SlideShare una empresa de Scribd logo
INTEGRANTES
 Marlon David Cárdenas Patiño - 201820693
 Brigith Dayanne Huertas Gil - 201820620
 Jhon Alexander Ibañez Bilvao - 201821522
 Diana Marcela Leguizamón Rincón - 201821477
• ¿QUÉ ES EL
CONCRETO?
El concreto es una mezcla de piedras,
arena, agua y cemento que al solidificarse
constituye uno de los materiales de
construcción más resistente para
utilizarse en distintos tipos de la
construcción.
La combinación entre la arena, el agua y
el cemento en algunos países
latinoamericanos se le conoce como
Mortero, mientras que cuando el concreto
ya está compactado en el lugar que le
corresponde recibe el nombre de
hormigón
QUE ES UN
HORMIGÓN
El hormigón es un material de construcción formado
por una mezcla de cemento, arena, agua y grava o
piedra machacada. Además, el hormigón puede
llevar algún tipo de aditivo para mejorar sus
características dependiendo del uso que se le vaya a
dar a la mezcla.
El hormigón armado es con el que sustentan los
cimientos y pilares y es una técnica de construcción
que consiste en reforzar el hormigón con barras o
mallas de hierro corrugado. Es decir, se trata de un
hormigón reforzado interiormente con armaduras
metálicas para mejorar su resistencia a los esfuerzos
de tracción
EL CONCRETO
Es el material de construcción más utilizado del
mundo
Su composición permite su uso en estado sólido
para edificar y crear superficies fuertes como
pisos y paredes, y en su estado no es sólido es
fácilmente manejable. Adicionalmente no
permite ningún tipo de flexibilidad luego de
estar seco o sólido.
Cuando se combina con acero se le denomina
hormigón armado.
Al igual que otros materiales se diseña para
utilizarse en elementos de estructurales que
soportan esfuerzos de carga, como las
cimentaciones pavimentos columnas y vigas
CARACTERÍSTICAS
DEL CONCRETO
Impermeable
Durable
Aislante térmico
Aislante eléctrico
DENSIDAD Y APLICACIONES
- Liviano. Por lo general, pesa
entre 800 y 1800 Kg/cm3,
requiere la incorporación de
aire y aditivos específicos. Se
utiliza para rellenar o nivelar
azoteas, construir
contrapisos, tabiques no
1
- Normal. Su peso está por
encima de los 2000 Kg/cm3 y
forma parte de las estructuras
armadas que sustentan las
obras, como cimientos,
pilares, paredes, bóvedas,
pavimentos y también se usa
2
- Pesado. Ya que se le agrega
aditivos más densos, su
composición supera los 3000
kg/cm3, que lo hace especial
para blindar estructuras,
bloquear la radiación,
contrapesos para puentes y
3
Además de sus componentes principales, la densidad de este material va ha estar determinada en
función de la cantidad de rocas que añadas a la mezcla. Esta propiedad es de vital importancia
porque le aporta esa resistencia necesaria que se requiere dependiendo del tipo de obra y las cargas
que debe soportar la estructura.
TIPOS
Relacionado con la
densidad, las proporciones
y para qué son utilizados,
existen distintas clases de
hormigón o concreto que
tienen usos específicos
- Ordinario: Es el resultado de la mezcla entre Cemento
Portland, agua y elementos áridos de varios tamaños que
sean superiores o inferiores a 5 mm, más grava y arena.
- En masa: Esta clase no requiere de estructuras internas de
acero y sólo aguanta esfuerzos relacionados con la
compresión.
- Armado: Es el más habitual por contener estructuras de
acero en su interior que han sido debidamente dispuestas.
Es ideal para resistir cargas de tracción y compresión.
- Pretensado: Esta mezcla lleva en su interior una armadura
de acero que está diseñada para ser tensionada en función
de la tracción después de verterlo. La pretensada también
puede ocurrir antes de colocar la mezcla fresca.
- Postensado: Parecido al anterior, la armadura de acero se
tensa después de que el cemento haya fraguado y
endurecido.
CEMENTO PORTLAND
Es un tipo de cemento hidráulico, que al realizarse la mezcla
con áridos, agua y fibras de acero se produce una
transformación en la cual obtendremos una masa muy
duradera y resistente, denominada hormigón.
Por tanto, decir, es el que más se utiliza en la construcción y
al ser un tipo de cemento hidráulico, su principal
característica es la de fraguar y endurecerse al entrar en
contacto con el agua. Como consecuencia de dicha reacción
adquiriremos un inmejorable material con excelentes
cualidades aglutinantes.
Está compuesto por una mezcla de caliza y arcilla, que
fragua muy despacio y es muy resistente; al secarse adquiere
un color semejante al de la piedra de las canteras inglesas de
Portland.
TIPOS
Relacionado con la densidad, las
proporciones y para qué son
utilizados, existen distintas clases
de hormigón o concreto que tienen
usos específicos
- Autocompactante: No precisa de compactación
debido a una dosificación precisa de aditivos
superplastificantes que facilitan que se compacte
por su propio peso.
- Ciclópeo: Este tipo contiene en su interior
piedras que superan los 30 cm.
- Sin finos: Como lo indica su nombre, esta
mezcla no contiene arena pero sí árido grueso.
- Celular o aireado: Para obtenerlo, hay que
incorporar aire u otros gases a la mezcla, lo que
produce un concreto de baja densidad.
- De alta densidad: Contrario al anterior, éste se
fabrica con áridos de densidad superior como
barita, hematita o magnetita.
OTROS TIPOS DE
CONCRETO
CONCRETO MASIVO
La característica que distingue al concreto masivo de
otro tipo, es el comportamiento térmico la reacción
del agua cemento es exotérmica por naturaleza la
temperatura se eleva al interior del hormigón donde
a disipación de la temperatura es lenta lo que
provoca un aumento de temperatura
considerablemente
CONCRETOS MASIVOS –
ENCOFRADO INDUSTRIALIZADO
Un encofrado es el sistema de moldes temporales o permanentes que se utilizan
para dar forma al hormigón u otros materiales similares como el tapial antes de
fraguar.
*Sistema tradicional, cuando se elabora en
obra utilizando piezas de madera aserrada y
rolliza o contrachapado, es fácil de montar
pero de lenta ejecución cuando las
estructuras son grandes
1
*Encofrado modular o sistema normalizado,
cuando está conformado de módulos
prefabricados, principalmente
de metal o plástico. Su empleo permite
rapidez, precisión y seguridad utilizando
herrajes de ensamblaje y otras piezas
auxiliares necesarias
2
USOS Y
APLICACIONES
DEL CONCRETO
MUROS EN CONCRETO
Contribuye notablemente a darle
fortaleza a la estructura de una
edificación y que se esta utilizando
frecuentemente en nuestro medio, es el
denominado muro de concreto armado,
más conocido como "placa". Al igual
que los muros portantes de albañilería,
las placas soportan las cargas sísmicas.
USOS Y
APLICACIONES
DEL CONCRETO
LOSAS POSTENSADAS
Contribuye notablemente a darle
fortaleza a la estructura de una
edificación y que se esta utilizando
frecuentemente en nuestro medio, es
el
denominado muro de concreto armado
, más conocido como "placa". Al igual
que los muros portantes de albañilería,
las placas soportan las cargas sísmicas.
USOS Y
APLICACIONES
DEL CONCRETO
PUENTES
Los puentes de hormigón armado son de
montaje rápido, ya que admiten en muchas
ocasiones elementos prefabricados, son
resistentes, permiten superar luces mayores
que los puentes de piedra, aunque menores
que los de hierro, y tienen unos gastos de
mantenimiento muy escasos, ya que son muy
resistentes a la acción de los agentes
atmosféricos
USOS Y
APLICACIONES
DEL CONCRETO
PAVIMENTOS EN CONCRETO
Son aquellos formados por una losa de
concreto portland sobre una base o
directamente sobre la sub-rasante. Transmite
directamente los esfuerzos al suelo en una
forma minimizada, es auto-resistente, y la
cantidad de concreto debe de ser controlada
TIPO DE
CIMENTACIONES
SUPERFICIALES
• Zapatas aisladas
• Zapatas
combinadas
• Zapatas corridas
• Pozos de
cimentación
• Emparrillados de
cimentación
• Losas de
cimentación
Construcciones en mampostería
Mampostería
Unión de bloques o ladrillos de
arcilla o de concreto con mortero
para conformar sistemas
monolíticos tipo muro
• Mampostería confinada
• Mampostería reforzada
• Mampostería simple
• Mampostería cavidad
reforzada
•Tipos de mamposterías
Mampostería confinada
• Es aquella que se construye utilizando muros de
mampostería rodeados con elementos de concreto
reforzado
Mampostería reforzada
• El refuerzo se encuentra alojado en la parte interna del
ladrillo y se ancla con concreto de relleno también en
sentido horizontal cada cierto numero de hiladas
Mampostería simple
• Es la mampostería estructural sin refuerzo
Mampostería cavidad reforzada
• Consiste en dos o mas secciones separadas por una
cavidad se anclan unas con otras con refuerzos metálicos
del espacio de aire entre las dos secciones.
Construcción en madera
• Aquellas viviendas o edificios cuya estructura esta resuelta
integralmente en madera, independientemente del material
utilizado en la terminación interior o exterior de la edificación.
Requisitos para una buena estructura en madera
• Adecuado sistema de arrostramientos
• con tableros estructurales del tipo contrachapado
fenólico o de hebras orientadas, OSB
• Usar la madera preservada (impregnada)
• Aislación termo acústica
• Barreras de vapor y humedad
• Material resistente al fuego por el interior (placas de
yeso cartón o fibrocemento)
ventajas
• Posibilidad de prefabricación
• Aislante térmico
• Sostenible y ecológico
• Revestimientos de bajo
mantenimiento
• Versátil y fácil de manipular
• Durabilidad
• Economía
• Resistencia mecánica
• Ligereza
Desventajas
• Requiere mucho control
• Mantenimiento
• No viable para toda la población
• Reacción al fuego
Categorías de madera para construcción
• Madera de uso definitivo: su objetivo es cumplir con la vida útil
establecida para el edificio, es decir, queda incorporada
definitivamente en la vivienda.
• Madera de uso transitorio: apoya estructuralmente la
construcción del edificio sin quedar incorporada a su estructura
al finalizar la actividad. Ejemplo la madera utilizada en
encofrados para hormigón.
• Madera de uso auxiliar: solo funciones de apoyo al proceso
constructivo. Por ejemplo: la instalación de faenas, niveletas o
tablaestacados, reglas y riostras de montaje, etc.
Sistemas de construcción
• Casas de troncos macizos.
• Casas de entramado (pesado o ligero)
combina madera con otros materiales
tradicionales. Esta tiene: entramado,
cerramiento y revestimiento exterior e
interior.
Proceso constructivo
• Preparar el terreno
• Habilitar madera
• Preparar concreto
• Fijar pilotes/columnas
• Construir plataforma para piso de madera
• Construir paredes de madera
• Construir estructura de techo
• Fijar techo de calamina
• Fijar marcos en vanos
• Construir falso cielo raso
• Construir escalera
• pintar
Construcciones metálicas
• Inicios en el siglo XIX, revolucionando la industria de la construccion,
debido a que daba la posibilidad de realizar infinidades de posiciones
para diferentes diseños. Se consideran estructuras metálicas toda
estructura donde a mayoría e los materiales utilizados son metálicos,
siendo el metal por exelencia el acero.
Partes de la estructura metálica
• Estructura metálica principal: cimientos normalmente de hormigón, y todos
aquellos elementos que estabilizan y transfieren las cargas: vigas metálicas
(vigas, viguetas, vigas de tímpano, largueros) y pilares metálicos o
montantes.
• Estructura metálica secundaria: la fachada y la cubierta, puede ser metálica
o de hormigón.
TIPOS
• Estructuras abovedadas • Estructuras entramadas
• Estructuras trianguladas • Estructuras colgantes
• Estructuras laminares • Estructuras geodésicas
Tipos de uniones
Para escoger el tipo de unión hay que tener en cuenta como se
comporta la conexión que se va a hacer y como se va a montar
esa conexión. Existen conexiones rígidas, semirrígidas y
flexibles. Algunas a veces necesitan que sean desmontables,
que giren, que se deslicen, etc. Dependiendo de ello hay dos
tipos de uniones principales:
• Por soldadura: unión de dos estructuras por medio del calor.
• Por tornillo: para estructuras de acero ligeras.
Ventajas del acero
• Alta resistencia al peso.
• Coste de producción económico.
• Sus propiedades no cambian con el tiempo aparentemente.
• Puede durar indefinidamente.
• Altamente dúctil, soportando grandes deformaciones sin que el material
se agriete.
• Propicia para terremotos porque es la que mas lo soporta.
desventajas
• Pierde sus propiedades en altas temperaturas.
• Corrosión
• Mano de obra especializada
¿Cuándo construir en estructura metálica?
Cualquier construcción se puede realizar en estructura metálica, sin
embargo, es buena opción en estos casos:
• Grandes luces, voladizos, formas figuras no tradicionales.
• Tiempos cortos de ejecución.
• Baja capacidad portante del suelo.
• Mínima administración y personal en obra.
• Estructuras provisionales.
• Edificios con probabilidad de gran crecimiento y cambios de función o de
cargas.
¿Cuándo no construir en estructura metalica?
• Edificaciones con grandes acciones dinámicas.
• Edificios ubicados en zonas de armósfera agresiva, como
marinas, o centros industriales donde no resulta favorable su
construcción.
• Edificios donde existe gran preponderancia a la carga del
fuego, por ejemplo almacenes, laboratorios, etc.
Proceso de fabricación de estructuras metalicas
Existen dos fases:
1. Fabricación en taller
2. Montaje en obra
Fabricación en taller
1. Plantillaje: es hacer unas plantillas a tamaño natural de todos los
elementos que se requieren. Las realizan personal especializado,
ajustándolas a las cotas de los planos y con las tolerancias fijadas en el
proyecto o según la normativa NBE-EA-95.
2. Preparación, enderezado y conformación: hacer las piezas.
3. Marcado de ejecución: marcas precisas para realizar los cortes y
perforaciones indicadas.
4. Cortes y perforaciones: puede ser con sierra, cizalla, disco o maquina
de oxicorte.
1. Armado: se arma en taller tal cual como quedara en obra, sin forzarlas,
para verificar que la disposición y la dimensión del elemento se ajuste a
las indicadas en los planos de taller. Se deben rehacer o rectificar todas
las piezas que no permitan el armado en las condiciones. Después, se
unen las piezas que deban llevarse terminadas a la obra.
2. Preparación de superficies y pintura: se limpian mediante chorreado
abrasivo y se aplica una capa de imprimación (rica en zinc de silicato)
antes de entregarla para el montaje de obra.
3. Marcado e identificación: se marcara con pintura cada una de las piezas
con la marca de identificación escrita en los planos de taller.
Montaje en obra
• Listado de personal asignado para realizar cada fase
con especificación de su calificación profesional.
• montaje
Construcciones en seco y prefabricados
EN QUE CONSISTE LA CONSTRUCCION EN SECO?
• El montaje, sobre una plataforma, de un armazón de montantes de
madera dura o perfiles de acero galvanizado, fijados entre sí y a la
plataforma mediante anclajes especialmente diseñados.
• Pared interior: consiste en una capa aislante entre dos placas de yeso
laminado dispuestas a ambos lados de la pared.
• Pared exterior: En lugar de dos placas de yeso laminado a ambos lados
se coloca una sola del lado interno y una placa o diafragma de
rigidización más una membrana protectora flexible del lado externo.
COMPARACIONES
Construcción Tradicional Construcción en seco
• Utilización de ladrillos y algún tipo
de mortero para asentar los mimos
• Mejor vista ya que es más
resistente a las inclemencias del
clima.
• Utilización de madera, chapa
galvanizada o aluminizada, junto
con yeso.
• Moldes o placas de fibrocemento
que reemplazan a las paredes
tradicionales.
• Más económica que la tradicional.
Mantenimiento
Construcción Tradicional Construcción en seco
• Aplicación de capas de pintura, sobre
todo en el exterior, cada
aproximadamente cinco años.
• Será necesario, para una
perfecta impermeabilización exterior y
el mantenimiento de las placas de
yeso la aplicación de una capa de
pintura ligera una vez al año o una
capa considerable cada dos años.
Existen en el mercado diversos componentes “secos”
• Paneles para fachadas y/o muros interiores de diversos
materiales
• Estructuras prefabricadas con vigas, columnas y tensores de
diversos materiales
• Sistemas de entrepisos con secciones compuestas de diversos
materiales
• Escalones o incluso tramos completos de escalera
prefabricados, que usan estructuras metálicas de soporte.
• Puertas y ventanas, listas para usarse en cuanto son montadas
en huecos de cierta medida.
• Estructuras de baño
Construcciones con material
reciclado
• Uno de los materiales que tiene mayores posibilidades en la industria de
la construcción es el plástico denominado PET.
• Puede ser utilizado ya sea en forma de botellas, o procesado y
transformado en tabiques o piezas modulares, tanto para la construcción
de elementos divisorios como muros, celosías y losas, como para
construir edificaciones completas.
• Con ellos podemos construir viviendas de un piso utilizando los ladrillos
ecológicos así cubriremos los ladrillos con mortero para que compacte ,las
vigas se elaboran en concreto y madera.
• También podemos reciclar el cartón , para obtener (MDF) que es un tipo
de madera que tiene mucha utilidad en la industria comercial ya que se
deja manejar fácil ,nos sirve para separar oficinas.
EJEMPLOS
• Eco Ark :
Incluye la transformación del plástico de las botellas de refrescos y agua
mediante un proceso en el que se trituran, funden y posteriormente se
convierten en piezas modulares traslúcidas o “tabiques huecos” que tienen
la capacidad de resistir fenómenos naturales como tifones, huracanes o
terremotos.
Sistemas constructivos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Escaleras proceso constructivo
Escaleras proceso constructivoEscaleras proceso constructivo
Escaleras proceso constructivo
Ingrid Carranza Morales
 
Alvar aalto
Alvar aaltoAlvar aalto
Losetas y Revestimientos de Piedra natural.
Losetas y Revestimientos de Piedra natural.Losetas y Revestimientos de Piedra natural.
Losetas y Revestimientos de Piedra natural.aracarod
 
Cerramientos verticales
Cerramientos verticalesCerramientos verticales
Cerramientos verticalesCharly :)
 
Introduccion a la Arquitectura
Introduccion a la ArquitecturaIntroduccion a la Arquitectura
Introduccion a la Arquitectura
Andrea Jimenez
 
La Piedra como material de construcción
La Piedra como material de construcciónLa Piedra como material de construcción
La Piedra como material de construcción
UGC / ULSA / UA
 
Conocimientos técnicos en la construcción de hormigón prefabricado ii
Conocimientos técnicos en la  construcción de hormigón prefabricado iiConocimientos técnicos en la  construcción de hormigón prefabricado ii
Conocimientos técnicos en la construcción de hormigón prefabricado ii
Jorge Aldea
 
Adobe como material de construccion
Adobe como material de construccion Adobe como material de construccion
Adobe como material de construccion
Nilton Gamarra Cotohuanca
 
Sistemas constructivos
Sistemas constructivosSistemas constructivos
Sistemas constructivosWilmer Butron
 
Sistema prefabricado hormigon armado
Sistema prefabricado hormigon armadoSistema prefabricado hormigon armado
Sistema prefabricado hormigon armado
Gabriela Enríquez
 
Charla eci industrializados5
Charla eci industrializados5Charla eci industrializados5
Charla eci industrializados5
Diego Fercho Pëläez
 
Sistemas constructivos tradicionales y no tradicionales (1)
Sistemas constructivos tradicionales  y  no tradicionales (1)Sistemas constructivos tradicionales  y  no tradicionales (1)
Sistemas constructivos tradicionales y no tradicionales (1)
Angie Gárate Zavaleta
 
MUROS DE TAPIAL
MUROS DE TAPIALMUROS DE TAPIAL
MUROS DE TAPIALmarco
 
Analisis Arquitectonico
Analisis ArquitectonicoAnalisis Arquitectonico
Analisis ArquitectonicoCheo Nava
 
William morris - the red house
William morris - the red houseWilliam morris - the red house
William morris - the red house
Santiago Márquez
 
Jean nicolas-louis durand
Jean nicolas-louis durandJean nicolas-louis durand
Jean nicolas-louis durand
Ilhan de Hudson
 
Historia de la tecnologia descontructivismo
Historia de la tecnologia descontructivismo Historia de la tecnologia descontructivismo
Historia de la tecnologia descontructivismo
Oriana Olivares
 
Arquitectura.medieval
Arquitectura.medievalArquitectura.medieval
Arquitectura.medieval
Enrique Valenzuela
 
Elementos arquitectónicos neoclasico,
Elementos arquitectónicos neoclasico,Elementos arquitectónicos neoclasico,
Elementos arquitectónicos neoclasico,
Mili Jimenez
 

La actualidad más candente (20)

Escaleras proceso constructivo
Escaleras proceso constructivoEscaleras proceso constructivo
Escaleras proceso constructivo
 
Alvar aalto
Alvar aaltoAlvar aalto
Alvar aalto
 
Losetas y Revestimientos de Piedra natural.
Losetas y Revestimientos de Piedra natural.Losetas y Revestimientos de Piedra natural.
Losetas y Revestimientos de Piedra natural.
 
Cerramientos verticales
Cerramientos verticalesCerramientos verticales
Cerramientos verticales
 
Introduccion a la Arquitectura
Introduccion a la ArquitecturaIntroduccion a la Arquitectura
Introduccion a la Arquitectura
 
La Piedra como material de construcción
La Piedra como material de construcciónLa Piedra como material de construcción
La Piedra como material de construcción
 
Conocimientos técnicos en la construcción de hormigón prefabricado ii
Conocimientos técnicos en la  construcción de hormigón prefabricado iiConocimientos técnicos en la  construcción de hormigón prefabricado ii
Conocimientos técnicos en la construcción de hormigón prefabricado ii
 
Adobe como material de construccion
Adobe como material de construccion Adobe como material de construccion
Adobe como material de construccion
 
Sistemas constructivos
Sistemas constructivosSistemas constructivos
Sistemas constructivos
 
Sistema prefabricado hormigon armado
Sistema prefabricado hormigon armadoSistema prefabricado hormigon armado
Sistema prefabricado hormigon armado
 
Charla eci industrializados5
Charla eci industrializados5Charla eci industrializados5
Charla eci industrializados5
 
Sistemas constructivos tradicionales y no tradicionales (1)
Sistemas constructivos tradicionales  y  no tradicionales (1)Sistemas constructivos tradicionales  y  no tradicionales (1)
Sistemas constructivos tradicionales y no tradicionales (1)
 
MUROS DE TAPIAL
MUROS DE TAPIALMUROS DE TAPIAL
MUROS DE TAPIAL
 
Analisis Arquitectonico
Analisis ArquitectonicoAnalisis Arquitectonico
Analisis Arquitectonico
 
William morris - the red house
William morris - the red houseWilliam morris - the red house
William morris - the red house
 
Jean nicolas-louis durand
Jean nicolas-louis durandJean nicolas-louis durand
Jean nicolas-louis durand
 
Especificaciones
EspecificacionesEspecificaciones
Especificaciones
 
Historia de la tecnologia descontructivismo
Historia de la tecnologia descontructivismo Historia de la tecnologia descontructivismo
Historia de la tecnologia descontructivismo
 
Arquitectura.medieval
Arquitectura.medievalArquitectura.medieval
Arquitectura.medieval
 
Elementos arquitectónicos neoclasico,
Elementos arquitectónicos neoclasico,Elementos arquitectónicos neoclasico,
Elementos arquitectónicos neoclasico,
 

Similar a Sistemas constructivos

TIPOS DE CONCRETO.pptx
TIPOS DE CONCRETO.pptxTIPOS DE CONCRETO.pptx
TIPOS DE CONCRETO.pptx
JoseLuisLopezAlzate
 
Apuntes sobre Sistemas Constructivos en Albañileria Sismorresistente civilge...
Apuntes sobre Sistemas Constructivos en Albañileria Sismorresistente civilge...Apuntes sobre Sistemas Constructivos en Albañileria Sismorresistente civilge...
Apuntes sobre Sistemas Constructivos en Albañileria Sismorresistente civilge...
abelhuancallacho
 
TRABAJO DDE CONCRETO ESTHEFANY.pptx
TRABAJO DDE CONCRETO ESTHEFANY.pptxTRABAJO DDE CONCRETO ESTHEFANY.pptx
TRABAJO DDE CONCRETO ESTHEFANY.pptx
NildaEsthefany
 
EL CONCRETO.pptx
EL CONCRETO.pptxEL CONCRETO.pptx
EL CONCRETO.pptx
yuleidy26
 
EL CONCRETO.pptx
EL CONCRETO.pptxEL CONCRETO.pptx
EL CONCRETO.pptx
JOSEGERMANTRIANAORDO
 
TRABAJO DDE CONCRETO.pptx
TRABAJO DDE CONCRETO.pptxTRABAJO DDE CONCRETO.pptx
TRABAJO DDE CONCRETO.pptx
NildaEsthefany
 
el hormigon
el hormigon el hormigon
el hormigon
Catalina Muzzio
 
CONCRETO
CONCRETOCONCRETO
CONCRETO
Maria Fermin
 
construcción en concreto
construcción en concretoconstrucción en concreto
construcción en concreto
luigui gonzalez
 
Albanileria confinada
Albanileria confinadaAlbanileria confinada
Albanileria confinada
Jordan Montes Chero
 
Manual de concretos y morteros
Manual de concretos y morterosManual de concretos y morteros
Manual de concretos y morteros
Ronny Cardenas
 
Elementos de concreto simple y reforzado
Elementos de concreto simple y reforzadoElementos de concreto simple y reforzado
Elementos de concreto simple y reforzadolagaher
 
Hormigón y Hormigón armado
Hormigón y Hormigón armado Hormigón y Hormigón armado
Hormigón y Hormigón armado
Johanna maia Moskoluk
 
Matcont_AdrianR_OscarR
Matcont_AdrianR_OscarRMatcont_AdrianR_OscarR
Matcont_AdrianR_OscarR
Sonia Merayo
 
Tecnología del concreto.pptx
Tecnología del concreto.pptxTecnología del concreto.pptx
Tecnología del concreto.pptx
JoseLuisLopezAlzate
 
mamposteria.pptx
mamposteria.pptxmamposteria.pptx
mamposteria.pptx
SANTIAGOGUERREROCRUZ
 
mamposteria.pptx
mamposteria.pptxmamposteria.pptx
mamposteria.pptx
SANTIAGOGUERREROCRUZ
 
Concreto 01
Concreto   01Concreto   01
Block de concreto
Block de concretoBlock de concreto
Block de concreto
Gabriel Quintana
 

Similar a Sistemas constructivos (20)

TIPOS DE CONCRETO.pptx
TIPOS DE CONCRETO.pptxTIPOS DE CONCRETO.pptx
TIPOS DE CONCRETO.pptx
 
Apuntes sobre Sistemas Constructivos en Albañileria Sismorresistente civilge...
Apuntes sobre Sistemas Constructivos en Albañileria Sismorresistente civilge...Apuntes sobre Sistemas Constructivos en Albañileria Sismorresistente civilge...
Apuntes sobre Sistemas Constructivos en Albañileria Sismorresistente civilge...
 
TRABAJO DDE CONCRETO ESTHEFANY.pptx
TRABAJO DDE CONCRETO ESTHEFANY.pptxTRABAJO DDE CONCRETO ESTHEFANY.pptx
TRABAJO DDE CONCRETO ESTHEFANY.pptx
 
EL CONCRETO.pptx
EL CONCRETO.pptxEL CONCRETO.pptx
EL CONCRETO.pptx
 
EL CONCRETO.pptx
EL CONCRETO.pptxEL CONCRETO.pptx
EL CONCRETO.pptx
 
TRABAJO DDE CONCRETO.pptx
TRABAJO DDE CONCRETO.pptxTRABAJO DDE CONCRETO.pptx
TRABAJO DDE CONCRETO.pptx
 
el hormigon
el hormigon el hormigon
el hormigon
 
CONCRETO
CONCRETOCONCRETO
CONCRETO
 
construcción en concreto
construcción en concretoconstrucción en concreto
construcción en concreto
 
Albanileria confinada
Albanileria confinadaAlbanileria confinada
Albanileria confinada
 
Manual de concretos y morteros
Manual de concretos y morterosManual de concretos y morteros
Manual de concretos y morteros
 
Elementos de concreto simple y reforzado
Elementos de concreto simple y reforzadoElementos de concreto simple y reforzado
Elementos de concreto simple y reforzado
 
Hormigón y Hormigón armado
Hormigón y Hormigón armado Hormigón y Hormigón armado
Hormigón y Hormigón armado
 
Matcont_AdrianR_OscarR
Matcont_AdrianR_OscarRMatcont_AdrianR_OscarR
Matcont_AdrianR_OscarR
 
Tecnología del concreto.pptx
Tecnología del concreto.pptxTecnología del concreto.pptx
Tecnología del concreto.pptx
 
mamposteria.pptx
mamposteria.pptxmamposteria.pptx
mamposteria.pptx
 
mamposteria.pptx
mamposteria.pptxmamposteria.pptx
mamposteria.pptx
 
Productos Obra gris
Productos Obra gris Productos Obra gris
Productos Obra gris
 
Concreto 01
Concreto   01Concreto   01
Concreto 01
 
Block de concreto
Block de concretoBlock de concreto
Block de concreto
 

Último

Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 

Último (20)

Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 

Sistemas constructivos

  • 1. INTEGRANTES  Marlon David Cárdenas Patiño - 201820693  Brigith Dayanne Huertas Gil - 201820620  Jhon Alexander Ibañez Bilvao - 201821522  Diana Marcela Leguizamón Rincón - 201821477
  • 2. • ¿QUÉ ES EL CONCRETO? El concreto es una mezcla de piedras, arena, agua y cemento que al solidificarse constituye uno de los materiales de construcción más resistente para utilizarse en distintos tipos de la construcción. La combinación entre la arena, el agua y el cemento en algunos países latinoamericanos se le conoce como Mortero, mientras que cuando el concreto ya está compactado en el lugar que le corresponde recibe el nombre de hormigón
  • 3. QUE ES UN HORMIGÓN El hormigón es un material de construcción formado por una mezcla de cemento, arena, agua y grava o piedra machacada. Además, el hormigón puede llevar algún tipo de aditivo para mejorar sus características dependiendo del uso que se le vaya a dar a la mezcla. El hormigón armado es con el que sustentan los cimientos y pilares y es una técnica de construcción que consiste en reforzar el hormigón con barras o mallas de hierro corrugado. Es decir, se trata de un hormigón reforzado interiormente con armaduras metálicas para mejorar su resistencia a los esfuerzos de tracción
  • 4. EL CONCRETO Es el material de construcción más utilizado del mundo Su composición permite su uso en estado sólido para edificar y crear superficies fuertes como pisos y paredes, y en su estado no es sólido es fácilmente manejable. Adicionalmente no permite ningún tipo de flexibilidad luego de estar seco o sólido. Cuando se combina con acero se le denomina hormigón armado. Al igual que otros materiales se diseña para utilizarse en elementos de estructurales que soportan esfuerzos de carga, como las cimentaciones pavimentos columnas y vigas
  • 6. DENSIDAD Y APLICACIONES - Liviano. Por lo general, pesa entre 800 y 1800 Kg/cm3, requiere la incorporación de aire y aditivos específicos. Se utiliza para rellenar o nivelar azoteas, construir contrapisos, tabiques no 1 - Normal. Su peso está por encima de los 2000 Kg/cm3 y forma parte de las estructuras armadas que sustentan las obras, como cimientos, pilares, paredes, bóvedas, pavimentos y también se usa 2 - Pesado. Ya que se le agrega aditivos más densos, su composición supera los 3000 kg/cm3, que lo hace especial para blindar estructuras, bloquear la radiación, contrapesos para puentes y 3 Además de sus componentes principales, la densidad de este material va ha estar determinada en función de la cantidad de rocas que añadas a la mezcla. Esta propiedad es de vital importancia porque le aporta esa resistencia necesaria que se requiere dependiendo del tipo de obra y las cargas que debe soportar la estructura.
  • 7. TIPOS Relacionado con la densidad, las proporciones y para qué son utilizados, existen distintas clases de hormigón o concreto que tienen usos específicos - Ordinario: Es el resultado de la mezcla entre Cemento Portland, agua y elementos áridos de varios tamaños que sean superiores o inferiores a 5 mm, más grava y arena. - En masa: Esta clase no requiere de estructuras internas de acero y sólo aguanta esfuerzos relacionados con la compresión. - Armado: Es el más habitual por contener estructuras de acero en su interior que han sido debidamente dispuestas. Es ideal para resistir cargas de tracción y compresión. - Pretensado: Esta mezcla lleva en su interior una armadura de acero que está diseñada para ser tensionada en función de la tracción después de verterlo. La pretensada también puede ocurrir antes de colocar la mezcla fresca. - Postensado: Parecido al anterior, la armadura de acero se tensa después de que el cemento haya fraguado y endurecido.
  • 8. CEMENTO PORTLAND Es un tipo de cemento hidráulico, que al realizarse la mezcla con áridos, agua y fibras de acero se produce una transformación en la cual obtendremos una masa muy duradera y resistente, denominada hormigón. Por tanto, decir, es el que más se utiliza en la construcción y al ser un tipo de cemento hidráulico, su principal característica es la de fraguar y endurecerse al entrar en contacto con el agua. Como consecuencia de dicha reacción adquiriremos un inmejorable material con excelentes cualidades aglutinantes. Está compuesto por una mezcla de caliza y arcilla, que fragua muy despacio y es muy resistente; al secarse adquiere un color semejante al de la piedra de las canteras inglesas de Portland.
  • 9. TIPOS Relacionado con la densidad, las proporciones y para qué son utilizados, existen distintas clases de hormigón o concreto que tienen usos específicos - Autocompactante: No precisa de compactación debido a una dosificación precisa de aditivos superplastificantes que facilitan que se compacte por su propio peso. - Ciclópeo: Este tipo contiene en su interior piedras que superan los 30 cm. - Sin finos: Como lo indica su nombre, esta mezcla no contiene arena pero sí árido grueso. - Celular o aireado: Para obtenerlo, hay que incorporar aire u otros gases a la mezcla, lo que produce un concreto de baja densidad. - De alta densidad: Contrario al anterior, éste se fabrica con áridos de densidad superior como barita, hematita o magnetita.
  • 10. OTROS TIPOS DE CONCRETO CONCRETO MASIVO La característica que distingue al concreto masivo de otro tipo, es el comportamiento térmico la reacción del agua cemento es exotérmica por naturaleza la temperatura se eleva al interior del hormigón donde a disipación de la temperatura es lenta lo que provoca un aumento de temperatura considerablemente
  • 11. CONCRETOS MASIVOS – ENCOFRADO INDUSTRIALIZADO Un encofrado es el sistema de moldes temporales o permanentes que se utilizan para dar forma al hormigón u otros materiales similares como el tapial antes de fraguar. *Sistema tradicional, cuando se elabora en obra utilizando piezas de madera aserrada y rolliza o contrachapado, es fácil de montar pero de lenta ejecución cuando las estructuras son grandes 1 *Encofrado modular o sistema normalizado, cuando está conformado de módulos prefabricados, principalmente de metal o plástico. Su empleo permite rapidez, precisión y seguridad utilizando herrajes de ensamblaje y otras piezas auxiliares necesarias 2
  • 12. USOS Y APLICACIONES DEL CONCRETO MUROS EN CONCRETO Contribuye notablemente a darle fortaleza a la estructura de una edificación y que se esta utilizando frecuentemente en nuestro medio, es el denominado muro de concreto armado, más conocido como "placa". Al igual que los muros portantes de albañilería, las placas soportan las cargas sísmicas.
  • 13. USOS Y APLICACIONES DEL CONCRETO LOSAS POSTENSADAS Contribuye notablemente a darle fortaleza a la estructura de una edificación y que se esta utilizando frecuentemente en nuestro medio, es el denominado muro de concreto armado , más conocido como "placa". Al igual que los muros portantes de albañilería, las placas soportan las cargas sísmicas.
  • 14. USOS Y APLICACIONES DEL CONCRETO PUENTES Los puentes de hormigón armado son de montaje rápido, ya que admiten en muchas ocasiones elementos prefabricados, son resistentes, permiten superar luces mayores que los puentes de piedra, aunque menores que los de hierro, y tienen unos gastos de mantenimiento muy escasos, ya que son muy resistentes a la acción de los agentes atmosféricos
  • 15. USOS Y APLICACIONES DEL CONCRETO PAVIMENTOS EN CONCRETO Son aquellos formados por una losa de concreto portland sobre una base o directamente sobre la sub-rasante. Transmite directamente los esfuerzos al suelo en una forma minimizada, es auto-resistente, y la cantidad de concreto debe de ser controlada
  • 16. TIPO DE CIMENTACIONES SUPERFICIALES • Zapatas aisladas • Zapatas combinadas • Zapatas corridas • Pozos de cimentación • Emparrillados de cimentación • Losas de cimentación
  • 17.
  • 19. Mampostería Unión de bloques o ladrillos de arcilla o de concreto con mortero para conformar sistemas monolíticos tipo muro
  • 20. • Mampostería confinada • Mampostería reforzada • Mampostería simple • Mampostería cavidad reforzada •Tipos de mamposterías
  • 21. Mampostería confinada • Es aquella que se construye utilizando muros de mampostería rodeados con elementos de concreto reforzado
  • 22. Mampostería reforzada • El refuerzo se encuentra alojado en la parte interna del ladrillo y se ancla con concreto de relleno también en sentido horizontal cada cierto numero de hiladas
  • 23. Mampostería simple • Es la mampostería estructural sin refuerzo
  • 24. Mampostería cavidad reforzada • Consiste en dos o mas secciones separadas por una cavidad se anclan unas con otras con refuerzos metálicos del espacio de aire entre las dos secciones.
  • 25. Construcción en madera • Aquellas viviendas o edificios cuya estructura esta resuelta integralmente en madera, independientemente del material utilizado en la terminación interior o exterior de la edificación.
  • 26. Requisitos para una buena estructura en madera • Adecuado sistema de arrostramientos • con tableros estructurales del tipo contrachapado fenólico o de hebras orientadas, OSB • Usar la madera preservada (impregnada) • Aislación termo acústica • Barreras de vapor y humedad • Material resistente al fuego por el interior (placas de yeso cartón o fibrocemento)
  • 27. ventajas • Posibilidad de prefabricación • Aislante térmico • Sostenible y ecológico • Revestimientos de bajo mantenimiento • Versátil y fácil de manipular • Durabilidad • Economía • Resistencia mecánica • Ligereza Desventajas • Requiere mucho control • Mantenimiento • No viable para toda la población • Reacción al fuego
  • 28. Categorías de madera para construcción • Madera de uso definitivo: su objetivo es cumplir con la vida útil establecida para el edificio, es decir, queda incorporada definitivamente en la vivienda. • Madera de uso transitorio: apoya estructuralmente la construcción del edificio sin quedar incorporada a su estructura al finalizar la actividad. Ejemplo la madera utilizada en encofrados para hormigón. • Madera de uso auxiliar: solo funciones de apoyo al proceso constructivo. Por ejemplo: la instalación de faenas, niveletas o tablaestacados, reglas y riostras de montaje, etc.
  • 29.
  • 30. Sistemas de construcción • Casas de troncos macizos. • Casas de entramado (pesado o ligero) combina madera con otros materiales tradicionales. Esta tiene: entramado, cerramiento y revestimiento exterior e interior.
  • 31. Proceso constructivo • Preparar el terreno • Habilitar madera • Preparar concreto • Fijar pilotes/columnas • Construir plataforma para piso de madera • Construir paredes de madera • Construir estructura de techo • Fijar techo de calamina • Fijar marcos en vanos • Construir falso cielo raso • Construir escalera • pintar
  • 32. Construcciones metálicas • Inicios en el siglo XIX, revolucionando la industria de la construccion, debido a que daba la posibilidad de realizar infinidades de posiciones para diferentes diseños. Se consideran estructuras metálicas toda estructura donde a mayoría e los materiales utilizados son metálicos, siendo el metal por exelencia el acero.
  • 33. Partes de la estructura metálica • Estructura metálica principal: cimientos normalmente de hormigón, y todos aquellos elementos que estabilizan y transfieren las cargas: vigas metálicas (vigas, viguetas, vigas de tímpano, largueros) y pilares metálicos o montantes. • Estructura metálica secundaria: la fachada y la cubierta, puede ser metálica o de hormigón.
  • 34. TIPOS • Estructuras abovedadas • Estructuras entramadas
  • 35. • Estructuras trianguladas • Estructuras colgantes
  • 36. • Estructuras laminares • Estructuras geodésicas
  • 37. Tipos de uniones Para escoger el tipo de unión hay que tener en cuenta como se comporta la conexión que se va a hacer y como se va a montar esa conexión. Existen conexiones rígidas, semirrígidas y flexibles. Algunas a veces necesitan que sean desmontables, que giren, que se deslicen, etc. Dependiendo de ello hay dos tipos de uniones principales: • Por soldadura: unión de dos estructuras por medio del calor. • Por tornillo: para estructuras de acero ligeras.
  • 38. Ventajas del acero • Alta resistencia al peso. • Coste de producción económico. • Sus propiedades no cambian con el tiempo aparentemente. • Puede durar indefinidamente. • Altamente dúctil, soportando grandes deformaciones sin que el material se agriete. • Propicia para terremotos porque es la que mas lo soporta. desventajas • Pierde sus propiedades en altas temperaturas. • Corrosión • Mano de obra especializada
  • 39. ¿Cuándo construir en estructura metálica? Cualquier construcción se puede realizar en estructura metálica, sin embargo, es buena opción en estos casos: • Grandes luces, voladizos, formas figuras no tradicionales. • Tiempos cortos de ejecución. • Baja capacidad portante del suelo. • Mínima administración y personal en obra. • Estructuras provisionales. • Edificios con probabilidad de gran crecimiento y cambios de función o de cargas.
  • 40. ¿Cuándo no construir en estructura metalica? • Edificaciones con grandes acciones dinámicas. • Edificios ubicados en zonas de armósfera agresiva, como marinas, o centros industriales donde no resulta favorable su construcción. • Edificios donde existe gran preponderancia a la carga del fuego, por ejemplo almacenes, laboratorios, etc.
  • 41. Proceso de fabricación de estructuras metalicas Existen dos fases: 1. Fabricación en taller 2. Montaje en obra
  • 42. Fabricación en taller 1. Plantillaje: es hacer unas plantillas a tamaño natural de todos los elementos que se requieren. Las realizan personal especializado, ajustándolas a las cotas de los planos y con las tolerancias fijadas en el proyecto o según la normativa NBE-EA-95. 2. Preparación, enderezado y conformación: hacer las piezas. 3. Marcado de ejecución: marcas precisas para realizar los cortes y perforaciones indicadas. 4. Cortes y perforaciones: puede ser con sierra, cizalla, disco o maquina de oxicorte.
  • 43. 1. Armado: se arma en taller tal cual como quedara en obra, sin forzarlas, para verificar que la disposición y la dimensión del elemento se ajuste a las indicadas en los planos de taller. Se deben rehacer o rectificar todas las piezas que no permitan el armado en las condiciones. Después, se unen las piezas que deban llevarse terminadas a la obra. 2. Preparación de superficies y pintura: se limpian mediante chorreado abrasivo y se aplica una capa de imprimación (rica en zinc de silicato) antes de entregarla para el montaje de obra. 3. Marcado e identificación: se marcara con pintura cada una de las piezas con la marca de identificación escrita en los planos de taller.
  • 44. Montaje en obra • Listado de personal asignado para realizar cada fase con especificación de su calificación profesional. • montaje
  • 45. Construcciones en seco y prefabricados
  • 46. EN QUE CONSISTE LA CONSTRUCCION EN SECO? • El montaje, sobre una plataforma, de un armazón de montantes de madera dura o perfiles de acero galvanizado, fijados entre sí y a la plataforma mediante anclajes especialmente diseñados. • Pared interior: consiste en una capa aislante entre dos placas de yeso laminado dispuestas a ambos lados de la pared. • Pared exterior: En lugar de dos placas de yeso laminado a ambos lados se coloca una sola del lado interno y una placa o diafragma de rigidización más una membrana protectora flexible del lado externo.
  • 47.
  • 48. COMPARACIONES Construcción Tradicional Construcción en seco • Utilización de ladrillos y algún tipo de mortero para asentar los mimos • Mejor vista ya que es más resistente a las inclemencias del clima. • Utilización de madera, chapa galvanizada o aluminizada, junto con yeso. • Moldes o placas de fibrocemento que reemplazan a las paredes tradicionales. • Más económica que la tradicional.
  • 49. Mantenimiento Construcción Tradicional Construcción en seco • Aplicación de capas de pintura, sobre todo en el exterior, cada aproximadamente cinco años. • Será necesario, para una perfecta impermeabilización exterior y el mantenimiento de las placas de yeso la aplicación de una capa de pintura ligera una vez al año o una capa considerable cada dos años.
  • 50. Existen en el mercado diversos componentes “secos” • Paneles para fachadas y/o muros interiores de diversos materiales • Estructuras prefabricadas con vigas, columnas y tensores de diversos materiales • Sistemas de entrepisos con secciones compuestas de diversos materiales • Escalones o incluso tramos completos de escalera prefabricados, que usan estructuras metálicas de soporte. • Puertas y ventanas, listas para usarse en cuanto son montadas en huecos de cierta medida. • Estructuras de baño
  • 52. • Uno de los materiales que tiene mayores posibilidades en la industria de la construcción es el plástico denominado PET. • Puede ser utilizado ya sea en forma de botellas, o procesado y transformado en tabiques o piezas modulares, tanto para la construcción de elementos divisorios como muros, celosías y losas, como para construir edificaciones completas. • Con ellos podemos construir viviendas de un piso utilizando los ladrillos ecológicos así cubriremos los ladrillos con mortero para que compacte ,las vigas se elaboran en concreto y madera. • También podemos reciclar el cartón , para obtener (MDF) que es un tipo de madera que tiene mucha utilidad en la industria comercial ya que se deja manejar fácil ,nos sirve para separar oficinas.
  • 53. EJEMPLOS • Eco Ark : Incluye la transformación del plástico de las botellas de refrescos y agua mediante un proceso en el que se trituran, funden y posteriormente se convierten en piezas modulares traslúcidas o “tabiques huecos” que tienen la capacidad de resistir fenómenos naturales como tifones, huracanes o terremotos.