SlideShare una empresa de Scribd logo
E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II
PINTURAS
E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II
ÍNDICE
DEFINICIÓN
ANTECEDENTES
COMPOSICIÓN
TIPOS DE PINTURAS
PROPIEDADES DE LAS PINTURAS
ELECCCIÓN DE LAS PINTURAS
SUPERFICIES A PINTAR
APLICACIÓN DE PINTURAS
E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II
DEFINICIÓN
UNA PINTURA ES UN PRODUCTO EN FORMA FLUIDA O
FLUIDIFICADA QUE SE TRANSFORMA EN PELÍCULA
SÓLIDA PARA RECUBRIR UN SOPORTE CON EL FIN DE
PROTEGERLO Y/O DECORARLO:
LAS PINTURAS SE PRESENTAN EN FORMA LÍQUIDA O EN POLVO
SE APLICAN CON MAYOR O MENOR VISCOSIDAD
SE APLICAN DE FORMA LÍQUIDA SOBRE UNA SUPERFICIE SÓLIDA
FORMA UNA PELÍCULA DELGADA Y CONTINUA ADHERIDA A ELLA
FUNCIONES DE LA PINTURA
PROTECCIÓN: LA PINTURA ES LA QUE SUFRE EL ATAQUE
EXTERNO PROTEGIENDO AL SOPORTE
DECORACIÓN (”PINTURA”, DEL SÁNSCRITO SIGNIFICA ADORNAR):
• COLOREAR
• MODIFICAR TEXTURA
FUNCIONAL:
• EMPLEANDO COLORES PARA CODIFICACIÓN
• SEÑALIZACIONES DE INFORMACIÓN, PREVENCIÓN, ETC.
E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II
ANTECEDENTES
LOS PRIMEROS EJEMPLOS DE PINTURAS LO TENEMOS EN
DECORACIONES DE CAVERNAS
LOS EGIPCIOS Y LOS GRIEGOS YA UTILIZABAN PINTURAS A LA
GOMA Y A LA CERA CON PIGMENTOS NATURALES
COLOREANTES (OXIDO DE HIERRO, NEGRO DE HUMO,..)
LOS GRIEGOS Y ROMANOS COMENZARON A UTILIZAR EL
CARBONATO DE PLOMO “BLANCO DE PLOMO O CERUSA”,
PIGMENTO BLANCO (TÓXICO)
EN LA EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO EXISTE UN GRAN
AVANCE EN LAS PINTURAS ARTÍSTICAS, PERO NO EN LAS
INDUSTRIALES
DURANTE LA I GUERRA MUNDIAL APARECEN LAS RESINAS
SINTÉTICAS COMO COMPONENTES DE LAS PINTURAS
(NITRATO Y ACETATO DE CELULOSA)
HOY EN DÍA SON NUMEROSOS LOS COMPONENTES DE UNA
PINTURA CON EL FIN DE DARLE VISCOSIDAD Y PLASTICIDAD
SUFICIENTE
E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II
COMPOSICIÓN
LOS COMPONENTES DE UNA PINTURA SON:
EL PIGMENTO: QUE PROPORCIONA EL COLOR Y
OPACIDAD DE LA PINTURA:
• PUEDE SER MINERAL U ORGÁNICO
• DE ÉL DEPENDEN DOS PROPIEDADES IMPORTANTES:
PODER CUBRIENTE Y LA ESTABILIDAD DEL COLOR
EL VEHÍCULO: QUE ES GENERALMENTE UN LÍQUIDO QUE
LLEVA EN SUSPENSIÓN EL PIGMENTO Y FAVORECE EL
RENDIMIENTO DE LA PINTURA
• DEBE SER FLUIDO PARA PODER APLICAR LA PINTURA,
POR LO QUE NECESITA MEZCLARSE CON DISOLVENTES
VOLÁTILES
• EL VEHÍCULO CONSTA DE UN AGLUTINANTE Y DE UN
DISOLVENTE
LOS ADITIVOS: PARA MEJORAR ALGUNA DE LAS
PROPIEDADES DE LA PINTURA
E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II
COMPOSICIÓN
PinturaPintura
VehículoVehículo PigmentoPigmento
Disolvente
Vehículo
volátil
Disolvente
Vehículo
volátil
Aglutinante
Vehículo fijo
o ligante
Aglutinante
Vehículo fijo
o ligante
Para
color
Para
color
De refuerzo
(inertes)
De refuerzo
(inertes)
AditivoAditivo
E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II
COMPOSICIÓN: AGLUTINANTE
ES EL INGREDIENTE ESENCIAL ENCARGADO DE:
LLEVAR EN SUSPENSIÓN LOS DEMÁS COMPONENTES
CONSEGUIR LA ADHERENCIA SUFICIENTE CON EL SOPORTE
DEL PROCESO DE SOLIDIFICACIÓN Y DE SU RESISTENCIA
FORMA LA PELÍCULA DE LA PINTURA, POR LO QUE DE LOS
AGLUTINANTES (O LIGANTES) DEPENDEN:
DUREZA Y FLEXIBILIDAD DE LA PINTURA
ADHERENCIA AL SOPORTE
ESTABILIDAD A LA TEMPERATURA
RESISTENCIA AL CAMBIO DE COLOR O AMARILLEAMIENTO
RESISTENCIA AL AGUA, AL SOL Y A LAS AGRESIONES QUÍMICAS
COMPOSICIÓN:
ES VARIABLE: RESINAS, GOMAS, ACEITES, POLÍMEROS ACRÍLICOS, ETC.
PUEDEN TENER COMPONENTES VOLÁTILES O NO VOLÁTILES
EL HECHO DE SER LA COMPOSICIÓN VARIABLE VA DAR LUGAR A TENER
DIFERENTES TIPOS DE PINTURAS: PINTURAS PLÁSTICAS, PINTURAS DE
EMULSIÓN, PINTURAS AL ACEITE, ETC...
EN DEFINITIVA, EL TIPO DE AGLUTINANTE SERÁ FUNCIÓN DE LAS
CARACTERÍSTICAS QUE SE DESEEN EN LA PINTURA
E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II
COMPOSICIÓN: DISOLVENTE
ES EL COMPONENTE VOLÁTIL DE LA PINTURA
PROPIEDADES:
DEBEN SER INERTES (NO INTRODUCIR REACCIONES QUÍMICAS)
DEBEN TENER BUENA EVAPORACIÓN PARA FAVORECER UN BUEN SECADO
Y UNA BUENA TERMINACIÓN DE LA PINTURA (AL SECAR DESAPARECE DE
SU COMPOSICIÓN)
DEBEN TENER CAPACIDAD DE PENETRACIÓN DE LA PINTURA EN LOS
POROS DEL SOPORTE
DEBEN SER DILUYENTES Y DE BAJO COSTE
SEGÚN EL DISOLVENTE, LAS PINTURAS SE CLASIFICAN EN
TRES GRUPOS:
LAS QUE USAN EL AGUA: TEMPLE, CAL, PLÁSTICAS, AL SILICATO Y
ESMALTES ACRÍLICOS
LAS QUE USAN “WHITE SPIRIT” O ESENCIA DE TREMENTINA
(AGUARRÁS): ESMALTES SINTÉTICOS, DE ALUMNIO...
OTROS DISOLVENTES: CLOROCAUCHO, EPOXI, POLIURETANO...
E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II
COMPOSICIÓN: PIGMENTO
SON CUERPOS SÓLIDOS, FINAMENTE PULVERIZADOS, QUE
PROPORCIONAN EL COLOR, LA CONSISTENCIA Y FACILITAN EL
SECADO DE LA PINTURA
SON INSOLUBLES EN EL VEHÍCULO
PUEDEN CLASIFICARSE SEGÚN SU:
ORIGEN: NATURALES - ARTIFICIALES
NATURALEZA: MINERALES - ORGÁNICOS
MISIÓN: COLOREADOS (OPACOS) - TRANSPARENTES (INERTES)
• BLANCOS: BLANCO CINC, DE PLATA, DE TITANIO...
• ROJOS:MINIO, ÓXIDO FÉRRICO, CROMO...
• AMARILLO: DE CROMO, DE CADMIO...
PROPIEDADES:
PODER DE CUBRICIÓN: OPACIDAD PARA CUBRIR LA SUPERFICIE A PINTAR
PODER DE COLORACIÓN ALTO
ESTABILIDAD DE LOS COLORES (INALTERABILIDAD)
FINURA DE LOS GRANOS PARA ASEGURAR UNA BUENA SUSPENSIÓN
LÍQUIDA Y LA HOMOGENEIDAD DE LA PINTURA
MOJABILIDAD O TOMA DE ACEITE: ES LA CAPACIDAD DEL
PIGMENTO DE PASAR DE UN ESTADO SÓLIDO A UNO LÍQUIDO
E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II
COMPOSICIÓN: PIGMENTO
PODER DE CUBRICIÓN - ESTE TÉRMINO SE APLICA A DOS
PROPIEDADES MUY DIFERENTES ENTRE SÍ:
• COBERTURA POR OPACIDAD
• PODER CUBRIENTE EN EXTENSIÓN O SUPERFICIE
• SON DOS “OPUESTOS”: SI UNA PINTURA SE “ESTIRA” CON UN
DISOLVENTE, SE DISMINUYE SU PODER CUBRIENTE POR
OPACIDAD, EN TANTO QUE SE AUMENTA EN SU SUPERFICIE
EL PODER CUBRIENTE POR OPACIDAD SE DEFINE COMO LA
SUPERFICIE MÁXIMA DE UN OBJETO QUE ES POSIBLE RECUBRIR
UNIFORMEMENTE CON LA UNIDAD EN PESO O EN VOLUMEN DE
PINTURA, DE TAL MANERA QUE DESAPAREZCA EL COLOR PROPIO
DEL SOPORTE SIN DISTINGUIR CONTRASTES A SIMPLE VISTA
EL PODER CUBRIENTE EN SUPERFICIE SE EXPRESA POR EL
NÚMERO DE METROS CUADRADOS QUE ES POSIBLE CUBRIR CON
UN LITRO O UN KILOGRAMO DE PINTURA:
• DEPENDE DE LA VISCOSIDAD, DE LA TENSIÓN SUPERFICIAL Y
DE LA NATURALEZA DEL SOPORTE
E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II
COMPOSICIÓN: PIGMENTO
PODER DE COLORACIÓN:
SE MIDE POR LA CANTIDAD EN PESO QUE ES PRECISO EMPLEAR POR
UNIDAD DE PESO O VOLUMEN DE PINTURA PARA OBTENER UNA PELÍCULA
COMPARABLE CROMÁTICAMENTE CON UNA PELÍCULA PATRÓN
EL NÚMERO DE COLORES-BASE NO ES INFINITO, YA QUE VIENEN
LIMITADOS POR LOS PIGMENTOS SIMPLES
ESTABILIDAD DEL COLOR, QUE DEPENDE DE:
LA PROPIA PINTURA: NATURALEZA DEL MEDIO DE SUSPENSIÓN Y
CONCENTRACIÓN DEL PIGMENTO
DEL MEDIO AMBIENTE: HUMEDAD, EXISTENCIA DE AGENTES QUÍMICOS,
CONSTITUCIÓN ESPECTRAL DE LA LUZ, ETC.
FINURA:
UNA MAYOR FINURADEL PIGMENTO LLEVA CONSIGO GRANDES VENTAJAS
EN LA REGULARIDAD DE LA CALIDAD DE LAS PINTURAS
UNA MAYOR FINURA CONTRIBUYE A AUMENTAR:
• EL PODER CUBRIENTE EN SUPERFICIE Y POR OPACIDAD
• EL BRILLO DE LAS PELÍCULAS DE PINTURA
• EL PODER COLORANTE
EN TODO CASO EXISTEN UNOS LÍMITES TÉCNICOS Y ECONÓMICOS QUE
ES PRECISO CONSIDERAR
E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II
COMPOSICIÓN: PIGMENTO
EN RESUMEN, LAS PROPIEDADES DE UN PIGMENTO
DEBEN CORRESPONDER, EN SU MAYOR PARTE, CON LAS
QUE SE EXIGEN A LA PELÍCULA DE LA CUAL ENTRAN A
FORMAR PARTE:
DEBEN TENER EL MAYOR PODER CUBRIENTE POSIBLE
SU PODER COLORANTE DEBE RESPONDE A LO QUE SE ESPERA DE
LA PELÍCULA Y DEBE PERMITIR EN UN EMPLEO ECONÓMICO DEL
PIGMENTO
DEBEN SER ESTABLES A LA LUZ; LAS INESTABILIDADES DEBEN
SER POCO IMPORTANTES O COMPENSARSE POR OTRAS
PROPIEDADES
EN CIERTOS CASOS, DEBEN SER RESISTENTES AL CALOR Y A LA
INTEMPERIE (FRÍO, LLUVIA, ETC.)
DEBEN TENER UNA FINURA Y UNA COMPOSICIÓN
GRANULOMÉTRICA QUE LOS CONFIERA LA FACULTAD DE
PERMANECER EN SUSPENSIÓN
E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II
COMPOSICIÓN
ADITIVOS:
MODIFICAN ALGUNAS PROPIEDADES DE LA PINTURA:
• ACELERADORES
• DISPERSANTES
• ANTIAPELMAZANTES
• ESTABILIZADORES DE ENVASES
• ESPESANTES
• IGNIFUGAS E INTUMESCENTES
• FUNGICIDAS Y ALGUICIDAS
EL SECADO DEL LIGANTE, SE REALIZA POR:
EVAPORACIÓN DEL DISOLVENTE
EVAPORACIÓN DEL DISOLVENTE Y POSTERIOR REACCIÓN CON EL
OXÍGENO DEL AIRE
EVAPORACIÓN DEL DISOLVENTE Y REACCIÓN QUÍMICA DE LOS
COMPONENTES
EVAPORACIÓN DEL AGUA Y POSTERIOR FUSIÓN DEL POLÍMERO
EN DISPERSIÓN (ACRÍLICA, VINÍLICA...)
E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II
TIPOS DE PINTURAS
SEGÚN SU FINALIDAD:
CAPA DE FONDO:
• IMPRIMACIONES: BASE PARA PROTECCIONES METÁLICAS
• SELLADORAS: DISMINUYEN LA ABSORCIÓN DEL SOPORTE
• TAPAPOROS: RECUBRIMIENTOS PIGMENTADOS DE RELLENO
• MASILLAS Y PLASTES: PASTAS PARA RELLENAR DESPERFECTOS
(DEBEN PODER SER LIJADAS)
CAPAS INTERMEDIAS:
• DAN MAYOR ESPESOR A LA PINTURA, MEJORANDO EL GRADO DE
PROTECCIÓN Y EL PODER CUBRIENTE
CAPA DE ACABADO:
• BARNICES: TRANSPARENTE Y TRANSLÚCIDO, SIN PODER CUBRIENTE
• PINTURAS (CON BRILLO MEDIO, SATINADO O MATE): GRASAS O AL
ACEITE, DE EMULSIÓN, PLÁSTICAS, ETC.
• ESMALTES: MÁS TERSA Y LISA QUE LA PINTURA
(BRILLANTE,SATINADOS O MATES)
• LACAS: A BASE DE NITROCELULOSA (DE BRILLO DIRECTO O PULIDO
DESPUÉS DE SU APLICACIÓN)
• “REVESTIMIENTOS”: PINTURAS DE CONSISTENCIA ESPESA Y
GROSOR QUE PERMITEN DIFERENTES ACABADOS
E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II
TIPOS DE PINTURAS
SEGÚN SU COMPOSICIÓN:
PINTURAS DE EMULSIÓN
• AL AGUA
– AL TEMPLE
– A LA CAL
– AL CEMENTO
– AL SILICATO
– PLÁSTICAS O ACRÍLICAS
• AL ACEITE
– ALQUÍDICAS
– ESMALTES: GRASOS, SINTÉTICOS Y ACRÍLICOS
LACAS Y BARNICES
BITUMINOSOS
CON REACCIÓN QUÍMICA DE SUS COMPONENTES
• POLIMÉRICAS
– CLOROCAUCHOS
– EPOXI
– POLURETANOS
• REACCIONES METÁLICAS
E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II
TIPOS DE PINTURAS
SEGÚN SUS PROPIEDADES:
ANTIOXIDANTES Y ANTICORROSIVAS
IGNÍFUGAS Y/O INTUMESCENTES
IMPERMEABLES
LAVABLES
SUBMARINAS, ANTIÁCIDOS,.............. OTROS
SEGÚN EL SOPORTE:
DE CEMENTOS (Y SUS DERIVADOS)
PÉTREOS
DE YESO Y ESCAYOLA
CERÁMICOS
MADERAS
PLÁSTICOS
METÁLICOS
E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II
PINTURAS AL TEMPLE
ES UNA PINTURA AL AGUA, QUE USA COMO LIGANTES
COLAS
PARA CUBRIR USA PIGMENTOS INERTES O CARGAS
PROPIEDADES:
POROSA Y PERMEABLE
NO ES RESISTENTE AL AGUA
POCA DUREZA
BAJO COSTE
PROPENSA A LA FORMACIÓN DE MOHOS
PARA EL REPINTADO DEBE ELIMINARSE LA CAPA
ANTIGUA PARA EVITAR PÉRDIDAS DE ADHERENCIA
USOS: PARA SUPERFICIES DE INTERIOR A BASE DE
YESO, NO EXPUESTAS A CONDENSACIONES
APLICACIÓN:
ACABADO LISO (CON BROCHA, RODILLO O PISTOLA)
EFECTO “PICADO” CON RODILLO DE ESPUMA
“PASTA DE TEMPLE” PARA “GOTELÉ” (APLASTADO, RALLADO, ETC)
E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II
PINTURAS A LA CAL
ES UNA PINTURA AL AGUA, CUYO AGLUTINANTE Y
PIGMENTO ES LA CAL
PROPIEDADES:
ACABADO MATE
POROSA Y ABSORBENTE
ENDURECE CON EL TIEMPO
TIENE PROPIEDADES MICROBICIDAS
NO ES FLEXIBLE
SE COLOREAN CON PIGMENTOS SÓLIDOS ALCALINOS,
SIENDO NECESARIO MEJORAR SU PODER LIGANTE
(SILICATO, ...)
USOS:
TIENE BUENA ADHERENCIA EN CEMENTO, CAL Y LADRILLOS
POROSOS
NO SE APLICA SOBRE YESO, MADERA, METAL U OTRAS PINTURAS
APLICACIÓN:
POR SU CAUSTICIDAD DEBE MANEJARSE CON PRECAUCIÓN
PARA EL REPINTADO DEBE ELIMINARSE LA CAPA ANTIGUA PARA
EVITAR PÉRDIDAS DE ADHERENCIA
E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II
PINTURAS A LA CAL
E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II
PINTURAS AL CEMENTO
ES UNA PINTURA A BASE DE CEMENTO BLANCO Y
PIGMENTOS RESISTENTES A LA ALCALINIDAD
PROPIEDADES:
EL SECADO SE PRODUCE POR EL MISMO MECANISMO QUE EL
FRAGUADO DEL CEMENTO POR LO QUE ES NECESARIA LA
PRESENCIA DE HUMEDAD EN ESTA FASE
PRODUCE UNA CAPA MATE MUY ABSORBENTE
PARA BUENA ADHERENCIA DEBE SER APLICADA SOBRE
SUPERFICIES ÁSPERAS Y POROSAS
USOS: PARA SUPERFICIES DE EXTERIOR DE CEMENTO O
LADRILLOS POROSOS
APLICACIÓN:
CON BROCHA
EL TIEMPO DEL FRAGUADO ES DETERMINANTE
E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II
PINTURAS DE SILICATO
SE USAN PARA RESTAURAR FACHADAS ESTUCADAS:
LAS PINTURAS A LA CAL SE ALTERAN CON EL CO2 Y EL AGUA,
PRODUCEN BICARBONATO CÁLCICO, SOLUBLE EN AGUA Y
FÁCILMENTE DEGRADABLE
CON ANHÍDRIDO SULFUROSO Y ÓXIDO DE NITRÓGENO LA CAL SE
TRANSFORMA EN YESO QUE ABSORBE LA HUMEDAD Y SE
DESMORONA
LAS PINTURAS AL SILICATO REACCIONAN CON EL CARBONATO
CÁLCICO DEL SOPORTE PRODUCIENDO COMPUESTOS INSOLUBLES
CARACTERÍSTICAS:
SON PERMEABLES AL VAPOR
DILATAN CONJUNTAMENTE CON EL SOPORTE YA QUE TIENEN
UNA BUENA ADHERENCIA AL HABER UNA REACCIÓN QUÍMICA
(PETRIFICACIÓN)
SU CARÁCTER ALCALINO IMPIDE EL DESARROLLO DE
MICROORGANISMOS
AL SER DE ORIGEN MINERAL, SON IGNÍFUGAS, INSOLUBLES Y
RESISTENTES A GASES INDUSTRIALES
USOS DESCONSEJADOS:
SOBRE MATERIALES ORGÁNICOS (MADERA) O PINTURAS
Á
E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II
PINTURAS PLÁSTICAS
USAN COMO LIGANTES DISPERSIONES POLIMÉRICAS
(PLÁSTICOS SÓLIDOS), QUE AL SECAR DEJAN UN
RESIDUO TRANSPARENTE, FLEXIBLE SIMILAR A UN
PLÁSTICO
CARACTERÍSTICAS:
SE DILUYEN EN AGUA
POCO OLOR
AL EVAPORARSE EL LIGANTE NO HAY REACCIÓN ACUOSA
SON SENSIBLES A LOS FACTORES ATMOSFÉRICOS (CON CALOR
SECAN RÁPIDAMENTE Y CON FRÍO TARDAN EXCESIVAMENTE)
SON IMPERMEABLES AL AGUA DE LLUVIA Y TIENEN ESCASA
IMPERMEABILIDAD AL VAPOR
NO AMARILLEAN
POCO PODER DE PENETRACIÓN EN SUPERFICIES POCO POROSAS
USOS:
EXTERIORES E INTERIORES: SOBRE YESO Y CEMENTO O SUS
DERIVADOS
TAMBIÉN SOBRE MADERA O ACERO PREVIA IMPRIMACIÓN
ACABADO:
SO ( OC O O O S O ) O OS
E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II
PINTURAS AL ACEITE
USAN COMO LIGANTES ACEITES SECANTES (LINAZA), PARA
CONSEGUIR MÁS CUERPO Y MÁS BRILLO
SE DISUELVEN EN HIDROCARBUROS ( WHITE SPIRIT) O EN
AGUARRÁS
ADMITEN TODA CLASE DE PIGMENTOS Y SECAN POR
EVAPORACIÓN DEL DISOLVENTE
CARACTERÍSTICAS:
POSEEN GRAN FLEXIBILIDAD Y PODER DE PENETRACIÓN
SON DE SECADO LENTO
PIERDEN EL BRILLO Y AMARILLEAN EN EL EXTERIOR
APLICACIÓN: SI SE APLICAN CON BROCHA DEJAN HUELLAS DE ÉSTA
USOS: SU USO HA QUEDADO REDUCIDO A LA IMPRIMACIÓN
ANTICORROSIVA DE METALES YA QUE SUS CUALIDADES DE
PENETRACIÓN Y HUMECTACIÓN PERMITEN SU APLICACIÓN EN
HIERROS OXIDADOS EN LOS QUE NO PUEDE PREPARARSE
ADECUADAMENTE LA SUPERFICIE
E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II
ESMALTES
EL BARNIZ ES EL ESMALTE SIN CUBRIENTES
PUEDEN SER:
GRASOS
SINTÉTICOS
ACRÍLICOS
ESMALTES GRASOS:
COMPUESTOS POR UNA MEZCLA DE ACEITES Y RESINAS DURAS
NATURALES O SINTÉTICAS (SE DIFERENCIAN DE LOS SINTÉTICOS EN QUE
EN ESTOS SE PRODUCE UNA REACCIÓN QUÍMICA ENTRE EL ACEITE Y LA
RESINA)
PROPIEDADES:
• SU BRILLO SE MANTIENE EN INTERIORES PERO SE PIERDE EN EL
EXTERIOR
• SON POCO RESISTENTE A LOS ÁLCALIS
• SON DE SECADO Y ENDURECIMIENTO LENTO
• TIENEN OLOR PENETRANTE DURANTE SU APLICACIÓN Y SECADO
USOS: ACABADOS INTERIORES
APLICACIÓN: CON BROCHA O RODILLO
E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II
ESMALTES
ESMALTES Y BARNICES SINTÉTICOS :
RECIBEN ESTA DENOMINACIÓN TODAS LAS PINTURAS A BASE DE RESINAS
ALCÍDICAS EN LAS QUE SE PRODUCE UNA REACCIÓN ENTRE EL ACEITE Y
EL DISOLVENTE, FORMANDO PELÍCULAS TERSAS Y RESISTENTES
(BRILLANTES, SATINADAS O MATES)
PROPIEDADES:
• SECAN RÁPIDAMENTE, POR EVAPORACIÓN DEL DISOLVENTE Y
SUFRIENDO LUEGO UN PROCESO DE OXIDACIÓN
• TIENEN BRILLO QUE SE MANTIENE INCLUSO EN EL EXTERIOR
• SON RESISTENTES A A LOS AGENTES QUÍMICOS NO DEMASIADO
AGRESIVOS (AMBIENTES URBANOS, ETC.)
• TIENEN POCA RESISTENCIA A LOS ÁLCALIS
USOS: PARA MADERA Y METAL
AUNQUE SE PUEDE APLICAR SOBRE PAREDES, ES DIFÍCIL CONSEGUIR UN
ACABADO LISO EN EL PARAMENTO
E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II
ESMALTES
ESMALTES ACRÍLICOS:
SON ESMALTES AL AGUA, ES DECIR EL LIGANTE ES UNA DISPERSIÓN EN
AGUA DE LOS POLÍMEROS QUÍMICOS
PROPIEDADES:
• NO AMARILLEAN
• TIENEN POCO OLOR AL SECAR POR EVAPORACIÓN DEL AGUA
• DEBEN APLICARSE CON TEMPERATURAS SUPERIORES A 5º C
• SON RESISTENTES A LOS ÁLCALIS
USOS:
• PUEDEN APLICARSE SOBRE SUPERFICIES GALVANIZADAS
• PUEDEN APLICARSE SOBRE YESO, CEMENTO, MADERA Y METAL CON
SUPERFICIES MODERADAMENTE PREPARADAS
E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II
ESMALTES
ESMALTES Y BARNICES DE POLIURETANO:
PUEDEN TENER:
• UN SOLO COMPONENTE, CATALIZADOS POR LA HUMEDAD DE LA
ATMÓSFERA
• DOS COMPONENTES (MÁS USUALES) QUE TIENEN UNA RESINA
POLIMÉRICA O ACRÍLICA MEZCLADA EN EL MOMENTO DE SU USO CON
UN CATALIZADOR A BASE DE POLISOCIANATOS
PROPIEDADES:
• PROPORCIONAN PELÍCULAS MUY DURAS
• NO AMARILLEAN Y RETIENEN EL BRILLO
• RESISTENTES A LA INTEMPERIE Y LOS PRODUCTOS QUÍMICOS
APLICACIÓN:
• NO DEBEN APLICARSE CON TEMPERATURAS MENORES DE 12ºC NI
HUMEDAD SUPERIOR AL 85%.
• LA MEZCLA DEBE SER LA INDICADA POR EL FABRICANTE
• REALIZADA LA MEZCLA TIENEN UN TIEMPO DE “VIDA UTIL”
USOS:
• SON SIMILARES A LAS PINTURAS EPOXI, POR SU RETENCIÓN DE
BRILLO Y RESISTENCIA AL ROCE Y LA ABRASIÓN
• SON ADECUADOS PARA PROTECCIÓN DE SUELOS DE PARQUET
E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II
PINTURAS AL CLOROCAUCHO
ESTÁN FORMULADAS A PARTIR DE UN DERIVADO CLORADO
DEL CAUCHO, PIGMENTOS, UNA CARGA, DISOLVENTES
AROMÁTICOS, AGENTES PLASTIFICANTES Y ADITIVOS
PROPIEDADES:
SECAN RÁPIDAMENTE
SON RESISTENTES AL AGUA INCLUSO POR INMERSIÓN
RESISTENTES A LOS ÁCIDOS Y LOS ÁLCALIS
RESISTENTES A LA FORMACIÓN DE MICROORGANISMOS
SON SENSIBLES AL CALOR (TERMOPLÁSTICAS) Y PUEDEN LLEGAR A
DESCOMPONERSE CON TEMPERATURAS DE 60 A 70ºC
SON RESISTENTES A ATMÓSFERAS INDUSTRIALES AGRESIVAS
USOS: SON ADECUADAS PARA DEPÓSITOS DE CEMENTO QUE VAYAN
A CONTENER LÍQUIDOS ALCALINOS O LIGERAMENTE ÁCIDOS, SUELOS
DE CEMENTO, MARCAS DE VIALES, ETC.
E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II
E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II
PINTURAS EPOXI
SON PINTURAS DE DOS COMPONENTES, UNO LLEVA LA RESINA
Y EL OTRO EL ENDURECEDOR DE AMIDAS O POLIAMIDAS
LOS PIGMENTOS VAN DISPERSOS EN LA RESINA Y SECAN POR
REACCIÓN QUÍMICA (IMPORTANTE HACER BIEN LA MEZCLA)
PROPIEDADES:
SON IMPERMEABLES AL AGUA Y TIENEN RESISTENCIA A LOS ÁCIDOS
BUENA ADHERENCIA SOBRE EL CEMENTO
DUREZA Y RESISTENCIA A LA ALCALINIDAD
RESISTEN A LA INTEMPERIE AUNQUE PUEDEN AMARILLEAR
NECESITAN UNA TEMPERATURA DE CURADO SUPERIOR A 10ºC
USOS:
UNA VEZ REALIZADA LA MEZCLA, TIENEN UN TIEMPO LIMITADO DE USO
EN CUALQUIER SOPORTE QUE REQUIERA RESISTENCIA A ATAQUES
QUÍMICOS, Y DESGASTE (SUELOS INDUSTRIALES, DE GARAJES, ETC.)
POR SU FÁCIL DESCONTAMINACIÓN RADIACTIVA, EN HOSPITALES,
INSTALACIONES INDUSTRIALES, ETC.
SUPERFICIES EN CONTACTO CON ALIMENTOS (DEPÓSITOS, CÁMARAS ...)
APLICACIÓN:
EN METALES HAY QUE PREPARAR LA SUPERFICIE (CHORRO DE ARENA...)
CON BROCHA, RODILLO O PISTOLA, CON EL DISOLVENTE RECOMENDADO
E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II
PINTURAS EPOXI
E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II
PINTURAS IGNÍFUGAS
NO ARDEN AL SOMETERLAS A LA ACCIÓN DE UNA LLAMA,
RETRASANDO LA ACCIÓN DEL FUEGO
UNA PINTURA IGNÍFUGA DEBE:
MANTENER LA ESTABILIDAD Y CAPACIDAD EN LA CARA EXPUESTA
SER ESTANCA AL PASO DE LAS LLAMAS O GASES CALIENTES
RESISTIR TÉRMICAMENTE LAS TEMPERATURAS PREVISTAS
LOS MÉTODOS DE PROTECCIÓN MÁS EMPLEADOS SON:
APLICACIÓN DE PINTURAS INTUMESCENTES
PROYECCIÓN DE MORTEROS AISLANTES
FORROS CON PLACAS AISLANTES
EXISTEN:
PINTURAS IGNÍFUGAS: LAS QUE AUTOCOMBUSTEN EN CONTACTO CON
EL FUEGO PERO SIN PROPAGAR LLAMA
PINTURAS INTUMESCENTES: A PARTIR DE CIERTA TEMPERATURA
REACCIONAN Y PRODUCEN ESPUMAS TERMO-AISLANTE QUE RETRASAN EL
CALENTAMIENTO DEL ELEMENTO (SU ASPECTO FINAL ES MUY BASTO, POR
LO QUE PRECISA UNA CAPA DE ACABADO CON PINTURA IGNÍFUGA)
E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II
E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II
PROPIEDADES DE LAS PINTURAS
DENSIDAD REAL: EN PICNÓMETRO, POR PESAJE
VISCOSIDAD: COPA FORD
GRANULOMETRÍA
INFLAMABILIDAD: 300º - 400º C
FINURA DE PIGMENTO: CON TAMICES DE MÁS 6.400 MALLAS/CM2
DUREZA: UN LÁPIZ DE ESTAÑO EN FORMA DE CONO DE 8 MM DE
BASE Y 10 MM DE ALTO, SE CARGA CON 500 GRAMOS Y SE DESPLAZA
A 1 CM/SEG, NO DEBIENDO DEJAR MARCA
TIEMPO DE SECADO: HUELLA
PODER DE CUBRICIÓN: RENDIMIENTO
INTENSIDAD DE COLOR: COLORIMETRÍA
TRANSPARENCIA: VIDRIO
ADHERENCIA: CORTE POR ENREJADO
IMPERMEABILIDAD
ELASTICIDAD Y FLEXIBILIDAD: TRACCIÓN
INDICE DE REFRACCIÓN
RESISTENCIA AL AMBIENTE
E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II
ELECCIÓN DE LAS PINTURAS
ADEMÁS DE LAS CUALIDADES ANTERIORES, EN LA ELECCIÓN
DE UNA PINTURA, TAMBIÉN HAY QUE TENER EN CUENTA:
EL MATERIAL CON EL QUE HA SIDO RECUBIERTA LA SUPERFICIE DE
SOPORTE: ENLUCIDO DE YESO, CEMENTO, PIEDRA O LADRILLO, MADERA,
METAL, PLÁSTICO, ETC.
EL TRATAMIENTO PREVIO QUE SE HA REALIZADO PARA PREPARAR LA
SUPERFICIE DEL SOPORTE
LA COMPOSICIÓN DE LA PINTURA
LAS FASES DE APLICACIÓN DE PINTURAS SON TRES:
PREPARACIÓN DEL SOPORTE
IMPRIMACIÓN
DISTRIBUCIÓN DE LA PINTURA
LA PREPARACIÓN DEL SOPORTE DEPENDE DEL TIPO DE
MATERIAL Y DEL TIPO DE PINTURA QUE VAYA A RECIBIR
E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II
SUPERFICIES A PINTAR
SUPERFICIES DE CEMENTO, CARACTERIZADAS POR:
• GRAN DUREZA Y RESISTENCIA MECÁNICA (POCA FLEXIBILIDAD)
• RELATIVA RESISTENCIA A LA INTEMPERIE
• TEXTURA ÁSPERA CON POROSIDAD VARIABLE (SEGÚN COMPOSICIÓN)
• CARÁCTER ALCALINO
• CONTENIDO EN SALES (EFLORESCENCIAS)
LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS PINTURAS DEBEN SER:
• CAPACIDAD PARA SATURAR Y BLOQUEAR POROS
• IMPERMEABILIDAD AL AGUA Y TRANSPIRABLE AL VAPOR
• RESISTENTE A AGENTES AGRESIVOS: CARBONATACIÓN, LLUVIA ÁCIDA
• EQUILIBRIO ENTRE DUREZA Y FLEXIBILIDAD
• RESISTENCIA LOS ÁLCALIS Y A LA LUZ SOLAR
TIPOS:
• PINTURAS PLÁSTICAS
• PINTURAS AL SILICATO POTÁSICO
• PINTURAS A LA CAL
• PINTURAS AL CLOROCAUCHO
• PINTURAS EPOXI (AL AGUA Y AL DISOLVENTE)
• PINTURAS DE TERPOLÍMEROS (DISOLVENTE)
E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II
SUPERFICIES A PINTAR
MATERIALES PÉTREOS (NATURALES):
• POROSIDAD VARIABLE (SEGÚN COMPOSICIÓN)
• TIENEN ABSORCIÓN Y DESORCIÓN DE AGUA
• ABSORCIÓN DE VAPOR Y SUCCIÓN CAPILAR
• PERMEABILIDAD AL VAPOR
• RELATIVA DUREZA: RESISTENCIA A LA ABRASIÓN, AL CHOQUE Y A
COMPRESIÓN
LAS PINTURAS O BARNICES DEBEN PROPORCIONAR:
• FACILIDAD DE PENETRACIÓN
• IMPERMEABILIDAD AL AGUA DE LLUVIA
• PERMEABILIDAD AL VAPOR
• RESISTENCIA A AGENTES QUÍMICOS (LLUVIA ÁCIDA)
• ESTABILIDAD FRENTE A ACCIONES ULTRAVIOLETAS
EN CONSECUENCIA LAS PINTURAS ADECUADAS SON:
• PARA NO MODIFICAR SU ASPECTO:
– LOS BARNICES CONSOLIDANTES Y LOS HIDROFUGANTES (NO
PELICULARES)
• MODIFICANDO SU ASPECTO:
– PINTURAS MINERALES AL SILICATO DE POTASIO
E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II
SUPERFICIES A PINTAR
SUPERFICIES DE YESO Y ESCAYOLA:
• SUPERFICIES BLANDAS Y POROSAS (LA ESCAYOLA TIENE
MICROPOROS)
• SIN RESISTENCIA A LA INTEMPERIE
• QUE FRAGUAN CON AGUA
• CON BUEN AISLAMIENTO TÉRMICO Y ACÚSTICO
• NEUTRO LIGERAMENTE ALCALINO
LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS PINTURAS DEBEN SER:
• DUREZA Y RESISTENCIA AL USO
• IMPERMEABILIDAD AL AGUA Y SATURACIÓN DE POROS
• DE FÁCIL LIMPIEZA
• TAMAÑO DE GRANO ADECUADO (POR EJEMPLO SOBRE LA ESCAYOLA
EL GRANO DEBE SER FINO PARA OBTENER UNA ADECUADA
ADHERENCIA)
LAS FAMILIAS GENÉRICAS DE PINTURAS PARA ESTAS SUPERFICIES SON:
• PINTURAS PLÁSTICAS
• ESMALTES ACRÍLICOS (IMPRIMACIÓN PREVIA)
• ESMALTES SINTÉTICOS (IMPRIMACIÓN PREVIA)
E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II
SUPERFICIES A PINTAR
ELEMENTOS CERÁMICOS (TIPO LADRILLO):
• SUPERFICIES CON MICROPOROS FINOS
• CON PRESENCIA DE SALES SOLUBLES
• ALCALINIDAD PROCEDENTE DEL MORTERO DE UNIÓN
LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS PINTURAS DEBEN SER:
• IMPERMEABILIDAD AL AGUA Y PERMEABILIDAD AL VAPOR
• FINURA DE MOLIDO (PARA ASEGURAR UNA BUENA ADHERENCIA)
• INALTERABLES EN COLOR
HAY DOS TIPOS:
• SI SE DESEAN PROTEGER SIN ALTERAR SU ASPECTO:
– BARNICES HIDROFUGANTES
– BARNICES SINTÉTICOS
• SI SE QUIERE ACABADO OPACO:
– PINTURAS MINERALES AL SILICATO POTÁSICO
– PINTURAS PLÁSTICAS (REQUIEREN IMPRIMACIÓN DE BASE)
– PINTURAS TERPOLÍMEROS AL DISOLVENTE (POLIESTER)
E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II
SUPERFICIES A PINTAR
MADERAS (I):
• RELATIVAMENTE BLANDAS Y FLEXIBLES
• POROSAS Y EN ZONAS DESIGUALES
• LISAS Y SUAVES (DEPENDE DEL CORTE)
• HIGROSCÓPICAS, VOLUMEN ALTERABLE Y DEFORMABLE
• PUEDEN SUFRIR ATAQUES DE HONGOS, MOHOS E INSECTOS
• DEGRADABLES POR RAYOS ULTRAVIOLETA DEL SOL
• COMBUSTIBLES
LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS PINTURAS DEBEN SER:
• AL EXTERIOR
– IMPERMEABILIDAD AL AGUA Y PERMEABILIDAD AL VAPOR
– FLEXIBLES
– CON FILTROS SOLARES (EN BARNICES)
– PROTECCIÓN FUNGICIDA E INSECTICIDA
• AL INTERIOR
– DUREZA
– SUAVE AL TACTO Y RESISTENCIA AL LAVADO
– CUERPO (PARA RELLENAR POROS Y FENDAS)
– PROTECCIÓN FUNGICIDA E INSECTICIDA
E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II
SUPERFICIES A PINTAR
MADERAS (II):
TIPOS DE PINTURAS:
• AL EXTERIOR:
– OPACOS: ESMALTES SINTÉTICOS, ACRÍLICOS (AL AGUA) Y DE
POLIURETANO
– TRANSPARENTES: BARNICES SINTÉTICOS (CON PROTECCIÓN
SOLAR), ACRÍLICOS (AL AGUA) Y DE POLIURETANO
• AL INTERIOR:
– OPACOS: ESMALTES SINTÉTICOS, ACRÍLICOS (AL AGUA), DE
– POLIURETANO Y LACAS (AL DISOLVENTE)
– TRANSPARENTES: BARNICES SINTÉTICOS, ACRÍLICOS (AL AGUA),
DE POLIURETANO Y LACAS (AL DISOLVENTE)
PREPARACIÓN DE LA MADERA:
• DEBE ESTAR SECA Y LIMPIA DE POLVO, GRASAS Y CERAS:
– MADERAS NUEVAS:
» APLICAR LA PRIMERA MANO DILUIDA AL 15-20% CON
DISOLVENTE
» A LAS 24 HORAS LIJAR Y APLICAR EL PRODUCTO SIN DILUIR
– MADERAS BARNIZADAS: ELIMINARLO MEDIANTE LIJADO O CON
QUITAPINTURAS Y VOLVER A APLICAR
E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II
SUPERFICIES A PINTAR
MATERIALES PLÁSTICOS:
• SON LISOS Y NO SON POROSOS
• RELATIVAMENTE BLANDOS
• SON IMPERMEABLES AL AGUA
• CIERTA RESISTENCIA A LA INTEMPERIE
• POR LO GENERAL SON COMBUSTIBLES
• MALA ADHERENCIA A PINTURAS Y SENSIBLES A LOS DISOLVENTES
LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS PINTURAS DEBEN SER:
• SOBRE PVC:
– DESENGRASANTE Y LIJADO SUAVE
– ESMALTES SINTÉTICOS, AUNQUE MEJOR LOS ACRÍLICOS
– ESMALTES DE POLIURETANO
• SOBRE POLIESTER Y FIBRA DE VIDRIO:
– DESENGRASANTE Y LIJADO SUAVE
– ESMALTES SINTÉTICOS Y MEJOR ACRÍLICOS
– ESMALTES DE POLIURETANO
• SOBRE POLIURETANO:
– LIMPIEZA PREVIA
– ADMITE TODA CLASE DE PINTURAS
E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II
SUPERFICIES A PINTAR
MATERIALES METÁLICOS:
• DE SUPERFICIES LISAS Y SIN POROS
• SE OXIDAN (MALA RESISTENCIA A LA INTEMPERIE)
• FÁCILMENTE ATACABLES POR SALES Y ÁCIDOS
• LA ALCALINIDAD PROPORCIONA PROTECCIÓN
LAS PINTURAS DEBEN PROPORCIONAR:
• BUENA ADHERENCIA Y HUMECTACIÓN
• IMPERMEABILIDAD AL AGUA
• DUREZA Y RESISTENCIA AL USO (RESISTENCIA QUÍMICA)
• TENER EL ADECUADO GROSOR (Nº DE CAPAS)
TIPOS DE PINTURAS:
• LAS PINTURAS SINTÉTICAS (AL DISOLVENTE)
• CLOROCAUCHO (AL DISOLVENTE)
• EPOXI (AGUA Y DISOLVENTE)
• POLIURETANO (AL DISOLVENTE)
• ACRÍLICAS MODIFICADAS (AL DISOLVENTE)
ES IMPRESCINDIBLE LA PREPARACIÓN, LIMPIEZA DE LA SUPERFICIE Y
UNA IMPRIMACIÓN ANTIOXIDANTE
E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II
SUPERFICIES A PINTAR
PINTURAS ANTIHUMEDAD:
ELIMINAR RESTOS DE POLVO, SALITRE, GRASA, SUCIEDAD, ETC.
SI HAY PINTURA EN MAL ESTADO HABRÁ QUE ELIMINARLA
SI HAY MOHO, TRATAR LA SUPERFICIE CON LIMPIADOR ANTIMOHO
FUNGICIDA
PINTURAS IMPERMEABILIZANTES E HIDRÓFUGAS:
ELIMINAR TODOS LOS RESIDUOS DEL SOPORTE
VERIFICAR LAS PENDIENTES Y CORREGIRLAS PARA EVITAR QUE SE
ENCHARQUE EL AGUA
SI LA SUPERFICIE ESTÁ DEGRADADA O PULVURENTA, SE RECOMIENDA
DAR PREVIAMENTE UNA MANO DE FONDO PENETRANTE PARA LA
ADHERENCIA
PINTURAS ANTIMOHO:
SI HAY MOHO, TRATAR CON LIMPIADOR ANTIMOHO FUNGICIDA
SI LA SUPERFICIE ESTÁ PINTADA Y EN MAL ESTADO ELIMINAR LA
PINTURA VIEJA
IMPRIMAR LA SUPERFICIE CON:
• ALBAÑILERÍA: MISMA SUPERFICIE DILUIDA EN AGUA
• MADERA: PASTA SEMISINTÉTICA
• METAL: MINIO DE PLOMO
E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II
APLICACIÓN DE PINTURAS
A LA HORA DE APLICAR UNA PINTURA, HAY QUE TENER EN
CUENTA UNA SERIE DE FACTORES:
EL NÚMERO DE CAPAS QUE SE VA A APLICAR
TIPO DE PINTURA PARA CADA CAPA
ESPESOR DE CADA CAPA EN HÚMEDO Y EN SECO
ESPESOR TOTAL DE PELÍCULA SECA CON INDICACIÓN DE TOLERANCIAS
INTERVALOS DE TIEMPO ENTRE MANOS PARA CADA PINTURA
DILUYENTES A UTILIZAR EN CADA PINTURA Y PROPORCIÓN DE ESTOS
FACTORES DE RIESGO EN LA APLICACIÓN DE PINTURAS:
TOXICIDAD:
• ES NECESARIA UNA BUENA VENTILACIÓN
• EN ESPACIOS REDUCIDOS SE DEBE RECURRIR A VENTILACIÓN
FORZADA O MÁSCARAS
• DEBE EMPLEARSE MÁSCARA SIEMPRE QUE SE PULVERICE O LIJE
• SI PUEDE HABER IRRITABILIDAD AL CONTACTO CON LA PIEL:
– DEBEN USARSE GUANTES
– NO LAVAR LA PINTURA DE LAS MANOS CON DISOLVENTE
INFLAMACIÓN
E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II
APLICACIÓN DE PINTURAS
PREPARACIÓN DE LAS DISTINTAS SUPERFICIES (RESUMEN):
PARA SUPERFICIES A BASE DE CEMENTO:
• LIMPIEZA DE LA SUPERFICIE QUE ELIMINE MANCHAS, ETC
• CORREGIR DEFECTOS SUPERFICIALES
PARA SUPERFICIES DE YESO Y ESCAYOLA:
• LIJAR LA SUPERFICIE PARA IGUALARLA
PARA SUPERFICIES METÁLICAS:
• DECAPADO QUÍMICO Y POSTERIOR MECÁNICO
• TRATAMIENTO DE SUPERFICIES CON PINTURAS ANTIOXIDANTE
PARA SUPERFICIES DE MADERA:
• TRATAMIENTOS DE PROTECCIÓN EN FUNCIÓN DE LA UTILIDAD, POR
EJEMPLO: INSECTICIDA, IMPERMEABILIZANTE
• NECESITAN DE UN SELLADO CORRECTO CON UN BUEN TAPAPOROS
• PATOLOGÍA: LA ABSORCIÓN PRODUCE UN DETERIORO ESTÉTICO DEL
ELEMENTO, YA QUE EL COLOR DE LA MADERA PUEDE IR AFLORANDO
POR ENCIMA DE LA PINTURA (EJEMPLO: PROBLEMAS CON LOS
LACADOS BLANCOS DE PINTURAS QUE SE AMARILLENTAN)
E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II
APLICACIÓN DE PINTURAS
MÉTODOS DE APLICACIÓN:
A RODILLO:
• VÁLIDO PARA TODO TIPO DE REVESTIMIENTOS, IMPRIMACIONES,
ETC.
• PERMITE DIVERSOS TIPOS DE ACABADO: LISOS, CON RODILLO DE
LANA, O TEXTURAS (RELIEVES) CON RODILLO DE ESPUMA
A LA LLANA:
• VÁLIDA PARA REVESTIMIENTOS DE VISCOSIDAD ALTA, PASTAS PARA
PICAR, RUGOSOS, ETC.
A PISTOLA:
• AQUELLA QUE SE REALIZA MEDIANTE UNA PISTOLA DE PROYECCIÓN
• REQUIERE BAJA VISCOSIDAD
• GRAN EXPERIENCIA DEL PERSONAL PARA EVITAR QUE SE PRODUZCAN
DESCUELGES, SUPERFICIES NO HOMOGÉNEAS,...
• VÁLIDA PARA TODO TIPO DE REVESTIMIENTOS PLÁSTICOS
• PERMITE DIVERSOS TIPO DE ACABADO: LISO, GOTELÉ, ETC.
E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II
APLICACION DE PINTURAS
TÉCNICA DE APLICACIÓN:
ORDEN DE LAS SUPERFICIES A PINTAR:
1. TECHOS
2. ÁNGULOS, CORNISAS, RINCONES DE LAS PAREDES, ZÓCALOS,
LÍMITES CON PUERTAS Y VENTANAS
3. PAREDES
4. CARPINTERÍA VERTICAL
5. ZÓCALOS
PRECAUCIONES:
• TECHOS:
– PARA EVITAR GOTEOS, USAR ESMALTES EN GEL
– PASAR EL RODILLO POR TROZOS IMAGINARIOS
• PAREDES:
– DIVIDIR EN RECUADROS IMAGINARIOS:
» SI SE TRATA DE PINTURAS EN EMULSIÓN, APLICAR EN
ORDEN HORIZONTAL
» SI SE TRATA DE PINTURAS AL ACEITE O LACAS APLICAR
SEGÚN ORDEN EN VERTICAL
E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II
CONTROL DE CALIDAD
LA CALIDAD DE UN REVESTIMIENTO DEPENDE DE:
LA ADECUADA ELECCIÓN DE LA PINTURA PARA CADA SOPORTE
LA PROPIA CALIDAD DE LA PINTURA ELEGIDA
LA PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE A CUBRIR
LA CORRECTA APLICACIÓN Y EL NÚMERO ADECUADO DE CAPAS
EL CONTROL DE CALIDAD DEL MATERIAL SE EFECTUA EN DOS
NIVELES:
CONTROL DE CALIDAD PRESCRIPTIVO:
– CONDICIONES DE EXPOSICIÓN
– MATERIAL A CUBRIR Y ESTADO DEL MISMO
– EFECTO FINAL (TEXTURA Y COLOR)
– FACTORES ECONÓMICOS
CONTROL DE CALIDAD DE OBRA: ANÁLISIS DE MUESTRAS A PARTIR DE:
– DIFRACCIÓN DE RAYOS X
– MICROSCOPÍA ÓPTICA DE TRANSMISIÓN
– MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA DE RASTREO
E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II
CONTROL DE CALIDAD
CONTROL DEL PROCESO:
ES FUNDAMENTAL LA INSPECCIÓN DE LA SUPERFICIE:
• CUANDO SE VA A INICIAR EL PROCESO DE PINTADO SE DEBE
COMPROBAR EL ESTADO DE LA SUPERFICIE: GRIETAS, PRODUCTOS
EXTRAÑOS, PRESENCIA DE GRASA, ...
SITUACIONES ADVERSAS:
• NO SE REALIZARÁ EL PINTADO EN LOS SIGUIENTES CASOS:
– HUMEDAD RELATIVA SUPERIOR AL 85%
– SI LA TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE ES INFERIOR A 13ºC O
SUPERIOR A 30ºC
– EN EXTERIORES SI ESTÁ LLOVIENDO O SE PREVÉ LLUVIA EN 24
HORAS
– SOBRE SUPERFICIES INADECUADAS
PROCESO:
• UNA VEZ INICIADO SE DEBE CONTROLAR EL ESPESOR DE LAS CAPAS
• UNA VEZ ACABADO:
– EL ASPECTO GENERAL
– ESPESOR TOTAL
– AUSENCIA DE POROS
– ADHERENCIA AL SOPORTE Y ENTRE CAPAS
E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II
ELECCION Y APLICACIÓN DE LAS PINTURAS
ADEMÁS DE LAS CUALIDADES ANTERIORES, EN AL ELECCIÓN DE UNA PINTURA,
TAMBIÉN HAY QUE TENER EN CUENTA:
EL MATERIAL CON EL QUE HA SIDO RECUBIERTA LA SUPERFICIE DE
SOPORTE: ENLUCIDO DE YESO, CEMENTO, PIEDRA O LADRILLO, MADERA,
METAL, PLÁSTICO, ETC.
TRATAMIENTO PREVIO QUE SE HA REALIZADO PARA PREPARAR LA
SUPERFICIE DEL SOPORTE.
COMPOSICIÓN DE LA PINTURA.
LAS FASES DE APLICACIÓN DE PINTURAS SON TRES:
1. PREPARACIÓN DEL SOPORTE.
2. IMPRIMACION
3. DISTRIBUCIÓN DE LA PINTURA.
LA PREPARACIÓN DEL SOPORTE DEPENDE DEL TIPO DE MATERIAL Y DEL TIPO
DE PINTURA QUE VAYA A RECIBIR.
E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II
SUPERFICIES A PINTAR
SUPERFICIES DE CEMENTO ( y sus derivados)
Las características de una superficie cubierta con estos materiales son:
GRAN DUREZA Y RESISTENCIA MECÁNICA
RELATIVA RESISTENCIA A LA INTEMPERIE
TEXTURA ÁSPERA
POROSIDAD VARIABLE (Según composición)
CARÁCTER ALCALINO
CONTENIDO EN SALES (Eflorescencias)
POCA FLEXIBILIDAD (Fisuras y grietas)
E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II
SUPERFICIES A PINTAR
SUPERFICIES DE CEMENTO ( cont.)
Según lo anterior las características de las pinturas deben ser:
RESISTENCIA LOS ÁLCALIS
CAPACIDAD PARA SATURA Y BLOQUEAR POROS
IMPERMEABILIDAD AL AGUA Y TRASNPIRABLE AL VAPOR
RESISTENCIA A AGENTES AGRESIVOS MEDIO-AMBIENTALES (Carbonatación,
lluvia ácida)
EQUILIBRIO ENTRE DUREZA Y PLEXIBILDAD
RESISTENCIA A LA LUZ SOLAR.
- Pinturas plásticas,
- Pinturas al silicato potásico,
- Pinturas a la cal,
- Pinturas al clorocaucho
- Pinturas epoxi (al agua y al disolvente)
- Pinturas de terpolímeros (disolvente)
E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II
SUPERFICIES A PINTAR
MATERIALES PÉTREOS
Nos referimos a piedras naturales (areniscas, calizas...) las características de
estas son:
POROSIDAD VARIABLE (Según composición)
TIENEN ABSORCIÓN Y DESORCIÓN DE AGUA
ABSORCIÓN DE VAPOR
SUCCIÓN CAPILAR
PERMEABILIDAD AL VAPOR
RELATIVA DUREZA
RESISTENCIA A LA ABRASIÓN Y EL CHOQUE
RESISTENCIA A COMPRESIÓN
E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II
SUPERFICIES A PINTAR
MATERIALES PÉTREOS (cont.)
Consecuentemente las pinturas o barnices deben proporcionar:
FACILIDAD DE PENETRACIÓN
IMPERMEABILIDAD AL AGUA DE LLUVIA
PERMEABILIDAD AL VAPOR
RESISTENCIA A AGENTES QUÍMICOS (Lluvia ácida)
ESTABILIDAD FRENTE A ACCIONES ULTRAVIOLETAS.
En consecuencia las pinturas adecuadas son:
- Para no modificar su aspecto:
- Los barnices consolidantes y los hidrofugantes
(no peliculares) ,
- Modificando su aspecto:
- Pinturas minerales al Silicato de Potasio
E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II
SUPERFICIES A PINTAR
SUPERFICIES DE YESO Y ESCAYOLA
Se trata de superficies blandas y porosas (la escayola tiene microporos); Sin resistencia a la
intemperie; que fraguan con agua; con buen aislamiento térmico y acústico; Neutro
ligeramente alcalino.
Por lo que características de las pinturas deben ser:
DUREZA Y RESISTENCIA AL USO
IMPERMEABILIDAD AL AGUA Y SATURACIÓN DE POROS
DE FÁCIL LIMPIEZA
TAMAÑO DE GRANO ADECUADO (Por ejemplo sobre la escayola el grano debe ser fino
para obtener una adecuada adherencia)
Las familias genéricas de pinturas para este tipo
de superficies son:
- Pinturas plásticas,
- Esmaltes acrílicos (imprimación previa)
- Esmaltes sintéticos (imprimación previa).
E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II
SUPERFICIES A PINTAR
SUPERFICIES DE INTERIORES (YESO):
ESPERAR A QUE EL YESO DEL
REVOQUE ESTÉ SECO ANTES DE
PINTAR.
SI LAS CIRCUNSTANCIAS LO IMPIDEN
SE SECARÁ DE FORMA ARTIFICIAL O
MECÁNICA.
UNA VEZ SECO EL REVOQUE, PULIR
TODA LA SUPERFICIE PARA ELIMINAR
IRREGULARIDADES.
LIMPIEZA DE LA SUPERFICIE PARA
ELIMINAR LA SUCIEDAD.
E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II
SUPERFICIES A PINTAR
ELEMENTOS CERÁMICOS (Tipo ladrillo)
Se trata de superficies con microporos finos; Con presencia de sales solubles y la
alcalinidad procedente del mortero de unión.
Por lo que características de las pinturas deben ser:
IMPERMEABILIDAD AL AGUA Y PERMEABILIDAD AL VAPOR
FINURA DE MOLIDO (para asegurar una buena adherencia)
INALTERABLES EN COLOR
Hay dos tipos.
En primer lugar si se desean proteger sin alterar su aspecto:
- Barnices hidrofugantes y barnices sintéticos.
Si se quiere acabado opaco:
- Pinturas minerales al silicato potásico
- Pinturas plásticas (requieren imprimación de base)
- Pinturas terpolímeros al disolvente (poliester).
E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II
SUPERFICIES A PINTAR
MADERAS
Las características de estas superficies son:
-Relativamente blandas y flexibles
-Porosa y en zonas desiguales
-Lisa y suave (depende del corte)
-Higroscópica (absorbe agua)
-Volumen alterable y deformable
-Puede sufrir ataques de hongos, mohos e insectos
-Es degradada por rayos UV del sol
-Es combustible
-Por lo que características de las pinturas deben ser:
-AL EXTERIOR
IMPERMEABILIDAD AL AGUA Y
PERMEABILIDAD AL VAPOR
FLEXIBLES
CON FILTROS SOLARES (EN
BARNICES)
PROTECCIÓN FUNGICIDA E
INSECTICIDA
-AL INTERIOR
DUREZA
SUAVE AL TACTO
RESISTENCIA AL LAVADO
CUERPO (Para rellenar poros y
fendas)
PROTECCIÓN FUNGICIDA E
INSECTICIDA
E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II
SUPERFICIES A PINTAR
MADERAS (cont.)
Considerando que la madera puede ser protegida con pinturas opacas y barnices
transparentes las características de estos deben ser:
Al exterior:
OPACOS
- Esmaltes sintéticos,
Acrílicos (al agua) y de
poliuretano
TRANSPARENTES
- Barnices sintéticos (con
protección solar),
acrílicos (al agua)
y de Poliuretano.
Al interior:
OPACOS
- Esmaltes sintéticos,
Acrílicos (al agua), de
poliuretano y
lacas (al disolvente).
TRANSPARENTES
- Barnices sintéticos,
acrílicos (al agua), de
Poliuretano y lacas (al
Disolvente).
E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II
SUPERFICIES A PINTAR
MADERAS (cont.)
PREPARACIÓN DE LA MADERA: DEBE ESTAR SECA Y LIMPIA DE POLVO, GRASAS Y
CERAS:
MADERAS NUEVAS:
APLICAR LA PRIMERA MANO DILUIDA AL 15-20% CON DISOLVENTE. PASADAS 24 HORAS
LIJAR Y APLICAR EL PRODUCTO SIN DILUIR.
MADERAS BARNIZADAS:
ELIMINARLO MEDIANTE LIJADO O CON QUITAPINTURAS Y VOLVER A APLICAR.
E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II
SUPERFICIES A PINTAR
MATERIALES PLÁSTICOS
Diversos plásticos como el PVC, poliester, fibra de vidrio o poliuretano, etc son utilizados en
construcción, sus características son:
-Son lisos y no son porosos
-Relativamente blandos
-Son impermeables al agua
-Cierta resistencia a la intemperie
-Por lo general son combustibles
-Presentan mala adherencia a las pinturas y son sensibles a los disolventes.
-Por lo que características de las pinturas deben ser:
-SOBRE
POLIURETANO
LIMPIEZA PREVIA
ADMITE TODA
CLASE DE
PINTURAS
-SOBRE POLIESTER Y
FIBRA DE VIDRIO
DESENGRASANTE Y
LIJADO SUAVE
ESMALTES SINTÉTICOS
y mejor ACRÍLICOS
ESMALTES DE
POLIURETANO
-SOBRE PVC
DESENGRASANTE y
LIJADO SUAVE
ESMALTES
SINTÉTICOS; (aunque
mejor) ACRÍLICOS
ESMALTES DE
POLIURETANO
E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II
SUPERFICIES A PINTAR
MATERIALES METÁLICOS
Las características de estas superficies son:
-De superficies lisas y sin poros
-Se oxidan con facilidad (mala resistencia a la intemperie)
-Fácilmente atacables por sales y ácidos
-La alcalinidad proporciona protección
-En este caso es imprescindible LA PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE y una
Imprimación antioxidante. Además las pinturas deben proporcionar:
BUENA ADHERENCIA Y HUMECTACIÓN
IMPERMEABILIDAD AL AGUA
DUREZA Y RESISTENCIA AL USO
RESISTENCIA QUÍMICA
TENER EL ADECUADO GROSOR (Nº de capas)
E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II
SUPERFICIES A PINTAR
MATERIALES METÁLICOS (cont.)
La idoneidad de la pintura dependerá de la ubicación y función, pero básicamente valen:
- Las Pinturas sintéticas (al disolvente)
- Clorocaucho (al disolvente)
- Epoxi (agua y disolvente)
- Poliuretano (al disolvente)
- Acrílicas modificadas (al disolvente)
LAS SUPERFICIES DEBEN ESTAR
LIMPIAS DE POLVOS, GRASAS, ETC.
HIERRO: UNA MANO DE
IMPRIMACIÓN ANTIOXIDANTE.
COBRE, GALVANIZADOS...:
UNA MANO DE IMPRIMACIÓN
UNIVERSAL.
E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II
SUPERFICIES A PINTAR
PINTURAS ANTIHUMEDAD:
ELIMINAR RESTOS DE POLVO,
SALITRE, GRASA, SUCIEDAD, ETC. SI
LA SUPERFICIE ESTÁ PINTADA Y EN
MAL ESTADO HABRÁ QUE ELIMINAR
LA PINTURA.
SI EXISTEN MOHOS, SE DEBERÁ
TRATAR LA SUPERFICIE CON
LIMPIADOR ANTIMOHO FUNGICIDA.
E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II
SUPERFICIES A PINTAR
PINTURAS IMPERMEABILIZANTES E
HIDRÓFUGAS:
ELIMINAR TODOS LOS RESIDUOS DEL
SOPORTE.
VERIFICAR LAS PENDIENTES Y
CORREGIRLAS PARA EVITAR QUE SE
ENCHARQUE EL AGUA.
SI LA SUPERFICIE ESTÁ DEGRADADA O
PULVURENTA, SE RECOMIENDA DAR
PREVIAMENTE UNA MANO DE FONDO
PENETRANTE PARA LA ADHERENCIA.
E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II
SUPERFICIES A PINTAR
PINTURAS ANTIMOHO:
SI LA SUPERFICIE PRESENTA
MOHOS, DEBERÁ TRATARSE CON
LIMPIADOR ANTIMOHO FUNGICIDA.
SI LA SUPERFICIE ESTÁ PINTADA Y
EN MAL ESTADO ELIMINAR LA
PINTURA VIEJA.
IMPRIMAR LA SUPERFICIE CON.
ALBAÑILERÍA: MISMA SUPERFICIE
DILUIDA EN AGUA
MADERA: PASTA SEMISINTÉTICA.
METAL: MINIO DE PLOMO.
E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II
APLICACIÓN EN OBRA:
A RODILLO
VÁLIDO PARA TODO TIPO DE
REVESTIMIENTOS, IMPRIMACIONES, ETC.
PERMITE DIVERSOS TIPOS DE
ACABADO: LISOS, CON RODILLO DE
LANA, O TEXTURAS (RELIEVES) CON
RODILLO DE ESPUMA.
E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II
APLICACIÓN EN OBRA:
A LA LLANA
VÁLIDA PARA REVESTIMIENTOS DE
VISCOSIDAD ALTA, PASTAS PARA
PICAR, RUGOSOS, ETC.
E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II
APLICACIÓN EN OBRA:
A PISTOLA
AQUELLA QUE SE REALIZA
MEDIANTE UNA PISTOLA DE
PROYECCIÓN. VÁLIDA PARA TODO
TIPO DE REVESTIMIENTOS
PLÁSTICOS.
PERMITE DIVERSOS TIPO DE
ACABADO: LISO, GOTELÉ, ETC.
E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II
LA APLICACION DE PINTURAS
LA TÉCNICA DE APLICACIÓN:
EL ORDEN DE LAS SUPERFICIES A PINTAR SON LAS SIGUIENTES:
1. TECHOS.
2. ÁNGULOS, CORNISAS, RINCONES DE LAS PAREDES, ZÓCALOS, LÍMITES CON
PUERTAS Y VENTANAS.
3. PAREDES.
4. CARPINTERÍA VERTICAL
5. ZÓCALOS.
E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II
LA APLICACION DE PINTURAS
TECHOS: PARA EVITAR GOTEOS,
USAR ESMALTES EN GEL. PASAR EL
RODILLO POR TROZOS IMAGINARIOS.
PAREDES: DIVIDIR EN RECUADROS
IMAGINARIOS.
SI SE TRATA DE PINTURAS EN
EMULSIÓN, APLICAR SEGÚN PARTE
IZQUIERDA DE FIGURA.
SI SE TRATA DE PINTURAS AL ACEITE O
LACAS APLICAR SEGÚN ORDEN DE LA
PARTE DERECHA DE LA FIGURA.
E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II
CONTROL DE CALIDAD EN LOS TRABAJOS DE PINTURA
LA CALIDAD DE UN REVESTIMIENTO DE PINTURA DEPENDERÁ DE:
LA ADECUADA ELECCIÓN DE LA PINTURA SOBRE EL SOPORTE A PROTEGER.
LA PROPIA CALIDAD DE LA PINTURA ELEGIDA
LA PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE A CUBRIR.
LA CORRECTA APLICACIÓN Y EL NÚMERO ADECUADO DE CAPAS.
EL CONTROL DE CALIDAD DE UNA PINTURA SE EFECTUA EN DOS NIVELES:
PRESCRIPCTIVO O A NIVEL DE PROYECTO
SEGUIMIENTO O A NIVEL DE OBRA.
E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II
CONTROL DE CALIDAD EN LOS TRABAJOS DE PINTURA
CONTROL DE CALIDAD PRESCRIPTIVO:
DEBEN CONSIDERARSE CUATRO FACTORES:
CONDICIONES DE EXPOSICIÓN
MATERIAL A CUBRIR Y ESTADO DEL MISMO
POR EJEMPLO OBRA NUEVA O DE RESTAURACIÓN; EN ESTE
CASO HAY QUE ANALIZAR LA ABSORCIÓN, LA POSIBLE
CORROSIÓN DE LA SUPERFICIE, ETC.
EFECTO FINAL (TEXTURA Y COLOR)
FACTORES ECONÓMICOS.
MANO DE OBRA, MATERALES Y MEDIOS AUXILIARES.
EXISTE UNA CODIFICACIÓN DE LOS COLORES: NCS (Natural Color System);
ACC (Acoat Color System), o el más conocido PANTONE, Utilizado para la
industria gráfica y que da la tinta tal como queda sobre papel.
E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II
CONTROL DE CALIDAD EN LOS TRABAJOS DE PINTURA
CONTROL DE CALIDAD DE SEGUIMIENTO O DE OBRA:
LOS ANÁLISI DE MUESTRAS SE REALIZAN A PARTIR DE:
DIFRACCIÓN DE RAYOS X (PARA IDENTIFICAR LOS COMPONENTES
MINERALES Y ÁRIDOS DE LA SUPERFICIE Y MORTERO ASI COMO DEL
AGLUTINANTE.
MICROSCOPÍA ÓPTICA DE TRANSMISIÓN (DA INFORMACIÓN SOBRE LA
DISTRIBUCIÓN DE LA MEZCLA, LOS POROS, EL NÚMERO DE CAPAS Y EL
CONTACTO ENTRE ELLAS, ETC.)
MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA DE RASTREO. (TEXTURA DEL MORTERO,
ALTERACIÓN DEL COLOR, ETC.)
E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II
RECOMENDACIONES EN LOS TRABAJOS DE PINTURA
NO SE DEBEN INICIAR LOS TRABAJOS DE PINTURA::
-SI LA HUMEDAD RELATIVA ES SUPERIOR AL 85%
-SI LA TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE A PINTAR ESTÁ POR DEBAJO DE
LOS 12ºC O POR ENCIMA DE LOS 30ºC.
-EN LOCALES CON CONDENSACIÓN ALTA
-SOBRE SUPERFICIES HÚMEDAS O CON RESIDUOS DE POLVO O ARENA.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ARTE BARROCO EUROPEO
ARTE BARROCO EUROPEOARTE BARROCO EUROPEO
ARTE BARROCO EUROPEO
akragas
 
PLÁSTICOS EN LAS CONSTRUCCION
PLÁSTICOS EN LAS CONSTRUCCIONPLÁSTICOS EN LAS CONSTRUCCION
PLÁSTICOS EN LAS CONSTRUCCION
victor508
 
Propiedades y caracteristica del yeso
Propiedades y caracteristica del yesoPropiedades y caracteristica del yeso
Propiedades y caracteristica del yeso
José Luis López Vargas
 
Paint Systems
Paint SystemsPaint Systems
Paint Systems
durolast
 
Sistemas constructivos
Sistemas constructivosSistemas constructivos
Sistemas constructivos
DMLeguizamon
 
Espuma de Alumnio
Espuma de AlumnioEspuma de Alumnio
Espuma de Alumnio
ETS Arquitectura Coruña
 
Aluminio grupo 2
Aluminio  grupo 2Aluminio  grupo 2
Aluminio grupo 2
Jose Antonio Estevez Tejeda
 
Arquitectura y urbanismo siglo xx
Arquitectura y urbanismo siglo xxArquitectura y urbanismo siglo xx
Arquitectura y urbanismo siglo xx
Jose Angel Garcia Andrino
 
Ceramica esmaltes
Ceramica esmaltesCeramica esmaltes
Ceramica esmaltes
alexker2014
 
Las pinturas
Las pinturasLas pinturas
Las pinturas
Greysi Zapata
 
Tema 8 arte gótico
Tema 8 arte góticoTema 8 arte gótico
Tema 8 arte gótico
Steph Navares E
 
Paint
PaintPaint
Fichas sobre Materiales
Fichas sobre MaterialesFichas sobre Materiales
Fichas sobre Materiales
Colegio Palmarés, Chile
 
GUIA PARA MOLDEO POR COLADA con Resinas de Poliéster
GUIA PARA MOLDEO POR COLADA con Resinas de PoliésterGUIA PARA MOLDEO POR COLADA con Resinas de Poliéster
GUIA PARA MOLDEO POR COLADA con Resinas de Poliéster
degarden
 
Tipos de pintura
Tipos de pinturaTipos de pintura
Tipos de pintura
mlpn
 
Arquitectura Historicista
Arquitectura HistoricistaArquitectura Historicista
Arquitectura Historicista
FranklinMoreno13
 
El asfalto
El asfaltoEl asfalto
El asfalto
marbelys04
 
El manierismo
El manierismoEl manierismo
León Battista Alberti - Re edificatoria - Fabiola Aranda 140310
León Battista Alberti - Re edificatoria - Fabiola Aranda 140310León Battista Alberti - Re edificatoria - Fabiola Aranda 140310
León Battista Alberti - Re edificatoria - Fabiola Aranda 140310
Fabiola Aranda
 
La cerámica
La cerámicaLa cerámica
La cerámica
juanfrah
 

La actualidad más candente (20)

ARTE BARROCO EUROPEO
ARTE BARROCO EUROPEOARTE BARROCO EUROPEO
ARTE BARROCO EUROPEO
 
PLÁSTICOS EN LAS CONSTRUCCION
PLÁSTICOS EN LAS CONSTRUCCIONPLÁSTICOS EN LAS CONSTRUCCION
PLÁSTICOS EN LAS CONSTRUCCION
 
Propiedades y caracteristica del yeso
Propiedades y caracteristica del yesoPropiedades y caracteristica del yeso
Propiedades y caracteristica del yeso
 
Paint Systems
Paint SystemsPaint Systems
Paint Systems
 
Sistemas constructivos
Sistemas constructivosSistemas constructivos
Sistemas constructivos
 
Espuma de Alumnio
Espuma de AlumnioEspuma de Alumnio
Espuma de Alumnio
 
Aluminio grupo 2
Aluminio  grupo 2Aluminio  grupo 2
Aluminio grupo 2
 
Arquitectura y urbanismo siglo xx
Arquitectura y urbanismo siglo xxArquitectura y urbanismo siglo xx
Arquitectura y urbanismo siglo xx
 
Ceramica esmaltes
Ceramica esmaltesCeramica esmaltes
Ceramica esmaltes
 
Las pinturas
Las pinturasLas pinturas
Las pinturas
 
Tema 8 arte gótico
Tema 8 arte góticoTema 8 arte gótico
Tema 8 arte gótico
 
Paint
PaintPaint
Paint
 
Fichas sobre Materiales
Fichas sobre MaterialesFichas sobre Materiales
Fichas sobre Materiales
 
GUIA PARA MOLDEO POR COLADA con Resinas de Poliéster
GUIA PARA MOLDEO POR COLADA con Resinas de PoliésterGUIA PARA MOLDEO POR COLADA con Resinas de Poliéster
GUIA PARA MOLDEO POR COLADA con Resinas de Poliéster
 
Tipos de pintura
Tipos de pinturaTipos de pintura
Tipos de pintura
 
Arquitectura Historicista
Arquitectura HistoricistaArquitectura Historicista
Arquitectura Historicista
 
El asfalto
El asfaltoEl asfalto
El asfalto
 
El manierismo
El manierismoEl manierismo
El manierismo
 
León Battista Alberti - Re edificatoria - Fabiola Aranda 140310
León Battista Alberti - Re edificatoria - Fabiola Aranda 140310León Battista Alberti - Re edificatoria - Fabiola Aranda 140310
León Battista Alberti - Re edificatoria - Fabiola Aranda 140310
 
La cerámica
La cerámicaLa cerámica
La cerámica
 

Destacado

Pinturas Y Valores
Pinturas Y ValoresPinturas Y Valores
Pinturas Y Valores
guest43937b
 
Pinturas y Barnices
Pinturas y BarnicesPinturas y Barnices
Pinturas y Barnices
Duoc
 
Acumulativo
AcumulativoAcumulativo
Acumulativo
Albertico Almazo
 
Pintura Acri Expresimos Abstracto
Pintura Acri Expresimos AbstractoPintura Acri Expresimos Abstracto
Pintura Acri Expresimos Abstracto
Fernanda Pazos
 
Filosofia personal david Holguin
Filosofia personal david HolguinFilosofia personal david Holguin
Filosofia personal david Holguinptr-phoo
 
O 201 norma de pintura pdvsa
O 201 norma de pintura pdvsaO 201 norma de pintura pdvsa
O 201 norma de pintura pdvsa
teamhvm
 
Pinturas
PinturasPinturas
Pinturas
ptr-phoo
 
Pinturas
PinturasPinturas
Pinturas
DianMag
 
Rimas y pinturas sobre gatos
Rimas y pinturas sobre gatosRimas y pinturas sobre gatos
Rimas y pinturas sobre gatos
Janneth Marcelo Santiago
 
Caso Pinturas CPP
Caso Pinturas CPPCaso Pinturas CPP
Caso Pinturas CPP
David Mayorga
 
Pinturas
PinturasPinturas
Pinturas
Daniel A
 
PINTURAS
PINTURASPINTURAS
Congoleum
CongoleumCongoleum
Congoleum
Lalo Armi
 
Catalogo de acabados
Catalogo de acabadosCatalogo de acabados
Catalogo de acabados
Yan Moises Garcia Quispe
 
Manual recubrimientos 2012
Manual recubrimientos 2012Manual recubrimientos 2012
Manual recubrimientos 2012
andrew0809
 
Estucos y pinturas
Estucos y pinturasEstucos y pinturas
Estucos y pinturas
Genesis Ponneffz Ramirez
 
La pintura en la construcción
La pintura en la construcciónLa pintura en la construcción
La pintura en la construcción
Xavier Ordoñez
 
Acabados en una contruccion
Acabados en una contruccionAcabados en una contruccion
Acabados en una contruccion
Dani Ela
 
PINTURAS
PINTURASPINTURAS
PINTURAS
Lalo Armi
 
Pastas y acabados
Pastas y acabadosPastas y acabados
Pastas y acabados
aracarod
 

Destacado (20)

Pinturas Y Valores
Pinturas Y ValoresPinturas Y Valores
Pinturas Y Valores
 
Pinturas y Barnices
Pinturas y BarnicesPinturas y Barnices
Pinturas y Barnices
 
Acumulativo
AcumulativoAcumulativo
Acumulativo
 
Pintura Acri Expresimos Abstracto
Pintura Acri Expresimos AbstractoPintura Acri Expresimos Abstracto
Pintura Acri Expresimos Abstracto
 
Filosofia personal david Holguin
Filosofia personal david HolguinFilosofia personal david Holguin
Filosofia personal david Holguin
 
O 201 norma de pintura pdvsa
O 201 norma de pintura pdvsaO 201 norma de pintura pdvsa
O 201 norma de pintura pdvsa
 
Pinturas
PinturasPinturas
Pinturas
 
Pinturas
PinturasPinturas
Pinturas
 
Rimas y pinturas sobre gatos
Rimas y pinturas sobre gatosRimas y pinturas sobre gatos
Rimas y pinturas sobre gatos
 
Caso Pinturas CPP
Caso Pinturas CPPCaso Pinturas CPP
Caso Pinturas CPP
 
Pinturas
PinturasPinturas
Pinturas
 
PINTURAS
PINTURASPINTURAS
PINTURAS
 
Congoleum
CongoleumCongoleum
Congoleum
 
Catalogo de acabados
Catalogo de acabadosCatalogo de acabados
Catalogo de acabados
 
Manual recubrimientos 2012
Manual recubrimientos 2012Manual recubrimientos 2012
Manual recubrimientos 2012
 
Estucos y pinturas
Estucos y pinturasEstucos y pinturas
Estucos y pinturas
 
La pintura en la construcción
La pintura en la construcciónLa pintura en la construcción
La pintura en la construcción
 
Acabados en una contruccion
Acabados en una contruccionAcabados en una contruccion
Acabados en una contruccion
 
PINTURAS
PINTURASPINTURAS
PINTURAS
 
Pastas y acabados
Pastas y acabadosPastas y acabados
Pastas y acabados
 

Similar a Pinturas

Pinturas
PinturasPinturas
PINTURAS
PINTURASPINTURAS
PINTURAS
Maria Eva
 
8. pinturas nuevo
8.  pinturas nuevo8.  pinturas nuevo
8. pinturas nuevo
Maria Eva
 
Pinturas
PinturasPinturas
Pinturas
Gonella
 
Protección de la madera y hierro
Protección de la madera y hierroProtección de la madera y hierro
Protección de la madera y hierro
Jonathan Jiménez Fernández
 
Clasepinturas 150824002020-lva1-app6892
Clasepinturas 150824002020-lva1-app6892Clasepinturas 150824002020-lva1-app6892
Clasepinturas 150824002020-lva1-app6892
Jesus Elías Ramos Sarmiento
 
Pinturas
PinturasPinturas
Recubrimiento con pinturas final [reparado]
Recubrimiento con pinturas final [reparado]Recubrimiento con pinturas final [reparado]
Recubrimiento con pinturas final [reparado]
Deiby Requena Marcelo
 
Teorica Pinturas
Teorica PinturasTeorica Pinturas
Teorica Pinturas
Maria Eva
 
Pinturas
PinturasPinturas

Similar a Pinturas (10)

Pinturas
PinturasPinturas
Pinturas
 
PINTURAS
PINTURASPINTURAS
PINTURAS
 
8. pinturas nuevo
8.  pinturas nuevo8.  pinturas nuevo
8. pinturas nuevo
 
Pinturas
PinturasPinturas
Pinturas
 
Protección de la madera y hierro
Protección de la madera y hierroProtección de la madera y hierro
Protección de la madera y hierro
 
Clasepinturas 150824002020-lva1-app6892
Clasepinturas 150824002020-lva1-app6892Clasepinturas 150824002020-lva1-app6892
Clasepinturas 150824002020-lva1-app6892
 
Pinturas
PinturasPinturas
Pinturas
 
Recubrimiento con pinturas final [reparado]
Recubrimiento con pinturas final [reparado]Recubrimiento con pinturas final [reparado]
Recubrimiento con pinturas final [reparado]
 
Teorica Pinturas
Teorica PinturasTeorica Pinturas
Teorica Pinturas
 
Pinturas
PinturasPinturas
Pinturas
 

Último

vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
DilmerCarranza
 
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
hugowagner811
 
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docxInforme fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
mirimerlos5
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
riveroarlett5b
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
IrapuatoCmovamos
 
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllllANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
eliassalascolonia43
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
YulEz1
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
christianllacchasand
 
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
Mayra798665
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
agustincarranza11
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
eleandroth
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
MarcoPolo545324
 
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
darkskills2011
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
GustavoTello19
 

Último (15)

vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
 
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
 
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docxInforme fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
 
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllllANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
 
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
 
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
 

Pinturas

  • 1. E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II PINTURAS
  • 2. E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II ÍNDICE DEFINICIÓN ANTECEDENTES COMPOSICIÓN TIPOS DE PINTURAS PROPIEDADES DE LAS PINTURAS ELECCCIÓN DE LAS PINTURAS SUPERFICIES A PINTAR APLICACIÓN DE PINTURAS
  • 3. E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II DEFINICIÓN UNA PINTURA ES UN PRODUCTO EN FORMA FLUIDA O FLUIDIFICADA QUE SE TRANSFORMA EN PELÍCULA SÓLIDA PARA RECUBRIR UN SOPORTE CON EL FIN DE PROTEGERLO Y/O DECORARLO: LAS PINTURAS SE PRESENTAN EN FORMA LÍQUIDA O EN POLVO SE APLICAN CON MAYOR O MENOR VISCOSIDAD SE APLICAN DE FORMA LÍQUIDA SOBRE UNA SUPERFICIE SÓLIDA FORMA UNA PELÍCULA DELGADA Y CONTINUA ADHERIDA A ELLA FUNCIONES DE LA PINTURA PROTECCIÓN: LA PINTURA ES LA QUE SUFRE EL ATAQUE EXTERNO PROTEGIENDO AL SOPORTE DECORACIÓN (”PINTURA”, DEL SÁNSCRITO SIGNIFICA ADORNAR): • COLOREAR • MODIFICAR TEXTURA FUNCIONAL: • EMPLEANDO COLORES PARA CODIFICACIÓN • SEÑALIZACIONES DE INFORMACIÓN, PREVENCIÓN, ETC.
  • 4. E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II ANTECEDENTES LOS PRIMEROS EJEMPLOS DE PINTURAS LO TENEMOS EN DECORACIONES DE CAVERNAS LOS EGIPCIOS Y LOS GRIEGOS YA UTILIZABAN PINTURAS A LA GOMA Y A LA CERA CON PIGMENTOS NATURALES COLOREANTES (OXIDO DE HIERRO, NEGRO DE HUMO,..) LOS GRIEGOS Y ROMANOS COMENZARON A UTILIZAR EL CARBONATO DE PLOMO “BLANCO DE PLOMO O CERUSA”, PIGMENTO BLANCO (TÓXICO) EN LA EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO EXISTE UN GRAN AVANCE EN LAS PINTURAS ARTÍSTICAS, PERO NO EN LAS INDUSTRIALES DURANTE LA I GUERRA MUNDIAL APARECEN LAS RESINAS SINTÉTICAS COMO COMPONENTES DE LAS PINTURAS (NITRATO Y ACETATO DE CELULOSA) HOY EN DÍA SON NUMEROSOS LOS COMPONENTES DE UNA PINTURA CON EL FIN DE DARLE VISCOSIDAD Y PLASTICIDAD SUFICIENTE
  • 5. E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II COMPOSICIÓN LOS COMPONENTES DE UNA PINTURA SON: EL PIGMENTO: QUE PROPORCIONA EL COLOR Y OPACIDAD DE LA PINTURA: • PUEDE SER MINERAL U ORGÁNICO • DE ÉL DEPENDEN DOS PROPIEDADES IMPORTANTES: PODER CUBRIENTE Y LA ESTABILIDAD DEL COLOR EL VEHÍCULO: QUE ES GENERALMENTE UN LÍQUIDO QUE LLEVA EN SUSPENSIÓN EL PIGMENTO Y FAVORECE EL RENDIMIENTO DE LA PINTURA • DEBE SER FLUIDO PARA PODER APLICAR LA PINTURA, POR LO QUE NECESITA MEZCLARSE CON DISOLVENTES VOLÁTILES • EL VEHÍCULO CONSTA DE UN AGLUTINANTE Y DE UN DISOLVENTE LOS ADITIVOS: PARA MEJORAR ALGUNA DE LAS PROPIEDADES DE LA PINTURA
  • 6. E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II COMPOSICIÓN PinturaPintura VehículoVehículo PigmentoPigmento Disolvente Vehículo volátil Disolvente Vehículo volátil Aglutinante Vehículo fijo o ligante Aglutinante Vehículo fijo o ligante Para color Para color De refuerzo (inertes) De refuerzo (inertes) AditivoAditivo
  • 7. E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II COMPOSICIÓN: AGLUTINANTE ES EL INGREDIENTE ESENCIAL ENCARGADO DE: LLEVAR EN SUSPENSIÓN LOS DEMÁS COMPONENTES CONSEGUIR LA ADHERENCIA SUFICIENTE CON EL SOPORTE DEL PROCESO DE SOLIDIFICACIÓN Y DE SU RESISTENCIA FORMA LA PELÍCULA DE LA PINTURA, POR LO QUE DE LOS AGLUTINANTES (O LIGANTES) DEPENDEN: DUREZA Y FLEXIBILIDAD DE LA PINTURA ADHERENCIA AL SOPORTE ESTABILIDAD A LA TEMPERATURA RESISTENCIA AL CAMBIO DE COLOR O AMARILLEAMIENTO RESISTENCIA AL AGUA, AL SOL Y A LAS AGRESIONES QUÍMICAS COMPOSICIÓN: ES VARIABLE: RESINAS, GOMAS, ACEITES, POLÍMEROS ACRÍLICOS, ETC. PUEDEN TENER COMPONENTES VOLÁTILES O NO VOLÁTILES EL HECHO DE SER LA COMPOSICIÓN VARIABLE VA DAR LUGAR A TENER DIFERENTES TIPOS DE PINTURAS: PINTURAS PLÁSTICAS, PINTURAS DE EMULSIÓN, PINTURAS AL ACEITE, ETC... EN DEFINITIVA, EL TIPO DE AGLUTINANTE SERÁ FUNCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS QUE SE DESEEN EN LA PINTURA
  • 8. E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II COMPOSICIÓN: DISOLVENTE ES EL COMPONENTE VOLÁTIL DE LA PINTURA PROPIEDADES: DEBEN SER INERTES (NO INTRODUCIR REACCIONES QUÍMICAS) DEBEN TENER BUENA EVAPORACIÓN PARA FAVORECER UN BUEN SECADO Y UNA BUENA TERMINACIÓN DE LA PINTURA (AL SECAR DESAPARECE DE SU COMPOSICIÓN) DEBEN TENER CAPACIDAD DE PENETRACIÓN DE LA PINTURA EN LOS POROS DEL SOPORTE DEBEN SER DILUYENTES Y DE BAJO COSTE SEGÚN EL DISOLVENTE, LAS PINTURAS SE CLASIFICAN EN TRES GRUPOS: LAS QUE USAN EL AGUA: TEMPLE, CAL, PLÁSTICAS, AL SILICATO Y ESMALTES ACRÍLICOS LAS QUE USAN “WHITE SPIRIT” O ESENCIA DE TREMENTINA (AGUARRÁS): ESMALTES SINTÉTICOS, DE ALUMNIO... OTROS DISOLVENTES: CLOROCAUCHO, EPOXI, POLIURETANO...
  • 9. E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II COMPOSICIÓN: PIGMENTO SON CUERPOS SÓLIDOS, FINAMENTE PULVERIZADOS, QUE PROPORCIONAN EL COLOR, LA CONSISTENCIA Y FACILITAN EL SECADO DE LA PINTURA SON INSOLUBLES EN EL VEHÍCULO PUEDEN CLASIFICARSE SEGÚN SU: ORIGEN: NATURALES - ARTIFICIALES NATURALEZA: MINERALES - ORGÁNICOS MISIÓN: COLOREADOS (OPACOS) - TRANSPARENTES (INERTES) • BLANCOS: BLANCO CINC, DE PLATA, DE TITANIO... • ROJOS:MINIO, ÓXIDO FÉRRICO, CROMO... • AMARILLO: DE CROMO, DE CADMIO... PROPIEDADES: PODER DE CUBRICIÓN: OPACIDAD PARA CUBRIR LA SUPERFICIE A PINTAR PODER DE COLORACIÓN ALTO ESTABILIDAD DE LOS COLORES (INALTERABILIDAD) FINURA DE LOS GRANOS PARA ASEGURAR UNA BUENA SUSPENSIÓN LÍQUIDA Y LA HOMOGENEIDAD DE LA PINTURA MOJABILIDAD O TOMA DE ACEITE: ES LA CAPACIDAD DEL PIGMENTO DE PASAR DE UN ESTADO SÓLIDO A UNO LÍQUIDO
  • 10. E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II COMPOSICIÓN: PIGMENTO PODER DE CUBRICIÓN - ESTE TÉRMINO SE APLICA A DOS PROPIEDADES MUY DIFERENTES ENTRE SÍ: • COBERTURA POR OPACIDAD • PODER CUBRIENTE EN EXTENSIÓN O SUPERFICIE • SON DOS “OPUESTOS”: SI UNA PINTURA SE “ESTIRA” CON UN DISOLVENTE, SE DISMINUYE SU PODER CUBRIENTE POR OPACIDAD, EN TANTO QUE SE AUMENTA EN SU SUPERFICIE EL PODER CUBRIENTE POR OPACIDAD SE DEFINE COMO LA SUPERFICIE MÁXIMA DE UN OBJETO QUE ES POSIBLE RECUBRIR UNIFORMEMENTE CON LA UNIDAD EN PESO O EN VOLUMEN DE PINTURA, DE TAL MANERA QUE DESAPAREZCA EL COLOR PROPIO DEL SOPORTE SIN DISTINGUIR CONTRASTES A SIMPLE VISTA EL PODER CUBRIENTE EN SUPERFICIE SE EXPRESA POR EL NÚMERO DE METROS CUADRADOS QUE ES POSIBLE CUBRIR CON UN LITRO O UN KILOGRAMO DE PINTURA: • DEPENDE DE LA VISCOSIDAD, DE LA TENSIÓN SUPERFICIAL Y DE LA NATURALEZA DEL SOPORTE
  • 11. E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II COMPOSICIÓN: PIGMENTO PODER DE COLORACIÓN: SE MIDE POR LA CANTIDAD EN PESO QUE ES PRECISO EMPLEAR POR UNIDAD DE PESO O VOLUMEN DE PINTURA PARA OBTENER UNA PELÍCULA COMPARABLE CROMÁTICAMENTE CON UNA PELÍCULA PATRÓN EL NÚMERO DE COLORES-BASE NO ES INFINITO, YA QUE VIENEN LIMITADOS POR LOS PIGMENTOS SIMPLES ESTABILIDAD DEL COLOR, QUE DEPENDE DE: LA PROPIA PINTURA: NATURALEZA DEL MEDIO DE SUSPENSIÓN Y CONCENTRACIÓN DEL PIGMENTO DEL MEDIO AMBIENTE: HUMEDAD, EXISTENCIA DE AGENTES QUÍMICOS, CONSTITUCIÓN ESPECTRAL DE LA LUZ, ETC. FINURA: UNA MAYOR FINURADEL PIGMENTO LLEVA CONSIGO GRANDES VENTAJAS EN LA REGULARIDAD DE LA CALIDAD DE LAS PINTURAS UNA MAYOR FINURA CONTRIBUYE A AUMENTAR: • EL PODER CUBRIENTE EN SUPERFICIE Y POR OPACIDAD • EL BRILLO DE LAS PELÍCULAS DE PINTURA • EL PODER COLORANTE EN TODO CASO EXISTEN UNOS LÍMITES TÉCNICOS Y ECONÓMICOS QUE ES PRECISO CONSIDERAR
  • 12. E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II COMPOSICIÓN: PIGMENTO EN RESUMEN, LAS PROPIEDADES DE UN PIGMENTO DEBEN CORRESPONDER, EN SU MAYOR PARTE, CON LAS QUE SE EXIGEN A LA PELÍCULA DE LA CUAL ENTRAN A FORMAR PARTE: DEBEN TENER EL MAYOR PODER CUBRIENTE POSIBLE SU PODER COLORANTE DEBE RESPONDE A LO QUE SE ESPERA DE LA PELÍCULA Y DEBE PERMITIR EN UN EMPLEO ECONÓMICO DEL PIGMENTO DEBEN SER ESTABLES A LA LUZ; LAS INESTABILIDADES DEBEN SER POCO IMPORTANTES O COMPENSARSE POR OTRAS PROPIEDADES EN CIERTOS CASOS, DEBEN SER RESISTENTES AL CALOR Y A LA INTEMPERIE (FRÍO, LLUVIA, ETC.) DEBEN TENER UNA FINURA Y UNA COMPOSICIÓN GRANULOMÉTRICA QUE LOS CONFIERA LA FACULTAD DE PERMANECER EN SUSPENSIÓN
  • 13. E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II COMPOSICIÓN ADITIVOS: MODIFICAN ALGUNAS PROPIEDADES DE LA PINTURA: • ACELERADORES • DISPERSANTES • ANTIAPELMAZANTES • ESTABILIZADORES DE ENVASES • ESPESANTES • IGNIFUGAS E INTUMESCENTES • FUNGICIDAS Y ALGUICIDAS EL SECADO DEL LIGANTE, SE REALIZA POR: EVAPORACIÓN DEL DISOLVENTE EVAPORACIÓN DEL DISOLVENTE Y POSTERIOR REACCIÓN CON EL OXÍGENO DEL AIRE EVAPORACIÓN DEL DISOLVENTE Y REACCIÓN QUÍMICA DE LOS COMPONENTES EVAPORACIÓN DEL AGUA Y POSTERIOR FUSIÓN DEL POLÍMERO EN DISPERSIÓN (ACRÍLICA, VINÍLICA...)
  • 14. E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II TIPOS DE PINTURAS SEGÚN SU FINALIDAD: CAPA DE FONDO: • IMPRIMACIONES: BASE PARA PROTECCIONES METÁLICAS • SELLADORAS: DISMINUYEN LA ABSORCIÓN DEL SOPORTE • TAPAPOROS: RECUBRIMIENTOS PIGMENTADOS DE RELLENO • MASILLAS Y PLASTES: PASTAS PARA RELLENAR DESPERFECTOS (DEBEN PODER SER LIJADAS) CAPAS INTERMEDIAS: • DAN MAYOR ESPESOR A LA PINTURA, MEJORANDO EL GRADO DE PROTECCIÓN Y EL PODER CUBRIENTE CAPA DE ACABADO: • BARNICES: TRANSPARENTE Y TRANSLÚCIDO, SIN PODER CUBRIENTE • PINTURAS (CON BRILLO MEDIO, SATINADO O MATE): GRASAS O AL ACEITE, DE EMULSIÓN, PLÁSTICAS, ETC. • ESMALTES: MÁS TERSA Y LISA QUE LA PINTURA (BRILLANTE,SATINADOS O MATES) • LACAS: A BASE DE NITROCELULOSA (DE BRILLO DIRECTO O PULIDO DESPUÉS DE SU APLICACIÓN) • “REVESTIMIENTOS”: PINTURAS DE CONSISTENCIA ESPESA Y GROSOR QUE PERMITEN DIFERENTES ACABADOS
  • 15. E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II TIPOS DE PINTURAS SEGÚN SU COMPOSICIÓN: PINTURAS DE EMULSIÓN • AL AGUA – AL TEMPLE – A LA CAL – AL CEMENTO – AL SILICATO – PLÁSTICAS O ACRÍLICAS • AL ACEITE – ALQUÍDICAS – ESMALTES: GRASOS, SINTÉTICOS Y ACRÍLICOS LACAS Y BARNICES BITUMINOSOS CON REACCIÓN QUÍMICA DE SUS COMPONENTES • POLIMÉRICAS – CLOROCAUCHOS – EPOXI – POLURETANOS • REACCIONES METÁLICAS
  • 16. E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II TIPOS DE PINTURAS SEGÚN SUS PROPIEDADES: ANTIOXIDANTES Y ANTICORROSIVAS IGNÍFUGAS Y/O INTUMESCENTES IMPERMEABLES LAVABLES SUBMARINAS, ANTIÁCIDOS,.............. OTROS SEGÚN EL SOPORTE: DE CEMENTOS (Y SUS DERIVADOS) PÉTREOS DE YESO Y ESCAYOLA CERÁMICOS MADERAS PLÁSTICOS METÁLICOS
  • 17. E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II PINTURAS AL TEMPLE ES UNA PINTURA AL AGUA, QUE USA COMO LIGANTES COLAS PARA CUBRIR USA PIGMENTOS INERTES O CARGAS PROPIEDADES: POROSA Y PERMEABLE NO ES RESISTENTE AL AGUA POCA DUREZA BAJO COSTE PROPENSA A LA FORMACIÓN DE MOHOS PARA EL REPINTADO DEBE ELIMINARSE LA CAPA ANTIGUA PARA EVITAR PÉRDIDAS DE ADHERENCIA USOS: PARA SUPERFICIES DE INTERIOR A BASE DE YESO, NO EXPUESTAS A CONDENSACIONES APLICACIÓN: ACABADO LISO (CON BROCHA, RODILLO O PISTOLA) EFECTO “PICADO” CON RODILLO DE ESPUMA “PASTA DE TEMPLE” PARA “GOTELÉ” (APLASTADO, RALLADO, ETC)
  • 18. E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II PINTURAS A LA CAL ES UNA PINTURA AL AGUA, CUYO AGLUTINANTE Y PIGMENTO ES LA CAL PROPIEDADES: ACABADO MATE POROSA Y ABSORBENTE ENDURECE CON EL TIEMPO TIENE PROPIEDADES MICROBICIDAS NO ES FLEXIBLE SE COLOREAN CON PIGMENTOS SÓLIDOS ALCALINOS, SIENDO NECESARIO MEJORAR SU PODER LIGANTE (SILICATO, ...) USOS: TIENE BUENA ADHERENCIA EN CEMENTO, CAL Y LADRILLOS POROSOS NO SE APLICA SOBRE YESO, MADERA, METAL U OTRAS PINTURAS APLICACIÓN: POR SU CAUSTICIDAD DEBE MANEJARSE CON PRECAUCIÓN PARA EL REPINTADO DEBE ELIMINARSE LA CAPA ANTIGUA PARA EVITAR PÉRDIDAS DE ADHERENCIA
  • 19. E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II PINTURAS A LA CAL
  • 20. E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II PINTURAS AL CEMENTO ES UNA PINTURA A BASE DE CEMENTO BLANCO Y PIGMENTOS RESISTENTES A LA ALCALINIDAD PROPIEDADES: EL SECADO SE PRODUCE POR EL MISMO MECANISMO QUE EL FRAGUADO DEL CEMENTO POR LO QUE ES NECESARIA LA PRESENCIA DE HUMEDAD EN ESTA FASE PRODUCE UNA CAPA MATE MUY ABSORBENTE PARA BUENA ADHERENCIA DEBE SER APLICADA SOBRE SUPERFICIES ÁSPERAS Y POROSAS USOS: PARA SUPERFICIES DE EXTERIOR DE CEMENTO O LADRILLOS POROSOS APLICACIÓN: CON BROCHA EL TIEMPO DEL FRAGUADO ES DETERMINANTE
  • 21. E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II PINTURAS DE SILICATO SE USAN PARA RESTAURAR FACHADAS ESTUCADAS: LAS PINTURAS A LA CAL SE ALTERAN CON EL CO2 Y EL AGUA, PRODUCEN BICARBONATO CÁLCICO, SOLUBLE EN AGUA Y FÁCILMENTE DEGRADABLE CON ANHÍDRIDO SULFUROSO Y ÓXIDO DE NITRÓGENO LA CAL SE TRANSFORMA EN YESO QUE ABSORBE LA HUMEDAD Y SE DESMORONA LAS PINTURAS AL SILICATO REACCIONAN CON EL CARBONATO CÁLCICO DEL SOPORTE PRODUCIENDO COMPUESTOS INSOLUBLES CARACTERÍSTICAS: SON PERMEABLES AL VAPOR DILATAN CONJUNTAMENTE CON EL SOPORTE YA QUE TIENEN UNA BUENA ADHERENCIA AL HABER UNA REACCIÓN QUÍMICA (PETRIFICACIÓN) SU CARÁCTER ALCALINO IMPIDE EL DESARROLLO DE MICROORGANISMOS AL SER DE ORIGEN MINERAL, SON IGNÍFUGAS, INSOLUBLES Y RESISTENTES A GASES INDUSTRIALES USOS DESCONSEJADOS: SOBRE MATERIALES ORGÁNICOS (MADERA) O PINTURAS Á
  • 22. E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II PINTURAS PLÁSTICAS USAN COMO LIGANTES DISPERSIONES POLIMÉRICAS (PLÁSTICOS SÓLIDOS), QUE AL SECAR DEJAN UN RESIDUO TRANSPARENTE, FLEXIBLE SIMILAR A UN PLÁSTICO CARACTERÍSTICAS: SE DILUYEN EN AGUA POCO OLOR AL EVAPORARSE EL LIGANTE NO HAY REACCIÓN ACUOSA SON SENSIBLES A LOS FACTORES ATMOSFÉRICOS (CON CALOR SECAN RÁPIDAMENTE Y CON FRÍO TARDAN EXCESIVAMENTE) SON IMPERMEABLES AL AGUA DE LLUVIA Y TIENEN ESCASA IMPERMEABILIDAD AL VAPOR NO AMARILLEAN POCO PODER DE PENETRACIÓN EN SUPERFICIES POCO POROSAS USOS: EXTERIORES E INTERIORES: SOBRE YESO Y CEMENTO O SUS DERIVADOS TAMBIÉN SOBRE MADERA O ACERO PREVIA IMPRIMACIÓN ACABADO: SO ( OC O O O S O ) O OS
  • 23. E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II PINTURAS AL ACEITE USAN COMO LIGANTES ACEITES SECANTES (LINAZA), PARA CONSEGUIR MÁS CUERPO Y MÁS BRILLO SE DISUELVEN EN HIDROCARBUROS ( WHITE SPIRIT) O EN AGUARRÁS ADMITEN TODA CLASE DE PIGMENTOS Y SECAN POR EVAPORACIÓN DEL DISOLVENTE CARACTERÍSTICAS: POSEEN GRAN FLEXIBILIDAD Y PODER DE PENETRACIÓN SON DE SECADO LENTO PIERDEN EL BRILLO Y AMARILLEAN EN EL EXTERIOR APLICACIÓN: SI SE APLICAN CON BROCHA DEJAN HUELLAS DE ÉSTA USOS: SU USO HA QUEDADO REDUCIDO A LA IMPRIMACIÓN ANTICORROSIVA DE METALES YA QUE SUS CUALIDADES DE PENETRACIÓN Y HUMECTACIÓN PERMITEN SU APLICACIÓN EN HIERROS OXIDADOS EN LOS QUE NO PUEDE PREPARARSE ADECUADAMENTE LA SUPERFICIE
  • 24. E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II ESMALTES EL BARNIZ ES EL ESMALTE SIN CUBRIENTES PUEDEN SER: GRASOS SINTÉTICOS ACRÍLICOS ESMALTES GRASOS: COMPUESTOS POR UNA MEZCLA DE ACEITES Y RESINAS DURAS NATURALES O SINTÉTICAS (SE DIFERENCIAN DE LOS SINTÉTICOS EN QUE EN ESTOS SE PRODUCE UNA REACCIÓN QUÍMICA ENTRE EL ACEITE Y LA RESINA) PROPIEDADES: • SU BRILLO SE MANTIENE EN INTERIORES PERO SE PIERDE EN EL EXTERIOR • SON POCO RESISTENTE A LOS ÁLCALIS • SON DE SECADO Y ENDURECIMIENTO LENTO • TIENEN OLOR PENETRANTE DURANTE SU APLICACIÓN Y SECADO USOS: ACABADOS INTERIORES APLICACIÓN: CON BROCHA O RODILLO
  • 25. E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II ESMALTES ESMALTES Y BARNICES SINTÉTICOS : RECIBEN ESTA DENOMINACIÓN TODAS LAS PINTURAS A BASE DE RESINAS ALCÍDICAS EN LAS QUE SE PRODUCE UNA REACCIÓN ENTRE EL ACEITE Y EL DISOLVENTE, FORMANDO PELÍCULAS TERSAS Y RESISTENTES (BRILLANTES, SATINADAS O MATES) PROPIEDADES: • SECAN RÁPIDAMENTE, POR EVAPORACIÓN DEL DISOLVENTE Y SUFRIENDO LUEGO UN PROCESO DE OXIDACIÓN • TIENEN BRILLO QUE SE MANTIENE INCLUSO EN EL EXTERIOR • SON RESISTENTES A A LOS AGENTES QUÍMICOS NO DEMASIADO AGRESIVOS (AMBIENTES URBANOS, ETC.) • TIENEN POCA RESISTENCIA A LOS ÁLCALIS USOS: PARA MADERA Y METAL AUNQUE SE PUEDE APLICAR SOBRE PAREDES, ES DIFÍCIL CONSEGUIR UN ACABADO LISO EN EL PARAMENTO
  • 26. E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II ESMALTES ESMALTES ACRÍLICOS: SON ESMALTES AL AGUA, ES DECIR EL LIGANTE ES UNA DISPERSIÓN EN AGUA DE LOS POLÍMEROS QUÍMICOS PROPIEDADES: • NO AMARILLEAN • TIENEN POCO OLOR AL SECAR POR EVAPORACIÓN DEL AGUA • DEBEN APLICARSE CON TEMPERATURAS SUPERIORES A 5º C • SON RESISTENTES A LOS ÁLCALIS USOS: • PUEDEN APLICARSE SOBRE SUPERFICIES GALVANIZADAS • PUEDEN APLICARSE SOBRE YESO, CEMENTO, MADERA Y METAL CON SUPERFICIES MODERADAMENTE PREPARADAS
  • 27. E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II ESMALTES ESMALTES Y BARNICES DE POLIURETANO: PUEDEN TENER: • UN SOLO COMPONENTE, CATALIZADOS POR LA HUMEDAD DE LA ATMÓSFERA • DOS COMPONENTES (MÁS USUALES) QUE TIENEN UNA RESINA POLIMÉRICA O ACRÍLICA MEZCLADA EN EL MOMENTO DE SU USO CON UN CATALIZADOR A BASE DE POLISOCIANATOS PROPIEDADES: • PROPORCIONAN PELÍCULAS MUY DURAS • NO AMARILLEAN Y RETIENEN EL BRILLO • RESISTENTES A LA INTEMPERIE Y LOS PRODUCTOS QUÍMICOS APLICACIÓN: • NO DEBEN APLICARSE CON TEMPERATURAS MENORES DE 12ºC NI HUMEDAD SUPERIOR AL 85%. • LA MEZCLA DEBE SER LA INDICADA POR EL FABRICANTE • REALIZADA LA MEZCLA TIENEN UN TIEMPO DE “VIDA UTIL” USOS: • SON SIMILARES A LAS PINTURAS EPOXI, POR SU RETENCIÓN DE BRILLO Y RESISTENCIA AL ROCE Y LA ABRASIÓN • SON ADECUADOS PARA PROTECCIÓN DE SUELOS DE PARQUET
  • 28. E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II PINTURAS AL CLOROCAUCHO ESTÁN FORMULADAS A PARTIR DE UN DERIVADO CLORADO DEL CAUCHO, PIGMENTOS, UNA CARGA, DISOLVENTES AROMÁTICOS, AGENTES PLASTIFICANTES Y ADITIVOS PROPIEDADES: SECAN RÁPIDAMENTE SON RESISTENTES AL AGUA INCLUSO POR INMERSIÓN RESISTENTES A LOS ÁCIDOS Y LOS ÁLCALIS RESISTENTES A LA FORMACIÓN DE MICROORGANISMOS SON SENSIBLES AL CALOR (TERMOPLÁSTICAS) Y PUEDEN LLEGAR A DESCOMPONERSE CON TEMPERATURAS DE 60 A 70ºC SON RESISTENTES A ATMÓSFERAS INDUSTRIALES AGRESIVAS USOS: SON ADECUADAS PARA DEPÓSITOS DE CEMENTO QUE VAYAN A CONTENER LÍQUIDOS ALCALINOS O LIGERAMENTE ÁCIDOS, SUELOS DE CEMENTO, MARCAS DE VIALES, ETC.
  • 29. E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II
  • 30. E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II PINTURAS EPOXI SON PINTURAS DE DOS COMPONENTES, UNO LLEVA LA RESINA Y EL OTRO EL ENDURECEDOR DE AMIDAS O POLIAMIDAS LOS PIGMENTOS VAN DISPERSOS EN LA RESINA Y SECAN POR REACCIÓN QUÍMICA (IMPORTANTE HACER BIEN LA MEZCLA) PROPIEDADES: SON IMPERMEABLES AL AGUA Y TIENEN RESISTENCIA A LOS ÁCIDOS BUENA ADHERENCIA SOBRE EL CEMENTO DUREZA Y RESISTENCIA A LA ALCALINIDAD RESISTEN A LA INTEMPERIE AUNQUE PUEDEN AMARILLEAR NECESITAN UNA TEMPERATURA DE CURADO SUPERIOR A 10ºC USOS: UNA VEZ REALIZADA LA MEZCLA, TIENEN UN TIEMPO LIMITADO DE USO EN CUALQUIER SOPORTE QUE REQUIERA RESISTENCIA A ATAQUES QUÍMICOS, Y DESGASTE (SUELOS INDUSTRIALES, DE GARAJES, ETC.) POR SU FÁCIL DESCONTAMINACIÓN RADIACTIVA, EN HOSPITALES, INSTALACIONES INDUSTRIALES, ETC. SUPERFICIES EN CONTACTO CON ALIMENTOS (DEPÓSITOS, CÁMARAS ...) APLICACIÓN: EN METALES HAY QUE PREPARAR LA SUPERFICIE (CHORRO DE ARENA...) CON BROCHA, RODILLO O PISTOLA, CON EL DISOLVENTE RECOMENDADO
  • 31. E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II PINTURAS EPOXI
  • 32. E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II PINTURAS IGNÍFUGAS NO ARDEN AL SOMETERLAS A LA ACCIÓN DE UNA LLAMA, RETRASANDO LA ACCIÓN DEL FUEGO UNA PINTURA IGNÍFUGA DEBE: MANTENER LA ESTABILIDAD Y CAPACIDAD EN LA CARA EXPUESTA SER ESTANCA AL PASO DE LAS LLAMAS O GASES CALIENTES RESISTIR TÉRMICAMENTE LAS TEMPERATURAS PREVISTAS LOS MÉTODOS DE PROTECCIÓN MÁS EMPLEADOS SON: APLICACIÓN DE PINTURAS INTUMESCENTES PROYECCIÓN DE MORTEROS AISLANTES FORROS CON PLACAS AISLANTES EXISTEN: PINTURAS IGNÍFUGAS: LAS QUE AUTOCOMBUSTEN EN CONTACTO CON EL FUEGO PERO SIN PROPAGAR LLAMA PINTURAS INTUMESCENTES: A PARTIR DE CIERTA TEMPERATURA REACCIONAN Y PRODUCEN ESPUMAS TERMO-AISLANTE QUE RETRASAN EL CALENTAMIENTO DEL ELEMENTO (SU ASPECTO FINAL ES MUY BASTO, POR LO QUE PRECISA UNA CAPA DE ACABADO CON PINTURA IGNÍFUGA)
  • 33. E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II
  • 34. E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II PROPIEDADES DE LAS PINTURAS DENSIDAD REAL: EN PICNÓMETRO, POR PESAJE VISCOSIDAD: COPA FORD GRANULOMETRÍA INFLAMABILIDAD: 300º - 400º C FINURA DE PIGMENTO: CON TAMICES DE MÁS 6.400 MALLAS/CM2 DUREZA: UN LÁPIZ DE ESTAÑO EN FORMA DE CONO DE 8 MM DE BASE Y 10 MM DE ALTO, SE CARGA CON 500 GRAMOS Y SE DESPLAZA A 1 CM/SEG, NO DEBIENDO DEJAR MARCA TIEMPO DE SECADO: HUELLA PODER DE CUBRICIÓN: RENDIMIENTO INTENSIDAD DE COLOR: COLORIMETRÍA TRANSPARENCIA: VIDRIO ADHERENCIA: CORTE POR ENREJADO IMPERMEABILIDAD ELASTICIDAD Y FLEXIBILIDAD: TRACCIÓN INDICE DE REFRACCIÓN RESISTENCIA AL AMBIENTE
  • 35. E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II ELECCIÓN DE LAS PINTURAS ADEMÁS DE LAS CUALIDADES ANTERIORES, EN LA ELECCIÓN DE UNA PINTURA, TAMBIÉN HAY QUE TENER EN CUENTA: EL MATERIAL CON EL QUE HA SIDO RECUBIERTA LA SUPERFICIE DE SOPORTE: ENLUCIDO DE YESO, CEMENTO, PIEDRA O LADRILLO, MADERA, METAL, PLÁSTICO, ETC. EL TRATAMIENTO PREVIO QUE SE HA REALIZADO PARA PREPARAR LA SUPERFICIE DEL SOPORTE LA COMPOSICIÓN DE LA PINTURA LAS FASES DE APLICACIÓN DE PINTURAS SON TRES: PREPARACIÓN DEL SOPORTE IMPRIMACIÓN DISTRIBUCIÓN DE LA PINTURA LA PREPARACIÓN DEL SOPORTE DEPENDE DEL TIPO DE MATERIAL Y DEL TIPO DE PINTURA QUE VAYA A RECIBIR
  • 36. E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II SUPERFICIES A PINTAR SUPERFICIES DE CEMENTO, CARACTERIZADAS POR: • GRAN DUREZA Y RESISTENCIA MECÁNICA (POCA FLEXIBILIDAD) • RELATIVA RESISTENCIA A LA INTEMPERIE • TEXTURA ÁSPERA CON POROSIDAD VARIABLE (SEGÚN COMPOSICIÓN) • CARÁCTER ALCALINO • CONTENIDO EN SALES (EFLORESCENCIAS) LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS PINTURAS DEBEN SER: • CAPACIDAD PARA SATURAR Y BLOQUEAR POROS • IMPERMEABILIDAD AL AGUA Y TRANSPIRABLE AL VAPOR • RESISTENTE A AGENTES AGRESIVOS: CARBONATACIÓN, LLUVIA ÁCIDA • EQUILIBRIO ENTRE DUREZA Y FLEXIBILIDAD • RESISTENCIA LOS ÁLCALIS Y A LA LUZ SOLAR TIPOS: • PINTURAS PLÁSTICAS • PINTURAS AL SILICATO POTÁSICO • PINTURAS A LA CAL • PINTURAS AL CLOROCAUCHO • PINTURAS EPOXI (AL AGUA Y AL DISOLVENTE) • PINTURAS DE TERPOLÍMEROS (DISOLVENTE)
  • 37. E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II SUPERFICIES A PINTAR MATERIALES PÉTREOS (NATURALES): • POROSIDAD VARIABLE (SEGÚN COMPOSICIÓN) • TIENEN ABSORCIÓN Y DESORCIÓN DE AGUA • ABSORCIÓN DE VAPOR Y SUCCIÓN CAPILAR • PERMEABILIDAD AL VAPOR • RELATIVA DUREZA: RESISTENCIA A LA ABRASIÓN, AL CHOQUE Y A COMPRESIÓN LAS PINTURAS O BARNICES DEBEN PROPORCIONAR: • FACILIDAD DE PENETRACIÓN • IMPERMEABILIDAD AL AGUA DE LLUVIA • PERMEABILIDAD AL VAPOR • RESISTENCIA A AGENTES QUÍMICOS (LLUVIA ÁCIDA) • ESTABILIDAD FRENTE A ACCIONES ULTRAVIOLETAS EN CONSECUENCIA LAS PINTURAS ADECUADAS SON: • PARA NO MODIFICAR SU ASPECTO: – LOS BARNICES CONSOLIDANTES Y LOS HIDROFUGANTES (NO PELICULARES) • MODIFICANDO SU ASPECTO: – PINTURAS MINERALES AL SILICATO DE POTASIO
  • 38. E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II SUPERFICIES A PINTAR SUPERFICIES DE YESO Y ESCAYOLA: • SUPERFICIES BLANDAS Y POROSAS (LA ESCAYOLA TIENE MICROPOROS) • SIN RESISTENCIA A LA INTEMPERIE • QUE FRAGUAN CON AGUA • CON BUEN AISLAMIENTO TÉRMICO Y ACÚSTICO • NEUTRO LIGERAMENTE ALCALINO LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS PINTURAS DEBEN SER: • DUREZA Y RESISTENCIA AL USO • IMPERMEABILIDAD AL AGUA Y SATURACIÓN DE POROS • DE FÁCIL LIMPIEZA • TAMAÑO DE GRANO ADECUADO (POR EJEMPLO SOBRE LA ESCAYOLA EL GRANO DEBE SER FINO PARA OBTENER UNA ADECUADA ADHERENCIA) LAS FAMILIAS GENÉRICAS DE PINTURAS PARA ESTAS SUPERFICIES SON: • PINTURAS PLÁSTICAS • ESMALTES ACRÍLICOS (IMPRIMACIÓN PREVIA) • ESMALTES SINTÉTICOS (IMPRIMACIÓN PREVIA)
  • 39. E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II SUPERFICIES A PINTAR ELEMENTOS CERÁMICOS (TIPO LADRILLO): • SUPERFICIES CON MICROPOROS FINOS • CON PRESENCIA DE SALES SOLUBLES • ALCALINIDAD PROCEDENTE DEL MORTERO DE UNIÓN LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS PINTURAS DEBEN SER: • IMPERMEABILIDAD AL AGUA Y PERMEABILIDAD AL VAPOR • FINURA DE MOLIDO (PARA ASEGURAR UNA BUENA ADHERENCIA) • INALTERABLES EN COLOR HAY DOS TIPOS: • SI SE DESEAN PROTEGER SIN ALTERAR SU ASPECTO: – BARNICES HIDROFUGANTES – BARNICES SINTÉTICOS • SI SE QUIERE ACABADO OPACO: – PINTURAS MINERALES AL SILICATO POTÁSICO – PINTURAS PLÁSTICAS (REQUIEREN IMPRIMACIÓN DE BASE) – PINTURAS TERPOLÍMEROS AL DISOLVENTE (POLIESTER)
  • 40. E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II SUPERFICIES A PINTAR MADERAS (I): • RELATIVAMENTE BLANDAS Y FLEXIBLES • POROSAS Y EN ZONAS DESIGUALES • LISAS Y SUAVES (DEPENDE DEL CORTE) • HIGROSCÓPICAS, VOLUMEN ALTERABLE Y DEFORMABLE • PUEDEN SUFRIR ATAQUES DE HONGOS, MOHOS E INSECTOS • DEGRADABLES POR RAYOS ULTRAVIOLETA DEL SOL • COMBUSTIBLES LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS PINTURAS DEBEN SER: • AL EXTERIOR – IMPERMEABILIDAD AL AGUA Y PERMEABILIDAD AL VAPOR – FLEXIBLES – CON FILTROS SOLARES (EN BARNICES) – PROTECCIÓN FUNGICIDA E INSECTICIDA • AL INTERIOR – DUREZA – SUAVE AL TACTO Y RESISTENCIA AL LAVADO – CUERPO (PARA RELLENAR POROS Y FENDAS) – PROTECCIÓN FUNGICIDA E INSECTICIDA
  • 41. E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II SUPERFICIES A PINTAR MADERAS (II): TIPOS DE PINTURAS: • AL EXTERIOR: – OPACOS: ESMALTES SINTÉTICOS, ACRÍLICOS (AL AGUA) Y DE POLIURETANO – TRANSPARENTES: BARNICES SINTÉTICOS (CON PROTECCIÓN SOLAR), ACRÍLICOS (AL AGUA) Y DE POLIURETANO • AL INTERIOR: – OPACOS: ESMALTES SINTÉTICOS, ACRÍLICOS (AL AGUA), DE – POLIURETANO Y LACAS (AL DISOLVENTE) – TRANSPARENTES: BARNICES SINTÉTICOS, ACRÍLICOS (AL AGUA), DE POLIURETANO Y LACAS (AL DISOLVENTE) PREPARACIÓN DE LA MADERA: • DEBE ESTAR SECA Y LIMPIA DE POLVO, GRASAS Y CERAS: – MADERAS NUEVAS: » APLICAR LA PRIMERA MANO DILUIDA AL 15-20% CON DISOLVENTE » A LAS 24 HORAS LIJAR Y APLICAR EL PRODUCTO SIN DILUIR – MADERAS BARNIZADAS: ELIMINARLO MEDIANTE LIJADO O CON QUITAPINTURAS Y VOLVER A APLICAR
  • 42. E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II SUPERFICIES A PINTAR MATERIALES PLÁSTICOS: • SON LISOS Y NO SON POROSOS • RELATIVAMENTE BLANDOS • SON IMPERMEABLES AL AGUA • CIERTA RESISTENCIA A LA INTEMPERIE • POR LO GENERAL SON COMBUSTIBLES • MALA ADHERENCIA A PINTURAS Y SENSIBLES A LOS DISOLVENTES LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS PINTURAS DEBEN SER: • SOBRE PVC: – DESENGRASANTE Y LIJADO SUAVE – ESMALTES SINTÉTICOS, AUNQUE MEJOR LOS ACRÍLICOS – ESMALTES DE POLIURETANO • SOBRE POLIESTER Y FIBRA DE VIDRIO: – DESENGRASANTE Y LIJADO SUAVE – ESMALTES SINTÉTICOS Y MEJOR ACRÍLICOS – ESMALTES DE POLIURETANO • SOBRE POLIURETANO: – LIMPIEZA PREVIA – ADMITE TODA CLASE DE PINTURAS
  • 43. E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II SUPERFICIES A PINTAR MATERIALES METÁLICOS: • DE SUPERFICIES LISAS Y SIN POROS • SE OXIDAN (MALA RESISTENCIA A LA INTEMPERIE) • FÁCILMENTE ATACABLES POR SALES Y ÁCIDOS • LA ALCALINIDAD PROPORCIONA PROTECCIÓN LAS PINTURAS DEBEN PROPORCIONAR: • BUENA ADHERENCIA Y HUMECTACIÓN • IMPERMEABILIDAD AL AGUA • DUREZA Y RESISTENCIA AL USO (RESISTENCIA QUÍMICA) • TENER EL ADECUADO GROSOR (Nº DE CAPAS) TIPOS DE PINTURAS: • LAS PINTURAS SINTÉTICAS (AL DISOLVENTE) • CLOROCAUCHO (AL DISOLVENTE) • EPOXI (AGUA Y DISOLVENTE) • POLIURETANO (AL DISOLVENTE) • ACRÍLICAS MODIFICADAS (AL DISOLVENTE) ES IMPRESCINDIBLE LA PREPARACIÓN, LIMPIEZA DE LA SUPERFICIE Y UNA IMPRIMACIÓN ANTIOXIDANTE
  • 44. E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II SUPERFICIES A PINTAR PINTURAS ANTIHUMEDAD: ELIMINAR RESTOS DE POLVO, SALITRE, GRASA, SUCIEDAD, ETC. SI HAY PINTURA EN MAL ESTADO HABRÁ QUE ELIMINARLA SI HAY MOHO, TRATAR LA SUPERFICIE CON LIMPIADOR ANTIMOHO FUNGICIDA PINTURAS IMPERMEABILIZANTES E HIDRÓFUGAS: ELIMINAR TODOS LOS RESIDUOS DEL SOPORTE VERIFICAR LAS PENDIENTES Y CORREGIRLAS PARA EVITAR QUE SE ENCHARQUE EL AGUA SI LA SUPERFICIE ESTÁ DEGRADADA O PULVURENTA, SE RECOMIENDA DAR PREVIAMENTE UNA MANO DE FONDO PENETRANTE PARA LA ADHERENCIA PINTURAS ANTIMOHO: SI HAY MOHO, TRATAR CON LIMPIADOR ANTIMOHO FUNGICIDA SI LA SUPERFICIE ESTÁ PINTADA Y EN MAL ESTADO ELIMINAR LA PINTURA VIEJA IMPRIMAR LA SUPERFICIE CON: • ALBAÑILERÍA: MISMA SUPERFICIE DILUIDA EN AGUA • MADERA: PASTA SEMISINTÉTICA • METAL: MINIO DE PLOMO
  • 45. E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II APLICACIÓN DE PINTURAS A LA HORA DE APLICAR UNA PINTURA, HAY QUE TENER EN CUENTA UNA SERIE DE FACTORES: EL NÚMERO DE CAPAS QUE SE VA A APLICAR TIPO DE PINTURA PARA CADA CAPA ESPESOR DE CADA CAPA EN HÚMEDO Y EN SECO ESPESOR TOTAL DE PELÍCULA SECA CON INDICACIÓN DE TOLERANCIAS INTERVALOS DE TIEMPO ENTRE MANOS PARA CADA PINTURA DILUYENTES A UTILIZAR EN CADA PINTURA Y PROPORCIÓN DE ESTOS FACTORES DE RIESGO EN LA APLICACIÓN DE PINTURAS: TOXICIDAD: • ES NECESARIA UNA BUENA VENTILACIÓN • EN ESPACIOS REDUCIDOS SE DEBE RECURRIR A VENTILACIÓN FORZADA O MÁSCARAS • DEBE EMPLEARSE MÁSCARA SIEMPRE QUE SE PULVERICE O LIJE • SI PUEDE HABER IRRITABILIDAD AL CONTACTO CON LA PIEL: – DEBEN USARSE GUANTES – NO LAVAR LA PINTURA DE LAS MANOS CON DISOLVENTE INFLAMACIÓN
  • 46. E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II APLICACIÓN DE PINTURAS PREPARACIÓN DE LAS DISTINTAS SUPERFICIES (RESUMEN): PARA SUPERFICIES A BASE DE CEMENTO: • LIMPIEZA DE LA SUPERFICIE QUE ELIMINE MANCHAS, ETC • CORREGIR DEFECTOS SUPERFICIALES PARA SUPERFICIES DE YESO Y ESCAYOLA: • LIJAR LA SUPERFICIE PARA IGUALARLA PARA SUPERFICIES METÁLICAS: • DECAPADO QUÍMICO Y POSTERIOR MECÁNICO • TRATAMIENTO DE SUPERFICIES CON PINTURAS ANTIOXIDANTE PARA SUPERFICIES DE MADERA: • TRATAMIENTOS DE PROTECCIÓN EN FUNCIÓN DE LA UTILIDAD, POR EJEMPLO: INSECTICIDA, IMPERMEABILIZANTE • NECESITAN DE UN SELLADO CORRECTO CON UN BUEN TAPAPOROS • PATOLOGÍA: LA ABSORCIÓN PRODUCE UN DETERIORO ESTÉTICO DEL ELEMENTO, YA QUE EL COLOR DE LA MADERA PUEDE IR AFLORANDO POR ENCIMA DE LA PINTURA (EJEMPLO: PROBLEMAS CON LOS LACADOS BLANCOS DE PINTURAS QUE SE AMARILLENTAN)
  • 47. E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II APLICACIÓN DE PINTURAS MÉTODOS DE APLICACIÓN: A RODILLO: • VÁLIDO PARA TODO TIPO DE REVESTIMIENTOS, IMPRIMACIONES, ETC. • PERMITE DIVERSOS TIPOS DE ACABADO: LISOS, CON RODILLO DE LANA, O TEXTURAS (RELIEVES) CON RODILLO DE ESPUMA A LA LLANA: • VÁLIDA PARA REVESTIMIENTOS DE VISCOSIDAD ALTA, PASTAS PARA PICAR, RUGOSOS, ETC. A PISTOLA: • AQUELLA QUE SE REALIZA MEDIANTE UNA PISTOLA DE PROYECCIÓN • REQUIERE BAJA VISCOSIDAD • GRAN EXPERIENCIA DEL PERSONAL PARA EVITAR QUE SE PRODUZCAN DESCUELGES, SUPERFICIES NO HOMOGÉNEAS,... • VÁLIDA PARA TODO TIPO DE REVESTIMIENTOS PLÁSTICOS • PERMITE DIVERSOS TIPO DE ACABADO: LISO, GOTELÉ, ETC.
  • 48. E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II APLICACION DE PINTURAS TÉCNICA DE APLICACIÓN: ORDEN DE LAS SUPERFICIES A PINTAR: 1. TECHOS 2. ÁNGULOS, CORNISAS, RINCONES DE LAS PAREDES, ZÓCALOS, LÍMITES CON PUERTAS Y VENTANAS 3. PAREDES 4. CARPINTERÍA VERTICAL 5. ZÓCALOS PRECAUCIONES: • TECHOS: – PARA EVITAR GOTEOS, USAR ESMALTES EN GEL – PASAR EL RODILLO POR TROZOS IMAGINARIOS • PAREDES: – DIVIDIR EN RECUADROS IMAGINARIOS: » SI SE TRATA DE PINTURAS EN EMULSIÓN, APLICAR EN ORDEN HORIZONTAL » SI SE TRATA DE PINTURAS AL ACEITE O LACAS APLICAR SEGÚN ORDEN EN VERTICAL
  • 49. E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II CONTROL DE CALIDAD LA CALIDAD DE UN REVESTIMIENTO DEPENDE DE: LA ADECUADA ELECCIÓN DE LA PINTURA PARA CADA SOPORTE LA PROPIA CALIDAD DE LA PINTURA ELEGIDA LA PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE A CUBRIR LA CORRECTA APLICACIÓN Y EL NÚMERO ADECUADO DE CAPAS EL CONTROL DE CALIDAD DEL MATERIAL SE EFECTUA EN DOS NIVELES: CONTROL DE CALIDAD PRESCRIPTIVO: – CONDICIONES DE EXPOSICIÓN – MATERIAL A CUBRIR Y ESTADO DEL MISMO – EFECTO FINAL (TEXTURA Y COLOR) – FACTORES ECONÓMICOS CONTROL DE CALIDAD DE OBRA: ANÁLISIS DE MUESTRAS A PARTIR DE: – DIFRACCIÓN DE RAYOS X – MICROSCOPÍA ÓPTICA DE TRANSMISIÓN – MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA DE RASTREO
  • 50. E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II CONTROL DE CALIDAD CONTROL DEL PROCESO: ES FUNDAMENTAL LA INSPECCIÓN DE LA SUPERFICIE: • CUANDO SE VA A INICIAR EL PROCESO DE PINTADO SE DEBE COMPROBAR EL ESTADO DE LA SUPERFICIE: GRIETAS, PRODUCTOS EXTRAÑOS, PRESENCIA DE GRASA, ... SITUACIONES ADVERSAS: • NO SE REALIZARÁ EL PINTADO EN LOS SIGUIENTES CASOS: – HUMEDAD RELATIVA SUPERIOR AL 85% – SI LA TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE ES INFERIOR A 13ºC O SUPERIOR A 30ºC – EN EXTERIORES SI ESTÁ LLOVIENDO O SE PREVÉ LLUVIA EN 24 HORAS – SOBRE SUPERFICIES INADECUADAS PROCESO: • UNA VEZ INICIADO SE DEBE CONTROLAR EL ESPESOR DE LAS CAPAS • UNA VEZ ACABADO: – EL ASPECTO GENERAL – ESPESOR TOTAL – AUSENCIA DE POROS – ADHERENCIA AL SOPORTE Y ENTRE CAPAS
  • 51. E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II ELECCION Y APLICACIÓN DE LAS PINTURAS ADEMÁS DE LAS CUALIDADES ANTERIORES, EN AL ELECCIÓN DE UNA PINTURA, TAMBIÉN HAY QUE TENER EN CUENTA: EL MATERIAL CON EL QUE HA SIDO RECUBIERTA LA SUPERFICIE DE SOPORTE: ENLUCIDO DE YESO, CEMENTO, PIEDRA O LADRILLO, MADERA, METAL, PLÁSTICO, ETC. TRATAMIENTO PREVIO QUE SE HA REALIZADO PARA PREPARAR LA SUPERFICIE DEL SOPORTE. COMPOSICIÓN DE LA PINTURA. LAS FASES DE APLICACIÓN DE PINTURAS SON TRES: 1. PREPARACIÓN DEL SOPORTE. 2. IMPRIMACION 3. DISTRIBUCIÓN DE LA PINTURA. LA PREPARACIÓN DEL SOPORTE DEPENDE DEL TIPO DE MATERIAL Y DEL TIPO DE PINTURA QUE VAYA A RECIBIR.
  • 52. E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II SUPERFICIES A PINTAR SUPERFICIES DE CEMENTO ( y sus derivados) Las características de una superficie cubierta con estos materiales son: GRAN DUREZA Y RESISTENCIA MECÁNICA RELATIVA RESISTENCIA A LA INTEMPERIE TEXTURA ÁSPERA POROSIDAD VARIABLE (Según composición) CARÁCTER ALCALINO CONTENIDO EN SALES (Eflorescencias) POCA FLEXIBILIDAD (Fisuras y grietas)
  • 53. E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II SUPERFICIES A PINTAR SUPERFICIES DE CEMENTO ( cont.) Según lo anterior las características de las pinturas deben ser: RESISTENCIA LOS ÁLCALIS CAPACIDAD PARA SATURA Y BLOQUEAR POROS IMPERMEABILIDAD AL AGUA Y TRASNPIRABLE AL VAPOR RESISTENCIA A AGENTES AGRESIVOS MEDIO-AMBIENTALES (Carbonatación, lluvia ácida) EQUILIBRIO ENTRE DUREZA Y PLEXIBILDAD RESISTENCIA A LA LUZ SOLAR. - Pinturas plásticas, - Pinturas al silicato potásico, - Pinturas a la cal, - Pinturas al clorocaucho - Pinturas epoxi (al agua y al disolvente) - Pinturas de terpolímeros (disolvente)
  • 54. E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II SUPERFICIES A PINTAR MATERIALES PÉTREOS Nos referimos a piedras naturales (areniscas, calizas...) las características de estas son: POROSIDAD VARIABLE (Según composición) TIENEN ABSORCIÓN Y DESORCIÓN DE AGUA ABSORCIÓN DE VAPOR SUCCIÓN CAPILAR PERMEABILIDAD AL VAPOR RELATIVA DUREZA RESISTENCIA A LA ABRASIÓN Y EL CHOQUE RESISTENCIA A COMPRESIÓN
  • 55. E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II SUPERFICIES A PINTAR MATERIALES PÉTREOS (cont.) Consecuentemente las pinturas o barnices deben proporcionar: FACILIDAD DE PENETRACIÓN IMPERMEABILIDAD AL AGUA DE LLUVIA PERMEABILIDAD AL VAPOR RESISTENCIA A AGENTES QUÍMICOS (Lluvia ácida) ESTABILIDAD FRENTE A ACCIONES ULTRAVIOLETAS. En consecuencia las pinturas adecuadas son: - Para no modificar su aspecto: - Los barnices consolidantes y los hidrofugantes (no peliculares) , - Modificando su aspecto: - Pinturas minerales al Silicato de Potasio
  • 56. E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II SUPERFICIES A PINTAR SUPERFICIES DE YESO Y ESCAYOLA Se trata de superficies blandas y porosas (la escayola tiene microporos); Sin resistencia a la intemperie; que fraguan con agua; con buen aislamiento térmico y acústico; Neutro ligeramente alcalino. Por lo que características de las pinturas deben ser: DUREZA Y RESISTENCIA AL USO IMPERMEABILIDAD AL AGUA Y SATURACIÓN DE POROS DE FÁCIL LIMPIEZA TAMAÑO DE GRANO ADECUADO (Por ejemplo sobre la escayola el grano debe ser fino para obtener una adecuada adherencia) Las familias genéricas de pinturas para este tipo de superficies son: - Pinturas plásticas, - Esmaltes acrílicos (imprimación previa) - Esmaltes sintéticos (imprimación previa).
  • 57. E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II SUPERFICIES A PINTAR SUPERFICIES DE INTERIORES (YESO): ESPERAR A QUE EL YESO DEL REVOQUE ESTÉ SECO ANTES DE PINTAR. SI LAS CIRCUNSTANCIAS LO IMPIDEN SE SECARÁ DE FORMA ARTIFICIAL O MECÁNICA. UNA VEZ SECO EL REVOQUE, PULIR TODA LA SUPERFICIE PARA ELIMINAR IRREGULARIDADES. LIMPIEZA DE LA SUPERFICIE PARA ELIMINAR LA SUCIEDAD.
  • 58. E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II SUPERFICIES A PINTAR ELEMENTOS CERÁMICOS (Tipo ladrillo) Se trata de superficies con microporos finos; Con presencia de sales solubles y la alcalinidad procedente del mortero de unión. Por lo que características de las pinturas deben ser: IMPERMEABILIDAD AL AGUA Y PERMEABILIDAD AL VAPOR FINURA DE MOLIDO (para asegurar una buena adherencia) INALTERABLES EN COLOR Hay dos tipos. En primer lugar si se desean proteger sin alterar su aspecto: - Barnices hidrofugantes y barnices sintéticos. Si se quiere acabado opaco: - Pinturas minerales al silicato potásico - Pinturas plásticas (requieren imprimación de base) - Pinturas terpolímeros al disolvente (poliester).
  • 59. E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II SUPERFICIES A PINTAR MADERAS Las características de estas superficies son: -Relativamente blandas y flexibles -Porosa y en zonas desiguales -Lisa y suave (depende del corte) -Higroscópica (absorbe agua) -Volumen alterable y deformable -Puede sufrir ataques de hongos, mohos e insectos -Es degradada por rayos UV del sol -Es combustible -Por lo que características de las pinturas deben ser: -AL EXTERIOR IMPERMEABILIDAD AL AGUA Y PERMEABILIDAD AL VAPOR FLEXIBLES CON FILTROS SOLARES (EN BARNICES) PROTECCIÓN FUNGICIDA E INSECTICIDA -AL INTERIOR DUREZA SUAVE AL TACTO RESISTENCIA AL LAVADO CUERPO (Para rellenar poros y fendas) PROTECCIÓN FUNGICIDA E INSECTICIDA
  • 60. E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II SUPERFICIES A PINTAR MADERAS (cont.) Considerando que la madera puede ser protegida con pinturas opacas y barnices transparentes las características de estos deben ser: Al exterior: OPACOS - Esmaltes sintéticos, Acrílicos (al agua) y de poliuretano TRANSPARENTES - Barnices sintéticos (con protección solar), acrílicos (al agua) y de Poliuretano. Al interior: OPACOS - Esmaltes sintéticos, Acrílicos (al agua), de poliuretano y lacas (al disolvente). TRANSPARENTES - Barnices sintéticos, acrílicos (al agua), de Poliuretano y lacas (al Disolvente).
  • 61. E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II SUPERFICIES A PINTAR MADERAS (cont.) PREPARACIÓN DE LA MADERA: DEBE ESTAR SECA Y LIMPIA DE POLVO, GRASAS Y CERAS: MADERAS NUEVAS: APLICAR LA PRIMERA MANO DILUIDA AL 15-20% CON DISOLVENTE. PASADAS 24 HORAS LIJAR Y APLICAR EL PRODUCTO SIN DILUIR. MADERAS BARNIZADAS: ELIMINARLO MEDIANTE LIJADO O CON QUITAPINTURAS Y VOLVER A APLICAR.
  • 62. E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II SUPERFICIES A PINTAR MATERIALES PLÁSTICOS Diversos plásticos como el PVC, poliester, fibra de vidrio o poliuretano, etc son utilizados en construcción, sus características son: -Son lisos y no son porosos -Relativamente blandos -Son impermeables al agua -Cierta resistencia a la intemperie -Por lo general son combustibles -Presentan mala adherencia a las pinturas y son sensibles a los disolventes. -Por lo que características de las pinturas deben ser: -SOBRE POLIURETANO LIMPIEZA PREVIA ADMITE TODA CLASE DE PINTURAS -SOBRE POLIESTER Y FIBRA DE VIDRIO DESENGRASANTE Y LIJADO SUAVE ESMALTES SINTÉTICOS y mejor ACRÍLICOS ESMALTES DE POLIURETANO -SOBRE PVC DESENGRASANTE y LIJADO SUAVE ESMALTES SINTÉTICOS; (aunque mejor) ACRÍLICOS ESMALTES DE POLIURETANO
  • 63. E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II SUPERFICIES A PINTAR MATERIALES METÁLICOS Las características de estas superficies son: -De superficies lisas y sin poros -Se oxidan con facilidad (mala resistencia a la intemperie) -Fácilmente atacables por sales y ácidos -La alcalinidad proporciona protección -En este caso es imprescindible LA PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE y una Imprimación antioxidante. Además las pinturas deben proporcionar: BUENA ADHERENCIA Y HUMECTACIÓN IMPERMEABILIDAD AL AGUA DUREZA Y RESISTENCIA AL USO RESISTENCIA QUÍMICA TENER EL ADECUADO GROSOR (Nº de capas)
  • 64. E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II SUPERFICIES A PINTAR MATERIALES METÁLICOS (cont.) La idoneidad de la pintura dependerá de la ubicación y función, pero básicamente valen: - Las Pinturas sintéticas (al disolvente) - Clorocaucho (al disolvente) - Epoxi (agua y disolvente) - Poliuretano (al disolvente) - Acrílicas modificadas (al disolvente) LAS SUPERFICIES DEBEN ESTAR LIMPIAS DE POLVOS, GRASAS, ETC. HIERRO: UNA MANO DE IMPRIMACIÓN ANTIOXIDANTE. COBRE, GALVANIZADOS...: UNA MANO DE IMPRIMACIÓN UNIVERSAL.
  • 65. E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II SUPERFICIES A PINTAR PINTURAS ANTIHUMEDAD: ELIMINAR RESTOS DE POLVO, SALITRE, GRASA, SUCIEDAD, ETC. SI LA SUPERFICIE ESTÁ PINTADA Y EN MAL ESTADO HABRÁ QUE ELIMINAR LA PINTURA. SI EXISTEN MOHOS, SE DEBERÁ TRATAR LA SUPERFICIE CON LIMPIADOR ANTIMOHO FUNGICIDA.
  • 66. E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II SUPERFICIES A PINTAR PINTURAS IMPERMEABILIZANTES E HIDRÓFUGAS: ELIMINAR TODOS LOS RESIDUOS DEL SOPORTE. VERIFICAR LAS PENDIENTES Y CORREGIRLAS PARA EVITAR QUE SE ENCHARQUE EL AGUA. SI LA SUPERFICIE ESTÁ DEGRADADA O PULVURENTA, SE RECOMIENDA DAR PREVIAMENTE UNA MANO DE FONDO PENETRANTE PARA LA ADHERENCIA.
  • 67. E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II SUPERFICIES A PINTAR PINTURAS ANTIMOHO: SI LA SUPERFICIE PRESENTA MOHOS, DEBERÁ TRATARSE CON LIMPIADOR ANTIMOHO FUNGICIDA. SI LA SUPERFICIE ESTÁ PINTADA Y EN MAL ESTADO ELIMINAR LA PINTURA VIEJA. IMPRIMAR LA SUPERFICIE CON. ALBAÑILERÍA: MISMA SUPERFICIE DILUIDA EN AGUA MADERA: PASTA SEMISINTÉTICA. METAL: MINIO DE PLOMO.
  • 68. E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II APLICACIÓN EN OBRA: A RODILLO VÁLIDO PARA TODO TIPO DE REVESTIMIENTOS, IMPRIMACIONES, ETC. PERMITE DIVERSOS TIPOS DE ACABADO: LISOS, CON RODILLO DE LANA, O TEXTURAS (RELIEVES) CON RODILLO DE ESPUMA.
  • 69. E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II APLICACIÓN EN OBRA: A LA LLANA VÁLIDA PARA REVESTIMIENTOS DE VISCOSIDAD ALTA, PASTAS PARA PICAR, RUGOSOS, ETC.
  • 70. E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II APLICACIÓN EN OBRA: A PISTOLA AQUELLA QUE SE REALIZA MEDIANTE UNA PISTOLA DE PROYECCIÓN. VÁLIDA PARA TODO TIPO DE REVESTIMIENTOS PLÁSTICOS. PERMITE DIVERSOS TIPO DE ACABADO: LISO, GOTELÉ, ETC.
  • 71. E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II LA APLICACION DE PINTURAS LA TÉCNICA DE APLICACIÓN: EL ORDEN DE LAS SUPERFICIES A PINTAR SON LAS SIGUIENTES: 1. TECHOS. 2. ÁNGULOS, CORNISAS, RINCONES DE LAS PAREDES, ZÓCALOS, LÍMITES CON PUERTAS Y VENTANAS. 3. PAREDES. 4. CARPINTERÍA VERTICAL 5. ZÓCALOS.
  • 72. E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II LA APLICACION DE PINTURAS TECHOS: PARA EVITAR GOTEOS, USAR ESMALTES EN GEL. PASAR EL RODILLO POR TROZOS IMAGINARIOS. PAREDES: DIVIDIR EN RECUADROS IMAGINARIOS. SI SE TRATA DE PINTURAS EN EMULSIÓN, APLICAR SEGÚN PARTE IZQUIERDA DE FIGURA. SI SE TRATA DE PINTURAS AL ACEITE O LACAS APLICAR SEGÚN ORDEN DE LA PARTE DERECHA DE LA FIGURA.
  • 73. E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II CONTROL DE CALIDAD EN LOS TRABAJOS DE PINTURA LA CALIDAD DE UN REVESTIMIENTO DE PINTURA DEPENDERÁ DE: LA ADECUADA ELECCIÓN DE LA PINTURA SOBRE EL SOPORTE A PROTEGER. LA PROPIA CALIDAD DE LA PINTURA ELEGIDA LA PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE A CUBRIR. LA CORRECTA APLICACIÓN Y EL NÚMERO ADECUADO DE CAPAS. EL CONTROL DE CALIDAD DE UNA PINTURA SE EFECTUA EN DOS NIVELES: PRESCRIPCTIVO O A NIVEL DE PROYECTO SEGUIMIENTO O A NIVEL DE OBRA.
  • 74. E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II CONTROL DE CALIDAD EN LOS TRABAJOS DE PINTURA CONTROL DE CALIDAD PRESCRIPTIVO: DEBEN CONSIDERARSE CUATRO FACTORES: CONDICIONES DE EXPOSICIÓN MATERIAL A CUBRIR Y ESTADO DEL MISMO POR EJEMPLO OBRA NUEVA O DE RESTAURACIÓN; EN ESTE CASO HAY QUE ANALIZAR LA ABSORCIÓN, LA POSIBLE CORROSIÓN DE LA SUPERFICIE, ETC. EFECTO FINAL (TEXTURA Y COLOR) FACTORES ECONÓMICOS. MANO DE OBRA, MATERALES Y MEDIOS AUXILIARES. EXISTE UNA CODIFICACIÓN DE LOS COLORES: NCS (Natural Color System); ACC (Acoat Color System), o el más conocido PANTONE, Utilizado para la industria gráfica y que da la tinta tal como queda sobre papel.
  • 75. E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II CONTROL DE CALIDAD EN LOS TRABAJOS DE PINTURA CONTROL DE CALIDAD DE SEGUIMIENTO O DE OBRA: LOS ANÁLISI DE MUESTRAS SE REALIZAN A PARTIR DE: DIFRACCIÓN DE RAYOS X (PARA IDENTIFICAR LOS COMPONENTES MINERALES Y ÁRIDOS DE LA SUPERFICIE Y MORTERO ASI COMO DEL AGLUTINANTE. MICROSCOPÍA ÓPTICA DE TRANSMISIÓN (DA INFORMACIÓN SOBRE LA DISTRIBUCIÓN DE LA MEZCLA, LOS POROS, EL NÚMERO DE CAPAS Y EL CONTACTO ENTRE ELLAS, ETC.) MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA DE RASTREO. (TEXTURA DEL MORTERO, ALTERACIÓN DEL COLOR, ETC.)
  • 76. E.U.A.T. DE SEVILLA MATERIALES II RECOMENDACIONES EN LOS TRABAJOS DE PINTURA NO SE DEBEN INICIAR LOS TRABAJOS DE PINTURA:: -SI LA HUMEDAD RELATIVA ES SUPERIOR AL 85% -SI LA TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE A PINTAR ESTÁ POR DEBAJO DE LOS 12ºC O POR ENCIMA DE LOS 30ºC. -EN LOCALES CON CONDENSACIÓN ALTA -SOBRE SUPERFICIES HÚMEDAS O CON RESIDUOS DE POLVO O ARENA.