxRIÑON (1).pptx
RIÑON (1).pptx
 
Sistema urinario sheila-covelly_iii-d_cod.102101018
Sistema urinario sheila-covelly_iii-d_cod.102101018Sistema urinario sheila-covelly_iii-d_cod.102101018
Sistema urinario sheila-covelly_iii-d_cod.102101018
 
Infecciones urinarias agudas
Infecciones urinarias agudasInfecciones urinarias agudas
Infecciones urinarias agudas
 
Sistema Urinario en el Hombre Carlos Stay
Sistema Urinario en el Hombre Carlos StaySistema Urinario en el Hombre Carlos Stay
Sistema Urinario en el Hombre Carlos Stay
 
Aparato excretor 2
Aparato excretor 2Aparato excretor 2
Aparato excretor 2
 
Anatomia y Fisiologia Renal
Anatomia y Fisiologia RenalAnatomia y Fisiologia Renal
Anatomia y Fisiologia Renal
 

Último

Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Fryfair
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
carolinataipearteaga
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
YolandaDazaJesus
 
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptxSuturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
AlexanderTorres698432
 
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
Centro de Salud El Greco
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
DanielaLoaeza5
 

Último (6)

Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
 
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptxSuturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
 
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
 

PIELONEFRITIS (1).pptx

  • 1. ANATOMIA DEL SISTEMA URINARIO El S.U comprenden los riñones un compleja trama de organos destinados a la excrecionde la orina: calices renales, ureteres, vejiga y uretra.
  • 2.  RIÑONES: los riñones tienen forma de alubia, pesan 120 a 130g son de color rojizo marron y se encuentra situado a ambos lados de la culumna vertebral en el espacio entre la duodecima vertebra dorsal y la segunda lumbar. El elemento fundamental del riñon es el tubo urinifero, que junto con los corpusculos renales, forman el nefron dicho conducto se origina en un especie de saco llamado capsula glomerular, donde los capilares filtran la orina de la sangre.
  • 3.  CALICES Y PELVIS RENALES: Representan la primera parte del aparato excretor del riñon. Los calices renales, divididos en calices menores y mayores. Son tubulos y se encuentran en la cavidad renal. La pelvis renal que se origina en la convergencia de los calices mayores, asoma un tanto fuera del riñon y queda envuelta por la grasa renal es de forma troncoconica y se prolonga con el ureter
  • 4.  URETERES: Se extiende desde la pelvis renal a la vejiga, con una longitud de 26 a 30cm. El ureter se situa tras del peritoneo. VEJIGA URINARIA: Es un saco muscular y membranoso, amplio y unico con unos 350cm de capacidad esta cituado enla pelvis osea menor, proximo al puvis. Recibe la orina de los ureteres y la evacua a traves de la uretra.
  • 5.  URETRA FEMENINA: Es un tubo unico que va desde la vejiga hasta el destibulo vaginal. Mide unos 3cm y su musculatura lisa esta circundada por una musculatura estriada que forma el musculo esfinter estriado de accion voluntaria.
  • 6.
  • 7.  La vejiga su función de almacenaje acomodándose mediante distención a volúmenes de orina que varían de 250 a 500ml y desempeña un papel fundamental en la expulsión de orina al exterior. Para el proceso de expulsión la vejiga se contrae utilizando su porción muscular denominado musculo detrusor.  Este musculo gracias a su característica elástica es capaz de distenderse hasta su capacidad máxima
  • 8.
  • 9.  Es una inflamación bacteriana del riñón con destrucción del tejido renal y compromiso de la vía urinaria
  • 10. Pielonefritis aguda Se destacan microfocos purulentos o supurados, corticales o medulares o en ambas localizaciones, que pueden extenderse al tejido de la celda renal y desarrollar abscesos perirrenales. En la médula los focos son alargados o radiados, dirigidos a los vértices de las papilas renales  E. coli es la responsable del 80% de los casos. Es la bacteria aislada en la mayoría de los casos, pero también se pueden encontrar otros microorganismos involucrados: Staphylococcu aureus, Pseudomonas aeruginosa, Salmonella spp, Mycobacterium tuberculosis,
  • 11. La pielonefritis crónica ocurre de forma mucho más frecuente cuando existe el llamado reflujo vesico-ureteral, debido a anomalías estructurales congénitas que impiden el vaciado normal de los túbulos colectores renales. Las complicaciones más temibles son el daño de los túbulos renales que puede progresar a una insuficiencia renal crónica. En algunos casos puede existir sepsis.
  • 12. . El paciente presentará dolor al palpar la zona del riñón y en los análisis de orina se podrán detectar proteinuria, hematuria, leucocitos y bacterias. En caso de encontrar también cilindros de leucocitos, significa que la infección ha llegado a los túbulos renales (es el lugar donde se forman los cilindros).
  • 13.  Cultivo de E. coli  De la orina se realizará un cultivo que revele el microorganismo causante de la infección. En este mismo urocultivo se podrá realizar un antibiograma para el posterior tratamiento. Los cultivos sanguíneos suelen mostrar la misma bacteria.
  • 14.  Se pueden realizar estudios por imagen del paciente.  ecografía abdominal se puede descartar litiasis, situación en la que se puede observar hidronefrosis.  Los estudios radiológicos en los que se puede inyectar por vía intravenosa una sustancia yodada para que de mayor contraste al riñón, se observará una excreción de contraste muy disminuida.  Además, en una pielonefritis crónica existirán asimetría e irregularidades en los bordes del riñón, deformación de cálices renales y cicatriz en ellos.
  • 15.
  • 16.  Remisión de la infección y la reducción de los síntomas agudos,
  • 17.  Analgésicos y antitérmicos, para controlar el dolor, la fiebre y el malestar.  Líquidos intravenosos (sueros) en los primeros días de tratamiento, para hidratar lo mejor posible y acelerar la llegada de los antibióticos al riñón.
  • 18.  Adminstracion de los analgésicos y antimicrobianos según indicasion medica.  Conocimiento de las infecciones urinarias y su tratamiento .  Estimular al paciente para que realice micciones frecuentes  Explicarle al paciente que debe injerir muchos liquidos  Mantener la zona perianal limpia y seca
  • 19.  Realizar todos las manipulaciones de los dispositivos de drenaje con la máxima asepsia.  Balance hidrico estricto  Evaluar signos de infección y enseñar al paciente a reconocerlos: fiebre,  disuria, características anormales de la orina (color, olor, cantidad), escalofríos  Estimular al paciente para que tenga una adecuada ingesta de líquidos. 8 vasos/ día  Evaluar signos de edema.
  • 20.  Higiene  Bañarse en regadera en vez de hacerlo en tina, debido a que las bacterias en el agua del baño pueden entrar las bacterias.  Explicar al paciente que después de cada defecación, limpiar el perineo y el meato urinario desde frente hacia hasta atrás , ej. Esto ayuda la contaminación de patógenos en la abertura uretral y en las mujeres la abertura vaginal
  • 21.  Consumo de líquidos  Explicar al paciente debe tomar cantidades de líquidos al día  Evitar el café ,te ,refresco  No dede de tomar alcohol y otros liquidos que irritan el tracto urinario.  Habitos de micción  Orinar 2 a 3 veces por hora durante el dia  Orinar inmediatamente después del coito  Evite la distención excesiva de la misma y un suministro de sangre comprometido a la pared vesical