SlideShare una empresa de Scribd logo
MSc. JOSERAMIRO ZAPATA BARRIENTOS
MERCADOTECNIA V
GRUPO 01
1
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
MATERIA : Mercadotecnia V.
DOCENTE : MSc. Zapata Barrientos José Ramiro.
ESTUDIANTE(S): Calani Siles Paola Andrea.
Lizarazu Condori Juan José.
Miyashiro Álvarez Luciana Danitza.
GRUPO : 01.
MSc. JOSERAMIRO ZAPATA BARRIENTOS
MERCADOTECNIA V
GRUPO 01
2
ÍNDICE
PLAN DE GESTIÓN EN SALUD................................................................................................3
1. Introducción.............................................................................................................3
Objetivo General..............................................................................................................3
Objetivos Específicos........................................................................................................3
2. Desarrollo.................................................................................................................3
Fundamentos...................................................................................................................4
Modelo de la gestión publica............................................................................................4
Herramientas de gestión en los servicios de salud pública.................................................5
El proceso y sus etapas.....................................................................................................6
3. Conclusión................................................................................................................7
4. Referencias...............................................................................................................8
5. Videos......................................................................................................................8
MSc. JOSERAMIRO ZAPATA BARRIENTOS
MERCADOTECNIA V
GRUPO 01
3
PLAN DE GESTIÓN EN SALUD
1. Introducción.
El plan de gestión en el ámbito de la salud es un proceso dinámico, integral, sistemático y
participativo bajo el liderazgo y conducción de la autoridad sanitaria, el cual está orientado a
que laspolíticas,planes,programasyproyectosde saludpúblicase realicende maneraefectiva,
coordinadayorganizada,entrelosdiferentesactoresdelSGSSSydelSistemaGeneralde Riesgos
Laborales –SGRL,juntoconotrossectoresdelGobierno,delasorganizacionessocialesyprivadas
y la comunidad, con el propósito de alcanzar los resultados en salud.
Se define comounprocesode gestiónde lasaludpúblicaque pretendelograrque laciudadanía,
familias y comunidades se organicen e incidan en las decisiones públicas que afectan la salud,
aportandoa laconsecuciónde losobjetivosde laPolíticade AtenciónIntegral enSalud,del Plan
Decenal de Salud Pública y a la gobernanza en salud.
La gestión integral se apoya en un conjunto de procesos, estrategias, procedimientos,
intervenciones, actividades y habilidades gerenciales, técnicas, operativas, logísticas, de
información y comunicación enmarcadas en los principios de calidad. Articula procesos de
planeación, seguimiento y evaluación de las competencias de salud pública individuales y
colectivasy losmecanismosde control de la gestióncon calidady el seguimientoparael logro
de las metas.
Objetivo General:
 Disminuirlamorbimortalidadenlapoblacióngarantizandolagestiónadministrativade
los recursos necesarios para la ejecución completa y oportuna del Plan de
intervenciones colectivas.
Objetivos Específicos:
 Adoptar, adaptar y desarrollar las políticas y competencias en salud, desarrollo de
servicios, asistencia técnica, seguimiento, evaluación y control.
 Gestionarla oportunidadde la incorporaciónde losrecursos,procesode contratación,
bienes y servicios necesarios para el cumplimiento de las metas contempladas en el
POA.
 Recopilar,verificaryreportarlasaccionesdeDetecciónTemprana,ProtecciónEspecífica
de la población no afiliada al Sistema General de Seguridad Social en Salud-SGSSS.
2. Desarrollo.
Es un proceso dinámico, integral, sistemático y participativo orientadoa que las estrategias,
procedimientos e intervenciones de salud pública se realicen de manera coordinada y
organizada entre los diferentes actores del SGSSS, otros sectores del gobierno y las
organizaciones sociales y privadas, a fin de alcanzar los resultados en salud. Mediante la
aplicación de metodologías para la planeación, implementación, y evaluación de políticas,
planes,programasyproyectos;el desarrollode capacidadesyhabilidadesgerenciales,técnicas,
operativas y logísticas; y el desarrollo de procesos de deliberación conjunta, interacción y
corresponsabilidad.
MSc. JOSERAMIRO ZAPATA BARRIENTOS
MERCADOTECNIA V
GRUPO 01
4
Fundamentos
 Constituida por el conjunto de políticas.
 Que buscan garantizar de una manera integrada la salud de la población.
 Por mediode accionesde salubridaddirigidastantode maneraindividual como
colectiva.
 Bajo la rectoría del Estadoy deberánpromoverlaparticipaciónresponsable de
todos los sectores de la comunidad.
La responsabilidadfundamental desde lasaludpública,se sustentaenel enfoque de derechos
humanos,donde seprovee atenciónalaspersonasyalascomunidades,enuncicloque vadesde
la promoción de la salud, hasta el tratamiento especializado.
Modelo de la gestión publica
 Políticas sectoriales e institucionales que responden a la situación de salud de
la población en el territorio y reducen brechas de inequidad.
 Actoresdel SGSSScoordinadosparalaconsecuciónde losresultadosesperados
en salud.
 Recursosutilizadosconeficienciayefectividadparael desarrollodelasacciones
de salud pública.
 Toma de decisiones soportadas en información con calidad (oportuna,
accesible, sensible, confiable e integral).
 Red de prestadores de servicios de salud organizada y suficiente.
 Establecimientos de interés sanitario que gestionan de manera eficiente el
riesgo en salud.
MSc. JOSERAMIRO ZAPATA BARRIENTOS
MERCADOTECNIA V
GRUPO 01
5
 Los actores del sistema de salud cuenta con un sistema de calidad fortalecido,
implementado y evaluado.
 Las instituciones desarrollan acciones soportadas en la evidencia técnico
científicas y adecuadas al contexto sociocultural.
 Planes, programas y proyectos de salud pública gestionados de manera
eficiente para su implementación.
 Respuestas integrales en salud acordes a las necesidadesde la población en el
territorio.
 Organizaciones y personas con capacidades para la gestión en salud pública.
 Personas con transformación positiva de conocimientos y comportamientos
frente a la salud.
 Mecanismos de atención al ciudadano y participación social operando.
 Individuos y comunidades empoderados frente a la gestión de la salud
 Individuosycolectivosconacceso efectivoyde calidada las accionesde salud
pública.
Herramientas de gestiónen los servicios de salud pública
Las organizacionesencargadasde laasistenciasanitariahanadaptado sus estructuraspara dar
respuesta a los cambios y reformas de los sistemas de salud, comenzando a aplicar la
metodologíaylas herramientasde lateoríade gestiónde organizaciones.Sinembargo,aquéllas
que gestionanlasaludpúblicasiguenteniendodebatesideológicossobre ladefiniciónde éstay
no avanzan en la aplicaciónde estas técnicasque ayudan a conseguirmejoresresultados.Esta
ausencia de planteamientos teóricos conllevará un grave desajuste con la realidad, que
producirá una gran ineficacia de todo el sistema de gestión de la salud pública. De ahí la
necesidad de comenzar a utilizar herramientas de gestión en nuestras organizaciones.
 Objetivos
Describir un conjunto de herramientas de gestión que se vienen utilizando en la Dirección
General de Salud Pública y la aportación que han realizado a la mejora de la organización.
 Material y métodos
Análisisdescriptivode lasdiferentesherramientasde gestiónutilizadasyanálisisde suimpacto
sobre los distintos aspectos de la organización.
Herramientas utilizadas que han tenido impacto favorable sobre algunos de los aspectos
(estrategia, organización y cultura) de la organización:
 Elaboración e implantación de un Plan Estratégico.
 Creación de una unidad administrativa dedicada a la coordinación y calidad.
 Funcionamiento por programas y proyectos.
 Funcionamiento por equipos de trabajo.
 Publicación sistemática de la memoria de gestión.
 Utilización de procedimientos normalizados de trabajo (PNT''s).
 Sistema de contratación por renting.
MSc. JOSERAMIRO ZAPATA BARRIENTOS
MERCADOTECNIA V
GRUPO 01
6
 Sistema de contratación por suministros continuado.
 Contratos programas con las Delegaciones de Sanidad.
 Contratos programas con los centros asistenciales.
 Comisiones de asesoramiento y grupos de trabajo.
 Colaboraciones con entidades externas de prestigio.
 Encuestas a los clientes/usarios de las actividades de la Dirección General.
 Línea editorial para mejora de la imagen.
 Guías de Salud Pública. Comunicación con el sistema asistencial.
 Notas de Inspección. Comunicación con los servicios de inspección.
 Sesiones técnicas.
 Acreditación de servicios por norma 45.000.
 Sistema centralizado de distribución de material a demanda.
 Separación Autoridad sanitaria deInspección en losprogramas decontrol alimentario.
 Intranet/ Correo interno.
 Evaluación del rendimiento y de la calidad.
 Recursos humanos aportados por otras entidades (formación).
La aplicación de herramientas de gestióne innovación ha supuesto una importante mejora en
losresultadosalcanzadosporlaDirecciónGeneralyenlacalidadde lagestiónde losmismosde
acuerdo con la autoevaluación realizada según el modelo de la Fundación Europea para la
Gestión de Calidad y los indicadores de cada uno de los programas gestionados.
Se presenta la experiencia de introducción de acciones de mejora de la calidad en una
organización de salud pública. Tras la acreditación ISO 17025 del laboratorio de control oficial
obtenida por requisito legal, la dirección acordó en 2003 extender la política de calidad,
poniendoenmarchaunrepertoriodeaccionesmedianteel análisisde procesosylaformulación
de accionesde mejora,lamayorformalización de procedimientos,elconocimientode laopinión
de los clientes, la creación de grupos de mejora, y la auditoría o certificación externa. La
organizaciónrespondióde formadiversaa estasiniciativas.Someterlosserviciosa auditoríao
certificación externa parece el motor más poderoso para el cambio. El estudio de costes de la
actividad permite valorar que, en 2010, el 75% del gasto total se realiza en servicios de salud
pública sujetos a auditoría/certificación externa.
El proceso y sus etapas
Tras la acreditación del laboratorio de la ASPB, requisito obligatorio para poder ejercer sus
funciones de control oficial, el equipo de dirección acordó abordar de forma colectiva la
extensiónde mejorasde la calidadal conjuntode la organización.Inicialmente se apoyaronlas
iniciativas adoptadas por algunas personas con responsabilidad sobre servicios, se intentó
conocer la opinión de los clientes o usuarios mediante encuestas en algunos servicios, y se
MSc. JOSERAMIRO ZAPATA BARRIENTOS
MERCADOTECNIA V
GRUPO 01
7
estimuló la formación de grupos participativos de mejora en el personal, además de definir
formalmente la política de calidad (aprobada luego por la Junta de gobierno), a partir de la
declaraciónde misiónylavisiónde laASPB,yque define que mejorarlacalidadde losservicios
es una tarea de todas las personas de la organización.
Considerando la complejidad y la heterogeneidad de la organización, en 2004 se activó un
programade calidadinicial quepusoenmarchaunrepertoriode acciones.Incluyóel análisisde
procesosyla formulaciónde acciones de mejora,ladefiniciónde procedimientosnormalizados
de trabajo para diversas actividades, el conocimiento de la opinión de las y los clientes, la
creación de grupos de mejora, y la auditoría o la certificación o acreditación externa. La
respuesta de los diversos segmentos de la ASPB a estas iniciativas fue diversa, tanto en
sensibilidad como en implicación real. La formalización de procedimientos ayudó a conseguir
cambios operativos, pero se constató que no todas las dependencias se implicaban en igual
medida. Los esfuerzos basados en el desarrollo de grupos de mejora y en la realización y
utilizaciónde encuestasaclientesde unserviciomostraronsuutilidad,perorequirieronapoyo
intensivo externo y mostraron tendencia a ser concretas, con serias dificultades para
implantarse sistemáticamente. La formalización de un modelo general de procesos permitió
tener un marco conceptual de referencia, clarificando las secuencias entre actividades y las
relacionesentre actividadesyequipos,peroapenasdesencadenóaccionesde mejora.Porotra
parte, la evaluación externa de los servicios se reveló como una herramienta poderosa. La
ampliación de la acreditación ISO 17025 por el laboratorio en 2004 y la certificación ISO 9001
porlosserviciosde controlalimentarioyde salubridadcomportaroncambiosensuorganización
y funcionamiento (p. ej., generalizandola formalización de procedimientos, la sistematización
del tratamiento de incidencias, o la búsqueda de la opinión de los usuarios), sin generar
tensiones internas;laevaluaciónporlaFundaciónAvedisDonabedian(FAD) de losserviciosde
atención a las adicciones también. Esta dinámica ha sido duradera y aceptada, y ha impulsado
una mejora continua.
3. Conclusión.
En lagestiónde saludpúblicaesunrol tan fundamental enlavidacotidianaydentrolasociedad,
donde el gestor ensalud públicajuegaun papel preponderante comounente capacitadopara
resolver cualquier problema de gestión, viendo la salud como un todo que puede ir desde lo
social hastalo psicológicoynosolamente ausenciasde lasenfermedades,sinolosconflictosde
diferentes disposiciones. En la salud pública, afrontada desde todos los ámbitos, estos
problemas van desde una enfermedad hasta los procesos de deterioro desde mejorar las
condicionesde vidade laspersonasyayudarlasaalcanzarel bienestarsocial al nivelque hoyya
esposible.Lasaludse construye alolargode toda la vida,ysólose alcanzaa travésdel cuidado
de nuestro cuerpo, las emociones y los sentimientos. La salud no es sólo la ausencia de
enfermedades.
La gestiónposee herramientasque,aplicadasal ramode lossistemasde salud,puedenayudar
a éstos a desarrollar una visión de conjunto del sistema, optimizando recursos humanos,
técnicosy financieros,parapoderllevaralas institucionesde saludaun estadode crecimiento
y eficiencia. Frecuentemente, los médicos destacados en su especialidad son llamados a
administrar en los distintos niveles jerárquicos del sistema de salud, careciendo las más de las
veces de experiencia y preparación específica en administración. Por otro lado, también
encontramos directivos que son expertos en administración, pero que desconocen los
MSc. JOSERAMIRO ZAPATA BARRIENTOS
MERCADOTECNIA V
GRUPO 01
8
problemas de salud. Finalmente se destaca la necesidad de dar capacitación administrativa al
médico, ya que la razón de ser de las instituciones que conforman el sistema de salud es
precisamenteel servicioaestaúltima,porloque lasdecisionesimportantesdebensertomadas
por médicos. La administraciónposee herramientasque, aplicadas al ramo de los sistemas de
salud, pueden ayudar a éstos a desarrollar una visión de conjunto del sistema, optimizando
recursos humanos, técnicos y financieros, para poder llevar a las institucionesde salud a un
estado de crecimiento y eficiencia.
4. Referencias.
1. https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/Paginas/gestion-de-la-salud-
publica.aspx#:~:text=%E2%80%8BEs%20un%20proceso%20din%C3%A1mico,actores%20del%2
0SGSSS%20y%20del
2. https://www.gacetasanitaria.org/es-herramientas-de-gestion-en-los-articulo-13008555
3. https://homealldestination.files.wordpress.com/2018/04/modelo-de-gestic3b3n-de-la-
salud-pc3bablica-y-plan.pdf
4. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112012000400015
5. http://www.ics-aragon.com/cursos/salud-publica/2014/pdf/M1T09.pdf
6. https://www.monografias.com/trabajos96/la-administracion-servicios-salud/la-
administracion-servicios-salud.shtml
5. Videos.
Plan ensalud
https://www.youtube.com/watch?v=QvH3LmKbfys
Gestiónde los serviciosde salud
https://www.youtube.com/watch?v=G9xfzim3dD4
Modernizaciónde la gestión Pública enel sector salud
https://www.youtube.com/watch?v=x8B4KZsp4gA
PlanificaciónenSalud
https://www.youtube.com/watch?v=V29JcZRHUaQ

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ppt gerencia administrativa
Ppt gerencia administrativaPpt gerencia administrativa
Ppt gerencia administrativa
susan key beitia
 
Diagnóstico Regional de Salud para Atacama con Enfoque DSS
Diagnóstico Regional de Salud para Atacama con Enfoque DSSDiagnóstico Regional de Salud para Atacama con Enfoque DSS
Diagnóstico Regional de Salud para Atacama con Enfoque DSS
Sejisfredo Gonzalez Menjibas
 
Pliego De Condicones E.S.E Hospital Divino Niño De Buga
Pliego De Condicones E.S.E Hospital Divino Niño De BugaPliego De Condicones E.S.E Hospital Divino Niño De Buga
Pliego De Condicones E.S.E Hospital Divino Niño De Buga
Gobernación del Valle del Cauca - Colombia
 
Manual+proceso+de+atencion. minsa
Manual+proceso+de+atencion. minsaManual+proceso+de+atencion. minsa
Manual+proceso+de+atencion. minsa
BlancaTapia6
 
Presentacion observatorio nicaragua ultima version
Presentacion observatorio nicaragua ultima versionPresentacion observatorio nicaragua ultima version
Presentacion observatorio nicaragua ultima versionALEXANDERGARCIA1978
 
Análisis de situación de salud municipio de carolina del príncipe, 2012 (1)
Análisis de situación de salud municipio de carolina del príncipe, 2012 (1)Análisis de situación de salud municipio de carolina del príncipe, 2012 (1)
Análisis de situación de salud municipio de carolina del príncipe, 2012 (1)José Mesa
 
Orientaciones tecnicas programa buenas practicas 2015 23 dic 2014
Orientaciones tecnicas programa buenas practicas 2015 23 dic 2014Orientaciones tecnicas programa buenas practicas 2015 23 dic 2014
Orientaciones tecnicas programa buenas practicas 2015 23 dic 2014José Luis Contreras Muñoz
 
Alta dirección pública cargo director (a) hospital santa cruz
Alta dirección pública   cargo director (a) hospital santa cruzAlta dirección pública   cargo director (a) hospital santa cruz
Alta dirección pública cargo director (a) hospital santa cruzSSMN
 
Alta dirección pública cargo director (a) atención primaria s.s. arauco
Alta dirección pública   cargo director (a) atención primaria s.s. araucoAlta dirección pública   cargo director (a) atención primaria s.s. arauco
Alta dirección pública cargo director (a) atención primaria s.s. araucoSSMN
 
Lineamientos técnicos supervisor de enfermería El Salvador
Lineamientos técnicos supervisor de enfermería El SalvadorLineamientos técnicos supervisor de enfermería El Salvador
Lineamientos técnicos supervisor de enfermería El Salvador
JINM PALMA
 
Visión de la Comisión nacional de Formación Continuada de las profesiones san...
Visión de la Comisión nacional de Formación Continuada de las profesiones san...Visión de la Comisión nacional de Formación Continuada de las profesiones san...
Visión de la Comisión nacional de Formación Continuada de las profesiones san...
Desarrollo profesional en salud - Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía
 
Nuevo Modelo de Formación Continuada en Cataluña
Nuevo Modelo de Formación Continuada en CataluñaNuevo Modelo de Formación Continuada en Cataluña
Nuevo Modelo de Formación Continuada en Cataluña
Desarrollo profesional en salud - Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía
 
gerencia
gerenciagerencia
gerencia
Raul Clemente
 
Op 2011
Op 2011Op 2011
Op 2011SSMN
 

La actualidad más candente (20)

Ppt gerencia administrativa
Ppt gerencia administrativaPpt gerencia administrativa
Ppt gerencia administrativa
 
Diagnóstico Regional de Salud para Atacama con Enfoque DSS
Diagnóstico Regional de Salud para Atacama con Enfoque DSSDiagnóstico Regional de Salud para Atacama con Enfoque DSS
Diagnóstico Regional de Salud para Atacama con Enfoque DSS
 
Articulo1
Articulo1Articulo1
Articulo1
 
Pliego De Condicones E.S.E Hospital Divino Niño De Buga
Pliego De Condicones E.S.E Hospital Divino Niño De BugaPliego De Condicones E.S.E Hospital Divino Niño De Buga
Pliego De Condicones E.S.E Hospital Divino Niño De Buga
 
Manual+proceso+de+atencion. minsa
Manual+proceso+de+atencion. minsaManual+proceso+de+atencion. minsa
Manual+proceso+de+atencion. minsa
 
Silabo
SilaboSilabo
Silabo
 
Codigo conducta
Codigo conductaCodigo conducta
Codigo conducta
 
Presentacion observatorio nicaragua ultima version
Presentacion observatorio nicaragua ultima versionPresentacion observatorio nicaragua ultima version
Presentacion observatorio nicaragua ultima version
 
Análisis de situación de salud municipio de carolina del príncipe, 2012 (1)
Análisis de situación de salud municipio de carolina del príncipe, 2012 (1)Análisis de situación de salud municipio de carolina del príncipe, 2012 (1)
Análisis de situación de salud municipio de carolina del príncipe, 2012 (1)
 
Orientaciones tecnicas programa buenas practicas 2015 23 dic 2014
Orientaciones tecnicas programa buenas practicas 2015 23 dic 2014Orientaciones tecnicas programa buenas practicas 2015 23 dic 2014
Orientaciones tecnicas programa buenas practicas 2015 23 dic 2014
 
Alta dirección pública cargo director (a) hospital santa cruz
Alta dirección pública   cargo director (a) hospital santa cruzAlta dirección pública   cargo director (a) hospital santa cruz
Alta dirección pública cargo director (a) hospital santa cruz
 
Alta dirección pública cargo director (a) atención primaria s.s. arauco
Alta dirección pública   cargo director (a) atención primaria s.s. araucoAlta dirección pública   cargo director (a) atención primaria s.s. arauco
Alta dirección pública cargo director (a) atención primaria s.s. arauco
 
Lineamientos técnicos supervisor de enfermería El Salvador
Lineamientos técnicos supervisor de enfermería El SalvadorLineamientos técnicos supervisor de enfermería El Salvador
Lineamientos técnicos supervisor de enfermería El Salvador
 
categorizacion de los establecimientos de salud
categorizacion de los establecimientos de saludcategorizacion de los establecimientos de salud
categorizacion de los establecimientos de salud
 
Visión de la Comisión nacional de Formación Continuada de las profesiones san...
Visión de la Comisión nacional de Formación Continuada de las profesiones san...Visión de la Comisión nacional de Formación Continuada de las profesiones san...
Visión de la Comisión nacional de Formación Continuada de las profesiones san...
 
Nuevo Modelo de Formación Continuada en Cataluña
Nuevo Modelo de Formación Continuada en CataluñaNuevo Modelo de Formación Continuada en Cataluña
Nuevo Modelo de Formación Continuada en Cataluña
 
Guía de tutorización
Guía de tutorizaciónGuía de tutorización
Guía de tutorización
 
gerencia
gerenciagerencia
gerencia
 
Op 2011
Op 2011Op 2011
Op 2011
 
T11
T11T11
T11
 

Similar a Plan de gestion en salud

Trabajo de farmacovigilancia 5 mejorado
Trabajo de farmacovigilancia 5 mejoradoTrabajo de farmacovigilancia 5 mejorado
Trabajo de farmacovigilancia 5 mejorado
magdaedithbedoyamelo
 
Trabajo de farmacovigilancia 5 mejorado
Trabajo de farmacovigilancia 5 mejoradoTrabajo de farmacovigilancia 5 mejorado
Trabajo de farmacovigilancia 5 mejorado
magdaedithbedoyamelo
 
J1 - Principios y ejes MAIS.pdf
J1 - Principios y ejes MAIS.pdfJ1 - Principios y ejes MAIS.pdf
J1 - Principios y ejes MAIS.pdf
CristianCrdenas16
 
Gestion de la calidad en la salud
Gestion de la calidad en la saludGestion de la calidad en la salud
Gestion de la calidad en la salud
RAQUELHORTENCIATOLAC
 
APérez_Aspectos de la evaluación en los servicios de salud pptx
APérez_Aspectos de la evaluación en los servicios de salud pptxAPérez_Aspectos de la evaluación en los servicios de salud pptx
APérez_Aspectos de la evaluación en los servicios de salud pptx
al174619
 
Gestion procesos
Gestion procesosGestion procesos
Gestion procesosyulianazpt
 
diapo para salud c.pptx
diapo para salud c.pptxdiapo para salud c.pptx
diapo para salud c.pptx
elizabethgarcia982178
 
Expo2.1 terminada (1)
Expo2.1 terminada (1)Expo2.1 terminada (1)
Expo2.1 terminada (1)
CECY50
 
11-GERENCIA-EN-SALUD.pdf
11-GERENCIA-EN-SALUD.pdf11-GERENCIA-EN-SALUD.pdf
11-GERENCIA-EN-SALUD.pdf
kerenhilariosulca
 
Gestión Clínica en el SSPA 20 09-10
Gestión Clínica en el SSPA 20 09-10Gestión Clínica en el SSPA 20 09-10
Gestión Clínica en el SSPA 20 09-10
ugcandalucia
 
Presentacion excelencia en salud
Presentacion excelencia en saludPresentacion excelencia en salud
Presentacion excelencia en saludrabacy
 
Administración en servicios de salud
Administración en servicios de saludAdministración en servicios de salud
Administración en servicios de salud
yessicacarrillo3
 
ENSAYO SOBRE LA ADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS ODONTOLÓGICOS.docx
ENSAYO SOBRE LA ADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS ODONTOLÓGICOS.docxENSAYO SOBRE LA ADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS ODONTOLÓGICOS.docx
ENSAYO SOBRE LA ADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS ODONTOLÓGICOS.docx
luis rossel
 
Proyecto semestral seis
Proyecto semestral seisProyecto semestral seis
Proyecto semestral seis
SEEG
 
Jorge casas[1]
Jorge casas[1]Jorge casas[1]
Jorge casas[1]SSMN
 
Organigrma
OrganigrmaOrganigrma
36 final
36 final36 final
36 final
CECY50
 

Similar a Plan de gestion en salud (20)

Trabajo de farmacovigilancia 5 mejorado
Trabajo de farmacovigilancia 5 mejoradoTrabajo de farmacovigilancia 5 mejorado
Trabajo de farmacovigilancia 5 mejorado
 
Trabajo de farmacovigilancia 5 mejorado
Trabajo de farmacovigilancia 5 mejoradoTrabajo de farmacovigilancia 5 mejorado
Trabajo de farmacovigilancia 5 mejorado
 
J1 - Principios y ejes MAIS.pdf
J1 - Principios y ejes MAIS.pdfJ1 - Principios y ejes MAIS.pdf
J1 - Principios y ejes MAIS.pdf
 
Gestion de la calidad en la salud
Gestion de la calidad en la saludGestion de la calidad en la salud
Gestion de la calidad en la salud
 
APérez_Aspectos de la evaluación en los servicios de salud pptx
APérez_Aspectos de la evaluación en los servicios de salud pptxAPérez_Aspectos de la evaluación en los servicios de salud pptx
APérez_Aspectos de la evaluación en los servicios de salud pptx
 
2
22
2
 
Gestion procesos
Gestion procesosGestion procesos
Gestion procesos
 
diapo para salud c.pptx
diapo para salud c.pptxdiapo para salud c.pptx
diapo para salud c.pptx
 
Expo2.1 terminada (1)
Expo2.1 terminada (1)Expo2.1 terminada (1)
Expo2.1 terminada (1)
 
11-GERENCIA-EN-SALUD.pdf
11-GERENCIA-EN-SALUD.pdf11-GERENCIA-EN-SALUD.pdf
11-GERENCIA-EN-SALUD.pdf
 
Instrumentos de la planeacion
Instrumentos de la planeacionInstrumentos de la planeacion
Instrumentos de la planeacion
 
Gestión Clínica en el SSPA 20 09-10
Gestión Clínica en el SSPA 20 09-10Gestión Clínica en el SSPA 20 09-10
Gestión Clínica en el SSPA 20 09-10
 
Presentacion excelencia en salud
Presentacion excelencia en saludPresentacion excelencia en salud
Presentacion excelencia en salud
 
Administración en servicios de salud
Administración en servicios de saludAdministración en servicios de salud
Administración en servicios de salud
 
ENSAYO SOBRE LA ADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS ODONTOLÓGICOS.docx
ENSAYO SOBRE LA ADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS ODONTOLÓGICOS.docxENSAYO SOBRE LA ADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS ODONTOLÓGICOS.docx
ENSAYO SOBRE LA ADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS ODONTOLÓGICOS.docx
 
Proyecto semestral seis
Proyecto semestral seisProyecto semestral seis
Proyecto semestral seis
 
PROYECTO-ISA
PROYECTO-ISAPROYECTO-ISA
PROYECTO-ISA
 
Jorge casas[1]
Jorge casas[1]Jorge casas[1]
Jorge casas[1]
 
Organigrma
OrganigrmaOrganigrma
Organigrma
 
36 final
36 final36 final
36 final
 

Más de NcolEscalante

City marketing
City marketingCity marketing
City marketing
NcolEscalante
 
Amazon
AmazonAmazon
La meta
La metaLa meta
La meta
NcolEscalante
 
La empresa
La empresaLa empresa
La empresa
NcolEscalante
 
Produ la mente del estratega (2)
Produ la mente del estratega (2)Produ la mente del estratega (2)
Produ la mente del estratega (2)
NcolEscalante
 
Como satisfacer al cliente
Como satisfacer al clienteComo satisfacer al cliente
Como satisfacer al cliente
NcolEscalante
 
Produ la meta
Produ la metaProdu la meta
Produ la meta
NcolEscalante
 
The corporation
The corporationThe corporation
The corporation
NcolEscalante
 
Amazon
AmazonAmazon
Como satisfacer al cliente
Como satisfacer al clienteComo satisfacer al cliente
Como satisfacer al cliente
NcolEscalante
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
NcolEscalante
 
Investigación de la industria.
Investigación de la industria.Investigación de la industria.
Investigación de la industria.
NcolEscalante
 

Más de NcolEscalante (12)

City marketing
City marketingCity marketing
City marketing
 
Amazon
AmazonAmazon
Amazon
 
La meta
La metaLa meta
La meta
 
La empresa
La empresaLa empresa
La empresa
 
Produ la mente del estratega (2)
Produ la mente del estratega (2)Produ la mente del estratega (2)
Produ la mente del estratega (2)
 
Como satisfacer al cliente
Como satisfacer al clienteComo satisfacer al cliente
Como satisfacer al cliente
 
Produ la meta
Produ la metaProdu la meta
Produ la meta
 
The corporation
The corporationThe corporation
The corporation
 
Amazon
AmazonAmazon
Amazon
 
Como satisfacer al cliente
Como satisfacer al clienteComo satisfacer al cliente
Como satisfacer al cliente
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
 
Investigación de la industria.
Investigación de la industria.Investigación de la industria.
Investigación de la industria.
 

Último

Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
NatyOrtiz16
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
javierturo
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 

Último (19)

Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 

Plan de gestion en salud

  • 1. MSc. JOSERAMIRO ZAPATA BARRIENTOS MERCADOTECNIA V GRUPO 01 1 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS MATERIA : Mercadotecnia V. DOCENTE : MSc. Zapata Barrientos José Ramiro. ESTUDIANTE(S): Calani Siles Paola Andrea. Lizarazu Condori Juan José. Miyashiro Álvarez Luciana Danitza. GRUPO : 01.
  • 2. MSc. JOSERAMIRO ZAPATA BARRIENTOS MERCADOTECNIA V GRUPO 01 2 ÍNDICE PLAN DE GESTIÓN EN SALUD................................................................................................3 1. Introducción.............................................................................................................3 Objetivo General..............................................................................................................3 Objetivos Específicos........................................................................................................3 2. Desarrollo.................................................................................................................3 Fundamentos...................................................................................................................4 Modelo de la gestión publica............................................................................................4 Herramientas de gestión en los servicios de salud pública.................................................5 El proceso y sus etapas.....................................................................................................6 3. Conclusión................................................................................................................7 4. Referencias...............................................................................................................8 5. Videos......................................................................................................................8
  • 3. MSc. JOSERAMIRO ZAPATA BARRIENTOS MERCADOTECNIA V GRUPO 01 3 PLAN DE GESTIÓN EN SALUD 1. Introducción. El plan de gestión en el ámbito de la salud es un proceso dinámico, integral, sistemático y participativo bajo el liderazgo y conducción de la autoridad sanitaria, el cual está orientado a que laspolíticas,planes,programasyproyectosde saludpúblicase realicende maneraefectiva, coordinadayorganizada,entrelosdiferentesactoresdelSGSSSydelSistemaGeneralde Riesgos Laborales –SGRL,juntoconotrossectoresdelGobierno,delasorganizacionessocialesyprivadas y la comunidad, con el propósito de alcanzar los resultados en salud. Se define comounprocesode gestiónde lasaludpúblicaque pretendelograrque laciudadanía, familias y comunidades se organicen e incidan en las decisiones públicas que afectan la salud, aportandoa laconsecuciónde losobjetivosde laPolíticade AtenciónIntegral enSalud,del Plan Decenal de Salud Pública y a la gobernanza en salud. La gestión integral se apoya en un conjunto de procesos, estrategias, procedimientos, intervenciones, actividades y habilidades gerenciales, técnicas, operativas, logísticas, de información y comunicación enmarcadas en los principios de calidad. Articula procesos de planeación, seguimiento y evaluación de las competencias de salud pública individuales y colectivasy losmecanismosde control de la gestióncon calidady el seguimientoparael logro de las metas. Objetivo General:  Disminuirlamorbimortalidadenlapoblacióngarantizandolagestiónadministrativade los recursos necesarios para la ejecución completa y oportuna del Plan de intervenciones colectivas. Objetivos Específicos:  Adoptar, adaptar y desarrollar las políticas y competencias en salud, desarrollo de servicios, asistencia técnica, seguimiento, evaluación y control.  Gestionarla oportunidadde la incorporaciónde losrecursos,procesode contratación, bienes y servicios necesarios para el cumplimiento de las metas contempladas en el POA.  Recopilar,verificaryreportarlasaccionesdeDetecciónTemprana,ProtecciónEspecífica de la población no afiliada al Sistema General de Seguridad Social en Salud-SGSSS. 2. Desarrollo. Es un proceso dinámico, integral, sistemático y participativo orientadoa que las estrategias, procedimientos e intervenciones de salud pública se realicen de manera coordinada y organizada entre los diferentes actores del SGSSS, otros sectores del gobierno y las organizaciones sociales y privadas, a fin de alcanzar los resultados en salud. Mediante la aplicación de metodologías para la planeación, implementación, y evaluación de políticas, planes,programasyproyectos;el desarrollode capacidadesyhabilidadesgerenciales,técnicas, operativas y logísticas; y el desarrollo de procesos de deliberación conjunta, interacción y corresponsabilidad.
  • 4. MSc. JOSERAMIRO ZAPATA BARRIENTOS MERCADOTECNIA V GRUPO 01 4 Fundamentos  Constituida por el conjunto de políticas.  Que buscan garantizar de una manera integrada la salud de la población.  Por mediode accionesde salubridaddirigidastantode maneraindividual como colectiva.  Bajo la rectoría del Estadoy deberánpromoverlaparticipaciónresponsable de todos los sectores de la comunidad. La responsabilidadfundamental desde lasaludpública,se sustentaenel enfoque de derechos humanos,donde seprovee atenciónalaspersonasyalascomunidades,enuncicloque vadesde la promoción de la salud, hasta el tratamiento especializado. Modelo de la gestión publica  Políticas sectoriales e institucionales que responden a la situación de salud de la población en el territorio y reducen brechas de inequidad.  Actoresdel SGSSScoordinadosparalaconsecuciónde losresultadosesperados en salud.  Recursosutilizadosconeficienciayefectividadparael desarrollodelasacciones de salud pública.  Toma de decisiones soportadas en información con calidad (oportuna, accesible, sensible, confiable e integral).  Red de prestadores de servicios de salud organizada y suficiente.  Establecimientos de interés sanitario que gestionan de manera eficiente el riesgo en salud.
  • 5. MSc. JOSERAMIRO ZAPATA BARRIENTOS MERCADOTECNIA V GRUPO 01 5  Los actores del sistema de salud cuenta con un sistema de calidad fortalecido, implementado y evaluado.  Las instituciones desarrollan acciones soportadas en la evidencia técnico científicas y adecuadas al contexto sociocultural.  Planes, programas y proyectos de salud pública gestionados de manera eficiente para su implementación.  Respuestas integrales en salud acordes a las necesidadesde la población en el territorio.  Organizaciones y personas con capacidades para la gestión en salud pública.  Personas con transformación positiva de conocimientos y comportamientos frente a la salud.  Mecanismos de atención al ciudadano y participación social operando.  Individuos y comunidades empoderados frente a la gestión de la salud  Individuosycolectivosconacceso efectivoyde calidada las accionesde salud pública. Herramientas de gestiónen los servicios de salud pública Las organizacionesencargadasde laasistenciasanitariahanadaptado sus estructuraspara dar respuesta a los cambios y reformas de los sistemas de salud, comenzando a aplicar la metodologíaylas herramientasde lateoríade gestiónde organizaciones.Sinembargo,aquéllas que gestionanlasaludpúblicasiguenteniendodebatesideológicossobre ladefiniciónde éstay no avanzan en la aplicaciónde estas técnicasque ayudan a conseguirmejoresresultados.Esta ausencia de planteamientos teóricos conllevará un grave desajuste con la realidad, que producirá una gran ineficacia de todo el sistema de gestión de la salud pública. De ahí la necesidad de comenzar a utilizar herramientas de gestión en nuestras organizaciones.  Objetivos Describir un conjunto de herramientas de gestión que se vienen utilizando en la Dirección General de Salud Pública y la aportación que han realizado a la mejora de la organización.  Material y métodos Análisisdescriptivode lasdiferentesherramientasde gestiónutilizadasyanálisisde suimpacto sobre los distintos aspectos de la organización. Herramientas utilizadas que han tenido impacto favorable sobre algunos de los aspectos (estrategia, organización y cultura) de la organización:  Elaboración e implantación de un Plan Estratégico.  Creación de una unidad administrativa dedicada a la coordinación y calidad.  Funcionamiento por programas y proyectos.  Funcionamiento por equipos de trabajo.  Publicación sistemática de la memoria de gestión.  Utilización de procedimientos normalizados de trabajo (PNT''s).  Sistema de contratación por renting.
  • 6. MSc. JOSERAMIRO ZAPATA BARRIENTOS MERCADOTECNIA V GRUPO 01 6  Sistema de contratación por suministros continuado.  Contratos programas con las Delegaciones de Sanidad.  Contratos programas con los centros asistenciales.  Comisiones de asesoramiento y grupos de trabajo.  Colaboraciones con entidades externas de prestigio.  Encuestas a los clientes/usarios de las actividades de la Dirección General.  Línea editorial para mejora de la imagen.  Guías de Salud Pública. Comunicación con el sistema asistencial.  Notas de Inspección. Comunicación con los servicios de inspección.  Sesiones técnicas.  Acreditación de servicios por norma 45.000.  Sistema centralizado de distribución de material a demanda.  Separación Autoridad sanitaria deInspección en losprogramas decontrol alimentario.  Intranet/ Correo interno.  Evaluación del rendimiento y de la calidad.  Recursos humanos aportados por otras entidades (formación). La aplicación de herramientas de gestióne innovación ha supuesto una importante mejora en losresultadosalcanzadosporlaDirecciónGeneralyenlacalidadde lagestiónde losmismosde acuerdo con la autoevaluación realizada según el modelo de la Fundación Europea para la Gestión de Calidad y los indicadores de cada uno de los programas gestionados. Se presenta la experiencia de introducción de acciones de mejora de la calidad en una organización de salud pública. Tras la acreditación ISO 17025 del laboratorio de control oficial obtenida por requisito legal, la dirección acordó en 2003 extender la política de calidad, poniendoenmarchaunrepertoriodeaccionesmedianteel análisisde procesosylaformulación de accionesde mejora,lamayorformalización de procedimientos,elconocimientode laopinión de los clientes, la creación de grupos de mejora, y la auditoría o certificación externa. La organizaciónrespondióde formadiversaa estasiniciativas.Someterlosserviciosa auditoríao certificación externa parece el motor más poderoso para el cambio. El estudio de costes de la actividad permite valorar que, en 2010, el 75% del gasto total se realiza en servicios de salud pública sujetos a auditoría/certificación externa. El proceso y sus etapas Tras la acreditación del laboratorio de la ASPB, requisito obligatorio para poder ejercer sus funciones de control oficial, el equipo de dirección acordó abordar de forma colectiva la extensiónde mejorasde la calidadal conjuntode la organización.Inicialmente se apoyaronlas iniciativas adoptadas por algunas personas con responsabilidad sobre servicios, se intentó conocer la opinión de los clientes o usuarios mediante encuestas en algunos servicios, y se
  • 7. MSc. JOSERAMIRO ZAPATA BARRIENTOS MERCADOTECNIA V GRUPO 01 7 estimuló la formación de grupos participativos de mejora en el personal, además de definir formalmente la política de calidad (aprobada luego por la Junta de gobierno), a partir de la declaraciónde misiónylavisiónde laASPB,yque define que mejorarlacalidadde losservicios es una tarea de todas las personas de la organización. Considerando la complejidad y la heterogeneidad de la organización, en 2004 se activó un programade calidadinicial quepusoenmarchaunrepertoriode acciones.Incluyóel análisisde procesosyla formulaciónde acciones de mejora,ladefiniciónde procedimientosnormalizados de trabajo para diversas actividades, el conocimiento de la opinión de las y los clientes, la creación de grupos de mejora, y la auditoría o la certificación o acreditación externa. La respuesta de los diversos segmentos de la ASPB a estas iniciativas fue diversa, tanto en sensibilidad como en implicación real. La formalización de procedimientos ayudó a conseguir cambios operativos, pero se constató que no todas las dependencias se implicaban en igual medida. Los esfuerzos basados en el desarrollo de grupos de mejora y en la realización y utilizaciónde encuestasaclientesde unserviciomostraronsuutilidad,perorequirieronapoyo intensivo externo y mostraron tendencia a ser concretas, con serias dificultades para implantarse sistemáticamente. La formalización de un modelo general de procesos permitió tener un marco conceptual de referencia, clarificando las secuencias entre actividades y las relacionesentre actividadesyequipos,peroapenasdesencadenóaccionesde mejora.Porotra parte, la evaluación externa de los servicios se reveló como una herramienta poderosa. La ampliación de la acreditación ISO 17025 por el laboratorio en 2004 y la certificación ISO 9001 porlosserviciosde controlalimentarioyde salubridadcomportaroncambiosensuorganización y funcionamiento (p. ej., generalizandola formalización de procedimientos, la sistematización del tratamiento de incidencias, o la búsqueda de la opinión de los usuarios), sin generar tensiones internas;laevaluaciónporlaFundaciónAvedisDonabedian(FAD) de losserviciosde atención a las adicciones también. Esta dinámica ha sido duradera y aceptada, y ha impulsado una mejora continua. 3. Conclusión. En lagestiónde saludpúblicaesunrol tan fundamental enlavidacotidianaydentrolasociedad, donde el gestor ensalud públicajuegaun papel preponderante comounente capacitadopara resolver cualquier problema de gestión, viendo la salud como un todo que puede ir desde lo social hastalo psicológicoynosolamente ausenciasde lasenfermedades,sinolosconflictosde diferentes disposiciones. En la salud pública, afrontada desde todos los ámbitos, estos problemas van desde una enfermedad hasta los procesos de deterioro desde mejorar las condicionesde vidade laspersonasyayudarlasaalcanzarel bienestarsocial al nivelque hoyya esposible.Lasaludse construye alolargode toda la vida,ysólose alcanzaa travésdel cuidado de nuestro cuerpo, las emociones y los sentimientos. La salud no es sólo la ausencia de enfermedades. La gestiónposee herramientasque,aplicadasal ramode lossistemasde salud,puedenayudar a éstos a desarrollar una visión de conjunto del sistema, optimizando recursos humanos, técnicosy financieros,parapoderllevaralas institucionesde saludaun estadode crecimiento y eficiencia. Frecuentemente, los médicos destacados en su especialidad son llamados a administrar en los distintos niveles jerárquicos del sistema de salud, careciendo las más de las veces de experiencia y preparación específica en administración. Por otro lado, también encontramos directivos que son expertos en administración, pero que desconocen los
  • 8. MSc. JOSERAMIRO ZAPATA BARRIENTOS MERCADOTECNIA V GRUPO 01 8 problemas de salud. Finalmente se destaca la necesidad de dar capacitación administrativa al médico, ya que la razón de ser de las instituciones que conforman el sistema de salud es precisamenteel servicioaestaúltima,porloque lasdecisionesimportantesdebensertomadas por médicos. La administraciónposee herramientasque, aplicadas al ramo de los sistemas de salud, pueden ayudar a éstos a desarrollar una visión de conjunto del sistema, optimizando recursos humanos, técnicos y financieros, para poder llevar a las institucionesde salud a un estado de crecimiento y eficiencia. 4. Referencias. 1. https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/Paginas/gestion-de-la-salud- publica.aspx#:~:text=%E2%80%8BEs%20un%20proceso%20din%C3%A1mico,actores%20del%2 0SGSSS%20y%20del 2. https://www.gacetasanitaria.org/es-herramientas-de-gestion-en-los-articulo-13008555 3. https://homealldestination.files.wordpress.com/2018/04/modelo-de-gestic3b3n-de-la- salud-pc3bablica-y-plan.pdf 4. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112012000400015 5. http://www.ics-aragon.com/cursos/salud-publica/2014/pdf/M1T09.pdf 6. https://www.monografias.com/trabajos96/la-administracion-servicios-salud/la- administracion-servicios-salud.shtml 5. Videos. Plan ensalud https://www.youtube.com/watch?v=QvH3LmKbfys Gestiónde los serviciosde salud https://www.youtube.com/watch?v=G9xfzim3dD4 Modernizaciónde la gestión Pública enel sector salud https://www.youtube.com/watch?v=x8B4KZsp4gA PlanificaciónenSalud https://www.youtube.com/watch?v=V29JcZRHUaQ