SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Tema 8 Arte Gótico 2012-2013
TEMA 8
ARTE GÓTICO
0.- INTRODUCCIÓN
Denominación
o La palabra “gótico” nace en el siglo XVI con claras connotaciones peyorativas.
o El término, a mediados del siglo XVIII se generalizó, aplicado a un período histórico
determinado.
o En el siglo XIX se descubre y se entusiasma por el mundo medieval, y con él, por el
gótico, en sintonía con el ideario romántico.
Condicionantes del nuevo estilo:
o El arte gótico no puede considerarse de ninguna manera como una continuación
del espíritu románico.
o El arte gótico nace, pues, en el marco de unas circunstancias políticas, económicas,
sociales y culturales determinadas.
Circunstancias políticas:
El papa Inocencio III (comienzos del siglo XIII) ha conseguido imponer la
doctrina teocrática
A mediados del siglo XIII se consigue la afirmación del poder real en algunos
países.
Circunstancias socioeconómicas:
o Aparición de la burguesía. Nueva mentalidad.
o Auge del comercio internacional. A partir del siglo XIII se abren nuevas rutas y se
desarrolla un comercio creciente.
o Aparecen los núcleos urbanos, apoyados por la monarquía de cada país. En estas
ciudades se disfruta de autonomía administrativa. Es la libertad urbana.
o Aparece una incipiente industria artesanal y con ello la concentración humana en
las ciudades.
Circunstancias religiosas:
o De un lado se produce una evolución del pensamiento teológico y filosófico:
El hombre mira a la Naturaleza además de a Dios.
En el siglo XII se traduce a Aristóteles y sus ideas opuestas al platonismo se
extienden por toda Europa.
Duda religiosa. Nominalismo. Guillermo de Occam.
Para Santo Tomás de Aquino, que interpreta a Aristóteles, Teología y
Filosofía coexisten. Dios hace al hombre racional.
o Por otro lado el siglo XII coincide con la eclosión de la Reforma Cisterciense,
conducida por Bernardo de Claraval.
En su regla se proscribe todo tipo de decoración en los templos y se limitá la
arquitectura a sus elementos estructurales.
Esta nueva situación permite a los arquitectos despreocuparse del ornato y
atender sólo cuestiones técnicas.
De este modo la ingeniería arquitectónica da unos pasos gigantescos en la
segunda mitad del siglo XII y alcanza su madurez en el siglo XIII.
Circunstancias culturales:
o San Francisco de Asís, en el siglo XIII, nos transmite una nueva dimensión del
hombre.
2
Tema 8 Arte Gótico 2012-2013
1.- LA ARQUITECTURA GÓTICA
1.1.- CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ARQUITECTURA GÓTICA
Ideas generales:
o El arte rector durante el gótico es la arquitectura.
o Otra gran característica de esta arquitectura es su naturalismo, es decir, su
aprendizaje en la Naturaleza.
o Ímpetu vertical. Las catedrales estiran sus columnas y subrayan el verticalismo
La espiritualidad ansiosa de luz y con un permanente anhelo de elevación que
caracteriza el siglo XIII se traduce fielmente en la catedral gótica.
Origen:
o El gótico nace en la segunda mitad del siglo XII, cuando los arquitectos medievales
deciden sustituir el arco de medio punto por el ojival y la bóveda de cañón por la de
crucería.
El desarrollo progresivo de esta cubierta permitió una mayor altura y longitud
del edificio y, lo que es más importante, abrir en las paredes grandes
ventanales de iluminación.
o Todas estas transformaciones se produjeron en la región de París
Interpretaciones:
o Vasari, hombre del Renacimiento, entendía el gótico como un arte bárbaro (godo).
Este estilo fue despreciado durante el Renacimiento y el Barroco.
o En el siglo XVIII se revaloriza algo, sobre todo en Alemania e Inglaterra.
o En el siglo XIX se redescubre el gótico y cobra prestigio. Es la época del
Romanticismo que posa su mirada en el mundo medieval. Surge el Neogoticismo.
Periodización
o Principio y final distorsionados. El estilo gótico nace en Francia. Saint Denis en
1140 ya tiene una cabecera gótica. En 1150 aparece en toda Francia. Pero en
Europa, la 2ª mitad del siglo XII es de transición.
o Siglo XIII. Gótico clásico. Siglo de paz y alza económica.
o Siglo XIV. Gótico en crisis. Siglo de hambre, guerra y peste. Catedrales paradas.
o Siglo XV. Gótico en recuperación. Es el llamado Gótico flamígero, de carácter más
internacional, civil y decorativo.
o Siglo XVI. Gótico terminal en algunos países como España.
Factores de su gestación:
o En su gestación, intervinieron dos factores. La cualificación de los maestros de obras
y el poder del dinero.
o La cualificación de los maestros de obras:
Los maestros que proyectaron estas obras fueron conscientes de su
preparación científica. El arquitecto tiene una formación teórica,
fundamentalmente matemática.
También debe ser un experto dibujante.
También debe entender de carpintería.
Sólo el arquitecto merece un trato especial.
Los pintores, escultores, orfebres, etc, reunidos gremialmente como los
integrantes de los demás oficios burgueses, fueron asentándose en las
ciudades durante el siglo XIII, si bien en algún caso, por la naturaleza de su
trabajo, no les fue fácil abandonar la itinerancia.
o El poder del dinero:
3
Tema 8 Arte Gótico 2012-2013
La tecnología de vanguardia que exige la construcción gótica disparó el
presupuesto financiero de las obras.
Las ambiciosas empresas artísticas del gótico requerían inversiones más
dinámicas: la moneda, que corría en las ferias, de las operaciones de cambio,
del préstamo a interés, de la presión fiscal a los comerciantes, artesanos y
banqueros y, naturalmente, de las limosnas en metálico.
Expansión:
o Las dos únicas zonas donde se detecta unidad en todas las artes son el norte de
Francia y la Toscana. Ambas tendrán una gran capacidad de expansión hacia su
periferia.
Así el gótico francés se expande hacia Inglaterra, Alemania, Hungría y
Península Ibérica.
El toscano irrumpe con la Europa Central, Provenza y también en la Península
ibérica.
1.2.- LA CIUDAD: LA CATEDRAL Y LOS EDIFICIOS CIVILES
Ideas generales
o La estructura socioeconómica del arte románico fue rural y feudal; la del arte
gótico, urbana y burguesa.
o Simultáneamente los obispos recobran la supremacía eclesiástica sobre los
abades, y el centro de autoridad religiosa bascula desde el monasterio de monjes
en el campo a la catedral gobernada por el cuerpo de canónigos en la ciudad.
o La urbanización prospera en toda Europa y nace una nueva clase social: la
burguesía, que se enriquece con el comercio, la artesanía y la banca, proveyendo a
la monarquía de una notable fuente de ingresos para los servicios administrativos y
militares.
Expresión artística de la nueva civilización urbana va a ser la catedral y el
círculo de edificios públicos y privados que la rodean: la universidad, la lonja,
el ayuntamiento y el palacio.
A) LA CATEDRAL GÓTICA
A.1.- Características generales de la catedral gótica
Funciones:
o La catedral es la iglesia mayor diocesana.
o En ella se asienta la cátedra del obispo, desde donde preside el
culto e imparte su enseñanza a los fieles.
o Además, durante la Baja Edad Media, este edificio solemne
testimonia la gloria del prelado que la mandó construir,
o se convierte en el marco para celebrar fastos reales y las
reuniones civiles de las corporaciones gremiales.
Análisis tipológico del edificio:
o Planta: novedades
Uso de la planta basilical con tres, cinco y hasta siete naves
con una o tres de crucero.
4
Tema 8 Arte Gótico 2012-2013
o La del centro es mucho más alta e ilumina por sus ventanales el
interior.
El crucero aparece más centrado que en el Románico. El número de
naves puede cambiar a partir de él.
La tribuna ya no es necesaria (por la capacidad interior y por los
arbotantes como contrapeso) y pasa a ser sólo triforio. Encima del
triforio va el claristorio y luego la bóveda.
El desarrollo de la cabecera, con sus capillas radiales ordenadas en
torno a un deambulatorio y en contacto unas con otras.
o Por otro lado los edificios de cinco naves, que responden al
modelo más monumental, existe doble deambulatorio, con lo
cual el crecimiento de la cabecera es aún mayor.
El aumento del número de canónigos obligó a una adecuación de la
zona del coro y de este hecho se resintió inmediatamente la planta.
o Alzado:
Las catedrales subrayan el verticalismo haciendo desaparecer la pausada
horizontalidad de triforios y las divisiones horizontales de fachadas.
Una catedral es un organismo vivo. Funciona con venas que transmiten los
pesos. El secreto está en concentrar estos pesos en puntos y luego
canalizarlos. La crucería hace que toda la bóveda descanse en cuatro
puntos.
• De ahí el peso se transmite en dos direcciones:
o Hacia abajo con gruesos pilares fasciculados
o Hacia fuera con arbotantes y estribos exteriores
• De esta manera el muro queda liberado y se sustituye por vidriera. La
estructura aparece desnuda y concentrada en el exterior mientras el
interior queda limpio.
Dentro de este apartado nos fijaremos en cada uno de sus elementos
significativos:
5
Tema 8 Arte Gótico 2012-2013
El Arco ojival:
o Tiene su precedente en el Románico lombardo y en el arco de
herradura apuntado.
o Es un arco más dinámico y presenta un carácter más
ascensional.
o De él se extraen variedades como el arco carpanel y el
conopial.
Bóveda de crucería o de ojivas:
o La bóveda de ojivas ha nacido de la bóveda de aristas, al
reforzarse ésta con nervios. Ahí se encuentra la raíz del estilo
gótico.
Aunque esto se produjo en diversos países en el siglo XI,
no se extrajo todo su significado arquitectónico..
En efecto, a fines del siglo XI el salto final hacia el estilo
gótico se dará en la Isla de Francia, en la cuenca de
París.
o Los nervios son el esqueleto de la bóveda:
Nervios perpiaños o torales transversales.
Nervios formeros o longitudinales
Nervios diagonales
o Los plementos son el espacio que va de nervio a nervio.
Representa a la piel de la bóveda.
o La crucería hace que toda la bóveda descanse en 4 puntos. De
ahí el peso se transmite hacia los pilares y hacia los arbotantes y
estribos exteriores.
o Soportes:
6
Tema 8 Arte Gótico 2012-2013
Apoyos:
o Pilares:
Los pilares derivan de los del último momento del románico. Consta de un
núcleo central al que se adosan finas columnas, que recogen el peso de las
ramas de las diferentes ojivas.
Estas columnas tienen su correspondiente capitel y basa.
El conjunto de basas se apoya en un plinto común.
Capiteles:
Aparece un tipo de capitel inspirado en el corintio romano, en el cual las
volutas han sido sustituidas por un motivo denominado ganchillo.
Pero el tipo gótico más usual es el capitel que está cubierto de hojas
naturalistas (hojas de roble, higuera, vid o hiedra, ya sueltas, ya
formando tallos continuos.
El arbotante:
el arbotante es un arco encargado de transmitir la carga de la bóveda
hacia los contrafuertes laterales es un arco que descarga, sobre el
contrafuerte, el empuje de las bóvedas.
Además cumple otra función: son canales por donde bajan las aguas
del tejado, las cuales arruinarían el edificio si resbalasen directamente
sobre las paredes.
Al término de las bocas de desagüe se colocan figuras monstruosas
(gárgolas).
La presencia de arbotante se constata en 1180 en la catedral de
París, y a partir de entonces, se generaliza su uso.
o Muro:
El muro constituye un peso muerto. Una arquitectura dinámica como la gótica
procura eliminarlo.
La pared en realidad se esfuma, prevalece el hueco. Pero entonces
surge la dificultad de su cerramiento.
Aparece entonces la vidriera, que tamiza la luz, la espiritualiza. Los
vanos tienen forma alargada. En las fachadas se abren rosetones,
grandes huecos circulares guarnecidos con tracería calada de piedra.
o Contrafuertes:
Estos habían sido usado en la arquitectura románica. En el gótico alcanzarán
un gran desarrollo:
Los contrafuertes se coronan con terminaciones puntiagudas denominadas
pináculos.
La fachada:
7
Tema 8 Arte Gótico 2012-2013
o Las fachadas adquieren un gran desarrollo, no sólo la principal, sino las dos del
crucero.
o Se divide en tres zonas verticales (tantas como naves) y tres franjas horizontales:
puertas, rosetón y remate de las torres. Estas torres son más altas, con menos
volumen cada vez, de sección variable y culminadas por agujas o chapiteles.
Forman paños rectangulares donde la decoración se extiende
ampliamente, rebasando el marco de las portadas.
La fachada principal está apoyada en torres laterales, formadas de
diversos pisos, cubriéndose ya con terraza o con chapitel.
También sobresalen campanarios, linternas o cimborrios en el
crucero.
o Portadas:
Son abocinadas, como las románicas.
Pero aún se multiplican las arquivoltas y estatuas en las jambas, pues se
aprovechan los grandes contrafuertes de las fachadas para colocar las
portadas.
Así pues las portadas se organizan siguiendo el esquema románico
mediante la utilización de arquivoltas apuntadas, dintel, parteluz, jambas y
tímpano.
Pero al mismo tiempo introduce elementos nuevos como los gabletes,
pináculos y otros elementos decorativos que se combinan con un complejo
programa escultórico.
o La decoración aparece en:
Los florones (puntos en los que rematan los pináculos)
Las claves (en los arcos)
La tracería de las ventanas
Evolución de las alturas de una catedral gótica:
Las catedrales de la fase inicial del gótico se caracterizan por tener cuatro
alturas en su alzado interior:
o A) La arcada de separación de las naves.
o B) La tribuna para ampliar el aforo del templo durante las
grandes solemnidades.
o C) El triforio, formado por una estrecha galería perforada en el
espesor del muro, que era utilizado para labores de limpieza y
mantenimiento.
o D) El claristorio o ventanales.
Más adelante con sólo tres pisos en altura:
o La arcada de separación
o Un reducido triforio
o Y un elevadísimo ventanal.
Periodización de la arquitectura gótica:
o Periodo de transición: Protogótico: 2ª mitad del siglo XII:
Templos iniciados con estructura románica y acabados en gótico.
Contrafuertes, pero nunca arbotantes.
El muro en este periodo presenta cuatro cuerpos en alzado: arquería, tribuna, triforio
y ventanales.
En Francia se levantan
8
Tema 8 Arte Gótico 2012-2013
catedral de Laon
(1155
Catedral de Notre
Dame de París (1194
Chartres(1195),
o Siglo XIII: Gótico clásico
El muro solo posee tres cuerpos
Arbotantes.
Ejemplos
En Inglaterra la de Salisbury.
En España las de Burgos (1220), Toledo (1255) y León (1220).
En Alemania las de Colonia (1248) y Estrasburgo (1250).
En Francia: Reims, Amiens y Beauvais.
Reims (1211) Amiens (1220). Beauvais.
o Siglo XIV: Gótico florido
Los arcos se hacen más apuntados, o arcos alancetados.
Las bóvedas se enriquecen con nervios secundarios,
Ejemplo: catedral de Palma de Mallorca
o Siglo XV : Gótico flamígero
representa la fase barroca y decorativa de estilo gótico.
Se enriquece el repertorio de arcos, siendo los más característicos el
conopial, el carpanel y el escarzano.
Las bóvedas se caracterizan por la adición de nervios decorativos: uso de
bóvedas estrelladas, caladas a veces.
La decoración domina sobre las líneas arquitectónicas.
o Siglos XVI-XVII: en algunos países todavía el gótico continuará perviviendo.
9
Tema 8 Arte Gótico 2012-2013
Un ejemplo de catedral gótica: la catedral de Reims
o Ideas generales:
En el catálogo de catedrales europeas, Reims representa el ideal
arquitectónico de la armonía gótica y el símbolo de la realeza francesa, al
tenerse que coronar, obligatoriamente, los monarcas en su recinto.
o Fundación:
En 1211 se puso la primera piedra.
El arzobispo Enrique de Braisne utilizó el templo como afirmación personal
de su vanidad, retratándose en una vidriera.
Y también como manifestación de su rivalidad con el prelado vecino de
Amiens, contratando a los artífices que habían labrado el pórtico de esta
última catedral para que se superaran en Reims.
o Constructores:
Los planos se deben a Jean de Orbais, quien proyectó una descomunal
cabecera, que ocupa la mitad del templo, para ubicar el coro de canónigos.
Le sustituyó Jean le Loup, quien edificó el atrofiado transepto e inició las
naves, inaugurándose el monumento en 1255.
Posteriormente en 1244 Gaucher de Reims prolongó las crujías y decoró las
tres puertas de los pies
En 1255 Bernard de Soisson timbró la fachada con un rosetón calado de
trazado nervioso, que parece una rueda de fuego, y cuyo diseño radial dará
origen al término rayonnant (radiante) con el que se designa el Gótico de la
segunda mitad del siglo XIII.
El ascendente espacio interior de Reims, bañado de claridad, resultó un alarde técnico y un
prodigio místico de la época.
B) LOS EDIFICIOS CIVILES
En el seno de las nuevas ciudades se alzan varios edificios de rango civil: la universidad, la
lonja, el ayuntamiento y el palacio.
Universidades:
o Las grandes ciudades europeas establecen en el siglo XIII estudios generales para
enseñar Teología, Medicina y Derecho.
o París, Oxford, Bolonia y Salamanca llevan a las universidades el liderazgo del
conocimiento, que había permanecido en las grandes abadías rurales.
o No es de extrañar que la estructura de estos edificios se inspire en la tradición
arquitectónica monástica: patios para pasear y leer, que recuerdan a los claustros, y,
a su alrededor las aulas, la biblioteca y la capilla.
Lonjas:
o El incremento del comercio se manifiesta en las lonjas, destinadas a contrataciones
mercantiles.
o En una fecha tan temprana como 1202 se inicia la construcción de la de Yprès
(Bélgica), que marcará la pauta de estos establecimientos en Flandes.
o En los puertos mediterráneos de la Corona de Aragón se conservan tres ejemplares
sobresalientes: la lonja de Barcelona, que pertenece al siglo XIV, la de Palma de
Mallorca, iniciada en 1426 por Guillem Sagrera y la de Valencia, diseñada en 1482
por Pere Compte.
10
Tema 8 Arte Gótico 2012-2013
Ayuntamientos:
o La burguesía medieval se organizó también en corporaciones municipales para
participar en la política municipal.
o Las reuniones se celebran en el ayuntamiento, que refleja el orgullo cívico local,
convirtiéndose este edificio en una réplica laica de la catedral.
o Ejemplos: El Palazzo dei Priori de Volterra
Palazzo Vecchio
de Florencia
(1299-1314)
Palazzo dei Comune de
Siena (1297-1344
Ayuntamiento de
Münster
Los Países Bajos y Alemania demostraron igualmente su dignidad ciudadana
en ayuntamientos de tejados empinados y galerías porticadas en la planta
baja, como el tardío de Münster.
Palacios:
o La riqueza, el lujo y el boato de las clases acaudaladas del siglo XV se desborda en
sus palacios: suntuosas mansiones urbanas, adaptadas a los negocios y a la vida
doméstica.
o Son viviendas con almacenes, oficinas, salas de recepción, dependencias para la
servidumbre y habitaciones confortables donde residen los miembros de la familia.
o Ejemplos:
La Ca d’Oro veneciana (1422-1440), construida
sobre el Gran Canal por Mateo Reverti para el
banquero Contarini
Hotel de Jacques Coeur, en la
localidad francesa de Bourges
(1443-1451), propiedad de este
tesorero del rey, que incorporó
al domicilio varias torres
defensivas de la ciudad.
11
Tema 8 Arte Gótico 2012-2013
Hospitales
o Entre las creaciones civiles cuentan los hospitales.
o Habitualmente reunían a los enfermos en salas alargadas para tenerlos vigilados.
o En un extremo se disponía el altar, con objeto de que los enfermos pudieran seguir el
oficio religioso desde sus lechos.
Ejemplo: Hospital de San Juan de los
Reyes
Planta del hospital de Santa Cruz de
Toledo
Castillos:
o Se perfecciona el castillo, que se aísla por varios recintos amurallados y el foso, que
evita el acercamiento de las máquinas de guerra.
o El señor vivía en la torre (donjón o torre del homenaje), disponiéndose en el patio de
armas las viviendas de la servidumbre y soldadesca.
o Los dormitorios eran colectivos.
o Las paredes se adornan con tapicerías.
o Los vanos se cerraba con láminas muy finas de alabastro, pergamino o papel
aceitado.
o España cuenta con ejemplos de dicha tipología militar, como el castillo de
Manzanares el Real.
o En Inglaterra y Francia los austeros castillos de los siglos XII y XIII muestran escasa
influencia de la arquitectura religiosa gótica. Pero en el último cuarto del siglo XIV
estas severas fortalezas comenzaron a sustituirse por elegantes châteaux, una
tipología residencial con barreras militares que incorporaba interesantes
innovaciones arquitectónicas.
C.- Las grandes catedrales españolas del gótico atlántico y mediterráneo
Características generales del gótico hispano:
12
Tema 8 Arte Gótico 2012-2013
o Podemos encontrar dos variantes dentro del gótico hispano:
El gótico atlántico:
Se da en Castilla y Navarra.
La influencia francesa se dará netamente en Castilla, durante este
siglo XIII, aunque se verá modificada por las influencias mudéjares al
pasar la frontera del Tajo al Guadalquivir.
Navarra presenta un carácter absolutamente francés en su gótico.
El gótico mediterráneo:
Se da en Aragón, Cataluña, Valencia y Mallorca, fundamentalmente en
el siglo XIV.
Aquí las influencias francesas serán menores, originándose un gótico
absolutamente nuevo.
o En general la arquitectura gótica hispana se caracteriza por:
un menor interés hacia la altura que en Francia.
En España las construcciones serán especialmente anchas.
Esta característica será más acusada en Cataluña, Valencia y Baleares.
Características generales del gótico atlántico:
o Los modelos franceses llegan a España en el siglo XIII. En este tiempo Fernando III
se convirtió en gran promotor de las construcciones catedralicias castellano
leonesas.
Características generales del gótico mediterráneo
Los edificios presentan un interesante pragmatismo, debido a su intensa
actividad comercial, que le hace prescindir del exceso de ornamentación.
La mayor densidad burguesa se refleja en su Gótico Civil: Lonjas, Palacios y
Diputaciones.
o Planta:
Los edificios se caracterizan por tener planta ad aula y alzado ad quadratum.
Se trata de iglesias de una o tres naves con capillas entre los contrafuertes
y cubiertas a la misma altura, cuya estructura afecta al espacio interior y a la
masa arquitectónica externa.
El resultado son salones desahogados de perfil rectangular,
opuestos a la silueta triangular del gótico atlántico, producida por el
escalonamiento de las naves.
o Alzado:
La diferencia de altura entre naves es mínima, con lo que no son
necesarios los arbotantes, aunque ello exige un reforzamiento de los
contrafuertes. Dichos contrafuertes se usarán para colocar capillas laterales.
De este modo los contrafuertes no suelen asomarse al exterior y los
paramentos resultan lisos. Esta simplicidad proporciona una solemnidad
inusitada.
Las ventanas suelen ser demasiado pequeñas. Los interiores resultan
oscuros. Pobre iluminación interior (efecto diafragma).
13
Tema 8 Arte Gótico 2012-2013
Evolución cronológica del gótico hispano:
Iglesia de San Vicente de Avila. Siglo XII Catedral de Cuenca. Siglo XIII
Siglo XII: Arquitectura protogótica
o Reservamos el título de protogótico para aquellos edificios que, compartiendo lo
románico y lo gótico, ofrezcan una mayor inclinación hacia éste. La iglesia de San
Vicente de Ávila es un monumento típico de este momento.
Siglo XIII
o Durante el siglo XIII la arquitectura gótica es la de las grandes catedrales.
o Catedral de Cuenca:
Es la más primitiva.
Se termina a principios del siglo XIII.
o Las obras más significativas de este momento son las catedrales de Burgos, León
y Toledo.
o Catedral de Burgos:
Fundación:
Mauricio, obispo de Burgos
En 1221 se pone la primera piedra de la catedral gótica.
El templo tuvo dos grandes directores de obras: el Maestro Enrique,
fallecido en 1277 y Juan Pérez, que murió en 1296.
Obra:
o La catedral de Burgos tiene conexión con las catedrales francesas, sobre todo
14
Tema 8 Arte Gótico 2012-2013
Bourges y Reims. Sin embargo, con relación al ideal francés, a Burgos le falta altura.
El proyecto original tenía planta de tres naves, transepto de brazos muy
marcados y amplia cabecera, provista de girola y de capillas absidiales.
o Alzado:
Es tripartito, siguiendo el esquema clásico francés, pero, a diferencia
de Toledo, el triforio ciego no se decora con arquillos mudéjares, sino
con elementos góticos.
Una característica que marcaría el porvenir a la prestigiosa escuela de
cantería burgalesa y que afloró entonces es el espinazo, que cruza las
bóvedas ojivales en su parte dorsal.
Catedral de León
Planta Alzado Exterior
o Fundación:
León, al igual que Burgos, recibe las influencias francesas.
La cimentación del edificio se realizó en los últimos años de Manrique de
Lara (1181-1205), activándose los trabajos bajo la prelatura de Martín
Fernández (1254-1289), “notario” de Fernando III.
Sus artífices fueron el Maestre Simón y los dos arquitectos de la catedral de
Burgos, que simultanearon la dirección de ambos conjuntos: el Maestro
Enrique y Juan Pérez.
o Planta:
Morfológicamente es una réplica de la catedral de Reims, aunque reduciendo
sus proporciones un tercio.
Consta de tres naves, amplio transepto y monumental cabecera con cinco
capillas poligonales abiertas en la girola.
o Alzado:
Los sistemas de bóvedas se relacionan con Amiens y Beauvais.
La distribución del muro sigue siendo tripartita, pero el triforio se perfora con
vidrieras.
Esta circunstancia permitió, en la práctica, disolver las paredes y ofrecer tres
niveles de ventanas, que inundan de luz todo el recinto.
impresionante conjunto de vidrieras.
15
Tema 8 Arte Gótico 2012-2013
Catedral de Toledo
Planta Alzado Exterior
o Fundación:
o Rodrigo Jiménez de Rada, arzobispo de Toledo convenció a Fernando III para la
erección de la catedral.
o Las obras las inició el Maestro Martín en 1227, de probable origen francés.
o dejando abovedado el edificio. Petrus Petri antes de morir en 1291. Es de casi
seguro origen español, a quien se le debe las modificaciones de marcado gusto
hispano.
o Planta:
La iglesia sigue la “planta de salón” de Nôtre Dame de París, al no abrirse al
exterior los brazos del transepto. Será la más grande de las españolas del
siglo XIII.
Es característica la poca altura y la gran anchura del conjunto.
Consta de cinco naves.
El presbiterio está rodeado de una doble girola y su gran novedad residía en la
forma de cubrir los dos deambulatorios y las quince capillas absidiales que
festoneaban la cabecera.
La solución fue descomponer este espacio en tramos triangulares y
rectangulares, contrarrestando sus empujes mediante la bifurcación de
arbotantes.
o Alzado:
Consta de tres pisos en altura: arquerías, triforio de arquillos ciegos
polilobulados, y un cuerpo de ventanas.
Siglo XIV: GÓTICO MEDITERRÁNEO
o Durante el siglo XIV el desarrollo constructivo se trasladó a Cataluña, Valencia y
Mallorca.
o El cambio de rumbo lo patrocinó la monarquía catalano-aragonesa en las
catedrales de Barcelona, Manresa, Palma de Mallorca y Gerona.
o Ejemplos:
16
Tema 8 Arte Gótico 2012-2013
o
Catedral de
Barcelona:
Catedral de Girona: planta Colegiata de Santa María del Mar
o Catedral de Barcelona:
Comenzada a fines del siglo XIII.
Su fachada es del XIX.
o Catedral de Gerona:
Su inmensa nave de 22 metros de ancho es aún hoy un prodigio de
ingeniería.
Tiene un espléndido rosetón sobre arco toral que haría escuela en la
región.
o La Colegiata de Santa María del Mar:
Es el más lógico y el más armonioso de los edificios de la época.
Presenta planta de salón y tres naves de casi idéntica altura.
o La catedral de Palma de Mallorca
Gana en soluciones externas lo que no alcanza en logros internos.
Es de mayor tamaño que Santa María del Mar y su altura es enorme.
Sin embargo la anchura es también enorme, con lo que la Sin embargo
su costado sur, el que mira al mar, es un prodigio en su teoría de
altísimos contrafuertes.
En su fachada se abre el rosetón de mayores dimensiones de España.
Planta Interior Exterior
17
Tema 8 Arte Gótico 2012-2013
Siglo XV: GÓTICO HISPANO FLAMENCO
o Castilla vuelve a tomar las riendas constructivas.
o Caracteriza al gótico hispano flamenco la fusión entre:
la tradición exuberante del arte hispanomusulmán.
Las estructuras góticas flamígeras.
La intención propagandística que tendrá el arte en la época de los Reyes
Católicos.
o Períodos:
Hasta los Reyes Católicos:
• La arquitectura se mantendrá bastante clara de formas y poca
decoración.
• Ejemplos:
o Catedral de Sevilla (1402)
o Otras catedrales de esta época son las de Murcia, Oviedo y
Pamplona.
Época de Reyes Católicos:
• Características:
o Se inicia un hervor decorativo.
uso de bóvedas estrelladas
los arcos se complican: conopial, carpanel, escarzado y
mixtilíneo.
Los pilares se deshacen en nervios que a veces se
enroscan.
La decoración oculta con frecuencia la estructura
arquitectónica. Esto se interpreta como una influencia
mudéjar.
o Foco constructivo burgalés: ejemplos
Agujas de la catedral de Burgos
• Obra de Juan de Colonia.
• Son una cierta imitación de las agujas germanas
flamígeras.
Capilla del Condestable en la catedral de Burgos
• Obra de Simón de Colonia, hijo del anterior.
Fachada-retablo de San Pablo de Valladolid
• Obra de Simón de Colonia.
o Foco constructivo toledano: ejemplos:
Hanequín de Bruselas: obras
• Remate de la torre de la catedral de Toledo.
• Puerta de los leones de la catedral
• Capilla funeraria de don Alvaro de Luna.
Juan Guas: características y obras
• Figura culminante de la escuela toledana.
• Es el que mejor supo combinar el gótico con los
elementos mudéjares hispanos.
• Obras:
o Iglesia de San Juan de los Reyes
o Palacio de los duques del Infantado
o Castillo de Manzanares el Real
18
Tema 8 Arte Gótico 2012-2013
Enrique Egas: obras
• Sobrino de Hanequin, sigue los pasos de Juan
Guas.
• Obras:
o Hospital de Santa Cruz de Toledo. Junto
con su hermano Antón.
o La capilla Real de Granada, proyectada
por él.
Siglo XVI:
o Características:
Durante el siglo XVI el purismo arquitectónico gótico se afianzó.
Las estructuras góticas se mantuvieron durante buena parte de la
centuria y la penetración del Renacimiento se efectuó a través de la
ornamentación.
Los edificios más representativos son las catedrales de Salamanca y
Segovia, obras de Juan y Rodrigo Gil de Hontañón, en las que se
manifiesta la introducción de elementos del Renacimiento italiano.
3.- LA ARQUITECTURA GÓTICA EN EUROPA: PANORAMA GENERAL.
A.- FRANCIA
o Siglos XII-XIII
o Ideas generales
La arquitectura gótica nace y se desarrolla en la Isla de Francia. Los
hitos constructivos más significativos son:
o Hitos:
Primera mitad del siglo XII
• Abadía de Saint Denis:
• Catedral de Sens
Segunda mitad del siglo XII:
• Catedral de Noyon (1150)
• Catedral de Laon (1160)
• Catedral de Notre Dame de París (1160).
• Catedral de Chartres (1195)
Siglo XIII
• Es la época clásica de la arquitectura gótica.
• Primera mitad del siglo XIII
o Catedral de Reims
o Catedral de Amiens
o Catedral de Beauvais
o Normandía, incorporada a los dominios reales desde
comienzos del siglo XIII acusa el influjo de la arquitectura
de la cuenca de París y la zona de Borgoña. Ejemplos:
Catedral de Rouen
Catedral de Bourges
• Segunda mitad del siglo XIII: Gótico radiante
19
Tema 8 Arte Gótico 2012-2013
o La Sainte Chapelle de París es su edificio más
significativo
B.- ALEMANIA
o Características:
o El gótico alemán será siempre muy compacto, con un gran sentido de la
masa externa, en el que la verticalidad se acentúa únicamente por sus
agujas.
o En el siglo XIV estas agujas se calarán, de modo que será un carácter
distintivo de este gótico.
o A pesar de las influencias francesas, surge en el siglo XIII la “Hallenkirchen”
o “iglesia de salón”, donde las naves alcanzan todas la misma altura y
generan un espacio interior más diáfano que los modelos franceses.
o Siglo XII
o Catedral de Limburgo
o Catedral de Bamberg
o Siglo XIII
o Catedral de Estrasburgo
o Catedral de Colonia
o Catedral de Minden
Es el ejemplo más temprano de hallenkirchen.
o Siglo XIV
• Catedral de Friburgo
• Catedral de Ulm
• Santa Cruz de Gmünd
• San Lorenzo y San Sebaldo de Nuremberg
• Ayuntamiento de Brunswick
C.- INGLATERRA
Características:
o El gótico inglés se apoya en:
Una intensa influencia de los modelos franceses.
En una temprana introducción de las innovaciones técnicas del gótico.
Pero pronto va a seguir caminos propios, hasta crear procedimientos
originales.
Fases:
o Primera mitad del siglo XIII: Fase clásica del gótico, Early English o Primer
Estilo.
Características:
• Se introducen todos los elementos franceses: arcos apuntados,
pilares esbeltos, grandes ventanales, arbotantes.
• Pero en planta algunas catedrales inglesas adoptan una extraordinaria
anchura, lo que contribuye a aminorar la sensación de altura.
• Se desarrolla un tipo de fachada de tipo pantalla. Es el reverso de la
francesa. Se opone a toda correspondencia con el espacio interior.
Ejemplos:
• Coro de la catedral de Canterbury:
• Catedral de Salisbury
• Crucero de la catedral de York
20
Tema 8 Arte Gótico 2012-2013
• Nave y sala capitular de la catedral de Lincoln
• Fachada occidental y nave de la catedral de Wells
• Coro y crucero de la catedral de Ely
• Coro de la catedral de Worcester.
o Segunda mitad del XIII-primera mitad del XIV: Estilo Decorado. Gótico
decorativo.
Características:
• Se libera totalmente de la influencia francesa.
• Se acometen los primeros ensayos de las bóvedas de nervios
colgantes, que caracterizan en estilo siguiente.
• Se multiplican los adornos, sobre todo los ondulantes, que darán el
modelo en el siglo XV para el gótico flamígero.
Ejemplos:
• Coro de los Ángeles de la catedral de Lincoln
• Catedral de Ely
• Parte de la catedral de Wells y Gloucester.
o Resto del siglo XIV-XV: Estilo Perpendicular.
Características:
• Los ventanales se agigantan, las naves ganan en majestuosidad,
larguísimas molduras verticales subrayan la sensación de ascenso
de las formas.
• El rasgo fundamental es la multiplicación de las bóvedas de abanico,
que dan a los interiores una apariencia fastuosa.
• Son las grandes capillas construidas bajo patronato real las que recibe
este tipo de arquitectura.
Ejemplos:
• Claustro de la catedral de Gloucester
• Capilla Real del Colegio Real de Cambridge
• Capilla de San Jorge en Windsor
• Capilla del Colegio Eton
• Capilla de Enrique VII en Westminster.
D.- ITALIA
Características:
o El arraigo del gótico es precario. La intensidad de la tradición clásica contribuyen a
recibir con recelo el estilo “bárbaro”.
o En la arquitectura religiosa son escasos los intentos de dotar de catedrales-símbolos
como las francesas.
Hay un exiguo desarrollo de los vanos,.
En lugar de vidrieras, hay un desarrollo de los frescos por las paredes.
El sistema de contrarresto alcanza poco desarrollo.
Domina el espacio desahogado, con pocos y esbeltos apoyos.
Cubiertas de madera en su gran parte.
No hay preocupación por ganar altura.
Las torres se distancian del edificio.
Las fachadas son como un telón.
Muchos edificios góticos mantienen la afición a las brillantes policromías del
románico italiano.
21
Tema 8 Arte Gótico 2012-2013
Evolución de la arquitectura:
o Siglos XII-XIII
Fueron los cistercienses los introductores de la arquitectura gótica en Italia.
Ejemplos:
• Abadía de Fosanova:
• Abadía de Casamari:
• Iglesia de Santo Domingo en Bolonia.
• Iglesia de Santa Maria Novella en Florencia.
• Iglesia de San Francisco de Asís.
• Iglesia de la Santa Croce.
• Catedral de Siena:
o Siglo XIV
Durante el siglo XIV siguió interpretando el gótico a su manera.
Catedral de Orvieto
Catedral de Santa María de las Flores
Cartuja de Pavía
o Siglo XV
Los estertores del gótico apenas se nota en los bullicios del Renacimiento.
Ejemplos:
• Palacio de los Dux de Venecia
• Otros palacios venecianos serán el de la Puerta della Carta y la Ca
d’Oro
• La gran obra del gótico italiano será la catedral de Milán. Se le ha
reprochado su excesivo recargamiento de contrafuertes y pináculos.
3.- LA ESCULTURA: PORTADAS Y RETABLOS
A.- CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ESCULTURA GÓTICA
Se sustituye el irrealismo románico, más propio de una cultura monástica, por
un intento de búsqueda de la realidad, más propia de una cultura urbana.
El carácter fundamental de la escultura gótica es el realismo.
• El volumen, el movimiento y la expresividad son aspectos que
contribuyen a este realismo.
• Las esculturas adoptan las proporciones naturales del cuerpo
humano y adquieren volumen completo.
• Las figuras, adoptan relaciones de diálogo entre ellas.
• En la ropa nos ofrecen un plegado de rasgos más amplios y
naturales.
• Sin duda, debido a la ley de adaptación al marco que continúa
durante el gótico, las figuras son esbeltas, más altas que el modelo
natural.
Va apareciendo la escultura exenta, así como la escultura funeraria. Esta
escultura, normalmente, es polícroma.
o Ubicación de la escultura:
La escultura gótica tiene una extensión más considerable que en el estilo
románico.
Exterior
• Fachadas, cresterías, cimborrios, arbotantes, chapiteles y pináculos
22
Tema 8 Arte Gótico 2012-2013
• En la fase final del gótico las fachadas se tapizan enteramente de
ornamentación plástica.
• Distribución de la escultura en la portada del edificio:
o Si en el Románico la distribución de la escultura era un tanto
caótica, en el gótico se valoraron ciertas zonas, en particular, los
pórticos.
o Cuatro elementos se distinguieron como soportes de escultura:
Arquivoltas: El pronunciado abocinamiento de las
puertas permitió la profusión de arquivoltas, y con ello, la
de pequeñas figuras dispuestas longitudinalmente o
siguiendo la curvatura de aquéllas.
Parteluz: el escultor gótico lo aprovechó para disponer en
él imágenes muy significativas, como la de Cristo
Salvador o la Virgen.
Las jambas: presenta su uso dos soluciones escultóricas:
• La inclusión de figuras, cada una de ellas en
correspondencia con las columnas que soportaban
en las arquivoltas.
• La creación de un espacio a través de arcuaciones
en las que también se introducían las figuras
Hornacinas: Con ella la escultura penetraba en la
arquitectura, pero no se agregaba a ella, sino que crea su
propio espacio.
• Este juego de volúmenes entrantes y salientes,
de formas cóncavas y convexas, es el principio
predominante en la configuración plástica de la
fachada gótica.
Interior
Retablos Sillerías de
coro
Sepulcros Púlpitos
• Los muros dejan paso a las vidrieras en los grandes vanos y la
escultura se traslada a:
• Retablos
• sillerías de coro
• sepulcros: Adquieren gran desarrollo en forma de nicho o exentos, con
estatuas yacentes y a veces con otras figuras como acompañantes.
23
Tema 8 Arte Gótico 2012-2013
• púlpitos.
o Evolución de la iconografía gótica:
Temas religiosos: Transformación de la iconografía:
Tipología de Cristo
“Beau Dieu”
Tipología de
Crucificado gótico
Tipología de Virgen
con Niño gótica
Tipología de “Piedad”
La principal fuente de inspiración es el Nuevo Testamento.
Jesucristo:
• El Pantócrator apocalíptico del Juicio Final propio del Románico es
suplantado por el Beau Dieu: un Cristo humanizado, que aparece en
1230 en Amiens.
• Si se representa como Crucificado, éste está en la cruz sufriendo ante
todo como un hombre. Aparece desnudo, cubierto sólo con una
faldilla que le llega hasta las rodillas y que poco a poco se va
acortando. Los pliegues son revueltos y angulosos. El cuerpo no está
rígido sino desplomado. Un solo clavo sujeta los pies, lo que obliga a
cruzar las piernas. Cristo inspira ahora compasión.
Virgen:
• La mayoría de las catedrales francesas, alemanas y españolas están
consagradas a Santa María.
• En las representaciones de la Virgen domina la alegría.
• La escena es íntima y maternal. El Niño y la Virgen se miran con
ternura y se sonríen.
• Pero reaparece el dolor cuando la Virgen recibe el cuerpo muerto de
Cristo. Tema éste, la Piedad, muy difundido en el gótico.
• A recordar la Virgen Blanca, de fines del siglo XIII de la catedral de
Toledo.
Santos
• Adquieren gran desarrollo las hagiografías.
• Los martirios son los temas preferidos.
o Ampliación de la iconografía con nuevos temas: temas profanos
Bestiarios
Escenas de género
Paisajes
Retratos
o ¿De dónde proceden las fuentes iconográficas?
Hagiografías.
24
Tema 8 Arte Gótico 2012-2013
Evangelios apócrifos.
La Leyenda Doradade Jacopo della Vorágine (fines del siglo XIII).-.
Teatro litúrgico (fines del siglo XV).
Biblia pauperum.
Evolución del estilo gótico
1ª Etapa: Gótico Clásico: siglo XIII 2ª Etapa: Gótico Internacional: siglo
XIV
3ª Etapa: Claus Sluter.
o 1ª Etapa: Gótico Clásico. Siglo XIII
o Se hacen las grandes portadas francesas.
Chartres
París
Amiens
En España se esculpen las portadas de León y Burgos.
o 2ª Etapa: “Gótico Internacional o Estilo Internacional”: siglo XIV
o La escultura arquitectónica pierde protagonismo iniciándose la gran época de
la escultura exenta con imágenes de la Virgen, los santos y retratos de
donantes.
o La belleza idealizada y abstracta del periodo anterior se sustituye por una
belleza "real": Aparece el retrato.
o Se multiplican los plegados.
o Se alargan y se incurvan las figuras.
o 3ª Etapa: siglo XV
o Se desarrollan el sepulcro monumental y los retablos.
o CLAUS SLUTER , influirá en todo el Occidente durante el S. XV
B.- PORTADAS Y RETABLOS
B.1.- PORTADAS
Diferencias con la escultura románica
o La portada gótica sigue teniendo la misma función catequética y docente que
durante el Románico.
o Las diferencias con respecto a la Alta Edad Media hay que buscarlas, ahora:
en la supremacía de la escultura sobre los elementos arquitectónicos que
configuran el pórtico,
25
Tema 8 Arte Gótico 2012-2013
en la masiva presencia de imágenes, en la novedad iconográfica de los temas
y en su composición naturalista.
o En el arte románico la arquitectura fue soporte y delimitador de la escultura. En el
gótico varió esta relación:
Por un lado disminuyeron los lugares de la escultura, porque desaparece el
capitel como superficie destinada a recibir relieves escultóricos.
El lugar de máximo interés para la escultura será la fachada del edificio.
Evolución de las portadas góticas
PÓRTICO REAL DE
CHARTRES. 1155. Catedral
de Notre Dame de Chartres.
Francia.
Portada de la catedral de Notre Dame de
París. Siglo XIII
Portada de la
catedral de
Amiens. Detalle de
la Virgen dorada.
Siglo XIII.
Portada de la catedral d Reims.
Siglo XIII
Portada del Sarmental.
Burgos. Siglo XIII
Portada de …. Catedral de
León
Siglo XII
o Ya en 1155 aparece en el Pórtico Real de Chartres un cortejo de reyes y reinas
del Antiguo Testamento, concebidos como estatuas-columnas que ocultan las
jambas.
o La autoridad de este pórtico hará que sus experimentos se propaguen a todas las
entradas góticas que se labran en los siglos XIII, XIV y XV.
Siglo XIII
o Características:
En los pórticos el esquema es el mismo que en siglos anteriores, pero con
mayor presencia de la Virgen.
26
Tema 8 Arte Gótico 2012-2013
El naturalismo que caracteriza el gótico se va haciendo más patente
conforme avanza el siglo.
o Ejemplos:
Las esculturas se adosan al muro sin atreverse a romper, todavía, el rigor
del esquema constructivo.
Notre Dame de Paris dedica cuatro puertas a la Virgen, desarrollando un
ciclo que va desde la Presentación de la Virgen en el templo hasta su
Asunción y Coronación.
Portada de Amiens
En la misma catedral de Amiens las figuras del tímpano del Portal de la
Virgen dorada anuncian con su gracia de gestos y flexible plegado de
paños el abandono definitivo de los antiguos esquemas románicos.
Portada de la catedral de Reims
• Es aquí donde la escultura gótica alcanza su madurez de estilo.
• Algunas figuras delatan una presencia del clasicismo helénico.
• Otras, como el Ángel de la Sonrisa, anuncia los rasgos que
definirán la escultura gótica de siglos posteriores.
• Por primera vez las figuras de las jambas se mueven con
naturalidad.
• Después de Reims, la escultura se tornará sobre sí misma,
repitiendo fórmulas sin convicción, por lo que se entregará a un
decorativismo suntuoso y elegante.
Portada de la catedral de León
Portada de la catedral de Burgos
B.2.- RETABLOS
Función:
o Se concibe como una portada interior, confeccionada en madera policromada,
cuya espléndida vitalidad en el arte español lo convierte desde el Gótico al Barroco
en un producto autóctono.
Origen:
o El origen del retablo lo encontramos en los trípticos y polípticos italianos y
flamencos.
o La principal causa de este desarrollo debe buscarse en la necesidad de embellecer
el altar mayor, que ha quedado desnudo, pues las autoridades eclesiásticas habían
determinado desplazar la sillería coral desde el presbiterio a la nave central.
Evolución:
o Los retablos, que primero son muy pequeños, irán creciendo a medida que avanza
la Baja Edad Medial
o En el siglo XV alcanza enormes dimensiones.
Estructura:
Estructura de un retablo Tipo de retablo pintado de
influencia italiana
Tipo de retablo
escultórico de
tradición flamenca
27
Tema 8 Arte Gótico 2012-2013
o El retablo es un armazón de madera o alabastro que se divide en franjas verticales o
calles y franjas horizontales o cuerpos-
o Los cuerpos y calles se cruzan mutuamente y forman recuadros donde se alojan
pequeños relieves con escenas referentes al santo titular del retablo o a la vida de
Cristo.
o La parte inferior o pedestal donde se apoya el retablo se llama banco.
o El retablo se encuadra dentro de un marco llamado guardapolvo
Interpretación:
o El retablo es interesante sobre todo por ser una nueva forma de narrar propia de la
Baja Edad Media.
En el arte Gótico se prefiere una forma “narrativa”, es decir, desea plasmar plásticamente
cada una de las escenas que componen el hecho e irlas hilvanando una tras otra tras
formar un breve relato cinematográfico en piedra, donde asistimos a la historia completa.
Tipos de retablos:
o El diseño que reciben los retablos puede ser pictórico o escultórico:
Cataluña optó por los retablos pintados y durante la segunda mitad del siglo
XIV el taller barcelonés de los hermanos Serra surtió de obras a toda la
región.
El estilo de las tablas apunta al Trecento italiano
Cataluña tiene su gran momento escultórico en el siglo XIV. Debido a su
concepción arquitectónica, no debemos esperar esculturas en los derrames de
las puertas o en los tímpanos, sin embargo serán magníficos los retablos y
sepulcros.
Retablos:
Los retablos son labrados en piedra, a diferencia de Castilla que prefiere la
madera.
Tendrán un auge progresivo hasta desaparecer con el Renacimiento.
Obras:
Retablo de Cornellá de Conflent
Debido a Jaime Castayls.
En él se fija el tipo de retablo catalán.
• Cataluña tiene su gran momento escultórico en el siglo XIV. Debido a su
concepción arquitectónica, no debemos esperar esculturas en los derrames de
las puertas o en los tímpanos, sin embargo serán magníficos los retablos y
sepulcros.
28
Tema 8 Arte Gótico 2012-2013
Castilla prefirió los retablos escultóricos flamencos.
• A lo largo del siglo XV Bruselas, Malinas y Amberes se convierten en
centros de exportación de retablos, inaugurando en Europa un
comercio artístico a gran escala con puntos de venta en las ferias
vallisoletanas de Medina del Campo, Medina de Rioseco y Villalón.
• Paralelamente se afincan en las ciudades castellanas retablistas
nórdicos con el propósito de hacer fortuna.
• En 1481 el alemán Pyeter Dancart trazaba el retablo de la catedral
de Sevilla, cuya envergadura lo convierte en el más grande del
cristianismo.
C) PANORAMA DE LA ESCULTURA GÓTICA EN EUROPA
FRANCIA
o Siglo XIII
A comienzos del siglo XIII toda la producción artística estaba ligada a la
arquitectura.
No faltará sin embargo escultura independiente propia de interior o de
carácter funerario.
o Siglo XIV
Durante este siglo la escultura desarrolla un marcado interés por la
expresividad y un movimiento acusado, con curvas y contracurvas.
Este siglo muestra un claro interés por la escultura funeraria. La muerte
es uno de los puntos de reflexión más importantes. En la escultura de los
conjuntos sepulcrales se afirma el carácter individual, tanto del fallecido
como de los miembros representados en los conjuntos sepulcrales.
Uno de los centros más importantes es Borgoña, donde trabaja el escultor
Claus Sluter, de origen holandés.
• Sus obras presentan un marcado volumen que las independiza de
los marcos arquitectónicos y logra dar a los vestidos un claro valor
expresivo.
• Obras:
o Conjunto funerario de Felipe el Atrevido.
o El pozo de Moisés.
ALEMANIA
Características:
o La escultura germánica encuentra sus propios valores expresivos, ajenos a la
elegancia francesa.
El drama o la alegría se expresarán con tremenda fuerza.
o Es importante destacar la larga tradición de talla en madera para interiores, que
a veces se policroma, y que se caracteriza por una gran angulosidad y
artificiosidad en los plegados de los paños.
o Este tipo de escultura permanecerá vivo como una constante en Alemania y
sobrepasando el Renacimiento alcanzará el Barroco.
Ejemplos:
o Caballero de la catedral de Bamberg. Estatua ecuestre.
o Juicio Final del Portal de los Príncipes, en la catedral de Bamberg.
29
Tema 8 Arte Gótico 2012-2013
ITALIA
Características:
o En el Norte de Italia, en la Toscana y sobre todo en Pisa es donde surge la más
importante escuela escultórica italiana.
o Resulta difícil clasificar las obras de esta escuela debido a sus características que
oscilan entre lo gótico y lo renacentista.
o El mismo espíritu clásico trasciende en casi toda la escultura de la época.
o En Italia la escultura no se centra solo en las portadas, sino también en otros lugares
de acceso público: fuentes, calles, púlpitos....
Autores:
o Arnolfo di Cambio:
Realiza una importante labor escultórica en donde siempre comunica a sus
obras una severidad y grandiosidad propias de la antigüedad.
o Nicolás Pisano:
Es el más sorprendente escultor del siglo XIII.
Su extraordinario sentido clasicista le lleva a producir una obra que podemos
incluir en el Renacimiento.
Obras:
• Púlpito del Baptisterio de la catedral de Pisa.
• Púlpito de la catedral de Siena.
o Juan Pisano:
Hijo del anterior.
Resulta un goticista, más próximo a la expresividad alemana y al fuerte dibujo
francés, que a la serenidad de los clásicos.
Obras:
• Púlpito de la catedral de Pisa
• Púlpito de la iglesia de San Andrés en Pisa.
• Fachada de la catedral de Siena.
o Andrea Pisano:
Obras:
• Puertas de bronce del baptisterio de la catedral de Florencia.
• Ornamentación del campanile de la catedral de Florencia.
o Diseñados por Giotto.
ESPAÑA
Siglo XIII
o Las grandes obras del siglo XIII hará necesario el concurso de escultores que
probablemente provinieron de Francia y Alemania.
o Obras:
Catedral de Burgos:
• Aquí se encuentra la más rica y homogénea colección de este siglo.
• Puerta del Sarmental:
o Posee un interesante conjunto de Apóstoles.
Catedral de León:
• Aquí se encuentra otra gran colección de estatuaria.
• Grupo de la Virgen, el Niño, los Tres Reyes y la Anunciación.
• Virgen Blanca:
o Influencias:
Cuando la influencia francesa cala en los talleres españoles, lo hace
incorporando el gusto por la corporeidad, el naturalismo y sentido
30
Tema 8 Arte Gótico 2012-2013
narrativo procedente de la tradición hispana de las tallas en madera
policromada de gran efectismo realista.
• Tiene un gran desarrollo en la proliferación de retablos para capillas.
La influencia italiana de la escuela de Pisa conecta en su naturalismo con las
corrientes españolas y se refleja en:
• Puerta del Perdón de la catedral de Toledo:
• Sobre todo en la Corona de Aragón, donde ya trabajan artistas
italianos desde comienzos del siglo XIV. Destaca la Puerta Dorada de
la catedral de Pamplona.
Siglo XIV
o Cataluña tiene su gran momento escultórico en el siglo XIV. Debido a su concepción
arquitectónica, no debemos esperar esculturas en los derrames de las puertas o en
los tímpanos, sin embargo serán magníficos los retablos y sepulcros.
o Retablos:
Los retablos son labrados en piedra, a diferencia de Castilla que prefiere la
madera.
Tendrán un auge progresivo hasta desaparecer con el Renacimiento.
Obras:
• Retablo de Cornellá de Conflent
o Debido a Jaime Castayls.
o En él se fija el tipo de retablo catalán.
o Escultura funeraria:
principalmente la de Poblet y Santa Creus, claramente influidos por Italia.
Siglo XV
o Es el gran siglo de la escultura gótica española.
o Cataluña:
Pere Johan:
• Es el escultor más importante.
• Su fantasía, unida a su sentido dramático y a su acertado naturalismo,
son sus notas características.
• Obras:
o Retablo de la catedral de Tarragona.
o Banco del retablo de la catedral de Zaragoza.
o Castilla:
Aquí se hace sentir la influencia borgoñona y flamenca.
En estos países el realismo burgués ha sustituido al naturalismo religioso.
Focos:
• León:
o Aquí trabaja el flamenco Jusquin.
• Sevilla:
o Con la obra de Lorenzo Mercadante de Bretaña
• Toledo:
o Donde un grupo anónimo trabajó en los sepulcros del
Condestable.
o Otras como Egas Cueman y Juan Alemán aportan la
característica escultura de grandes ropajes quebrados en
ángulos y gestos dramáticos.
Gil de Siloé
• Es la gran figura del siglo XV.
31
Tema 8 Arte Gótico 2012-2013
• Dotado de gran fantasía creadora, no se somete a reglas ni a cánones
tradicionales.
• Por otra parte su increíble maestría técnica le facilita dotar a sus
imágenes del realismo burgués del momento.
• Obras:
o Portada del Colegio de San Gregorio de Valladolid.
o Retablo de Santa Ana en la Capilla del condestable de la
catedral de Burgos.
o Conjunto de la Cartuja de Miraflores, en Burgos..
4.- LA PINTURA ITALIANA DEL TRECENTO: SIENA Y FLORENCIA.
A) CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA GÓTICA
Función:
o La pintura pierde casi totalmente la función ornamental que tenía en el Románico,
porque el templo gótico sustituye los muros por los vanos y procura cerrar con
vidrieras este espacio.
o A fines de la Baja Edad Media la pintura al óleo, en lienzo y madera abre un nuevo
camino a la pintura.
o Pero hasta el siglo XIV puede decirse que la única manifestación pictórica de interés
eran los manuscritos iluminados.
Características:
o Como la escultura, la pintura gótica se caracteriza por su naturalismo, aunque
todavía conserva algunos convencionalismos difíciles de desarraigar, como la
perspectiva.
Temas:
o Los temas representados son parecidos a los representados durante el Románico.
Sin embargo ahora las escenas están rodeadas de todo un mundo accesorio, que
antes se pasaba por alto.
o Es una pintura narrativa, es decir, pretende representar sucesos que tienen varios
episodios y lo hace disponiendo cada escena una a continuación de la obra, para dar
la sensación de paso en el tiempo.
o Búsqueda de temas patéticos que logren emocionar: Crucifixión, Nacimiento, La
Virgen y el Niño.
o Faceta importante en la pintura gótica es la creación del retrato. Es el individualismo
bajomedieval quien provoca la aparición del retrato, que luego se perfeccionará en el
Renacimiento.
Etapas:
o Gótico lineal (francogótico o estilo vidriera): Siglos XIII-XIV.
Es un tipo de pintura inspirada en las vidrieras, por ello serán importantes las
líneas del dibujo que limitan las superficies coloreadas con vivos colores:
interesa la luminosidad del color plano más que las gradaciones o matices
tonales.
Predomina el naturalismo ( lo mismo que en escultura ) pero los temas son
tratados con sencillez y cierto “ ingenuismo” para que el contenido llegue
mejor al hombre vulgar: por ello es un arte idealizado que intenta atraer al
espectador.
o Primitivos italianos (Trecento) o Italo-gótico:
Con dos escuelas en la Toscana:
• Escuela sienesa
32
Tema 8 Arte Gótico 2012-2013
• Escuela florentina
o Gótico Internacional (siglo XV):
El traslado de la corte pontificia de Avignon tuvo consecuencias importantes
para la pintura, pues allí se juntaron artistas italianos (Simone Martini ) y
franceses, naciendo un estilo nuevo que aunará la elegancia sinuosa y el
preciosismo cromático de la escuela Sienesa, la serenidad de las creaciones
toscanas y el espíritu caballeresco francés.
Además acudirán artistas flamencos y holandeses de las refinadas cortes de
París y Borgoña.
o Primitivos flamencos: siglo XV.
La pintura se da coetáneamente al desarrollo del primer Renacimiento en
Italia, en paralelo con el Quattrocento
B) LA PINTURA DEL TRECENTO: FLORENCIA Y SIENA
Características:
o Durante la Edad Media, Italia tendrá una fuerte personalidad artística que le
diferencia del resto de Europa debido sobre todo a tres circunstancias:
Supervivencia a la tradición tardorromana
Fuerte influencia bizantina:
Adaptación particular del gótico.
o Estos tres rasgos hacen que se produzca un estilo nuevo, ya que en Europa la
pintura estaba relegada como mucho a los retablos, vidrieras y miniaturas: por eso
será en la pintura mural donde se produzcan las principales aportaciones del
realismo pictórico.
o La pintura fue el arte que primeramente acusó el cambio de la nueva época.
o El fresco se va a convertir en el elemento técnico por excelencia de la época. Pronto
desaparece el mosaico, sustituido por el fresco. También se pintan tablas al temple
y miniaturas.
Escuelas:
o A comienzos del Trecento el arte entra en una fase más activa y empiezan a
constituirse en Toscana las dos escuelas principales de la pintura italiana:
Siena: será la continuadora de la tradición bizantina.
Florencia: cambió el “arte de pintar de lo griego a lo latino”
o La escuela de Siena y Simone Martini:
Características:
• entendían por “maniera griega” la imitación de los mosaicos bizantinos,
es decir, la representación de iconos recortados sobre fondos
dorados.
• Se prefiere bellas líneas, casi caligráficas a masas sólidas, como en
Florencia.
• Es un arte miniaturístico, que gusta de acumular figuras y elementos
anecdóticos, faltando la claridad narrativa que es don de la pintura
florentina.
• El color tiene un sentido preciosista, no es un elemento plástico.
Simone Martini:
• Características:
o Expresa admirablemente la síntesis de ambas corrientes,
produciendo un arte preciosista.
o Presenta menos bizantinismos y más modernidad.
o Gusta de caras ovaladas, con ojos diminutos.
33
Tema 8 Arte Gótico 2012-2013
o Sus primeras obras fueron encargos municipales para decorar al
fresco el Salón de plenos del Ayuntamiento de Siena:
• Obras:
En 1315 realizaba la Maestá,
un icono de la Virgen bajo
palio, rodeado de santos
locales.
En 1328 la imagen del
condotiero Guidoriccio da
Fogliano
Retablo de la Anunciación:
La obra cumbre de Martíni es el Retablo de la Anunciación:
Destinado inicialmente a la capilla de San Ansano, en la catedral de Siena,
donde funde el convencional fondo de oro bizantino con la línea ondulante del
gótico francés, visible en las elegantes siluetas del ángel y María.
Es ésta una creación exquisita que ha sido relacionada con los poemas de su
amigo Petrarca.
o La escuela florentina y Giotto:
Características:
• En Florencia la lírica se transforma en drama. La personalidad literaria
que acompaña la obra de Giotto es Dante
Giotto (1266-1337)
• Biografía:
o Fue discípulo de Cimabue, pintor de tradición aún bizantina, pero
será un verdadero revolucionario de la pintura, anticipándose
al Renacimiento.
o Gozó de gran popularidad y de una buena situación social,
participando en asuntos mercantiles y siendo amigo de los
banqueros de su época (Bardi, Scrovegni, Peruzzi...).
o Tiende a firmar sus obras, y en este sentido, es un precursor de
los artistas del Renacimiento.
o El mérito fundamental es haber constituido un credo pictórico
nuevo en color, línea, luz, composición, paisaje, perspectiva y
temas, que tuvo enorme difusión por toda Italia.
• Estilo:
o Intenta dar “existencia real“ a las cosas que pueden ser
captadas por nuestra mirada. Para ello utilizará:
Creación de un espacio convincente: En un espacio
bidimensional es necesario representar un espacio
34
Tema 8 Arte Gótico 2012-2013
tridimensional: por ello creó varios recursos para que el
ojo capte las tres dimensiones.
• PROFUNDIDAD: La resolverá con el sombreado de
las figuras. Este sombreado también da volumen a
las figuras.
• MONUMENTALIDAD: Las figuras las simplifica al
máximo por lo que adquieren un mayor volumen.
• PAISAJE: Aparece como un marco real, donde se
desenvuelven las figuras, sustituyendo los fondos
planos. Sus paisajes son muy esquemáticos (
urbanos o rurales ) e incluso a menor escala que
sus figuras pero crean ya un marco convincente
donde se desenvuelven sus narraciones.
Intenta, asimismo, representar los estados de ánimo
que conocemos por nuestra experiencia psicológica.
• Introduce en sus figuras reacciones psicológicas
que se supone existe entre los diferentes
personajes representados; esto lo conseguirá a
través de los gestos.
o Emplea colores muy simples, encajados en un dibujo
segurísimo.
o Estudia la luz como elemento nuevo, una luz que da unidad al
cuadro.
o En su modo de componer el cuadro:
Valora los vacíos para que las figuras tengan sobrado
espacio para desenvolverse oponiéndose a la serie
seguida medieval.
Interesa la figura y no el marco. Por eso se las coloca
dentro de unas arquitecturas inverosímiles.
Los rostros permanecen indiferenciados, por lo que sólo
restringidamente puede decirse que empieza la historia
del retrato moderno con Giotto. Las miradas son muy
penetrantes, para ello hace los ojos muy rasgados.
• Obras:
Giotto. Historias Franciscanas:
San Francisco expulsando a los
demonos de Arezzo
35
Tema 8 Arte Gótico 2012-2013
Estas novedades comenzaron a materializarse en las Historias franciscanas
de la Basílica de Asis: Una serie de 28 frescos que pinta en 1298 sobre la vida
de San Francisco.
El prestigio alcanzado en Asis motivó que la burguesía toscana reclamara sus servicios
para decorar las capillas funerarias que poseían:
Capilla Scrovegni
o Pinta entre 1304 y 1306 la Capilla de Enrico Scrovegni, en la Arena de Padua: Son
38 pinturas que relatan diversas historias evangélicas:
o Posteriormente acude a Florencia y, en torno a 1230, ornamenta la capilla de los
Bardi y Peruzzi en la iglesia de Santa Croce.
Valoración:
o A partir de Giotto puede proclamarse que la pintura mural se convierte en una
conquista italiana, en la misma medida en que la vidriera será un logro francés y el
retablo una producción española.
o Inaugura el sentido plástico de la pintura. Todas las formas componen macizos
bloques.
C) LOS PRIMITIVOS FLAMENCOS DEL SIGLO XV: LOS VAN EYCK
Ideas generales
36
Tema 8 Arte Gótico 2012-2013
o La pintura del siglo XV en Flandes no debe ser considerada como arte renacentista
pero tampoco la podemos enmarcar dentro del gótico, ya que en muchos sentidos se
separa de la pintura de este momento.
o Los antecedentes más inmediatos están en toda esa serie de miniaturistas que
trabajaron en Francia durante los siglos XIV y XV, en los que la minuciosidad es
uno de los elementos que caracterizan su trabajo y que forman parte de lo que se
denomina Estilo Internacional (desde los últimos años del siglo XIV hasta la primera
mitad del siglo XV).
Contexto:
o En los países del norte aparece una renovación artística.
o Una nueva clase social se ha hecho dueña de los estados la burguesía.
o La banca y la industria ha iniciado el proceso de revolución económica. El aumento
de la riqueza trae consigo una creciente materialización de la vida.
o El hecho mercantil impregna el vivir del siglo XV.
Características de la pintura flamenca:
o Nuevo tratamiento dado a la pintura
o Realismo :Presenta un realismo anguloso, de formas durísimas.
Por otro lado tal despliegue masivo de pliegues está en armonía con el auge
de la producción pañera, ya que Flandes era uno de los países descollantes
en este ramo.
o Gusto por el detalle: minuciosidad
o Creación de un espacio pictórico
o Aparición de nuevos temas pictóricos
Los temas pertenecen al mundo de lo religioso. Pero los artistas nos dan una
interpretación casera de la religión.
Pero no será lo religioso el aspecto fundamental, sino el género: el artista
añade mil detalles.
Sin embargo muchas de las figuras de detalle que se introducen en el cuadro
están dotadas de un simbolismo que ahora no es fácil descubrir. Panofsky
ha hecho sensacionales revelaciones al respecto.
Retrato: Florece al mismo tiempo el retrato. Será un retrato objetivo, de una
objetividad punzante.
Paisaje El paisaje, que se había convertido en un tema casi ignorado por la
pintura medieval, comienza a adquirir una especial relevancia.
También hay evasiones hacia lo macabro, terrorífico y truculento.
o La técnica del óleo:
Una novedad técnica colabora en el éxito de esta pintura: el óleo.
Ya era conocido de antiguo, pero su poco uso era debido a las dificultades que
entrañaba. La técnica al óleo es considerada como descubierta por los hermanos
Van Eyck.
• En rigor, no fueron sino perfeccionadores.
• Ellos fabricaron una sustancia a base de aceites de linaza y nueces,
Añadieron un secativo, con lo que se logra un rápido secado y una gran
fluidez.
• La transparencia de la materia permite un efecto de profundidad de la que
carece el opaco temple.
• De ahí la enorme difusión que alcanzó el óleo.
37
Tema 8 Arte Gótico 2012-2013
Ventajas:
• Permite un dibujo más preciso gracias a la fluidez y a la consistencia de la
materia, apta para la captación de los pequeños detalles y las calidades hasta
límites increíbles.
• Permitirá, además, la obtención de colores de una brillantez excepcional
entre los que predominan el rojo, el verde y el azul.
• La conservación resulta más duradera, ya que el óleo viene a ser una
materia impermeable.
• La atmósfera logra una absoluta transparencia, de suerte que se puede
captar el aire y la luz.
• En esta pintura se estudia los problemas de la luz, de los reflejos, de las
sombras y las calidades de los objetos.
• El espectador es introducido en el cuadro inconscientemente.
Procedimiento:
• Las tablas, sobre las que se pintaba eran de la mejor calidad. Las maderas
eran cuidadosamente escogidas, rechazándose las que tenían nudos e
imperfecciones. Se escogían tablas de nogal y roble. Para evitar
resquebrajaduras se colocaban por detrás otras tablas en disposición
perpendicular.
• Bien ensambladas, el siguiente proceso técnico era el de imprimación:
o Sobre la tabla bien ensamblada, luego se depositaba una capa de
estuco y cola animal, que, una vez pulimentada, quedaba convertida
en un soporte esmaltado, blanquísimo.
o Ese fondo se denomina grisalla. Generalmente una grisalla constituye
el fondo de una pintura flamenca.
o Con frecuencia, la última capa de la preparación se hacía con blanco de
plomo, que posee un extraordinario poder reflectante.
• Sobre esta base se aplicaban las distintas capas de pintura. Es el
procedimiento de pintar con arreglo al sistema de veladuras.
o Se comprende la luminosidad que alcanza el óleo, porque el blanco del
fondo atraviesa las transparentes capas de aceite.
Producción:
• Una sólida organización gremial velaba por la alta calidad de esta pintura,
cuya exportación proporcionaba ingresos cuantiosos a los talleres flamencos.
• Las viviendas se llenan de cuadros, provocándose un notable desarrollo del
arte civil.
• Pero muchos cuadros son asunto religioso.
o Culmina éste en el cuadro de altar, en esos conjuntos en forma de
armario, trípticos y polípticos, de no gran tamaño y por tanto
fácilmente transportables.
Los Van Eyck:
o Idea previa:
Aunque es justicia poner al frente de la escuela a los hermanos Humberto y
Jan van Eyck, no debe creerse que ellos instauraran un cambio radical en la
pintura flamenca. Hoy más parece que antes de ellos hay una evolución
paulatina que prepara la revolución eyckiana.
o Biografía:
Nada sabemos de Humberto van Eyck. Y su personalidad es un enigma.
El perfil biográfico y artístico de Jan van Eyck (Maastricht?, 1390- Brujas
1441) es más preciso.
38
Tema 8 Arte Gótico 2012-2013
• Jan van Eyck procede de la zona Limburgo, uno de los grandes
hogares de la miniatura gótica. Es más, su formación como
miniaturista resulta evidente, dado el carácter preciosista de su
pintura.
• Se estableció primeramente en La Haya, colocándose al servicio del
Conde de Holanda.
• En 1425 siendo ya un pintor consagrado pasa a vivir en Brujas y entra
al servicio de Felipe III, duque de Borgoña.
o Esta ciudad debe su esplendor pictórico precisamente a la
permanencia de Van Eyck.
o El duque de Borgoña le trató pródigamente; el maestro vivió
como un gran burgués y se permitió firmar con insistencia, para
remachar su personalidad.
o El duque de Borgoña lo envía como diplomático a varias
misiones confidenciales.
• La autoría de sus obras no siempre ha estado clara.
• Su estilo minucioso y detallista influyó sobre muchos pintores de su
época como el maestro de Flemalle como se le ha conocido hasta hace
muy poco, llamado en realidad Robert Campin (1375-1444). Durante
muchos años su obra se confundió con la de otros pintores como el
propio Van Eyck.
o Estilo:
Cuestión espinosa es perfilar por separado el arte de estos maestros, pues
ambos firman el políptico de la Adoración del Cordero.
• Para algunos Humberto se distingue por su manera dulce y bella, que
se aproxima todavía al estilo internacional.
• Mientras que Jan tiene un estilo de formas más duras y modernas.
Van Eyck aporta un examen microscópico de la realidad. La exactitud
meticulosa de las telas, las joyas, el vidrio, los metales, y las flores del paisaje
que revelan, en su minuciosidad, la trasposición de la página miniada de un
códice a un formato de grandes proporciones.
El fuerte simbolismo de sus obras
o Obras:
Ambos hermanos firman el Políptico de la Adoración del Cordero, en la
iglesia de San Bavón de Gante:
39
Tema 8 Arte Gótico 2012-2013
o
Van eyck: Políptico del Cordero. Iglesia de
San Bavón de Gante. Tablas abiertas
Van eyck: Políptico del
Cordero. Iglesia de San
Bavón de Gante.
Tablas cerradas
Van Eyck: el matrimonio
Arnolfini.
Costeado por el regidor Jodocus Vijd y su esposa Isabel Borluut, que figuran arrodillados en
las puertas exteriores del retablo.
o Constituye un gran poema religioso sobre la Redención. El asunto es la Adoración
del Cordero, procediendo el tema del Apocalipsis de San Juan.
o Este políptico es una obra considerable y sin duda en su ejecución participaron
numerosos oficiales
El matrimonio Arnolfini:
o Es un cuadro de interior que representa el rito nupcial. Panofsky ve a través de un
retrato real, una representación simbólica del matrimonio.
o El italiano Giovanni Arnolfini fue un banquero, un hombre de negocios, un
manipulador de dinero de Lucca que se acomodó en Brujas, ambientándose en la
ciudad flamenca, donde promete fidelidad a su esposa en la alcoba de su mansión.
o Simbología de los objetos:
La araña, que está encendida en pleno día, simboliza el amor conyugal.
Sabido es que en el matrimonio se exigía la vela nupcial.
El perro, es tributo de la fidelidad marital.
El espejo alude a la pureza del sacramento y está rodeado de diez escenas
de la Pasión.
o Lo único que falta es el sacerdote, pero no así el testigo. Los dos hombres que se
reflejan en el espejo cóncavo del fondo son los testigos de la boda, siendo uno de
ellos el propio pintor, que firma el cuadro con la leyenda “Juan van Eyck estuvo aquí”.
o En obras sucesivas, Van Eyck crea un tipo de retrato religioso, donde el cliente y los
seres divinos entablan una sacra conversación dentro de un espacio irreal.
40
Tema 8 Arte Gótico 2012-2013
Van Eyck: Virgen del
Canciller Rollin.
Van Eyck: Virgen del Canónigo Van der
Paele
Van Eyck: Hombre del
turbante.
La Virgen del canciller Rollin (1435, Louvre, París)
o Vemos a este alto dignatario, orando en el palacio, frente a la Virgen, coronada por
un ángel.
La Virgen del canónigo van der Paele
El eclesiástico es presentado a María por San Jorge y San Donaciano.
Hombre del Turbante
o Tuvo obsesión por el color rojo, como puede apreciarse en este retrato y el retrato
aislado del mercader italiano Giovanni Arnolfini.
Valoración:
o Johan Huizinga sostenía que la pintura de los hermanos Van Eyck no era el germen
del Renacimiento, sino la expresión más perfecta del espíritu medieval existente
en los Países Bajos durante el siglo XV.
o Sus obras reflejan el realismo que reclamaba la burguesía: la observación concreta
del hombre y la naturaleza, la invitación a palpar los objetos cotidianos y tomar
conciencia de su peso.
o Todo ello captado con la técnica revolucionaria del óleo secante y plasmado en
tablas de roble ensambladas.
o El uso de la perspectiva y el sombreado terminó por dar a los cuadros un efecto
tridimensional.
Repercusiones de su obra:
o El arte de Juan van Eyck fue admirado en toda Europa.
o El rey de Aragón, Alfonso V el Magnánimo envía en 1431 a su pintor Luis Dalmau a
flandes para que aprenda la nueva técnica y estilo, que plasmará a su regreso en la
Virgen dels Consellers (1443).
o En Francia el estilo flamenco es recogido por el pintor cortesano Jean Fouquet y en
Portugal por Nuño Gonçalves.
o Idéntico interés suscita en Italia, donde Piero della Francesca admira la invención de
las veladuras o transparencias de color aplicadas en capas muy finas de óleo, y los
óptimos resultados que le proporcionaba este método al pintar sus madonnas.
41
Tema 8 Arte Gótico 2012-2013
Otros autores flamencos:
o El testigo de los Van Eyck iba a ser recogido en el segundo y tercer tercio del siglo
XV por dos artistas singulares: el dramático van der Weyden y el satírico Jerónimo
Bosco
o Roger van der Weyden (Tournai, 1399- Bruselas, 1464)
Su verdadero nombre es Rogier de la Pasture y en torno a él se forma la
escuela de Tournai.
Fue el maestro más prestigioso de Flandes en los años centrales del siglo XV.
En 1435 se estableció en Bruselas como pintor municipal, no abandonando ya
esta ciudad a lo largo de su carrera, salvo la breve peregrinación que hizo a
Italia durante el Año Santo de 1450.
Estilo:
• Van Eyck y Van der Weyden representan dos maneras diferentes en la
pintura flamenca:
o La de Van Eyck proviene de la miniatura, tiene un matiz
aristocrático, un sentimiento muy equilibrado, y plantea el
problema del espacio con gran efectividad, pero lleno de
dificultades. Por eso tuvo menos seguidores.
o Van der Weyden mantiene un programa más próximo a la
escultura. Por eso los fondos son frecuentemente planos. Contó
con un mayor número de discípulos.
• Es el más dramático pintor de Flandes.
• Tuvo además una habilidad extraordinaria en el arte de componer
Obras:
Roger van der Weyden: El
descendimiento. Madrid. Museo
del Prado.
Roger van der Weyden: Juicio Final
• Se especializó en la representación de dos temas dolorosos de la
Virgen al pie del Calvario: la Quinta Angustia y la Piedad.
• El Descendimiento (museo del Prado)
o En la iconografía de la Quinta Angustia expresa el desmayo de
María durante el descendimiento de Cristo, al no poder controlar
sus emociones.
o En ella los personajes se agolpan en un angosto espacio dorado
que impide la distracción y que favorece que se concentre toda
nuestra atención en la escena.
o Composiciones:
42
Tema 8 Arte Gótico 2012-2013
• Sus composiciones se ordenan siguiendo un eje de simetría vertical y
construye a los personajes en relieve, otorgándoles la apariencia de
esculturas policromadas.
• Les viste con ropajes ampulosos que se doblen en
pliegues quebrados y les retrata con rostros compungidos bañados en
lágrimas.
Hay en esta tabla un deseo muy estimable de crear ilusión
de movimiento, valiéndose de líneas diagonales y
oblicuas.
o La composición es muy cuidada: existen dos líneas ondulantes y
paralelas formadas por le cuerpo de Cristo muerto y por el de la
Virgen que se ha desmayado, mientras que el resto de las líneas
son verticales para darle una mayor estabilidad.
o Gran calidad técnica: es posible discernir las diferentes calidades
y materiales de los que están hechos los ropajes.
o Los tipos de Van der Weyden son más huesudos y finos de cara
que los de Van Eyck.
• En las pinturas de la Piedad plasma la desolación de una madre
mientras abraza compasivamente el cadáver maltrecho del hijo, que
yace sobre sus rodillas.
Juicio Final
• El Juicio Final del hospital de Beaune es la obra más considerable de la
pintura flamenca después del retablo de Gante.
o Valoración
La brillantez del colorido, el minucioso detallismo y la intensa devoción
que suscitaban sus obras le granjeó fama internacional e hizo que fuese
muy apreciado por la monarquía española, coleccionando cuadros
suyos la reina católica y Felipe II.
o Escuela:
Fue Van der Weyden el maestro más influyente de toda la escuela
flamenca. Petrus Christus y Dirck Bouts le deben mucho.
o Joeroen van Aken, El Bosco (Hertogenbosch (Holanda), 1453-1516)
Ideas generales:
• Fue el pintor favorito de Felipe II.
• Firma con la abreviatura de su villa natal .
• se mueve entre la sátira popular del Medioevo y la moral propugnada
por los humanistas del Renacimiento.
Biografía
• Su formación artística debió de tener lugar en el pequeño taller familiar.
• Es también posible que viajase por Flandes, de tal modo que conociera
la producción artística de otros pintores flamencos anteriores a él.
• Era un gran admirador de la literatura de su época (Utopia, de Tomas
Moro, Elogio de la locura de Erasmo de Rottderdam, y El Príncipe de
Maquiavelo).
Estilo:
• El Bosco es un formidable técnico: El Bosco es un dibujante
admirable, preciosista del color, formidable paisajista,
43
Tema 8 Arte Gótico 2012-2013
ofreciéndonos resplandores celestes o reflejos acuáticos de espléndido
efecto.
• Su colorido es fogoso, idealista, obteniendo los tonos más delicados
y los efectos luminosos más sorprendentes. Funde la luz con el color y
consigue medias tintas de enorme calidad.
• Utiliza una técnica miniaturista y un lenguaje simbólico, inspirado en
los refranes y canciones populares, que a los ojos actuales parece
enigmático, pero que en su época era de fácil interpretación.
Valoración:
• El Bosco es un pintor de una imaginación desbordante, dotado de
una gran capacidad crítica y una fina ironía, y cuyos cuadros son, en
muchos casos, muy difíciles de descifrar.
• Su pintura marca una posición de protesta contra los temas y las
formas habituales de su tiempo.
• A partir de estas alegorías forja una visión pesimista de la existencia
humana, donde la salvación sólo es posible mediante el control de las
pasiones.
Obras:
El Bosco: El carro de heno El Bosco: el jardín de las delicias El Bosco: la
extracción de
la piedra de la
locura.
El Bosco: la
nave de los
locos
• Carro de heno (1500, Museo del Prado).
• La Rueda de los pecados capitales (Prado)
o Se dispone en forma de mesa. En el centro figura el ojo de Dios,
contemplando el mundo que se entrega a disfrutar de los
pecados capitales.
• Jardín de las delicias (1510, Museo del Prado)
• Dos trípticos (el Carro de Heno y el Jardín de las delicias) que resumen
la filosofía moralizante del Bosco, similar a los adagios divulgados por
el humanista holandés Erasmo de Rótterdam, censor de los vicios
eclesiásticos de su tiempo.
o Ambos conjuntos presentan, en el panel izquierdo, el Paraíso
Terrenal en el último día de la Creación, donde el hombre gozará
de una existencia feliz hasta la pérdida de la gracia por el
engaño del demonio.
44
Tema 8 Arte Gótico 2012-2013
o En el centro refleja los pecados capiteles:
Un proverbio flamenco sentenciaba que “el mundo es un
carro de heno del que cada uno toma lo que puede”. A la
rapiña del forraje se entregaban laicos y religiosos por
igual.
En el Jardín de las delicias denuncia la lujuria y la
promiscuidad sexual.
o Finalmente en la puerta derecha de los trípticos representa el
Infierno y la condenación eterna, destierro reservado a quienes
se dejan seducir por la avaricia y los excesos carnales.
El prestidigitador (1480, Museo Municipal de Saint Germain –en-Laye)
• La producción de El Bosco trascendió la esfera moralizante de los
pecados capitales, enriqueciendo su catálogo con temas de la pasión.
• Aquí Cristo aparece rodeado por sayones caricaturescos.
La extracción de la piedra de la locura (1480, Museo del Prado, Madrid)
La nave de los locos (1490, Louvre, París)
o Repercusión de su obra:
Sus fantasías oníricas y su imaginación desbordante fueron reivindicadas por
los artistas y científicos del siglo XX.
Los surrealistas le consideraron un precursor y los psicoanalistas, el
descubridor del inconsciente.
45
Tema 8 Arte Gótico 2012-2013
VOCABULARIO ESPECÍFICO DE ARTE GÓTICO
ARCO OJIVAL O APUNTADO: Consta de dos porciones de curva que forman ángulo en
la clave y cuyo intradós es cóncavo.
BÓVEDA DE CRUCERÍA: La que refuerza sus aristas con nervios. Se le denomina
simple o sencilla cuando presenta sólo los dos nervios diagonales.
OPUS FRANCIGENUM: Modo de construir edificios en estilo francés.
ESTILO INTERNACIONAL : Estilo pictórico del gótico (llamado también cortés o
cortesano) a fines del siglo XIV y comienzos del XV. Es un estilo rebuscado, estilizado y
un tanto arcaizante que cultivó el fresco, el temple y la miniatura.
GÓTICO INTERNACIONAL: Véase estilo internacional.
GÓTICO FLAMÍGERO: o florido, es el gótico tardío, complejo y recargado, enormemente
dinámico y móvil. Se desarrolla a partir del siglo XIV.
TRIFORIO:Serie de ventanas ornamentales, partidas por maineles, practicadas en el
grueso de los muros de la nave central, por encima de las arcadas que dan a las naves
laterales. Generalmente comporta un angosto pasadizo de circulación.
NERVIOS: Elemento saliente y corrido del intradós de una bóveda
PLEMENTERÍA: conjunto de piedras o dovelas de una bóveda de crucería. Cada uno de
sus paños se llama plemento.
GANCHILLO: tipo decorativo vegetal propio del arte gótico.
ROSETÓN: Vano circular calado, especialmente en el arte medieval.
ARBOTANTE: Arco rampante que descarga sobre un contrafuerte exterior al edificio el
empuje de las bóvedas.
GÁRGOLA: Desagüe saledizo del tejado, normalmente esculpido en forma fantástica.
PINÁCULO: Final apuntado de un chapitel. Piramidión en que termina un contrafuerte,
arbotante o muro, a menudo decorado con labores de fronda, flores, etc.
FLORÓN: Remate vegetal con motivo de ganchillos que suelen rematar pináculos o
gabletes.
CHAPITEL: Remate apuntado de una torre, generalmente bulboso, cónico o piramidal.
Por extensión, torre cubierta con un gran chapitel.
JAMBA: Elemento vertical, que no es una columna y que sostiene, con su pareja, un
dintel de una ventana o puerta. Especialmente si está trabajada.
46
Tema 8 Arte Gótico 2012-2013
GABLETES: Remate sobre las arcadas, formado por dos líneas que crean en lo alto un
ángulo apuntado, característico del gótico.
ESPINAZO: Nervio de la bóveda estrellada que une las claves de los arcos que la
sustentan pasando por la clave de la bóveda.
PLANTA AD AULA: planta de salón.
AD QUADRATUM
HALLENKIRCHEN¨: Palabra alemana con que se significa cierto tipo de iglesia,
generalmente de planta basilical, con bóvedas de crucería y con las naves laterales de
la misma altura que la central, dando sensación de componer una gran sala. En
castellano se le llama iglesia de planta de salón.
SIGNORÍA: Ayuntamiento en Italia.
ARCO CONOPIAL: en forma de quilla invertida. De cuatro centros, dos interiores para
las ramas bajas y dos exteriores para las altas.
ARCO CARPANEL: el de varios centros, y en especial el de tres.
ARCO ESCARZANO: arco rebajado, en especial el que corresponde a un ángulo de 60º,
ARCO MIXTILÍNEO: Formado por líneas mixtas.
CALLES: Una de las divisiones verticales del retablo.
CUERPOS: Una de las divisiones horizontales del retablo.
GUARDAPOLVO: Marco de delimita el retablo.
BANCO: Parte inferior del retablo, bajo el cuerpo del mismo, generalmente
compartimentada en casamentos.
GRISALLA: Composición pintada a base exclusivamente de la gama del gris, del blanco
y del negro, imitando el efecto del bajorrelieve. Se usó mucho en el siglo XVI.
SISTEMA DE VELADURAS: Sistema de pintura al óleo mediante sucesivas capas, lo
que aporta profundidad al cuadro.
47
Tema 8 Arte Gótico 2012-2013
LISTADO DE IMÁGENES DE ARTE GÓTICO
MODELO DE CATEDRAL GÓTICA
o PLANTA
o ALZADO
o EXTERIOR
CATEDRAL DE REIMS
o PLANTA
o ALZADO
o EXTERIOR
CATEDRAL DE TOLEDO
CATEDRAL DE BURGOS
CATEDRAL DE LEÓN
CATEDRAL DE BARCELONA
CATEDRAL DE GERONA
COLEGIATA DE SANTA MARÍA DEL MAR
CATEDRAL DE PALMA DE MALLORCA
CATEDRAL DE NOTRE DAME DE PARÍS
SAINT CHAPELLE DE PARÍS
CATEDRAL DE SEVILLA
MODELO DE UNIVERSIDAD
MODELO DE LONJA
MODELO DE AYUNTAMIENTO:
o PALAZZO DEI PRIORI DE VOLTERRA.
o PALAZZO VECCHIO DE FLORENCIA
o PALAZZO DEI COMUNE DE SIENA
o AYUNTAMIENTO DE MÜNSTER
o AYUNTAMIENTO DE BRUSELAS
MODELO DE PALACIO
o CA D’ORO
o HOTEL DE JACQUES COEUR
ICONOGRAFÍA DE BEAU DIEU
ICONOGRAGÍA DEL CRUCIFICADO GÓTICO
ICONOGRAFÍA DE LA VIRGEN.
PÓRTICO REAL DE CHARTRES
PORTADA DE LA CATEDRAL DE AMIENS
PORTADA DE LA CATEDRAL DE REIMS
PUERTA DEL SARMENTAL DE LA CATEDRAL DE BURGOS.
CATEDRAL DE LEÓN: VIRGEN BLANCA
PUERTA DEL PERDÓN DE LA CATEDRAL DE TOLEDO
PUERTA DORADA DE LA CATEDRAL DE PAMPLONA
RETABLO DE CORNELLÁ DE CONFLENT
RETABLO DE LA COFRADÍA DEL ESPÍRITU SANTO. IGLESIA DE SANTA MARÍA.MANRESA.
RETABLO DE LA CATEDRAL DE TARRAGONA
RETABLO DE LA CATEDRAL DE ZARAGOZA
RETABLO DE LA CATEDRAL DE SEVILLA
SIMONE MARTÍN:
o MAESTA
o GUIDORICCIO DA FOGLIANO
o RETABLO DE LA ANUNCIACIÓN
GIOTTO
o HISTORIAS FRANCISCANAS
o FRESCOS DE LA CAPILLA SCROVEGNI
o FRESCOS DE LA CAPILLA DE LOS BARDI
o FRESCOS DE LA CAPILLA DE LOS PERUZZI
JAN VAN EYCK
o POLÍPTICO DE LA ADORACIÓN DEL CORDERO
o MATRIMONIO ARNOLFINI
o VIRGEN DEL CANCILLER ROLLIN
o VIRGEN DEL CANÓNIGO VAN DER PAELE
o HOMBRE DEL TURBANTE
ROGER VAN DER WEYDEN
o DESCENDIMIENTO
o PIEDAD
o JUICIO FINAL
EL BOSCO
o EL CARRO DE HENO
o LA RUEDA
o EL JARDÍN DE LAS DELICIAS
o EL PRESTIDIGITADOR
o LA EXTRACCIÓN DE LA PIEDRA DE LA LOCURA
o LA NAVE DE LOS LOCOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Escuela de Borgoña. Arte Románico (1)
Escuela de Borgoña. Arte Románico (1)Escuela de Borgoña. Arte Románico (1)
Escuela de Borgoña. Arte Románico (1)
Semana Inglesa
 
Arte Románico: Generalidades Arquitectura
Arte Románico: Generalidades ArquitecturaArte Románico: Generalidades Arquitectura
Arte Románico: Generalidades ArquitecturaRosa Fernández
 
Análisis de la catedral de león (España)
Análisis de la catedral de león (España)Análisis de la catedral de león (España)
Análisis de la catedral de león (España)
Jocelyn Bustamante
 
Catedral de santiago de compostela
Catedral de santiago de compostelaCatedral de santiago de compostela
Catedral de santiago de compostelaagatagc
 
Notre damme de chartres
Notre damme de chartresNotre damme de chartres
Notre damme de chartres
jaionetxu
 
análisis Catedral de león
análisis Catedral de leónanálisis Catedral de león
análisis Catedral de león
luisanarodriguezsojo
 
Arte Románico II- Arquitectura: características generales
Arte Románico II- Arquitectura: características generalesArte Románico II- Arquitectura: características generales
Arte Románico II- Arquitectura: características generaleslules-elpentagramamusical
 
El arte románico
El arte románicoEl arte románico
El arte románicoFRS1
 
Vocabulario arte gótico
Vocabulario arte góticoVocabulario arte gótico
Vocabulario arte gótico
Mencar Car
 
Catedral de santiago de compostela
Catedral de santiago de compostelaCatedral de santiago de compostela
Catedral de santiago de compostelaestherjulio
 
Arte Bizantino11
Arte Bizantino11Arte Bizantino11
Arte Bizantino11
Tomás Pérez Molina
 
San martin de frómista
San martin de frómistaSan martin de frómista
San martin de frómista
jaionetxu
 
Arte Románico: Arquitectura en España
Arte Románico: Arquitectura en EspañaArte Románico: Arquitectura en España
Arte Románico: Arquitectura en EspañaRosa Fernández
 
4.2.2 ARQUITECTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA
4.2.2  ARQUITECTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA4.2.2  ARQUITECTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA
4.2.2 ARQUITECTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA
Manuel guillén guerrero
 
Catedral de reims
Catedral de reimsCatedral de reims
Catedral de reims
Veronica Velasquez
 
Planta y alzado de una catedral gótica
Planta y alzado de una catedral góticaPlanta y alzado de una catedral gótica
Planta y alzado de una catedral gótica
Ignacio Sobrón García
 
Arte islámico
Arte islámicoArte islámico
Arte islámicoalnugar
 

La actualidad más candente (20)

Escuela de Borgoña. Arte Románico (1)
Escuela de Borgoña. Arte Románico (1)Escuela de Borgoña. Arte Románico (1)
Escuela de Borgoña. Arte Románico (1)
 
Arte Románico: Generalidades Arquitectura
Arte Románico: Generalidades ArquitecturaArte Románico: Generalidades Arquitectura
Arte Románico: Generalidades Arquitectura
 
Análisis de la catedral de león (España)
Análisis de la catedral de león (España)Análisis de la catedral de león (España)
Análisis de la catedral de león (España)
 
Catedral de santiago de compostela
Catedral de santiago de compostelaCatedral de santiago de compostela
Catedral de santiago de compostela
 
Notre damme de chartres
Notre damme de chartresNotre damme de chartres
Notre damme de chartres
 
análisis Catedral de león
análisis Catedral de leónanálisis Catedral de león
análisis Catedral de león
 
Arte Románico II- Arquitectura: características generales
Arte Románico II- Arquitectura: características generalesArte Románico II- Arquitectura: características generales
Arte Románico II- Arquitectura: características generales
 
El arte románico
El arte románicoEl arte románico
El arte románico
 
Vocabulario arte gótico
Vocabulario arte góticoVocabulario arte gótico
Vocabulario arte gótico
 
mezquita de Córdoba
mezquita de Córdobamezquita de Córdoba
mezquita de Córdoba
 
Catedral de santiago de compostela
Catedral de santiago de compostelaCatedral de santiago de compostela
Catedral de santiago de compostela
 
Catedral de santiago plante e interior
Catedral de santiago plante e interiorCatedral de santiago plante e interior
Catedral de santiago plante e interior
 
Arte Bizantino11
Arte Bizantino11Arte Bizantino11
Arte Bizantino11
 
San martin de frómista
San martin de frómistaSan martin de frómista
San martin de frómista
 
Arte Románico III - Arquitectura europea
Arte Románico III - Arquitectura europeaArte Románico III - Arquitectura europea
Arte Románico III - Arquitectura europea
 
Arte Románico: Arquitectura en España
Arte Románico: Arquitectura en EspañaArte Románico: Arquitectura en España
Arte Románico: Arquitectura en España
 
4.2.2 ARQUITECTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA
4.2.2  ARQUITECTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA4.2.2  ARQUITECTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA
4.2.2 ARQUITECTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA
 
Catedral de reims
Catedral de reimsCatedral de reims
Catedral de reims
 
Planta y alzado de una catedral gótica
Planta y alzado de una catedral góticaPlanta y alzado de una catedral gótica
Planta y alzado de una catedral gótica
 
Arte islámico
Arte islámicoArte islámico
Arte islámico
 

Destacado

Gotico: escultura y pintura
Gotico: escultura y pinturaGotico: escultura y pintura
Gotico: escultura y pintura
Francisco Ayén
 
Tema 10 resumen máximo de arte renacentista
Tema 10 resumen máximo de arte renacentistaTema 10 resumen máximo de arte renacentista
Tema 10 resumen máximo de arte renacentistaSteph Navares E
 
Tema 6 arte de al andalus
Tema 6 arte de al andalusTema 6 arte de al andalus
Tema 6 arte de al andalusSteph Navares E
 
Tema 10 arte del renacimiento
Tema 10 arte del renacimiento Tema 10 arte del renacimiento
Tema 10 arte del renacimiento Steph Navares E
 
Gótico: aspectos generales y arquitectura
Gótico: aspectos generales y arquitecturaGótico: aspectos generales y arquitectura
Gótico: aspectos generales y arquitectura
Francisco Ayén
 
Características de la arquitectura gótica
Características de la arquitectura góticaCaracterísticas de la arquitectura gótica
Características de la arquitectura góticalulespastor
 
Tema 8 rsumen máximo de arte gótico
Tema 8 rsumen máximo de arte góticoTema 8 rsumen máximo de arte gótico
Tema 8 rsumen máximo de arte góticoSteph Navares E
 
Arte Cisterciense
Arte CistercienseArte Cisterciense
Arte Cisterciense
Jose Angel Garcia Andrino
 
Arte Gótico Inicial
Arte Gótico InicialArte Gótico Inicial
Arte Gótico Inicial
María Cecilia
 
Tema 7 resumen arte románico
Tema 7 resumen arte románicoTema 7 resumen arte románico
Tema 7 resumen arte románicoSteph Navares E
 
Tema 6 resumen máximo de al andalus
Tema 6 resumen máximo de al andalusTema 6 resumen máximo de al andalus
Tema 6 resumen máximo de al andalusSteph Navares E
 
Tema 4: Arte Romano Resumen máximo
Tema 4: Arte Romano Resumen máximo Tema 4: Arte Romano Resumen máximo
Tema 4: Arte Romano Resumen máximo Steph Navares E
 
Tema 12 resumen de arte neoclásico
Tema 12 resumen de arte neoclásicoTema 12 resumen de arte neoclásico
Tema 12 resumen de arte neoclásicoSteph Navares E
 
Tema 12 arte neoclásico
Tema 12 arte neoclásicoTema 12 arte neoclásico
Tema 12 arte neoclásicoSteph Navares E
 
Tema 7 resumen máximo del románico
Tema 7 resumen máximo del románicoTema 7 resumen máximo del románico
Tema 7 resumen máximo del románicoSteph Navares E
 

Destacado (20)

Gotico: escultura y pintura
Gotico: escultura y pinturaGotico: escultura y pintura
Gotico: escultura y pintura
 
Tema 10 resumen máximo de arte renacentista
Tema 10 resumen máximo de arte renacentistaTema 10 resumen máximo de arte renacentista
Tema 10 resumen máximo de arte renacentista
 
Arte gotico resumen-anagiron
Arte gotico resumen-anagironArte gotico resumen-anagiron
Arte gotico resumen-anagiron
 
Tema 6 arte de al andalus
Tema 6 arte de al andalusTema 6 arte de al andalus
Tema 6 arte de al andalus
 
Tema 10 arte del renacimiento
Tema 10 arte del renacimiento Tema 10 arte del renacimiento
Tema 10 arte del renacimiento
 
Gótico: aspectos generales y arquitectura
Gótico: aspectos generales y arquitecturaGótico: aspectos generales y arquitectura
Gótico: aspectos generales y arquitectura
 
Características de la arquitectura gótica
Características de la arquitectura góticaCaracterísticas de la arquitectura gótica
Características de la arquitectura gótica
 
Tema 8 rsumen máximo de arte gótico
Tema 8 rsumen máximo de arte góticoTema 8 rsumen máximo de arte gótico
Tema 8 rsumen máximo de arte gótico
 
Arte Cisterciense
Arte CistercienseArte Cisterciense
Arte Cisterciense
 
Gótico
GóticoGótico
Gótico
 
Arte Gótico Inicial
Arte Gótico InicialArte Gótico Inicial
Arte Gótico Inicial
 
Tema 7 resumen arte románico
Tema 7 resumen arte románicoTema 7 resumen arte románico
Tema 7 resumen arte románico
 
Tema 6 resumen máximo de al andalus
Tema 6 resumen máximo de al andalusTema 6 resumen máximo de al andalus
Tema 6 resumen máximo de al andalus
 
Tema 4: Arte Romano Resumen máximo
Tema 4: Arte Romano Resumen máximo Tema 4: Arte Romano Resumen máximo
Tema 4: Arte Romano Resumen máximo
 
Tema 6 arte gótico
Tema 6 arte góticoTema 6 arte gótico
Tema 6 arte gótico
 
Arquitectura Cisterciense Y Gotica
Arquitectura Cisterciense Y GoticaArquitectura Cisterciense Y Gotica
Arquitectura Cisterciense Y Gotica
 
Tema 12 resumen de arte neoclásico
Tema 12 resumen de arte neoclásicoTema 12 resumen de arte neoclásico
Tema 12 resumen de arte neoclásico
 
Tema 12 arte neoclásico
Tema 12 arte neoclásicoTema 12 arte neoclásico
Tema 12 arte neoclásico
 
Arte gotico
Arte goticoArte gotico
Arte gotico
 
Tema 7 resumen máximo del románico
Tema 7 resumen máximo del románicoTema 7 resumen máximo del románico
Tema 7 resumen máximo del románico
 

Similar a Tema 8 arte gótico

Tema 8 resumen de arte gótico
Tema 8 resumen de arte góticoTema 8 resumen de arte gótico
Tema 8 resumen de arte góticoSteph Navares E
 
Arte gótico
Arte góticoArte gótico
Arte gótico
Jose Angel Martínez
 
Tema 16 Características de la arquitectura gótica: catedrales, lonjas y ayun...
Tema 16  Características de la arquitectura gótica: catedrales, lonjas y ayun...Tema 16  Características de la arquitectura gótica: catedrales, lonjas y ayun...
Tema 16 Características de la arquitectura gótica: catedrales, lonjas y ayun...
Teresa Fernández Diez
 
Catedral de Burgos
Catedral de BurgosCatedral de Burgos
Catedral de Burgos
Fernando Alvarez Fernández
 
ARTE MEDIEVAL
ARTE MEDIEVALARTE MEDIEVAL
ARTE MEDIEVAL
SegisMundo2
 
Arte gótico
Arte góticoArte gótico
Arte gótico
Jose Angel Martínez
 
09 El Arte Gótico 1
09 El Arte Gótico 109 El Arte Gótico 1
09 El Arte Gótico 1
Ginio
 
Fundamentos7 gotico
Fundamentos7 goticoFundamentos7 gotico
Fundamentos7 gotico
María José Gómez Redondo
 
8. La Arquitectura Gótica
8. La Arquitectura Gótica8. La Arquitectura Gótica
8. La Arquitectura Gótica
Marioandres1405
 
T5 el arte gótico
T5   el arte góticoT5   el arte gótico
T5 el arte gótico
xabiapi
 
El arte gótico
El arte góticoEl arte gótico
El arte góticoFRS1
 
rodney mijael vizuete morales
rodney mijael vizuete morales rodney mijael vizuete morales
rodney mijael vizuete morales
mijaelmorales2
 
Arquitectura gotica belén correa y mercedes nole
Arquitectura gotica belén correa y mercedes noleArquitectura gotica belén correa y mercedes nole
Arquitectura gotica belén correa y mercedes noleInés Kaplún
 
La época del gótico irene rayo fernández
La época del gótico irene rayo fernándezLa época del gótico irene rayo fernández
La época del gótico irene rayo fernándezaverroes2010
 
La época del gótico
La época del góticoLa época del gótico
La época del gótico
irener1997
 
Historia del arte
Historia del arteHistoria del arte
Historia del arteingridypm
 
Historia del arte
Historia del arteHistoria del arte
Historia del arteingridypm
 
5artegotico20
5artegotico205artegotico20

Similar a Tema 8 arte gótico (20)

Tema 8 resumen de arte gótico
Tema 8 resumen de arte góticoTema 8 resumen de arte gótico
Tema 8 resumen de arte gótico
 
Arte gótico
Arte góticoArte gótico
Arte gótico
 
Tema 16 Características de la arquitectura gótica: catedrales, lonjas y ayun...
Tema 16  Características de la arquitectura gótica: catedrales, lonjas y ayun...Tema 16  Características de la arquitectura gótica: catedrales, lonjas y ayun...
Tema 16 Características de la arquitectura gótica: catedrales, lonjas y ayun...
 
Catedral de Burgos
Catedral de BurgosCatedral de Burgos
Catedral de Burgos
 
ARTE MEDIEVAL
ARTE MEDIEVALARTE MEDIEVAL
ARTE MEDIEVAL
 
Arte gótico
Arte góticoArte gótico
Arte gótico
 
09 El Arte Gótico 1
09 El Arte Gótico 109 El Arte Gótico 1
09 El Arte Gótico 1
 
Fundamentos7 gotico
Fundamentos7 goticoFundamentos7 gotico
Fundamentos7 gotico
 
8. La Arquitectura Gótica
8. La Arquitectura Gótica8. La Arquitectura Gótica
8. La Arquitectura Gótica
 
T5 el arte gótico
T5   el arte góticoT5   el arte gótico
T5 el arte gótico
 
El arte gótico
El arte góticoEl arte gótico
El arte gótico
 
Arte Gótico
Arte GóticoArte Gótico
Arte Gótico
 
rodney mijael vizuete morales
rodney mijael vizuete morales rodney mijael vizuete morales
rodney mijael vizuete morales
 
Arquitectura gotica belén correa y mercedes nole
Arquitectura gotica belén correa y mercedes noleArquitectura gotica belén correa y mercedes nole
Arquitectura gotica belén correa y mercedes nole
 
La época del gótico irene rayo fernández
La época del gótico irene rayo fernándezLa época del gótico irene rayo fernández
La época del gótico irene rayo fernández
 
La época del gótico
La época del góticoLa época del gótico
La época del gótico
 
Arte GóTico2
Arte GóTico2Arte GóTico2
Arte GóTico2
 
Historia del arte
Historia del arteHistoria del arte
Historia del arte
 
Historia del arte
Historia del arteHistoria del arte
Historia del arte
 
5artegotico20
5artegotico205artegotico20
5artegotico20
 

Más de Steph Navares E

Tema 13 resumen máximo del arte del siglo xix
Tema 13 resumen máximo del arte del siglo xixTema 13 resumen máximo del arte del siglo xix
Tema 13 resumen máximo del arte del siglo xixSteph Navares E
 
Tema 13 resumen arte siglo xix
Tema 13 resumen arte siglo xixTema 13 resumen arte siglo xix
Tema 13 resumen arte siglo xixSteph Navares E
 
Tema 13 arte del siglo xix
Tema 13 arte del siglo xixTema 13 arte del siglo xix
Tema 13 arte del siglo xixSteph Navares E
 
Tema 12 resumen de arte neoclásico
Tema 12 resumen de arte neoclásicoTema 12 resumen de arte neoclásico
Tema 12 resumen de arte neoclásicoSteph Navares E
 
Tema 11 resumen máximo de arte barroco
Tema 11 resumen máximo de arte barrocoTema 11 resumen máximo de arte barroco
Tema 11 resumen máximo de arte barrocoSteph Navares E
 
Tema 11 resumen arte barroco
Tema 11 resumen arte barrocoTema 11 resumen arte barroco
Tema 11 resumen arte barrocoSteph Navares E
 
Tema 11 arte barroco simplificado
Tema 11 arte barroco simplificadoTema 11 arte barroco simplificado
Tema 11 arte barroco simplificadoSteph Navares E
 
Tema 14 resumen arte siglo xx
Tema 14 resumen arte siglo xxTema 14 resumen arte siglo xx
Tema 14 resumen arte siglo xxSteph Navares E
 
Tema 10 resumen medio arte del renacimiento
Tema 10 resumen  medio arte del renacimiento Tema 10 resumen  medio arte del renacimiento
Tema 10 resumen medio arte del renacimiento Steph Navares E
 
Tema 6 resumen arte de al andalus
Tema 6 resumen arte de al andalusTema 6 resumen arte de al andalus
Tema 6 resumen arte de al andalusSteph Navares E
 
Tema 5 arte paleocristiano y bizantino
Tema 5 arte paleocristiano y bizantinoTema 5 arte paleocristiano y bizantino
Tema 5 arte paleocristiano y bizantinoSteph Navares E
 
Tema 2 arte mesopotámico y egipcio
Tema 2 arte mesopotámico y egipcioTema 2 arte mesopotámico y egipcio
Tema 2 arte mesopotámico y egipcioSteph Navares E
 
Tema 1 arte prehistórico
Tema 1 arte prehistórico Tema 1 arte prehistórico
Tema 1 arte prehistórico Steph Navares E
 

Más de Steph Navares E (17)

Tema 14 arte siglo xx
Tema 14 arte siglo xx Tema 14 arte siglo xx
Tema 14 arte siglo xx
 
Tema 13 resumen máximo del arte del siglo xix
Tema 13 resumen máximo del arte del siglo xixTema 13 resumen máximo del arte del siglo xix
Tema 13 resumen máximo del arte del siglo xix
 
Tema 13 resumen arte siglo xix
Tema 13 resumen arte siglo xixTema 13 resumen arte siglo xix
Tema 13 resumen arte siglo xix
 
Tema 13 arte del siglo xix
Tema 13 arte del siglo xixTema 13 arte del siglo xix
Tema 13 arte del siglo xix
 
Tema 12 resumen de arte neoclásico
Tema 12 resumen de arte neoclásicoTema 12 resumen de arte neoclásico
Tema 12 resumen de arte neoclásico
 
Tema 11 resumen máximo de arte barroco
Tema 11 resumen máximo de arte barrocoTema 11 resumen máximo de arte barroco
Tema 11 resumen máximo de arte barroco
 
Tema 11 resumen arte barroco
Tema 11 resumen arte barrocoTema 11 resumen arte barroco
Tema 11 resumen arte barroco
 
Tema 11 arte barroco simplificado
Tema 11 arte barroco simplificadoTema 11 arte barroco simplificado
Tema 11 arte barroco simplificado
 
Tema 14 resumen arte siglo xx
Tema 14 resumen arte siglo xxTema 14 resumen arte siglo xx
Tema 14 resumen arte siglo xx
 
Tema 10 resumen medio arte del renacimiento
Tema 10 resumen  medio arte del renacimiento Tema 10 resumen  medio arte del renacimiento
Tema 10 resumen medio arte del renacimiento
 
Tema 7 arte romanico
Tema 7 arte romanico Tema 7 arte romanico
Tema 7 arte romanico
 
Tema 3 arte griego
Tema 3 arte griegoTema 3 arte griego
Tema 3 arte griego
 
Tema 6 resumen arte de al andalus
Tema 6 resumen arte de al andalusTema 6 resumen arte de al andalus
Tema 6 resumen arte de al andalus
 
Tema 5 arte paleocristiano y bizantino
Tema 5 arte paleocristiano y bizantinoTema 5 arte paleocristiano y bizantino
Tema 5 arte paleocristiano y bizantino
 
Tema 2 arte mesopotámico y egipcio
Tema 2 arte mesopotámico y egipcioTema 2 arte mesopotámico y egipcio
Tema 2 arte mesopotámico y egipcio
 
Tema 1 arte prehistórico
Tema 1 arte prehistórico Tema 1 arte prehistórico
Tema 1 arte prehistórico
 
Tema 4 arte romano
Tema 4 arte romano Tema 4 arte romano
Tema 4 arte romano
 

Último

El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Tema 8 arte gótico

  • 1. 1 Tema 8 Arte Gótico 2012-2013 TEMA 8 ARTE GÓTICO 0.- INTRODUCCIÓN Denominación o La palabra “gótico” nace en el siglo XVI con claras connotaciones peyorativas. o El término, a mediados del siglo XVIII se generalizó, aplicado a un período histórico determinado. o En el siglo XIX se descubre y se entusiasma por el mundo medieval, y con él, por el gótico, en sintonía con el ideario romántico. Condicionantes del nuevo estilo: o El arte gótico no puede considerarse de ninguna manera como una continuación del espíritu románico. o El arte gótico nace, pues, en el marco de unas circunstancias políticas, económicas, sociales y culturales determinadas. Circunstancias políticas: El papa Inocencio III (comienzos del siglo XIII) ha conseguido imponer la doctrina teocrática A mediados del siglo XIII se consigue la afirmación del poder real en algunos países. Circunstancias socioeconómicas: o Aparición de la burguesía. Nueva mentalidad. o Auge del comercio internacional. A partir del siglo XIII se abren nuevas rutas y se desarrolla un comercio creciente. o Aparecen los núcleos urbanos, apoyados por la monarquía de cada país. En estas ciudades se disfruta de autonomía administrativa. Es la libertad urbana. o Aparece una incipiente industria artesanal y con ello la concentración humana en las ciudades. Circunstancias religiosas: o De un lado se produce una evolución del pensamiento teológico y filosófico: El hombre mira a la Naturaleza además de a Dios. En el siglo XII se traduce a Aristóteles y sus ideas opuestas al platonismo se extienden por toda Europa. Duda religiosa. Nominalismo. Guillermo de Occam. Para Santo Tomás de Aquino, que interpreta a Aristóteles, Teología y Filosofía coexisten. Dios hace al hombre racional. o Por otro lado el siglo XII coincide con la eclosión de la Reforma Cisterciense, conducida por Bernardo de Claraval. En su regla se proscribe todo tipo de decoración en los templos y se limitá la arquitectura a sus elementos estructurales. Esta nueva situación permite a los arquitectos despreocuparse del ornato y atender sólo cuestiones técnicas. De este modo la ingeniería arquitectónica da unos pasos gigantescos en la segunda mitad del siglo XII y alcanza su madurez en el siglo XIII. Circunstancias culturales: o San Francisco de Asís, en el siglo XIII, nos transmite una nueva dimensión del hombre.
  • 2. 2 Tema 8 Arte Gótico 2012-2013 1.- LA ARQUITECTURA GÓTICA 1.1.- CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ARQUITECTURA GÓTICA Ideas generales: o El arte rector durante el gótico es la arquitectura. o Otra gran característica de esta arquitectura es su naturalismo, es decir, su aprendizaje en la Naturaleza. o Ímpetu vertical. Las catedrales estiran sus columnas y subrayan el verticalismo La espiritualidad ansiosa de luz y con un permanente anhelo de elevación que caracteriza el siglo XIII se traduce fielmente en la catedral gótica. Origen: o El gótico nace en la segunda mitad del siglo XII, cuando los arquitectos medievales deciden sustituir el arco de medio punto por el ojival y la bóveda de cañón por la de crucería. El desarrollo progresivo de esta cubierta permitió una mayor altura y longitud del edificio y, lo que es más importante, abrir en las paredes grandes ventanales de iluminación. o Todas estas transformaciones se produjeron en la región de París Interpretaciones: o Vasari, hombre del Renacimiento, entendía el gótico como un arte bárbaro (godo). Este estilo fue despreciado durante el Renacimiento y el Barroco. o En el siglo XVIII se revaloriza algo, sobre todo en Alemania e Inglaterra. o En el siglo XIX se redescubre el gótico y cobra prestigio. Es la época del Romanticismo que posa su mirada en el mundo medieval. Surge el Neogoticismo. Periodización o Principio y final distorsionados. El estilo gótico nace en Francia. Saint Denis en 1140 ya tiene una cabecera gótica. En 1150 aparece en toda Francia. Pero en Europa, la 2ª mitad del siglo XII es de transición. o Siglo XIII. Gótico clásico. Siglo de paz y alza económica. o Siglo XIV. Gótico en crisis. Siglo de hambre, guerra y peste. Catedrales paradas. o Siglo XV. Gótico en recuperación. Es el llamado Gótico flamígero, de carácter más internacional, civil y decorativo. o Siglo XVI. Gótico terminal en algunos países como España. Factores de su gestación: o En su gestación, intervinieron dos factores. La cualificación de los maestros de obras y el poder del dinero. o La cualificación de los maestros de obras: Los maestros que proyectaron estas obras fueron conscientes de su preparación científica. El arquitecto tiene una formación teórica, fundamentalmente matemática. También debe ser un experto dibujante. También debe entender de carpintería. Sólo el arquitecto merece un trato especial. Los pintores, escultores, orfebres, etc, reunidos gremialmente como los integrantes de los demás oficios burgueses, fueron asentándose en las ciudades durante el siglo XIII, si bien en algún caso, por la naturaleza de su trabajo, no les fue fácil abandonar la itinerancia. o El poder del dinero:
  • 3. 3 Tema 8 Arte Gótico 2012-2013 La tecnología de vanguardia que exige la construcción gótica disparó el presupuesto financiero de las obras. Las ambiciosas empresas artísticas del gótico requerían inversiones más dinámicas: la moneda, que corría en las ferias, de las operaciones de cambio, del préstamo a interés, de la presión fiscal a los comerciantes, artesanos y banqueros y, naturalmente, de las limosnas en metálico. Expansión: o Las dos únicas zonas donde se detecta unidad en todas las artes son el norte de Francia y la Toscana. Ambas tendrán una gran capacidad de expansión hacia su periferia. Así el gótico francés se expande hacia Inglaterra, Alemania, Hungría y Península Ibérica. El toscano irrumpe con la Europa Central, Provenza y también en la Península ibérica. 1.2.- LA CIUDAD: LA CATEDRAL Y LOS EDIFICIOS CIVILES Ideas generales o La estructura socioeconómica del arte románico fue rural y feudal; la del arte gótico, urbana y burguesa. o Simultáneamente los obispos recobran la supremacía eclesiástica sobre los abades, y el centro de autoridad religiosa bascula desde el monasterio de monjes en el campo a la catedral gobernada por el cuerpo de canónigos en la ciudad. o La urbanización prospera en toda Europa y nace una nueva clase social: la burguesía, que se enriquece con el comercio, la artesanía y la banca, proveyendo a la monarquía de una notable fuente de ingresos para los servicios administrativos y militares. Expresión artística de la nueva civilización urbana va a ser la catedral y el círculo de edificios públicos y privados que la rodean: la universidad, la lonja, el ayuntamiento y el palacio. A) LA CATEDRAL GÓTICA A.1.- Características generales de la catedral gótica Funciones: o La catedral es la iglesia mayor diocesana. o En ella se asienta la cátedra del obispo, desde donde preside el culto e imparte su enseñanza a los fieles. o Además, durante la Baja Edad Media, este edificio solemne testimonia la gloria del prelado que la mandó construir, o se convierte en el marco para celebrar fastos reales y las reuniones civiles de las corporaciones gremiales. Análisis tipológico del edificio: o Planta: novedades Uso de la planta basilical con tres, cinco y hasta siete naves con una o tres de crucero.
  • 4. 4 Tema 8 Arte Gótico 2012-2013 o La del centro es mucho más alta e ilumina por sus ventanales el interior. El crucero aparece más centrado que en el Románico. El número de naves puede cambiar a partir de él. La tribuna ya no es necesaria (por la capacidad interior y por los arbotantes como contrapeso) y pasa a ser sólo triforio. Encima del triforio va el claristorio y luego la bóveda. El desarrollo de la cabecera, con sus capillas radiales ordenadas en torno a un deambulatorio y en contacto unas con otras. o Por otro lado los edificios de cinco naves, que responden al modelo más monumental, existe doble deambulatorio, con lo cual el crecimiento de la cabecera es aún mayor. El aumento del número de canónigos obligó a una adecuación de la zona del coro y de este hecho se resintió inmediatamente la planta. o Alzado: Las catedrales subrayan el verticalismo haciendo desaparecer la pausada horizontalidad de triforios y las divisiones horizontales de fachadas. Una catedral es un organismo vivo. Funciona con venas que transmiten los pesos. El secreto está en concentrar estos pesos en puntos y luego canalizarlos. La crucería hace que toda la bóveda descanse en cuatro puntos. • De ahí el peso se transmite en dos direcciones: o Hacia abajo con gruesos pilares fasciculados o Hacia fuera con arbotantes y estribos exteriores • De esta manera el muro queda liberado y se sustituye por vidriera. La estructura aparece desnuda y concentrada en el exterior mientras el interior queda limpio. Dentro de este apartado nos fijaremos en cada uno de sus elementos significativos:
  • 5. 5 Tema 8 Arte Gótico 2012-2013 El Arco ojival: o Tiene su precedente en el Románico lombardo y en el arco de herradura apuntado. o Es un arco más dinámico y presenta un carácter más ascensional. o De él se extraen variedades como el arco carpanel y el conopial. Bóveda de crucería o de ojivas: o La bóveda de ojivas ha nacido de la bóveda de aristas, al reforzarse ésta con nervios. Ahí se encuentra la raíz del estilo gótico. Aunque esto se produjo en diversos países en el siglo XI, no se extrajo todo su significado arquitectónico.. En efecto, a fines del siglo XI el salto final hacia el estilo gótico se dará en la Isla de Francia, en la cuenca de París. o Los nervios son el esqueleto de la bóveda: Nervios perpiaños o torales transversales. Nervios formeros o longitudinales Nervios diagonales o Los plementos son el espacio que va de nervio a nervio. Representa a la piel de la bóveda. o La crucería hace que toda la bóveda descanse en 4 puntos. De ahí el peso se transmite hacia los pilares y hacia los arbotantes y estribos exteriores. o Soportes:
  • 6. 6 Tema 8 Arte Gótico 2012-2013 Apoyos: o Pilares: Los pilares derivan de los del último momento del románico. Consta de un núcleo central al que se adosan finas columnas, que recogen el peso de las ramas de las diferentes ojivas. Estas columnas tienen su correspondiente capitel y basa. El conjunto de basas se apoya en un plinto común. Capiteles: Aparece un tipo de capitel inspirado en el corintio romano, en el cual las volutas han sido sustituidas por un motivo denominado ganchillo. Pero el tipo gótico más usual es el capitel que está cubierto de hojas naturalistas (hojas de roble, higuera, vid o hiedra, ya sueltas, ya formando tallos continuos. El arbotante: el arbotante es un arco encargado de transmitir la carga de la bóveda hacia los contrafuertes laterales es un arco que descarga, sobre el contrafuerte, el empuje de las bóvedas. Además cumple otra función: son canales por donde bajan las aguas del tejado, las cuales arruinarían el edificio si resbalasen directamente sobre las paredes. Al término de las bocas de desagüe se colocan figuras monstruosas (gárgolas). La presencia de arbotante se constata en 1180 en la catedral de París, y a partir de entonces, se generaliza su uso. o Muro: El muro constituye un peso muerto. Una arquitectura dinámica como la gótica procura eliminarlo. La pared en realidad se esfuma, prevalece el hueco. Pero entonces surge la dificultad de su cerramiento. Aparece entonces la vidriera, que tamiza la luz, la espiritualiza. Los vanos tienen forma alargada. En las fachadas se abren rosetones, grandes huecos circulares guarnecidos con tracería calada de piedra. o Contrafuertes: Estos habían sido usado en la arquitectura románica. En el gótico alcanzarán un gran desarrollo: Los contrafuertes se coronan con terminaciones puntiagudas denominadas pináculos. La fachada:
  • 7. 7 Tema 8 Arte Gótico 2012-2013 o Las fachadas adquieren un gran desarrollo, no sólo la principal, sino las dos del crucero. o Se divide en tres zonas verticales (tantas como naves) y tres franjas horizontales: puertas, rosetón y remate de las torres. Estas torres son más altas, con menos volumen cada vez, de sección variable y culminadas por agujas o chapiteles. Forman paños rectangulares donde la decoración se extiende ampliamente, rebasando el marco de las portadas. La fachada principal está apoyada en torres laterales, formadas de diversos pisos, cubriéndose ya con terraza o con chapitel. También sobresalen campanarios, linternas o cimborrios en el crucero. o Portadas: Son abocinadas, como las románicas. Pero aún se multiplican las arquivoltas y estatuas en las jambas, pues se aprovechan los grandes contrafuertes de las fachadas para colocar las portadas. Así pues las portadas se organizan siguiendo el esquema románico mediante la utilización de arquivoltas apuntadas, dintel, parteluz, jambas y tímpano. Pero al mismo tiempo introduce elementos nuevos como los gabletes, pináculos y otros elementos decorativos que se combinan con un complejo programa escultórico. o La decoración aparece en: Los florones (puntos en los que rematan los pináculos) Las claves (en los arcos) La tracería de las ventanas Evolución de las alturas de una catedral gótica: Las catedrales de la fase inicial del gótico se caracterizan por tener cuatro alturas en su alzado interior: o A) La arcada de separación de las naves. o B) La tribuna para ampliar el aforo del templo durante las grandes solemnidades. o C) El triforio, formado por una estrecha galería perforada en el espesor del muro, que era utilizado para labores de limpieza y mantenimiento. o D) El claristorio o ventanales. Más adelante con sólo tres pisos en altura: o La arcada de separación o Un reducido triforio o Y un elevadísimo ventanal. Periodización de la arquitectura gótica: o Periodo de transición: Protogótico: 2ª mitad del siglo XII: Templos iniciados con estructura románica y acabados en gótico. Contrafuertes, pero nunca arbotantes. El muro en este periodo presenta cuatro cuerpos en alzado: arquería, tribuna, triforio y ventanales. En Francia se levantan
  • 8. 8 Tema 8 Arte Gótico 2012-2013 catedral de Laon (1155 Catedral de Notre Dame de París (1194 Chartres(1195), o Siglo XIII: Gótico clásico El muro solo posee tres cuerpos Arbotantes. Ejemplos En Inglaterra la de Salisbury. En España las de Burgos (1220), Toledo (1255) y León (1220). En Alemania las de Colonia (1248) y Estrasburgo (1250). En Francia: Reims, Amiens y Beauvais. Reims (1211) Amiens (1220). Beauvais. o Siglo XIV: Gótico florido Los arcos se hacen más apuntados, o arcos alancetados. Las bóvedas se enriquecen con nervios secundarios, Ejemplo: catedral de Palma de Mallorca o Siglo XV : Gótico flamígero representa la fase barroca y decorativa de estilo gótico. Se enriquece el repertorio de arcos, siendo los más característicos el conopial, el carpanel y el escarzano. Las bóvedas se caracterizan por la adición de nervios decorativos: uso de bóvedas estrelladas, caladas a veces. La decoración domina sobre las líneas arquitectónicas. o Siglos XVI-XVII: en algunos países todavía el gótico continuará perviviendo.
  • 9. 9 Tema 8 Arte Gótico 2012-2013 Un ejemplo de catedral gótica: la catedral de Reims o Ideas generales: En el catálogo de catedrales europeas, Reims representa el ideal arquitectónico de la armonía gótica y el símbolo de la realeza francesa, al tenerse que coronar, obligatoriamente, los monarcas en su recinto. o Fundación: En 1211 se puso la primera piedra. El arzobispo Enrique de Braisne utilizó el templo como afirmación personal de su vanidad, retratándose en una vidriera. Y también como manifestación de su rivalidad con el prelado vecino de Amiens, contratando a los artífices que habían labrado el pórtico de esta última catedral para que se superaran en Reims. o Constructores: Los planos se deben a Jean de Orbais, quien proyectó una descomunal cabecera, que ocupa la mitad del templo, para ubicar el coro de canónigos. Le sustituyó Jean le Loup, quien edificó el atrofiado transepto e inició las naves, inaugurándose el monumento en 1255. Posteriormente en 1244 Gaucher de Reims prolongó las crujías y decoró las tres puertas de los pies En 1255 Bernard de Soisson timbró la fachada con un rosetón calado de trazado nervioso, que parece una rueda de fuego, y cuyo diseño radial dará origen al término rayonnant (radiante) con el que se designa el Gótico de la segunda mitad del siglo XIII. El ascendente espacio interior de Reims, bañado de claridad, resultó un alarde técnico y un prodigio místico de la época. B) LOS EDIFICIOS CIVILES En el seno de las nuevas ciudades se alzan varios edificios de rango civil: la universidad, la lonja, el ayuntamiento y el palacio. Universidades: o Las grandes ciudades europeas establecen en el siglo XIII estudios generales para enseñar Teología, Medicina y Derecho. o París, Oxford, Bolonia y Salamanca llevan a las universidades el liderazgo del conocimiento, que había permanecido en las grandes abadías rurales. o No es de extrañar que la estructura de estos edificios se inspire en la tradición arquitectónica monástica: patios para pasear y leer, que recuerdan a los claustros, y, a su alrededor las aulas, la biblioteca y la capilla. Lonjas: o El incremento del comercio se manifiesta en las lonjas, destinadas a contrataciones mercantiles. o En una fecha tan temprana como 1202 se inicia la construcción de la de Yprès (Bélgica), que marcará la pauta de estos establecimientos en Flandes. o En los puertos mediterráneos de la Corona de Aragón se conservan tres ejemplares sobresalientes: la lonja de Barcelona, que pertenece al siglo XIV, la de Palma de Mallorca, iniciada en 1426 por Guillem Sagrera y la de Valencia, diseñada en 1482 por Pere Compte.
  • 10. 10 Tema 8 Arte Gótico 2012-2013 Ayuntamientos: o La burguesía medieval se organizó también en corporaciones municipales para participar en la política municipal. o Las reuniones se celebran en el ayuntamiento, que refleja el orgullo cívico local, convirtiéndose este edificio en una réplica laica de la catedral. o Ejemplos: El Palazzo dei Priori de Volterra Palazzo Vecchio de Florencia (1299-1314) Palazzo dei Comune de Siena (1297-1344 Ayuntamiento de Münster Los Países Bajos y Alemania demostraron igualmente su dignidad ciudadana en ayuntamientos de tejados empinados y galerías porticadas en la planta baja, como el tardío de Münster. Palacios: o La riqueza, el lujo y el boato de las clases acaudaladas del siglo XV se desborda en sus palacios: suntuosas mansiones urbanas, adaptadas a los negocios y a la vida doméstica. o Son viviendas con almacenes, oficinas, salas de recepción, dependencias para la servidumbre y habitaciones confortables donde residen los miembros de la familia. o Ejemplos: La Ca d’Oro veneciana (1422-1440), construida sobre el Gran Canal por Mateo Reverti para el banquero Contarini Hotel de Jacques Coeur, en la localidad francesa de Bourges (1443-1451), propiedad de este tesorero del rey, que incorporó al domicilio varias torres defensivas de la ciudad.
  • 11. 11 Tema 8 Arte Gótico 2012-2013 Hospitales o Entre las creaciones civiles cuentan los hospitales. o Habitualmente reunían a los enfermos en salas alargadas para tenerlos vigilados. o En un extremo se disponía el altar, con objeto de que los enfermos pudieran seguir el oficio religioso desde sus lechos. Ejemplo: Hospital de San Juan de los Reyes Planta del hospital de Santa Cruz de Toledo Castillos: o Se perfecciona el castillo, que se aísla por varios recintos amurallados y el foso, que evita el acercamiento de las máquinas de guerra. o El señor vivía en la torre (donjón o torre del homenaje), disponiéndose en el patio de armas las viviendas de la servidumbre y soldadesca. o Los dormitorios eran colectivos. o Las paredes se adornan con tapicerías. o Los vanos se cerraba con láminas muy finas de alabastro, pergamino o papel aceitado. o España cuenta con ejemplos de dicha tipología militar, como el castillo de Manzanares el Real. o En Inglaterra y Francia los austeros castillos de los siglos XII y XIII muestran escasa influencia de la arquitectura religiosa gótica. Pero en el último cuarto del siglo XIV estas severas fortalezas comenzaron a sustituirse por elegantes châteaux, una tipología residencial con barreras militares que incorporaba interesantes innovaciones arquitectónicas. C.- Las grandes catedrales españolas del gótico atlántico y mediterráneo Características generales del gótico hispano:
  • 12. 12 Tema 8 Arte Gótico 2012-2013 o Podemos encontrar dos variantes dentro del gótico hispano: El gótico atlántico: Se da en Castilla y Navarra. La influencia francesa se dará netamente en Castilla, durante este siglo XIII, aunque se verá modificada por las influencias mudéjares al pasar la frontera del Tajo al Guadalquivir. Navarra presenta un carácter absolutamente francés en su gótico. El gótico mediterráneo: Se da en Aragón, Cataluña, Valencia y Mallorca, fundamentalmente en el siglo XIV. Aquí las influencias francesas serán menores, originándose un gótico absolutamente nuevo. o En general la arquitectura gótica hispana se caracteriza por: un menor interés hacia la altura que en Francia. En España las construcciones serán especialmente anchas. Esta característica será más acusada en Cataluña, Valencia y Baleares. Características generales del gótico atlántico: o Los modelos franceses llegan a España en el siglo XIII. En este tiempo Fernando III se convirtió en gran promotor de las construcciones catedralicias castellano leonesas. Características generales del gótico mediterráneo Los edificios presentan un interesante pragmatismo, debido a su intensa actividad comercial, que le hace prescindir del exceso de ornamentación. La mayor densidad burguesa se refleja en su Gótico Civil: Lonjas, Palacios y Diputaciones. o Planta: Los edificios se caracterizan por tener planta ad aula y alzado ad quadratum. Se trata de iglesias de una o tres naves con capillas entre los contrafuertes y cubiertas a la misma altura, cuya estructura afecta al espacio interior y a la masa arquitectónica externa. El resultado son salones desahogados de perfil rectangular, opuestos a la silueta triangular del gótico atlántico, producida por el escalonamiento de las naves. o Alzado: La diferencia de altura entre naves es mínima, con lo que no son necesarios los arbotantes, aunque ello exige un reforzamiento de los contrafuertes. Dichos contrafuertes se usarán para colocar capillas laterales. De este modo los contrafuertes no suelen asomarse al exterior y los paramentos resultan lisos. Esta simplicidad proporciona una solemnidad inusitada. Las ventanas suelen ser demasiado pequeñas. Los interiores resultan oscuros. Pobre iluminación interior (efecto diafragma).
  • 13. 13 Tema 8 Arte Gótico 2012-2013 Evolución cronológica del gótico hispano: Iglesia de San Vicente de Avila. Siglo XII Catedral de Cuenca. Siglo XIII Siglo XII: Arquitectura protogótica o Reservamos el título de protogótico para aquellos edificios que, compartiendo lo románico y lo gótico, ofrezcan una mayor inclinación hacia éste. La iglesia de San Vicente de Ávila es un monumento típico de este momento. Siglo XIII o Durante el siglo XIII la arquitectura gótica es la de las grandes catedrales. o Catedral de Cuenca: Es la más primitiva. Se termina a principios del siglo XIII. o Las obras más significativas de este momento son las catedrales de Burgos, León y Toledo. o Catedral de Burgos: Fundación: Mauricio, obispo de Burgos En 1221 se pone la primera piedra de la catedral gótica. El templo tuvo dos grandes directores de obras: el Maestro Enrique, fallecido en 1277 y Juan Pérez, que murió en 1296. Obra: o La catedral de Burgos tiene conexión con las catedrales francesas, sobre todo
  • 14. 14 Tema 8 Arte Gótico 2012-2013 Bourges y Reims. Sin embargo, con relación al ideal francés, a Burgos le falta altura. El proyecto original tenía planta de tres naves, transepto de brazos muy marcados y amplia cabecera, provista de girola y de capillas absidiales. o Alzado: Es tripartito, siguiendo el esquema clásico francés, pero, a diferencia de Toledo, el triforio ciego no se decora con arquillos mudéjares, sino con elementos góticos. Una característica que marcaría el porvenir a la prestigiosa escuela de cantería burgalesa y que afloró entonces es el espinazo, que cruza las bóvedas ojivales en su parte dorsal. Catedral de León Planta Alzado Exterior o Fundación: León, al igual que Burgos, recibe las influencias francesas. La cimentación del edificio se realizó en los últimos años de Manrique de Lara (1181-1205), activándose los trabajos bajo la prelatura de Martín Fernández (1254-1289), “notario” de Fernando III. Sus artífices fueron el Maestre Simón y los dos arquitectos de la catedral de Burgos, que simultanearon la dirección de ambos conjuntos: el Maestro Enrique y Juan Pérez. o Planta: Morfológicamente es una réplica de la catedral de Reims, aunque reduciendo sus proporciones un tercio. Consta de tres naves, amplio transepto y monumental cabecera con cinco capillas poligonales abiertas en la girola. o Alzado: Los sistemas de bóvedas se relacionan con Amiens y Beauvais. La distribución del muro sigue siendo tripartita, pero el triforio se perfora con vidrieras. Esta circunstancia permitió, en la práctica, disolver las paredes y ofrecer tres niveles de ventanas, que inundan de luz todo el recinto. impresionante conjunto de vidrieras.
  • 15. 15 Tema 8 Arte Gótico 2012-2013 Catedral de Toledo Planta Alzado Exterior o Fundación: o Rodrigo Jiménez de Rada, arzobispo de Toledo convenció a Fernando III para la erección de la catedral. o Las obras las inició el Maestro Martín en 1227, de probable origen francés. o dejando abovedado el edificio. Petrus Petri antes de morir en 1291. Es de casi seguro origen español, a quien se le debe las modificaciones de marcado gusto hispano. o Planta: La iglesia sigue la “planta de salón” de Nôtre Dame de París, al no abrirse al exterior los brazos del transepto. Será la más grande de las españolas del siglo XIII. Es característica la poca altura y la gran anchura del conjunto. Consta de cinco naves. El presbiterio está rodeado de una doble girola y su gran novedad residía en la forma de cubrir los dos deambulatorios y las quince capillas absidiales que festoneaban la cabecera. La solución fue descomponer este espacio en tramos triangulares y rectangulares, contrarrestando sus empujes mediante la bifurcación de arbotantes. o Alzado: Consta de tres pisos en altura: arquerías, triforio de arquillos ciegos polilobulados, y un cuerpo de ventanas. Siglo XIV: GÓTICO MEDITERRÁNEO o Durante el siglo XIV el desarrollo constructivo se trasladó a Cataluña, Valencia y Mallorca. o El cambio de rumbo lo patrocinó la monarquía catalano-aragonesa en las catedrales de Barcelona, Manresa, Palma de Mallorca y Gerona. o Ejemplos:
  • 16. 16 Tema 8 Arte Gótico 2012-2013 o Catedral de Barcelona: Catedral de Girona: planta Colegiata de Santa María del Mar o Catedral de Barcelona: Comenzada a fines del siglo XIII. Su fachada es del XIX. o Catedral de Gerona: Su inmensa nave de 22 metros de ancho es aún hoy un prodigio de ingeniería. Tiene un espléndido rosetón sobre arco toral que haría escuela en la región. o La Colegiata de Santa María del Mar: Es el más lógico y el más armonioso de los edificios de la época. Presenta planta de salón y tres naves de casi idéntica altura. o La catedral de Palma de Mallorca Gana en soluciones externas lo que no alcanza en logros internos. Es de mayor tamaño que Santa María del Mar y su altura es enorme. Sin embargo la anchura es también enorme, con lo que la Sin embargo su costado sur, el que mira al mar, es un prodigio en su teoría de altísimos contrafuertes. En su fachada se abre el rosetón de mayores dimensiones de España. Planta Interior Exterior
  • 17. 17 Tema 8 Arte Gótico 2012-2013 Siglo XV: GÓTICO HISPANO FLAMENCO o Castilla vuelve a tomar las riendas constructivas. o Caracteriza al gótico hispano flamenco la fusión entre: la tradición exuberante del arte hispanomusulmán. Las estructuras góticas flamígeras. La intención propagandística que tendrá el arte en la época de los Reyes Católicos. o Períodos: Hasta los Reyes Católicos: • La arquitectura se mantendrá bastante clara de formas y poca decoración. • Ejemplos: o Catedral de Sevilla (1402) o Otras catedrales de esta época son las de Murcia, Oviedo y Pamplona. Época de Reyes Católicos: • Características: o Se inicia un hervor decorativo. uso de bóvedas estrelladas los arcos se complican: conopial, carpanel, escarzado y mixtilíneo. Los pilares se deshacen en nervios que a veces se enroscan. La decoración oculta con frecuencia la estructura arquitectónica. Esto se interpreta como una influencia mudéjar. o Foco constructivo burgalés: ejemplos Agujas de la catedral de Burgos • Obra de Juan de Colonia. • Son una cierta imitación de las agujas germanas flamígeras. Capilla del Condestable en la catedral de Burgos • Obra de Simón de Colonia, hijo del anterior. Fachada-retablo de San Pablo de Valladolid • Obra de Simón de Colonia. o Foco constructivo toledano: ejemplos: Hanequín de Bruselas: obras • Remate de la torre de la catedral de Toledo. • Puerta de los leones de la catedral • Capilla funeraria de don Alvaro de Luna. Juan Guas: características y obras • Figura culminante de la escuela toledana. • Es el que mejor supo combinar el gótico con los elementos mudéjares hispanos. • Obras: o Iglesia de San Juan de los Reyes o Palacio de los duques del Infantado o Castillo de Manzanares el Real
  • 18. 18 Tema 8 Arte Gótico 2012-2013 Enrique Egas: obras • Sobrino de Hanequin, sigue los pasos de Juan Guas. • Obras: o Hospital de Santa Cruz de Toledo. Junto con su hermano Antón. o La capilla Real de Granada, proyectada por él. Siglo XVI: o Características: Durante el siglo XVI el purismo arquitectónico gótico se afianzó. Las estructuras góticas se mantuvieron durante buena parte de la centuria y la penetración del Renacimiento se efectuó a través de la ornamentación. Los edificios más representativos son las catedrales de Salamanca y Segovia, obras de Juan y Rodrigo Gil de Hontañón, en las que se manifiesta la introducción de elementos del Renacimiento italiano. 3.- LA ARQUITECTURA GÓTICA EN EUROPA: PANORAMA GENERAL. A.- FRANCIA o Siglos XII-XIII o Ideas generales La arquitectura gótica nace y se desarrolla en la Isla de Francia. Los hitos constructivos más significativos son: o Hitos: Primera mitad del siglo XII • Abadía de Saint Denis: • Catedral de Sens Segunda mitad del siglo XII: • Catedral de Noyon (1150) • Catedral de Laon (1160) • Catedral de Notre Dame de París (1160). • Catedral de Chartres (1195) Siglo XIII • Es la época clásica de la arquitectura gótica. • Primera mitad del siglo XIII o Catedral de Reims o Catedral de Amiens o Catedral de Beauvais o Normandía, incorporada a los dominios reales desde comienzos del siglo XIII acusa el influjo de la arquitectura de la cuenca de París y la zona de Borgoña. Ejemplos: Catedral de Rouen Catedral de Bourges • Segunda mitad del siglo XIII: Gótico radiante
  • 19. 19 Tema 8 Arte Gótico 2012-2013 o La Sainte Chapelle de París es su edificio más significativo B.- ALEMANIA o Características: o El gótico alemán será siempre muy compacto, con un gran sentido de la masa externa, en el que la verticalidad se acentúa únicamente por sus agujas. o En el siglo XIV estas agujas se calarán, de modo que será un carácter distintivo de este gótico. o A pesar de las influencias francesas, surge en el siglo XIII la “Hallenkirchen” o “iglesia de salón”, donde las naves alcanzan todas la misma altura y generan un espacio interior más diáfano que los modelos franceses. o Siglo XII o Catedral de Limburgo o Catedral de Bamberg o Siglo XIII o Catedral de Estrasburgo o Catedral de Colonia o Catedral de Minden Es el ejemplo más temprano de hallenkirchen. o Siglo XIV • Catedral de Friburgo • Catedral de Ulm • Santa Cruz de Gmünd • San Lorenzo y San Sebaldo de Nuremberg • Ayuntamiento de Brunswick C.- INGLATERRA Características: o El gótico inglés se apoya en: Una intensa influencia de los modelos franceses. En una temprana introducción de las innovaciones técnicas del gótico. Pero pronto va a seguir caminos propios, hasta crear procedimientos originales. Fases: o Primera mitad del siglo XIII: Fase clásica del gótico, Early English o Primer Estilo. Características: • Se introducen todos los elementos franceses: arcos apuntados, pilares esbeltos, grandes ventanales, arbotantes. • Pero en planta algunas catedrales inglesas adoptan una extraordinaria anchura, lo que contribuye a aminorar la sensación de altura. • Se desarrolla un tipo de fachada de tipo pantalla. Es el reverso de la francesa. Se opone a toda correspondencia con el espacio interior. Ejemplos: • Coro de la catedral de Canterbury: • Catedral de Salisbury • Crucero de la catedral de York
  • 20. 20 Tema 8 Arte Gótico 2012-2013 • Nave y sala capitular de la catedral de Lincoln • Fachada occidental y nave de la catedral de Wells • Coro y crucero de la catedral de Ely • Coro de la catedral de Worcester. o Segunda mitad del XIII-primera mitad del XIV: Estilo Decorado. Gótico decorativo. Características: • Se libera totalmente de la influencia francesa. • Se acometen los primeros ensayos de las bóvedas de nervios colgantes, que caracterizan en estilo siguiente. • Se multiplican los adornos, sobre todo los ondulantes, que darán el modelo en el siglo XV para el gótico flamígero. Ejemplos: • Coro de los Ángeles de la catedral de Lincoln • Catedral de Ely • Parte de la catedral de Wells y Gloucester. o Resto del siglo XIV-XV: Estilo Perpendicular. Características: • Los ventanales se agigantan, las naves ganan en majestuosidad, larguísimas molduras verticales subrayan la sensación de ascenso de las formas. • El rasgo fundamental es la multiplicación de las bóvedas de abanico, que dan a los interiores una apariencia fastuosa. • Son las grandes capillas construidas bajo patronato real las que recibe este tipo de arquitectura. Ejemplos: • Claustro de la catedral de Gloucester • Capilla Real del Colegio Real de Cambridge • Capilla de San Jorge en Windsor • Capilla del Colegio Eton • Capilla de Enrique VII en Westminster. D.- ITALIA Características: o El arraigo del gótico es precario. La intensidad de la tradición clásica contribuyen a recibir con recelo el estilo “bárbaro”. o En la arquitectura religiosa son escasos los intentos de dotar de catedrales-símbolos como las francesas. Hay un exiguo desarrollo de los vanos,. En lugar de vidrieras, hay un desarrollo de los frescos por las paredes. El sistema de contrarresto alcanza poco desarrollo. Domina el espacio desahogado, con pocos y esbeltos apoyos. Cubiertas de madera en su gran parte. No hay preocupación por ganar altura. Las torres se distancian del edificio. Las fachadas son como un telón. Muchos edificios góticos mantienen la afición a las brillantes policromías del románico italiano.
  • 21. 21 Tema 8 Arte Gótico 2012-2013 Evolución de la arquitectura: o Siglos XII-XIII Fueron los cistercienses los introductores de la arquitectura gótica en Italia. Ejemplos: • Abadía de Fosanova: • Abadía de Casamari: • Iglesia de Santo Domingo en Bolonia. • Iglesia de Santa Maria Novella en Florencia. • Iglesia de San Francisco de Asís. • Iglesia de la Santa Croce. • Catedral de Siena: o Siglo XIV Durante el siglo XIV siguió interpretando el gótico a su manera. Catedral de Orvieto Catedral de Santa María de las Flores Cartuja de Pavía o Siglo XV Los estertores del gótico apenas se nota en los bullicios del Renacimiento. Ejemplos: • Palacio de los Dux de Venecia • Otros palacios venecianos serán el de la Puerta della Carta y la Ca d’Oro • La gran obra del gótico italiano será la catedral de Milán. Se le ha reprochado su excesivo recargamiento de contrafuertes y pináculos. 3.- LA ESCULTURA: PORTADAS Y RETABLOS A.- CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ESCULTURA GÓTICA Se sustituye el irrealismo románico, más propio de una cultura monástica, por un intento de búsqueda de la realidad, más propia de una cultura urbana. El carácter fundamental de la escultura gótica es el realismo. • El volumen, el movimiento y la expresividad son aspectos que contribuyen a este realismo. • Las esculturas adoptan las proporciones naturales del cuerpo humano y adquieren volumen completo. • Las figuras, adoptan relaciones de diálogo entre ellas. • En la ropa nos ofrecen un plegado de rasgos más amplios y naturales. • Sin duda, debido a la ley de adaptación al marco que continúa durante el gótico, las figuras son esbeltas, más altas que el modelo natural. Va apareciendo la escultura exenta, así como la escultura funeraria. Esta escultura, normalmente, es polícroma. o Ubicación de la escultura: La escultura gótica tiene una extensión más considerable que en el estilo románico. Exterior • Fachadas, cresterías, cimborrios, arbotantes, chapiteles y pináculos
  • 22. 22 Tema 8 Arte Gótico 2012-2013 • En la fase final del gótico las fachadas se tapizan enteramente de ornamentación plástica. • Distribución de la escultura en la portada del edificio: o Si en el Románico la distribución de la escultura era un tanto caótica, en el gótico se valoraron ciertas zonas, en particular, los pórticos. o Cuatro elementos se distinguieron como soportes de escultura: Arquivoltas: El pronunciado abocinamiento de las puertas permitió la profusión de arquivoltas, y con ello, la de pequeñas figuras dispuestas longitudinalmente o siguiendo la curvatura de aquéllas. Parteluz: el escultor gótico lo aprovechó para disponer en él imágenes muy significativas, como la de Cristo Salvador o la Virgen. Las jambas: presenta su uso dos soluciones escultóricas: • La inclusión de figuras, cada una de ellas en correspondencia con las columnas que soportaban en las arquivoltas. • La creación de un espacio a través de arcuaciones en las que también se introducían las figuras Hornacinas: Con ella la escultura penetraba en la arquitectura, pero no se agregaba a ella, sino que crea su propio espacio. • Este juego de volúmenes entrantes y salientes, de formas cóncavas y convexas, es el principio predominante en la configuración plástica de la fachada gótica. Interior Retablos Sillerías de coro Sepulcros Púlpitos • Los muros dejan paso a las vidrieras en los grandes vanos y la escultura se traslada a: • Retablos • sillerías de coro • sepulcros: Adquieren gran desarrollo en forma de nicho o exentos, con estatuas yacentes y a veces con otras figuras como acompañantes.
  • 23. 23 Tema 8 Arte Gótico 2012-2013 • púlpitos. o Evolución de la iconografía gótica: Temas religiosos: Transformación de la iconografía: Tipología de Cristo “Beau Dieu” Tipología de Crucificado gótico Tipología de Virgen con Niño gótica Tipología de “Piedad” La principal fuente de inspiración es el Nuevo Testamento. Jesucristo: • El Pantócrator apocalíptico del Juicio Final propio del Románico es suplantado por el Beau Dieu: un Cristo humanizado, que aparece en 1230 en Amiens. • Si se representa como Crucificado, éste está en la cruz sufriendo ante todo como un hombre. Aparece desnudo, cubierto sólo con una faldilla que le llega hasta las rodillas y que poco a poco se va acortando. Los pliegues son revueltos y angulosos. El cuerpo no está rígido sino desplomado. Un solo clavo sujeta los pies, lo que obliga a cruzar las piernas. Cristo inspira ahora compasión. Virgen: • La mayoría de las catedrales francesas, alemanas y españolas están consagradas a Santa María. • En las representaciones de la Virgen domina la alegría. • La escena es íntima y maternal. El Niño y la Virgen se miran con ternura y se sonríen. • Pero reaparece el dolor cuando la Virgen recibe el cuerpo muerto de Cristo. Tema éste, la Piedad, muy difundido en el gótico. • A recordar la Virgen Blanca, de fines del siglo XIII de la catedral de Toledo. Santos • Adquieren gran desarrollo las hagiografías. • Los martirios son los temas preferidos. o Ampliación de la iconografía con nuevos temas: temas profanos Bestiarios Escenas de género Paisajes Retratos o ¿De dónde proceden las fuentes iconográficas? Hagiografías.
  • 24. 24 Tema 8 Arte Gótico 2012-2013 Evangelios apócrifos. La Leyenda Doradade Jacopo della Vorágine (fines del siglo XIII).-. Teatro litúrgico (fines del siglo XV). Biblia pauperum. Evolución del estilo gótico 1ª Etapa: Gótico Clásico: siglo XIII 2ª Etapa: Gótico Internacional: siglo XIV 3ª Etapa: Claus Sluter. o 1ª Etapa: Gótico Clásico. Siglo XIII o Se hacen las grandes portadas francesas. Chartres París Amiens En España se esculpen las portadas de León y Burgos. o 2ª Etapa: “Gótico Internacional o Estilo Internacional”: siglo XIV o La escultura arquitectónica pierde protagonismo iniciándose la gran época de la escultura exenta con imágenes de la Virgen, los santos y retratos de donantes. o La belleza idealizada y abstracta del periodo anterior se sustituye por una belleza "real": Aparece el retrato. o Se multiplican los plegados. o Se alargan y se incurvan las figuras. o 3ª Etapa: siglo XV o Se desarrollan el sepulcro monumental y los retablos. o CLAUS SLUTER , influirá en todo el Occidente durante el S. XV B.- PORTADAS Y RETABLOS B.1.- PORTADAS Diferencias con la escultura románica o La portada gótica sigue teniendo la misma función catequética y docente que durante el Románico. o Las diferencias con respecto a la Alta Edad Media hay que buscarlas, ahora: en la supremacía de la escultura sobre los elementos arquitectónicos que configuran el pórtico,
  • 25. 25 Tema 8 Arte Gótico 2012-2013 en la masiva presencia de imágenes, en la novedad iconográfica de los temas y en su composición naturalista. o En el arte románico la arquitectura fue soporte y delimitador de la escultura. En el gótico varió esta relación: Por un lado disminuyeron los lugares de la escultura, porque desaparece el capitel como superficie destinada a recibir relieves escultóricos. El lugar de máximo interés para la escultura será la fachada del edificio. Evolución de las portadas góticas PÓRTICO REAL DE CHARTRES. 1155. Catedral de Notre Dame de Chartres. Francia. Portada de la catedral de Notre Dame de París. Siglo XIII Portada de la catedral de Amiens. Detalle de la Virgen dorada. Siglo XIII. Portada de la catedral d Reims. Siglo XIII Portada del Sarmental. Burgos. Siglo XIII Portada de …. Catedral de León Siglo XII o Ya en 1155 aparece en el Pórtico Real de Chartres un cortejo de reyes y reinas del Antiguo Testamento, concebidos como estatuas-columnas que ocultan las jambas. o La autoridad de este pórtico hará que sus experimentos se propaguen a todas las entradas góticas que se labran en los siglos XIII, XIV y XV. Siglo XIII o Características: En los pórticos el esquema es el mismo que en siglos anteriores, pero con mayor presencia de la Virgen.
  • 26. 26 Tema 8 Arte Gótico 2012-2013 El naturalismo que caracteriza el gótico se va haciendo más patente conforme avanza el siglo. o Ejemplos: Las esculturas se adosan al muro sin atreverse a romper, todavía, el rigor del esquema constructivo. Notre Dame de Paris dedica cuatro puertas a la Virgen, desarrollando un ciclo que va desde la Presentación de la Virgen en el templo hasta su Asunción y Coronación. Portada de Amiens En la misma catedral de Amiens las figuras del tímpano del Portal de la Virgen dorada anuncian con su gracia de gestos y flexible plegado de paños el abandono definitivo de los antiguos esquemas románicos. Portada de la catedral de Reims • Es aquí donde la escultura gótica alcanza su madurez de estilo. • Algunas figuras delatan una presencia del clasicismo helénico. • Otras, como el Ángel de la Sonrisa, anuncia los rasgos que definirán la escultura gótica de siglos posteriores. • Por primera vez las figuras de las jambas se mueven con naturalidad. • Después de Reims, la escultura se tornará sobre sí misma, repitiendo fórmulas sin convicción, por lo que se entregará a un decorativismo suntuoso y elegante. Portada de la catedral de León Portada de la catedral de Burgos B.2.- RETABLOS Función: o Se concibe como una portada interior, confeccionada en madera policromada, cuya espléndida vitalidad en el arte español lo convierte desde el Gótico al Barroco en un producto autóctono. Origen: o El origen del retablo lo encontramos en los trípticos y polípticos italianos y flamencos. o La principal causa de este desarrollo debe buscarse en la necesidad de embellecer el altar mayor, que ha quedado desnudo, pues las autoridades eclesiásticas habían determinado desplazar la sillería coral desde el presbiterio a la nave central. Evolución: o Los retablos, que primero son muy pequeños, irán creciendo a medida que avanza la Baja Edad Medial o En el siglo XV alcanza enormes dimensiones. Estructura: Estructura de un retablo Tipo de retablo pintado de influencia italiana Tipo de retablo escultórico de tradición flamenca
  • 27. 27 Tema 8 Arte Gótico 2012-2013 o El retablo es un armazón de madera o alabastro que se divide en franjas verticales o calles y franjas horizontales o cuerpos- o Los cuerpos y calles se cruzan mutuamente y forman recuadros donde se alojan pequeños relieves con escenas referentes al santo titular del retablo o a la vida de Cristo. o La parte inferior o pedestal donde se apoya el retablo se llama banco. o El retablo se encuadra dentro de un marco llamado guardapolvo Interpretación: o El retablo es interesante sobre todo por ser una nueva forma de narrar propia de la Baja Edad Media. En el arte Gótico se prefiere una forma “narrativa”, es decir, desea plasmar plásticamente cada una de las escenas que componen el hecho e irlas hilvanando una tras otra tras formar un breve relato cinematográfico en piedra, donde asistimos a la historia completa. Tipos de retablos: o El diseño que reciben los retablos puede ser pictórico o escultórico: Cataluña optó por los retablos pintados y durante la segunda mitad del siglo XIV el taller barcelonés de los hermanos Serra surtió de obras a toda la región. El estilo de las tablas apunta al Trecento italiano Cataluña tiene su gran momento escultórico en el siglo XIV. Debido a su concepción arquitectónica, no debemos esperar esculturas en los derrames de las puertas o en los tímpanos, sin embargo serán magníficos los retablos y sepulcros. Retablos: Los retablos son labrados en piedra, a diferencia de Castilla que prefiere la madera. Tendrán un auge progresivo hasta desaparecer con el Renacimiento. Obras: Retablo de Cornellá de Conflent Debido a Jaime Castayls. En él se fija el tipo de retablo catalán. • Cataluña tiene su gran momento escultórico en el siglo XIV. Debido a su concepción arquitectónica, no debemos esperar esculturas en los derrames de las puertas o en los tímpanos, sin embargo serán magníficos los retablos y sepulcros.
  • 28. 28 Tema 8 Arte Gótico 2012-2013 Castilla prefirió los retablos escultóricos flamencos. • A lo largo del siglo XV Bruselas, Malinas y Amberes se convierten en centros de exportación de retablos, inaugurando en Europa un comercio artístico a gran escala con puntos de venta en las ferias vallisoletanas de Medina del Campo, Medina de Rioseco y Villalón. • Paralelamente se afincan en las ciudades castellanas retablistas nórdicos con el propósito de hacer fortuna. • En 1481 el alemán Pyeter Dancart trazaba el retablo de la catedral de Sevilla, cuya envergadura lo convierte en el más grande del cristianismo. C) PANORAMA DE LA ESCULTURA GÓTICA EN EUROPA FRANCIA o Siglo XIII A comienzos del siglo XIII toda la producción artística estaba ligada a la arquitectura. No faltará sin embargo escultura independiente propia de interior o de carácter funerario. o Siglo XIV Durante este siglo la escultura desarrolla un marcado interés por la expresividad y un movimiento acusado, con curvas y contracurvas. Este siglo muestra un claro interés por la escultura funeraria. La muerte es uno de los puntos de reflexión más importantes. En la escultura de los conjuntos sepulcrales se afirma el carácter individual, tanto del fallecido como de los miembros representados en los conjuntos sepulcrales. Uno de los centros más importantes es Borgoña, donde trabaja el escultor Claus Sluter, de origen holandés. • Sus obras presentan un marcado volumen que las independiza de los marcos arquitectónicos y logra dar a los vestidos un claro valor expresivo. • Obras: o Conjunto funerario de Felipe el Atrevido. o El pozo de Moisés. ALEMANIA Características: o La escultura germánica encuentra sus propios valores expresivos, ajenos a la elegancia francesa. El drama o la alegría se expresarán con tremenda fuerza. o Es importante destacar la larga tradición de talla en madera para interiores, que a veces se policroma, y que se caracteriza por una gran angulosidad y artificiosidad en los plegados de los paños. o Este tipo de escultura permanecerá vivo como una constante en Alemania y sobrepasando el Renacimiento alcanzará el Barroco. Ejemplos: o Caballero de la catedral de Bamberg. Estatua ecuestre. o Juicio Final del Portal de los Príncipes, en la catedral de Bamberg.
  • 29. 29 Tema 8 Arte Gótico 2012-2013 ITALIA Características: o En el Norte de Italia, en la Toscana y sobre todo en Pisa es donde surge la más importante escuela escultórica italiana. o Resulta difícil clasificar las obras de esta escuela debido a sus características que oscilan entre lo gótico y lo renacentista. o El mismo espíritu clásico trasciende en casi toda la escultura de la época. o En Italia la escultura no se centra solo en las portadas, sino también en otros lugares de acceso público: fuentes, calles, púlpitos.... Autores: o Arnolfo di Cambio: Realiza una importante labor escultórica en donde siempre comunica a sus obras una severidad y grandiosidad propias de la antigüedad. o Nicolás Pisano: Es el más sorprendente escultor del siglo XIII. Su extraordinario sentido clasicista le lleva a producir una obra que podemos incluir en el Renacimiento. Obras: • Púlpito del Baptisterio de la catedral de Pisa. • Púlpito de la catedral de Siena. o Juan Pisano: Hijo del anterior. Resulta un goticista, más próximo a la expresividad alemana y al fuerte dibujo francés, que a la serenidad de los clásicos. Obras: • Púlpito de la catedral de Pisa • Púlpito de la iglesia de San Andrés en Pisa. • Fachada de la catedral de Siena. o Andrea Pisano: Obras: • Puertas de bronce del baptisterio de la catedral de Florencia. • Ornamentación del campanile de la catedral de Florencia. o Diseñados por Giotto. ESPAÑA Siglo XIII o Las grandes obras del siglo XIII hará necesario el concurso de escultores que probablemente provinieron de Francia y Alemania. o Obras: Catedral de Burgos: • Aquí se encuentra la más rica y homogénea colección de este siglo. • Puerta del Sarmental: o Posee un interesante conjunto de Apóstoles. Catedral de León: • Aquí se encuentra otra gran colección de estatuaria. • Grupo de la Virgen, el Niño, los Tres Reyes y la Anunciación. • Virgen Blanca: o Influencias: Cuando la influencia francesa cala en los talleres españoles, lo hace incorporando el gusto por la corporeidad, el naturalismo y sentido
  • 30. 30 Tema 8 Arte Gótico 2012-2013 narrativo procedente de la tradición hispana de las tallas en madera policromada de gran efectismo realista. • Tiene un gran desarrollo en la proliferación de retablos para capillas. La influencia italiana de la escuela de Pisa conecta en su naturalismo con las corrientes españolas y se refleja en: • Puerta del Perdón de la catedral de Toledo: • Sobre todo en la Corona de Aragón, donde ya trabajan artistas italianos desde comienzos del siglo XIV. Destaca la Puerta Dorada de la catedral de Pamplona. Siglo XIV o Cataluña tiene su gran momento escultórico en el siglo XIV. Debido a su concepción arquitectónica, no debemos esperar esculturas en los derrames de las puertas o en los tímpanos, sin embargo serán magníficos los retablos y sepulcros. o Retablos: Los retablos son labrados en piedra, a diferencia de Castilla que prefiere la madera. Tendrán un auge progresivo hasta desaparecer con el Renacimiento. Obras: • Retablo de Cornellá de Conflent o Debido a Jaime Castayls. o En él se fija el tipo de retablo catalán. o Escultura funeraria: principalmente la de Poblet y Santa Creus, claramente influidos por Italia. Siglo XV o Es el gran siglo de la escultura gótica española. o Cataluña: Pere Johan: • Es el escultor más importante. • Su fantasía, unida a su sentido dramático y a su acertado naturalismo, son sus notas características. • Obras: o Retablo de la catedral de Tarragona. o Banco del retablo de la catedral de Zaragoza. o Castilla: Aquí se hace sentir la influencia borgoñona y flamenca. En estos países el realismo burgués ha sustituido al naturalismo religioso. Focos: • León: o Aquí trabaja el flamenco Jusquin. • Sevilla: o Con la obra de Lorenzo Mercadante de Bretaña • Toledo: o Donde un grupo anónimo trabajó en los sepulcros del Condestable. o Otras como Egas Cueman y Juan Alemán aportan la característica escultura de grandes ropajes quebrados en ángulos y gestos dramáticos. Gil de Siloé • Es la gran figura del siglo XV.
  • 31. 31 Tema 8 Arte Gótico 2012-2013 • Dotado de gran fantasía creadora, no se somete a reglas ni a cánones tradicionales. • Por otra parte su increíble maestría técnica le facilita dotar a sus imágenes del realismo burgués del momento. • Obras: o Portada del Colegio de San Gregorio de Valladolid. o Retablo de Santa Ana en la Capilla del condestable de la catedral de Burgos. o Conjunto de la Cartuja de Miraflores, en Burgos.. 4.- LA PINTURA ITALIANA DEL TRECENTO: SIENA Y FLORENCIA. A) CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA GÓTICA Función: o La pintura pierde casi totalmente la función ornamental que tenía en el Románico, porque el templo gótico sustituye los muros por los vanos y procura cerrar con vidrieras este espacio. o A fines de la Baja Edad Media la pintura al óleo, en lienzo y madera abre un nuevo camino a la pintura. o Pero hasta el siglo XIV puede decirse que la única manifestación pictórica de interés eran los manuscritos iluminados. Características: o Como la escultura, la pintura gótica se caracteriza por su naturalismo, aunque todavía conserva algunos convencionalismos difíciles de desarraigar, como la perspectiva. Temas: o Los temas representados son parecidos a los representados durante el Románico. Sin embargo ahora las escenas están rodeadas de todo un mundo accesorio, que antes se pasaba por alto. o Es una pintura narrativa, es decir, pretende representar sucesos que tienen varios episodios y lo hace disponiendo cada escena una a continuación de la obra, para dar la sensación de paso en el tiempo. o Búsqueda de temas patéticos que logren emocionar: Crucifixión, Nacimiento, La Virgen y el Niño. o Faceta importante en la pintura gótica es la creación del retrato. Es el individualismo bajomedieval quien provoca la aparición del retrato, que luego se perfeccionará en el Renacimiento. Etapas: o Gótico lineal (francogótico o estilo vidriera): Siglos XIII-XIV. Es un tipo de pintura inspirada en las vidrieras, por ello serán importantes las líneas del dibujo que limitan las superficies coloreadas con vivos colores: interesa la luminosidad del color plano más que las gradaciones o matices tonales. Predomina el naturalismo ( lo mismo que en escultura ) pero los temas son tratados con sencillez y cierto “ ingenuismo” para que el contenido llegue mejor al hombre vulgar: por ello es un arte idealizado que intenta atraer al espectador. o Primitivos italianos (Trecento) o Italo-gótico: Con dos escuelas en la Toscana: • Escuela sienesa
  • 32. 32 Tema 8 Arte Gótico 2012-2013 • Escuela florentina o Gótico Internacional (siglo XV): El traslado de la corte pontificia de Avignon tuvo consecuencias importantes para la pintura, pues allí se juntaron artistas italianos (Simone Martini ) y franceses, naciendo un estilo nuevo que aunará la elegancia sinuosa y el preciosismo cromático de la escuela Sienesa, la serenidad de las creaciones toscanas y el espíritu caballeresco francés. Además acudirán artistas flamencos y holandeses de las refinadas cortes de París y Borgoña. o Primitivos flamencos: siglo XV. La pintura se da coetáneamente al desarrollo del primer Renacimiento en Italia, en paralelo con el Quattrocento B) LA PINTURA DEL TRECENTO: FLORENCIA Y SIENA Características: o Durante la Edad Media, Italia tendrá una fuerte personalidad artística que le diferencia del resto de Europa debido sobre todo a tres circunstancias: Supervivencia a la tradición tardorromana Fuerte influencia bizantina: Adaptación particular del gótico. o Estos tres rasgos hacen que se produzca un estilo nuevo, ya que en Europa la pintura estaba relegada como mucho a los retablos, vidrieras y miniaturas: por eso será en la pintura mural donde se produzcan las principales aportaciones del realismo pictórico. o La pintura fue el arte que primeramente acusó el cambio de la nueva época. o El fresco se va a convertir en el elemento técnico por excelencia de la época. Pronto desaparece el mosaico, sustituido por el fresco. También se pintan tablas al temple y miniaturas. Escuelas: o A comienzos del Trecento el arte entra en una fase más activa y empiezan a constituirse en Toscana las dos escuelas principales de la pintura italiana: Siena: será la continuadora de la tradición bizantina. Florencia: cambió el “arte de pintar de lo griego a lo latino” o La escuela de Siena y Simone Martini: Características: • entendían por “maniera griega” la imitación de los mosaicos bizantinos, es decir, la representación de iconos recortados sobre fondos dorados. • Se prefiere bellas líneas, casi caligráficas a masas sólidas, como en Florencia. • Es un arte miniaturístico, que gusta de acumular figuras y elementos anecdóticos, faltando la claridad narrativa que es don de la pintura florentina. • El color tiene un sentido preciosista, no es un elemento plástico. Simone Martini: • Características: o Expresa admirablemente la síntesis de ambas corrientes, produciendo un arte preciosista. o Presenta menos bizantinismos y más modernidad. o Gusta de caras ovaladas, con ojos diminutos.
  • 33. 33 Tema 8 Arte Gótico 2012-2013 o Sus primeras obras fueron encargos municipales para decorar al fresco el Salón de plenos del Ayuntamiento de Siena: • Obras: En 1315 realizaba la Maestá, un icono de la Virgen bajo palio, rodeado de santos locales. En 1328 la imagen del condotiero Guidoriccio da Fogliano Retablo de la Anunciación: La obra cumbre de Martíni es el Retablo de la Anunciación: Destinado inicialmente a la capilla de San Ansano, en la catedral de Siena, donde funde el convencional fondo de oro bizantino con la línea ondulante del gótico francés, visible en las elegantes siluetas del ángel y María. Es ésta una creación exquisita que ha sido relacionada con los poemas de su amigo Petrarca. o La escuela florentina y Giotto: Características: • En Florencia la lírica se transforma en drama. La personalidad literaria que acompaña la obra de Giotto es Dante Giotto (1266-1337) • Biografía: o Fue discípulo de Cimabue, pintor de tradición aún bizantina, pero será un verdadero revolucionario de la pintura, anticipándose al Renacimiento. o Gozó de gran popularidad y de una buena situación social, participando en asuntos mercantiles y siendo amigo de los banqueros de su época (Bardi, Scrovegni, Peruzzi...). o Tiende a firmar sus obras, y en este sentido, es un precursor de los artistas del Renacimiento. o El mérito fundamental es haber constituido un credo pictórico nuevo en color, línea, luz, composición, paisaje, perspectiva y temas, que tuvo enorme difusión por toda Italia. • Estilo: o Intenta dar “existencia real“ a las cosas que pueden ser captadas por nuestra mirada. Para ello utilizará: Creación de un espacio convincente: En un espacio bidimensional es necesario representar un espacio
  • 34. 34 Tema 8 Arte Gótico 2012-2013 tridimensional: por ello creó varios recursos para que el ojo capte las tres dimensiones. • PROFUNDIDAD: La resolverá con el sombreado de las figuras. Este sombreado también da volumen a las figuras. • MONUMENTALIDAD: Las figuras las simplifica al máximo por lo que adquieren un mayor volumen. • PAISAJE: Aparece como un marco real, donde se desenvuelven las figuras, sustituyendo los fondos planos. Sus paisajes son muy esquemáticos ( urbanos o rurales ) e incluso a menor escala que sus figuras pero crean ya un marco convincente donde se desenvuelven sus narraciones. Intenta, asimismo, representar los estados de ánimo que conocemos por nuestra experiencia psicológica. • Introduce en sus figuras reacciones psicológicas que se supone existe entre los diferentes personajes representados; esto lo conseguirá a través de los gestos. o Emplea colores muy simples, encajados en un dibujo segurísimo. o Estudia la luz como elemento nuevo, una luz que da unidad al cuadro. o En su modo de componer el cuadro: Valora los vacíos para que las figuras tengan sobrado espacio para desenvolverse oponiéndose a la serie seguida medieval. Interesa la figura y no el marco. Por eso se las coloca dentro de unas arquitecturas inverosímiles. Los rostros permanecen indiferenciados, por lo que sólo restringidamente puede decirse que empieza la historia del retrato moderno con Giotto. Las miradas son muy penetrantes, para ello hace los ojos muy rasgados. • Obras: Giotto. Historias Franciscanas: San Francisco expulsando a los demonos de Arezzo
  • 35. 35 Tema 8 Arte Gótico 2012-2013 Estas novedades comenzaron a materializarse en las Historias franciscanas de la Basílica de Asis: Una serie de 28 frescos que pinta en 1298 sobre la vida de San Francisco. El prestigio alcanzado en Asis motivó que la burguesía toscana reclamara sus servicios para decorar las capillas funerarias que poseían: Capilla Scrovegni o Pinta entre 1304 y 1306 la Capilla de Enrico Scrovegni, en la Arena de Padua: Son 38 pinturas que relatan diversas historias evangélicas: o Posteriormente acude a Florencia y, en torno a 1230, ornamenta la capilla de los Bardi y Peruzzi en la iglesia de Santa Croce. Valoración: o A partir de Giotto puede proclamarse que la pintura mural se convierte en una conquista italiana, en la misma medida en que la vidriera será un logro francés y el retablo una producción española. o Inaugura el sentido plástico de la pintura. Todas las formas componen macizos bloques. C) LOS PRIMITIVOS FLAMENCOS DEL SIGLO XV: LOS VAN EYCK Ideas generales
  • 36. 36 Tema 8 Arte Gótico 2012-2013 o La pintura del siglo XV en Flandes no debe ser considerada como arte renacentista pero tampoco la podemos enmarcar dentro del gótico, ya que en muchos sentidos se separa de la pintura de este momento. o Los antecedentes más inmediatos están en toda esa serie de miniaturistas que trabajaron en Francia durante los siglos XIV y XV, en los que la minuciosidad es uno de los elementos que caracterizan su trabajo y que forman parte de lo que se denomina Estilo Internacional (desde los últimos años del siglo XIV hasta la primera mitad del siglo XV). Contexto: o En los países del norte aparece una renovación artística. o Una nueva clase social se ha hecho dueña de los estados la burguesía. o La banca y la industria ha iniciado el proceso de revolución económica. El aumento de la riqueza trae consigo una creciente materialización de la vida. o El hecho mercantil impregna el vivir del siglo XV. Características de la pintura flamenca: o Nuevo tratamiento dado a la pintura o Realismo :Presenta un realismo anguloso, de formas durísimas. Por otro lado tal despliegue masivo de pliegues está en armonía con el auge de la producción pañera, ya que Flandes era uno de los países descollantes en este ramo. o Gusto por el detalle: minuciosidad o Creación de un espacio pictórico o Aparición de nuevos temas pictóricos Los temas pertenecen al mundo de lo religioso. Pero los artistas nos dan una interpretación casera de la religión. Pero no será lo religioso el aspecto fundamental, sino el género: el artista añade mil detalles. Sin embargo muchas de las figuras de detalle que se introducen en el cuadro están dotadas de un simbolismo que ahora no es fácil descubrir. Panofsky ha hecho sensacionales revelaciones al respecto. Retrato: Florece al mismo tiempo el retrato. Será un retrato objetivo, de una objetividad punzante. Paisaje El paisaje, que se había convertido en un tema casi ignorado por la pintura medieval, comienza a adquirir una especial relevancia. También hay evasiones hacia lo macabro, terrorífico y truculento. o La técnica del óleo: Una novedad técnica colabora en el éxito de esta pintura: el óleo. Ya era conocido de antiguo, pero su poco uso era debido a las dificultades que entrañaba. La técnica al óleo es considerada como descubierta por los hermanos Van Eyck. • En rigor, no fueron sino perfeccionadores. • Ellos fabricaron una sustancia a base de aceites de linaza y nueces, Añadieron un secativo, con lo que se logra un rápido secado y una gran fluidez. • La transparencia de la materia permite un efecto de profundidad de la que carece el opaco temple. • De ahí la enorme difusión que alcanzó el óleo.
  • 37. 37 Tema 8 Arte Gótico 2012-2013 Ventajas: • Permite un dibujo más preciso gracias a la fluidez y a la consistencia de la materia, apta para la captación de los pequeños detalles y las calidades hasta límites increíbles. • Permitirá, además, la obtención de colores de una brillantez excepcional entre los que predominan el rojo, el verde y el azul. • La conservación resulta más duradera, ya que el óleo viene a ser una materia impermeable. • La atmósfera logra una absoluta transparencia, de suerte que se puede captar el aire y la luz. • En esta pintura se estudia los problemas de la luz, de los reflejos, de las sombras y las calidades de los objetos. • El espectador es introducido en el cuadro inconscientemente. Procedimiento: • Las tablas, sobre las que se pintaba eran de la mejor calidad. Las maderas eran cuidadosamente escogidas, rechazándose las que tenían nudos e imperfecciones. Se escogían tablas de nogal y roble. Para evitar resquebrajaduras se colocaban por detrás otras tablas en disposición perpendicular. • Bien ensambladas, el siguiente proceso técnico era el de imprimación: o Sobre la tabla bien ensamblada, luego se depositaba una capa de estuco y cola animal, que, una vez pulimentada, quedaba convertida en un soporte esmaltado, blanquísimo. o Ese fondo se denomina grisalla. Generalmente una grisalla constituye el fondo de una pintura flamenca. o Con frecuencia, la última capa de la preparación se hacía con blanco de plomo, que posee un extraordinario poder reflectante. • Sobre esta base se aplicaban las distintas capas de pintura. Es el procedimiento de pintar con arreglo al sistema de veladuras. o Se comprende la luminosidad que alcanza el óleo, porque el blanco del fondo atraviesa las transparentes capas de aceite. Producción: • Una sólida organización gremial velaba por la alta calidad de esta pintura, cuya exportación proporcionaba ingresos cuantiosos a los talleres flamencos. • Las viviendas se llenan de cuadros, provocándose un notable desarrollo del arte civil. • Pero muchos cuadros son asunto religioso. o Culmina éste en el cuadro de altar, en esos conjuntos en forma de armario, trípticos y polípticos, de no gran tamaño y por tanto fácilmente transportables. Los Van Eyck: o Idea previa: Aunque es justicia poner al frente de la escuela a los hermanos Humberto y Jan van Eyck, no debe creerse que ellos instauraran un cambio radical en la pintura flamenca. Hoy más parece que antes de ellos hay una evolución paulatina que prepara la revolución eyckiana. o Biografía: Nada sabemos de Humberto van Eyck. Y su personalidad es un enigma. El perfil biográfico y artístico de Jan van Eyck (Maastricht?, 1390- Brujas 1441) es más preciso.
  • 38. 38 Tema 8 Arte Gótico 2012-2013 • Jan van Eyck procede de la zona Limburgo, uno de los grandes hogares de la miniatura gótica. Es más, su formación como miniaturista resulta evidente, dado el carácter preciosista de su pintura. • Se estableció primeramente en La Haya, colocándose al servicio del Conde de Holanda. • En 1425 siendo ya un pintor consagrado pasa a vivir en Brujas y entra al servicio de Felipe III, duque de Borgoña. o Esta ciudad debe su esplendor pictórico precisamente a la permanencia de Van Eyck. o El duque de Borgoña le trató pródigamente; el maestro vivió como un gran burgués y se permitió firmar con insistencia, para remachar su personalidad. o El duque de Borgoña lo envía como diplomático a varias misiones confidenciales. • La autoría de sus obras no siempre ha estado clara. • Su estilo minucioso y detallista influyó sobre muchos pintores de su época como el maestro de Flemalle como se le ha conocido hasta hace muy poco, llamado en realidad Robert Campin (1375-1444). Durante muchos años su obra se confundió con la de otros pintores como el propio Van Eyck. o Estilo: Cuestión espinosa es perfilar por separado el arte de estos maestros, pues ambos firman el políptico de la Adoración del Cordero. • Para algunos Humberto se distingue por su manera dulce y bella, que se aproxima todavía al estilo internacional. • Mientras que Jan tiene un estilo de formas más duras y modernas. Van Eyck aporta un examen microscópico de la realidad. La exactitud meticulosa de las telas, las joyas, el vidrio, los metales, y las flores del paisaje que revelan, en su minuciosidad, la trasposición de la página miniada de un códice a un formato de grandes proporciones. El fuerte simbolismo de sus obras o Obras: Ambos hermanos firman el Políptico de la Adoración del Cordero, en la iglesia de San Bavón de Gante:
  • 39. 39 Tema 8 Arte Gótico 2012-2013 o Van eyck: Políptico del Cordero. Iglesia de San Bavón de Gante. Tablas abiertas Van eyck: Políptico del Cordero. Iglesia de San Bavón de Gante. Tablas cerradas Van Eyck: el matrimonio Arnolfini. Costeado por el regidor Jodocus Vijd y su esposa Isabel Borluut, que figuran arrodillados en las puertas exteriores del retablo. o Constituye un gran poema religioso sobre la Redención. El asunto es la Adoración del Cordero, procediendo el tema del Apocalipsis de San Juan. o Este políptico es una obra considerable y sin duda en su ejecución participaron numerosos oficiales El matrimonio Arnolfini: o Es un cuadro de interior que representa el rito nupcial. Panofsky ve a través de un retrato real, una representación simbólica del matrimonio. o El italiano Giovanni Arnolfini fue un banquero, un hombre de negocios, un manipulador de dinero de Lucca que se acomodó en Brujas, ambientándose en la ciudad flamenca, donde promete fidelidad a su esposa en la alcoba de su mansión. o Simbología de los objetos: La araña, que está encendida en pleno día, simboliza el amor conyugal. Sabido es que en el matrimonio se exigía la vela nupcial. El perro, es tributo de la fidelidad marital. El espejo alude a la pureza del sacramento y está rodeado de diez escenas de la Pasión. o Lo único que falta es el sacerdote, pero no así el testigo. Los dos hombres que se reflejan en el espejo cóncavo del fondo son los testigos de la boda, siendo uno de ellos el propio pintor, que firma el cuadro con la leyenda “Juan van Eyck estuvo aquí”. o En obras sucesivas, Van Eyck crea un tipo de retrato religioso, donde el cliente y los seres divinos entablan una sacra conversación dentro de un espacio irreal.
  • 40. 40 Tema 8 Arte Gótico 2012-2013 Van Eyck: Virgen del Canciller Rollin. Van Eyck: Virgen del Canónigo Van der Paele Van Eyck: Hombre del turbante. La Virgen del canciller Rollin (1435, Louvre, París) o Vemos a este alto dignatario, orando en el palacio, frente a la Virgen, coronada por un ángel. La Virgen del canónigo van der Paele El eclesiástico es presentado a María por San Jorge y San Donaciano. Hombre del Turbante o Tuvo obsesión por el color rojo, como puede apreciarse en este retrato y el retrato aislado del mercader italiano Giovanni Arnolfini. Valoración: o Johan Huizinga sostenía que la pintura de los hermanos Van Eyck no era el germen del Renacimiento, sino la expresión más perfecta del espíritu medieval existente en los Países Bajos durante el siglo XV. o Sus obras reflejan el realismo que reclamaba la burguesía: la observación concreta del hombre y la naturaleza, la invitación a palpar los objetos cotidianos y tomar conciencia de su peso. o Todo ello captado con la técnica revolucionaria del óleo secante y plasmado en tablas de roble ensambladas. o El uso de la perspectiva y el sombreado terminó por dar a los cuadros un efecto tridimensional. Repercusiones de su obra: o El arte de Juan van Eyck fue admirado en toda Europa. o El rey de Aragón, Alfonso V el Magnánimo envía en 1431 a su pintor Luis Dalmau a flandes para que aprenda la nueva técnica y estilo, que plasmará a su regreso en la Virgen dels Consellers (1443). o En Francia el estilo flamenco es recogido por el pintor cortesano Jean Fouquet y en Portugal por Nuño Gonçalves. o Idéntico interés suscita en Italia, donde Piero della Francesca admira la invención de las veladuras o transparencias de color aplicadas en capas muy finas de óleo, y los óptimos resultados que le proporcionaba este método al pintar sus madonnas.
  • 41. 41 Tema 8 Arte Gótico 2012-2013 Otros autores flamencos: o El testigo de los Van Eyck iba a ser recogido en el segundo y tercer tercio del siglo XV por dos artistas singulares: el dramático van der Weyden y el satírico Jerónimo Bosco o Roger van der Weyden (Tournai, 1399- Bruselas, 1464) Su verdadero nombre es Rogier de la Pasture y en torno a él se forma la escuela de Tournai. Fue el maestro más prestigioso de Flandes en los años centrales del siglo XV. En 1435 se estableció en Bruselas como pintor municipal, no abandonando ya esta ciudad a lo largo de su carrera, salvo la breve peregrinación que hizo a Italia durante el Año Santo de 1450. Estilo: • Van Eyck y Van der Weyden representan dos maneras diferentes en la pintura flamenca: o La de Van Eyck proviene de la miniatura, tiene un matiz aristocrático, un sentimiento muy equilibrado, y plantea el problema del espacio con gran efectividad, pero lleno de dificultades. Por eso tuvo menos seguidores. o Van der Weyden mantiene un programa más próximo a la escultura. Por eso los fondos son frecuentemente planos. Contó con un mayor número de discípulos. • Es el más dramático pintor de Flandes. • Tuvo además una habilidad extraordinaria en el arte de componer Obras: Roger van der Weyden: El descendimiento. Madrid. Museo del Prado. Roger van der Weyden: Juicio Final • Se especializó en la representación de dos temas dolorosos de la Virgen al pie del Calvario: la Quinta Angustia y la Piedad. • El Descendimiento (museo del Prado) o En la iconografía de la Quinta Angustia expresa el desmayo de María durante el descendimiento de Cristo, al no poder controlar sus emociones. o En ella los personajes se agolpan en un angosto espacio dorado que impide la distracción y que favorece que se concentre toda nuestra atención en la escena. o Composiciones:
  • 42. 42 Tema 8 Arte Gótico 2012-2013 • Sus composiciones se ordenan siguiendo un eje de simetría vertical y construye a los personajes en relieve, otorgándoles la apariencia de esculturas policromadas. • Les viste con ropajes ampulosos que se doblen en pliegues quebrados y les retrata con rostros compungidos bañados en lágrimas. Hay en esta tabla un deseo muy estimable de crear ilusión de movimiento, valiéndose de líneas diagonales y oblicuas. o La composición es muy cuidada: existen dos líneas ondulantes y paralelas formadas por le cuerpo de Cristo muerto y por el de la Virgen que se ha desmayado, mientras que el resto de las líneas son verticales para darle una mayor estabilidad. o Gran calidad técnica: es posible discernir las diferentes calidades y materiales de los que están hechos los ropajes. o Los tipos de Van der Weyden son más huesudos y finos de cara que los de Van Eyck. • En las pinturas de la Piedad plasma la desolación de una madre mientras abraza compasivamente el cadáver maltrecho del hijo, que yace sobre sus rodillas. Juicio Final • El Juicio Final del hospital de Beaune es la obra más considerable de la pintura flamenca después del retablo de Gante. o Valoración La brillantez del colorido, el minucioso detallismo y la intensa devoción que suscitaban sus obras le granjeó fama internacional e hizo que fuese muy apreciado por la monarquía española, coleccionando cuadros suyos la reina católica y Felipe II. o Escuela: Fue Van der Weyden el maestro más influyente de toda la escuela flamenca. Petrus Christus y Dirck Bouts le deben mucho. o Joeroen van Aken, El Bosco (Hertogenbosch (Holanda), 1453-1516) Ideas generales: • Fue el pintor favorito de Felipe II. • Firma con la abreviatura de su villa natal . • se mueve entre la sátira popular del Medioevo y la moral propugnada por los humanistas del Renacimiento. Biografía • Su formación artística debió de tener lugar en el pequeño taller familiar. • Es también posible que viajase por Flandes, de tal modo que conociera la producción artística de otros pintores flamencos anteriores a él. • Era un gran admirador de la literatura de su época (Utopia, de Tomas Moro, Elogio de la locura de Erasmo de Rottderdam, y El Príncipe de Maquiavelo). Estilo: • El Bosco es un formidable técnico: El Bosco es un dibujante admirable, preciosista del color, formidable paisajista,
  • 43. 43 Tema 8 Arte Gótico 2012-2013 ofreciéndonos resplandores celestes o reflejos acuáticos de espléndido efecto. • Su colorido es fogoso, idealista, obteniendo los tonos más delicados y los efectos luminosos más sorprendentes. Funde la luz con el color y consigue medias tintas de enorme calidad. • Utiliza una técnica miniaturista y un lenguaje simbólico, inspirado en los refranes y canciones populares, que a los ojos actuales parece enigmático, pero que en su época era de fácil interpretación. Valoración: • El Bosco es un pintor de una imaginación desbordante, dotado de una gran capacidad crítica y una fina ironía, y cuyos cuadros son, en muchos casos, muy difíciles de descifrar. • Su pintura marca una posición de protesta contra los temas y las formas habituales de su tiempo. • A partir de estas alegorías forja una visión pesimista de la existencia humana, donde la salvación sólo es posible mediante el control de las pasiones. Obras: El Bosco: El carro de heno El Bosco: el jardín de las delicias El Bosco: la extracción de la piedra de la locura. El Bosco: la nave de los locos • Carro de heno (1500, Museo del Prado). • La Rueda de los pecados capitales (Prado) o Se dispone en forma de mesa. En el centro figura el ojo de Dios, contemplando el mundo que se entrega a disfrutar de los pecados capitales. • Jardín de las delicias (1510, Museo del Prado) • Dos trípticos (el Carro de Heno y el Jardín de las delicias) que resumen la filosofía moralizante del Bosco, similar a los adagios divulgados por el humanista holandés Erasmo de Rótterdam, censor de los vicios eclesiásticos de su tiempo. o Ambos conjuntos presentan, en el panel izquierdo, el Paraíso Terrenal en el último día de la Creación, donde el hombre gozará de una existencia feliz hasta la pérdida de la gracia por el engaño del demonio.
  • 44. 44 Tema 8 Arte Gótico 2012-2013 o En el centro refleja los pecados capiteles: Un proverbio flamenco sentenciaba que “el mundo es un carro de heno del que cada uno toma lo que puede”. A la rapiña del forraje se entregaban laicos y religiosos por igual. En el Jardín de las delicias denuncia la lujuria y la promiscuidad sexual. o Finalmente en la puerta derecha de los trípticos representa el Infierno y la condenación eterna, destierro reservado a quienes se dejan seducir por la avaricia y los excesos carnales. El prestidigitador (1480, Museo Municipal de Saint Germain –en-Laye) • La producción de El Bosco trascendió la esfera moralizante de los pecados capitales, enriqueciendo su catálogo con temas de la pasión. • Aquí Cristo aparece rodeado por sayones caricaturescos. La extracción de la piedra de la locura (1480, Museo del Prado, Madrid) La nave de los locos (1490, Louvre, París) o Repercusión de su obra: Sus fantasías oníricas y su imaginación desbordante fueron reivindicadas por los artistas y científicos del siglo XX. Los surrealistas le consideraron un precursor y los psicoanalistas, el descubridor del inconsciente.
  • 45. 45 Tema 8 Arte Gótico 2012-2013 VOCABULARIO ESPECÍFICO DE ARTE GÓTICO ARCO OJIVAL O APUNTADO: Consta de dos porciones de curva que forman ángulo en la clave y cuyo intradós es cóncavo. BÓVEDA DE CRUCERÍA: La que refuerza sus aristas con nervios. Se le denomina simple o sencilla cuando presenta sólo los dos nervios diagonales. OPUS FRANCIGENUM: Modo de construir edificios en estilo francés. ESTILO INTERNACIONAL : Estilo pictórico del gótico (llamado también cortés o cortesano) a fines del siglo XIV y comienzos del XV. Es un estilo rebuscado, estilizado y un tanto arcaizante que cultivó el fresco, el temple y la miniatura. GÓTICO INTERNACIONAL: Véase estilo internacional. GÓTICO FLAMÍGERO: o florido, es el gótico tardío, complejo y recargado, enormemente dinámico y móvil. Se desarrolla a partir del siglo XIV. TRIFORIO:Serie de ventanas ornamentales, partidas por maineles, practicadas en el grueso de los muros de la nave central, por encima de las arcadas que dan a las naves laterales. Generalmente comporta un angosto pasadizo de circulación. NERVIOS: Elemento saliente y corrido del intradós de una bóveda PLEMENTERÍA: conjunto de piedras o dovelas de una bóveda de crucería. Cada uno de sus paños se llama plemento. GANCHILLO: tipo decorativo vegetal propio del arte gótico. ROSETÓN: Vano circular calado, especialmente en el arte medieval. ARBOTANTE: Arco rampante que descarga sobre un contrafuerte exterior al edificio el empuje de las bóvedas. GÁRGOLA: Desagüe saledizo del tejado, normalmente esculpido en forma fantástica. PINÁCULO: Final apuntado de un chapitel. Piramidión en que termina un contrafuerte, arbotante o muro, a menudo decorado con labores de fronda, flores, etc. FLORÓN: Remate vegetal con motivo de ganchillos que suelen rematar pináculos o gabletes. CHAPITEL: Remate apuntado de una torre, generalmente bulboso, cónico o piramidal. Por extensión, torre cubierta con un gran chapitel. JAMBA: Elemento vertical, que no es una columna y que sostiene, con su pareja, un dintel de una ventana o puerta. Especialmente si está trabajada.
  • 46. 46 Tema 8 Arte Gótico 2012-2013 GABLETES: Remate sobre las arcadas, formado por dos líneas que crean en lo alto un ángulo apuntado, característico del gótico. ESPINAZO: Nervio de la bóveda estrellada que une las claves de los arcos que la sustentan pasando por la clave de la bóveda. PLANTA AD AULA: planta de salón. AD QUADRATUM HALLENKIRCHEN¨: Palabra alemana con que se significa cierto tipo de iglesia, generalmente de planta basilical, con bóvedas de crucería y con las naves laterales de la misma altura que la central, dando sensación de componer una gran sala. En castellano se le llama iglesia de planta de salón. SIGNORÍA: Ayuntamiento en Italia. ARCO CONOPIAL: en forma de quilla invertida. De cuatro centros, dos interiores para las ramas bajas y dos exteriores para las altas. ARCO CARPANEL: el de varios centros, y en especial el de tres. ARCO ESCARZANO: arco rebajado, en especial el que corresponde a un ángulo de 60º, ARCO MIXTILÍNEO: Formado por líneas mixtas. CALLES: Una de las divisiones verticales del retablo. CUERPOS: Una de las divisiones horizontales del retablo. GUARDAPOLVO: Marco de delimita el retablo. BANCO: Parte inferior del retablo, bajo el cuerpo del mismo, generalmente compartimentada en casamentos. GRISALLA: Composición pintada a base exclusivamente de la gama del gris, del blanco y del negro, imitando el efecto del bajorrelieve. Se usó mucho en el siglo XVI. SISTEMA DE VELADURAS: Sistema de pintura al óleo mediante sucesivas capas, lo que aporta profundidad al cuadro.
  • 47. 47 Tema 8 Arte Gótico 2012-2013 LISTADO DE IMÁGENES DE ARTE GÓTICO MODELO DE CATEDRAL GÓTICA o PLANTA o ALZADO o EXTERIOR CATEDRAL DE REIMS o PLANTA o ALZADO o EXTERIOR CATEDRAL DE TOLEDO CATEDRAL DE BURGOS CATEDRAL DE LEÓN CATEDRAL DE BARCELONA CATEDRAL DE GERONA COLEGIATA DE SANTA MARÍA DEL MAR CATEDRAL DE PALMA DE MALLORCA CATEDRAL DE NOTRE DAME DE PARÍS SAINT CHAPELLE DE PARÍS CATEDRAL DE SEVILLA MODELO DE UNIVERSIDAD MODELO DE LONJA MODELO DE AYUNTAMIENTO: o PALAZZO DEI PRIORI DE VOLTERRA. o PALAZZO VECCHIO DE FLORENCIA o PALAZZO DEI COMUNE DE SIENA o AYUNTAMIENTO DE MÜNSTER o AYUNTAMIENTO DE BRUSELAS MODELO DE PALACIO o CA D’ORO o HOTEL DE JACQUES COEUR ICONOGRAFÍA DE BEAU DIEU ICONOGRAGÍA DEL CRUCIFICADO GÓTICO ICONOGRAFÍA DE LA VIRGEN. PÓRTICO REAL DE CHARTRES PORTADA DE LA CATEDRAL DE AMIENS PORTADA DE LA CATEDRAL DE REIMS PUERTA DEL SARMENTAL DE LA CATEDRAL DE BURGOS. CATEDRAL DE LEÓN: VIRGEN BLANCA PUERTA DEL PERDÓN DE LA CATEDRAL DE TOLEDO PUERTA DORADA DE LA CATEDRAL DE PAMPLONA RETABLO DE CORNELLÁ DE CONFLENT RETABLO DE LA COFRADÍA DEL ESPÍRITU SANTO. IGLESIA DE SANTA MARÍA.MANRESA. RETABLO DE LA CATEDRAL DE TARRAGONA RETABLO DE LA CATEDRAL DE ZARAGOZA RETABLO DE LA CATEDRAL DE SEVILLA SIMONE MARTÍN: o MAESTA o GUIDORICCIO DA FOGLIANO o RETABLO DE LA ANUNCIACIÓN GIOTTO o HISTORIAS FRANCISCANAS o FRESCOS DE LA CAPILLA SCROVEGNI o FRESCOS DE LA CAPILLA DE LOS BARDI o FRESCOS DE LA CAPILLA DE LOS PERUZZI JAN VAN EYCK o POLÍPTICO DE LA ADORACIÓN DEL CORDERO o MATRIMONIO ARNOLFINI o VIRGEN DEL CANCILLER ROLLIN o VIRGEN DEL CANÓNIGO VAN DER PAELE o HOMBRE DEL TURBANTE ROGER VAN DER WEYDEN o DESCENDIMIENTO o PIEDAD o JUICIO FINAL EL BOSCO o EL CARRO DE HENO o LA RUEDA o EL JARDÍN DE LAS DELICIAS o EL PRESTIDIGITADOR o LA EXTRACCIÓN DE LA PIEDRA DE LA LOCURA o LA NAVE DE LOS LOCOS