SlideShare una empresa de Scribd logo

 Una pintura es el soporte pintado, sea un muro, un
cuadro, o una lámina. La palabra pintura se aplica
también al color preparado para pintar, asociado o
no a una técnica de pintura, en este sentido es
empleado en la clasificación de la pintura atendiendo
a las técnicas de pintar, por ejemplo: «pintura al
fresco» o «pintura al óleo».
Definicion

 La historia de la pintura consta desde
la prehistoria hasta la Edad Contemporánea, e
incluye todas las representaciones realizadas con las
diferentes técnicas y cambios, que coincide con
la historia del arte en su contexto histórico y cultural.
Historia de la pintura

arte parietal

 se decoraron las catacumbas con escenas del Nuevo
Testamento y con la representación de Jesús como el
«Buen Pastor», eran figuras estáticas con grandes
ojos que parecían mirar al espectador, este estilo
continuó en la escuela bizantina de Constantinopla
Época Paleocristiana

 se desarrolla entre los siglos XII y XIII, siendo las
zonas más interesantes las del Sur de Francia y las
de Cataluña, la mayoría de las veces eran temas
religiosos realizados para los ábsides y muros de las
iglesias con representaciones del Pantocrátor,
la Virgen María y la vida de santos. En pintura gótica
además de los temas religiosos se representan temas
laicos principalmente en Francia e Italia, donde
destacó la figura el pintor Giotto.
Pintura Románica
Renacimiento tuvo la pintura una gran
influencia clásica, se
desarrolló
la perspectiva lineal y el
conocimiento de
la anatomía humana para
su aplicación en la
pintura, también en esta
época apareció la técnica
del óleo. Fue una época
de grandes pintores entre
los que se destacaron
Leonardo da
Vinci, Miguel
Ángel, Rafael
Sanzio y Tiziano.

 de principios del siglo XIX expresaba estados de ánimos y
sentimientos intensos. En Francia el pintor más
importante fue Delacroix; en el Reino
Unido, Constable y Turner; en los Estados
Unidos, Thomas Cole; y en España, Francisco de Goya.
Con la invención de la fotografía a mediados del siglo
XIX, la pintura empezó a perder su objetivo histórico de
proporcionar una imagen realista; el impresionismo,
con Manet como precursor, es un estilo de pinceladas
sueltas y yuxtaposición de colores que busca reconstruir
un instante percibido, una impresión, sin interesarse por
los detalles concretos.
El Romanticismo

 se caracteriza por la diversidad de corrientes pictóricas:
 el Fauvismo, que rechaza los colores tradicionales y se acerca a colores
violentos
 el Expresionismo, que mostraba más los sentimientos que la reproducción
fiel de la realidad
 el Cubismo con Georges Braque y Picasso, con la descomposición de las
imágenes tridimensionales a puntos de vista bidimensionales; y la
pintura abstracta, heredera del cubismo.
 El expresionismo abstracto se desarrolló en Nueva York entre los años
1940-1950,
 el Pop art llegó un poco después, con un conocido exponente en Andy
Warhol.
 El minimalismo se caracteriza por la búsqueda de la máxima expresión con
los mínimos recursos estéticos. El siglo XXI demuestra una idea de
pluralismo y las obras se siguen realizando en una amplia variedad de
estilos y gran estética.
inicio del siglo XX

 Pintura histórica
 Retrato
 Pintura de género
 Paisaje
 Naturaleza muerta
 Desnudo
Géneros Pictóricos

 Óleo
 Cera
 Acuarela
 Témpera
 Acrílico
 Pastel
 Temple
 Tinta
 Fresco
 Grisalla
 Puntillismo
 Dripping
 Graffiti
 Técnicas mixtas
Técnicas
La Literatura

¿Qué es Literatura?
Puede considerarse a la literatura como las diferentes formas en que la
gente se relaciona con lo escrito
Literatura es cualquier texto que, por una razón u otra, alguien tiene en
mucho. Éste término se refiere al papel que desempeña un texto en un
contexto social, a lo que lo relaciona con su entorno y a lo que lo
diferencia de él, a su comportamiento, a los fines a los que se puede
destinar y a las actividades humanas que lo rodean.
Los Géneros literarios
son técnicas expositivas singulares, ligadas a ciertas leyes de forma y contenido de
carácter histórico o no, a las que se someten las obras literarias La primera
clasificación de los géneros literarios pertenece a Aristóteles, quien los redujo a tres:
épica, lírica y dramática
Género narrativo
La obra narrativa es aquella en la que un narrador, a través de un discurso oral o
escrito, relata una historia, destinada a oyentes (como en la epopeya griega o en los
cantares de gesta medievales) o lectores (como en la novela moderna).
Sub-géneros narrativos:
a) El cuento: Narración de una acción ficticia, de carácter sencillo y breve extensión, de muy
variadas tendencias a través de una rica tradición literaria y popular. En general, el desarrollo
narrativo del cuento es rectilíneo, presenta pocos personajes y el proceso del relato privilegia el
desenlace.
b) La novela: Obra en que se narra una acción fingida o en parte, y cuyo fin es causar placer
estético a los lectores por medio de la descripción o pintura de sucesos o lances interesante, de
caracteres, de pasiones y de costumbres. Salvo excepciones, la novela propiamente dicha usa la
prosa, La acción es necesaria en esta obra, pero lo fundamental son los personajes y el mundo
ficticio en que ellos viven.
c) La novela corta : La novela corta se define fundamentalmente como la representación de un
acontecimiento, sin la amplitud de la novela normal en el tratamiento de los personajes y de la
trama. La acción, el tiempo y el espacio, aparecen de una forma condensada, y presenta un
ritmo acelerado en el desarrollo de su trama.
Otros sub-géneros:
A. Los que por su contenido o por su origen, se relacionan con lo histórico o con lo
heroico: la epopeya , el cantar de gesta , la leyenda la balada y el romance
B. Los que por su intención se relacionan con lo didáctico: el apólogo - la fábula la
parábola
Genero dramático
Obra dramática es aquella destinada a ser representada ante espectadores, y que
consiste en una acción dialogada representada por personajes (actores) en un espacio
(escenografía). el "drama "no puede tener una extensión desmesurada; debe servirse
de un vocabulario inteligible

Sub-géneros dramáticos
a) La tragedia: La historia trágica imita acciones humanas en torno al sufrimiento de los
personajes y a la piedad, hasta el momento del reconocimiento de los personajes entre sí o de la
toma de conciencia del origen del mal.
b) La comedia: Es la imitación de las personas más vulgares; pero no vulgares de cualquier clase,
de cualquier fealdad física o moral. Describe, intelectualmente deformados, los aspectos
concretos y risibles de la vida cotidiana. su finalidad es provocar la risa del espectador.
c) Sainete: Pieza breve, generalmente de índole cómica, con personajes que casi
siempre representan tipos populares. Por lo común, relatan la vida de vecindad

c)La comedia española barroca: Se designa así a una obra de teatro, que no tendrá
que tener obligatoriamente carácter cómico. Este género se produce en España en los
siglos XVI y XVII, y es una obra dramática en tres jornadas.
Principales características:. eliminación de las unidades de lugar, tiempo y espacio
clásico, , la mezcla de lo cómico y lo trágico y la búsqueda de los temas de la tradición
española. Sus finalidades son: imitar acciones humanas, pintar las costumbres, dar
gusto al público
d)La farsa: Obra teatral cómica que se escribe y se representa con el único fin de
hacer reír al público, mediante la muestra de situaciones y personajes ridículos.

Otros sub-géneros:
a) Obras de breve extensión y carácter cómico: el paso (episodios cómicos puestos entre
situaciones dramáticas para alargar la acción), el entremés (pasaje en tono preferentemente
cómico, que aparece al principio, en medio, o al final de una obra de carácter serio, sin
conexión argumental necesaria con ella)
b) Obras de contenido religioso, históricamente situados en la Edad Media y hasta el siglo XVII:
el misterio (representación dramática donde se escenificaban los cuadros del Nacimiento,
Vida; pasión y Muerte de Jesucristo), el milagro (obra que relata la vida de la Virgen, de
santos, de héroes de caballería, para ilustrar los principios cristianos), la moralidad (obra de
intención didáctica y moralizante, con alegorías del vicio y de la virtud, y un combate
incesante entre el bien y el mal), el auto sacramental (obras con personajes alegóricos, que
centraban sus argumentos en el dogma de la Sagrada Eucaristía).

C) Los que -además de la comedia española barroca- se marginan de la rigurosa
separación entre lo trágico y lo cómico: la tragicomedia (obra dramática en que se
combinan el elemento trágico y el factor cómico, y que presenta personajes
populares y aristocráticos, acción que no culmina en catástrofe y estilo que
experimenta altibajos), el "drama' burgués y romántico (realista, intermedio entre la
tragedia y la comedia, de carácter burgués y centrado en los problemas del hombre
contemporáneo -familia, profesión, relaciones sociales-), el grotesco (presenta una
exageración premeditada, una reconstrucción desfigurada de la naturaleza, una
unión de objetos imposible en un principio; se fusiona lo trágico con lo cómico,
tratando personajes y situaciones trágicas, desde una óptica humorística).

Genero lirico
Forma poética que expresa los sentimientos, imaginaciones y pensamientos del autor; es
la manifestación de su mundo interno y, por tanto, el género poético más subjetivo y
personal. El poeta se inspira frecuentemente en la emoción que han provocado en su
alma objetos y hechos externos, y también puede interpretar sentimientos colectivos
Sub-géneros líricos:
a) Oda e Himno: Se vincula a la Oda con los sentimientos de admiración y entusiasmo.
Suele tener un carácter solemne y un lenguaje de gran admiración. La palabra
Himno se aplica a los cantos litúrgicos de la Iglesia y a las canciones con música que
tienen un sentido nacional, político o de ideología.
b) La poesía bucólica: Canta la serenidad y la belleza del campo, y la vida de pastores,
más ideales que reales.

c) Elegía, Endecha, Lamento y Epitafio: La elegía es una composición que denota
lamentación por diversas causas. La endecha revela sentimientos tristes
El lamento es una composición poética que expresa dolor, arrepentimiento o
preocupación por una persona.
El epitafio es un poema breve que se supone colocado sobre la tumba de una persona.
Es un ruego al pasajero para una meditación sobre la persona sepultada, o bien un
recuerdo de las calidades de la persona sepultada.
d)Canción y Madrigal. El Epitalamio: Estos subgéneros tienen en común la expresión
del sentimiento amoroso, triste o alegre, expresados en forma de canto, con música. El
epitalamio es un poema destinado a cantarse en una boda, reflejando la alegría que
reina en esa fiesta.

e) La Sátira y el Epigrama: La sátira ridiculiza vicios o defectos ajenos. A veces tiene un mero
carácter juguetón y burlesco; otras adquiere un sentido más grave y educador.
El epigrama es una composición poética breve que expresa un solo pensamiento principal, por
lo común, festivo o satírico.
F) Copla y Letrilla. Pastorela y Serrana: Se agrupan por su común origen popular.
La copla es cualquier composición poética breve que, aislada o en serie, sirve de letra en una
canción popular.
La pastorela es una composición poética de origen trovadoresco y provenzal, en la que el poeta
describe el encuentro del caballero con una pastora, a la que requiere de amores.
La serrana es un cantar lírico cuyo asunto era el encuentro de un caminante con una moza
bravía que le ayudaba a encontrar el camino en la sierra
.

g) La Epístola: Composición en la que el autor se dirige a un receptor bien
determinado, real o fingido, que se considera ausente, por ejemplo, para referir
circunstancias personales a un amigo ausente.
h) Jitanjáfora: Texto lírico cuyo sentido reposa en el significante (plano de la
expresión), constituido desde valores puramente sonoros.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

literatura universal: literatura latina
 literatura universal: literatura latina literatura universal: literatura latina
literatura universal: literatura latina
jcgarlop
 
Tema 68
Tema 68Tema 68
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literaturaemunoz32
 
La literatura del siglo XV (I)
La literatura del siglo XV (I)La literatura del siglo XV (I)
La literatura del siglo XV (I)
veliko
 
1BAT.Literatura del siglo XV
1BAT.Literatura del siglo XV1BAT.Literatura del siglo XV
1BAT.Literatura del siglo XVveliko
 
Tema 70
Tema 70Tema 70
Tema 53
Tema 53Tema 53
2º int baroja y el árbol de la ciencia
2º int baroja y el árbol de la ciencia2º int baroja y el árbol de la ciencia
2º int baroja y el árbol de la ciencia
jcgarlop
 
genero Literario historico
genero Literario historicogenero Literario historico
genero Literario historico
maritza ruedlinger
 
literatura universal: literatura medieval II (poesía italiana. cuento medieval)
 literatura universal: literatura medieval II (poesía italiana. cuento medieval) literatura universal: literatura medieval II (poesía italiana. cuento medieval)
literatura universal: literatura medieval II (poesía italiana. cuento medieval)
jcgarlop
 
literatura universal. teatro ss.xix y xx
literatura universal. teatro ss.xix y xxliteratura universal. teatro ss.xix y xx
literatura universal. teatro ss.xix y xx
jcgarlop
 
Temas de literatura del 1 al 3 para la EBAU de Castilla y León
Temas de literatura del 1 al 3 para la EBAU de Castilla y LeónTemas de literatura del 1 al 3 para la EBAU de Castilla y León
Temas de literatura del 1 al 3 para la EBAU de Castilla y León
Inés Andrés
 
Tema 60
Tema 60 Tema 60
Tema 60
Ana Fernández
 
Escuelas literarias[1] por Carmita Chacaguasay
Escuelas literarias[1] por Carmita ChacaguasayEscuelas literarias[1] por Carmita Chacaguasay
Escuelas literarias[1] por Carmita Chacaguasaycarmitha2287
 
literatura universal: poesía del s.xx
literatura universal: poesía del s.xxliteratura universal: poesía del s.xx
literatura universal: poesía del s.xx
jcgarlop
 
escuelas literarias por viviana naspud
escuelas literarias por viviana naspudescuelas literarias por viviana naspud
escuelas literarias por viviana naspudNaspudViviana
 

La actualidad más candente (19)

literatura universal: literatura latina
 literatura universal: literatura latina literatura universal: literatura latina
literatura universal: literatura latina
 
Tema 68
Tema 68Tema 68
Tema 68
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
La literatura del siglo XV (I)
La literatura del siglo XV (I)La literatura del siglo XV (I)
La literatura del siglo XV (I)
 
1BAT.Literatura del siglo XV
1BAT.Literatura del siglo XV1BAT.Literatura del siglo XV
1BAT.Literatura del siglo XV
 
Tema 70
Tema 70Tema 70
Tema 70
 
la novela
la novelala novela
la novela
 
la novela
la novelala novela
la novela
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Tema 53
Tema 53Tema 53
Tema 53
 
2º int baroja y el árbol de la ciencia
2º int baroja y el árbol de la ciencia2º int baroja y el árbol de la ciencia
2º int baroja y el árbol de la ciencia
 
genero Literario historico
genero Literario historicogenero Literario historico
genero Literario historico
 
literatura universal: literatura medieval II (poesía italiana. cuento medieval)
 literatura universal: literatura medieval II (poesía italiana. cuento medieval) literatura universal: literatura medieval II (poesía italiana. cuento medieval)
literatura universal: literatura medieval II (poesía italiana. cuento medieval)
 
literatura universal. teatro ss.xix y xx
literatura universal. teatro ss.xix y xxliteratura universal. teatro ss.xix y xx
literatura universal. teatro ss.xix y xx
 
Temas de literatura del 1 al 3 para la EBAU de Castilla y León
Temas de literatura del 1 al 3 para la EBAU de Castilla y LeónTemas de literatura del 1 al 3 para la EBAU de Castilla y León
Temas de literatura del 1 al 3 para la EBAU de Castilla y León
 
Tema 60
Tema 60 Tema 60
Tema 60
 
Escuelas literarias[1] por Carmita Chacaguasay
Escuelas literarias[1] por Carmita ChacaguasayEscuelas literarias[1] por Carmita Chacaguasay
Escuelas literarias[1] por Carmita Chacaguasay
 
literatura universal: poesía del s.xx
literatura universal: poesía del s.xxliteratura universal: poesía del s.xx
literatura universal: poesía del s.xx
 
escuelas literarias por viviana naspud
escuelas literarias por viviana naspudescuelas literarias por viviana naspud
escuelas literarias por viviana naspud
 

Similar a Pintura

referencias automaticas de word
referencias automaticas de wordreferencias automaticas de word
referencias automaticas de word
Myriam Amanda Angel Ruiz
 
Miryam world
Miryam worldMiryam world
Miryam world
myriaman5
 
El teatro anterior a 1939 (2)
El teatro anterior a 1939 (2)El teatro anterior a 1939 (2)
El teatro anterior a 1939 (2)
Charo Sanguiñedo
 
Literatura universal ii
Literatura universal iiLiteratura universal ii
Literatura universal ii
Josmiliteratura
 
Bellas artes y arquitectura cádiz-olea
Bellas artes y arquitectura cádiz-oleaBellas artes y arquitectura cádiz-olea
Bellas artes y arquitectura cádiz-oleaClaudia Olea Vásquez
 
historia-de-la-literatura-2.ppt prreuniversitario Alberto Hurtado
historia-de-la-literatura-2.ppt prreuniversitario Alberto Hurtadohistoria-de-la-literatura-2.ppt prreuniversitario Alberto Hurtado
historia-de-la-literatura-2.ppt prreuniversitario Alberto Hurtado
mvidal10
 
Ensayo grafico
Ensayo graficoEnsayo grafico
Literatura Emanuel
Literatura EmanuelLiteratura Emanuel
Literatura Emanuelem_or
 
Literatura Emanuel
Literatura EmanuelLiteratura Emanuel
Literatura Emanuelem_or
 
Literatura Emanuel
Literatura EmanuelLiteratura Emanuel
Literatura Emanuelem_or
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98m r
 
SESIÓN 4 - COMUNICACIÓN.docx
SESIÓN 4 - COMUNICACIÓN.docxSESIÓN 4 - COMUNICACIÓN.docx
SESIÓN 4 - COMUNICACIÓN.docx
MARCOANTONIOMACEDOPI1
 
Movimientos literarios
Movimientos literariosMovimientos literarios
Movimientos literariosjfariasleon
 
El Tránsito del siglo XVIII al XIX: el Romanticismo
El Tránsito del siglo XVIII al XIX: el RomanticismoEl Tránsito del siglo XVIII al XIX: el Romanticismo
El Tránsito del siglo XVIII al XIX: el Romanticismomercedes
 
El barroco
El barroco El barroco
El barroco
Victoria10199
 
El realismo y romanticismo
El realismo y romanticismoEl realismo y romanticismo
El realismo y romanticismo
juan2635
 
Literatura del segle xx
Literatura del segle xxLiteratura del segle xx
Literatura del segle xx
BernatMetge
 
La Literatura En Tiempos De Valle IncláN
La Literatura En Tiempos De Valle IncláNLa Literatura En Tiempos De Valle IncláN
La Literatura En Tiempos De Valle IncláNNuria Lopez
 

Similar a Pintura (20)

referencias automaticas de word
referencias automaticas de wordreferencias automaticas de word
referencias automaticas de word
 
Generos literarios
Generos literariosGeneros literarios
Generos literarios
 
Miryam world
Miryam worldMiryam world
Miryam world
 
El teatro anterior a 1939 (2)
El teatro anterior a 1939 (2)El teatro anterior a 1939 (2)
El teatro anterior a 1939 (2)
 
Literatura universal ii
Literatura universal iiLiteratura universal ii
Literatura universal ii
 
Bellas artes y arquitectura cádiz-olea
Bellas artes y arquitectura cádiz-oleaBellas artes y arquitectura cádiz-olea
Bellas artes y arquitectura cádiz-olea
 
historia-de-la-literatura-2.ppt prreuniversitario Alberto Hurtado
historia-de-la-literatura-2.ppt prreuniversitario Alberto Hurtadohistoria-de-la-literatura-2.ppt prreuniversitario Alberto Hurtado
historia-de-la-literatura-2.ppt prreuniversitario Alberto Hurtado
 
Ensayo grafico
Ensayo graficoEnsayo grafico
Ensayo grafico
 
Literatura Emanuel
Literatura EmanuelLiteratura Emanuel
Literatura Emanuel
 
Literatura Emanuel
Literatura EmanuelLiteratura Emanuel
Literatura Emanuel
 
Literatura Emanuel
Literatura EmanuelLiteratura Emanuel
Literatura Emanuel
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98
 
El realismo
El realismoEl realismo
El realismo
 
SESIÓN 4 - COMUNICACIÓN.docx
SESIÓN 4 - COMUNICACIÓN.docxSESIÓN 4 - COMUNICACIÓN.docx
SESIÓN 4 - COMUNICACIÓN.docx
 
Movimientos literarios
Movimientos literariosMovimientos literarios
Movimientos literarios
 
El Tránsito del siglo XVIII al XIX: el Romanticismo
El Tránsito del siglo XVIII al XIX: el RomanticismoEl Tránsito del siglo XVIII al XIX: el Romanticismo
El Tránsito del siglo XVIII al XIX: el Romanticismo
 
El barroco
El barroco El barroco
El barroco
 
El realismo y romanticismo
El realismo y romanticismoEl realismo y romanticismo
El realismo y romanticismo
 
Literatura del segle xx
Literatura del segle xxLiteratura del segle xx
Literatura del segle xx
 
La Literatura En Tiempos De Valle IncláN
La Literatura En Tiempos De Valle IncláNLa Literatura En Tiempos De Valle IncláN
La Literatura En Tiempos De Valle IncláN
 

Más de SharOn CarOla

Religion incaica
Religion incaicaReligion incaica
Religion incaica
SharOn CarOla
 
Rol y función de un psicólogo (1)
Rol y función de un psicólogo (1)Rol y función de un psicólogo (1)
Rol y función de un psicólogo (1)
SharOn CarOla
 
Constructivismo
Constructivismo Constructivismo
Constructivismo
SharOn CarOla
 
La memoria en la actualidad
La memoria en la actualidadLa memoria en la actualidad
La memoria en la actualidad
SharOn CarOla
 
historia de la industria
historia de la industriahistoria de la industria
historia de la industriaSharOn CarOla
 
Exposición no. 1._derecho_internacional_humanitario
Exposición no. 1._derecho_internacional_humanitarioExposición no. 1._derecho_internacional_humanitario
Exposición no. 1._derecho_internacional_humanitarioSharOn CarOla
 

Más de SharOn CarOla (9)

Religion incaica
Religion incaicaReligion incaica
Religion incaica
 
Rol y función de un psicólogo (1)
Rol y función de un psicólogo (1)Rol y función de un psicólogo (1)
Rol y función de un psicólogo (1)
 
Constructivismo
Constructivismo Constructivismo
Constructivismo
 
12 Pares craneanes
12 Pares craneanes 12 Pares craneanes
12 Pares craneanes
 
La memoria en la actualidad
La memoria en la actualidadLa memoria en la actualidad
La memoria en la actualidad
 
historia de la industria
historia de la industriahistoria de la industria
historia de la industria
 
Exposición no. 1._derecho_internacional_humanitario
Exposición no. 1._derecho_internacional_humanitarioExposición no. 1._derecho_internacional_humanitario
Exposición no. 1._derecho_internacional_humanitario
 
Diseño 4
Diseño 4Diseño 4
Diseño 4
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 

Pintura

  • 1.
  • 2.   Una pintura es el soporte pintado, sea un muro, un cuadro, o una lámina. La palabra pintura se aplica también al color preparado para pintar, asociado o no a una técnica de pintura, en este sentido es empleado en la clasificación de la pintura atendiendo a las técnicas de pintar, por ejemplo: «pintura al fresco» o «pintura al óleo». Definicion
  • 3.   La historia de la pintura consta desde la prehistoria hasta la Edad Contemporánea, e incluye todas las representaciones realizadas con las diferentes técnicas y cambios, que coincide con la historia del arte en su contexto histórico y cultural. Historia de la pintura
  • 5.   se decoraron las catacumbas con escenas del Nuevo Testamento y con la representación de Jesús como el «Buen Pastor», eran figuras estáticas con grandes ojos que parecían mirar al espectador, este estilo continuó en la escuela bizantina de Constantinopla Época Paleocristiana
  • 6.   se desarrolla entre los siglos XII y XIII, siendo las zonas más interesantes las del Sur de Francia y las de Cataluña, la mayoría de las veces eran temas religiosos realizados para los ábsides y muros de las iglesias con representaciones del Pantocrátor, la Virgen María y la vida de santos. En pintura gótica además de los temas religiosos se representan temas laicos principalmente en Francia e Italia, donde destacó la figura el pintor Giotto. Pintura Románica
  • 7. Renacimiento tuvo la pintura una gran influencia clásica, se desarrolló la perspectiva lineal y el conocimiento de la anatomía humana para su aplicación en la pintura, también en esta época apareció la técnica del óleo. Fue una época de grandes pintores entre los que se destacaron Leonardo da Vinci, Miguel Ángel, Rafael Sanzio y Tiziano.
  • 8.   de principios del siglo XIX expresaba estados de ánimos y sentimientos intensos. En Francia el pintor más importante fue Delacroix; en el Reino Unido, Constable y Turner; en los Estados Unidos, Thomas Cole; y en España, Francisco de Goya. Con la invención de la fotografía a mediados del siglo XIX, la pintura empezó a perder su objetivo histórico de proporcionar una imagen realista; el impresionismo, con Manet como precursor, es un estilo de pinceladas sueltas y yuxtaposición de colores que busca reconstruir un instante percibido, una impresión, sin interesarse por los detalles concretos. El Romanticismo
  • 9.   se caracteriza por la diversidad de corrientes pictóricas:  el Fauvismo, que rechaza los colores tradicionales y se acerca a colores violentos  el Expresionismo, que mostraba más los sentimientos que la reproducción fiel de la realidad  el Cubismo con Georges Braque y Picasso, con la descomposición de las imágenes tridimensionales a puntos de vista bidimensionales; y la pintura abstracta, heredera del cubismo.  El expresionismo abstracto se desarrolló en Nueva York entre los años 1940-1950,  el Pop art llegó un poco después, con un conocido exponente en Andy Warhol.  El minimalismo se caracteriza por la búsqueda de la máxima expresión con los mínimos recursos estéticos. El siglo XXI demuestra una idea de pluralismo y las obras se siguen realizando en una amplia variedad de estilos y gran estética. inicio del siglo XX
  • 10.   Pintura histórica  Retrato  Pintura de género  Paisaje  Naturaleza muerta  Desnudo Géneros Pictóricos
  • 11.   Óleo  Cera  Acuarela  Témpera  Acrílico  Pastel  Temple  Tinta  Fresco  Grisalla  Puntillismo  Dripping  Graffiti  Técnicas mixtas Técnicas
  • 13.  ¿Qué es Literatura? Puede considerarse a la literatura como las diferentes formas en que la gente se relaciona con lo escrito Literatura es cualquier texto que, por una razón u otra, alguien tiene en mucho. Éste término se refiere al papel que desempeña un texto en un contexto social, a lo que lo relaciona con su entorno y a lo que lo diferencia de él, a su comportamiento, a los fines a los que se puede destinar y a las actividades humanas que lo rodean.
  • 14. Los Géneros literarios son técnicas expositivas singulares, ligadas a ciertas leyes de forma y contenido de carácter histórico o no, a las que se someten las obras literarias La primera clasificación de los géneros literarios pertenece a Aristóteles, quien los redujo a tres: épica, lírica y dramática Género narrativo La obra narrativa es aquella en la que un narrador, a través de un discurso oral o escrito, relata una historia, destinada a oyentes (como en la epopeya griega o en los cantares de gesta medievales) o lectores (como en la novela moderna).
  • 15. Sub-géneros narrativos: a) El cuento: Narración de una acción ficticia, de carácter sencillo y breve extensión, de muy variadas tendencias a través de una rica tradición literaria y popular. En general, el desarrollo narrativo del cuento es rectilíneo, presenta pocos personajes y el proceso del relato privilegia el desenlace. b) La novela: Obra en que se narra una acción fingida o en parte, y cuyo fin es causar placer estético a los lectores por medio de la descripción o pintura de sucesos o lances interesante, de caracteres, de pasiones y de costumbres. Salvo excepciones, la novela propiamente dicha usa la prosa, La acción es necesaria en esta obra, pero lo fundamental son los personajes y el mundo ficticio en que ellos viven. c) La novela corta : La novela corta se define fundamentalmente como la representación de un acontecimiento, sin la amplitud de la novela normal en el tratamiento de los personajes y de la trama. La acción, el tiempo y el espacio, aparecen de una forma condensada, y presenta un ritmo acelerado en el desarrollo de su trama.
  • 16. Otros sub-géneros: A. Los que por su contenido o por su origen, se relacionan con lo histórico o con lo heroico: la epopeya , el cantar de gesta , la leyenda la balada y el romance B. Los que por su intención se relacionan con lo didáctico: el apólogo - la fábula la parábola Genero dramático Obra dramática es aquella destinada a ser representada ante espectadores, y que consiste en una acción dialogada representada por personajes (actores) en un espacio (escenografía). el "drama "no puede tener una extensión desmesurada; debe servirse de un vocabulario inteligible
  • 17.  Sub-géneros dramáticos a) La tragedia: La historia trágica imita acciones humanas en torno al sufrimiento de los personajes y a la piedad, hasta el momento del reconocimiento de los personajes entre sí o de la toma de conciencia del origen del mal. b) La comedia: Es la imitación de las personas más vulgares; pero no vulgares de cualquier clase, de cualquier fealdad física o moral. Describe, intelectualmente deformados, los aspectos concretos y risibles de la vida cotidiana. su finalidad es provocar la risa del espectador. c) Sainete: Pieza breve, generalmente de índole cómica, con personajes que casi siempre representan tipos populares. Por lo común, relatan la vida de vecindad
  • 18.  c)La comedia española barroca: Se designa así a una obra de teatro, que no tendrá que tener obligatoriamente carácter cómico. Este género se produce en España en los siglos XVI y XVII, y es una obra dramática en tres jornadas. Principales características:. eliminación de las unidades de lugar, tiempo y espacio clásico, , la mezcla de lo cómico y lo trágico y la búsqueda de los temas de la tradición española. Sus finalidades son: imitar acciones humanas, pintar las costumbres, dar gusto al público d)La farsa: Obra teatral cómica que se escribe y se representa con el único fin de hacer reír al público, mediante la muestra de situaciones y personajes ridículos.
  • 19.  Otros sub-géneros: a) Obras de breve extensión y carácter cómico: el paso (episodios cómicos puestos entre situaciones dramáticas para alargar la acción), el entremés (pasaje en tono preferentemente cómico, que aparece al principio, en medio, o al final de una obra de carácter serio, sin conexión argumental necesaria con ella) b) Obras de contenido religioso, históricamente situados en la Edad Media y hasta el siglo XVII: el misterio (representación dramática donde se escenificaban los cuadros del Nacimiento, Vida; pasión y Muerte de Jesucristo), el milagro (obra que relata la vida de la Virgen, de santos, de héroes de caballería, para ilustrar los principios cristianos), la moralidad (obra de intención didáctica y moralizante, con alegorías del vicio y de la virtud, y un combate incesante entre el bien y el mal), el auto sacramental (obras con personajes alegóricos, que centraban sus argumentos en el dogma de la Sagrada Eucaristía).
  • 20.  C) Los que -además de la comedia española barroca- se marginan de la rigurosa separación entre lo trágico y lo cómico: la tragicomedia (obra dramática en que se combinan el elemento trágico y el factor cómico, y que presenta personajes populares y aristocráticos, acción que no culmina en catástrofe y estilo que experimenta altibajos), el "drama' burgués y romántico (realista, intermedio entre la tragedia y la comedia, de carácter burgués y centrado en los problemas del hombre contemporáneo -familia, profesión, relaciones sociales-), el grotesco (presenta una exageración premeditada, una reconstrucción desfigurada de la naturaleza, una unión de objetos imposible en un principio; se fusiona lo trágico con lo cómico, tratando personajes y situaciones trágicas, desde una óptica humorística).
  • 21.  Genero lirico Forma poética que expresa los sentimientos, imaginaciones y pensamientos del autor; es la manifestación de su mundo interno y, por tanto, el género poético más subjetivo y personal. El poeta se inspira frecuentemente en la emoción que han provocado en su alma objetos y hechos externos, y también puede interpretar sentimientos colectivos Sub-géneros líricos: a) Oda e Himno: Se vincula a la Oda con los sentimientos de admiración y entusiasmo. Suele tener un carácter solemne y un lenguaje de gran admiración. La palabra Himno se aplica a los cantos litúrgicos de la Iglesia y a las canciones con música que tienen un sentido nacional, político o de ideología. b) La poesía bucólica: Canta la serenidad y la belleza del campo, y la vida de pastores, más ideales que reales.
  • 22.  c) Elegía, Endecha, Lamento y Epitafio: La elegía es una composición que denota lamentación por diversas causas. La endecha revela sentimientos tristes El lamento es una composición poética que expresa dolor, arrepentimiento o preocupación por una persona. El epitafio es un poema breve que se supone colocado sobre la tumba de una persona. Es un ruego al pasajero para una meditación sobre la persona sepultada, o bien un recuerdo de las calidades de la persona sepultada. d)Canción y Madrigal. El Epitalamio: Estos subgéneros tienen en común la expresión del sentimiento amoroso, triste o alegre, expresados en forma de canto, con música. El epitalamio es un poema destinado a cantarse en una boda, reflejando la alegría que reina en esa fiesta.
  • 23.  e) La Sátira y el Epigrama: La sátira ridiculiza vicios o defectos ajenos. A veces tiene un mero carácter juguetón y burlesco; otras adquiere un sentido más grave y educador. El epigrama es una composición poética breve que expresa un solo pensamiento principal, por lo común, festivo o satírico. F) Copla y Letrilla. Pastorela y Serrana: Se agrupan por su común origen popular. La copla es cualquier composición poética breve que, aislada o en serie, sirve de letra en una canción popular. La pastorela es una composición poética de origen trovadoresco y provenzal, en la que el poeta describe el encuentro del caballero con una pastora, a la que requiere de amores. La serrana es un cantar lírico cuyo asunto era el encuentro de un caminante con una moza bravía que le ayudaba a encontrar el camino en la sierra .
  • 24.  g) La Epístola: Composición en la que el autor se dirige a un receptor bien determinado, real o fingido, que se considera ausente, por ejemplo, para referir circunstancias personales a un amigo ausente. h) Jitanjáfora: Texto lírico cuyo sentido reposa en el significante (plano de la expresión), constituido desde valores puramente sonoros.