SlideShare una empresa de Scribd logo
ARTES PLÁSTICAS DE LAARTES PLÁSTICAS DE LA
SEGUNDA MITAD DEL SIGLOSEGUNDA MITAD DEL SIGLO
XIXXIX
PINTURA REALISTAPINTURA REALISTA
En las décadas centrales del S. XIX, el
Romanticismo y su idealización de la historia, de
la sociedad y sobre todo de la naturaleza, cuyo
tratamiento era un motivo de evasión, deja paso a
una corriente que se interesa por la realidad.
El realismo surge después de la revolución
francesa de 1848. El desencanto por los fracasos
revolucionarios hace que el arte abandone losel arte abandone los
temas políticos y se concentre en temastemas políticos y se concentre en temas
socialessociales. La industrialización determinó la
desaparición del artesanado y la formación de
una numerosa población obrera acumulada en
los centros urbanos. Con ello, las condiciones de
vida económica y social sufren una alteración
profundísima, que se refleja en las ideologías.
Los artistas toman conciencia de los terribles
problemas sociales como el trabajo de niños y
mujeres, los horarios excesivos, las viviendas
insalubres y consideran que deben denunciar
estas lacras.
Características de la pintura realista:Características de la pintura realista:
1.El artista utiliza el conocimiento de la
perspectiva para crear la ilusión de espacio.
Desarrolla una vista aérea superior mostrando
la visión del paisaje o los detalles de la escena.
2.Los volúmenes están muy bien representados
por la gradación de color, luz y sombra.
3.Hay una preocupación para representar a la
textura, la apariencia real del objeto (la textura
de la piel, los tejidos, pared, etc.)
4.El diseño y la técnica para representar el
cuerpo humano es perfecto.
5.Abordan temas de orden político y social. Los
pintores recrean escenarios realistas de la vida
cotidiana y lo contemporáneo.
--El realismo reivindica el apogeo de la
realidad, la importancia de los temas
cotidianos tratados de un modo objetivo
sin idealización ni pintoresquismo,
frente a los grandes temas del pasado-
religión, mitología, alegoría, historia...- .
En este sentido el romanticismo les ha
abierto las puertas al haber insistido tanto
en el paisaje, sin mitos, y en lo popular.
--En realidad lo escandaloso de los
realistas está en los temas, la manera
que tienen de afrontar la realidad ya que la
técnica es más tradicional. Se niegan a
idealizar las imágenes y el hombre
aparece en sus tareas normales. El gusto
burgués mira con añoranza las
realizaciones más frívolas del arte del
Antiguo Régimen y la aparición de las
obras de Courbet suponen un provocador
revulsivo.
FRANCIAFRANCIA
LA ESCUELA DE BARBIZON:LA ESCUELA DE BARBIZON:
ETIENNE PIERRE THÉODORE ROUSSEAUETIENNE PIERRE THÉODORE ROUSSEAU
(1812-1867)(1812-1867)
Quienes mejor manifiestan este cambio son los
paisajistas de la Escuela de Barbizón, que a
través del paisaje transmitieron la conquista de la
realidad. La escuela fue creada por Rousseaucreada por Rousseau y
la integraron un grupo de artistas que se
propusieron construir un tipo de pintura diferente.
Realizaron un estudio objetivo y directo de laestudio objetivo y directo de la
naturalezanaturaleza plasmando los sentimientos que ésta
les despertaba. A ellos les debemos el inicio de la
práctica de pintor al aire librede pintor al aire libre, pues tomaban sus
apuntes directamente de la naturaleza y luego
ejecutaban sus obras definitivas en el estudio.
ETIENNE PIERRE THÉODORE ROUSSEAU (1812-1867)
El bosque de Fontainebleau, (óleo).
Colección privada
ETIENNE PIERRE THÉODORE ROUSSEAU (1812-1867)
Robles en el barranco de Apremont, (óleo).
1850-1852. Museo del Louvre, París
JEAN-BAPTISTE CAMILLE COROTJEAN-BAPTISTE CAMILLE COROT
(1796-1875)(1796-1875)
JEAN-BAPTISTE CAMILLE COROT (1796-1875)
El Foro visto desde los Jardines
Farnese, (óleo). 1828.
Museo del Louvre, París
JEAN-BAPTISTE CAMILLE COROT (1796-1875)
La catedral de Chartres, (óleo).
1830, (retocado en 1872). Museo del
JEAN-BAPTISTE CAMILLE COROT (1796-1875)
Volterra, (óleo).
1834. Museo del Louvre, París
HONORÉ DAUMIER (1808-1879)HONORÉ DAUMIER (1808-1879)
Honoré Daumier (1808-1879) se muestra crítico y
satírico. Se fija en la sociedad y en determinados
grupos sociales, poniéndose al lado de los
desfavorecidos. Algunos de sus temas evocan el
mundo de la marginación como Los presos y Los
mendigos. En El vagón de tercera clase reivindica la
dura vida de las clases populares en las grandes
ciudades. La ternura que despiertan los personajes en el
espectador contrasta con la sofisticación industrial del
tren.
Sus vidas se limitan al trabajo, el esfuerzo los
deforma y les roba su identidad.
También fue un gran difusor de la caricatura,
mediante la que hacía críticas mordaces a la sociedad
y al gobierno de Luis Felipe de Orleáns, lo que le
costaría la cárcel.
HONORÉ DAUMIER (1808-1879)
El vientre del legislativo, (litografía).
1834. Asociación de Amigos de Honoré Daumier
HONORÉ DAUMIER (1808-1879)
La lavandera,
(óleo).
HONORÉ DAUMIER (1808-1879)
Vagón de tercera, (óleo).
1863-1865. The Metropolitan Museum of Art, Nueva York
LÁMINAS DE LA PINTURA
REALISTA
El entierro de Ornans, de Courbet
El ángelus, de Millet
JEAN-FRANÇOIS MILLET (1814-1875)JEAN-FRANÇOIS MILLET (1814-1875)
Jean François Millet (1841-1875), hijo de campesinos
pobres, fue uno de los máximos representantes de la
Escuela de Barbizón. Se distinguió como paisajista,
pero en sus paisajes no olvida nunca a los campesinos,
humildes, cabizbajos, pesimistas y redimidos por el
trabajo. Es el mejor intérprete de la vida campesina y
del hambre y la miseria que éste trae consigo.
Contempló de cerca la situación en la que vivía, pero no
la denunció en sus pinturas, sino que la representó tal y
como era, plasmó la realidad. Sus obras más
características son Los Gavilladores, El Ángelus, Los
canteros, La costurera, La colada y Las espigadoras.
JEAN-FRANÇOIS MILLET (1814-1875)
El ángelus, (óleo).
1855-1857. Musée
d’Orsay, París
Claseshist
oria
Historia del Arte
© 2006 Guillermo Méndez Zapa
François Millet
El Ángelus
Estudio de la luz
Figuras recortadas,
de formas rotundas
sobre elevado
horizonte
(en contraste su
verticalidad
con horizontalidad
de paisaje)
Características generales: estatismo, colores de la tierra,
gusto por los detalles, geometrización, pinceladas pequeñas, etc.
Armonía
cromática
Gusto por
el detalle
(pequeñas hierbas)
Cabezas bajadas
y tristes
JEAN-FRANÇOIS MILLET (1814-1875)
Las espigadoras, (óleo).
1857. Musée d’ Orsay, París
GUSTAVE COURBET (1819-1877)GUSTAVE COURBET (1819-1877)
Las pinturas de Gustave Courbet (1819-1877)
suscitaron enormes polémicas por su selección de
temas vulgares como Un entierro en Ornans (1849) y
por sus ideas pragmáticas sobre el arte. Ornans es su
pueblo natal. Este entierro es una de las obras en las
que más claramente aparece una manera nueva de ver la
realidad. El tema se podía haber tratado solemnemente,
pero lo hace de forma peculiar, es un cuadro
desolador. Se trata de un entierro en un pueblo al que
asisten los aldeanos y el clero y apenas hay diferencias
entre ellos, en un intento de hacer crítica. Al contrario
que en los cuadros que representan entierros y en los
que está presente lo religioso invocando el más allá,
aquí todo es deprimente, no se espera ni se cree
nada.
Una de sus obras más significativas, que denotan el
modo de ser del autor, es El Taller (1855). Aquel año,
no siendo admitido por el jurado en el Salón, inauguró
una exposición particular paralela a la Exposición
Universal y allí exhibió su enorme lienzo.
GUSTAVE COURBET (1819-1877)
El entierro en Ornans, (óleo).
1850. Musée d’Orsay, París
Gustave CourbertEl entierro de Ornans
Retratos de gente
de su pueblo
Figuras de tamaño
natural distribuidas
a modo de friso
horizontalmente
Composición rectangul
simple con verticales
y horizontales (Paisaje
horizontal equilibra fig
verticales)
Hoyo del centro
invade espacipectador
Crucifijo único
elemento vertical
que sobresale
Escena no
Idealizada (despreocupación)
6`63 m.
Enormes
proporciones
3´10 m.
Encuadre cortado
arbitrariamente
en extremos
Distribución democrática de asistentes con
sutil organización: clero, personajes laicos
importantes y mujeres con los niños
Fondos oscuros
con figuras de primer
plano recortadas más
oscuras (negro)
Pincelada
suelta
Luz de amanecer
da corporeidad a
personajes
estatismo
GUSTAVE COURBET (1819-1877) Los
picapedreros, (óleo). 1848.
Obra destruida (antes en la Gemäldegalerie, Dresde).
GUSTAVE COURBET (1819-1877)
El estudio del pintor, (óleo).
1851. Musée d’Orsay, París
GUSTAVE COURBET (1819-1877)
Bonjour Monsieur Courbet, (óleo).
1854. Musée Fabre, Montpellier
ESPAÑAESPAÑA
JOSÉ CASADO DEL ALISAL (1832-1886)JOSÉ CASADO DEL ALISAL (1832-1886)
JOSÉ CASADO DEL ALISAL (1832-1886)
La rendición de
Bailén, (óleo).
Museo del Prado, Madrid
ANTONIO GISBERT (1834-1901)ANTONIO GISBERT (1834-1901)
ANTONIO GISBERT (1834-1901)
El fusilamiento de Torrijos, (óleo).
1888. Museo del Prado, Madrid
EDUARDO ROSALES (1836-1873)EDUARDO ROSALES (1836-1873)
EDUARDO ROSALES (1836-1873)
Testamento de Isabel la Católica, (óleo).
1864. Museo del Prado, Madrid
MARIANO FORTUNY (1838-1874)MARIANO FORTUNY (1838-1874)
MARIANO FORTUNY (1838-1874)
La vicaría, (óleo).
1870. Museu Nacional d’Art de Catalunya,
Barcelona

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pintura Del Cinquecento Italiano
Pintura Del Cinquecento ItalianoPintura Del Cinquecento Italiano
Pintura Del Cinquecento Italiano
mercedes
 
El Impresionismo
El ImpresionismoEl Impresionismo
El Impresionismo
mercedes
 

La actualidad más candente (20)

Escultura cubista
Escultura cubistaEscultura cubista
Escultura cubista
 
Pintura Del Cinquecento Italiano
Pintura Del Cinquecento ItalianoPintura Del Cinquecento Italiano
Pintura Del Cinquecento Italiano
 
Esquema Arte Barroco I
Esquema Arte Barroco IEsquema Arte Barroco I
Esquema Arte Barroco I
 
Escultura s. XIX. A. Rodin
Escultura s. XIX. A. RodinEscultura s. XIX. A. Rodin
Escultura s. XIX. A. Rodin
 
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
 
Describe las caracteristicas generales del impresionismo
Describe las caracteristicas generales del impresionismoDescribe las caracteristicas generales del impresionismo
Describe las caracteristicas generales del impresionismo
 
PINTURA NEOCLÁSICA
PINTURA NEOCLÁSICAPINTURA NEOCLÁSICA
PINTURA NEOCLÁSICA
 
impresionismo
 impresionismo impresionismo
impresionismo
 
El neoimpresionismo
El neoimpresionismoEl neoimpresionismo
El neoimpresionismo
 
Explica el realismo y su aparición en el contexto de los cambios sociales y c...
Explica el realismo y su aparición en el contexto de los cambios sociales y c...Explica el realismo y su aparición en el contexto de los cambios sociales y c...
Explica el realismo y su aparición en el contexto de los cambios sociales y c...
 
Arte segunda mitad siglo XX, estándares de aprendizaje EBAU
Arte segunda mitad siglo XX, estándares de aprendizaje EBAUArte segunda mitad siglo XX, estándares de aprendizaje EBAU
Arte segunda mitad siglo XX, estándares de aprendizaje EBAU
 
Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en el siglo ...
Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en el siglo ...Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en el siglo ...
Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en el siglo ...
 
El Impresionismo
El ImpresionismoEl Impresionismo
El Impresionismo
 
Explica las características de la pintura de El Greco a través de sus obras m...
Explica las características de la pintura de El Greco a través de sus obras m...Explica las características de la pintura de El Greco a través de sus obras m...
Explica las características de la pintura de El Greco a través de sus obras m...
 
RESUMEN: EXPLICA LAS CARACTERÍSTICAS DE LA RENOVACIÓN ESCULTÓRICA EMPRENDIDA ...
RESUMEN: EXPLICA LAS CARACTERÍSTICAS DE LA RENOVACIÓN ESCULTÓRICA EMPRENDIDA ...RESUMEN: EXPLICA LAS CARACTERÍSTICAS DE LA RENOVACIÓN ESCULTÓRICA EMPRENDIDA ...
RESUMEN: EXPLICA LAS CARACTERÍSTICAS DE LA RENOVACIÓN ESCULTÓRICA EMPRENDIDA ...
 
Rodin
RodinRodin
Rodin
 
TEMA 20. LAS VANGUARDIAS HISTÓRICAS
TEMA 20. LAS VANGUARDIAS HISTÓRICAS TEMA 20. LAS VANGUARDIAS HISTÓRICAS
TEMA 20. LAS VANGUARDIAS HISTÓRICAS
 
El Impresionismo
El ImpresionismoEl Impresionismo
El Impresionismo
 
Define el concepto de vanguardia artistica en relacion con el acelerado ritmo...
Define el concepto de vanguardia artistica en relacion con el acelerado ritmo...Define el concepto de vanguardia artistica en relacion con el acelerado ritmo...
Define el concepto de vanguardia artistica en relacion con el acelerado ritmo...
 
Neoplasticismo
NeoplasticismoNeoplasticismo
Neoplasticismo
 

Similar a 1 pintura realista

La pintura del realismo
La pintura del realismoLa pintura del realismo
La pintura del realismo
ceobarlovento
 
El Siglo XIX: La Pintura Realista
El Siglo XIX: La Pintura RealistaEl Siglo XIX: La Pintura Realista
El Siglo XIX: La Pintura Realista
mercedes
 
10 romanticismo
10 romanticismo10 romanticismo
10 romanticismo
Studioiw
 
Presentacion Unidad Didactica
Presentacion Unidad DidacticaPresentacion Unidad Didactica
Presentacion Unidad Didactica
Sucesin
 
Las artes figurativas en la iiª mitad del siglo xix
Las artes figurativas en la iiª mitad del siglo xixLas artes figurativas en la iiª mitad del siglo xix
Las artes figurativas en la iiª mitad del siglo xix
Jose Angel Garcia Andrino
 

Similar a 1 pintura realista (20)

La pintura realista
La pintura realistaLa pintura realista
La pintura realista
 
La pintura del realismo
La pintura del realismoLa pintura del realismo
La pintura del realismo
 
La Pintura Realista Del S. Xix
La Pintura Realista Del S. XixLa Pintura Realista Del S. Xix
La Pintura Realista Del S. Xix
 
El Siglo XIX: La Pintura Realista
El Siglo XIX: La Pintura RealistaEl Siglo XIX: La Pintura Realista
El Siglo XIX: La Pintura Realista
 
La Pintura Realista Del S. Xix
La Pintura Realista Del S. XixLa Pintura Realista Del S. Xix
La Pintura Realista Del S. Xix
 
Imágenes artísticas y sus funciones: Realismo
Imágenes artísticas y sus funciones: RealismoImágenes artísticas y sus funciones: Realismo
Imágenes artísticas y sus funciones: Realismo
 
Realismo 4º ESO
Realismo 4º ESORealismo 4º ESO
Realismo 4º ESO
 
10 romanticismo
10 romanticismo10 romanticismo
10 romanticismo
 
Realismo: Formas y Expresiones
Realismo: Formas y ExpresionesRealismo: Formas y Expresiones
Realismo: Formas y Expresiones
 
Tema 18 Artes segunda mitad XIX. Impresionismo
Tema 18 Artes segunda mitad XIX. ImpresionismoTema 18 Artes segunda mitad XIX. Impresionismo
Tema 18 Artes segunda mitad XIX. Impresionismo
 
EL ARTE DEL SIGLO XX
EL ARTE DEL SIGLO XXEL ARTE DEL SIGLO XX
EL ARTE DEL SIGLO XX
 
Tema 13.1 artes plásticass del S XIX. Romanticismo y realismo
Tema 13.1  artes plásticass del S XIX.  Romanticismo y realismoTema 13.1  artes plásticass del S XIX.  Romanticismo y realismo
Tema 13.1 artes plásticass del S XIX. Romanticismo y realismo
 
Realismo
RealismoRealismo
Realismo
 
21_Arte-Realista.pdf
21_Arte-Realista.pdf21_Arte-Realista.pdf
21_Arte-Realista.pdf
 
Presentacion Unidad Didactica
Presentacion Unidad DidacticaPresentacion Unidad Didactica
Presentacion Unidad Didactica
 
TEMA 13.1 ARTES PLÁSTICAS DEL SIGLO XIX. ROMANTICISMO Y REALISMOrealismo
TEMA  13.1  ARTES PLÁSTICAS DEL SIGLO XIX. ROMANTICISMO Y REALISMOrealismoTEMA  13.1  ARTES PLÁSTICAS DEL SIGLO XIX. ROMANTICISMO Y REALISMOrealismo
TEMA 13.1 ARTES PLÁSTICAS DEL SIGLO XIX. ROMANTICISMO Y REALISMOrealismo
 
Realismo
RealismoRealismo
Realismo
 
Las artes figurativas en la iiª mitad del siglo xix
Las artes figurativas en la iiª mitad del siglo xixLas artes figurativas en la iiª mitad del siglo xix
Las artes figurativas en la iiª mitad del siglo xix
 
Realismo
RealismoRealismo
Realismo
 
Realismo
RealismoRealismo
Realismo
 

Más de Veredillas

Más de Veredillas (20)

Glosario tema 2.
Glosario tema 2.Glosario tema 2.
Glosario tema 2.
 
Test las revolouciones liberales
Test las revolouciones liberalesTest las revolouciones liberales
Test las revolouciones liberales
 
Periodo de entreguerras
Periodo de entreguerrasPeriodo de entreguerras
Periodo de entreguerras
 
Actividades sobre la Marsellesa
Actividades sobre la MarsellesaActividades sobre la Marsellesa
Actividades sobre la Marsellesa
 
Cuaderno de quejas rf
Cuaderno de quejas rfCuaderno de quejas rf
Cuaderno de quejas rf
 
Tema 5 comparación marxismo y anarquismo
Tema 5 comparación marxismo y anarquismoTema 5 comparación marxismo y anarquismo
Tema 5 comparación marxismo y anarquismo
 
Tema 05 los ciclos demográficos
Tema 05 los ciclos demográficosTema 05 los ciclos demográficos
Tema 05 los ciclos demográficos
 
Compararción marxismo y anarquismo
Compararción marxismo y anarquismoCompararción marxismo y anarquismo
Compararción marxismo y anarquismo
 
La revolución agraria
La revolución agrariaLa revolución agraria
La revolución agraria
 
Innovaciones técnicas de la revolución industrial
Innovaciones técnicas de la revolución industrialInnovaciones técnicas de la revolución industrial
Innovaciones técnicas de la revolución industrial
 
El triunfo del capitalismo
El triunfo del capitalismoEl triunfo del capitalismo
El triunfo del capitalismo
 
Glosario tema 5
Glosario tema 5Glosario tema 5
Glosario tema 5
 
Tema 7 el movimiento sufragista
Tema 7 el movimiento sufragistaTema 7 el movimiento sufragista
Tema 7 el movimiento sufragista
 
Tema 7 comentario de texto discurso de sir edward grey ante la cámara de los ...
Tema 7 comentario de texto discurso de sir edward grey ante la cámara de los ...Tema 7 comentario de texto discurso de sir edward grey ante la cámara de los ...
Tema 7 comentario de texto discurso de sir edward grey ante la cámara de los ...
 
Tema 6 comentario de texto discursos del jefe samoano tuiavii
Tema 6 comentario de texto discursos del jefe samoano tuiaviiTema 6 comentario de texto discursos del jefe samoano tuiavii
Tema 6 comentario de texto discursos del jefe samoano tuiavii
 
1 arquitectura modernista
1 arquitectura modernista1 arquitectura modernista
1 arquitectura modernista
 
Tema 6 arquitectura en la segunda mitad del siglo xix
Tema 6 arquitectura en la segunda mitad del siglo xixTema 6 arquitectura en la segunda mitad del siglo xix
Tema 6 arquitectura en la segunda mitad del siglo xix
 
Tema 6 el congo belga
Tema 6 el congo belgaTema 6 el congo belga
Tema 6 el congo belga
 
Historia de los sindicatos en españa
Historia de los sindicatos en españaHistoria de los sindicatos en españa
Historia de los sindicatos en españa
 
Historia de los sindicatos en españa
Historia de los sindicatos en españaHistoria de los sindicatos en españa
Historia de los sindicatos en españa
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 

1 pintura realista

  • 1. ARTES PLÁSTICAS DE LAARTES PLÁSTICAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLOSEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIXXIX
  • 2. PINTURA REALISTAPINTURA REALISTA En las décadas centrales del S. XIX, el Romanticismo y su idealización de la historia, de la sociedad y sobre todo de la naturaleza, cuyo tratamiento era un motivo de evasión, deja paso a una corriente que se interesa por la realidad. El realismo surge después de la revolución francesa de 1848. El desencanto por los fracasos revolucionarios hace que el arte abandone losel arte abandone los temas políticos y se concentre en temastemas políticos y se concentre en temas socialessociales. La industrialización determinó la desaparición del artesanado y la formación de una numerosa población obrera acumulada en los centros urbanos. Con ello, las condiciones de vida económica y social sufren una alteración profundísima, que se refleja en las ideologías. Los artistas toman conciencia de los terribles problemas sociales como el trabajo de niños y mujeres, los horarios excesivos, las viviendas insalubres y consideran que deben denunciar estas lacras.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7. Características de la pintura realista:Características de la pintura realista: 1.El artista utiliza el conocimiento de la perspectiva para crear la ilusión de espacio. Desarrolla una vista aérea superior mostrando la visión del paisaje o los detalles de la escena. 2.Los volúmenes están muy bien representados por la gradación de color, luz y sombra. 3.Hay una preocupación para representar a la textura, la apariencia real del objeto (la textura de la piel, los tejidos, pared, etc.) 4.El diseño y la técnica para representar el cuerpo humano es perfecto. 5.Abordan temas de orden político y social. Los pintores recrean escenarios realistas de la vida cotidiana y lo contemporáneo.
  • 8. --El realismo reivindica el apogeo de la realidad, la importancia de los temas cotidianos tratados de un modo objetivo sin idealización ni pintoresquismo, frente a los grandes temas del pasado- religión, mitología, alegoría, historia...- . En este sentido el romanticismo les ha abierto las puertas al haber insistido tanto en el paisaje, sin mitos, y en lo popular. --En realidad lo escandaloso de los realistas está en los temas, la manera que tienen de afrontar la realidad ya que la técnica es más tradicional. Se niegan a idealizar las imágenes y el hombre aparece en sus tareas normales. El gusto burgués mira con añoranza las realizaciones más frívolas del arte del Antiguo Régimen y la aparición de las obras de Courbet suponen un provocador revulsivo.
  • 9.
  • 10.
  • 12. LA ESCUELA DE BARBIZON:LA ESCUELA DE BARBIZON: ETIENNE PIERRE THÉODORE ROUSSEAUETIENNE PIERRE THÉODORE ROUSSEAU (1812-1867)(1812-1867)
  • 13. Quienes mejor manifiestan este cambio son los paisajistas de la Escuela de Barbizón, que a través del paisaje transmitieron la conquista de la realidad. La escuela fue creada por Rousseaucreada por Rousseau y la integraron un grupo de artistas que se propusieron construir un tipo de pintura diferente. Realizaron un estudio objetivo y directo de laestudio objetivo y directo de la naturalezanaturaleza plasmando los sentimientos que ésta les despertaba. A ellos les debemos el inicio de la práctica de pintor al aire librede pintor al aire libre, pues tomaban sus apuntes directamente de la naturaleza y luego ejecutaban sus obras definitivas en el estudio.
  • 14. ETIENNE PIERRE THÉODORE ROUSSEAU (1812-1867) El bosque de Fontainebleau, (óleo). Colección privada
  • 15. ETIENNE PIERRE THÉODORE ROUSSEAU (1812-1867) Robles en el barranco de Apremont, (óleo). 1850-1852. Museo del Louvre, París
  • 16. JEAN-BAPTISTE CAMILLE COROTJEAN-BAPTISTE CAMILLE COROT (1796-1875)(1796-1875)
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20. JEAN-BAPTISTE CAMILLE COROT (1796-1875) El Foro visto desde los Jardines Farnese, (óleo). 1828. Museo del Louvre, París
  • 21. JEAN-BAPTISTE CAMILLE COROT (1796-1875) La catedral de Chartres, (óleo). 1830, (retocado en 1872). Museo del
  • 22. JEAN-BAPTISTE CAMILLE COROT (1796-1875) Volterra, (óleo). 1834. Museo del Louvre, París
  • 23. HONORÉ DAUMIER (1808-1879)HONORÉ DAUMIER (1808-1879)
  • 24. Honoré Daumier (1808-1879) se muestra crítico y satírico. Se fija en la sociedad y en determinados grupos sociales, poniéndose al lado de los desfavorecidos. Algunos de sus temas evocan el mundo de la marginación como Los presos y Los mendigos. En El vagón de tercera clase reivindica la dura vida de las clases populares en las grandes ciudades. La ternura que despiertan los personajes en el espectador contrasta con la sofisticación industrial del tren. Sus vidas se limitan al trabajo, el esfuerzo los deforma y les roba su identidad. También fue un gran difusor de la caricatura, mediante la que hacía críticas mordaces a la sociedad y al gobierno de Luis Felipe de Orleáns, lo que le costaría la cárcel.
  • 25.
  • 26.
  • 27. HONORÉ DAUMIER (1808-1879) El vientre del legislativo, (litografía). 1834. Asociación de Amigos de Honoré Daumier
  • 28. HONORÉ DAUMIER (1808-1879) La lavandera, (óleo).
  • 29. HONORÉ DAUMIER (1808-1879) Vagón de tercera, (óleo). 1863-1865. The Metropolitan Museum of Art, Nueva York
  • 30. LÁMINAS DE LA PINTURA REALISTA El entierro de Ornans, de Courbet El ángelus, de Millet
  • 32. Jean François Millet (1841-1875), hijo de campesinos pobres, fue uno de los máximos representantes de la Escuela de Barbizón. Se distinguió como paisajista, pero en sus paisajes no olvida nunca a los campesinos, humildes, cabizbajos, pesimistas y redimidos por el trabajo. Es el mejor intérprete de la vida campesina y del hambre y la miseria que éste trae consigo. Contempló de cerca la situación en la que vivía, pero no la denunció en sus pinturas, sino que la representó tal y como era, plasmó la realidad. Sus obras más características son Los Gavilladores, El Ángelus, Los canteros, La costurera, La colada y Las espigadoras.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36. JEAN-FRANÇOIS MILLET (1814-1875) El ángelus, (óleo). 1855-1857. Musée d’Orsay, París
  • 37. Claseshist oria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapa François Millet El Ángelus Estudio de la luz Figuras recortadas, de formas rotundas sobre elevado horizonte (en contraste su verticalidad con horizontalidad de paisaje) Características generales: estatismo, colores de la tierra, gusto por los detalles, geometrización, pinceladas pequeñas, etc. Armonía cromática Gusto por el detalle (pequeñas hierbas) Cabezas bajadas y tristes
  • 38.
  • 39. JEAN-FRANÇOIS MILLET (1814-1875) Las espigadoras, (óleo). 1857. Musée d’ Orsay, París
  • 40. GUSTAVE COURBET (1819-1877)GUSTAVE COURBET (1819-1877)
  • 41.
  • 42. Las pinturas de Gustave Courbet (1819-1877) suscitaron enormes polémicas por su selección de temas vulgares como Un entierro en Ornans (1849) y por sus ideas pragmáticas sobre el arte. Ornans es su pueblo natal. Este entierro es una de las obras en las que más claramente aparece una manera nueva de ver la realidad. El tema se podía haber tratado solemnemente, pero lo hace de forma peculiar, es un cuadro desolador. Se trata de un entierro en un pueblo al que asisten los aldeanos y el clero y apenas hay diferencias entre ellos, en un intento de hacer crítica. Al contrario que en los cuadros que representan entierros y en los que está presente lo religioso invocando el más allá, aquí todo es deprimente, no se espera ni se cree nada. Una de sus obras más significativas, que denotan el modo de ser del autor, es El Taller (1855). Aquel año, no siendo admitido por el jurado en el Salón, inauguró una exposición particular paralela a la Exposición Universal y allí exhibió su enorme lienzo.
  • 43.
  • 44. GUSTAVE COURBET (1819-1877) El entierro en Ornans, (óleo). 1850. Musée d’Orsay, París
  • 45.
  • 46. Gustave CourbertEl entierro de Ornans Retratos de gente de su pueblo Figuras de tamaño natural distribuidas a modo de friso horizontalmente Composición rectangul simple con verticales y horizontales (Paisaje horizontal equilibra fig verticales) Hoyo del centro invade espacipectador Crucifijo único elemento vertical que sobresale Escena no Idealizada (despreocupación) 6`63 m. Enormes proporciones 3´10 m. Encuadre cortado arbitrariamente en extremos Distribución democrática de asistentes con sutil organización: clero, personajes laicos importantes y mujeres con los niños Fondos oscuros con figuras de primer plano recortadas más oscuras (negro) Pincelada suelta Luz de amanecer da corporeidad a personajes estatismo
  • 47.
  • 48.
  • 49. GUSTAVE COURBET (1819-1877) Los picapedreros, (óleo). 1848. Obra destruida (antes en la Gemäldegalerie, Dresde).
  • 50. GUSTAVE COURBET (1819-1877) El estudio del pintor, (óleo). 1851. Musée d’Orsay, París
  • 51. GUSTAVE COURBET (1819-1877) Bonjour Monsieur Courbet, (óleo). 1854. Musée Fabre, Montpellier
  • 53. JOSÉ CASADO DEL ALISAL (1832-1886)JOSÉ CASADO DEL ALISAL (1832-1886)
  • 54. JOSÉ CASADO DEL ALISAL (1832-1886) La rendición de Bailén, (óleo). Museo del Prado, Madrid
  • 55. ANTONIO GISBERT (1834-1901)ANTONIO GISBERT (1834-1901)
  • 56. ANTONIO GISBERT (1834-1901) El fusilamiento de Torrijos, (óleo). 1888. Museo del Prado, Madrid
  • 57. EDUARDO ROSALES (1836-1873)EDUARDO ROSALES (1836-1873)
  • 58. EDUARDO ROSALES (1836-1873) Testamento de Isabel la Católica, (óleo). 1864. Museo del Prado, Madrid
  • 59. MARIANO FORTUNY (1838-1874)MARIANO FORTUNY (1838-1874)
  • 60. MARIANO FORTUNY (1838-1874) La vicaría, (óleo). 1870. Museu Nacional d’Art de Catalunya, Barcelona