SlideShare una empresa de Scribd logo
Taller
Hacer videoarte en la escuela
Clase 2
Aproximación a una posible estética del videoarte
mayo/junio 2013
Hacer videoarte en la escuela
una propuesta de intervención para el aula
Gustavo Galuppo presenta el taller con estas palabras:
Pensar el videoarte significa acercarse a este campo expresivo
particular y, también, poner en perspectiva el modo en que nos
relacionamos con las imágenes que saturan el universo
audiovisual contemporáneo, y así revalorizar la libertad y el juego
como principios creativos fundamentales para alejarse de la lógica
dominante de la eficiencia y la funcionalidad.
Con este enfoque, este taller propone un acercamiento a las
formas del videoarte, pensándolo desde modelos de producción y
herramientas técnicas accesibles y disponibles en los contextos
actuales de familias y escuelas conectadas, con la intención de
presentar propuestas viables para ser desarrolladas en las aulas
en proyectos colaborativos gestionados por niños y jóvenes
estudiantes.
Gustavo Galuppo nació en Rosario, Argentina, en 1971, donde
reside y ha desarrollado toda su carrera profesional. Su obra de
video experimental participa asiduamente en diversas muestras
relacionadas con el videoarte y el cine independiente.
Se desempeña en el campo de la investigación sobre teoría e
historia del cine publicando textos en libros y revistas
especializadas. Es docente universitario y músico.
El plan de clases
Clase 1: Introducción al videoarte
Contexto de aparición del videoarte. Relaciones con las formas
audiovisuales establecidas (Cine y TV).
Clase 2: Aproximación a una posible estética del videoarte
Definición de algunos rasgos particulares en los modos
expresivos del video.
Clase 3: Técnicas del videoarte
Algunas líneas expresivas posibles. La producción de imágenes
con dispositivos de uso cotidiano. La posibilidad de la expresión
personal.
Clase 4: Orientaciones para la realización de un proyecto
Pensar un proyecto de videoarte para trabajar en el aula.
La clase 2
Aproximación a una posible estética del videoarte
Definición de algunos rasgos particulares en los modos expresivos
del video.
En este segundo encuentro se intentará ya delinear, de modo
claro y simplificado, un terreno de acción posible del videoarte,
tratando de poner de manifiesto algunos de sus recursos
expresivos más recurrentes (y accesibles) para facilitar la relación
del espectador con la obra. Uno de los ejes de trabajo será
brindar herramientas para posibilitar la lectura y la comprensión
de modelos expresivos diferentes de los formatos narrativos
institucionalizados por el cine y de los informativos propios de la
televisión.
La clase 2
Aproximación a una posible estética del videoarte
1. Comentarios sobre las fotos realizadas por los participantes. (5 min)
.Diálogo abierto con los asistentes (5 minutos)
2. El campo de trabajo del videoarte (la exploración de las herramientas
técnicas, la exploración de la mirada, los procesos de creación, las
estructuras poéticas). (10 minutos)
.Diálogo abierto con los asistentes (5 minutos)
3. El montaje en video y la puesta en relación de los elementos
audiovisuales (imagen, sonido, palabra). (5 minutos)
.Ejemplo. Visionado del video Diario de Pamplona, de Gonzalo Egurza
(15 minutos)
https://vimeo.com/43487631
4. Comentario sobre el video y espacio abierto al diálogo (5 minutos)
5. Propuestas de trabajo para la segunda semana.
Primera semana
La consigna de trabajo
a) Lectura del textos de Gustavo Galuppo:
. Algunas cuestiones sobre la estética del videoarte
. Sobre el Diario de Pamplona
b) Producción personal:
La propuesta es empezar a pensar la articulación entre las
imágenes, base fundamental del montaje audiovisual.
.Realizar una secuencia de hasta 3 imágenes fijas (fotografías).
.Cada imagen tiene que tener sentido en sí misma (se trata de
continuar la búsqueda de la propia mirada).
.Luego, en el montaje, las dos o tres imágenes expresarán algo
diferente de lo que dice cada una.
Los espacios de trabajo
Este taller se desarrolla en una aula abierta, alojada en el sitio
del Vivero de Innovación Educativa de Fundación Telefónica de
Argentina.
En el Grupo de trabajo #tallerVA alojado en el #viveroft están
abiertos los siguientes foros:
Los que vamos a hacer videoarte en la escuela, nos
presentamos
Primera semana de trabajo: el video y la mirada
Luego de la clase 2, abriremos el foro correspondiente a la
segunda semana de trabajo:
Segunda semana de trabajo: aproximación a una posible
estética del videoarte
¡Nos encontramos, para seguir aprendiendo en red!

Más contenido relacionado

Similar a Plan de clase 2 hacer videoarte en la escuela

Presentación #tallerafotografia y clase 1
Presentación #tallerafotografia y clase 1Presentación #tallerafotografia y clase 1
Presentación #tallerafotografia y clase 1
María Ernestina ALONSO
 
Proyecto video artístico
Proyecto video artísticoProyecto video artístico
Proyecto video artístico
paberral
 
El taller de video en el aula
El taller de video en el aula El taller de video en el aula
El taller de video en el aula
Carolina Levrand
 
Hacer animación en la escuela secundaria
Hacer animación en la escuela secundariaHacer animación en la escuela secundaria
Hacer animación en la escuela secundaria
proferi46
 
Claves para diseñar un proyecto de videoarte
Claves para diseñar un proyecto de videoarteClaves para diseñar un proyecto de videoarte
Claves para diseñar un proyecto de videoarte
María Ernestina ALONSO
 
Videoarte en viveroft con Gustavo Galuppo.ppt
Videoarte en viveroft con  Gustavo Galuppo.pptVideoarte en viveroft con  Gustavo Galuppo.ppt
Videoarte en viveroft con Gustavo Galuppo.ppt
Karina Crespo- Ministerio de Educacion
 
Secuencia didáctica adaptada
Secuencia didáctica adaptadaSecuencia didáctica adaptada
Secuencia didáctica adaptada
Javier Segado Sánchez
 
Aulas digitales: una aproximación al mundo de lo audiovisual. propuesta prese...
Aulas digitales: una aproximación al mundo de lo audiovisual. propuesta prese...Aulas digitales: una aproximación al mundo de lo audiovisual. propuesta prese...
Aulas digitales: una aproximación al mundo de lo audiovisual. propuesta prese...
Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo
 
Taller de stop motion Karina Crespo
Taller de stop motion Karina CrespoTaller de stop motion Karina Crespo
Taller de stop motion Karina Crespo
Karina Crespo- Ministerio de Educacion
 
Taller de Stop Motion Karina Crespo PPT
Taller de Stop Motion Karina Crespo PPTTaller de Stop Motion Karina Crespo PPT
Taller de Stop Motion Karina Crespo PPT
Karina Crespo- Ministerio de Educacion
 
Taller de Stop Motion PPT Final
Taller de Stop Motion PPT FinalTaller de Stop Motion PPT Final
Taller de Stop Motion PPT Final
Karina Crespo- Ministerio de Educacion
 
Taller de stop motion Karina Crespo al 13 04-19
Taller de stop motion  Karina Crespo al 13 04-19Taller de stop motion  Karina Crespo al 13 04-19
Taller de stop motion Karina Crespo al 13 04-19
Karina Crespo- Ministerio de Educacion
 
Tarea3.4. proyecto flipped "La Historia está de vuelta"
Tarea3.4. proyecto flipped "La Historia está de vuelta"Tarea3.4. proyecto flipped "La Historia está de vuelta"
Tarea3.4. proyecto flipped "La Historia está de vuelta"
ANTONIO BERNABEU PELLUS
 
PBL: Noticiero autonómico
PBL: Noticiero autonómicoPBL: Noticiero autonómico
PBL: Noticiero autonómico
Beatriz Martín
 
Un ejemplo de explotación didáctica
Un ejemplo de explotación didácticaUn ejemplo de explotación didáctica
Un ejemplo de explotación didáctica
Marcelo Ayala
 
Propuesta Didáctica Avance Material Interactivo
Propuesta Didáctica Avance Material InteractivoPropuesta Didáctica Avance Material Interactivo
Propuesta Didáctica Avance Material Interactivo
Oriana Robles
 
Cine y video en la educacion
Cine y video en la educacion Cine y video en la educacion
Cine y video en la educacion
christy castañeda
 
Mi primer proyecto fc escucho todo lo que suena
Mi primer proyecto fc escucho todo lo que suenaMi primer proyecto fc escucho todo lo que suena
Mi primer proyecto fc escucho todo lo que suena
María Bordes
 
2ºas bases-hablemosdeimagen-p
2ºas bases-hablemosdeimagen-p2ºas bases-hablemosdeimagen-p
2ºas bases-hablemosdeimagen-p
Miriam Tello
 
2ºas bases-hablemosdeimagen-p
2ºas bases-hablemosdeimagen-p2ºas bases-hablemosdeimagen-p
2ºas bases-hablemosdeimagen-p
Miriam Tello
 

Similar a Plan de clase 2 hacer videoarte en la escuela (20)

Presentación #tallerafotografia y clase 1
Presentación #tallerafotografia y clase 1Presentación #tallerafotografia y clase 1
Presentación #tallerafotografia y clase 1
 
Proyecto video artístico
Proyecto video artísticoProyecto video artístico
Proyecto video artístico
 
El taller de video en el aula
El taller de video en el aula El taller de video en el aula
El taller de video en el aula
 
Hacer animación en la escuela secundaria
Hacer animación en la escuela secundariaHacer animación en la escuela secundaria
Hacer animación en la escuela secundaria
 
Claves para diseñar un proyecto de videoarte
Claves para diseñar un proyecto de videoarteClaves para diseñar un proyecto de videoarte
Claves para diseñar un proyecto de videoarte
 
Videoarte en viveroft con Gustavo Galuppo.ppt
Videoarte en viveroft con  Gustavo Galuppo.pptVideoarte en viveroft con  Gustavo Galuppo.ppt
Videoarte en viveroft con Gustavo Galuppo.ppt
 
Secuencia didáctica adaptada
Secuencia didáctica adaptadaSecuencia didáctica adaptada
Secuencia didáctica adaptada
 
Aulas digitales: una aproximación al mundo de lo audiovisual. propuesta prese...
Aulas digitales: una aproximación al mundo de lo audiovisual. propuesta prese...Aulas digitales: una aproximación al mundo de lo audiovisual. propuesta prese...
Aulas digitales: una aproximación al mundo de lo audiovisual. propuesta prese...
 
Taller de stop motion Karina Crespo
Taller de stop motion Karina CrespoTaller de stop motion Karina Crespo
Taller de stop motion Karina Crespo
 
Taller de Stop Motion Karina Crespo PPT
Taller de Stop Motion Karina Crespo PPTTaller de Stop Motion Karina Crespo PPT
Taller de Stop Motion Karina Crespo PPT
 
Taller de Stop Motion PPT Final
Taller de Stop Motion PPT FinalTaller de Stop Motion PPT Final
Taller de Stop Motion PPT Final
 
Taller de stop motion Karina Crespo al 13 04-19
Taller de stop motion  Karina Crespo al 13 04-19Taller de stop motion  Karina Crespo al 13 04-19
Taller de stop motion Karina Crespo al 13 04-19
 
Tarea3.4. proyecto flipped "La Historia está de vuelta"
Tarea3.4. proyecto flipped "La Historia está de vuelta"Tarea3.4. proyecto flipped "La Historia está de vuelta"
Tarea3.4. proyecto flipped "La Historia está de vuelta"
 
PBL: Noticiero autonómico
PBL: Noticiero autonómicoPBL: Noticiero autonómico
PBL: Noticiero autonómico
 
Un ejemplo de explotación didáctica
Un ejemplo de explotación didácticaUn ejemplo de explotación didáctica
Un ejemplo de explotación didáctica
 
Propuesta Didáctica Avance Material Interactivo
Propuesta Didáctica Avance Material InteractivoPropuesta Didáctica Avance Material Interactivo
Propuesta Didáctica Avance Material Interactivo
 
Cine y video en la educacion
Cine y video en la educacion Cine y video en la educacion
Cine y video en la educacion
 
Mi primer proyecto fc escucho todo lo que suena
Mi primer proyecto fc escucho todo lo que suenaMi primer proyecto fc escucho todo lo que suena
Mi primer proyecto fc escucho todo lo que suena
 
2ºas bases-hablemosdeimagen-p
2ºas bases-hablemosdeimagen-p2ºas bases-hablemosdeimagen-p
2ºas bases-hablemosdeimagen-p
 
2ºas bases-hablemosdeimagen-p
2ºas bases-hablemosdeimagen-p2ºas bases-hablemosdeimagen-p
2ºas bases-hablemosdeimagen-p
 

Más de María Ernestina ALONSO

Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...
María Ernestina ALONSO
 
Elmer el elefante multicolor
Elmer el elefante multicolorElmer el elefante multicolor
Elmer el elefante multicolor
María Ernestina ALONSO
 
Para qué incluir tic en la enseñaza de la historia (2017)
Para qué incluir tic en la enseñaza de la historia (2017)Para qué incluir tic en la enseñaza de la historia (2017)
Para qué incluir tic en la enseñaza de la historia (2017)
María Ernestina ALONSO
 
Por qué enseñar historia a las jóvenes generaciones (2017)
Por qué enseñar historia a las jóvenes generaciones (2017)Por qué enseñar historia a las jóvenes generaciones (2017)
Por qué enseñar historia a las jóvenes generaciones (2017)
María Ernestina ALONSO
 
Pensar y hacer la seguridad con los barrios. Orientaciones en clave de educac...
Pensar y hacer la seguridad con los barrios. Orientaciones en clave de educac...Pensar y hacer la seguridad con los barrios. Orientaciones en clave de educac...
Pensar y hacer la seguridad con los barrios. Orientaciones en clave de educac...
María Ernestina ALONSO
 
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...
María Ernestina ALONSO
 
Programa del seminario "Estrategias metodológicas para la promoción de la seg...
Programa del seminario "Estrategias metodológicas para la promoción de la seg...Programa del seminario "Estrategias metodológicas para la promoción de la seg...
Programa del seminario "Estrategias metodológicas para la promoción de la seg...
María Ernestina ALONSO
 
#HISTORIAenACCIÓN
#HISTORIAenACCIÓN#HISTORIAenACCIÓN
#HISTORIAenACCIÓN
María Ernestina ALONSO
 
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...
María Ernestina ALONSO
 
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Claves concep...
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Claves concep...Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Claves concep...
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Claves concep...
María Ernestina ALONSO
 
La concepción de la seguridad ciudadana entre 25/5/2003 y 9/12/2015
La concepción de la seguridad ciudadana entre 25/5/2003 y 9/12/2015La concepción de la seguridad ciudadana entre 25/5/2003 y 9/12/2015
La concepción de la seguridad ciudadana entre 25/5/2003 y 9/12/2015
María Ernestina ALONSO
 
#hablardehistoria: Los usos públicos de la historia de José de Martín como “...
#hablardehistoria:  Los usos públicos de la historia de José de Martín como “...#hablardehistoria:  Los usos públicos de la historia de José de Martín como “...
#hablardehistoria: Los usos públicos de la historia de José de Martín como “...
María Ernestina ALONSO
 
#Ruidodemedios 12 de julio pañuelos blancos
#Ruidodemedios 12 de julio pañuelos blancos#Ruidodemedios 12 de julio pañuelos blancos
#Ruidodemedios 12 de julio pañuelos blancos
María Ernestina ALONSO
 
Acta de independencia 9 de julio de 1816
Acta de independencia 9 de julio de 1816Acta de independencia 9 de julio de 1816
Acta de independencia 9 de julio de 1816
María Ernestina ALONSO
 
Construcción del territorio nacional argentino pps
Construcción del territorio nacional argentino ppsConstrucción del territorio nacional argentino pps
Construcción del territorio nacional argentino pps
María Ernestina ALONSO
 
Algunas pautas para escribir relatos de memoria
Algunas pautas para escribir relatos de memoriaAlgunas pautas para escribir relatos de memoria
Algunas pautas para escribir relatos de memoria
María Ernestina ALONSO
 
#hablardehistoria: ¿Quién dijo que el periodismo tiene que ser independiente?
#hablardehistoria: ¿Quién dijo que el periodismo tiene que ser independiente?#hablardehistoria: ¿Quién dijo que el periodismo tiene que ser independiente?
#hablardehistoria: ¿Quién dijo que el periodismo tiene que ser independiente?
María Ernestina ALONSO
 
#hablardehistoria: Los usos públicos de la historia
#hablardehistoria: Los usos públicos de la historia#hablardehistoria: Los usos públicos de la historia
#hablardehistoria: Los usos públicos de la historia
María Ernestina ALONSO
 
#hablardehistoria: ¿Qué celebramos cada 25 de mayo?
#hablardehistoria: ¿Qué celebramos cada 25 de mayo?#hablardehistoria: ¿Qué celebramos cada 25 de mayo?
#hablardehistoria: ¿Qué celebramos cada 25 de mayo?
María Ernestina ALONSO
 
#hablardehistoria: La política de los monumentos
#hablardehistoria: La política de los monumentos#hablardehistoria: La política de los monumentos
#hablardehistoria: La política de los monumentos
María Ernestina ALONSO
 

Más de María Ernestina ALONSO (20)

Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...
 
Elmer el elefante multicolor
Elmer el elefante multicolorElmer el elefante multicolor
Elmer el elefante multicolor
 
Para qué incluir tic en la enseñaza de la historia (2017)
Para qué incluir tic en la enseñaza de la historia (2017)Para qué incluir tic en la enseñaza de la historia (2017)
Para qué incluir tic en la enseñaza de la historia (2017)
 
Por qué enseñar historia a las jóvenes generaciones (2017)
Por qué enseñar historia a las jóvenes generaciones (2017)Por qué enseñar historia a las jóvenes generaciones (2017)
Por qué enseñar historia a las jóvenes generaciones (2017)
 
Pensar y hacer la seguridad con los barrios. Orientaciones en clave de educac...
Pensar y hacer la seguridad con los barrios. Orientaciones en clave de educac...Pensar y hacer la seguridad con los barrios. Orientaciones en clave de educac...
Pensar y hacer la seguridad con los barrios. Orientaciones en clave de educac...
 
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...
 
Programa del seminario "Estrategias metodológicas para la promoción de la seg...
Programa del seminario "Estrategias metodológicas para la promoción de la seg...Programa del seminario "Estrategias metodológicas para la promoción de la seg...
Programa del seminario "Estrategias metodológicas para la promoción de la seg...
 
#HISTORIAenACCIÓN
#HISTORIAenACCIÓN#HISTORIAenACCIÓN
#HISTORIAenACCIÓN
 
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...
 
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Claves concep...
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Claves concep...Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Claves concep...
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Claves concep...
 
La concepción de la seguridad ciudadana entre 25/5/2003 y 9/12/2015
La concepción de la seguridad ciudadana entre 25/5/2003 y 9/12/2015La concepción de la seguridad ciudadana entre 25/5/2003 y 9/12/2015
La concepción de la seguridad ciudadana entre 25/5/2003 y 9/12/2015
 
#hablardehistoria: Los usos públicos de la historia de José de Martín como “...
#hablardehistoria:  Los usos públicos de la historia de José de Martín como “...#hablardehistoria:  Los usos públicos de la historia de José de Martín como “...
#hablardehistoria: Los usos públicos de la historia de José de Martín como “...
 
#Ruidodemedios 12 de julio pañuelos blancos
#Ruidodemedios 12 de julio pañuelos blancos#Ruidodemedios 12 de julio pañuelos blancos
#Ruidodemedios 12 de julio pañuelos blancos
 
Acta de independencia 9 de julio de 1816
Acta de independencia 9 de julio de 1816Acta de independencia 9 de julio de 1816
Acta de independencia 9 de julio de 1816
 
Construcción del territorio nacional argentino pps
Construcción del territorio nacional argentino ppsConstrucción del territorio nacional argentino pps
Construcción del territorio nacional argentino pps
 
Algunas pautas para escribir relatos de memoria
Algunas pautas para escribir relatos de memoriaAlgunas pautas para escribir relatos de memoria
Algunas pautas para escribir relatos de memoria
 
#hablardehistoria: ¿Quién dijo que el periodismo tiene que ser independiente?
#hablardehistoria: ¿Quién dijo que el periodismo tiene que ser independiente?#hablardehistoria: ¿Quién dijo que el periodismo tiene que ser independiente?
#hablardehistoria: ¿Quién dijo que el periodismo tiene que ser independiente?
 
#hablardehistoria: Los usos públicos de la historia
#hablardehistoria: Los usos públicos de la historia#hablardehistoria: Los usos públicos de la historia
#hablardehistoria: Los usos públicos de la historia
 
#hablardehistoria: ¿Qué celebramos cada 25 de mayo?
#hablardehistoria: ¿Qué celebramos cada 25 de mayo?#hablardehistoria: ¿Qué celebramos cada 25 de mayo?
#hablardehistoria: ¿Qué celebramos cada 25 de mayo?
 
#hablardehistoria: La política de los monumentos
#hablardehistoria: La política de los monumentos#hablardehistoria: La política de los monumentos
#hablardehistoria: La política de los monumentos
 

Plan de clase 2 hacer videoarte en la escuela

  • 1. Taller Hacer videoarte en la escuela Clase 2 Aproximación a una posible estética del videoarte mayo/junio 2013
  • 2. Hacer videoarte en la escuela una propuesta de intervención para el aula Gustavo Galuppo presenta el taller con estas palabras: Pensar el videoarte significa acercarse a este campo expresivo particular y, también, poner en perspectiva el modo en que nos relacionamos con las imágenes que saturan el universo audiovisual contemporáneo, y así revalorizar la libertad y el juego como principios creativos fundamentales para alejarse de la lógica dominante de la eficiencia y la funcionalidad. Con este enfoque, este taller propone un acercamiento a las formas del videoarte, pensándolo desde modelos de producción y herramientas técnicas accesibles y disponibles en los contextos actuales de familias y escuelas conectadas, con la intención de presentar propuestas viables para ser desarrolladas en las aulas en proyectos colaborativos gestionados por niños y jóvenes estudiantes.
  • 3. Gustavo Galuppo nació en Rosario, Argentina, en 1971, donde reside y ha desarrollado toda su carrera profesional. Su obra de video experimental participa asiduamente en diversas muestras relacionadas con el videoarte y el cine independiente. Se desempeña en el campo de la investigación sobre teoría e historia del cine publicando textos en libros y revistas especializadas. Es docente universitario y músico.
  • 4. El plan de clases Clase 1: Introducción al videoarte Contexto de aparición del videoarte. Relaciones con las formas audiovisuales establecidas (Cine y TV). Clase 2: Aproximación a una posible estética del videoarte Definición de algunos rasgos particulares en los modos expresivos del video. Clase 3: Técnicas del videoarte Algunas líneas expresivas posibles. La producción de imágenes con dispositivos de uso cotidiano. La posibilidad de la expresión personal. Clase 4: Orientaciones para la realización de un proyecto Pensar un proyecto de videoarte para trabajar en el aula.
  • 5. La clase 2 Aproximación a una posible estética del videoarte Definición de algunos rasgos particulares en los modos expresivos del video. En este segundo encuentro se intentará ya delinear, de modo claro y simplificado, un terreno de acción posible del videoarte, tratando de poner de manifiesto algunos de sus recursos expresivos más recurrentes (y accesibles) para facilitar la relación del espectador con la obra. Uno de los ejes de trabajo será brindar herramientas para posibilitar la lectura y la comprensión de modelos expresivos diferentes de los formatos narrativos institucionalizados por el cine y de los informativos propios de la televisión.
  • 6. La clase 2 Aproximación a una posible estética del videoarte 1. Comentarios sobre las fotos realizadas por los participantes. (5 min) .Diálogo abierto con los asistentes (5 minutos) 2. El campo de trabajo del videoarte (la exploración de las herramientas técnicas, la exploración de la mirada, los procesos de creación, las estructuras poéticas). (10 minutos) .Diálogo abierto con los asistentes (5 minutos) 3. El montaje en video y la puesta en relación de los elementos audiovisuales (imagen, sonido, palabra). (5 minutos) .Ejemplo. Visionado del video Diario de Pamplona, de Gonzalo Egurza (15 minutos) https://vimeo.com/43487631 4. Comentario sobre el video y espacio abierto al diálogo (5 minutos) 5. Propuestas de trabajo para la segunda semana.
  • 7. Primera semana La consigna de trabajo a) Lectura del textos de Gustavo Galuppo: . Algunas cuestiones sobre la estética del videoarte . Sobre el Diario de Pamplona b) Producción personal: La propuesta es empezar a pensar la articulación entre las imágenes, base fundamental del montaje audiovisual. .Realizar una secuencia de hasta 3 imágenes fijas (fotografías). .Cada imagen tiene que tener sentido en sí misma (se trata de continuar la búsqueda de la propia mirada). .Luego, en el montaje, las dos o tres imágenes expresarán algo diferente de lo que dice cada una.
  • 8. Los espacios de trabajo Este taller se desarrolla en una aula abierta, alojada en el sitio del Vivero de Innovación Educativa de Fundación Telefónica de Argentina. En el Grupo de trabajo #tallerVA alojado en el #viveroft están abiertos los siguientes foros: Los que vamos a hacer videoarte en la escuela, nos presentamos Primera semana de trabajo: el video y la mirada Luego de la clase 2, abriremos el foro correspondiente a la segunda semana de trabajo: Segunda semana de trabajo: aproximación a una posible estética del videoarte ¡Nos encontramos, para seguir aprendiendo en red!