SlideShare una empresa de Scribd logo
PINTURA
REALISTA
CHAMPFLEURY
1. DEFINICIÓN Y
CRONOLOGÍA
El Realismo fue un movimiento artístico y literario
que triunfó en Europa entre las décadas de los
cuarenta y los ochenta del siglo XIX. Su propósito
fundamental consistió en la representación
objetiva de la realidad, sin idealismos, basándose
en la observación de los aspectos cotidianos que
brindaba la vida de la época.
“Courbet es un faccioso por haber representado
de buena fe a burgueses, campesinos, mujeres de
pueblo a tamaño natural. Esto ha sido el primer
punto. No se quiere admitir que un picapedrero
vale tanto como un príncipe: la nobleza se indigna
por haber dedicado tantos metros de lienzo a
gente del pueblo; solo los soberanos tienen
derecho a ser pintados de pie, con sus
condecoraciones, sus bordados y sus fisionomías
oficiales. ¿Cómo? Un hombre de Ornans, un
campesino en su ataúd, se permite congregar en
su entierro a una considerable muchedumbre:
granjeros, gente de baja condición...“
Champfleury, Del Realismo,
Cartas a la Señora Sand 1855.
En 1855, Gustave Courbet expuso algunas de sus obras en el Palacio de las Artes de la Exposición Universal de París,
pero al ver el rechazo del jurado hacia algunos de sus cuadros decidió inaugurar una exposición individual ubicada en
las proximidades del campo de Marte, a la que bautizó con el nombre de "Pabellón del Realismo". Entre las obras que
exhibió en dicho lugar cabe mencionar El taller del pintor y El entierro de Ornans, que constituyen sus obras maestras.
EL TALLER DEL PINTOR (359 x 598). Courbet, 1855.
El Realismo se oponía al arte académico, salido de las academias de Bellas Artes, y que funcionaba según preceptos
neoclásicos. Además del conjunto de habilidades, estilos y técnicas que había que dominar, el arte académico
propugnaba una jerarquía de temas que los artistas debían representar. En el nivel más elevado se situaban la pintura
religiosa, la pintura mitológica y la pintura histórica, es decir, acontecimientos de la Historia Antigua o Moderna que
hicieran reflexionar sobre valores morales. Alexandre Cabanel fue el prototipo de pintor académico.
EL NACIMIENTO DE VENUS. Alexandre Cabanel, 1863.
Los pintores realistas también se oponían
al movimiento romántico, que, en
principio, se evadía de la realidad en pos
de la imaginación y se declaraba
rabiosamente subjetivo.
El realismo se oponía al egocentrismo
romántico: además del genio del artista,
de sus sentimientos y de su visión
apasionada del mundo, existía una
realidad social que había que reflejar y
denunciar o, al menos, satirizar, la
realidad creada por la burguesía, por la
Revolución Industrial y por la
marginación de las clases trabajadoras.
Los principales pintores realistas fueron
franceses: Gustave Courbet,
Jean François Millet y Honoré Daumier.
HONORÉ DAUMIER. (1808-1879)ACRÓBATAS, Daumier, 18??
EL ENTIERRO EN ORNANS. Courbet, 1850.
JEAN FRANÇOIS MILLET (1814-1875)
GUSTAVE COURBET (1819-1877)
EL ANGELUS, Millet, 1859.
OBRAS DE REFERENCIA
TRABAJO INFANTIL
AUGUSTE COMPTE KARL MARX.
PARÍS. REVOLUCIÓN DE 1848.
3. CONTEXTO HISTÓRICO.
El trasfondo histórico de la pintura realista francesa
está constituido por varios hechos: la definitiva
implantación de la burguesía como clase dominante y
conservadora, la Revolución de 1848 y sus anhelos
truncados de democracia social, la organización del
proletariado en sindicatos y partidos políticos, las
consecuencias de la Revolución Industrial…
El realismo se vinculó al principio a las ideas socialistas
más o menos definidas. Así, el papel del artista pasa a
ser despertar la adormecida conciencia social sobre los
terribles problemas sociales de la industrialización:
trabajo infantil y femenino, jornadas laborales
interminables, depauperación, condiciones insalubres
de las ciudades industriales, etc.
El realismo coincide con el positivismo filosófico,
defendido por Auguste Compte, que proponía como
única fuente de conocimiento la observación y la
experiencia. A partir de la observación de la realidad
sería posible caminar hacia el progreso social.
4. CARACTERÍSTICAS DE LA PINTURA DEL REALISMO
“Es la historia moral y física de mi taller, primera parte. Son las personas que me sirven, me sostienen en mi idea, que
participan en mi acción. Son las personas que viven de la vida, que viven de la muerte. Es la sociedad en su cumbre, en su
parte baja, en su parte media. En una palabra, es mi manera de ver la sociedad, en sus intereses y en sus pasiones. Es el
mundo que viene a hacerse pintar en mi casa…Yo estoy en el centro pintando; a la derecha, los «simpatizantes»; es decir, los
amigos, los colaboradores y los amantes del mundo del arte. A la izquierda, el otro mundo, la vida cotidiana, el pueblo, la
miseria, la riqueza, la pobreza, los explotadores y los explotados, la gente que vive de la muerte.”
COURBET
EL TALLER DEL PINTOR (359 x 598).
Courbet, 1850.
4.1. RENOVACIÓN TEMÁTICA
La contemporaneidad fue uno de los elementos esenciales del Realismo. En el arte tradicional, lo único admisible del
presente era la representación de las personalidades sobresalientes, reyes, generales o figuras del mundo oficial. Por el
contrario, lo que ahora se demandaba era inspirarse en la actualidad de forma indiscriminada, no rehuyendo ningún
tema por vulgar que fuese y ningún tipo humano por humano o repulsivo que pudiera parecer. En una palabra estos
realistas querían para su arte la realidad toda y no solo algunos de sus aspectos más amables.
LA SOBREMESA EN ORNANS. Courbet, 1849.
LOS CAMPESINOS DE FLAGEY. Courbet, 1850. (206 x 275)
Este planteamiento tenía una enorme importancia en un momento en el que la pintura estaba sometida a reglas
extraordinarias de la crítica oficial: los temas, las actitudes, las composiciones y hasta las medidas de los cuadros tenían que
ajustarse a estos rígidos criterios. Ante esta situación, los pintores realistas defendían una pintura sin argumento, una
captación simple de la realidad, en la cual lo fundamental era la forma en que se representaba la imagen, y no su
desarrollo narrativo.
EL ENTIERRO EN ORNANS. Courbet, 1850 (315 cm x 668 cm ).
“La obra maestra de Courbet es el Entierro en Ornans, donde transmite con el máximo realismo posible un funeral,
posiblemente el de su propio abuelo materno, al que asiste toda la comunidad, desde los representantes del ayuntamiento
hasta las plañideras oficiales, pasando por los hidalgos y la familia del pintor. Incluso un perro perdiguero no quiere
perderse el evento y se presenta en primer plano. Por comentarios del propio pintor sabemos que toda la población de
Ornans, su pueblo natal, quiso posar para el cuadro, resultando un conjunto de casi 40 personajes a tamaño natural
representados con enormes dosis de veracidad. Se puede decir que esta obra es un panfleto del nuevo estilo artístico
defendido por Courbet considerado como un arte científico, naturalista, anticlásico, antirromántico, antiacadémico,
progresista y social, cuya única fuente debía ser la observación directa del natural.”
ARTEHISTORIA
“¿Cómo es posible pintar gente tan
horrible?”
“Esto ya no es una fiesta para los ojos, sino que es
el entierro del romanticismo”
“Parece que su pincel se deleita en la imitación
sistemática de la naturaleza trivial y horrible, que
sus preferencias se dirigen a estas deformidades
grotescas en toda su fealdad.”
“El realismo es un sistema de pintura
salvaje donde el arte es envilecido y
degradado.”
La crítica francesa de la época haciendo amigos entre los pintores realistas.
PINTURAS NEGRAS. LA ROMERÍA DE SAN ISIDRO. Goya, 1820-1830.
Es evidente que la crítica gala había viajado poco y que no conocía la obra de Goya.
4.2. PROTAGONISMO DE
LAS CLASES POPULARES
Son las nuevas clases populares
surgidas de la Revolución Industrial,
con sus miserias y necesidades, las que
aparecen como protagonistas, aunque
no se hace tanto hincapié en las
condiciones del proletariado urbano
como en las duras condiciones de vida
de los campesinos.
El arte realista dio, en efecto, una
imagen positiva y, en cierto modo,
enaltecedora de la vida rural, que se
vio plasmada tanto a través de las
concretas labores del campo como en
las actitudes de sus protagonistas,
abarcando desde el sentimentalismo
hasta la realidad más objetiva. Los
temas tratados por los autores realistas
no sólo conformaban un compendio
veraz de la vida cotidiana del
trabajador, revelando las injusticias
sociales que se daban, sino que
también expresaban el heroísmo de
sus protagonistas.
“(al surgir) el héroe
trabajador, el arte
había de prestarles
la atención que
antes reservaba
exclusivamente a
los dioses y a los
poderosos",
Jules Breton
¿Contraposto
clásico, pies
desnudos como los
antiguos dioses?
¿“Noble
simplicidad y serena
grandeza”?
¿El Doríforo
actualizado?
LA ESPIGADORA. Jules Breton, 1859.
LAS ESPIGADORAS, Millet, 1857.
Las figuras aparecen sin idealizar. A veces, ni siquiera vemos sus rostros, son trabajadores anónimos. Hombres y mujeres
son representados en sus tareas normales. El tema de la fatiga se convierte en un motivo importante de inspiración. El
trabajo se eleva a la categoría acción heroica.
EL ANGELUS, Millet, 1859
EL VAGÓN DE TERCERA, Daumier, 1864.
«Cerca de Mesières me detengo a observar a dos hombres que parten piedras en la carretera. Es difícil
encontrarse con una expresión de más completa miseria; así, de golpe, me vino a la mente un cuadro»
LOS PICAPEDREROS, Courbet, 1849.
4.3. OBSERVACIÓN RIGUROSA Y REPRODUCCIÓN FIEL Y EXACTA DE LA REALIDAD.
El artista se documenta sobre el terreno, toma apuntes sobre el ambiente, las gentes, su modo de vestir, etc. Se trata de
representar el mundo del momento de una manera objetiva, verídica e imparcial.
Esta visión precisa y objetiva estuvo influida por la aparición de la fotografía en 1839. Al pintar lo que veían ante sus ojos,
directamente, sin emoción, los realistas se alzaban contra las reglas académicas y la artificiosidad. Las cuestiones religiosas,
por ejemplo, fueron representadas sin otra pretensión que la de plasmar costumbres o manifestaciones populares por su
interés sociológico o humanitario.
LA BENDICIÓN DE LOS CAMPOS DE TRIGO EN ARTOIS. Jules Breton, 1857.
LA LAVANDERA, Daumier, 1863.
Aparecen los encuadres casuales, como de
instantánea fotográfica. Bien avanzado el siglo,
algunos artistas empezaron a ver la ciudad ya no
como un mal social, sino como un caudal inagotable
de motivos pictóricos, por lo que centrarían su
interés en la representación de tipos humanos,
costumbres, fiestas y espectáculos propios de ese
nuevo medio urbano, y ya desprovistos de
compromiso social o político alguno. Es entonces
cuando el Realismo introduce de modo fehaciente
sensaciones de vitalidad, inmediatez, instantaneidad
y nuevos encuadres, aproximándose así a la
fotografía, características que serían especialmente
desarrolladas por los futuros impresionistas.
4.4. RENOVACIÓN DE LA
PINTURA DE PAISAJE
Ya no interesa volcar los propios
sentimientos sobre el paisaje, ni descifrar
la obra de Dios en la naturaleza como
habían hecho los románticos alemanes.
No interesa el simbolismo ni el
sentimentalismo.
Tampoco interesa el paisaje académico, el
paisaje clasicista idealizado a la manera
de lo que habían hecho los pintores
italianos y franceses en el Barroco. Sólo
interesa la representación objetiva de un
paisaje concreto y los efectos de la luz
sobre ese paisaje. Los precedentes de
este tipo de paisaje son el paisaje
holandés del siglo XVII y Constable, en
Inglaterra.
LA CATEDRAL DE CHARTRES. Corot, 1830.
PAISAJE DE GINEBRA, Corot, 1860
ORILLA DEL RÍO. Daubigny (Escuela de Barbizon), 1866.
A mediados del siglo XIX un grupo de pintores se instaló en la aldea de Barbizon, a 50 km. de París. Allí se dedicaron a
vivir y a pintar en medio de la naturaleza. Tomaron como modelo los paisajes naturalistas de Constable e iniciaron una
costumbre en la pintura de paisajes que se convertiría en revolucionaria con los impresionistas: la pintura al aire libre.
Entre estos pintores destacaron Camille Corot, Théodore Rousseau y Charles-François Daubigny.
A estos pintores se les conoce como Escuela de Barbizon.
EN EL BOSQUE DE FONTAINEBLEAU. Corot, 1860-65.
4.5. RENOVACIÓN DEL
TEMA DEL DESNUDO
FEMENINO
Entre 1864 y 1868, Courbet produjo
una serie de pinturas de desnudos
femeninos. Los pintores académicos
utilizaban la escusa del tema
mitológico, la representación de
Venus, para mostrar desnudos
femeninos. Courbet no necesita
escusas: la mujer que surge de las
olas del mar no es Venus, sino una
mujer de su tiempo, la representación
objetiva de una mujer desnuda.
Para el diplomático turco Jalil-Bey,
pintó dos obras polémicas, tanto por
el tema como por la manera de
abordarlo, sin idealizaciones, sin
convenciones, sin justificaciones
mitológicas: “El sueño” y “El origen
del mundo”.
LA MUJER EN LAS OLAS. Courbet, 1868.
EL SUEÑO. Courbet, 1866.
EL ORIGEN DEL MUNDO. Courbet, 1866.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arte Neoclásico y Goya
Arte Neoclásico y GoyaArte Neoclásico y Goya
Arte Neoclásico y Goya
smerino
 
Fitxa 75 sol ixent. impressió.
Fitxa 75 sol ixent. impressió.Fitxa 75 sol ixent. impressió.
Fitxa 75 sol ixent. impressió.
Julia Valera
 
Expresionismo
ExpresionismoExpresionismo
Expresionismo
CristinaGarca1
 
Expresionismo
ExpresionismoExpresionismo
Expresionismo
Liliana Medina
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
mcruz
 
August de Prima Porta
August de Prima PortaAugust de Prima Porta
August de Prima Porta
Irene Sánchez Maestre
 
El arte del siglo XX y XXI
El arte del siglo XX y XXIEl arte del siglo XX y XXI
El arte del siglo XX y XXI
aranferpra
 
T8 El Neoclasicismo y Goya
T8   El Neoclasicismo y GoyaT8   El Neoclasicismo y Goya
T8 El Neoclasicismo y Goya
xabiapi
 
La libertad guiando al pueblo
La libertad guiando al puebloLa libertad guiando al pueblo
La libertad guiando al pueblo
Pablo José Moreno
 
Impresión sol naciente_MONET
Impresión sol naciente_MONETImpresión sol naciente_MONET
Impresión sol naciente_MONET
Javier Pérez
 
Retratos en la historia del arte
Retratos en la historia del arteRetratos en la historia del arte
Retratos en la historia del arte
Lula Spadaro
 
Expresionismo
ExpresionismoExpresionismo
Expresionismo
Natalia Cortes
 
ART NOUVEAU
ART NOUVEAUART NOUVEAU
La Pintura Realista Del S. Xix
La Pintura Realista Del S. XixLa Pintura Realista Del S. Xix
La Pintura Realista Del S. Xix
Tomás Pérez Molina
 
Arte Romantico y Neoclasico (1790-1830)
Arte Romantico y Neoclasico (1790-1830)Arte Romantico y Neoclasico (1790-1830)
Arte Romantico y Neoclasico (1790-1830)
Jose Balbino Gonzalez
 
Una i tres cadires
Una i tres cadiresUna i tres cadires
Una i tres cadires
Gemma Ajenjo Rodriguez
 
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismo
ArtClaudia
 
La literatura de posguerra
La literatura de posguerraLa literatura de posguerra
La literatura de posguerra
emetk
 
La Pintura NeocláSica
La Pintura NeocláSicaLa Pintura NeocláSica
La Pintura NeocláSica
Tomás Pérez Molina
 

La actualidad más candente (20)

Arte Neoclásico y Goya
Arte Neoclásico y GoyaArte Neoclásico y Goya
Arte Neoclásico y Goya
 
Fitxa 75 sol ixent. impressió.
Fitxa 75 sol ixent. impressió.Fitxa 75 sol ixent. impressió.
Fitxa 75 sol ixent. impressió.
 
Expresionismo
ExpresionismoExpresionismo
Expresionismo
 
Expresionismo
ExpresionismoExpresionismo
Expresionismo
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
 
August de Prima Porta
August de Prima PortaAugust de Prima Porta
August de Prima Porta
 
El arte del siglo XX y XXI
El arte del siglo XX y XXIEl arte del siglo XX y XXI
El arte del siglo XX y XXI
 
T8 El Neoclasicismo y Goya
T8   El Neoclasicismo y GoyaT8   El Neoclasicismo y Goya
T8 El Neoclasicismo y Goya
 
Miró: Interior holandès I
Miró: Interior holandès IMiró: Interior holandès I
Miró: Interior holandès I
 
La libertad guiando al pueblo
La libertad guiando al puebloLa libertad guiando al pueblo
La libertad guiando al pueblo
 
Impresión sol naciente_MONET
Impresión sol naciente_MONETImpresión sol naciente_MONET
Impresión sol naciente_MONET
 
Retratos en la historia del arte
Retratos en la historia del arteRetratos en la historia del arte
Retratos en la historia del arte
 
Expresionismo
ExpresionismoExpresionismo
Expresionismo
 
ART NOUVEAU
ART NOUVEAUART NOUVEAU
ART NOUVEAU
 
La Pintura Realista Del S. Xix
La Pintura Realista Del S. XixLa Pintura Realista Del S. Xix
La Pintura Realista Del S. Xix
 
Arte Romantico y Neoclasico (1790-1830)
Arte Romantico y Neoclasico (1790-1830)Arte Romantico y Neoclasico (1790-1830)
Arte Romantico y Neoclasico (1790-1830)
 
Una i tres cadires
Una i tres cadiresUna i tres cadires
Una i tres cadires
 
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismo
 
La literatura de posguerra
La literatura de posguerraLa literatura de posguerra
La literatura de posguerra
 
La Pintura NeocláSica
La Pintura NeocláSicaLa Pintura NeocláSica
La Pintura NeocláSica
 

Similar a Pintura realista

Explica el Realismo y su aparición en el contexto de los cambios sociales y c...
Explica el Realismo y su aparición en el contexto de los cambios sociales y c...Explica el Realismo y su aparición en el contexto de los cambios sociales y c...
Explica el Realismo y su aparición en el contexto de los cambios sociales y c...
Ignacio Sobrón García
 
Tema 18. Las artes figurativas en la segunda mitad del siglo XIX.
Tema 18. Las artes figurativas en la segunda mitad del siglo XIX.Tema 18. Las artes figurativas en la segunda mitad del siglo XIX.
Tema 18. Las artes figurativas en la segunda mitad del siglo XIX.
Junta de Castilla y León
 
Conalep
ConalepConalep
Conalep
07luis02
 
Conalep
ConalepConalep
Conalep
julio521
 
Romanticismo y realismo
Romanticismo y realismoRomanticismo y realismo
Romanticismo y realismo
ANA CODINA
 
Tema 13.1 artes plásticass del S XIX. Romanticismo y realismo
Tema 13.1  artes plásticass del S XIX.  Romanticismo y realismoTema 13.1  artes plásticass del S XIX.  Romanticismo y realismo
Tema 13.1 artes plásticass del S XIX. Romanticismo y realismo
Manuel guillén guerrero
 
El Siglo XIX: La Pintura Realista
El Siglo XIX: La Pintura RealistaEl Siglo XIX: La Pintura Realista
El Siglo XIX: La Pintura Realista
mercedes
 
Realismo
RealismoRealismo
Realismo
manuelioh
 
TEMA 13.1 ARTES PLÁSTICAS DEL SIGLO XIX. ROMANTICISMO Y REALISMOrealismo
TEMA  13.1  ARTES PLÁSTICAS DEL SIGLO XIX. ROMANTICISMO Y REALISMOrealismoTEMA  13.1  ARTES PLÁSTICAS DEL SIGLO XIX. ROMANTICISMO Y REALISMOrealismo
TEMA 13.1 ARTES PLÁSTICAS DEL SIGLO XIX. ROMANTICISMO Y REALISMOrealismo
manuel G. GUERRERO
 
Realismo
RealismoRealismo
Realismo
marielosliera
 
Realismo
RealismoRealismo
Realismo
siranonymus93
 
Explica el realismo y su aparición en el contexto de los cambios sociales y c...
Explica el realismo y su aparición en el contexto de los cambios sociales y c...Explica el realismo y su aparición en el contexto de los cambios sociales y c...
Explica el realismo y su aparición en el contexto de los cambios sociales y c...
Ignacio Sobrón García
 
21_Arte-Realista.pdf
21_Arte-Realista.pdf21_Arte-Realista.pdf
21_Arte-Realista.pdf
cristianticona11
 
Revista del realismo
Revista del realismoRevista del realismo
Revista del realismo
emiroyarenacentista
 
Realismo
RealismoRealismo
Realismo
Ale Profe
 
El arte del romanticismo
El arte del romanticismoEl arte del romanticismo
El arte del romanticismo
JGL79
 
1 pintura realista
1 pintura realista1 pintura realista
1 pintura realista
Veredillas
 
Romanticismo y Realismo
Romanticismo y RealismoRomanticismo y Realismo
Romanticismo y Realismo
Fernando Adelantado Ruiz
 
PPT 4 - VANGUARDIAS ARTISTICAS DEL SIGLO XX.pptx
PPT 4 - VANGUARDIAS ARTISTICAS DEL SIGLO XX.pptxPPT 4 - VANGUARDIAS ARTISTICAS DEL SIGLO XX.pptx
PPT 4 - VANGUARDIAS ARTISTICAS DEL SIGLO XX.pptx
ScarletValdsQuijada
 
Realismo Compatible
Realismo CompatibleRealismo Compatible
Realismo Compatible
lvillamil
 

Similar a Pintura realista (20)

Explica el Realismo y su aparición en el contexto de los cambios sociales y c...
Explica el Realismo y su aparición en el contexto de los cambios sociales y c...Explica el Realismo y su aparición en el contexto de los cambios sociales y c...
Explica el Realismo y su aparición en el contexto de los cambios sociales y c...
 
Tema 18. Las artes figurativas en la segunda mitad del siglo XIX.
Tema 18. Las artes figurativas en la segunda mitad del siglo XIX.Tema 18. Las artes figurativas en la segunda mitad del siglo XIX.
Tema 18. Las artes figurativas en la segunda mitad del siglo XIX.
 
Conalep
ConalepConalep
Conalep
 
Conalep
ConalepConalep
Conalep
 
Romanticismo y realismo
Romanticismo y realismoRomanticismo y realismo
Romanticismo y realismo
 
Tema 13.1 artes plásticass del S XIX. Romanticismo y realismo
Tema 13.1  artes plásticass del S XIX.  Romanticismo y realismoTema 13.1  artes plásticass del S XIX.  Romanticismo y realismo
Tema 13.1 artes plásticass del S XIX. Romanticismo y realismo
 
El Siglo XIX: La Pintura Realista
El Siglo XIX: La Pintura RealistaEl Siglo XIX: La Pintura Realista
El Siglo XIX: La Pintura Realista
 
Realismo
RealismoRealismo
Realismo
 
TEMA 13.1 ARTES PLÁSTICAS DEL SIGLO XIX. ROMANTICISMO Y REALISMOrealismo
TEMA  13.1  ARTES PLÁSTICAS DEL SIGLO XIX. ROMANTICISMO Y REALISMOrealismoTEMA  13.1  ARTES PLÁSTICAS DEL SIGLO XIX. ROMANTICISMO Y REALISMOrealismo
TEMA 13.1 ARTES PLÁSTICAS DEL SIGLO XIX. ROMANTICISMO Y REALISMOrealismo
 
Realismo
RealismoRealismo
Realismo
 
Realismo
RealismoRealismo
Realismo
 
Explica el realismo y su aparición en el contexto de los cambios sociales y c...
Explica el realismo y su aparición en el contexto de los cambios sociales y c...Explica el realismo y su aparición en el contexto de los cambios sociales y c...
Explica el realismo y su aparición en el contexto de los cambios sociales y c...
 
21_Arte-Realista.pdf
21_Arte-Realista.pdf21_Arte-Realista.pdf
21_Arte-Realista.pdf
 
Revista del realismo
Revista del realismoRevista del realismo
Revista del realismo
 
Realismo
RealismoRealismo
Realismo
 
El arte del romanticismo
El arte del romanticismoEl arte del romanticismo
El arte del romanticismo
 
1 pintura realista
1 pintura realista1 pintura realista
1 pintura realista
 
Romanticismo y Realismo
Romanticismo y RealismoRomanticismo y Realismo
Romanticismo y Realismo
 
PPT 4 - VANGUARDIAS ARTISTICAS DEL SIGLO XX.pptx
PPT 4 - VANGUARDIAS ARTISTICAS DEL SIGLO XX.pptxPPT 4 - VANGUARDIAS ARTISTICAS DEL SIGLO XX.pptx
PPT 4 - VANGUARDIAS ARTISTICAS DEL SIGLO XX.pptx
 
Realismo Compatible
Realismo CompatibleRealismo Compatible
Realismo Compatible
 

Último

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 

Último (20)

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 

Pintura realista

  • 2. CHAMPFLEURY 1. DEFINICIÓN Y CRONOLOGÍA El Realismo fue un movimiento artístico y literario que triunfó en Europa entre las décadas de los cuarenta y los ochenta del siglo XIX. Su propósito fundamental consistió en la representación objetiva de la realidad, sin idealismos, basándose en la observación de los aspectos cotidianos que brindaba la vida de la época. “Courbet es un faccioso por haber representado de buena fe a burgueses, campesinos, mujeres de pueblo a tamaño natural. Esto ha sido el primer punto. No se quiere admitir que un picapedrero vale tanto como un príncipe: la nobleza se indigna por haber dedicado tantos metros de lienzo a gente del pueblo; solo los soberanos tienen derecho a ser pintados de pie, con sus condecoraciones, sus bordados y sus fisionomías oficiales. ¿Cómo? Un hombre de Ornans, un campesino en su ataúd, se permite congregar en su entierro a una considerable muchedumbre: granjeros, gente de baja condición...“ Champfleury, Del Realismo, Cartas a la Señora Sand 1855.
  • 3. En 1855, Gustave Courbet expuso algunas de sus obras en el Palacio de las Artes de la Exposición Universal de París, pero al ver el rechazo del jurado hacia algunos de sus cuadros decidió inaugurar una exposición individual ubicada en las proximidades del campo de Marte, a la que bautizó con el nombre de "Pabellón del Realismo". Entre las obras que exhibió en dicho lugar cabe mencionar El taller del pintor y El entierro de Ornans, que constituyen sus obras maestras. EL TALLER DEL PINTOR (359 x 598). Courbet, 1855.
  • 4. El Realismo se oponía al arte académico, salido de las academias de Bellas Artes, y que funcionaba según preceptos neoclásicos. Además del conjunto de habilidades, estilos y técnicas que había que dominar, el arte académico propugnaba una jerarquía de temas que los artistas debían representar. En el nivel más elevado se situaban la pintura religiosa, la pintura mitológica y la pintura histórica, es decir, acontecimientos de la Historia Antigua o Moderna que hicieran reflexionar sobre valores morales. Alexandre Cabanel fue el prototipo de pintor académico. EL NACIMIENTO DE VENUS. Alexandre Cabanel, 1863.
  • 5. Los pintores realistas también se oponían al movimiento romántico, que, en principio, se evadía de la realidad en pos de la imaginación y se declaraba rabiosamente subjetivo. El realismo se oponía al egocentrismo romántico: además del genio del artista, de sus sentimientos y de su visión apasionada del mundo, existía una realidad social que había que reflejar y denunciar o, al menos, satirizar, la realidad creada por la burguesía, por la Revolución Industrial y por la marginación de las clases trabajadoras. Los principales pintores realistas fueron franceses: Gustave Courbet, Jean François Millet y Honoré Daumier. HONORÉ DAUMIER. (1808-1879)ACRÓBATAS, Daumier, 18??
  • 6. EL ENTIERRO EN ORNANS. Courbet, 1850. JEAN FRANÇOIS MILLET (1814-1875) GUSTAVE COURBET (1819-1877) EL ANGELUS, Millet, 1859. OBRAS DE REFERENCIA
  • 7. TRABAJO INFANTIL AUGUSTE COMPTE KARL MARX. PARÍS. REVOLUCIÓN DE 1848. 3. CONTEXTO HISTÓRICO. El trasfondo histórico de la pintura realista francesa está constituido por varios hechos: la definitiva implantación de la burguesía como clase dominante y conservadora, la Revolución de 1848 y sus anhelos truncados de democracia social, la organización del proletariado en sindicatos y partidos políticos, las consecuencias de la Revolución Industrial… El realismo se vinculó al principio a las ideas socialistas más o menos definidas. Así, el papel del artista pasa a ser despertar la adormecida conciencia social sobre los terribles problemas sociales de la industrialización: trabajo infantil y femenino, jornadas laborales interminables, depauperación, condiciones insalubres de las ciudades industriales, etc. El realismo coincide con el positivismo filosófico, defendido por Auguste Compte, que proponía como única fuente de conocimiento la observación y la experiencia. A partir de la observación de la realidad sería posible caminar hacia el progreso social.
  • 8. 4. CARACTERÍSTICAS DE LA PINTURA DEL REALISMO “Es la historia moral y física de mi taller, primera parte. Son las personas que me sirven, me sostienen en mi idea, que participan en mi acción. Son las personas que viven de la vida, que viven de la muerte. Es la sociedad en su cumbre, en su parte baja, en su parte media. En una palabra, es mi manera de ver la sociedad, en sus intereses y en sus pasiones. Es el mundo que viene a hacerse pintar en mi casa…Yo estoy en el centro pintando; a la derecha, los «simpatizantes»; es decir, los amigos, los colaboradores y los amantes del mundo del arte. A la izquierda, el otro mundo, la vida cotidiana, el pueblo, la miseria, la riqueza, la pobreza, los explotadores y los explotados, la gente que vive de la muerte.” COURBET EL TALLER DEL PINTOR (359 x 598). Courbet, 1850.
  • 9. 4.1. RENOVACIÓN TEMÁTICA La contemporaneidad fue uno de los elementos esenciales del Realismo. En el arte tradicional, lo único admisible del presente era la representación de las personalidades sobresalientes, reyes, generales o figuras del mundo oficial. Por el contrario, lo que ahora se demandaba era inspirarse en la actualidad de forma indiscriminada, no rehuyendo ningún tema por vulgar que fuese y ningún tipo humano por humano o repulsivo que pudiera parecer. En una palabra estos realistas querían para su arte la realidad toda y no solo algunos de sus aspectos más amables. LA SOBREMESA EN ORNANS. Courbet, 1849.
  • 10. LOS CAMPESINOS DE FLAGEY. Courbet, 1850. (206 x 275) Este planteamiento tenía una enorme importancia en un momento en el que la pintura estaba sometida a reglas extraordinarias de la crítica oficial: los temas, las actitudes, las composiciones y hasta las medidas de los cuadros tenían que ajustarse a estos rígidos criterios. Ante esta situación, los pintores realistas defendían una pintura sin argumento, una captación simple de la realidad, en la cual lo fundamental era la forma en que se representaba la imagen, y no su desarrollo narrativo.
  • 11. EL ENTIERRO EN ORNANS. Courbet, 1850 (315 cm x 668 cm ). “La obra maestra de Courbet es el Entierro en Ornans, donde transmite con el máximo realismo posible un funeral, posiblemente el de su propio abuelo materno, al que asiste toda la comunidad, desde los representantes del ayuntamiento hasta las plañideras oficiales, pasando por los hidalgos y la familia del pintor. Incluso un perro perdiguero no quiere perderse el evento y se presenta en primer plano. Por comentarios del propio pintor sabemos que toda la población de Ornans, su pueblo natal, quiso posar para el cuadro, resultando un conjunto de casi 40 personajes a tamaño natural representados con enormes dosis de veracidad. Se puede decir que esta obra es un panfleto del nuevo estilo artístico defendido por Courbet considerado como un arte científico, naturalista, anticlásico, antirromántico, antiacadémico, progresista y social, cuya única fuente debía ser la observación directa del natural.” ARTEHISTORIA
  • 12. “¿Cómo es posible pintar gente tan horrible?” “Esto ya no es una fiesta para los ojos, sino que es el entierro del romanticismo” “Parece que su pincel se deleita en la imitación sistemática de la naturaleza trivial y horrible, que sus preferencias se dirigen a estas deformidades grotescas en toda su fealdad.” “El realismo es un sistema de pintura salvaje donde el arte es envilecido y degradado.” La crítica francesa de la época haciendo amigos entre los pintores realistas.
  • 13. PINTURAS NEGRAS. LA ROMERÍA DE SAN ISIDRO. Goya, 1820-1830. Es evidente que la crítica gala había viajado poco y que no conocía la obra de Goya.
  • 14. 4.2. PROTAGONISMO DE LAS CLASES POPULARES Son las nuevas clases populares surgidas de la Revolución Industrial, con sus miserias y necesidades, las que aparecen como protagonistas, aunque no se hace tanto hincapié en las condiciones del proletariado urbano como en las duras condiciones de vida de los campesinos. El arte realista dio, en efecto, una imagen positiva y, en cierto modo, enaltecedora de la vida rural, que se vio plasmada tanto a través de las concretas labores del campo como en las actitudes de sus protagonistas, abarcando desde el sentimentalismo hasta la realidad más objetiva. Los temas tratados por los autores realistas no sólo conformaban un compendio veraz de la vida cotidiana del trabajador, revelando las injusticias sociales que se daban, sino que también expresaban el heroísmo de sus protagonistas. “(al surgir) el héroe trabajador, el arte había de prestarles la atención que antes reservaba exclusivamente a los dioses y a los poderosos", Jules Breton ¿Contraposto clásico, pies desnudos como los antiguos dioses? ¿“Noble simplicidad y serena grandeza”? ¿El Doríforo actualizado? LA ESPIGADORA. Jules Breton, 1859.
  • 15. LAS ESPIGADORAS, Millet, 1857. Las figuras aparecen sin idealizar. A veces, ni siquiera vemos sus rostros, son trabajadores anónimos. Hombres y mujeres son representados en sus tareas normales. El tema de la fatiga se convierte en un motivo importante de inspiración. El trabajo se eleva a la categoría acción heroica.
  • 17. EL VAGÓN DE TERCERA, Daumier, 1864.
  • 18. «Cerca de Mesières me detengo a observar a dos hombres que parten piedras en la carretera. Es difícil encontrarse con una expresión de más completa miseria; así, de golpe, me vino a la mente un cuadro» LOS PICAPEDREROS, Courbet, 1849.
  • 19. 4.3. OBSERVACIÓN RIGUROSA Y REPRODUCCIÓN FIEL Y EXACTA DE LA REALIDAD. El artista se documenta sobre el terreno, toma apuntes sobre el ambiente, las gentes, su modo de vestir, etc. Se trata de representar el mundo del momento de una manera objetiva, verídica e imparcial. Esta visión precisa y objetiva estuvo influida por la aparición de la fotografía en 1839. Al pintar lo que veían ante sus ojos, directamente, sin emoción, los realistas se alzaban contra las reglas académicas y la artificiosidad. Las cuestiones religiosas, por ejemplo, fueron representadas sin otra pretensión que la de plasmar costumbres o manifestaciones populares por su interés sociológico o humanitario. LA BENDICIÓN DE LOS CAMPOS DE TRIGO EN ARTOIS. Jules Breton, 1857.
  • 20. LA LAVANDERA, Daumier, 1863. Aparecen los encuadres casuales, como de instantánea fotográfica. Bien avanzado el siglo, algunos artistas empezaron a ver la ciudad ya no como un mal social, sino como un caudal inagotable de motivos pictóricos, por lo que centrarían su interés en la representación de tipos humanos, costumbres, fiestas y espectáculos propios de ese nuevo medio urbano, y ya desprovistos de compromiso social o político alguno. Es entonces cuando el Realismo introduce de modo fehaciente sensaciones de vitalidad, inmediatez, instantaneidad y nuevos encuadres, aproximándose así a la fotografía, características que serían especialmente desarrolladas por los futuros impresionistas.
  • 21. 4.4. RENOVACIÓN DE LA PINTURA DE PAISAJE Ya no interesa volcar los propios sentimientos sobre el paisaje, ni descifrar la obra de Dios en la naturaleza como habían hecho los románticos alemanes. No interesa el simbolismo ni el sentimentalismo. Tampoco interesa el paisaje académico, el paisaje clasicista idealizado a la manera de lo que habían hecho los pintores italianos y franceses en el Barroco. Sólo interesa la representación objetiva de un paisaje concreto y los efectos de la luz sobre ese paisaje. Los precedentes de este tipo de paisaje son el paisaje holandés del siglo XVII y Constable, en Inglaterra. LA CATEDRAL DE CHARTRES. Corot, 1830.
  • 22. PAISAJE DE GINEBRA, Corot, 1860
  • 23. ORILLA DEL RÍO. Daubigny (Escuela de Barbizon), 1866. A mediados del siglo XIX un grupo de pintores se instaló en la aldea de Barbizon, a 50 km. de París. Allí se dedicaron a vivir y a pintar en medio de la naturaleza. Tomaron como modelo los paisajes naturalistas de Constable e iniciaron una costumbre en la pintura de paisajes que se convertiría en revolucionaria con los impresionistas: la pintura al aire libre. Entre estos pintores destacaron Camille Corot, Théodore Rousseau y Charles-François Daubigny. A estos pintores se les conoce como Escuela de Barbizon.
  • 24. EN EL BOSQUE DE FONTAINEBLEAU. Corot, 1860-65.
  • 25. 4.5. RENOVACIÓN DEL TEMA DEL DESNUDO FEMENINO Entre 1864 y 1868, Courbet produjo una serie de pinturas de desnudos femeninos. Los pintores académicos utilizaban la escusa del tema mitológico, la representación de Venus, para mostrar desnudos femeninos. Courbet no necesita escusas: la mujer que surge de las olas del mar no es Venus, sino una mujer de su tiempo, la representación objetiva de una mujer desnuda. Para el diplomático turco Jalil-Bey, pintó dos obras polémicas, tanto por el tema como por la manera de abordarlo, sin idealizaciones, sin convenciones, sin justificaciones mitológicas: “El sueño” y “El origen del mundo”. LA MUJER EN LAS OLAS. Courbet, 1868.
  • 27. EL ORIGEN DEL MUNDO. Courbet, 1866.