SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE
EMPRESAS
GESTION EN SALUD
MATERIA: Mercadotecnia 5
DOCENTE: JOSE RAMIRO ZAPATA
ESTUDIANTE: Jose Enrrique Aspeti Herrera
GRUPO: 01
COCHABAMBA - BOLIVIA
JOSE ENRRIQUE ASPETIHERRERA
MGR. JOSERAMIRO ZAPATA
MATERIA: MERCADOTECNIA 5
2
LIBEREMOS BOLIVIA
GESTION EN SALUD
PENSAMIENTO
“Lo más importante estratar de inspirara laspersonaspara que puedanser grandes en lo que
quieran hacer.”
1.- INTRODUCCION:
a gestión de las organizaciones responsables del cuidado de la salud de una una población o
comunidadimplicacadavezmayoresretos,porla comple- jidadde elementos y variables que
determinanlosresultadosylalimitada efectividad de un sistema articulado sobre el nivel de
saludde losusuarios. La atención en salud hoy, está caracterizada por mayores exigencias en
el conocimiento,máselementosincluidosenel cuidadode pacientes,superiorescompromisos
con la calidad de atención, y participación creciente de recursos humanos, tecnológicos y
administrativos.Lasactualesmetodologíasde organizaciónyprestación de servicios de salud,
no alcanzan a cubrir la totalidad de expectativas de los pacientes y sus familias, en parte
debido a que la ciencia y tecnología involucrada en la prestación de servicios de salud: el
conocimiento, experiencia, intervenciones específicas, dispositivos y medicamentos, han
avanzado mucho más rápido que la habilidad para dispensar este conocimiento y tecnología
en forma segura, efectiva y eficiente. El marco actual de responsabilidades y ámbito del
cuidadoensaludestáparametrizadoporla normatividadsubyacente,losplanesde beneficios
inflexibles,lanecesidadde mantenerel gastocontrolado,objetivosenfocadosaindicadoresde
cobertura y actividades de prestación de servicios primordialmente incluidas en la
recuperación y mantenimiento de la salud. El número de intervenciones y las actividades
crecientesrealizadascon costos controlados en determinados períodos, señalan la eficiencia
de la organización. La relación del costo administrativo con el asistencial determina la
racionalidaddel gastoyla posibilidad de arrojar utilidad al final del ejercicio. Sin embargo, el
desempeñode lasorganizacionesresponsables del cuidado en salud está determinado por el
cumplimiento de diversas tareas específicas que incluyen variables tanto del ámbito
administrativo y gerencial, como perspectivas de corresponsabilidad con el usuario e
intervenciónenlosdiferentescontextosde losdeterminantesde lasalud.Esasí como desde el
año 2000 la OrganizaciónMundial de la Salud (OMS) definió los parámetros de evaluación de
losSistemasde Salud.Se estableceel desempeñode los Sistemas de Salud como la capacidad
que tienen de alcanzar los objetivos específicos en salud (ganancias en salud) y los objetivos
comunesa todoslossistemassociales(justiciaenlacontribuciónyrespuestaalasexpectativas
no médicas de los usuarios) consumiendo un volumen de recursos. La evaluación del
desempeñode losSistemasde Saluddefinidopor la OMS utiliza como criterios de calificación
los siguientes: 1) Capacidad del sistema para mejorar la salud. 2) Capacidad de respuesta del
sistema frente a las expectativas de servicio del usuario. 3) La justicia en la contribución
financiera.
JOSE ENRRIQUE ASPETIHERRERA
MGR. JOSERAMIRO ZAPATA
MATERIA: MERCADOTECNIA 5
3
LIBEREMOS BOLIVIA
2.- DESARROLLO:
La planificacióncomo“un procesopara determinar cómo alcanzar un objetivo cuando ha sido
formulado” y Pineault como “un proceso continuo de previsión de recursos y de servicios
necesarios para conseguir los objetivos determinados según un orden de prioridad
establecido, permitiendo elegir la o las soluciones óptimas entre muchas alternativas; esta
elección toma en consideración el contexto de dificultades, internas y externas, conocidas
actualmente o previsibles en el futuro”. El significado de la palabra planificación varía en
relación a las distintas teorías que existen sobre ella, pero existe un concepto intuitivo de
“anticiparse al futuro e intentar influirlo en relación con una idea” y tres elementos que
aparecenenla mayoría de los enfoques: o El futuro. La gestión se definiría como la cobertura
de los temas cotidianos y la planificación cubriría temas que se adentran en el futuro. o La
decisión,hace que laplanificaciónnoseaunmeroestudiode escenariosfuturosyladiferencia
de la investigación de los servicios sanitarios. o La acción, la planificación no es un mero
cálculo, sino el cálculo que precede y preside la acción. La planificación es aquel proceso
especializado de la administración o gestión de organizaciones, en el que se exploran las
oportunidades de mejora ante el futuro, se deciden qué cambios son necesarios y cómo
puedenefectivamenterealizarse enel marcode laorganización u organizaciones implicadas y
su entorno. Las actividades relacionadas con planificación son comunes en todos los niveles
del sistema sanitario, mencionamos entre otros (tabla 2): la realización de planes de salud
encaminados a lograr objetivos en diferentes marcos territoriales, planes estratégicos;
diseñando y orientando el futuro de las organizaciones, diseño e implementación de
programas de control y erradicación de enfermedades y problemas de saludad.
diferentes ámbitos, mediante diversas formas (técnicas) o de escoger entre diferentes
objetivos(prioridades).Característicasdel procesode planificación: 1. Sentido prospectivo: la
planificación está dirigido a la preparación de un futuro deseable, relacionado con una
situaciónpresente.2.Carácter continuoydinámico,paraadaptarse a situacionescambiantesy
factoresno previstosinicialmente.3.Estáinfluidoporel contextosocial yeconómicoenque se
desarrolla.4.Es un procesoenel que se relacionan una serie de elementos y actividades que
se caracterizan por ser secuenciales y relacionadas entre sí (gráfico 1). 5. Es un proceso
multidisciplinar:implicaciónde todos los agentes con capacidad de obtención o modificación
del resultado. 6. Se dirige a la consecución de fines definidos previamente (las metas y
objetivosestratégicos).7.El finúltimode laplanificacióneslaacción. 8. La evaluación de todo
el proceso,a fin de proporcionar un juicio objetivo sobre el proceso, resultados y el impacto.
La mayoríade lossistemasde salud viven una transición demográfica, lo cual significa que su
población envejece paulatinamente mientras sus tasas de natalidad disminuyen en forma
constante,adicionalmente hayunincrementoenlaexpectativade vida;desafortunadamente,
dado que tienden a aumentar las enfermedades crónicas no transmisibles la carga de
morbilidad en los años finales de la vida aumenta, de forma que pudiera enunciarse que las
personas viven más tiempo pero con menor calidad de vida. A medida que las estructuras
demográficascontinúeneste procesode transición,lapoblaciónconcentrada en los rangos de
edadsuperioresyque tiene mayorproclividadasufrirenfermedadescrónicasnotransmisibles
y a requeriratenciónpaliativaycurativade altocosto, generaráunincrementoexponencial en
JOSE ENRRIQUE ASPETIHERRERA
MGR. JOSERAMIRO ZAPATA
MATERIA: MERCADOTECNIA 5
4
LIBEREMOS BOLIVIA
el gasto que, en caso de no ser intervenido en forma efectiva y oportuna, podría inclusive
conducirenel largo plazoa la inviabilidadfinancierade lasorganizaciones administradoras de
planesde beneficios.Sinembargo,hastaeste momento,el riesgode enfermar de los usuarios
al envejecer no ha podido reducirse significativamente, porque habitualmente se diseñan
serviciosasistencialesde altacalidad,peroconunenfoque mitigadoro curativo que tiene una
capacidadlimitadaparaprotegerlasaludde lapoblación.Unmodelo basado en la gestión del
riesgose propone identificar, evaluar y seleccionar, según su magnitud y naturaleza factores
de riesgopara enfermedadesagudasycrónicas,e implementar acciones costo efectivas en el
escenariomásadecuado,segúnel nivelde riesgoylaspreferenciasdel usuario. Estas acciones
deben disminuir la probabilidad de enfermar. La Gestión del Riesgo pretende contribuir a
impactarpositivamenteel estadode saludde losusuariosde unsistemade salud.Ese impacto
debe reflejarse en una disminución en el uso de servicios asistenciales y en los costos de
atención. Para lograr ese impacto la gestión del riesgo debe disminuir la carga producida por
enfermedades prevenibles, secuelas y muertes evitables en la población usuaria. Esa
disminución debe reflejarse en Años de Vida Ajustados por Discapacidad (AVAD), ganados a
partir de la implementación de la estrategia, calculados a partir de informes de carga de
morbilidadderivadosdel perfil epidemiológico.Unapolíticade estaenvergadurarequiere para
su implementaciónlaformulaciónde unplande acción que explícitamentecontemple aquellas
herramientas administrativas y de concertación que posibiliten su operacionalización.
3.- CONCLUSION:
Existe enel equipoylosparticipantesunabuenadisposiciónpara asumir su responsabilidad
respectoal Puestode Salud.A la vez,se observaunmarcado compromisocon la experiencia
y la propuesta que implica. Es obvio también el liderazgo de sus directivos.
Hay un buenmanejometodológico y conceptual por parte de los participantes, además del
completo dominio de sus materias de trabajo. Hay una amplia disposición a trabajar y
colaborar con la facilitación.
4.- REFERENCIA:
1. http://bdigital.unal.edu.co/637/3/9587016084.02.pdf
2. http://www.ics-aragon.com/cursos/salud-publica/2014/pdf/M6T02.pdf
3. https://vitaliasalud.com/vitaliasaludcovidgoogle/?gclid=Cj0KCQjwgJv4BRCrARIsAB17JI
4fDdEa9jKSnBy9NoeMDBBFQjvsfV1WLtE0dHo5kMC7cf7SkVT0it8aAk1AEALw_wcB
4. https://es.slideshare.net/RochyMontenegro/plan-de-curso-introduccion-a-la-salud-
publica
5. https://www.monografias.com/trabajos27/planificacion-salud/planificacion-
salud.shtml#conclu
JOSE ENRRIQUE ASPETIHERRERA
MGR. JOSERAMIRO ZAPATA
MATERIA: MERCADOTECNIA 5
5
LIBEREMOS BOLIVIA
5.- VIDEO:
5.1.- https://youtu.be/Pe3fao8c0LUM
5.2.- https://youtu.be/aDoWeQJcRHs

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Salud Pública ¿Qué es y qué hace?
Salud Pública ¿Qué es y qué hace?Salud Pública ¿Qué es y qué hace?
Salud Pública ¿Qué es y qué hace?
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Administracion en salud
Administracion en saludAdministracion en salud
Administracion en salud
Jorge Amarante
 
Herramientas calidad nuevo modelo de atención integral de salud - CICATSALUD
Herramientas calidad nuevo modelo de atención integral de salud - CICATSALUDHerramientas calidad nuevo modelo de atención integral de salud - CICATSALUD
Herramientas calidad nuevo modelo de atención integral de salud - CICATSALUD
CICAT SALUD
 
Organizacion Sanitaria
Organizacion SanitariaOrganizacion Sanitaria
Organizacion Sanitaria
guestaaa27bf3
 
Redes Integradas de Servicios de Salud - RISS
Redes Integradas de Servicios de Salud - RISSRedes Integradas de Servicios de Salud - RISS
Redes Integradas de Servicios de Salud - RISS
Universidad de La Sabana
 
Guias essalud red almenara
Guias essalud red almenaraGuias essalud red almenara
Guias essalud red almenara
Rosario Mocarro
 
Gestion en salud clase32010
Gestion en salud   clase32010Gestion en salud   clase32010
Gestion en salud clase32010albertososa
 
Aspectos que componen la evaluacion en los servicios de salud
Aspectos que componen la evaluacion en los servicios de saludAspectos que componen la evaluacion en los servicios de salud
Aspectos que componen la evaluacion en los servicios de salud
AngelAguirreDelVilla
 
Administración de la Salud - Módulo 1 - Conceptos básicos de salud
Administración de la Salud - Módulo 1 - Conceptos básicos de saludAdministración de la Salud - Módulo 1 - Conceptos básicos de salud
Administración de la Salud - Módulo 1 - Conceptos básicos de salud
Ariel Mario Goldman
 
Proceso de Atención de Enfermería
Proceso de Atención de EnfermeríaProceso de Atención de Enfermería
Proceso de Atención de Enfermería
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
Estructura del sistema nacional de salud en
Estructura del sistema nacional de salud enEstructura del sistema nacional de salud en
Estructura del sistema nacional de salud en
El Barto
 
Calidad en la atencion de enfermeria.pptx
Calidad en la atencion de enfermeria.pptxCalidad en la atencion de enfermeria.pptx
Calidad en la atencion de enfermeria.pptx
AlejandroAcosta930988
 
2.5 y 4.6
2.5 y 4.62.5 y 4.6
2.5 y 4.6
CECY50
 
GERENCIA Y ADMINISTRACION DE SALUD, GESTION DE LOS SERVICIOS DE SALUD.
GERENCIA Y ADMINISTRACION DE SALUD, GESTION DE LOS SERVICIOS DE SALUD.GERENCIA Y ADMINISTRACION DE SALUD, GESTION DE LOS SERVICIOS DE SALUD.
GERENCIA Y ADMINISTRACION DE SALUD, GESTION DE LOS SERVICIOS DE SALUD.
Jorge Amarante
 
MAIS, introducción, capítulos 1 y 2
MAIS, introducción, capítulos 1 y 2MAIS, introducción, capítulos 1 y 2
MAIS, introducción, capítulos 1 y 2
Ronald Steven Bravo Avila
 
Gestión de Nuevos escenarios en enfermería en un mundo Global
Gestión de Nuevos escenarios en enfermería en un mundo GlobalGestión de Nuevos escenarios en enfermería en un mundo Global
Gestión de Nuevos escenarios en enfermería en un mundo Global
Silvia Ester Heckel Ochoteco
 
Planificacion estrategica en salud
Planificacion estrategica en salud Planificacion estrategica en salud
Planificacion estrategica en salud
Jorge Amarante
 
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
JhomaraPaucar
 

La actualidad más candente (20)

Bases conceptuales de enfermeria
Bases conceptuales de enfermeriaBases conceptuales de enfermeria
Bases conceptuales de enfermeria
 
Salud Pública ¿Qué es y qué hace?
Salud Pública ¿Qué es y qué hace?Salud Pública ¿Qué es y qué hace?
Salud Pública ¿Qué es y qué hace?
 
Administracion en salud
Administracion en saludAdministracion en salud
Administracion en salud
 
Herramientas calidad nuevo modelo de atención integral de salud - CICATSALUD
Herramientas calidad nuevo modelo de atención integral de salud - CICATSALUDHerramientas calidad nuevo modelo de atención integral de salud - CICATSALUD
Herramientas calidad nuevo modelo de atención integral de salud - CICATSALUD
 
Organizacion Sanitaria
Organizacion SanitariaOrganizacion Sanitaria
Organizacion Sanitaria
 
Redes Integradas de Servicios de Salud - RISS
Redes Integradas de Servicios de Salud - RISSRedes Integradas de Servicios de Salud - RISS
Redes Integradas de Servicios de Salud - RISS
 
Guias essalud red almenara
Guias essalud red almenaraGuias essalud red almenara
Guias essalud red almenara
 
Gestion en salud clase32010
Gestion en salud   clase32010Gestion en salud   clase32010
Gestion en salud clase32010
 
Aspectos que componen la evaluacion en los servicios de salud
Aspectos que componen la evaluacion en los servicios de saludAspectos que componen la evaluacion en los servicios de salud
Aspectos que componen la evaluacion en los servicios de salud
 
Administración de la Salud - Módulo 1 - Conceptos básicos de salud
Administración de la Salud - Módulo 1 - Conceptos básicos de saludAdministración de la Salud - Módulo 1 - Conceptos básicos de salud
Administración de la Salud - Módulo 1 - Conceptos básicos de salud
 
Proceso de Atención de Enfermería
Proceso de Atención de EnfermeríaProceso de Atención de Enfermería
Proceso de Atención de Enfermería
 
Estructura del sistema nacional de salud en
Estructura del sistema nacional de salud enEstructura del sistema nacional de salud en
Estructura del sistema nacional de salud en
 
Calidad en la atencion de enfermeria.pptx
Calidad en la atencion de enfermeria.pptxCalidad en la atencion de enfermeria.pptx
Calidad en la atencion de enfermeria.pptx
 
2.5 y 4.6
2.5 y 4.62.5 y 4.6
2.5 y 4.6
 
Organizacion De Hospitales
Organizacion De HospitalesOrganizacion De Hospitales
Organizacion De Hospitales
 
GERENCIA Y ADMINISTRACION DE SALUD, GESTION DE LOS SERVICIOS DE SALUD.
GERENCIA Y ADMINISTRACION DE SALUD, GESTION DE LOS SERVICIOS DE SALUD.GERENCIA Y ADMINISTRACION DE SALUD, GESTION DE LOS SERVICIOS DE SALUD.
GERENCIA Y ADMINISTRACION DE SALUD, GESTION DE LOS SERVICIOS DE SALUD.
 
MAIS, introducción, capítulos 1 y 2
MAIS, introducción, capítulos 1 y 2MAIS, introducción, capítulos 1 y 2
MAIS, introducción, capítulos 1 y 2
 
Gestión de Nuevos escenarios en enfermería en un mundo Global
Gestión de Nuevos escenarios en enfermería en un mundo GlobalGestión de Nuevos escenarios en enfermería en un mundo Global
Gestión de Nuevos escenarios en enfermería en un mundo Global
 
Planificacion estrategica en salud
Planificacion estrategica en salud Planificacion estrategica en salud
Planificacion estrategica en salud
 
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
 

Similar a Gestion en salud

Plan de gestion en salud
Plan de gestion en saludPlan de gestion en salud
Plan de gestion en salud
NelviAcuaRocha
 
Tema 3, objetivo 2
Tema 3, objetivo 2Tema 3, objetivo 2
Tema 3, objetivo 2
Norma Montilla
 
Planificacion rosales 3
Planificacion rosales 3Planificacion rosales 3
Planificacion rosales 3Carlos Rosales
 
Cartilla implementación y evaluación del modelo integral de atención en salud...
Cartilla implementación y evaluación del modelo integral de atención en salud...Cartilla implementación y evaluación del modelo integral de atención en salud...
Cartilla implementación y evaluación del modelo integral de atención en salud...
OmairaRuedaCalier
 
GESTION INTEGRAL DE RIESGO EN SALUD
GESTION INTEGRAL DE RIESGO EN SALUD GESTION INTEGRAL DE RIESGO EN SALUD
GESTION INTEGRAL DE RIESGO EN SALUD
ELSASOFIAHENRIQUEZMA
 
Las 11 funciones esenciales de la salud publica.pdf
Las 11 funciones esenciales de la salud publica.pdfLas 11 funciones esenciales de la salud publica.pdf
Las 11 funciones esenciales de la salud publica.pdf
ssuserb6d723
 
Atención primaria en salud.
Atención primaria en salud.Atención primaria en salud.
Atención primaria en salud.
José María
 
5.3 ATENCION DE SALUD Y 5.4 RED DE ESTABLECIMIENTOS.pdf
5.3 ATENCION DE SALUD Y 5.4 RED DE ESTABLECIMIENTOS.pdf5.3 ATENCION DE SALUD Y 5.4 RED DE ESTABLECIMIENTOS.pdf
5.3 ATENCION DE SALUD Y 5.4 RED DE ESTABLECIMIENTOS.pdf
AndresOropeza12
 
Sem 3 Salud Comunitaria FCM UNL
Sem 3 Salud Comunitaria FCM UNLSem 3 Salud Comunitaria FCM UNL
Sem 3 Salud Comunitaria FCM UNL
Esteban Jose Battioni
 
Competencias esenciales en salud
Competencias esenciales en salud Competencias esenciales en salud
Competencias esenciales en salud
GHP
 
HISTORIA DE LA ENFERMEDAD.pptx
HISTORIA DE LA ENFERMEDAD.pptxHISTORIA DE LA ENFERMEDAD.pptx
HISTORIA DE LA ENFERMEDAD.pptx
JhonnyEystenShapiama2
 
I.4. fesp2
I.4.  fesp2I.4.  fesp2
Plan De Gestión En Salud Pública
Plan De Gestión En Salud Pública Plan De Gestión En Salud Pública
Plan De Gestión En Salud Pública
PaolaCalani
 
Politicas salud pública lll
Politicas salud pública lllPoliticas salud pública lll
Politicas salud pública lll
Luisa Juillerat
 
En qué consiste un programa de salud ocupacional
En qué consiste un programa de salud ocupacionalEn qué consiste un programa de salud ocupacional
En qué consiste un programa de salud ocupacionalLiz bey Bastidas
 
Vigilancia De Funciones Esenciales De La Salud PúBlica
Vigilancia De Funciones Esenciales De La Salud PúBlicaVigilancia De Funciones Esenciales De La Salud PúBlica
Vigilancia De Funciones Esenciales De La Salud PúBlicacentroperalvillo
 
Economia de la salud presentacion
Economia de la salud presentacionEconomia de la salud presentacion
Economia de la salud presentacion
Ivan Romero
 

Similar a Gestion en salud (20)

Plan de gestion en salud
Plan de gestion en saludPlan de gestion en salud
Plan de gestion en salud
 
Tema 3, objetivo 2
Tema 3, objetivo 2Tema 3, objetivo 2
Tema 3, objetivo 2
 
Planificacion rosales 3
Planificacion rosales 3Planificacion rosales 3
Planificacion rosales 3
 
Cartilla implementación y evaluación del modelo integral de atención en salud...
Cartilla implementación y evaluación del modelo integral de atención en salud...Cartilla implementación y evaluación del modelo integral de atención en salud...
Cartilla implementación y evaluación del modelo integral de atención en salud...
 
GESTION INTEGRAL DE RIESGO EN SALUD
GESTION INTEGRAL DE RIESGO EN SALUD GESTION INTEGRAL DE RIESGO EN SALUD
GESTION INTEGRAL DE RIESGO EN SALUD
 
Ensayo sicko
Ensayo sickoEnsayo sicko
Ensayo sicko
 
Las 11 funciones esenciales de la salud publica.pdf
Las 11 funciones esenciales de la salud publica.pdfLas 11 funciones esenciales de la salud publica.pdf
Las 11 funciones esenciales de la salud publica.pdf
 
Atención primaria en salud.
Atención primaria en salud.Atención primaria en salud.
Atención primaria en salud.
 
5.3 ATENCION DE SALUD Y 5.4 RED DE ESTABLECIMIENTOS.pdf
5.3 ATENCION DE SALUD Y 5.4 RED DE ESTABLECIMIENTOS.pdf5.3 ATENCION DE SALUD Y 5.4 RED DE ESTABLECIMIENTOS.pdf
5.3 ATENCION DE SALUD Y 5.4 RED DE ESTABLECIMIENTOS.pdf
 
Tema 1 PDS Marco Conceptual
Tema 1 PDS Marco ConceptualTema 1 PDS Marco Conceptual
Tema 1 PDS Marco Conceptual
 
Sem 3 Salud Comunitaria FCM UNL
Sem 3 Salud Comunitaria FCM UNLSem 3 Salud Comunitaria FCM UNL
Sem 3 Salud Comunitaria FCM UNL
 
Competencias esenciales en salud
Competencias esenciales en salud Competencias esenciales en salud
Competencias esenciales en salud
 
HISTORIA DE LA ENFERMEDAD.pptx
HISTORIA DE LA ENFERMEDAD.pptxHISTORIA DE LA ENFERMEDAD.pptx
HISTORIA DE LA ENFERMEDAD.pptx
 
I.4. fesp2
I.4.  fesp2I.4.  fesp2
I.4. fesp2
 
Clase1
Clase1 Clase1
Clase1
 
Plan De Gestión En Salud Pública
Plan De Gestión En Salud Pública Plan De Gestión En Salud Pública
Plan De Gestión En Salud Pública
 
Politicas salud pública lll
Politicas salud pública lllPoliticas salud pública lll
Politicas salud pública lll
 
En qué consiste un programa de salud ocupacional
En qué consiste un programa de salud ocupacionalEn qué consiste un programa de salud ocupacional
En qué consiste un programa de salud ocupacional
 
Vigilancia De Funciones Esenciales De La Salud PúBlica
Vigilancia De Funciones Esenciales De La Salud PúBlicaVigilancia De Funciones Esenciales De La Salud PúBlica
Vigilancia De Funciones Esenciales De La Salud PúBlica
 
Economia de la salud presentacion
Economia de la salud presentacionEconomia de la salud presentacion
Economia de la salud presentacion
 

Más de AspetiHerrera

The founder 5
The founder 5The founder 5
The founder 5
AspetiHerrera
 
Sistema de investigacion_de_mercados_sim1
Sistema de investigacion_de_mercados_sim1Sistema de investigacion_de_mercados_sim1
Sistema de investigacion_de_mercados_sim1
AspetiHerrera
 
Neuromarketing1
Neuromarketing1Neuromarketing1
Neuromarketing1
AspetiHerrera
 
La demanda[1]
La demanda[1]La demanda[1]
La demanda[1]
AspetiHerrera
 
Oferta[1]
Oferta[1]Oferta[1]
Oferta[1]
AspetiHerrera
 
Observación que pais_fuel_el_mas_afectado_durante_la_pandemia1
Observación que pais_fuel_el_mas_afectado_durante_la_pandemia1Observación que pais_fuel_el_mas_afectado_durante_la_pandemia1
Observación que pais_fuel_el_mas_afectado_durante_la_pandemia1
AspetiHerrera
 
Gestión de hoteleria_y_turismo1
Gestión de hoteleria_y_turismo1Gestión de hoteleria_y_turismo1
Gestión de hoteleria_y_turismo1
AspetiHerrera
 
Las 5 fuerzas_de_porter[1]
Las 5 fuerzas_de_porter[1]Las 5 fuerzas_de_porter[1]
Las 5 fuerzas_de_porter[1]
AspetiHerrera
 
Segmentación
SegmentaciónSegmentación
Segmentación
AspetiHerrera
 
Resumen entrevista de_podcast[1]
Resumen entrevista de_podcast[1]Resumen entrevista de_podcast[1]
Resumen entrevista de_podcast[1]
AspetiHerrera
 
Segmentacion de mercado
Segmentacion de mercadoSegmentacion de mercado
Segmentacion de mercado
AspetiHerrera
 
La percepción de_mec._5
La percepción de_mec._5La percepción de_mec._5
La percepción de_mec._5
AspetiHerrera
 
City marketing
City marketingCity marketing
City marketing
AspetiHerrera
 
Cadena de valor
Cadena de valorCadena de valor
Cadena de valor
AspetiHerrera
 
Arte de la venta
Arte de la ventaArte de la venta
Arte de la venta
AspetiHerrera
 
El plastico[1]
El plastico[1]El plastico[1]
El plastico[1]
AspetiHerrera
 
Analisis%20pest[1]
Analisis%20pest[1]Analisis%20pest[1]
Analisis%20pest[1]
AspetiHerrera
 
Empresa Amazon
Empresa AmazonEmpresa Amazon
Empresa Amazon
AspetiHerrera
 
Creatividad en la inv. de mercados
Creatividad en la inv. de mercadosCreatividad en la inv. de mercados
Creatividad en la inv. de mercados
AspetiHerrera
 
Teoría general de sistemas (tgs)
Teoría general de sistemas (tgs)Teoría general de sistemas (tgs)
Teoría general de sistemas (tgs)
AspetiHerrera
 

Más de AspetiHerrera (20)

The founder 5
The founder 5The founder 5
The founder 5
 
Sistema de investigacion_de_mercados_sim1
Sistema de investigacion_de_mercados_sim1Sistema de investigacion_de_mercados_sim1
Sistema de investigacion_de_mercados_sim1
 
Neuromarketing1
Neuromarketing1Neuromarketing1
Neuromarketing1
 
La demanda[1]
La demanda[1]La demanda[1]
La demanda[1]
 
Oferta[1]
Oferta[1]Oferta[1]
Oferta[1]
 
Observación que pais_fuel_el_mas_afectado_durante_la_pandemia1
Observación que pais_fuel_el_mas_afectado_durante_la_pandemia1Observación que pais_fuel_el_mas_afectado_durante_la_pandemia1
Observación que pais_fuel_el_mas_afectado_durante_la_pandemia1
 
Gestión de hoteleria_y_turismo1
Gestión de hoteleria_y_turismo1Gestión de hoteleria_y_turismo1
Gestión de hoteleria_y_turismo1
 
Las 5 fuerzas_de_porter[1]
Las 5 fuerzas_de_porter[1]Las 5 fuerzas_de_porter[1]
Las 5 fuerzas_de_porter[1]
 
Segmentación
SegmentaciónSegmentación
Segmentación
 
Resumen entrevista de_podcast[1]
Resumen entrevista de_podcast[1]Resumen entrevista de_podcast[1]
Resumen entrevista de_podcast[1]
 
Segmentacion de mercado
Segmentacion de mercadoSegmentacion de mercado
Segmentacion de mercado
 
La percepción de_mec._5
La percepción de_mec._5La percepción de_mec._5
La percepción de_mec._5
 
City marketing
City marketingCity marketing
City marketing
 
Cadena de valor
Cadena de valorCadena de valor
Cadena de valor
 
Arte de la venta
Arte de la ventaArte de la venta
Arte de la venta
 
El plastico[1]
El plastico[1]El plastico[1]
El plastico[1]
 
Analisis%20pest[1]
Analisis%20pest[1]Analisis%20pest[1]
Analisis%20pest[1]
 
Empresa Amazon
Empresa AmazonEmpresa Amazon
Empresa Amazon
 
Creatividad en la inv. de mercados
Creatividad en la inv. de mercadosCreatividad en la inv. de mercados
Creatividad en la inv. de mercados
 
Teoría general de sistemas (tgs)
Teoría general de sistemas (tgs)Teoría general de sistemas (tgs)
Teoría general de sistemas (tgs)
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Gestion en salud

  • 1. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS GESTION EN SALUD MATERIA: Mercadotecnia 5 DOCENTE: JOSE RAMIRO ZAPATA ESTUDIANTE: Jose Enrrique Aspeti Herrera GRUPO: 01 COCHABAMBA - BOLIVIA
  • 2. JOSE ENRRIQUE ASPETIHERRERA MGR. JOSERAMIRO ZAPATA MATERIA: MERCADOTECNIA 5 2 LIBEREMOS BOLIVIA GESTION EN SALUD PENSAMIENTO “Lo más importante estratar de inspirara laspersonaspara que puedanser grandes en lo que quieran hacer.” 1.- INTRODUCCION: a gestión de las organizaciones responsables del cuidado de la salud de una una población o comunidadimplicacadavezmayoresretos,porla comple- jidadde elementos y variables que determinanlosresultadosylalimitada efectividad de un sistema articulado sobre el nivel de saludde losusuarios. La atención en salud hoy, está caracterizada por mayores exigencias en el conocimiento,máselementosincluidosenel cuidadode pacientes,superiorescompromisos con la calidad de atención, y participación creciente de recursos humanos, tecnológicos y administrativos.Lasactualesmetodologíasde organizaciónyprestación de servicios de salud, no alcanzan a cubrir la totalidad de expectativas de los pacientes y sus familias, en parte debido a que la ciencia y tecnología involucrada en la prestación de servicios de salud: el conocimiento, experiencia, intervenciones específicas, dispositivos y medicamentos, han avanzado mucho más rápido que la habilidad para dispensar este conocimiento y tecnología en forma segura, efectiva y eficiente. El marco actual de responsabilidades y ámbito del cuidadoensaludestáparametrizadoporla normatividadsubyacente,losplanesde beneficios inflexibles,lanecesidadde mantenerel gastocontrolado,objetivosenfocadosaindicadoresde cobertura y actividades de prestación de servicios primordialmente incluidas en la recuperación y mantenimiento de la salud. El número de intervenciones y las actividades crecientesrealizadascon costos controlados en determinados períodos, señalan la eficiencia de la organización. La relación del costo administrativo con el asistencial determina la racionalidaddel gastoyla posibilidad de arrojar utilidad al final del ejercicio. Sin embargo, el desempeñode lasorganizacionesresponsables del cuidado en salud está determinado por el cumplimiento de diversas tareas específicas que incluyen variables tanto del ámbito administrativo y gerencial, como perspectivas de corresponsabilidad con el usuario e intervenciónenlosdiferentescontextosde losdeterminantesde lasalud.Esasí como desde el año 2000 la OrganizaciónMundial de la Salud (OMS) definió los parámetros de evaluación de losSistemasde Salud.Se estableceel desempeñode los Sistemas de Salud como la capacidad que tienen de alcanzar los objetivos específicos en salud (ganancias en salud) y los objetivos comunesa todoslossistemassociales(justiciaenlacontribuciónyrespuestaalasexpectativas no médicas de los usuarios) consumiendo un volumen de recursos. La evaluación del desempeñode losSistemasde Saluddefinidopor la OMS utiliza como criterios de calificación los siguientes: 1) Capacidad del sistema para mejorar la salud. 2) Capacidad de respuesta del sistema frente a las expectativas de servicio del usuario. 3) La justicia en la contribución financiera.
  • 3. JOSE ENRRIQUE ASPETIHERRERA MGR. JOSERAMIRO ZAPATA MATERIA: MERCADOTECNIA 5 3 LIBEREMOS BOLIVIA 2.- DESARROLLO: La planificacióncomo“un procesopara determinar cómo alcanzar un objetivo cuando ha sido formulado” y Pineault como “un proceso continuo de previsión de recursos y de servicios necesarios para conseguir los objetivos determinados según un orden de prioridad establecido, permitiendo elegir la o las soluciones óptimas entre muchas alternativas; esta elección toma en consideración el contexto de dificultades, internas y externas, conocidas actualmente o previsibles en el futuro”. El significado de la palabra planificación varía en relación a las distintas teorías que existen sobre ella, pero existe un concepto intuitivo de “anticiparse al futuro e intentar influirlo en relación con una idea” y tres elementos que aparecenenla mayoría de los enfoques: o El futuro. La gestión se definiría como la cobertura de los temas cotidianos y la planificación cubriría temas que se adentran en el futuro. o La decisión,hace que laplanificaciónnoseaunmeroestudiode escenariosfuturosyladiferencia de la investigación de los servicios sanitarios. o La acción, la planificación no es un mero cálculo, sino el cálculo que precede y preside la acción. La planificación es aquel proceso especializado de la administración o gestión de organizaciones, en el que se exploran las oportunidades de mejora ante el futuro, se deciden qué cambios son necesarios y cómo puedenefectivamenterealizarse enel marcode laorganización u organizaciones implicadas y su entorno. Las actividades relacionadas con planificación son comunes en todos los niveles del sistema sanitario, mencionamos entre otros (tabla 2): la realización de planes de salud encaminados a lograr objetivos en diferentes marcos territoriales, planes estratégicos; diseñando y orientando el futuro de las organizaciones, diseño e implementación de programas de control y erradicación de enfermedades y problemas de saludad. diferentes ámbitos, mediante diversas formas (técnicas) o de escoger entre diferentes objetivos(prioridades).Característicasdel procesode planificación: 1. Sentido prospectivo: la planificación está dirigido a la preparación de un futuro deseable, relacionado con una situaciónpresente.2.Carácter continuoydinámico,paraadaptarse a situacionescambiantesy factoresno previstosinicialmente.3.Estáinfluidoporel contextosocial yeconómicoenque se desarrolla.4.Es un procesoenel que se relacionan una serie de elementos y actividades que se caracterizan por ser secuenciales y relacionadas entre sí (gráfico 1). 5. Es un proceso multidisciplinar:implicaciónde todos los agentes con capacidad de obtención o modificación del resultado. 6. Se dirige a la consecución de fines definidos previamente (las metas y objetivosestratégicos).7.El finúltimode laplanificacióneslaacción. 8. La evaluación de todo el proceso,a fin de proporcionar un juicio objetivo sobre el proceso, resultados y el impacto. La mayoríade lossistemasde salud viven una transición demográfica, lo cual significa que su población envejece paulatinamente mientras sus tasas de natalidad disminuyen en forma constante,adicionalmente hayunincrementoenlaexpectativade vida;desafortunadamente, dado que tienden a aumentar las enfermedades crónicas no transmisibles la carga de morbilidad en los años finales de la vida aumenta, de forma que pudiera enunciarse que las personas viven más tiempo pero con menor calidad de vida. A medida que las estructuras demográficascontinúeneste procesode transición,lapoblaciónconcentrada en los rangos de edadsuperioresyque tiene mayorproclividadasufrirenfermedadescrónicasnotransmisibles y a requeriratenciónpaliativaycurativade altocosto, generaráunincrementoexponencial en
  • 4. JOSE ENRRIQUE ASPETIHERRERA MGR. JOSERAMIRO ZAPATA MATERIA: MERCADOTECNIA 5 4 LIBEREMOS BOLIVIA el gasto que, en caso de no ser intervenido en forma efectiva y oportuna, podría inclusive conducirenel largo plazoa la inviabilidadfinancierade lasorganizaciones administradoras de planesde beneficios.Sinembargo,hastaeste momento,el riesgode enfermar de los usuarios al envejecer no ha podido reducirse significativamente, porque habitualmente se diseñan serviciosasistencialesde altacalidad,peroconunenfoque mitigadoro curativo que tiene una capacidadlimitadaparaprotegerlasaludde lapoblación.Unmodelo basado en la gestión del riesgose propone identificar, evaluar y seleccionar, según su magnitud y naturaleza factores de riesgopara enfermedadesagudasycrónicas,e implementar acciones costo efectivas en el escenariomásadecuado,segúnel nivelde riesgoylaspreferenciasdel usuario. Estas acciones deben disminuir la probabilidad de enfermar. La Gestión del Riesgo pretende contribuir a impactarpositivamenteel estadode saludde losusuariosde unsistemade salud.Ese impacto debe reflejarse en una disminución en el uso de servicios asistenciales y en los costos de atención. Para lograr ese impacto la gestión del riesgo debe disminuir la carga producida por enfermedades prevenibles, secuelas y muertes evitables en la población usuaria. Esa disminución debe reflejarse en Años de Vida Ajustados por Discapacidad (AVAD), ganados a partir de la implementación de la estrategia, calculados a partir de informes de carga de morbilidadderivadosdel perfil epidemiológico.Unapolíticade estaenvergadurarequiere para su implementaciónlaformulaciónde unplande acción que explícitamentecontemple aquellas herramientas administrativas y de concertación que posibiliten su operacionalización. 3.- CONCLUSION: Existe enel equipoylosparticipantesunabuenadisposiciónpara asumir su responsabilidad respectoal Puestode Salud.A la vez,se observaunmarcado compromisocon la experiencia y la propuesta que implica. Es obvio también el liderazgo de sus directivos. Hay un buenmanejometodológico y conceptual por parte de los participantes, además del completo dominio de sus materias de trabajo. Hay una amplia disposición a trabajar y colaborar con la facilitación. 4.- REFERENCIA: 1. http://bdigital.unal.edu.co/637/3/9587016084.02.pdf 2. http://www.ics-aragon.com/cursos/salud-publica/2014/pdf/M6T02.pdf 3. https://vitaliasalud.com/vitaliasaludcovidgoogle/?gclid=Cj0KCQjwgJv4BRCrARIsAB17JI 4fDdEa9jKSnBy9NoeMDBBFQjvsfV1WLtE0dHo5kMC7cf7SkVT0it8aAk1AEALw_wcB 4. https://es.slideshare.net/RochyMontenegro/plan-de-curso-introduccion-a-la-salud- publica 5. https://www.monografias.com/trabajos27/planificacion-salud/planificacion- salud.shtml#conclu
  • 5. JOSE ENRRIQUE ASPETIHERRERA MGR. JOSERAMIRO ZAPATA MATERIA: MERCADOTECNIA 5 5 LIBEREMOS BOLIVIA 5.- VIDEO: 5.1.- https://youtu.be/Pe3fao8c0LUM 5.2.- https://youtu.be/aDoWeQJcRHs