SlideShare una empresa de Scribd logo
INTEGRANTES: Garcia Oña Alison Aleida
Melgares Condori Magaly
Ramos López Fabiola
Zurita Orellana Ana Maria
MATERIA: MERCADOTECNIA V
GRUPO: 10
PLAN DE
GESTIÓN EN
SALUD
PLAN DE GESTION DE SALUD: PANDEMIA COVID-19
PENSAMIENTO
“No darse por vencidos ante esta situación que estamos atravesando”
I.INTRODUCCIÓN
Los coronavirus son una familia de virus que suelen causar enfermedades en animales,
aunque algunos pueden afectar también a humanos. En las personas pueden producir
infecciones respiratorias que pueden ir desde un resfriado común hasta enfermedades más
graves. En el 80% de los casos, la infección por este nuevo coronavirus, denominado
oficialmente SARS-Cov-2, produce síntomas respiratorios de carácter leve.
II. DESARROLLO
Son virus de ARN de hebra positiva con envoltura de tamaño mediano cuyo nombre deriva
su aspecto característico similar a una corona en microfotografías electrónicas.
La replicación del ARN viral ocurre en el citoplasma del huésped por un mecanismo único en
que la ARN polimerasa se une a una secuencia líder y luego se separa y vuelve a unir en
múltiples ubicaciones, lo que permite la producción de un conjunto anidado de moléculas de
ARNm con extremos 3 comunes.
Las infecciones respiratorias se pueden transmitir a través de gotículas respiratorias a través
núcleos goticulares.
El contagio a través de gotículas se produce por contacto cercano (a menos de un metro) de
una persona con síntomas respiratorios (por ejemplo, tos o estornudos), debido al riesgo de
que las mucosas (boca y nariz) o la conjuntiva (ojos) se expongan a gotículas respiratorias
pueden ser infecciosas.
Período de incubación: se cree que el período de incubación de COVID-19 es dentro de los 14
días posteriores a la exposición y en la mayoría de los casos de cuatro a cinco días después
la exposición.
Manifestaciones clínicas: La enfermedad por COVID-19, puede tener síntomas similares a los
la gripe, aunque con comienzo menos brusco y los síntomas de vías respiratorias superiores
parecen poco importantes o ausentes.(1)
01 DE ABRIL DE 2020: Durante el periodo de emergencia sanitaria nacional que implica la
implementación de las acciones y medidas de vigilancia epidemiológica, prevención,
contención, diagnóstico, atención y tratamiento del Coronavirus (COVID-19), se exceptúa a los
profesionales y trabajadores en salud, de la aplicación del Artículo 17 de la Ley Nº 614, de 13 de
diciembre de 2014 y del Artículo 6 de la Ley Nº 856, de 28 de noviembre de 2016, vigentes por
los incisos n) y r) de la Disposición Final Quinta de la Ley Nº 1267, de 20 de diciembre de 2019,
del Presupuesto General del Estado Gestión 202.
Personal: Están expuestos a contraer la enfermedad todas las personas, pero los más
vulnerables a contraer dicha enfermedad son el personal médico que tiene contacto directo a
los pacientes con covid-19, por ellos se debe tomar mayor prevención y equiparlos con las
medidas de bioseguridad necesarias
En segundo lugar, las personas de la tercera edad, ya que por su edad su sistema inmunológico
está más desgastado y son más propensos a contraer dicha enfermedad.
Debemos tener mayor cuidado con este sector.
Orden: Ordenar a toda población, en especial a los pacientes portadores de este virus,
ordenarlos según el estado en el que se encuentra (leve, grave, muy grave) para así
evitar mayores contagios entre la población.
Evitar aglomeraciones en los mercados, bancos, plazas, etc.
Mantener la distancia de por lo menos un metro de distancia entre cada persona y
siempre usar medidas de bioseguridad (barbijo, guantes y alcohol en gel)
Limpieza: Para evitar los contagios debemos mantener limpia nuestra casa y lugar de
trabajo. A nivel de comunidad tiene que organizarse puntos de desinfección tanto para
personas como para movilidades, y también tiene que existir días en los que se
desinfectaran las aceras, plazas, mercados, canchas.
Estandarizar: Para corroborar los pasos anteriores se debe hacer un seguimiento
continuo tanto por parte de las autoridades como de la comunidad misma.
2.1 Fundamento conceptual Gestión de la Salud Pública
Es un proceso dinámico, integral, sistemático y participativo orientado a que las estrategias,
procedimientos e intervenciones de salud pública se realicen de manera coordinada y organizada
los diferentes actores del SGSSS, otros sectores del gobierno y las organizaciones sociales y privadas,
fin de alcanzar los resultados en salud. Mediante la aplicación de metodologías para la planeación,
implementación, y evaluación de políticas, planes, programas y proyectos; el desarrollo de
y habilidades gerenciales, técnicas, operativas y logísticas; y el desarrollo de procesos de
conjunta, interacción y corresponsabilidad.
2.2 Plan en Gestión de la Calidad y Seguridad del Paciente
2.2.1 El Plan en Gestión de la Calidad y Seguridad del Paciente nace
con el objetivo de:
Facilitar el despliegue en los centros de las líneas estratégicas y los objetivos de la GRS
2011-15 relacionados con la gestión de la calidad y la mejora de la seguridad del
De esta manera promover la mejora de la calidad de nuestro servicio de salud y
a su sostenibilidad disminuyendo los "costes de la no calidad".
Para su elaboración se han tenido en cuenta las líneas estratégicas de la Gerencia
de Salud 2011-2015, el III Plan de Salud, el Plan de Calidad del Sistema Nacional de Salud
aquellas propuestas de 30 proyectos y un marco para avanzaren calidad que dan
a las líneas y objetivos que la organización ha considerado prioritarios para el periodo
2011-15.
Entre sus líneas de trabajo pueden encontrarse proyectos a corto plazo y otros que
requerirán un tiempo más amplio para su desarrollo. Diez de los proyectos estarán
dedicados a promover la calidad en la gestión y en la práctica clínica y trece a mejorar la
seguridad del paciente. El plan incluye además una línea de trabajo relacionada con el
liderazgo en calidad y seguridad
2.3 Objetivos y política de salud
¿Conceptos distintos o complementarios?
A la vista de los resultados, cabría preguntarse si establecer objetivos de salud es útil para la política
sanitaria. La respuesta es, aparentemente, sí. El proceso de formulación y desarrollo de una política de
salud describe -en esquema- un movimiento circular: hay que definir y entender el problema, después
habrá que buscar una solución estableciendo metas y asumiendo responsabilidades, a continuación se
implementan las soluciones, se hace un seguimiento y se evalúa el resultado.
En este contexto, los beneficios de utilizar objetivos de salud se centran en:
a) facilitar un contexto más racional y transparente para la asunción de las responsabilidades políticas.
b) identificar problemas y grupos de población que necesitan mayor atención.
c) proporcionar coherencia a las intervenciones y los programas sanitarios dispersos.
d) estimular el debate sobre lo útil y necesario.
En teoría, los objetivos también ayudan a gestionar los recursos, poniendo énfasis en las estrategias
realistas y realizables, así como en mejorar la posibilidad de evaluar los resultados y los logros
alcanzados.(2)
Algunas de estas ventajas tienen, sin embargo, su contrapartida y no son pocas las objeciones y los
problemas metodológicos que se han señalado con relación al proceso de establecer objetivos y
prioridades. Lógicamente, la transparencia no es siempre deseada por aquellos que formulan la política
sanitaria si de los objetivos no alcanzados pueden deducirse fracasos de la propia gestión. Este riesgo se
acentúa, además, en el contexto actual del patrón epidemiológico dominante de enfermedad crónica, con
un tiempo de latencia largo y en el que no hay una correspondencia clara entre las intervenciones y los
resultados en términos de salud, al menos a corto plazo.
Tampoco es despreciable la contradicción que supone que las responsabilidades sobre el resultado de los
determinantes de la salud multifactoriales (a veces ubicados en sectores con intereses encontrados) sean
asumidas en un único campo.
Por tanto, habrá que tener en cuenta que ni el proceso de la enfermedad ni la realidad sanitaria y social se
rigen por principios matemáticos que permitan deducir, sin un amplio margen de variabilidad, cuál será el
resultado de las acciones del sistema, y no otorgar a los objetivos de salud más valor del que pueden tener.
Reseñados los obstáculos, políticos y metodológicos, el balance parece ser positivo, y como mínimo
permite avanzar en una línea de aprendizaje. Algunas de las pistas para resolver estos problemas pasan por
una definición razonable de los objetivos (que ha sido resumida en el acrónimo SMART: Specific,
Measurable, Achievable, Realistic and Time-Bouno), focalizándolos en los determinantes de salud más que
en los problemas, y basándose más en intervenciones estructurales que en aquellas dirigidas a cambios de
comportamiento. También pasan, evidentemente, por una firme voluntad y valentía política. Aunque las
fórmulas mágicas no existen, el análisis del camino recorrido y la experiencia ajena pueden ser de mucha
utilidad.
2.4 Medidas de protección básicas contra el nuevo coronavirus
Manténgase al día de la información más reciente sobre el brote de COVID-19, a la que puede
acceder en el sitio web de la OMS y a través de las autoridades de salud pública pertinentes a
nacional y local. La mayoría de las personas que se infectan padecen una enfermedad leve y se
recuperan, pero en otros casos puede ser más grave. Cuide su salud y proteja a los demás a
de las siguientes medidas(3):
2.4.1 Lávese las manos frecuentemente
Lávese las manos con frecuencia con un desinfectante de manos a base de alcohol o con agua y jabón.
¿Por qué? Lavarse las manos con un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón mata el virus si
este está en sus manos.
2.4.2 Adopte medidas de higiene respiratoria
Al toser o estornudar, cúbrase la boca y la nariz con el codo flexionado o con un pañuelo; tire el pañuelo
inmediatamente y lávese las manos con un desinfectante de manos a base de alcohol, o con agua y jabón.
¿Por qué? Al cubrir la boca y la nariz durante la tos o el estornudo se evita la propagación de gérmenes y
virus. Si usted estornuda o tose cubriéndose con las manos puede contaminar los objetos o las personas a
que toque.
2.4.3 Mantenga el distanciamiento social
Mantenga al menos 1 metro (3 pies) de distancia entre usted y las demás personas, particularmente
que tosan, estornuden y tengan fiebre.
¿Por qué? Cuando alguien con una enfermedad respiratoria, como la infección por el 2019-nCoV, tose o
estornuda, proyecta pequeñas gotículas que contienen el virus. Si está demasiado cerca, puede inhalar el
virus.(4)
2.4.4 Si tiene fiebre, tos y dificultad para respirar, solicite atención médica a tiempo
Indique a su prestador de atención de salud si ha viajado a una zona de China en la que se haya notificado
presencia del 2019-nCoV, o si ha tenido un contacto cercano con alguien que haya viajado desde China y
tenga síntomas respiratorios.
¿Por qué? Siempre que tenga fiebre, tos y dificultad para respirar, es importante que busque atención
médica de inmediato, ya que dichos síntomas pueden deberse a una infección respiratoria o a otra
grave. Los síntomas respiratorios con fiebre pueden tener diversas causas, y dependiendo de sus
antecedentes de viajes y circunstancias personales, el 2019-nCoV podría ser una de ellas.
2.4.5 Manténgase informado y siga las recomendaciones de los profesionales
sanitarios
Manténgase informado sobre las últimas novedades en relación con la COVID-19. Siga los consejos de su
dispensador de atención de salud, de las autoridades sanitarias pertinentes a nivel nacional y local o de su
empleador sobre la forma de protegerse a sí mismo y a los demás ante la COVID-19.
¿Por qué? Las autoridades nacionales y locales dispondrán de la información más actualizada acerca de si
la COVID-19 se está propagando en su zona. Son los interlocutores más indicados para dar consejos sobre
medidas que la población de su zona debe adoptar para protegerse.(5)
III. CONCLUSIÓN
Debemos disponer de información precisa, coherente, oportuna y transparente es fundamental para luchar
contra la pandemia, así como para reducir la incertidumbre y fomentar la confianza en los planos económico y
social, en particular en el lugar de trabajo. La disminución o la falta de confianza afecta al gasto de los
consumidores y a la inversión de las empresas, lo que conlleva la desaceleración económica y dificulta la
recuperación.
Para luchar contra esta pandemia también debemos de cuidarnos, Aunque algunas soluciones de la medicina
occidental o tradicional o remedios caseros pueden resultar reconfortantes y aliviar los síntomas leves de la
COVID-19, hasta ahora ningún medicamento ha demostrado prevenir o curar esta enfermedad.
Las formas más eficaces de protegerse a uno mismo y a los demás frente a la COVID-19 son:
 Lavarse las manos a fondo y con frecuencia.
 Evitar tocarse los ojos, la boca y la nariz.
 Cubrirse la boca con el codo flexionado o con un pañuelo. Si se utiliza un pañuelo, hay que desecharlo
inmediatamente después de su uso y lavarse las manos.
 Mantener una distancia de al menos un metro con las demás personas.
IV. REFERENCIAS
1. https://www.fisterra.com/ayuda-en-consulta/informacion-para-
pacientes/enfermedad-por-coronavirus-2019-covid-19/
2. https://www.neumosur.net/files/noticias/2020/Coronavirus/Documen
o%20General%20COVID-19.pdf
3. https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-
2019/advice-for-
public?gclid=CjwKCAjwlID8BRAFEiwAnUoK1cQMTE_ifEQntf5lfLk5cARc
Li3s20xJn1nvTipnyP3Ao10x6fQrtBoCYwYQAvD_BwE
4. https://www.google.com/search?q=PANDEMIA&oq=PANDEMIA&aqs
=chrome..69i57j0l7.3333j0j1&sourceid=chrome&ie=UTF-8
5. https://gacetamedica.com/investigacion/cual-es-la-diferencia-entre-
brote-epidemia-y-pandemia/
V. VIDEOS
1.https://www.youtube.com/watch?v=BM7Yu
G3-u6Q&t=28s la gestión por objetivos tuvo
sus momentos de gloria en un período en
que el crecimiento de las necesidades y las
expectativas sociales con relación a la
capacidad de los sistemas sanitarios
obligaban a adoptar políticas sanitarias
compatibles con la racionalización y el
desarrollo del sector.
2.https://www.youtube.com/watch?v=AE
cWpuGBUoc&t=10s
Un brote epidémico es una clasificación
usada en la epidemiología para
denominar la aparición repentina de una
enfermedad debida a una infección en
un lugar específico y en un momento
determinado.
Plan de gestion en salud

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CALIDAD DE ATENCIÓN AL USUARIO.
CALIDAD DE ATENCIÓN AL USUARIO.CALIDAD DE ATENCIÓN AL USUARIO.
CALIDAD DE ATENCIÓN AL USUARIO.
uatscdhweb
 
Salud categoria
Salud  categoriaSalud  categoria
Salud categoria
wilsonwils1
 
Enfoque calidad-2
Enfoque calidad-2Enfoque calidad-2
Enfoque calidad-2
CECY50
 
Modulo de gerencia en enfermeria 2015
Modulo de gerencia en enfermeria  2015Modulo de gerencia en enfermeria  2015
Modulo de gerencia en enfermeria 2015
eliseo membreño
 
Resumen final seminario seguridad corregido
Resumen final seminario seguridad corregidoResumen final seminario seguridad corregido
Resumen final seminario seguridad corregidomaryluzzuluaga
 
Administración de la Salud - Módulo 1 - Conceptos básicos de salud
Administración de la Salud - Módulo 1 - Conceptos básicos de saludAdministración de la Salud - Módulo 1 - Conceptos básicos de salud
Administración de la Salud - Módulo 1 - Conceptos básicos de salud
Ariel Mario Goldman
 
Principios de la seguridad del paciente
Principios de la seguridad del pacientePrincipios de la seguridad del paciente
Principios de la seguridad del paciente
Monica Estella Carmona Garcia
 
Gerencia clase 3
Gerencia clase 3Gerencia clase 3
Gerencia clase 3
Danilo Baltazar Chacon
 
Cruzada nacional por la calidad de los servicios de salud CICAT-SALUD
Cruzada nacional por la calidad de los servicios de salud CICAT-SALUDCruzada nacional por la calidad de los servicios de salud CICAT-SALUD
Cruzada nacional por la calidad de los servicios de salud CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Gestion de la calidad en la salud
Gestion de la calidad en la saludGestion de la calidad en la salud
Gestion de la calidad en la salud
RAQUELHORTENCIATOLAC
 
NIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUD
NIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUDNIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUD
NIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUD
Rosa Luz Barragan
 
El enfoque en la calidad
El enfoque en la calidad El enfoque en la calidad
El enfoque en la calidad
CECY50
 
La calidad más allá de encuestas e indicadores: la visión de un paciente
La calidad más allá de encuestas e indicadores: la visión de un pacienteLa calidad más allá de encuestas e indicadores: la visión de un paciente
La calidad más allá de encuestas e indicadores: la visión de un paciente
Cateter Doble Jota
 
Intr
IntrIntr
Clase categorizcion 2015
Clase categorizcion 2015Clase categorizcion 2015
Clase categorizcion 2015
Jocelyn Paola Aranda Rabanal
 
Atención al usuario
Atención al usuario Atención al usuario
Atención al usuario
Nombre Apellidos
 
Plan estratégico seguridad de los pacientes de extremadura
Plan estratégico seguridad de los pacientes de extremaduraPlan estratégico seguridad de los pacientes de extremadura
Plan estratégico seguridad de los pacientes de extremaduraSociosaniTec
 
gestion de cuidados de enfermeria
gestion de cuidados de enfermeriagestion de cuidados de enfermeria
gestion de cuidados de enfermeria
danrody
 

La actualidad más candente (20)

CALIDAD DE ATENCIÓN AL USUARIO.
CALIDAD DE ATENCIÓN AL USUARIO.CALIDAD DE ATENCIÓN AL USUARIO.
CALIDAD DE ATENCIÓN AL USUARIO.
 
Salud categoria
Salud  categoriaSalud  categoria
Salud categoria
 
Enfoque calidad-2
Enfoque calidad-2Enfoque calidad-2
Enfoque calidad-2
 
Modulo de gerencia en enfermeria 2015
Modulo de gerencia en enfermeria  2015Modulo de gerencia en enfermeria  2015
Modulo de gerencia en enfermeria 2015
 
Resumen final seminario seguridad corregido
Resumen final seminario seguridad corregidoResumen final seminario seguridad corregido
Resumen final seminario seguridad corregido
 
Administración de la Salud - Módulo 1 - Conceptos básicos de salud
Administración de la Salud - Módulo 1 - Conceptos básicos de saludAdministración de la Salud - Módulo 1 - Conceptos básicos de salud
Administración de la Salud - Módulo 1 - Conceptos básicos de salud
 
Principios de la seguridad del paciente
Principios de la seguridad del pacientePrincipios de la seguridad del paciente
Principios de la seguridad del paciente
 
Gerencia clase 3
Gerencia clase 3Gerencia clase 3
Gerencia clase 3
 
Cruzada nacional por la calidad de los servicios de salud CICAT-SALUD
Cruzada nacional por la calidad de los servicios de salud CICAT-SALUDCruzada nacional por la calidad de los servicios de salud CICAT-SALUD
Cruzada nacional por la calidad de los servicios de salud CICAT-SALUD
 
Gestion de la calidad en la salud
Gestion de la calidad en la saludGestion de la calidad en la salud
Gestion de la calidad en la salud
 
NIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUD
NIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUDNIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUD
NIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUD
 
Categorías niveles minsa.
Categorías  niveles minsa.Categorías  niveles minsa.
Categorías niveles minsa.
 
El enfoque en la calidad
El enfoque en la calidad El enfoque en la calidad
El enfoque en la calidad
 
La calidad más allá de encuestas e indicadores: la visión de un paciente
La calidad más allá de encuestas e indicadores: la visión de un pacienteLa calidad más allá de encuestas e indicadores: la visión de un paciente
La calidad más allá de encuestas e indicadores: la visión de un paciente
 
Intr
IntrIntr
Intr
 
Clase categorizcion 2015
Clase categorizcion 2015Clase categorizcion 2015
Clase categorizcion 2015
 
Atención al usuario
Atención al usuario Atención al usuario
Atención al usuario
 
Plan estratégico seguridad de los pacientes de extremadura
Plan estratégico seguridad de los pacientes de extremaduraPlan estratégico seguridad de los pacientes de extremadura
Plan estratégico seguridad de los pacientes de extremadura
 
gestion de cuidados de enfermeria
gestion de cuidados de enfermeriagestion de cuidados de enfermeria
gestion de cuidados de enfermeria
 
categorizacion de los establecimientos de salud
categorizacion de los establecimientos de saludcategorizacion de los establecimientos de salud
categorizacion de los establecimientos de salud
 

Similar a Plan de gestion en salud

Reporte de Investigación covid-19.pdf
Reporte de Investigación covid-19.pdfReporte de Investigación covid-19.pdf
Reporte de Investigación covid-19.pdf
MarisolUwU
 
COVID-19 en España: Manifiesto a favor de una respuesta coordinada, equitativ...
COVID-19 en España: Manifiesto a favor de una respuesta coordinada, equitativ...COVID-19 en España: Manifiesto a favor de una respuesta coordinada, equitativ...
COVID-19 en España: Manifiesto a favor de una respuesta coordinada, equitativ...
Javier González de Dios
 
Bioética en tiempos de COVID-19
Bioética en tiempos de COVID-19Bioética en tiempos de COVID-19
Bioética en tiempos de COVID-19
OSCARRICARDOPERALTAC
 
ADM - Análisis de las tendencias en Salud
ADM - Análisis de las tendencias en SaludADM - Análisis de las tendencias en Salud
ADM - Análisis de las tendencias en Salud
BrunaCares
 
Plan transicion hacia una nueva normalidad
Plan transicion hacia una nueva normalidadPlan transicion hacia una nueva normalidad
Plan transicion hacia una nueva normalidad
Grupo Nostresport
 
Diapositivas Metodología II UFT
Diapositivas Metodología II UFTDiapositivas Metodología II UFT
Diapositivas Metodología II UFT
CarlosCure5
 
La Pandemia del COVID-19 y su influencia en el ´´Laboratorio Clínico Familia´´.
La Pandemia del COVID-19 y su influencia en el ´´Laboratorio Clínico Familia´´.La Pandemia del COVID-19 y su influencia en el ´´Laboratorio Clínico Familia´´.
La Pandemia del COVID-19 y su influencia en el ´´Laboratorio Clínico Familia´´.
luisana2000
 
Diapositivas finales
Diapositivas finalesDiapositivas finales
Diapositivas finales
AnaParadas1
 
Diapositivas finales
Diapositivas finalesDiapositivas finales
Diapositivas finales
oscarramirez427
 
COMO INFLUYE LA PANDEMIA EN EL ´´LABORATORIO CLÍNICO FAMILIA´´ UBICADO EN VAL...
COMO INFLUYE LA PANDEMIA EN EL ´´LABORATORIO CLÍNICO FAMILIA´´ UBICADO EN VAL...COMO INFLUYE LA PANDEMIA EN EL ´´LABORATORIO CLÍNICO FAMILIA´´ UBICADO EN VAL...
COMO INFLUYE LA PANDEMIA EN EL ´´LABORATORIO CLÍNICO FAMILIA´´ UBICADO EN VAL...
DanielaLeon69
 
EPIDEMIOLOGIA 12.pdf
EPIDEMIOLOGIA  12.pdfEPIDEMIOLOGIA  12.pdf
EPIDEMIOLOGIA 12.pdf
CandyCabrera1
 
normas-de-bioseguridad-para-el-personal-de-salud
normas-de-bioseguridad-para-el-personal-de-saludnormas-de-bioseguridad-para-el-personal-de-salud
normas-de-bioseguridad-para-el-personal-de-salud'Jonathan Yaworski
 
Actividades de Salud Pública 01DIC21.pdf
Actividades de Salud Pública 01DIC21.pdfActividades de Salud Pública 01DIC21.pdf
Actividades de Salud Pública 01DIC21.pdf
carmenrosacaceres
 
MANUAL TECNICO PAI FINAL.pdf
MANUAL TECNICO PAI FINAL.pdfMANUAL TECNICO PAI FINAL.pdf
MANUAL TECNICO PAI FINAL.pdf
Rosaliazabalagalarza1
 
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
rolando346288
 
es-tauedu-org-10-funciones-esenciales-de-los-profesionales-de-la-salud-public...
es-tauedu-org-10-funciones-esenciales-de-los-profesionales-de-la-salud-public...es-tauedu-org-10-funciones-esenciales-de-los-profesionales-de-la-salud-public...
es-tauedu-org-10-funciones-esenciales-de-los-profesionales-de-la-salud-public...
Charliewhite44
 
Guia manejo-vih
Guia manejo-vihGuia manejo-vih
Guia manejo-vihaldez87
 
Protocolo covid 19__convida
Protocolo covid 19__convidaProtocolo covid 19__convida
Protocolo covid 19__convida
CristhianJoelZutaPaz1
 

Similar a Plan de gestion en salud (20)

Reporte de Investigación covid-19.pdf
Reporte de Investigación covid-19.pdfReporte de Investigación covid-19.pdf
Reporte de Investigación covid-19.pdf
 
COVID-19 en España: Manifiesto a favor de una respuesta coordinada, equitativ...
COVID-19 en España: Manifiesto a favor de una respuesta coordinada, equitativ...COVID-19 en España: Manifiesto a favor de una respuesta coordinada, equitativ...
COVID-19 en España: Manifiesto a favor de una respuesta coordinada, equitativ...
 
Bioética en tiempos de COVID-19
Bioética en tiempos de COVID-19Bioética en tiempos de COVID-19
Bioética en tiempos de COVID-19
 
ADM - Análisis de las tendencias en Salud
ADM - Análisis de las tendencias en SaludADM - Análisis de las tendencias en Salud
ADM - Análisis de las tendencias en Salud
 
Plan transicion hacia una nueva normalidad
Plan transicion hacia una nueva normalidadPlan transicion hacia una nueva normalidad
Plan transicion hacia una nueva normalidad
 
Diapositivas Metodología II UFT
Diapositivas Metodología II UFTDiapositivas Metodología II UFT
Diapositivas Metodología II UFT
 
La Pandemia del COVID-19 y su influencia en el ´´Laboratorio Clínico Familia´´.
La Pandemia del COVID-19 y su influencia en el ´´Laboratorio Clínico Familia´´.La Pandemia del COVID-19 y su influencia en el ´´Laboratorio Clínico Familia´´.
La Pandemia del COVID-19 y su influencia en el ´´Laboratorio Clínico Familia´´.
 
Diapositivas finales
Diapositivas finalesDiapositivas finales
Diapositivas finales
 
Diapositivas finales
Diapositivas finalesDiapositivas finales
Diapositivas finales
 
COMO INFLUYE LA PANDEMIA EN EL ´´LABORATORIO CLÍNICO FAMILIA´´ UBICADO EN VAL...
COMO INFLUYE LA PANDEMIA EN EL ´´LABORATORIO CLÍNICO FAMILIA´´ UBICADO EN VAL...COMO INFLUYE LA PANDEMIA EN EL ´´LABORATORIO CLÍNICO FAMILIA´´ UBICADO EN VAL...
COMO INFLUYE LA PANDEMIA EN EL ´´LABORATORIO CLÍNICO FAMILIA´´ UBICADO EN VAL...
 
EPIDEMIOLOGIA 12.pdf
EPIDEMIOLOGIA  12.pdfEPIDEMIOLOGIA  12.pdf
EPIDEMIOLOGIA 12.pdf
 
normas-de-bioseguridad-para-el-personal-de-salud
normas-de-bioseguridad-para-el-personal-de-saludnormas-de-bioseguridad-para-el-personal-de-salud
normas-de-bioseguridad-para-el-personal-de-salud
 
5 cihma
5 cihma5 cihma
5 cihma
 
Actividades de Salud Pública 01DIC21.pdf
Actividades de Salud Pública 01DIC21.pdfActividades de Salud Pública 01DIC21.pdf
Actividades de Salud Pública 01DIC21.pdf
 
MANUAL TECNICO PAI FINAL.pdf
MANUAL TECNICO PAI FINAL.pdfMANUAL TECNICO PAI FINAL.pdf
MANUAL TECNICO PAI FINAL.pdf
 
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
 
es-tauedu-org-10-funciones-esenciales-de-los-profesionales-de-la-salud-public...
es-tauedu-org-10-funciones-esenciales-de-los-profesionales-de-la-salud-public...es-tauedu-org-10-funciones-esenciales-de-los-profesionales-de-la-salud-public...
es-tauedu-org-10-funciones-esenciales-de-los-profesionales-de-la-salud-public...
 
Guia manejo-vih
Guia manejo-vihGuia manejo-vih
Guia manejo-vih
 
Guia de lavado de manos oms
Guia de lavado de manos omsGuia de lavado de manos oms
Guia de lavado de manos oms
 
Protocolo covid 19__convida
Protocolo covid 19__convidaProtocolo covid 19__convida
Protocolo covid 19__convida
 

Más de Nombre Apellidos

The corporation
The corporationThe corporation
The corporation
Nombre Apellidos
 
Calidad de Servicio: como satisfacer al cliente con calidad valor y servicio
Calidad de Servicio: como satisfacer al cliente con calidad valor y servicioCalidad de Servicio: como satisfacer al cliente con calidad valor y servicio
Calidad de Servicio: como satisfacer al cliente con calidad valor y servicio
Nombre Apellidos
 
Empresa
EmpresaEmpresa
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
Nombre Apellidos
 
Atencion al cliente
Atencion al clienteAtencion al cliente
Atencion al cliente
Nombre Apellidos
 
Actividad economica de la sociedad
Actividad economica de la sociedadActividad economica de la sociedad
Actividad economica de la sociedad
Nombre Apellidos
 
Mente del estratega
Mente del estrategaMente del estratega
Mente del estratega
Nombre Apellidos
 
Mercadotecnia 5
Mercadotecnia 5Mercadotecnia 5
Mercadotecnia 5
Nombre Apellidos
 

Más de Nombre Apellidos (8)

The corporation
The corporationThe corporation
The corporation
 
Calidad de Servicio: como satisfacer al cliente con calidad valor y servicio
Calidad de Servicio: como satisfacer al cliente con calidad valor y servicioCalidad de Servicio: como satisfacer al cliente con calidad valor y servicio
Calidad de Servicio: como satisfacer al cliente con calidad valor y servicio
 
Empresa
EmpresaEmpresa
Empresa
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
 
Atencion al cliente
Atencion al clienteAtencion al cliente
Atencion al cliente
 
Actividad economica de la sociedad
Actividad economica de la sociedadActividad economica de la sociedad
Actividad economica de la sociedad
 
Mente del estratega
Mente del estrategaMente del estratega
Mente del estratega
 
Mercadotecnia 5
Mercadotecnia 5Mercadotecnia 5
Mercadotecnia 5
 

Último

FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 

Último (20)

FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 

Plan de gestion en salud

  • 1. INTEGRANTES: Garcia Oña Alison Aleida Melgares Condori Magaly Ramos López Fabiola Zurita Orellana Ana Maria MATERIA: MERCADOTECNIA V GRUPO: 10 PLAN DE GESTIÓN EN SALUD
  • 2. PLAN DE GESTION DE SALUD: PANDEMIA COVID-19 PENSAMIENTO “No darse por vencidos ante esta situación que estamos atravesando” I.INTRODUCCIÓN Los coronavirus son una familia de virus que suelen causar enfermedades en animales, aunque algunos pueden afectar también a humanos. En las personas pueden producir infecciones respiratorias que pueden ir desde un resfriado común hasta enfermedades más graves. En el 80% de los casos, la infección por este nuevo coronavirus, denominado oficialmente SARS-Cov-2, produce síntomas respiratorios de carácter leve.
  • 3. II. DESARROLLO Son virus de ARN de hebra positiva con envoltura de tamaño mediano cuyo nombre deriva su aspecto característico similar a una corona en microfotografías electrónicas. La replicación del ARN viral ocurre en el citoplasma del huésped por un mecanismo único en que la ARN polimerasa se une a una secuencia líder y luego se separa y vuelve a unir en múltiples ubicaciones, lo que permite la producción de un conjunto anidado de moléculas de ARNm con extremos 3 comunes. Las infecciones respiratorias se pueden transmitir a través de gotículas respiratorias a través núcleos goticulares. El contagio a través de gotículas se produce por contacto cercano (a menos de un metro) de una persona con síntomas respiratorios (por ejemplo, tos o estornudos), debido al riesgo de que las mucosas (boca y nariz) o la conjuntiva (ojos) se expongan a gotículas respiratorias pueden ser infecciosas. Período de incubación: se cree que el período de incubación de COVID-19 es dentro de los 14 días posteriores a la exposición y en la mayoría de los casos de cuatro a cinco días después la exposición. Manifestaciones clínicas: La enfermedad por COVID-19, puede tener síntomas similares a los la gripe, aunque con comienzo menos brusco y los síntomas de vías respiratorias superiores parecen poco importantes o ausentes.(1)
  • 4. 01 DE ABRIL DE 2020: Durante el periodo de emergencia sanitaria nacional que implica la implementación de las acciones y medidas de vigilancia epidemiológica, prevención, contención, diagnóstico, atención y tratamiento del Coronavirus (COVID-19), se exceptúa a los profesionales y trabajadores en salud, de la aplicación del Artículo 17 de la Ley Nº 614, de 13 de diciembre de 2014 y del Artículo 6 de la Ley Nº 856, de 28 de noviembre de 2016, vigentes por los incisos n) y r) de la Disposición Final Quinta de la Ley Nº 1267, de 20 de diciembre de 2019, del Presupuesto General del Estado Gestión 202. Personal: Están expuestos a contraer la enfermedad todas las personas, pero los más vulnerables a contraer dicha enfermedad son el personal médico que tiene contacto directo a los pacientes con covid-19, por ellos se debe tomar mayor prevención y equiparlos con las medidas de bioseguridad necesarias En segundo lugar, las personas de la tercera edad, ya que por su edad su sistema inmunológico está más desgastado y son más propensos a contraer dicha enfermedad.
  • 5. Debemos tener mayor cuidado con este sector. Orden: Ordenar a toda población, en especial a los pacientes portadores de este virus, ordenarlos según el estado en el que se encuentra (leve, grave, muy grave) para así evitar mayores contagios entre la población. Evitar aglomeraciones en los mercados, bancos, plazas, etc. Mantener la distancia de por lo menos un metro de distancia entre cada persona y siempre usar medidas de bioseguridad (barbijo, guantes y alcohol en gel) Limpieza: Para evitar los contagios debemos mantener limpia nuestra casa y lugar de trabajo. A nivel de comunidad tiene que organizarse puntos de desinfección tanto para personas como para movilidades, y también tiene que existir días en los que se desinfectaran las aceras, plazas, mercados, canchas. Estandarizar: Para corroborar los pasos anteriores se debe hacer un seguimiento continuo tanto por parte de las autoridades como de la comunidad misma.
  • 6. 2.1 Fundamento conceptual Gestión de la Salud Pública Es un proceso dinámico, integral, sistemático y participativo orientado a que las estrategias, procedimientos e intervenciones de salud pública se realicen de manera coordinada y organizada los diferentes actores del SGSSS, otros sectores del gobierno y las organizaciones sociales y privadas, fin de alcanzar los resultados en salud. Mediante la aplicación de metodologías para la planeación, implementación, y evaluación de políticas, planes, programas y proyectos; el desarrollo de y habilidades gerenciales, técnicas, operativas y logísticas; y el desarrollo de procesos de conjunta, interacción y corresponsabilidad.
  • 7. 2.2 Plan en Gestión de la Calidad y Seguridad del Paciente 2.2.1 El Plan en Gestión de la Calidad y Seguridad del Paciente nace con el objetivo de: Facilitar el despliegue en los centros de las líneas estratégicas y los objetivos de la GRS 2011-15 relacionados con la gestión de la calidad y la mejora de la seguridad del De esta manera promover la mejora de la calidad de nuestro servicio de salud y a su sostenibilidad disminuyendo los "costes de la no calidad". Para su elaboración se han tenido en cuenta las líneas estratégicas de la Gerencia de Salud 2011-2015, el III Plan de Salud, el Plan de Calidad del Sistema Nacional de Salud aquellas propuestas de 30 proyectos y un marco para avanzaren calidad que dan a las líneas y objetivos que la organización ha considerado prioritarios para el periodo 2011-15. Entre sus líneas de trabajo pueden encontrarse proyectos a corto plazo y otros que requerirán un tiempo más amplio para su desarrollo. Diez de los proyectos estarán dedicados a promover la calidad en la gestión y en la práctica clínica y trece a mejorar la seguridad del paciente. El plan incluye además una línea de trabajo relacionada con el liderazgo en calidad y seguridad
  • 8. 2.3 Objetivos y política de salud ¿Conceptos distintos o complementarios? A la vista de los resultados, cabría preguntarse si establecer objetivos de salud es útil para la política sanitaria. La respuesta es, aparentemente, sí. El proceso de formulación y desarrollo de una política de salud describe -en esquema- un movimiento circular: hay que definir y entender el problema, después habrá que buscar una solución estableciendo metas y asumiendo responsabilidades, a continuación se implementan las soluciones, se hace un seguimiento y se evalúa el resultado. En este contexto, los beneficios de utilizar objetivos de salud se centran en: a) facilitar un contexto más racional y transparente para la asunción de las responsabilidades políticas. b) identificar problemas y grupos de población que necesitan mayor atención. c) proporcionar coherencia a las intervenciones y los programas sanitarios dispersos. d) estimular el debate sobre lo útil y necesario. En teoría, los objetivos también ayudan a gestionar los recursos, poniendo énfasis en las estrategias realistas y realizables, así como en mejorar la posibilidad de evaluar los resultados y los logros alcanzados.(2)
  • 9. Algunas de estas ventajas tienen, sin embargo, su contrapartida y no son pocas las objeciones y los problemas metodológicos que se han señalado con relación al proceso de establecer objetivos y prioridades. Lógicamente, la transparencia no es siempre deseada por aquellos que formulan la política sanitaria si de los objetivos no alcanzados pueden deducirse fracasos de la propia gestión. Este riesgo se acentúa, además, en el contexto actual del patrón epidemiológico dominante de enfermedad crónica, con un tiempo de latencia largo y en el que no hay una correspondencia clara entre las intervenciones y los resultados en términos de salud, al menos a corto plazo. Tampoco es despreciable la contradicción que supone que las responsabilidades sobre el resultado de los determinantes de la salud multifactoriales (a veces ubicados en sectores con intereses encontrados) sean asumidas en un único campo. Por tanto, habrá que tener en cuenta que ni el proceso de la enfermedad ni la realidad sanitaria y social se rigen por principios matemáticos que permitan deducir, sin un amplio margen de variabilidad, cuál será el resultado de las acciones del sistema, y no otorgar a los objetivos de salud más valor del que pueden tener. Reseñados los obstáculos, políticos y metodológicos, el balance parece ser positivo, y como mínimo permite avanzar en una línea de aprendizaje. Algunas de las pistas para resolver estos problemas pasan por una definición razonable de los objetivos (que ha sido resumida en el acrónimo SMART: Specific, Measurable, Achievable, Realistic and Time-Bouno), focalizándolos en los determinantes de salud más que en los problemas, y basándose más en intervenciones estructurales que en aquellas dirigidas a cambios de comportamiento. También pasan, evidentemente, por una firme voluntad y valentía política. Aunque las fórmulas mágicas no existen, el análisis del camino recorrido y la experiencia ajena pueden ser de mucha utilidad.
  • 10. 2.4 Medidas de protección básicas contra el nuevo coronavirus Manténgase al día de la información más reciente sobre el brote de COVID-19, a la que puede acceder en el sitio web de la OMS y a través de las autoridades de salud pública pertinentes a nacional y local. La mayoría de las personas que se infectan padecen una enfermedad leve y se recuperan, pero en otros casos puede ser más grave. Cuide su salud y proteja a los demás a de las siguientes medidas(3):
  • 11. 2.4.1 Lávese las manos frecuentemente Lávese las manos con frecuencia con un desinfectante de manos a base de alcohol o con agua y jabón. ¿Por qué? Lavarse las manos con un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón mata el virus si este está en sus manos.
  • 12. 2.4.2 Adopte medidas de higiene respiratoria Al toser o estornudar, cúbrase la boca y la nariz con el codo flexionado o con un pañuelo; tire el pañuelo inmediatamente y lávese las manos con un desinfectante de manos a base de alcohol, o con agua y jabón. ¿Por qué? Al cubrir la boca y la nariz durante la tos o el estornudo se evita la propagación de gérmenes y virus. Si usted estornuda o tose cubriéndose con las manos puede contaminar los objetos o las personas a que toque. 2.4.3 Mantenga el distanciamiento social Mantenga al menos 1 metro (3 pies) de distancia entre usted y las demás personas, particularmente que tosan, estornuden y tengan fiebre. ¿Por qué? Cuando alguien con una enfermedad respiratoria, como la infección por el 2019-nCoV, tose o estornuda, proyecta pequeñas gotículas que contienen el virus. Si está demasiado cerca, puede inhalar el virus.(4)
  • 13. 2.4.4 Si tiene fiebre, tos y dificultad para respirar, solicite atención médica a tiempo Indique a su prestador de atención de salud si ha viajado a una zona de China en la que se haya notificado presencia del 2019-nCoV, o si ha tenido un contacto cercano con alguien que haya viajado desde China y tenga síntomas respiratorios. ¿Por qué? Siempre que tenga fiebre, tos y dificultad para respirar, es importante que busque atención médica de inmediato, ya que dichos síntomas pueden deberse a una infección respiratoria o a otra grave. Los síntomas respiratorios con fiebre pueden tener diversas causas, y dependiendo de sus antecedentes de viajes y circunstancias personales, el 2019-nCoV podría ser una de ellas. 2.4.5 Manténgase informado y siga las recomendaciones de los profesionales sanitarios Manténgase informado sobre las últimas novedades en relación con la COVID-19. Siga los consejos de su dispensador de atención de salud, de las autoridades sanitarias pertinentes a nivel nacional y local o de su empleador sobre la forma de protegerse a sí mismo y a los demás ante la COVID-19. ¿Por qué? Las autoridades nacionales y locales dispondrán de la información más actualizada acerca de si la COVID-19 se está propagando en su zona. Son los interlocutores más indicados para dar consejos sobre medidas que la población de su zona debe adoptar para protegerse.(5)
  • 14. III. CONCLUSIÓN Debemos disponer de información precisa, coherente, oportuna y transparente es fundamental para luchar contra la pandemia, así como para reducir la incertidumbre y fomentar la confianza en los planos económico y social, en particular en el lugar de trabajo. La disminución o la falta de confianza afecta al gasto de los consumidores y a la inversión de las empresas, lo que conlleva la desaceleración económica y dificulta la recuperación. Para luchar contra esta pandemia también debemos de cuidarnos, Aunque algunas soluciones de la medicina occidental o tradicional o remedios caseros pueden resultar reconfortantes y aliviar los síntomas leves de la COVID-19, hasta ahora ningún medicamento ha demostrado prevenir o curar esta enfermedad. Las formas más eficaces de protegerse a uno mismo y a los demás frente a la COVID-19 son:  Lavarse las manos a fondo y con frecuencia.  Evitar tocarse los ojos, la boca y la nariz.  Cubrirse la boca con el codo flexionado o con un pañuelo. Si se utiliza un pañuelo, hay que desecharlo inmediatamente después de su uso y lavarse las manos.  Mantener una distancia de al menos un metro con las demás personas.
  • 15. IV. REFERENCIAS 1. https://www.fisterra.com/ayuda-en-consulta/informacion-para- pacientes/enfermedad-por-coronavirus-2019-covid-19/ 2. https://www.neumosur.net/files/noticias/2020/Coronavirus/Documen o%20General%20COVID-19.pdf 3. https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus- 2019/advice-for- public?gclid=CjwKCAjwlID8BRAFEiwAnUoK1cQMTE_ifEQntf5lfLk5cARc Li3s20xJn1nvTipnyP3Ao10x6fQrtBoCYwYQAvD_BwE 4. https://www.google.com/search?q=PANDEMIA&oq=PANDEMIA&aqs =chrome..69i57j0l7.3333j0j1&sourceid=chrome&ie=UTF-8 5. https://gacetamedica.com/investigacion/cual-es-la-diferencia-entre- brote-epidemia-y-pandemia/
  • 16. V. VIDEOS 1.https://www.youtube.com/watch?v=BM7Yu G3-u6Q&t=28s la gestión por objetivos tuvo sus momentos de gloria en un período en que el crecimiento de las necesidades y las expectativas sociales con relación a la capacidad de los sistemas sanitarios obligaban a adoptar políticas sanitarias compatibles con la racionalización y el desarrollo del sector. 2.https://www.youtube.com/watch?v=AE cWpuGBUoc&t=10s Un brote epidémico es una clasificación usada en la epidemiología para denominar la aparición repentina de una enfermedad debida a una infección en un lugar específico y en un momento determinado.