SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Descargar para leer sin conexión
Eduardo Uriel Aguilar – Plan de Clase de Guitarra (2016)
Plan de Clase de Guitarra: Recursos estilísticos en la interpretación de “Cha-
carera Tenebrosa” (Juan Falú)
CARACTERIZACIÓN DEL DESTINATARIO DE LA CLASE:
Alumno particular quien toma Clases de Guitarra conmigo desde hace tres meses. Está comen-
zando a tener sus primeros acercamientos a la música folklórica, ya que siempre había tocado
otros géneros musicales. Además, está comenzando a dominar la rítmica de la chacarera aplicada
a la guitarra (rasgueo).
SELECCIÓN Y ANÁLISIS DE CONTENIDO: Recursos Estilísticos en la Interpretación de “Chaca-
rera Tenebrosa” (Juan Falú): bajo dos tres, intensidades, timbres, rasgueo.
Marco Teórico:
La chacarera, al igual que todos los ritmos del ternario colonial (Vega, 1944), se caracteriza por su
polimetría, debido a que el metro tres y el metro dos están presentes simultáneamente, uno de
pie binario (compás de 3/4) y otro de pie ternario (compás de 6/8). Si se abstrae una rítmica base,
obtenemos la siguiente resultante entre los dos metros:
A su vez, como en todos los ritmos folklóricos de nuestro país, en la resultante del ritmo de chaca-
rera (ostinato de la chacarera) se presentan dos timbres. En la guitarra, al momento de rasguear,
el agudo en el 6/8 corresponde al chasquido; y el grave en el ¾, corresponde a las bordonas. Es
importante destacar que esta disposición de agudo/grave es de vital importancia en la construc-
ción del género, ya que si se invierte, el resultado será que “no suena a chacarera”.
La disposición de timbres antes mencionada, no sólo se encuentra abordada por la guitarra cuan-
do se rasguea, sino que es una característica que hace a la identidad del género. En el bombo su-
cede igual, por consiguiente, el timbre agudo corresponderá a los aros y palillos, y el timbre grave
corresponderá al parche.
Es importante destacar que la ritmica en el timbre grave, es la que menos variaciones suele pre-
sentar, y es lo que en el acervo popular santigueño suele identificarse como “el ritmo de chacare-
ra”, debido a que ese ostinato grave es lo que más fuerte y desde más lejos se percibe cuando se
interpreta una chacarera con bombo legüero.
Eduardo Uriel Aguilar – Plan de Clase de Guitarra (2016)
Esto último es muy importante para la adaptación e interpretación de una chacarera en la guitarra
solista, ya que la rítmica en el timbre grave estará representada casi siempre en los bajos con los
que se acompañará a la melodía, y lo llamaremos “bajo dos tres”.
Respecto a la melodía de la chacarera, es importante advertir que se trata de variaciones, lo cual
hace que haya mucha similitud entre las melodías de las diferentes chacareras. Como considera-
ciones generales, es importante tener en cuenta que la melodía estará en 6/8, sin embargo, es po-
sible encontrar en algunos pasajes el compás de ¾, muy especialmente en la rítmica de tres ne-
gras consecutivas. Además, la melodía suele moverse en valores de negras y corcheas y -como
una de las caractéristicas principales- es recurrente la aparición de la síncopa, la cual se presenta
entre la sexta corchea de un compás y la primera corchea del compás siguiente. A su vez, la melo-
día en la chacarera suele tener comienzo anacrúsico y puede estar en modo mayor o menor.
El siguiente ejemplo de una chacarera tradicional, grafica lo antes detallado:
Chakai manta (Ledesma – Hnos. Ábalos)
En cuanto a la forma de la chacarera, al tratarse de una danza, existe un esquema formal estan-
darizado y es el siguiente:
Se presentan dos partes iguales (lo que cambia es la letra, si se tratase de una chacarera canta-
da), conocidas popularmente como la primera y la segunda; y se disponen de la siguiente manera:
Eduardo Uriel Aguilar – Plan de Clase de Guitarra (2016)
Armonía: Es característico que la introducción y los interludios comiencen en V y luego haya una
alternancia por compás entre V y I, resultando de la siguiente manera: V-I-V-I-V-I-(V-I).
En cuanto a la estrofa y estribillo, la armonía suele ser variada, pero como rasgo característico es
posible decir que el ritmo armónico suele ser estático en los primeros cuatro compases y con ma-
yor movimiento en los siguientes cuatro compases.
Rasgueo de chacarera
Para comprender el género, lo primero que suele aprenderse a tocar en la guitarra, es el rasgueo
de la chacarera, el cual tendrá la rítmica expuesta al comienzo del presente marco teórico, y es la
manera más elemental de acompañar una chacarera cuando la guitarra es utilizada como instru-
mento rítmico-armónico y no como instrumento solista. Sin embargo, cuando una chacarera es
adaptada -u originalmente compuesta para la guitarra-, suele implementarse el rasgueo, muy es-
pecialmente en los momentos de mayor climax, como por ejemplo el punto culminante de la com-
posición. La adaptación del esquema rítmico básico al rasgueo, es la siguiente:
Por supuesto, la diferenciación de timbres agudo (A) y grave (G) es de vital importancia. También
es importante advertir la acentuación del tercer tiempo del ¾.
“Ds” significa “dedos”. Esto quiere decir que se utilizarán los dedos índice, mayor, anular y meñi-
que. “P” significa “pulgar”, y se lo diferencia de los “dedos” porque tiene una función muy diferente,
y también muy importante, ya que es el encargado de marcar el compás de ¾, del cual se habló
anteriormente. Las flechas indican si el movimiento se hace hacia arriba o hacia abajo, y la X sig-
nifica que allí se ubica un chasquido (golpe simultáneo de las uñas de los dedos contra las cuer-
das primas y de la base de la palma de la mano contra las cuerdas bordonas que suena brillante,
imitando los aros del bombo). Se advierte también que la corchea que está entre paréntesis puede
incluirse o no.
Es importante aclarar que en el comienzo de la chacarera, ésta no suele comenzar con un chas-
quido, sino que ahí se puede utilizar un movimiento de dedos hacia abajo y en abanico. Además,
la famosa célula rítmica de la chacarera “papitopapá”, no inicia en el primer tiempo, sino en el se-
gundo tiempo del compás de ¾.
Eduardo Uriel Aguilar – Plan de Clase de Guitarra (2016)
Bibliografía:
_Vega Carlos (2010). Panorama de la Música Popular Argentina. Segunda edición facsimil
del original de 1944. Editado por Instituto Nacional de Musicología Carlos Vega.
HABILIDADES PUESTAS EN JUEGO:
+Diferenciar los dos metros característicos de la chacarera durante la escucha y durante la inter-
pretacíón.
+Tocar la melodía acompañada únicamente por los bajos en 3/4.
EXPECTATIVAS DE LOGRO DE LA CLASE:
El objetivo de esta clase es:
+Brindar herramientas estilísticas que permitan al alumno construir una interpretación fundamen-
tada de “Chacarera tenebrosa” y que a la vez le sean útiles para abordar otras chacareras en la
guitarra solista.
Se intenta que el alumno logre:
+Conocer y entender las principales características de una chacarera.
+Atender a los diferentes recursos que es posible hallar en una composición y/o una adaptación
de una chacarera para la guitarra solista.
+Tener un primer acercamiento a recursos estilísticos que hacen a la interpretación de una chaca-
rera.
SELECCIÓN Y ANÁLISIS DE MATERIALES:
Durante la clase se utilizarán los siguientes materiales:
+Partitura de “Chacarera Tenebrosa”, desgrabada por Uriel Eduardo Aguilar del CD “Diez Años”,
editado por Juan Falú en 1995 (la partitura y el audio se adjuntan aparte).
+Partitura de la melodía del tema principal con cifrado americano.
+Partitura de la melodía del tema principal más acompañamiento de bajos en ¾.
+Audio de “Chacarera tenebrosa”, interpretada por Juan Falú.
Material 1 - Tema principal más cifrado americano:
Eduardo Uriel Aguilar – Plan de Clase de Guitarra (2016)
El tema principal corresponde a la estrofa, la cual, de acuerdo a las características de una chaca-
rera, se presenta tres veces en la primera y tres veces en la segunda. En “Chacarera Tenebrosa”
esto sucede de esa manera. A su vez, se observa la característica síncopa de la que se habló an-
teriormente, y el ritmo se mueve principalmente en valores de corcheas y negras. Es una melodía
con un repertorio de alturas pequeño (la, si, mi, do, sol#), en donde predominan las notas “la” y
“si”. Esa alternancia entre únicamente dos notas (la tónica y la segunda), genera mucha tensión,
más allá de que la armonía en los primeros cuatro compases es de I grado. Esa tensión se escu-
cha parcialmente resuleta hacia el final del tema, con la sensible tonal (sol#). Eso es muy intere-
sante ya que la tensión generada en los siete compases anteriores es tan pronunciada que ni si-
quiera es necesario llegar a la tónica para apaciguarla. A su vez, el hecho de que la melodía del
tema termine en la sensible y su armonía en V grado, es una característica propia de esta compo-
sición, ya que la chacarera tradicional suele terminar en la 3ra de la escala, y en función de tónica.
Material 2 - Tema principal más acompañamiento con bajos:
Es importante incorporar y dominar esta manera de acompañar la melodía de una chacarera en la
guitarra solista, ya que es el recurso más utilizado por ser el más estilístico. De esta manera, el
esquema rítmico básico de la chacarera (ver imagen siguiente), está siempre presente, ya que en
la melodía está sugerido el plano en registro agudo (compás de 6/8) y en los bajos que acompa-
ñan está explícito el plano en registro grave (compás de ¾).
Material 3:
Eduardo Uriel Aguilar – Plan de Clase de Guitarra (2016)
De esta manera, es posible acompañar toda la melodía con un pedal de “la”, el cual “resuelve” en
“mi” hacia el compás 8.
Es importante atender a que debido a las características propias de la melodía presentada, la pri-
mera negra de cada compás de ¾, nunca coincide simultáneamente con el ataque de las notas de
la melodía.
Material 4 - Primera estrofa:
A continuación, se presenta la primera estrofa armonizada por su compositor, Juan Falú:
Tal cual se puede observar, en los compases 11, 13, 14 y 15, es utilizado el recurso expuesto an-
teriormente, articulándose el bajo en los tiempos dos y tres del compás de ¾. En los compases 12
y 16 ese recurso está sugerido, ya que sólo está la primera de las dos negras del citado ostinato.
En los compases 17 y 18 en cambio, el acompañamiento está dado por los acordes plaqué en la
primera corchea de cada tiempo.
Como puede observarse, la utilización de los bajos no es la única manera utilizada por el composi-
tor para acompañar la melodía y generar movimiento y variedad, sino que también utiliza acordes
plaqué, principalmente en las corcheas 2 y 5 del compás. Esos acordes permiten establecer clara-
mente la armonía, ya que los bajos mencionados anteriormente conforman un pedal sobre la nota
La que por supuesto no permite establecer una armonía ni un ritmo armónico.
Coincidentemente con lo expuesto en el marco teórico, el ritmo armónico de esta chacarera es es-
tático en los primeros compases (acorde de La menor), y adquiere cierto movimiento hacia el final
(Si7 en el compás 15 y dos acordes por compás en el compás 17).
Un tercer recurso de acompañamiento, es el que se observa en el compás 14, en donde son em-
Eduardo Uriel Aguilar – Plan de Clase de Guitarra (2016)
pleadas las sextas descendentes paralelas.
No menos importante es la utilización de diferentes tímbricas e intensidades en la interpretación
de esta chacarera, como así también en toda la música de Juán Falu. A diferencia de la música
académica, en donde las intensidades se mueven por “mesetas”, es decir, una sección fuerte, otra
sección semifuerte, etc; en la música folklórica sucede que los cambios de intensidad suelen ser
súbitos, dentro de un mismo compás, o dentro de un mismo motivo, por lo que será necesario y
aportará riqueza estilística a la interpretación, la indagación en diferentes intensidades y tímbricas
(tocar mas cerca del traste doce, de la boca, o del puente, entre otros).
Material 5 - Introducción de “Chacarera Tenebrosa”:
A continuación se presenta la introducción de la composición:
Desde la introducción, ya se percibe que el contexto en el cual se desarrolla esta chacarera, no es
el tradicional, muy especialmente por las alturas utilizadas. Más allá de eso, la introducción tam-
bién es novedosa por su extensión, ya que presenta diez compases en vez de seis u ocho. Tam-
bién, las funciones utilizadas no son la intercalación en ritmo armónico de un acorde por compás
de V-I, sino que comienza con el V grado con novena mayor y sexta menor durante cuatro compa-
ses, en adonde además la nota más grave es la sexta menor, por lo que el V no es un V bien mar-
cado. Luego prosiguen cuatro compases en donde la armonía es lo que podríamos considerar un
reemplazo de La menor, en donde no está la fundamental, con el agregado de la sexta mayor y la
novena menor más el bajo en Mi. Por supuesto que no se alcanza a percibir la progresión V-I,
pero justamente se trata de que el carácter sea desde el inicio, “tenebroso”.
Eduardo Uriel Aguilar – Plan de Clase de Guitarra (2016)
Otra particularidad de la introducción, es la síncopa. Se ha hablado puntualmente de esa síncopa
como un atributo en la melodía, sin embargo, aquí aparece con un sentido meramente rítmico, el
cual permite enlazar un compás al otro dando mayor continuidad y mayor presencia al carácter te-
nebroso que si esa síncopa no estuviera. Si esa síncopa no estuviera, y la correspondiente cor-
chea apareciera en el compás siguiente, entonces siempre daría la sensación de que el motivo
vuelve a empezar”. Con esa síncopa se genera un tiempo diferente, un tiempo cíclico. Además, es
importante advertir que la misma está presente tanto en el plano agudo como en el plano grave,
por lo que debido a que el bajo únicamente aparece en la sexta corchea del compás y queda so-
nando, es que el ritmo de la chacarera está desdibujado. Recién queda claro que se trata de una
chacarera cuando se presenta el tema de la primera estrofa.
Material 6 - Estribillo:
En el estribillo se presente el tema B. En esta chacarera, hay tema B, a diferencia de muchas
otras donde el estribillo también es el tema A (ambas cuestiones son tradicionales).
Esta sección es la menos disonante y claramente genera reposo en el discurso. Comienza con la
cadencia VII-III, acentuando brevemente el tercer grado, y es allí donde aparece el rasgueo de
chacarera por única vez. Por consiguiente, es posible decir que los primeros cuatro compases del
estribillo presentan un material nuevo, y los siguientes cuatro compases comprenden una varia-
ción de lo ya presentado en el tema A.
La armonía en el tema B tiene más movimiento que la armonía en el tema A, y es la siguiente:
G7 – C – B7 – E – Am(7) – E/F – E7 - Am
CARGA HORARIA DE LA CLASE: una (1) hora reloj.
Eduardo Uriel Aguilar – Plan de Clase de Guitarra (2016)
SECUENCIA DE ACTIVIDADES:
Consignas y/o actividades
desarrolladas por el profesor
Respuesta esperada
por
parte del alumno
Habilidades musicales
puestas en juego
Materiales y recursos
didácticos utilizados
Tiempo
aproximado
que dura la
actividad
El profesor hizo llegar la partitura al alumno
previamente a la clase para que él la leyera y
estudiara con anterioridad. En clases
anteriores, el alumno estuvo aprendiendo a
tocar el rasgueo de chacarera.
1) el profesor presenta al alumno el
material 1 y escuchan el fragmento
correspondiente de la obra. Luego
explica al alumno que como en toda
chacarera, ese tema se presenta
tres veces en cada parte y que el
compositor lo armoniza de manera
diferente las tres veces, sin
embargo, en esta clase el foco
estará puesto en la exposición
(primera estrofa). Luego el profesor
pide al alumno que toque la melodía
escrita en el material 1 (tema A).
El alumno tiene
dificultades para
interpretar la síncopa,
por lo que se traba en
el discurso.
Abstraer la melodía
de una composición
para guitarra sola
que incluye más de
un plano sonoro.
Partitura del tema A.
Grabación del tema
A interpretado por el
compositor.
2'
2) el profesor acompaña con el
rasgueo (material 3) al alumno
mientras éste toca la melodía del
tema A
El alumno logra
hacerlo sin mayores
dificultades.
+Abstraer la melodía
de una composición
que incluye más de
un plano sonoro para
la guitarra solista.
+Interpretar la
melodía con el
acompañamiento
rítmico armónico de
otro músico
Partitura del tema A. 1'
3) El profesor explica que es
importante para tener un mejor
acercamiento al estilo, que él
también se haga el hábito de
acompañar con el rasgueo que
viene aprendiendo, las melodías de
las chacareras que aprende. Por lo
tanto, el profesor toca la melodía y
el alumno lo acompaña (material 3 +
material 1).
El alumno acompaña
al docente sin
mayores dificultades.
Ahora comprende
mucho mejor la
melodía y su relación
con el
acompañamiento en el
contexto de la obra
Tocar el rasgueo de
chacarera y
acompañar una
melodía previamente
abstraída de una
composición para
guitarra sola.
Rasgueo de
chacarera.
1'
4) +El profesor explica que la
manera de acompañamiento más
recurrente cuando se toca una
chacarera en la guitarra solista, es
la de tocar los bajos en ¾,
articulando los tiempos 2 y 3.
+El profesor muestra cómo suenan
esos bajos.
+El profesor toca el rasgueo de
chacarera y le muestra al alumno
que esos bajos coinciden con el
registro grave en el rasgueo.
+El profesor pide al alumno que
rasguee la chacarera en “la menor”
mientras el profesor articula los
bajos (pedal de La).
+El profesor pide al alumno que
toque los bajos (pedal de La)
mientras él toca el rasgueo.
El alumno comprende
bien este punto. No
tiene dificultades para
tocar los bajos al
mismo tiempo que
suena el rasgueo, y
viceversa.
Abstraer los bajos en
¾ del ritmo básico de
chacarera.
Rasgueo de
chacarera. Ostinato
de [silencio de
negra, negra, negra]
en compás de ¾.
5'
5) El profesor presenta al alumno el
material 2. Explica que se trata de la
misma melodía acompañada con el
El alumno intenta leer
todo junto, olvidando
discriminar los dos
Tocar dos planos
sonoros a la vez
(melodía más
Partitura de la
melodía del tema A
más
2'
Eduardo Uriel Aguilar – Plan de Clase de Guitarra (2016)
recurso estudiado anteriormente.
El profesor da al alumno unos
minutos para que lo lea, analice y lo
toque.
planos, por ende
tiende a trabarse o a
tocar los bajos en
lugares diferentes a
los pautados.
acompañamiento)
según el recurso
estilítico estudiado.
acompañamiento de
bajos.
6) +El profesor toca el material 2.
+El profesor pone nuevamente el
audio del material para identificar
ese recurso en la composición
original.
+El profesor toca la melodía y
propone al alumno que toque los
bajos.
El alumno logra hacer
esto sin mayores
dificultades, aunque
tiende a acortar el
valor de la síncopa y
tocar antes el segundo
tiempo del compás de
¾.
+Abstraer de una
composición para
guitarra sola, el
acompañamiento
según el recurso
estilístico estudiado.
+Acompañar una
melodía con dicho
recurso.
Audio del material 2.
Partitura del
material 2.
3'
7) El profesor propone al alumno
que nuevamente toque el material
2.
El alumno logra tocar
el material 2 con
mayor éxito. Hay
dificultades por
resolver pero son
técnicas. La cuestión
musical está
comprendida y con
práctica estará
resuelto el problema.
Tocar dos planos
sonoros a la vez
(melodía más
acompañamiento)
según el recurso
estilítico estudiado.
Partitura del
material 2.
1'
8) El profesor presenta al alumno el
material 4, y juntos analizan en
donde aparece el recurso estilístico
estudiado. El profesor explica que la
armonía utilizada por el compositor
es la misma que ya se tocó
anteriormente, y le muestra las
digitaciones utilizadas. Juntos van
armando la primera estrofa,
teniendo en cuenta todo el trabajo
hecho anteriormente.
+El profesor pide al alumno que
toque el material 4.
El alumno logra tocar
el material 4 a un
tempo lento y de
manera muy
aceptable. Hay
cuestiones técnicas
que resolver.
Interpretar un
fragmento de una
composición original
para guitarra.
Partitura del tema A
de “chacarera
tenebrosa”
5'
9) El profesor muestra cuestiones
acerca del timbre utilizado en esta
música. El sonido puede ser más
estridente que en otras músicas. Es
estilístico que haya gran contraste
de dinámicas. Por ende, el profesor
indaga al alumno acerca del timbre
y las intensidades en la versión del
compositor.
El alumno percibe un
sonido brillante y con
tendencia a lo
“metálico”. Observa
contrastes entre
dinámicas fuertes y
débiles.
Análisis musical
atendiendo al timbre
y las intensidades.
Material 4 5'
10) el profesor presenta el material
5 (partitura más audio), y explica
algunas consideraciones generales
que ya están analizadas
previamente (alturas empleadas,
cantidad de compases, ritmo
armónico, síncopa rítmica, ritmo de
chacarera desdibujado). Muestra al
alumno la digitación y le da unos
minutos para que lo toque.
El alumno entiende
rápidamente la
digitación. Al entender
eso es facil entonces
memorizar el pasaje.
Tiene dificultades con
la síncopa.
Tocar un fragmento
en donde la síncopa
es novedosa al oído.
Material 5 10'
11) Para asegurarse de que el
alumno entienda la síncopa en la
introducción, el profesor toca la
introducción diciendo el ritmo
onomatopéyicamente y acentuando
exageradamente la síncopa. Luego
el profesor pide al alumno que imite
eso.
El alumno memoriza el
ritmo y lo dice,
exagerando la
acentuación de la
síncopa
Imitar con la voz un
ritmo a partir de la
audición.
Reproducción
onomatopéyica del
ritmo de la
introducción.
3'
Eduardo Uriel Aguilar – Plan de Clase de Guitarra (2016)
12) el profesor pide al alumno que
intente nuevamente tocar la
introducción, exagerando la
acentuación de la síncopa, pero
esta vez sólo se tocarán los
primeros dos compases
repitiendolos hasta afianzar la
rítmica.
El alumno logra tocar
el fragmento
acentuando
correctamente la
síncopa.
Interpretar un
fragmento de la obra
estudiada atendiendo
a la síncopa.
Material 5 3'
13) el profesor presenta el material
6 (partitura mas audio) y explica al
alumno que la primera mitad de ese
material es algo nuevo, mientras
que lo demás es una variación de lo
ya expuesto en el tema A.
Se hace un breve análisis de la
armonía, y el profesor tocaa esa
primera mitad del fragmento. Le va
mostrando la digitación al alumno y
juntos lo van armando sobre la
guitarra.
El alumno comprende
muy bien, ya que esos
cuatro compases
tienen recursos
previamente
estudiados (el rasgueo
de chacarera).
Combinar “melodía
con
acompañamiento”
con el rasgueo de la
chacarera.
Material 6 10'
14) el profesor otorga unos minutos
para que el alumno, por sí solo,
resuelva los segundos cuatro
compases del material 6.
El alumno tiene
dificultades técnicas
pero entiende muy
bien lo que está
leyendo y que
previamente escuchó,
por lo que ahora tiene
un mejor luegar desde
donde continuar el
estudio de la obra.
Decodificar un
fragmento de una
partitura y
comprender la
música más allá de
las notas y el ritmo.
Material 6 10'

Más contenido relacionado

Similar a Interpretación de la Chacarera 'Tenebrosa' en Guitarra

424403014-Curso-Para-Guitarra-Vol-I-E-J-Saldana.pdf
424403014-Curso-Para-Guitarra-Vol-I-E-J-Saldana.pdf424403014-Curso-Para-Guitarra-Vol-I-E-J-Saldana.pdf
424403014-Curso-Para-Guitarra-Vol-I-E-J-Saldana.pdfCARLOSVELAROMERO
 
Presentacion(1ºdía). Óscar Martin Arranz
Presentacion(1ºdía). Óscar Martin ArranzPresentacion(1ºdía). Óscar Martin Arranz
Presentacion(1ºdía). Óscar Martin Arranzoscarfundamentos
 
Ukelele lid sand-clase 08.04.ppt
Ukelele lid sand-clase 08.04.pptUkelele lid sand-clase 08.04.ppt
Ukelele lid sand-clase 08.04.pptsandaliasonora
 
Guitarra y música rev2014
Guitarra y música rev2014Guitarra y música rev2014
Guitarra y música rev2014aliloinomedle
 
Música del pueblo Akan - Joseph Kwabena Nketia
Música del pueblo Akan - Joseph Kwabena NketiaMúsica del pueblo Akan - Joseph Kwabena Nketia
Música del pueblo Akan - Joseph Kwabena NketiaRoberto García
 
MUSICA EN EL CLASICISMO
MUSICA EN EL CLASICISMOMUSICA EN EL CLASICISMO
MUSICA EN EL CLASICISMOJuan Moreno
 
Afinaciones de la guitarra en el peru
Afinaciones de la guitarra en el peruAfinaciones de la guitarra en el peru
Afinaciones de la guitarra en el peruEspinar
 
El folclore asturiano anahí
El folclore asturiano anahíEl folclore asturiano anahí
El folclore asturiano anahíMbel González
 
El folclore asturiano anahí
El folclore asturiano anahíEl folclore asturiano anahí
El folclore asturiano anahíMbel González
 
Musica folklorica en europa top
Musica folklorica en europa topMusica folklorica en europa top
Musica folklorica en europa topMbel González
 
Los Instrumentos De La Sinfonica 2
Los Instrumentos De La Sinfonica 2Los Instrumentos De La Sinfonica 2
Los Instrumentos De La Sinfonica 2guestc29d0be8
 
Instrumentos Musicales
Instrumentos MusicalesInstrumentos Musicales
Instrumentos MusicalesErikaforetic
 

Similar a Interpretación de la Chacarera 'Tenebrosa' en Guitarra (20)

El concierto
El  conciertoEl  concierto
El concierto
 
musica 10 nociones de orquestación
musica 10 nociones de orquestaciónmusica 10 nociones de orquestación
musica 10 nociones de orquestación
 
424403014-Curso-Para-Guitarra-Vol-I-E-J-Saldana.pdf
424403014-Curso-Para-Guitarra-Vol-I-E-J-Saldana.pdf424403014-Curso-Para-Guitarra-Vol-I-E-J-Saldana.pdf
424403014-Curso-Para-Guitarra-Vol-I-E-J-Saldana.pdf
 
La cueca
La cuecaLa cueca
La cueca
 
Presentacion(1ºdía). Óscar Martin Arranz
Presentacion(1ºdía). Óscar Martin ArranzPresentacion(1ºdía). Óscar Martin Arranz
Presentacion(1ºdía). Óscar Martin Arranz
 
Ukelele lid sand-clase 08.04.ppt
Ukelele lid sand-clase 08.04.pptUkelele lid sand-clase 08.04.ppt
Ukelele lid sand-clase 08.04.ppt
 
T.5.2 instrumental barroco
T.5.2 instrumental barrocoT.5.2 instrumental barroco
T.5.2 instrumental barroco
 
Guitarra y música rev2014
Guitarra y música rev2014Guitarra y música rev2014
Guitarra y música rev2014
 
Música del pueblo Akan - Joseph Kwabena Nketia
Música del pueblo Akan - Joseph Kwabena NketiaMúsica del pueblo Akan - Joseph Kwabena Nketia
Música del pueblo Akan - Joseph Kwabena Nketia
 
MUSICA EN EL CLASICISMO
MUSICA EN EL CLASICISMOMUSICA EN EL CLASICISMO
MUSICA EN EL CLASICISMO
 
Afinaciones de la guitarra en el peru
Afinaciones de la guitarra en el peruAfinaciones de la guitarra en el peru
Afinaciones de la guitarra en el peru
 
Los instrumentos de percusión
Los instrumentos de percusiónLos instrumentos de percusión
Los instrumentos de percusión
 
El folclore asturiano anahí
El folclore asturiano anahíEl folclore asturiano anahí
El folclore asturiano anahí
 
El folclore asturiano anahí
El folclore asturiano anahíEl folclore asturiano anahí
El folclore asturiano anahí
 
Clarinete presentacion (2)[1]
Clarinete presentacion (2)[1]Clarinete presentacion (2)[1]
Clarinete presentacion (2)[1]
 
Instrumentos medievales
Instrumentos medievalesInstrumentos medievales
Instrumentos medievales
 
Musica folklorica en europa top
Musica folklorica en europa topMusica folklorica en europa top
Musica folklorica en europa top
 
Los Instrumentos De La Sinfonica 2
Los Instrumentos De La Sinfonica 2Los Instrumentos De La Sinfonica 2
Los Instrumentos De La Sinfonica 2
 
Instrumentos Musicales
Instrumentos MusicalesInstrumentos Musicales
Instrumentos Musicales
 
Instrumentos
InstrumentosInstrumentos
Instrumentos
 

Último

Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 

Último (20)

Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 

Interpretación de la Chacarera 'Tenebrosa' en Guitarra

  • 1. Eduardo Uriel Aguilar – Plan de Clase de Guitarra (2016) Plan de Clase de Guitarra: Recursos estilísticos en la interpretación de “Cha- carera Tenebrosa” (Juan Falú) CARACTERIZACIÓN DEL DESTINATARIO DE LA CLASE: Alumno particular quien toma Clases de Guitarra conmigo desde hace tres meses. Está comen- zando a tener sus primeros acercamientos a la música folklórica, ya que siempre había tocado otros géneros musicales. Además, está comenzando a dominar la rítmica de la chacarera aplicada a la guitarra (rasgueo). SELECCIÓN Y ANÁLISIS DE CONTENIDO: Recursos Estilísticos en la Interpretación de “Chaca- rera Tenebrosa” (Juan Falú): bajo dos tres, intensidades, timbres, rasgueo. Marco Teórico: La chacarera, al igual que todos los ritmos del ternario colonial (Vega, 1944), se caracteriza por su polimetría, debido a que el metro tres y el metro dos están presentes simultáneamente, uno de pie binario (compás de 3/4) y otro de pie ternario (compás de 6/8). Si se abstrae una rítmica base, obtenemos la siguiente resultante entre los dos metros: A su vez, como en todos los ritmos folklóricos de nuestro país, en la resultante del ritmo de chaca- rera (ostinato de la chacarera) se presentan dos timbres. En la guitarra, al momento de rasguear, el agudo en el 6/8 corresponde al chasquido; y el grave en el ¾, corresponde a las bordonas. Es importante destacar que esta disposición de agudo/grave es de vital importancia en la construc- ción del género, ya que si se invierte, el resultado será que “no suena a chacarera”. La disposición de timbres antes mencionada, no sólo se encuentra abordada por la guitarra cuan- do se rasguea, sino que es una característica que hace a la identidad del género. En el bombo su- cede igual, por consiguiente, el timbre agudo corresponderá a los aros y palillos, y el timbre grave corresponderá al parche. Es importante destacar que la ritmica en el timbre grave, es la que menos variaciones suele pre- sentar, y es lo que en el acervo popular santigueño suele identificarse como “el ritmo de chacare- ra”, debido a que ese ostinato grave es lo que más fuerte y desde más lejos se percibe cuando se interpreta una chacarera con bombo legüero.
  • 2. Eduardo Uriel Aguilar – Plan de Clase de Guitarra (2016) Esto último es muy importante para la adaptación e interpretación de una chacarera en la guitarra solista, ya que la rítmica en el timbre grave estará representada casi siempre en los bajos con los que se acompañará a la melodía, y lo llamaremos “bajo dos tres”. Respecto a la melodía de la chacarera, es importante advertir que se trata de variaciones, lo cual hace que haya mucha similitud entre las melodías de las diferentes chacareras. Como considera- ciones generales, es importante tener en cuenta que la melodía estará en 6/8, sin embargo, es po- sible encontrar en algunos pasajes el compás de ¾, muy especialmente en la rítmica de tres ne- gras consecutivas. Además, la melodía suele moverse en valores de negras y corcheas y -como una de las caractéristicas principales- es recurrente la aparición de la síncopa, la cual se presenta entre la sexta corchea de un compás y la primera corchea del compás siguiente. A su vez, la melo- día en la chacarera suele tener comienzo anacrúsico y puede estar en modo mayor o menor. El siguiente ejemplo de una chacarera tradicional, grafica lo antes detallado: Chakai manta (Ledesma – Hnos. Ábalos) En cuanto a la forma de la chacarera, al tratarse de una danza, existe un esquema formal estan- darizado y es el siguiente: Se presentan dos partes iguales (lo que cambia es la letra, si se tratase de una chacarera canta- da), conocidas popularmente como la primera y la segunda; y se disponen de la siguiente manera:
  • 3. Eduardo Uriel Aguilar – Plan de Clase de Guitarra (2016) Armonía: Es característico que la introducción y los interludios comiencen en V y luego haya una alternancia por compás entre V y I, resultando de la siguiente manera: V-I-V-I-V-I-(V-I). En cuanto a la estrofa y estribillo, la armonía suele ser variada, pero como rasgo característico es posible decir que el ritmo armónico suele ser estático en los primeros cuatro compases y con ma- yor movimiento en los siguientes cuatro compases. Rasgueo de chacarera Para comprender el género, lo primero que suele aprenderse a tocar en la guitarra, es el rasgueo de la chacarera, el cual tendrá la rítmica expuesta al comienzo del presente marco teórico, y es la manera más elemental de acompañar una chacarera cuando la guitarra es utilizada como instru- mento rítmico-armónico y no como instrumento solista. Sin embargo, cuando una chacarera es adaptada -u originalmente compuesta para la guitarra-, suele implementarse el rasgueo, muy es- pecialmente en los momentos de mayor climax, como por ejemplo el punto culminante de la com- posición. La adaptación del esquema rítmico básico al rasgueo, es la siguiente: Por supuesto, la diferenciación de timbres agudo (A) y grave (G) es de vital importancia. También es importante advertir la acentuación del tercer tiempo del ¾. “Ds” significa “dedos”. Esto quiere decir que se utilizarán los dedos índice, mayor, anular y meñi- que. “P” significa “pulgar”, y se lo diferencia de los “dedos” porque tiene una función muy diferente, y también muy importante, ya que es el encargado de marcar el compás de ¾, del cual se habló anteriormente. Las flechas indican si el movimiento se hace hacia arriba o hacia abajo, y la X sig- nifica que allí se ubica un chasquido (golpe simultáneo de las uñas de los dedos contra las cuer- das primas y de la base de la palma de la mano contra las cuerdas bordonas que suena brillante, imitando los aros del bombo). Se advierte también que la corchea que está entre paréntesis puede incluirse o no. Es importante aclarar que en el comienzo de la chacarera, ésta no suele comenzar con un chas- quido, sino que ahí se puede utilizar un movimiento de dedos hacia abajo y en abanico. Además, la famosa célula rítmica de la chacarera “papitopapá”, no inicia en el primer tiempo, sino en el se- gundo tiempo del compás de ¾.
  • 4. Eduardo Uriel Aguilar – Plan de Clase de Guitarra (2016) Bibliografía: _Vega Carlos (2010). Panorama de la Música Popular Argentina. Segunda edición facsimil del original de 1944. Editado por Instituto Nacional de Musicología Carlos Vega. HABILIDADES PUESTAS EN JUEGO: +Diferenciar los dos metros característicos de la chacarera durante la escucha y durante la inter- pretacíón. +Tocar la melodía acompañada únicamente por los bajos en 3/4. EXPECTATIVAS DE LOGRO DE LA CLASE: El objetivo de esta clase es: +Brindar herramientas estilísticas que permitan al alumno construir una interpretación fundamen- tada de “Chacarera tenebrosa” y que a la vez le sean útiles para abordar otras chacareras en la guitarra solista. Se intenta que el alumno logre: +Conocer y entender las principales características de una chacarera. +Atender a los diferentes recursos que es posible hallar en una composición y/o una adaptación de una chacarera para la guitarra solista. +Tener un primer acercamiento a recursos estilísticos que hacen a la interpretación de una chaca- rera. SELECCIÓN Y ANÁLISIS DE MATERIALES: Durante la clase se utilizarán los siguientes materiales: +Partitura de “Chacarera Tenebrosa”, desgrabada por Uriel Eduardo Aguilar del CD “Diez Años”, editado por Juan Falú en 1995 (la partitura y el audio se adjuntan aparte). +Partitura de la melodía del tema principal con cifrado americano. +Partitura de la melodía del tema principal más acompañamiento de bajos en ¾. +Audio de “Chacarera tenebrosa”, interpretada por Juan Falú. Material 1 - Tema principal más cifrado americano:
  • 5. Eduardo Uriel Aguilar – Plan de Clase de Guitarra (2016) El tema principal corresponde a la estrofa, la cual, de acuerdo a las características de una chaca- rera, se presenta tres veces en la primera y tres veces en la segunda. En “Chacarera Tenebrosa” esto sucede de esa manera. A su vez, se observa la característica síncopa de la que se habló an- teriormente, y el ritmo se mueve principalmente en valores de corcheas y negras. Es una melodía con un repertorio de alturas pequeño (la, si, mi, do, sol#), en donde predominan las notas “la” y “si”. Esa alternancia entre únicamente dos notas (la tónica y la segunda), genera mucha tensión, más allá de que la armonía en los primeros cuatro compases es de I grado. Esa tensión se escu- cha parcialmente resuleta hacia el final del tema, con la sensible tonal (sol#). Eso es muy intere- sante ya que la tensión generada en los siete compases anteriores es tan pronunciada que ni si- quiera es necesario llegar a la tónica para apaciguarla. A su vez, el hecho de que la melodía del tema termine en la sensible y su armonía en V grado, es una característica propia de esta compo- sición, ya que la chacarera tradicional suele terminar en la 3ra de la escala, y en función de tónica. Material 2 - Tema principal más acompañamiento con bajos: Es importante incorporar y dominar esta manera de acompañar la melodía de una chacarera en la guitarra solista, ya que es el recurso más utilizado por ser el más estilístico. De esta manera, el esquema rítmico básico de la chacarera (ver imagen siguiente), está siempre presente, ya que en la melodía está sugerido el plano en registro agudo (compás de 6/8) y en los bajos que acompa- ñan está explícito el plano en registro grave (compás de ¾). Material 3:
  • 6. Eduardo Uriel Aguilar – Plan de Clase de Guitarra (2016) De esta manera, es posible acompañar toda la melodía con un pedal de “la”, el cual “resuelve” en “mi” hacia el compás 8. Es importante atender a que debido a las características propias de la melodía presentada, la pri- mera negra de cada compás de ¾, nunca coincide simultáneamente con el ataque de las notas de la melodía. Material 4 - Primera estrofa: A continuación, se presenta la primera estrofa armonizada por su compositor, Juan Falú: Tal cual se puede observar, en los compases 11, 13, 14 y 15, es utilizado el recurso expuesto an- teriormente, articulándose el bajo en los tiempos dos y tres del compás de ¾. En los compases 12 y 16 ese recurso está sugerido, ya que sólo está la primera de las dos negras del citado ostinato. En los compases 17 y 18 en cambio, el acompañamiento está dado por los acordes plaqué en la primera corchea de cada tiempo. Como puede observarse, la utilización de los bajos no es la única manera utilizada por el composi- tor para acompañar la melodía y generar movimiento y variedad, sino que también utiliza acordes plaqué, principalmente en las corcheas 2 y 5 del compás. Esos acordes permiten establecer clara- mente la armonía, ya que los bajos mencionados anteriormente conforman un pedal sobre la nota La que por supuesto no permite establecer una armonía ni un ritmo armónico. Coincidentemente con lo expuesto en el marco teórico, el ritmo armónico de esta chacarera es es- tático en los primeros compases (acorde de La menor), y adquiere cierto movimiento hacia el final (Si7 en el compás 15 y dos acordes por compás en el compás 17). Un tercer recurso de acompañamiento, es el que se observa en el compás 14, en donde son em-
  • 7. Eduardo Uriel Aguilar – Plan de Clase de Guitarra (2016) pleadas las sextas descendentes paralelas. No menos importante es la utilización de diferentes tímbricas e intensidades en la interpretación de esta chacarera, como así también en toda la música de Juán Falu. A diferencia de la música académica, en donde las intensidades se mueven por “mesetas”, es decir, una sección fuerte, otra sección semifuerte, etc; en la música folklórica sucede que los cambios de intensidad suelen ser súbitos, dentro de un mismo compás, o dentro de un mismo motivo, por lo que será necesario y aportará riqueza estilística a la interpretación, la indagación en diferentes intensidades y tímbricas (tocar mas cerca del traste doce, de la boca, o del puente, entre otros). Material 5 - Introducción de “Chacarera Tenebrosa”: A continuación se presenta la introducción de la composición: Desde la introducción, ya se percibe que el contexto en el cual se desarrolla esta chacarera, no es el tradicional, muy especialmente por las alturas utilizadas. Más allá de eso, la introducción tam- bién es novedosa por su extensión, ya que presenta diez compases en vez de seis u ocho. Tam- bién, las funciones utilizadas no son la intercalación en ritmo armónico de un acorde por compás de V-I, sino que comienza con el V grado con novena mayor y sexta menor durante cuatro compa- ses, en adonde además la nota más grave es la sexta menor, por lo que el V no es un V bien mar- cado. Luego prosiguen cuatro compases en donde la armonía es lo que podríamos considerar un reemplazo de La menor, en donde no está la fundamental, con el agregado de la sexta mayor y la novena menor más el bajo en Mi. Por supuesto que no se alcanza a percibir la progresión V-I, pero justamente se trata de que el carácter sea desde el inicio, “tenebroso”.
  • 8. Eduardo Uriel Aguilar – Plan de Clase de Guitarra (2016) Otra particularidad de la introducción, es la síncopa. Se ha hablado puntualmente de esa síncopa como un atributo en la melodía, sin embargo, aquí aparece con un sentido meramente rítmico, el cual permite enlazar un compás al otro dando mayor continuidad y mayor presencia al carácter te- nebroso que si esa síncopa no estuviera. Si esa síncopa no estuviera, y la correspondiente cor- chea apareciera en el compás siguiente, entonces siempre daría la sensación de que el motivo vuelve a empezar”. Con esa síncopa se genera un tiempo diferente, un tiempo cíclico. Además, es importante advertir que la misma está presente tanto en el plano agudo como en el plano grave, por lo que debido a que el bajo únicamente aparece en la sexta corchea del compás y queda so- nando, es que el ritmo de la chacarera está desdibujado. Recién queda claro que se trata de una chacarera cuando se presenta el tema de la primera estrofa. Material 6 - Estribillo: En el estribillo se presente el tema B. En esta chacarera, hay tema B, a diferencia de muchas otras donde el estribillo también es el tema A (ambas cuestiones son tradicionales). Esta sección es la menos disonante y claramente genera reposo en el discurso. Comienza con la cadencia VII-III, acentuando brevemente el tercer grado, y es allí donde aparece el rasgueo de chacarera por única vez. Por consiguiente, es posible decir que los primeros cuatro compases del estribillo presentan un material nuevo, y los siguientes cuatro compases comprenden una varia- ción de lo ya presentado en el tema A. La armonía en el tema B tiene más movimiento que la armonía en el tema A, y es la siguiente: G7 – C – B7 – E – Am(7) – E/F – E7 - Am CARGA HORARIA DE LA CLASE: una (1) hora reloj.
  • 9. Eduardo Uriel Aguilar – Plan de Clase de Guitarra (2016) SECUENCIA DE ACTIVIDADES: Consignas y/o actividades desarrolladas por el profesor Respuesta esperada por parte del alumno Habilidades musicales puestas en juego Materiales y recursos didácticos utilizados Tiempo aproximado que dura la actividad El profesor hizo llegar la partitura al alumno previamente a la clase para que él la leyera y estudiara con anterioridad. En clases anteriores, el alumno estuvo aprendiendo a tocar el rasgueo de chacarera. 1) el profesor presenta al alumno el material 1 y escuchan el fragmento correspondiente de la obra. Luego explica al alumno que como en toda chacarera, ese tema se presenta tres veces en cada parte y que el compositor lo armoniza de manera diferente las tres veces, sin embargo, en esta clase el foco estará puesto en la exposición (primera estrofa). Luego el profesor pide al alumno que toque la melodía escrita en el material 1 (tema A). El alumno tiene dificultades para interpretar la síncopa, por lo que se traba en el discurso. Abstraer la melodía de una composición para guitarra sola que incluye más de un plano sonoro. Partitura del tema A. Grabación del tema A interpretado por el compositor. 2' 2) el profesor acompaña con el rasgueo (material 3) al alumno mientras éste toca la melodía del tema A El alumno logra hacerlo sin mayores dificultades. +Abstraer la melodía de una composición que incluye más de un plano sonoro para la guitarra solista. +Interpretar la melodía con el acompañamiento rítmico armónico de otro músico Partitura del tema A. 1' 3) El profesor explica que es importante para tener un mejor acercamiento al estilo, que él también se haga el hábito de acompañar con el rasgueo que viene aprendiendo, las melodías de las chacareras que aprende. Por lo tanto, el profesor toca la melodía y el alumno lo acompaña (material 3 + material 1). El alumno acompaña al docente sin mayores dificultades. Ahora comprende mucho mejor la melodía y su relación con el acompañamiento en el contexto de la obra Tocar el rasgueo de chacarera y acompañar una melodía previamente abstraída de una composición para guitarra sola. Rasgueo de chacarera. 1' 4) +El profesor explica que la manera de acompañamiento más recurrente cuando se toca una chacarera en la guitarra solista, es la de tocar los bajos en ¾, articulando los tiempos 2 y 3. +El profesor muestra cómo suenan esos bajos. +El profesor toca el rasgueo de chacarera y le muestra al alumno que esos bajos coinciden con el registro grave en el rasgueo. +El profesor pide al alumno que rasguee la chacarera en “la menor” mientras el profesor articula los bajos (pedal de La). +El profesor pide al alumno que toque los bajos (pedal de La) mientras él toca el rasgueo. El alumno comprende bien este punto. No tiene dificultades para tocar los bajos al mismo tiempo que suena el rasgueo, y viceversa. Abstraer los bajos en ¾ del ritmo básico de chacarera. Rasgueo de chacarera. Ostinato de [silencio de negra, negra, negra] en compás de ¾. 5' 5) El profesor presenta al alumno el material 2. Explica que se trata de la misma melodía acompañada con el El alumno intenta leer todo junto, olvidando discriminar los dos Tocar dos planos sonoros a la vez (melodía más Partitura de la melodía del tema A más 2'
  • 10. Eduardo Uriel Aguilar – Plan de Clase de Guitarra (2016) recurso estudiado anteriormente. El profesor da al alumno unos minutos para que lo lea, analice y lo toque. planos, por ende tiende a trabarse o a tocar los bajos en lugares diferentes a los pautados. acompañamiento) según el recurso estilítico estudiado. acompañamiento de bajos. 6) +El profesor toca el material 2. +El profesor pone nuevamente el audio del material para identificar ese recurso en la composición original. +El profesor toca la melodía y propone al alumno que toque los bajos. El alumno logra hacer esto sin mayores dificultades, aunque tiende a acortar el valor de la síncopa y tocar antes el segundo tiempo del compás de ¾. +Abstraer de una composición para guitarra sola, el acompañamiento según el recurso estilístico estudiado. +Acompañar una melodía con dicho recurso. Audio del material 2. Partitura del material 2. 3' 7) El profesor propone al alumno que nuevamente toque el material 2. El alumno logra tocar el material 2 con mayor éxito. Hay dificultades por resolver pero son técnicas. La cuestión musical está comprendida y con práctica estará resuelto el problema. Tocar dos planos sonoros a la vez (melodía más acompañamiento) según el recurso estilítico estudiado. Partitura del material 2. 1' 8) El profesor presenta al alumno el material 4, y juntos analizan en donde aparece el recurso estilístico estudiado. El profesor explica que la armonía utilizada por el compositor es la misma que ya se tocó anteriormente, y le muestra las digitaciones utilizadas. Juntos van armando la primera estrofa, teniendo en cuenta todo el trabajo hecho anteriormente. +El profesor pide al alumno que toque el material 4. El alumno logra tocar el material 4 a un tempo lento y de manera muy aceptable. Hay cuestiones técnicas que resolver. Interpretar un fragmento de una composición original para guitarra. Partitura del tema A de “chacarera tenebrosa” 5' 9) El profesor muestra cuestiones acerca del timbre utilizado en esta música. El sonido puede ser más estridente que en otras músicas. Es estilístico que haya gran contraste de dinámicas. Por ende, el profesor indaga al alumno acerca del timbre y las intensidades en la versión del compositor. El alumno percibe un sonido brillante y con tendencia a lo “metálico”. Observa contrastes entre dinámicas fuertes y débiles. Análisis musical atendiendo al timbre y las intensidades. Material 4 5' 10) el profesor presenta el material 5 (partitura más audio), y explica algunas consideraciones generales que ya están analizadas previamente (alturas empleadas, cantidad de compases, ritmo armónico, síncopa rítmica, ritmo de chacarera desdibujado). Muestra al alumno la digitación y le da unos minutos para que lo toque. El alumno entiende rápidamente la digitación. Al entender eso es facil entonces memorizar el pasaje. Tiene dificultades con la síncopa. Tocar un fragmento en donde la síncopa es novedosa al oído. Material 5 10' 11) Para asegurarse de que el alumno entienda la síncopa en la introducción, el profesor toca la introducción diciendo el ritmo onomatopéyicamente y acentuando exageradamente la síncopa. Luego el profesor pide al alumno que imite eso. El alumno memoriza el ritmo y lo dice, exagerando la acentuación de la síncopa Imitar con la voz un ritmo a partir de la audición. Reproducción onomatopéyica del ritmo de la introducción. 3'
  • 11. Eduardo Uriel Aguilar – Plan de Clase de Guitarra (2016) 12) el profesor pide al alumno que intente nuevamente tocar la introducción, exagerando la acentuación de la síncopa, pero esta vez sólo se tocarán los primeros dos compases repitiendolos hasta afianzar la rítmica. El alumno logra tocar el fragmento acentuando correctamente la síncopa. Interpretar un fragmento de la obra estudiada atendiendo a la síncopa. Material 5 3' 13) el profesor presenta el material 6 (partitura mas audio) y explica al alumno que la primera mitad de ese material es algo nuevo, mientras que lo demás es una variación de lo ya expuesto en el tema A. Se hace un breve análisis de la armonía, y el profesor tocaa esa primera mitad del fragmento. Le va mostrando la digitación al alumno y juntos lo van armando sobre la guitarra. El alumno comprende muy bien, ya que esos cuatro compases tienen recursos previamente estudiados (el rasgueo de chacarera). Combinar “melodía con acompañamiento” con el rasgueo de la chacarera. Material 6 10' 14) el profesor otorga unos minutos para que el alumno, por sí solo, resuelva los segundos cuatro compases del material 6. El alumno tiene dificultades técnicas pero entiende muy bien lo que está leyendo y que previamente escuchó, por lo que ahora tiene un mejor luegar desde donde continuar el estudio de la obra. Decodificar un fragmento de una partitura y comprender la música más allá de las notas y el ritmo. Material 6 10'